You are on page 1of 13

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________
__________________________

    Los métodos más conocidos para cálculo de crecientes son los siguientes:

 Análisis de frecuencias de caudales máximos registrados. 

La aplicación del método requiere de una buena serie histórica diaria de caudales
máximos instantáneos.

El análisis de frecuencias de caudales máximos se utiliza en diseños de puentes


pequeños, pontones, box-culverts y alcantarillas. El procedimiento de cálculo tiene los
siguientes pasos:
 Aplicación de Relaciones lluvia-Cuenca-caudal. 

Los métodos que se basan en la interrelación lluvia-cuenca-caudal se pueden aplicar


en todos los casos. Para su correcta utilización se necesita suficiente información
cartográfica, hidrometeorológica, geológica y geográfica de la región donde se localiza
la cuenca en estudio.

Para determinar las características de la cuenca vertiente el primer paso consiste en


localizar el sitio de interés del estudio en la corriente seleccionada ; luego se delimita
su área sobre la mejor cartografía disponible y se miden Area, Longitud de la
corriente, Pendiente del cáuce y Pendiente del terreno. Además, se estudian las
condiciones del suelo y los cultivos para estimar las condiciones de infiltración.

El aguacero de diseño es el evento que genera la creciente. Su valor es un estimativo


basado en estudios de probabilidad y está definido por Frecuencia, Duración,
Intensidad y Patrón temporal.

La Frecuencia es una medida de la probabilidad de que el aguacero de diseño sea


igualado o excedido por lo menos una vez en un año cualquiera. Así, el aguacero de
100 años tiene una probabilidad del 1% de ser igualado o excedido por lo menos una
vez cada año.

La Duración se refiere al tiempo que dura el aguacero de diseño. En cuencas pequeñas


este tiempo es aproximadamente igual al Tiempo de Concentración de la cuenca.
La Intensidad media es la relación que existe entre el total de precipitación del
aguacero de diseño y la duración del mismo. Si la duración se divide en intervalos,
cada intervalo tiene una intensidad propia. Ver Figura No. 3.

El patrón temporal es el hietograma del aguacero de diseño. En cuencas pequeñas se


acepta que la intensidad es constante a lo largo del aguacero.

La determinación numérica de la Intensidad se realiza utilizando curvas regionales de


Intensidad-Duración-Frecuencia, o curvas IDF. Para este efecto se fijan la Frecuencia
y la Duración del aguacero, y se aplica la curva IDF correspondiente.

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
____________________________________

Cuando la cuenca está bien instrumentada las curvas IDF se obtienen de análisis de
frecuencias de lluvias máximas registradas, pero en cuencas con información escasa es
necesario aplicar métodos empíricos con base en registros de lluvias máximas diarias,
que se obtienen de estudios regionales o mediante transposición de lluvias de cuencas
de características similares.

En general, las curvas IDF se ajustan a ecuaciones que tienen la siguiente expresión:

i = Cr / (t + b)n

donde Cr es un coeficiente que depende de la Frecuencia del evento, b y n son


parámetros propios de la cuenca que se está analizando; i es la intensidad del
aguacero; t es la duración del mismo. La ecuación es aceptable para Duraciones
menores de 2 horas y Frecuencias menores de una vez en 100 años.
C.F. Bell  ( GENERALIZED RAINFALL-DURATION-FREQUENCY RELATIONSHIPS. American
society of Civil Engineers. Journal Hydraulics Division. Vol 95. 1969) ha desarrollado un
procedimiento que es útil para determinar los coeficientes Cr, b y el exponente n a
partir de análisis de lluvias máximas diarias en regiones con información escasa.

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________

Entre los métodos que utilizan relaciones lluvia-cuenca-caudal están los siguientes:

 Determinación y aplicación de Fórmulas empíricas regionales. 

Son fórmulas que permiten calcular los caudales de creciente en función de algunas de
las características físicas e hidrometeorológicas de cuencas que tienen buena
información y pertenecen a una región determinada. Mediante procedimientos de
Regionalización pueden utilizarse en cuencas no instrumentadas de la misma región.

 Método racional

El Método Racional se aplica en cuencas homogéneas pequeñas, menores de 10


hectáreas, principalmente para drenajes de carreteras, patios, áreas rurales,etc.

Se representa con la siguiente expresión:

Q=CiA

donde "Q" es el caudal pico de la escorrentía que se genera a la salida de una cuenca
de área "A" por efecto de un aguacero de intensidad constante "i", que tiene una
duración igual al tiempo de concentración de la cuenca. "C" es el coeficiente de
escorrentía; su valor está comprendido entre cero y uno, y depende de la morfometría
de la cuenca y de su cobertura.

La fórmula es dimensional, de manera que las unidades deben utilizarse


correctamente. Cuando el caudal se dá em m3/s, la intensidad en mm/h y el área en
km2, la expresión queda de la siguiente forma:

Q = C i A / 3.6

Las principales dificultades que se encuentran para el uso correcto de la fórmula son
dos: La asignación de valores apropiados al coeficiente de escorrentia y la
determinación de la intensidad del aguacero.

La selección del coeficiente de escorrentía es subjetiva porque, aun cuando existen


tablas y recomendaciones generales, el criterio de ingeniero es definitivo. Por su parte,
la intensidad del aguacero se deduce de análisis de intensidad, duración y frecuencia.

La aplicación del Método Racional induce a sobreestimar los caudales de creciente.


Por esta razón no se recomienda su uso en cuencas mayores de 1 km2.

 Hidrogramas Unitarios.

Los hidrogramas unitarios, cuando se calculan con buena información, son


apropiados para el cálculo de crecientes en obras importantes, como son los
aliviaderos de presas de embalse o los puentes grandes.

Un hidrograma unitario es un modelo matemático que representa la respuesta de la


cuenca a la acción de una lluvia de exceso unitaria.

La lluvia de exceso es la parte del aguacero que genera escorrentía superficial. Esta
lluvia es unitaria cuando representa un volumen unitario de precipitación, por
ejemplo 1 mm de lluvia repartida uniformemente sobre el área.

El hidrograma unitario de una cuenca se determina por medio de análisis de lluvias e


hidrogramas, o a partir de sus características morfométricas. En este último caso hay
estudios realizados por el Soil Conservation Service, SCS, de los Estados Unidos y por
investigadores privados como C.O.Clarck, F.M.Snyder, Nash y Taylor, entre los más
conocidos.

Los siguientes son los pasos que se siguen en la aplicación del método del hidrograma
unitario:

1. Síntesis de una lluvia de diseño, a partir de un análisis de intensidad-


duración-frecuencia de aguaceros de corta duración.
2. Determinación de un índice de infiltración característico de la cuenca.
3. Cálculo de la lluvia de exceso a partir de la lluvia total de diseño y de la
infiltración esperada.
4. Determinación del hidrograma unitario de la cuenca.
5. Aplicación de la lluvia de exceso al hidrograma unitario.
6. Interpretación de los resultados para estimar el caudal pico de
creciente.

Para el cálculo de crecientes en cuencas grandes no homogéneas existen


procedimientos especiales.

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
____________________________________

El Hidrograma Unitario Triangular del SCS ofrece un procedimiento sencillo para el


cálculo de caudales de creciente generados por escorrentía en cuencas pequeñas y
homogéneas. La lluvia unitaria que se aplica al hidrograma es 1 mm de lluvia de exceso.

1. Figuras y definición de variables

D =  duración de la lluvia de exceso, horas


tc = tiempo de concentración, horas
tp = tiempo hasta el pico, horas
T = duración de la escorrentía, horas. 

A = Area de la cuenca, km2


L = Longitud del cauce, km
S = Pendiente del cauce, m/m

qp = caudal pico unitario para 1 mm de lluvia de exceso, m3/s

Tr = período de retorno de la creciente que se va a calcular, años

imx = intensidad máxima, mm/h, del aguacero de duración D y período de retorno Tr.

Las componentes del hidrograma unitario triangular se deducen de las características


morfométricas de la cuenca y se expresan por medio de las siguientes fórmulas:
tp = D/2 + 0.6 tc
T = 8/3 tp
qp = A / ( 1.8 T )           qp en m3/s/mm, A en km2,  T en horas.

2. Cálculo del pico de creciente

Una vez que se han definido las características morfométricas de la cuenca vertiente y se ha
realizado el análisis de los aguaceros históricos, aplicando la curva de intensidad-duración-
frecuencia, se obtiene la siguiente información:

A, tc                Características morfométricas


D, Tr, imx        Del análisis de aguaceros.

La duración de la lluvia es aquella que produce el máximo valor de qp y se determina por


medio de aproximaciones sucesivas. Inicialmente se hace D = tc y luego se prueba con 
valores mayores y menores que el inicial hasta encontrar el máximo qp. 

Se calcula el volumen total del aguacero, P en mm:

P = D . imx

La lluvia de exceso, Pe, es una parte de P y se determina realizando análisis de  índices de
infiltración y de pérdidas, o aplicando la metodología del Soil Conservation Service que se
basa en las características de los suelos y en el índice CN.

Por último el caudal pico de creciente de escorrentía, Qp, con frecuencia Tr resulta:

Qp = Pe . qp

3. Ejemplo

En el sitio de captación para un acueducto la corriente natural que se seleccionó como


fuente de abastecimiento drena un área de 5 km2, su cauce tiene una longitud de 3 km y
una pendiente aproximadamente constante del 4 %. La cuenca se considera homogénea
porque tanto el uso del suelo como la morfología del terreno son más o menos uniformes.

Dentro de la cuenca no hay estaciones hidrológicas, pero hay un estudio general de la


región que se basa en el análisis de estaciones vecinas. De acuerdo con las curvas de
intensidad-duración-frecuencia del estudio regional se han definido las intensidades
máximas para diferentes duraciones y períodos de retorno. En este caso particular se estima
que la lluvia de exceso es del orden del 25 % de la lluvia total de un agacero típico.

Se pregunta en cuánto puede estimarse el caudal pico de creciente con período de retorno
de 25 años

Datos:
A                                            5 km2
L                                             3 km
S                                             0.04 m/m
Tr                                            25 años

Cálculos:

Por tratarse de una cuenca pequeña, donde se espera que el tiempo de concentración, tc, 
sea menor de 1 hora,  puede utilizarse la fórmula de Kirpich para calcular el tiempo de
concentración, tc:

tc = 0.067 ( L / S 0.5 ) 0.77                             0.54 horas

D = Duración del aguacero                                       0.54 horas

tp= Tiempo al pico = 1.1 tc                                       0.59 horas


T = Tiempo base del hidrograma Unitario              1.57 horas
qp= Pico del Hidrograma Unitario                         1.77 m3/s/mm

imx= Intensidad máxima = f(Tr, D)                          45.0 mm/h   


P = Lluvia total, mm                                                  24.3 mm
Pe = Lluvia de exceso                                                 6.1 mm
Qp = Caudal de creciente                                       10.8 m3/s

Resultado:

                El caudal pico de creciente es del orden de 11 m3/s.

Cálculo de caudales de avenida. Hidrología


Lluvia. Precipitaciones. Crecida o caudal extraordinario.
Fórmulas. Métodos estadísticos y empíricos. Hidrograma
unitario, sintético y artificial
Ingeniero de Caminos / Ingeniería Hidráulica e Hidrológica

publicidad
 Cálculo de caudales de avenida. Hidrología
Ficha resumen del documento
 Cálculo de caudales de avenida. Hidrología
Versión PDF
 Cálculo de caudales de avenida. Hidrología
Versión para descargar

CAPÍTULO 7. CÁLCULO DE CAUDALES DE AVENIDA

7.1 CRECIDA O CAUDAL EXTRAORDINARIO


Se denomina crecida o caudal extraordinario al caudal excesivamente alto en un río. Los
fenómenos de las avenidas, al igual que las precipitaciones, son aleatorios con ciclos
básicamente anuales.

Otra definición de avenida o crecida, según la Directriz Básica de Planificación de


Protección Civil ante el riesgo de inundación, es la siguiente: “un aumento inusual del
caudal de agua de un cauce que puede o no, producir desbordamientos o inundaciones”.

Las crecidas son debidas a factores como:

a) La precipitación. La existencia de frentes activos, las lluvias orográficas, así como las
tormentas pueden producir precipitaciones excepcionales, que son la base de las crecidas.
Las precipitaciones afectan de forma distinta según el tamaño de las cuencas. En cuencas
grandes, para nuestra latitud son los frentes los que producen una generalización de la
precipitación, mientras que en cuencas medianas o pequeñas son las lluvias convectivas u
orográficas las que producen las mayores y más peligrosas avenidas, como por ejemplo la
“gota fría” que afecta a Mediterráneo español.

b) La fusión de la nieve. Este fenómeno debido a un aumento de la Tª, que puede


acompañar a las lluvias intensas, puede ser un factor de incremento del caudal de una
avenida.

c) El estado de humedad del suelo. Como se sabe existe una primera retención que es
muy baja con suelo inicialmente saturado. Es un factor importante en cuencas grandes.

d) Geomorfología de la cuenca. Las características geomorfológicas de una cuenca como


la pendiente o la vegetación son un factor básico en la generación de una avenida.

e) La actividad humana. Puede variar las características de la avenida en una cuenca,


como por ejemplo la existencia de zonas urbanizadas facilita la escorrentía, la existencia de
embalses retrasa y lamina la avenida.

7.2 FÓRMULAS EMPÍRICAS

Estas fórmulas son válidas para dar un primer valor de referencia u orden de magnitud.
Están basadas en la experimentación y el caudal de avenida Q (m3/s) se da en función de la
superficie S (Km2).

• Gómez Quijado: Q = 17·S2/3 , para superficies menores de 2000 Km2.

• Fuller: Q(T) = Q1·(1 + 0,8·log T) , donde Q(T) es el caudal para un período de retorno T
y Q1 es la media de los caudales diarios de cada año.

• Zapata: Q = 21·S0,6 .

7.3 MÉTODOS ESTADÍSTICOS


Están basados en grandes series de datos anuales de caudales, que permiten hallar caudales
máximos siguiendo la siguiente metodología:

a) Recopilación de datos.

b) Análisis de datos.

c) Extrapolación estadística.

d) Contraste de resultados.

Para que los estudios tengan una consistencia suficiente, es necesario una longitud mínima
de la muestra que se define como “la longitud de muestra recomendable para un análisis de
caudales, por métodos estadísticos de 40-50 años”.

Para series de 30-40 años de longitud de serie, el análisis de frecuencia de caudales debe ser
apoyado por otros métodos tales como comparación con cuencas similares o por medio de
métodos que estudien el caudal a partir de precipitaciones.

En series cortas de 10-20 años, se utilizan métodos basados en el estudio de la precipitación


(hidrograma unitario, modelos...).

7.4 MÉTODO RACIONAL

Es utilizado para la determinación de caudales de avenida en cuencas pequeñas de una


superficie de 2,5 a 3 Km2. o bien que su tiempo de concentración sea del orden de 1 hora:

Q = (C·I·A) / 3,6

Donde C es el coeficiente de escorrentía, I es la intensidad de la tormenta y A es el área de


la cuenca.

Este método se basa en que el tiempo de aguacero, mayor o igual que el tiempo de
concentración, determina el caudal máximo.

La intensidad de la tormenta se deberá calcular para una duración igual al tiempo de


concentración y para el período de retorno T que se desea calcular el caudal, según la
ecuación I = a·Tn / (t + b)m , donde t es el tiempo de la tormenta y a, b, n y m son
parámetros que dependen de las condiciones meteorológicas de la zona.

El coeficiente de escorrentía C, depende de la precipitación diaria y del umbral del caudal.


Los coeficientes de escorrentía más comunes son:

1. Pavimento de hormigón ! 0,70 - 0.95;

2. Tratamiento superficial ! 0,60 - 0,80;


3. Zonas boscosas ! 0,10 - 0,20;

4. Zonas de vegetación densa de monte bajo ! 0,05 - 0,5;

5. Zonas sin vegetación ! 0,20 - 0,80;

6. Zonas cultivadas ! 0,20 - 0,40;

El valor de este coeficiente está en función de la intensidad de la lluvia y por ello es


necesario corregirlo en función de dicho parámetro, o bien indirectamente a través del
periodo de retorno T.

7.5 MÉTODO DEL HIDROGRAMA UNITARIO

El método del hidrograma unitario desarrollado inicialmente por Sherman en 1932, es


aplicable a cuencas de tamaño mediano con una superficie de 300 a 400 Km2, cuya
respuesta ante una tormenta suponga un hidrograma complejo.

El método del hidrograma unitario se basa en la posibilidad de aplicación del principio de


linealización al proceso de escorrentía; según fue explicado por Sherman, se puede
enunciar en 3 principios:

1. Para tormentas cortas e intensas, el tiempo de punta del hidrograma producido es


constante e independiente de la duración de la tormenta.

2. Para tormentas de la misma duración e inferior al tiempo T0 del hidrograma, el volumen


de escorrentía producido es proporcional a la intensidad de dichas tormentas:

V2 / V1 = I2 / I1 , de la misma forma que Q2 / Q1 = I2 / I1 .

3. Principio de Superposición. El hidrograma producido por una tormenta de duración


superior al tiempo T0, se puede obtener dividiendo la tormenta en partes de tiempo igual o
inferior a T0 y superponiendo los hidrogramas obtenidos.

Por otra parte, el método de hidrograma unitario no considera las pérdidas en la lluvia por
infiltracion, evaporación, etc., por lo que a la hora de su calibración es necesario valorar
estas pérdidas y descontarlas en el pluviograma inicial.

7.6 MÉTODO DE HIDROGRAMAS SINTÉTICOS O ARTIFICIALES

Consiste en determinar las características fundamentales de un hidrograma cuando no se


tienen datos reales, por medio de fórmulas empíricas. Destaca el hidrograma triangular,
que es un modelo que sustituye la campana de Gauss por un triángulo, cuya altura coincide
con el caudal de punta Qp que se calcula mediante:

Qp = 2·I·t0·S / 2,67·(tp + t0/2)


Donde I es la intensidad del temporal unitario, t0 es la duración del temporal unitario, tc es
el tiempo de concentración, tp es el tiempo de punta. Los valores de estos dos últimos
parámetros se obtienen mediante las ecuaciones:

tp = 0,6·tc + (t0 / 2) tc = 1,4·[-(L·LC)1,5 / H]0,385

Donde L (Km.) es la longitud del cauce principal, LC (Km.) es la longitud desde el c. de g.


y H es el desnivel en metros.

• Lluvia de proyecto. Es aquella lluvia que se considera para un tiempo de retorno T o bien
aquella lluvia que tiene una probabilidad de 1/T, con la cual se desea realizar un estudio
hidrológico.

You might also like