You are on page 1of 22

Ejercicios resueltos del

curso Topologı́a

por Javier Fernández Rodrı́guez


Versión 0.2, julio de 2002
Hecho con LATEX 2ε
PRÁCTICO DE TOPOLOGÍA
EJERCICIOS RESUELTOS

JAVIER FERNÁNDEZ

Introducción
Los ejercicios resueltos en estos apuntes han sido tomados del libro “espaços
métricos”(Elon Lages Lima, Projeto Euclides, Instituto de Matemática Pura e
Aplicada, 1993) y fueron sugeridos por el Profesor Daniel Tasende como ejercicios
para el práctico del curso de Introducción a la Topologı́a que dictó en el Instituto
de Profesores Artigas en el 2002. Se ha incluı́do el enunciado original de los
ejercicios.
Estas notas están tomadas de mi cuaderno de práctico, algunos ejercicios están
corregidos por Daniel pero no todos, por lo tanto es muy probable que quien lea
estos apuntes encuentre varios errores. Si se encontrara algún error, o si alquien
quiere comunicarme alguna sugerencia, por favor hágamelo saber enviando un
mensaje de correo electrónico a: <profesordematematica@hotmail.com>
Gracias.
Javier

1. Ejercicios del Capı́tulo 1 (págs. 22 - 28)


1. Seja d: M × M → R uma função tal que
a) d(x, y) = 0 ⇔ x = y
b) d(x, z) ≤ d(x, y) + d(z, y)
Prove que d é uma métrica.
Lo primero que debe demostrarse es que si x 6= y ⇒ d(x, y) > 0. Se sabe que para todo par de
puntos x e y, d(x, z) ≤ d(x, y) + d(z, y) entonces si x = z se tiene que d(x, x) ≤ d(x, y) + d(x, y)
y como d(x, x) = 0 ⇒ 0 ≤ 2d(x, y). Por lo tanto d(x, y) > 0, ∀ x 6= y ∈ M .
Para demostrar que d(x, y) = d(y, x) basta considerar la condición b) y tomar y = x para lo
que se tiene que d(x, z) ≤ d(x, x)+d(z, x) y por a) se llega a que d(x, z) ≤ d(z, x). Análogamente
de b) se deduce que d(z, x) ≤ d(z, t) + d(x, t) para cualquier z, x, t ∈ M y tomando t = z se
obtiene que d(z, x) ≤ d(x, z). Por lo tanto d(x, z) = d(z, x), ∀ x, z ∈ M .
A partir de lo demostrado es inmediato que d(x, z) ≤ d(x, y) + d(y, z) ya que d(z, y) = d(y, z).

6. A fim de que uma métrica d, num espaço vectorial E, seja proveniente de uma
norma, é necessário e suficiente que para x, a ∈ E e λ ∈ R arbitrários, se tenha
d(x + a, y + a) = d(x, y) e d(λx, λy) = |λ|d(x, y).
Demostración: (condición suficiente)
Si d es proveniente de una norma, dados x, y ∈ E, d(x, y) = |x − y|. Entonces
d(x + a, y + a) = |(x + a) − (y + a)| = |x − y| = d(x, y)
2
PRÁCTICO DE TOPOLOGÍA EJERCICIOS RESUELTOS 3

Y de igual modo se demuestra la segunda propiedad;


d(λx, λy) = |λx − λy| = |λ(x − y)| = |λ| · |x − y| = |λ|d(x, y)
Demostración: (condición necesaria)
Se define la función |·| : E → R tal que |x| = d(x, o). Debe probarse que esta función ası́ defini-
da es una norma. Se demostrará por lo tanto N1, N2 y N3.
Dem N1: Sea x 6= o ⇒ |x| = d(x, o) > 0 ⇒ |x| = 6 0
Dem N2: Considero |λ||x| = |λ|d(x, o), como d(λx, λy) = |λ|d(x, y) se tiene que |λ|d(x, o) =
d(λx, o), y por lo tanto |λ||x| = |λx|.
Dem N3:
|x + y| = d(x + y, o) = d(x + y, (−y) + y) = d(x, −y) ≤ d(x, o) + d(o, −y) =
= d(x, o) + d(−y, o) = d(x, o) + |−1|d(y, o) = |x| + |−1||y| = |x| + |y|
Para la primer igualdad se utiliza la definición de la función |·|. En la segunda igualdad como E
es un espacio vectorial entonces ∀ y ∈ E ⇒ ∃−y ∈ E : y+(−y) = o. La tercer igualdad se justifica
mediante la propiedad d(x + a, y + a) = d(x, y). Luego se aplica la desigualdad triangular de la
distancia (d4), y en la cuarta igualdad se aplica la propiedad simétrica de la distancia (d3). Las
siguientes igualdades valen respectivamente por la propiedad d(λx, λy) = |λ|d(x, y), la definición
de |·|, y la de valor absoluto de un número real.

12. Em todo espaço métrico M , tem-se


\ ∞
\ 1
B[a; r] = B(a; s) = B(a; r + )
s>r
n
n=1
e
\ ∞
\ 1
{a} = B(a; r) = B(a; )
n
r>0 n=1
Exprima, dualmente, cada bola aberta de M como reunião de bolas fechadas.
Cada bola abierta de M es de la forma B(a; r)
[ ∞
[ 1 1 1
B(a; r) = B[a; q] = B(a; r − ), p/ r − >0≥r−
n=p
n p p−1
0<q<r

13. Um ponto a = (a1 , . . . , an ) é isolado no produto cartesiano M = M1 ×· · ·×Mn se,


e somente se, cada coordenada ai é um ponto isolado em Mi . Conclua que o produto
cartesiano M1 × · · · × Mn é discreto se, e somente se, cada factor Mi é discreto.
En el producto cartesiano M = M1 × · · · × Mn , tomemos la métrica
d(x, y) = máx d(xi , yi )
1≤i≤n
Sea di : Mi → R la métrica de cada conjunto Mi , pudiendo ser en cada caso una métrica
cualquiera. Las bolas en M son productos cartesianos de bolas en los factores Mi :
a = (a1 , . . . , an ) ∈ M ⇒ B(a; r) = B1 (a1 ; r) × · · · × Bn (an ; r), Bi (ai ; r) ⊆ Mi
Por lo tanto,
d(a, x) < r ⇔ di (ai , xi ) < r, ∀ i = 1, 2, . . . , n
Se demostrará en primer lugar que si a = (a1 , . . . , an ) es aislado en M ⇒ ai es aislado en Mi
(teorema directo).
Sea a aislado en M , existe r > 0 tal que B(a; r) = {x ∈ M : d(a, x) < r} = {a}. Supóngase
que ak no es aislado en Mk ⇒ ∃ c 6= ak / c ∈ B(ak ; r). Se considera el punto b = (b1 , . . . , bn ) ∈ M
tal que bk = c y bi = ai , ∀ i 6= k. De este modo b ∈ B(a; r) y b 6= a lo cual es absurdo.
4 JAVIER FERNÁNDEZ

Resta demostrar ahora la proposición recı́proca, es decir que si ai es aislado en Mi ⇒ a es


aislado en M (teorema recı́proco).
Si ai es aislado en Mi ⇒ ∃ ri > 0 tal que B(ai ; ri ) = {ai }. Entonces:
n
Y
Bi (ai ; ri ) = {(a1 , . . . , an )} = {a}.
i=1
Qn
Sea r = mı́n {ri : 1 ≤ i ≤ n} ⇒ B(a; r) ⊆ i=1 Bi (ai ; ri ) ⇒ B(a; r) = {a} entonces a es
aislado en M .

19. Seja M um espaço métrico. A diagonal ∆ ⊂ M × M é o conjunto dos pares


(x, x) ∈ M × M com coordenadas iguais. Prove que se z ∈ (M × M ) − ∆ então existe
uma bola aberta de centro z em M × M que é disjunta de ∆. (Fica mais fácil usando
a métrica d(z, z 0 ) = máx {d(x, x0 ), d(y, y 0 )})
Se considera la métrica sugerida por la letra d(z, z 0 ) = máx {d(x, x0 ), d(y, y 0 )}.½
d(x,y) d(x, x0 ) < r
Sea r = 2 , entonces ∀ z ∈ (M × M ) − ∆, si z 0 = (x0 , y 0 ) ∈ B(z; r) ⇒
d(y, y 0 ) < r
entonces d(x, x0 ) + d(y, y 0 ) < 2r = d(x, y). Si se supone ahora que z 0 pertenece también a ∆
entonces x0 = y 0 = a, y se cumple que d(x, a) + d(y, a) < 2r = d(x, y). Pero por otro lado por d3
y d4 (propiedad triangular) d(x, a) + d(y, a) = d(x, a) + d(a, y) ≥ d(x, y), lo cual es absurdo.
Por lo tanto para todo z ∈ (M × M ) − ∆, ∃B(z; r = d(x,y) 2 ) tal que B(z; r) ∩ ∆ = ∅.

20. Usando a métrica d[(x, y), (x0 , y 0 )] = máx {d(x, x0 ), d(y, y 0 )}, mostre que a esfera
de centro (a, b) e raio r em M × N é igual a (B[a; r] × S(b; r)) ∪ (S(a; r) × B[b; r]).
Se debe demostrar entonces la doble inclusión.

¡ ¢  d(x, a) = r
y d(y, b) ≤ r
(x, y) ∈ S (a, b); r ⇔ d[(x, y), (a, b)] = r ⇔ ó ⇔

d(x, a) ≤ r y d(y, b) = r
 
 x ∈ S(a; r) y y ∈ B[b; r])  (x, y) ∈ S(a; r) × B[b; r]
⇔ ó ⇔ ó ⇔
 
x ∈ B[a; r] y y ∈ S(b; r)) (x, y) ∈ B[a; r] × S(b; r)

⇔ (x, y) ∈ (B[a; r] × S(b; r)) ∪ (S(a; r) × B[b; r])

23. Dê exemplo de um conjunto limitado X ⊂ R tal que não existam x, y ∈ X com
|x − y| = diam(X).
Para cualquier intervalo abierto de la forma (a, b) ⊂ R se tiene que diam((a, b)) = b − a = r
y ∀ x, y ∈ (a, b) se tiene que |x − y| < r.
Para demostrar esto basta suponer que |x − y| = r, sea x < y entonces resulta que x − y =
b − a ⇒ a − y = b − x siendo ambos términos de distinto signo lo cual es absurdo.

24. Seja M um espaço métrico limitado. Mostre que, para cada a ∈ M existe uma
bola B[a; r] cujo diâmetro é menor do que 2r.
M es un espacio métrico acotado ⇒ ∀ x, y ∈ M ; d(x, y) < c. Sea a ∈ M , considero la bola
B[a; r] con r = c.
Entonces
B[a; c] = {x ∈ M : d(a, x) ≤ c} = M ⇒ diam(B[a; c]) = diam(M ) = c < 2r
PRÁCTICO DE TOPOLOGÍA EJERCICIOS RESUELTOS 5

25. Seja p(t) = a0 + a1 t + · · · + an tn (an 6= 0) um polinomio de grau n > 0. Mostre


que a função p : R → R não é limitada mas para cada subconjunto limitado X ⊂ R,
a restrição p|X é limitada.
(A menos que se indique lo contrario siempre que se considere como conjunto la recta real la
métrica asociada será la usual de R).
Para demostrar que p : R → R no está acotada hay que demostrar que para cualquier constante
c > 0 existen x, y ∈ p(R) tales que d(x, y) = |x−y| > c (métrica usual de R). El comportamiento
de p(t) para valores positivos cada vez mayores de t es el siguiente:
¯ ¯ ¯ ¯
¯ ¯ ¯ ¯
¯ lı́m p(t)¯ = ¯ lı́m an tn ¯ = +∞
t→∞ t→∞
Por lo tanto de la definición de lı́mite se desprende que ∀ k > 0, ∃ to / ∀ t > t0 : |p(t)| > k
basta con tomar k = c + |p(0)| y se deduce por lo tanto que:
|p(t) − p(0)| ≥ |p(t)| − |p(0)| > k − |p(0)| = c, t > t0
Se ha demostrado que p(R) no es un conjunto acotado de R, es decir que p no es acotada.
Se considera ahora la restricción p|X . Como X está acotado entonces ∃ c ∈ R tal que |x| <
c, ∀ x ∈ X por lo tanto X ⊂ [−c, c]. Como p es una función continua en el compacto [−c, c] por
Weierstrass p([−c, c]) es acotado, y por lo tanto p(X) ⊂ p([−c, c]) también lo es.

26. Todo espaço métrico é reunião enumerável de subconjuntos limitados.


Considere primero los espacios métricos particulares R y R2 , ambos pueden escribirse como
unión numerable de conjuntos acotados de la siguiente manera:
[ [
R= [−n, n] ; R2 = B((0, 0); n)
n∈N n∈N
Ahora se considerará el caso general.
Sea (E, d) un espacio métrico, y a un punto de E. Se considera el siguiente conjunto:
[
A= B[a; n] unión numerable de conjuntos acotados
n∈N
(A ⊂ E) ∀ x ∈ A ⇒ ∃ n0 ∈ N, n0 ≥ d(x, a) tal que
si x ∈ B[a; n0 ] = {y ∈ E : d(a, y) ≤ n0 } ⊆ E ⇒ x ∈ E
(E ⊆ A) ∀ x ∈ E ⇒ x ∈ S(a; r), r = d(a, x) S
N no está acotado ⇒ ∃ n1 > r ⇒ x ∈ S(a; r) ⊆ B[a; n1 ] ⊆ n∈N B[a; n] = A
Por lo tanto A = E y queda demostrado el problema.

27. Sejam a um ponto e C um subconjunto não-vazio de um espaço métrico.


Suponha que d(a, C) = 2 e prove que existe uma bola aberta B(a; r) tal que d(x, C) > 1
para todo x ∈ B(a; r).

Sea r = 21 ⇒ ∀ x ∈ B(a; r) : d(a, x) < 12 
3
d(a, C) = 2 ⇒ ∀ y ∈ C : d(a, y) ≥ 2 ⇒ d(x, y) ≥ d(a, y) − d(a, x) >
 2
d(a, x) + d(x, y) ≥ d(a, y)
Por lo tanto si x ∈ B(a; 12 ), d(x, y) > 23 , ∀ y ∈ C ⇒ d(x, C) = inf {d(x, y) : y ∈ C} ≥ 3
2 >1

28. Seja ∆ = {(x, x) : x ∈ M } a diagonal do produto M × M , onde M é um espaço


métrico. Se z = (x, y) ∈
/ ∆ então d(z, ∆) > 0.
Sea z ∈ (M × M − ∆) entonces por lo demostrado en el ejercicio 18. de este capı́tulo ∃ B(z; r)
en M × M disjunta de ∆. Entonces d(z, w) > r, ∀ w ∈ ∆.
Por lo tanto d(z, ∆) = inf {d(z, w) : w ∈ ∆} ≥ r > 0
6 JAVIER FERNÁNDEZ

29. Seja F = M − B(a; r) o complementar de uma bola aberta no espaço métrico


M . Se d(x, F ) = 0 então x ∈ F .
Suponga que x ∈ / F ⇒ x ∈ F c = B(a; r) ⇒ ∃ ε > 0 : d(x, a) = r − ε ⇒ r − d(x, a) > 2ε . Ahora,
para todo y ∈ F, d(y, a) ≥ r ⇒ d(y, a) − r ≥ 0. Por lo tanto
ε
(d(y, a) − r) + (r − d(x, a)) = d(y, a) − d(x, a) = |d(y, a) − d(x, a)| >
2
por el COROLARIO de la PROPOSICIóN 3 se tiene que para tres puntos a, b y c cualquiera de
un espacio métrico se cumple la siguiente relación
|d(a, x) − d(b, x)| ≤ d(a, b)
ε
Por lo tanto si x ∈
/ F, 2 < |d(y, a) − d(x, a)| ≤ d(x, y), ∀ y ∈ F ⇒ d(x, F ) > 0 absurdo.

31. Num espaço vetorial normado E, sejam X = B(a; r) e X = B[a; r]. Prove que,
para todo b ∈ E, tem-se d(b, X) = d(b, X).
Como X ⊆ X ⇒ d(b, X) ≥ d(b, X), resta ver por lo tanto que no puede ser d(b, X) > d(b, X).
Si d(b, X) > d(b, X), es decir d(b, X) − d(b, X) = c > 0. Como d(b, X) = inf x∈X d(b, x) ⇒
d(b, X) ≤ d(b, x), ∀ x ∈ X. Por lo tanto
³ c´ c
(1) d(b, x) − d(b, X) ≥ c ⇒ d(b, x) − d(b, X) + ≥ (∀ x ∈ X)
2 2
por otro lado,
c
(2) d(b, X) = inf d(b, y) ⇒ ∃ y ∈ X : d(b, y) < d(b, X) +
y∈X 2
Entonces de (1) y de (2) se deduce que d(b, x) − d(b, y) = |d(b, x) − d(b, y)| > 2c y por el
COROLARIO de la PROPOSICIóN 3 se tiene que
c
< d(b, x) − d(b, y) ≤ |d(b, x) − d(b, y)| ≤ d(x, y), ∀ x ∈ X
2
esto implica un absurdo pues si se considera x0 tal que d(a, x0 ) = r − 4c , lo cual puede hacerse
porque E es espacio vectorial, entonces d(a, y) ≥ d(a, x0 ) + d(x0 , y) ≥ r − 4c + 2c = r + 4c > r.

34. Prove que se tem d(a, X) = inf {r > 0 : a ∈ B(X; r)}.


S
Se define B(X; r) = x∈X B(x; r), la bola abierta de centro X y radio r.
Sea c = inf {r > 0 : a ∈ B(X; r)} se quiere probar que c = d(a, X) = inf {d(a, x) : x ∈ X},
para lo cual se demostrará que c es cota inferior de d(a, X), y además, que para todo δ >
0, ∃ x0 ∈ X tal que d(a, x0 ) < c + δ.
Suponga que Sexiste x0 ∈ X tal que c > d(a, x0 ) ⇒ c = d(a, x0 ) + ε, ε > 0. Entonces
a ∈ B(x0 ; r) ⊆ x∈X B(x; r), r = (d(a, x0 ) + 2ε ) < c, lo cual es absurdo. Por lo tanto c ≤ u,
para todo u ∈ {d(a, x) : x ∈ X}.
Suponga que ∃ δ > 0 tal que ∀ x ∈ X, d(a, x) ≥ c + δ. Como c = inf {r > 0 : a ∈ B(X; r)},
∃r0 ∈ {r > 0 : a ∈ B(X; r)} tal que r0 < c + δ. Entonces r0 < d(a, x), ∀ x ∈ X. Como
a ∈ B(X; r0 ) entonces existe algún y ∈ X tal que a ∈ B(y; r0 ), y por consiguiente d(y, a) < r0
lo cual es absurdo. Por lo tanto ∀ δ > 0, ∃ x0 ∈ X tal que d(a, x0 ) < c + δ.
En conclusión c = inf {d(a, x) : x ∈ X} = d(a, X).

37. Sejam X, Y limitados e não-vazios no espaço métrico M . Ponha α(X, Y ) =


sup {d(x, y) : x ∈ X, y ∈ Y } e mostre que, para todo z ∈ M tem-se d(z, X) − d(z, Y ) ≤
α(X, Y ).
En primer lugar por la desigualdad triangular y la propiedad simétrica (d3 y d4), se tiene que
para tres puntos tales que x ∈ X, y ∈ Y , y z cualquiera, se cumple que d(z, x) ≤ d(z, y)+d(x, y),
PRÁCTICO DE TOPOLOGÍA EJERCICIOS RESUELTOS 7

de donde d(x, y) ≥ d(z, x) − d(z, y). Como α(X, Y ) = sup {d(x, y) : x ∈ X, y ∈ Y } entonces
α(X, Y ) ≥ d(x, y), ∀ x ∈ X, y ∈ Y . Por lo tanto α(X, Y ) ≥ d(z, x) − d(z, y).
Por otro lado, se tiene que d(z, x) ≥ d(z, X) ≥ 0, ∀ x ∈ X, se deduce por lo tanto que
α(X, Y ) ≥ d(z, X)−d(z, y), por lo tanto d(z, y) ≥ d(z, X)−α(X, Y ), ∀ y ∈ Y . Por propiedad del
ı́nfimo del conjunto si d(z, y) ≥ d(z, X)−α(X, Y ), ∀ y ∈ Y entonces d(z, Y ) ≥ d(z, X)−α(X, Y )
con lo cual queda demostrada la propiedad.

38. Num espaço vetorial normado E, duas bolas abertas (fechadas) de mesmo
raio são isométricas. Mais precisamente, existe uma isometria de E que leva uma
dessas bolas na outra. Mostre que para espaços métricos em geral, este resultado
é falso.
Primero se probará que en un espacio vectorial normado dos bolas abiertas del mismo radio
son isométricas. Considero B(a; r), B(b; r) donde a y b son dos puntos arbitrarios de E y
r > 0. Sea f : E → E tal que f (x) = x + (b − a). Se probará que f es una isometrı́a y que
f (B(a; r)) = B(b; r).
Como d proviene de una norma, para todo x, y ∈ E,
d(f (x), f (y)) = d(x + (b − a), y + (b − a)) = |x + (b − a) − (y + (b − a))| = |x − y| = d(x, y)
Entonces f es una inmersión isométrica, resta probar que f es sobreyectiva.
∀ x ∈ E, considero y = x + (a − b) ∈ E ⇒ f (y) = x + (a − b) + (b − a) = x ⇒ f sobreyectiva
Por lo tanto f es una isometrı́a (∃ f −1: E → E). Se probará ahora que f (B(a; r)) = B(b; r).
Téngase en cuenta que f (a) = b y f −1 (b) = a por definición de f .
x ∈ B(a; r) ⇒ d(a, x) < r ⇒ d(f (a), f (x)) = d(b, f (x)) < r ⇒ f (x) ∈ B(b; r)
y ∈ B(b; r) ⇒ ∃ x = f −1 (y) ⇒ d(b, y) = d(a, x) < r ⇒ x = f −1 (y) ∈ B(a; r)
Por lo tanto B(a; r) y B(b; r) son isométricas.
Este resultado no es cierto en un espacio métrico cualquiera. Basta considerar, por ejemplo,
(M, d) un espacio métrico donde M tiene un punto aislado a, es decir que existe r > 0 tal que
B(a; r) = {a}, y existen otros dos puntos b y c de M cuya distancia es menor a r. Entonces se
tienen las bolas B(a; r) y B(b; r) las cuales no pueden ser isométricas, ya que no podrı́a existir
una función sobreyectiva f tal que f (B(a; r)) = B(b; r), porque B(a; r) = {a} tiene un único
punto y B(b; r) tiene al menos dos puntos.

40. Seja E um espaço vetorial com produto interno. Toda imersão isométrica
f: R → E tem a forma f (t) = a + t · u, onde a, u ∈ E, sendo |u| = 1.
f es inmersión isométrica, para 0 ∈ R se tiene |f (t) − f (0)| = |t − 0| = |t|, ∀t ∈ E.
f (t) − f (0) f (t) − f (0)
Si t > 0, se considera el versor ut = ⇒ ut = ∴ f (t) = f (0) + |t|ut
|f (t) − f (0)| |t|
f (0) − f (t) f (0) − f (t)
Si t < 0, se considera el versor ut = ⇒ ut = ∴ f (t) = f (0) − |t|ut
|f (t) − f (0)| |t|
Consecuentemente se obtiene la siguiente expresión para f (t):
(
a + t · ut si t ∈ R − {0}
f (t) =
a si t = 0
Siendo a = f (0) y |ut | = 1. Se demostrará que ut no depende de t.
Para x, y ∈ R cualquiera, se tiene que f (x) = a + x · ux y f (y) = a + y · uy , por lo tanto:
d(f (x), f (y)) = |f (x) − f (y)| = |x · ux − y · uy | = d(x, y) = |x − y|
8 JAVIER FERNÁNDEZ

|x · ux − y · uy | = |x − y| ⇒< x · ux − y · uy , x · ux − y · uy> = (x − y)2 ⇒


⇒< x · ux , x · ux> +2 < x · ux , −y · uy> + < y · uy , y · uy> = (x − y)2 ⇒
⇒ x2 + y 2 − 2xy < ux , uy>= (x − y)2 ⇒< ux , uy> = 1
Entonces < ux − uy , ux − uy>=< ux , ux> −2 < ux , uy> + < uy , uy>= (1) − 2(1) + (1) = 0. De
donde < ux − uy , ux − uy>= 0 ⇒ ux − uy = o, y por lo tanto ux = uy = u.
Entonces, para todo t ∈ R, f (t) = a + t · u, con a, u ∈ E y |u| = 1.

42. Dada uma imersão isométrica f : R → R, mostre que existe a ∈ R tal que
f (x) = x + a para todo x ∈ R, ou f (x) = −x + a para todo x. Em particular, f é uma
isometria.
Por lo demostrado en el ejercicio 40., ∃ a ∈ R : f (x) = a + ux siendo |u| = 1, por lo tanto
hay dos posibilidades: f (x) = x + a, ou f (x) = −x + a para todo x ∈ R.
Otra posible resolución del ejercicio sin aplicar el resultado del ejercicio 40. es:
Si f es una inmersión isométrica entonces |f (x) − f (y)| = |x − y|, ∀ x, y ∈ R.
Si se fija y = y0 resulta;
 
 f (x) − f (y0 ) = x − y0  f (x) = x + (f (y0 ) − y0 )
|f (x)−f (y0 )| = |x−y0 |, ∀ x ∈ R ⇒ ó ⇒ ó
 
f (x) − f (y0 ) = y0 − x f (x) = −x + (f (y0 ) + y0 )
Pero además f es sobreyectiva pues ∀ y ∈ R, ∃ x = y − a tal que f (x) = y − a + a = y (es
análogo para f (x) = −x + a). Por lo tanto f es una isometrı́a.

45. Seja E um espaço vetorial com produto interno. Dada uma transformação
linear T : E → E, as seguintes afirmações são equivalentes: a) T é uma imersão
isométrica: b) |T (x)| = |x| para todo x ∈ E: c) < T (x), T (y)>=< x, y> para quaisquer
x, y ∈ E. Se a dimensão de E é finita, nestas condições T é uma isometria.
a) ⇒ b). ¡ ¢
Si T es una inmersión isométrica
¡ entonces
¢ se tiene que d T (x), T (y) = d(x, y), ∀ x, y ∈ E.
Si tomo y = o entonces d T (x), T (o) = d(x, o), ∀ x ∈ E por lo tanto |T (x) − T (o)| = |x − o|
como en una aplicación lineal T (o) = o, entonces |T (x) − o| = |x − o| ⇒ |T (x)| = |x|, ∀ x ∈ E.
b) ⇒ c).
Sabemos que |T (v)| = |v|, ∀ x ∈ E ⇒ ∀ x, y ∈ E tomando v = x + y resulta que
|T (x + y)| = |x + y| ⇒ |T (x + y)|2 = |x + y|2 ⇒< T (x + y), T (x + y)>=< x + y, x + y>
Como T es una transformación lineal T (x + y) = T (x) + T (y), entonces
< T (x) + T (y), T (x) + T (y)>=< x + y, x + y>
Aplicando las propiedades P 1 y P 3 del producto interno en ambos miembros se obtiene que:
< T (x), T (x)> +2 < T (x), T (y)> + < T (y), T (y)>=< x, x> +2 < x, y> + < y, y>
Como < T (x), T (x)>= |T (x)|2 = |x|2 =< x, x> y análogamente < T (y), T (y)>=< y, y> se
deduce que 2 < T (x), T (y)>= 2 < x, y> por lo tanto < T (x), T (y)>=< x, y>, ∀ x, y ∈ E.
c) ⇒ a).
< T (x − y), T (x − y)>=< x − y, x − y>⇒ |T (x − y)|2 = |x − y|2 ⇒ |T (x − y)| = |x − y|. Como
T es aplicación lineal¡ T (x − y) =¢ T (x) + T (−y) = T (x) − T (y), entonces |T (x) − T (y)| = |x − y|,
lo cual implica que d T (x), T (y) = d(x, y).
Si E tiene dimensión finita, tiene una base ortonormal de
½ n elementos. Sea {e1 , e2 , . . . , en }
1 i=j
una base ortonormal de E, es decir < ei , ej >= δij = . Por la propiedad c),
0 i 6= j
PRÁCTICO DE TOPOLOGÍA EJERCICIOS RESUELTOS 9

< T (ei ), T (ej )>=< ei , ej >= δij ⇒ {T (e1 ), . . . , T (en )} es también ortonormal, entonces es lineal-
mente independiente y como tiene n vectores es base de E.
Por lo tanto para todo y ∈ E, existen escalares ai , con i de 1 a n, tales que y = a1 T (e1 ) +
a2 T (e2 ) + · · · + an T (en ), por lo tanto existe x ∈ E, x = a1 e1 + a2 e2 + · · · + an en tal que
T (x) = T (a1 e1 + a2 e2 + · · · + an en ) = a1 T (e1 ) + a2 T (e2 ) + · · · + an T (en ) = y
De donde T es sobreyectiva, y por consiguiente es una isometrı́a.

47. é dada uma imersão isométrica f: Rm → Rn . (As métricas são euclidianas. Não
supomos f linear.) Prove que existem a ∈ Rn e uma transformação linear T: Rm → Rn
tais que f (x) = T (x) + a para todo x ∈ Rm . (T necessariamente preserva distâncias.)
Em particular, se m = n então f é uma isometrı́a.
Si suponemos que existe T tal que f (x) = T (x) + a ⇒ f (o) = T (o) + a y como T (om ) = on
entonces a = f (o).
Sea a = f (o) y T: Rm → Rn dada por T (x) = f (x) − a = f (x) − f (x0 ).
Como f es inmersión isométrica
|T (x)| = |f (x) − f (o)| = d(f (x), f (o)) = d(x, o) = |x − o| = |x|
Por lo tanto T conserva la norma.
Como T conserva normas,
d(T (x), T (y)) = |T (x) − T (y)| = |f (x) − f (o) − (f (y) − f (o))| = |x − y| = d(x, y)
entonces T conserva la distancia.
|T (x) − T (y)|2 = |x − y|2 ⇔ |T (x)|2 + |T (y)|2 − 2 < T (x), T (y)>= |x|2 + |y|2 − 2 < x, y>
entonces < T (x), T (y)>=< x, y>, es decir que T conserva el producto interno.
Sea C = {e1 , e2 , . . . , em } base canónica de Rm entonces T (C) = {T (e1 ), T (e2 ), . . . , T (em )} es
un conjunto ortonormal n
m
Pm de R .
Sea x ∈ R , x = i=1 xi ei donde xi =< x, ei> y B = {T (e1 ), . . . , T (em ), wm+1 , . . . , xn } una
base ortonormal.
P Pn ¾ m
X X n
T (x) = m i=1 λi T (ei ) + i=m+1 λi wi ⇒ T (x) = xi T (ei ) + λi wi
1 ≤ i ≤ m, λi =< T (x), T (ei )>=< x, ei>= xi
i=1 i=m+1
m
X n
X
⇒ |T (x)|2 = x2i + λ2i
i=1 i=m+1
¾
|T (x)|2 |x|2 Pn
T conserva normas entonces P=
m ⇒ 2
i=m+1 λi =0
|x|2 = 2
i=1 xi
m
X
⇒ T (x) = xi T (ei )
i=1
Se demostrará ahora que T ası́ definida es una aplicación lineal.
Xm m
X
T (µx) = µxi T (ei ) = µ xi T (ei ) = µT (x)
i=1 i=1
m
X m
X m
X
T (x + y) = (xi + yi )T (ei ) = xi T (ei ) + yi T (ei ) = T (x) + T (y)
i=1 i=1 i=1
Por lo tanto T es una aplicación lineal. En resumen, existen a = f (o) ∈ Rn y T : Rm → Rn
transformación lineal, tal que f (x) = T (x) + a para todo x ∈ Rm .
10 JAVIER FERNÁNDEZ

2. Ejercicios del capı́tulo 2 (págs. 54 - 55)


1. Sejam f, g : M → R contı́nuas no ponto a ∈ M . Se f (a) < g(a), existe δ > 0 tal
que, para x, y ∈ M, d(x, a) < δ, d(y, a) < δ ⇒ f (x) < g(y). Enuncie explicitamente o
corolário que se obtém tomando f (x) = 0 para todo x ∈ M . Conclua que se B ⊂ M
é uma bola fechada e c ∈ M − B então existe uma bola aberta (e portanto uma bola
fechada) B 0 , de centro c, tal que B 0 ∩ B = ∅.
½
g(a) − f (a) ∃ δ1 > 0 : d(x, a) < δ1 ⇒ d(f (x), f (a)) < ε
Sea ε = ⇒
2 ∃ δ2 > 0 : d(y, a) < δ2 ⇒ d(g(y), g(a)) < ε
Sea δ = mı́n {δ1 , δ2 } > 0, entonces
d(x, a) < δ ⇒ d(f (x), f (a)) < ε ⇔ f (x) ∈ B(f (a); ε)
d(y, a) < δ ⇒ d(g(y), g(a)) < ε ⇔ g(y) ∈ B(g(a); ε)
Por lo tanto
f (a) + g(a)
f (a) − ε < f (x) < f (a) + ε = = g(a) − ε < g(y) < g(a) + ε ⇒ f (x) < g(y)
2
Si se toma f (x) = 0, ∀ x ∈ M , entonces se tiene el teorema de conservación del signo, es
decir que la continuidad conserva el signo de g(a) en una bola del dominio de centro a, es decir
que dada una función g: M → R continua, y a ∈ M, g(a) > 0 entonces existe δ > 0 tal que si
d(x, a) < δ ⇒ g(x) > 0. Análogamente se razona con g(a) < 0.
Sea B = B(a; r) ⊆ M una bola cerrada de centro a y c ∈ M − B ⇒ d(a, c) > r. Considero
la función fa : M → R dada por f (x) = d(a, x). Como d es continua entonces fa es continua.
Más aún fa es¡ una contracción
¢ débil, esto puede demostrarse fácilmente ya que dados x, y ∈ M
se tiene que d fa (x), fa (y) = |fa (x) − fa (y)| = |d(a, x) − d(a, y)|. Y por el COROLARIO de la
PROPOSICIóN 3 del capı́tulo 1 se tiene que |d(a, x) − d(a, y)| ≤ d(x, y).
Entonces, en particular, f es continua en c.
¯ ¯
¯ f (c) − r ¯ d(a, c) − r
Sea ε < ¯¯ ¯=
¯
2 2
¡ ¢
Entonces ∃ δ > 0 tal que ∀ x ∈ M si d(x, c) < δ ⇒ d fa (x), fa (c) < ε y por lo tanto
|fa (x) − fa (c)| < ε ⇒ |d(a, x) − d(a, c)| < ε ⇒ d(a, c) − ε < d(a, x) < d(a, c) + ε
2r d(a, c) + r 3d(a, c) − r
⇒r= < < d(a, x) < por lo tanto d(a, x) > r
2 2 2
En resumen ∃ δ > 0 tal que ∀ x ∈ M si d(x, c) < δ ⇒ d(a, x) > r, esto es equivalente a decir
que si x ∈ B 0 = B(c; δ) ⇒ x ∈/ B = B(a; r) ⇔ B 0 ∩ B = ∅.

2. Sejam f, g : M → N contı́nuas no ponto a ∈ M . Se f (a) 6= g(a), então existe uma


bola aberta B, de centro a, tal que f (B)∩g(B) = ∅. Em particular, x ∈ B ⇒ f (x) 6= g(x).

¡ ¢ 
d f (a), g(a)  ∃ δ1 > 0 : f (B(a; δ1 ) ⊆ B(f (a); ε)
Sea ε < ⇒ ∃ δ2 > 0 : g(B(a; δ2 ) ⊆ B(g(a); ε)
2 
y B(f (a); ε) ∩ B(g(a); ε) = ∅
Sea δ = mı́n {δ1 , δ2 } > 0 y B = B(a; δ), entonces
f (B) ⊆ B(f (a); ε), g(B) ⊆ B(g(a); ε) ⇒ f (B) ∩ g(B) ⊆ B(f (a); ε) ∩ B(g(a); ε) = ∅
3. Sejam f, g : M → N contı́nuas. Dado a ∈ M , suponha que toda bola de centro a
contenha um ponto x tal que f (x) = g(x). Conclua que f (a) = g(a). Use este fato para
mostrar que se f, g : R → R são contı́nuas e f (x) = g(x) para todo x racional então
f = g.
PRÁCTICO DE TOPOLOGÍA EJERCICIOS RESUELTOS 11

Dada B(a; 1), existe x1 tal que f (x1 ) = g(x1 ).


Dada B(a; 12 ), existe x2 tal que f (x2 ) = g(x2 ).
...
Dada B(a; n1 ), existe xn tal que f (xn ) = g(xn ).

De esta manera construyo una sucesión (xn ) tal que lı́m xn = a, para la que se cumple que
f (xn ) = g(xn ), ∀ n ∈ N ⇒ lı́m f (xn ) = lı́m g(xn ). Como f es continua y lı́m xn = a entonces
lı́m f (xn ) = f (a) y análogamente lı́m g(xn ) = g(a). Por consiguiente f (a) = g(a).

Sean f, g : R → R funciones continuas, si se cumple f (x) = g(x), ∀ x ∈ Q entonces sea y ∈ R


arbitrario, se cumple que ∀ ε > 0, ∃ x ∈ B(y; ε) ∩ Q tal que f (x) = g(x). Entonces por lo
demostrado en la parte anterior f (y) = g(y), ∀ y ∈ R.

4. Sejam f : M → N ×N contı́nua e ∆ ⊂ N ×N a diagonal. Prove que f −1 (N ×N −∆)


é uma reunião de bolas abertas em M .

La diagonal en N × N es el conjunto ∆ = {(x, y) ∈ N × N : x = y}. (*) Por el resultado


obtenido en el ejercicio 19. del capı́tulo 1, para todo z ∈ N × N − ∆ existe una bola abierta de
centro z contenida en N × N − ∆.

Sea ∆c = N × N − ∆. Si x ∈ f −1 (∆c ) ⇒ ∃ z = f (x) ∈ ∆c entonces por (*) ∃ B(z; r) ⊆ ∆c .


Como f es continua existe Bx = B(x; δ) tal que f (Bx ) ⊆ B(z; r) ⊆ ∆c entonces Bx ⊆ f −1 (∆c ).
Por consiguiente,
[
f −1 (∆c ) ⊆ Bx
x∈f −1 (∆c )

La inclusión
S recı́proca es cierta ya que, por el modo en que fueron determinados los conjuntos
Bx , si y ∈ x∈f −1 (∆c ) Bx entonces ∃ x tal que y ∈ Bx ⇒ f (y) ∈ f (Bx ) ⊆ ∆c ⇒ y ∈ f −1 (∆c ).

[
En consecuencia, f −1 (N × N − ∆) = Bx
x∈f −1 (∆c )

5. Seja f : R → R definida por f (x) = x · sen(1/x) se x 6= 0 e f (0) = 0. Mostre que f


é contı́nua no ponto 0 mas não é lipschitziana em intervalo algúm contendo 0.

Se observa:

−1 ≤ sen(1/x) ≤ 1 ⇒ −x ≤ x · sen(1/x) ≤ x ⇒ −x ≤ f (x) ≤ x

Sea B(f (0); ε) = (−ε, ε). Si x ∈ B(0; ε) = (−ε, ε) entonces −ε < −x ≤ f (x) ≤ x < ε por lo
tanto f (x) ∈ (−ε, ε). Por lo tanto para toda bola B 0 del codominio centrada en f (0) de radio
ε, existe una bola B del dominio centrada en 0 de igual radio tal que f (B) ⊆ B 0 , entonces f es
continua en 0.
Se observa:
3π π
sen x = 1 ⇔ x = + 2rπ ⇔ x = (3 + 4k)
2 2

π π
sen x = −1 ⇔ x = + 2rπ ⇔ x = (1 + 4k)
2 2
12 JAVIER FERNÁNDEZ

x.sen (1/x)

Sea I un intervalo cualquiera que contiene al cero. Como I es un intervalo (no degenerado)
existe a ∈ I/ a 6= 0. Supongamos sin pérdida de generalidad que a > 0. Entonces existe k ∈ N
tal que:
2 2
0< < <a
π(1 + 4k) π(3 + 4k)
½
2 2 sen(1/x1 ) = 1
Sean x1 = , x2 = ⇒ por consiguiente:
π(1 + 4k) π(3 + 4k) sen(1/x2 ) = −1
¡ ¢
d(x1 , x2 ) = |x1 − x2 | < x1 + x2 = d f (x1 ), f (x2 ) , (x1 , x2 > 0)
Lo cual contradice la condición de Lipschitz.

6. Seja f : I → R derivável em todos os pontos do intervalo I. Mostre que se f


é lipschitziana então sua derivada é limitada em I.
f : I ⊆ R → R es lipschitziana en I ⇔ ∃ c > 0 tal que ∀ x, y ∈ I, d(f (x), f (y) ≤ c · d(x, y)
entonces ¡ ¢
d f (x), f (y)
∀ x, y ∈ I, ≤c
d(x, y)
d(f (x),f (y)) d(f (x),f (y))
Si se fija y, se tiene que d(x,y) ≤ c, ∀ x ∈ I, y por lo tanto lı́mx→y d(x,y) ≤ c ⇒
⇒ f 0 (y) ≤ c, ∀ y ∈ I.

7. Sejam I, J intervalos arbitrários da reta e f : I → J uma bijeção tal que


x < y ⇒ f (x) < f (y). Prove que f (e consecuentemente f −1√) é contı́nua. Conclua
daı́ a continuidade de f : [ 0, +∞) → [ 0, +∞), dada por f (x) = x.

¡ Si J es un¢ intervalo arbitrario de la recta y z ∈ J, entonces z es un punto interior del intervalo


z ∈ int(J) o z es un extremo de J (z es mı́nimo o máximo).
Sea ε > 0 arbitrario.
Caso 1. Si z ∈ int(J), ∃ s > 0 tal que B(z; s) ⊆ J. Sea r = mı́n {s, ε} ⇒ B(z; r) ⊆ J.
Sea a = f −1 (z − r) y b = f −1 (z + r), como z − r < z < z + r necesariamente a < f −1 (z) < b.
Sea δ = mı́n {b − f −1 (z), f −1 (z) − a}
Si x ∈ B(f −1 (z); δ) ⇒ f −1 (z) − δ < x < f −1 (z) + δ ⇒ a < x < b ⇒ z − r < f (x) < z + r ⇒
⇒ f (x) ∈ B(z; r) ⊆ B(z; ε)
PRÁCTICO DE TOPOLOGÍA EJERCICIOS RESUELTOS 13

¡ ¢
Por lo tanto ∃ δ > 0 tal que f B(f −1 (z); δ) ⊆ B(z; ε).
Caso 2. Si z = mı́n J y z no es máximo de J, entonces existe d ∈ J tal que d > z. Considero
s < d − z, y r = mı́n {s, ε}.
Sea a = f −1 (z), b = f −1 (z + r). Entonces a es ı́nfimo de I pues si existiera y ∈ I tal que
y < a ⇒ f (y) < f (a) esto es absurdo ya que f (y) ∈ J y f (a) = inf (J).
Sea δ tal que 0 < δ < b − a. Si
x ∈ B(a; δ) ⊆ [a, b) ⇒ a ≤ x < b ⇒ z − r < z ≤ f (x) < z + r ⇒ f (x) ∈ B(z; r) ⊆ B(z; ε)
¡ ¢
Por lo tanto ∃ δ > 0 tal que f B(f −1 (z); δ) ⊆ B(z; ε).
Casos 3. y 4. Si z = máx (J) y z 6= mı́n (J) es análogo. Si z = máx (J) = mı́n (J) entonces
J = {z} y como f es biyectiva I = {f −1 (z)} y f es continua (trivial).

Sea f : [ 0, +∞) → [ 0, +∞), dadappor f (x) = x. f es sobreyectiva ya que si y ∈ [ 0, +∞) ⇒
√ √
∃ x = y 2 ∈ [ 0, +∞) tal que f (x) = y 2 = y y es inyectiva ya que si f (x) 6= f (y) ⇔ x 6= y ⇔
⇔ x 6= y. Entonces f es biyectiva, y además es creciente (monotonı́a de la radicación), por lo
tanto f es continua.

9. Dada f : [ a, b ] → R contı́nua, com f (a) > 0 > f (b), seja c = sup {x ∈ [ a, b ] :


f (x) > 0}. Prove que f (c) = 0. Conclua daı́ que se f : I → R é contı́nua num intervalo
I então f (I) é um intervalo.
Sea A = {x ∈ [ a, b ] : f (x) > 0}. A ⊆ R, a ∈ A ⇒ A 6= ∅, y A acotado superiomente por b.
Entonces existe c = sup A.
Como f (a) > 0, por lo demostrado en el ejercicio 1. del capı́tulo 2. existe δ1 > 0 tal que si
d(x, a) < δ1 ⇒ f (x) > 0. Sea x1 tal que a < x1 < a+δ1 entonces f (x1 ) > 0 pero x1 > a entonces
a no puede ser supremo de A ⇒ c 6= a. Entonces c es interior al intervalo ⇒ c ∈ (a, b).
Supóngase que f (c) > 0 entonces existe δ2 > 0 tal que si d(x, c) < δ2 ⇒ f (x) > 0. Sea x2 tal
que c < x2 < c + δ2 entonces f (x2 ) > 0 pero x2 > c lo cual es absurdo.
Supóngase que f (c) < 0 entonces existe δ3 > 0 tal que si d(x, c) < δ3 ⇒ f (x) < 0. Sea x3 tal
que c − δ3 < x3 < c entonces f (x) < 0, ∀ x ∈ [ x3 , c ] entonces x3 es cota superior, lo cual es
absurdo pues x3 < c.
Entonces f (c) = 0.
Este resultado (una variación del teorema de Bolzano) puede generalizarse en el teorema de
los valores intermedios de Darboux:
Sea f: [ a, b ] → R continua. Si f (a) < d < f (b) ⇒ ∃ c ∈ (a, b) tal que f (c) = d.
Para demostrar este teorema basta considerar la función auxiliar g(x) = d − f (x) que se
encuentra en las condiciones de las hipótesis del ejercicio anterior y por lo tanto existe c ∈ (a, b),
c = sup {x ∈ [ a, b ] : g(x) > 0} tal que g(c) = 0 ⇒ f (c) = d.
Sea I un intervalo arbitrario y f : I → R continua. Puede considerarse en primer lugar el
caso particular en que f (x) = f (y), ∀ x, y ∈ I entonces f (x) = k, ∀ x ∈ I ⇒ f (I) = {k}.
Supongamos ahora que f no es constante, entonces f (I) tiene al menos dos elementos. Sean
c, d ∈ f (I) cualesquiera (c 6= d), entonces existen a, b ∈ I/ f (a) = c y f (b) = d. Supóngase que
c < d entonces para todo y ∈ R tal que c < y < d por el teorema de los valores intermedios
existe algún x ∈ [ a, b ] tal que f (x) = y ⇒ y ∈ f (I). Por lo tanto f (I) es un intervalo.

10. Toda função contı́nua f : [ a, b ] → R é limitada. (Sugestão: seja X = {x ∈ [ a, b ] :


f |[ a,x ] é limitada}. Tome c = sup X. Mostre que c ∈ X e conclua que X = [ a, b ].)
Sea X = {x ∈ [ a, b ] : f |[ a,x ] es acotada}. X ⊆ [ a, b ] ⊆ R (por determinación de X).
a ∈ X ⇒ X 6= ∅. X acotado (por determinación). Por lo tanto ∃ c = sup X ∈ R.
x ≤ b, ∀ x ∈ X ⇒ c = sup X ≤ b, por lo tanto c ∈ (a, b ].
14 JAVIER FERNÁNDEZ

Supóngase que c ∈ / X ⇒ f |[ a,c ] no es acotada. f es continua en c entonces dado ε1 > 0 existe


¡ ¢
δ1 > 0 tal que f B(c, δ1 ) ⊆ B(f (c), ε1 ). Como c = sup X ⇒ ∃ x1 ∈ (c¡ − δ1 , c]¢ tal que x1 ∈ X.
Entonces f está acotada en [ a, x1 ] y f está acotada en [ x1 , c ] pues f [ x1 , c ] ⊆ B(f (c), ε1 ) y
esto es absurdo porque f no está acotada en [ a, c ].
Supóngase ahora c < b. Entonces dado ε2 > 0, ∃ δ2 > 0 tal que f (B(c; δ2 )) ⊆ B(f (c); ε2 ). Sea
δ3 = mı́n {δ2 , b − c, c − a}.
c = sup X ⇒ |f (x)| ≤ K1 en [ a, c − λ23 ]. |f (x)| ≤ f (c) + ε2 en [ c − λ23 , c + λ23 ] por lo tanto
|f (x)| ≤ máx {K1 , f (c) + ε} en [ a, c + λ23 ] (absurdo).
Por consiguiente c = b, entonces f : [ a, b ] → R es acotada.

11. Para toda função contı́nua f : [ a, b ] → R, existem x0 , x1 ∈ [ a, b ] tais que


f (x0 ) ≤ f (x) ≤ f (x1 ) para todo x ∈ [ a, b ]. (Sugestão: se x1 , por exemplo, não existisse,
então, pondo α = sup f , a função g(x) = 1/[ f (x) − α ] seria contı́nua e ilimitada em
[ a, b ].)
¡ ¢
Por el resultado obtenido en el ejercicio 10., se tiene que el conjunto f [ a, ¡ b ] es¢ acotado,
y por lo tanto existen α = sup f[ a,b ] y β = inf f[ a,b ] . Supongamos que α ∈ / f [ a, b ] , entonces
g : [ a, b ] → R, dada por g(x) = α−f1 (x) es continua, por ser composición de funciones continuas, y
por lo tanto es acotada. Esto es absurdo
¡ porque
¢ g no es ¡ acotada,
¢ ya que, dado k > 0 cualquiera, se
considera ε = k1 , y como α = sup f [ a, b ] ⇒ ∃ u ∈ f [ a, b ] tal que u > α− k1 . Por lo tanto existe
algún x0 ∈ [ a, b ] tal que u = f (x0 ), esto implica que f (x0 ) > α − k1 ⇒ α−f1(x0 ) > k ⇒ g(x0 ) > k.
¡ ¢ ¡ ¢
Entonces α ∈ f [ a, b ] y análogamente β ∈ f [ a, b ] . Por lo tanto son máximo y mı́nimo
respectivamente de f ([ a, b ]), y existen x0 , x1 ∈ [ a, b ] tal que f (x0 ) ≤ f (x) ≤ f (x1 ), ∀ x ∈ [ a, b ].

13. Dados os espaços métricos M e N , seja v : B(M ; N ) × M → N definida por


v(f, x) = f (x). Mostre que v é contı́nua no ponto (f0 , x0 ) ∈ B(M ; N ) × M se, e somente
se, f0 : M → N é contı́nua no ponto x0 ∈ M .
Demostración: (directo)
Se considera la métrica d 00 : (B(M ; N ) × M )2 → R, dada por,
¡ ¢
d 00 (f, x), (g, y) = máx{d1 (f, g), d2 (x, y)}
Sea jf0 : M → B(M ; N )×M tal que jf0 (x) = (f0 , x). Entonces jf0 es una inmersión isométrica
con la métrica d 00 en el codominio, ya que:
¡ ¢ ¡ ¢
d 00 jf0 (x), jf0 (y) = d 00 (f0 , x), (f0 , y) = máx {d1 (f0 , f0 ), d2 (x, y)} = d2 (x, y)
Por lo tanto jf0 es continua. ƒ0
x ƒ0 (x)
jf
0
v
(f0 , x)
Como f0 = jf0 ◦ v, entonces dado (f0 , x0 ) ∈ B(M ; N )×M , si v es continua en (f0 , x0 ) entonces
f0 es continua en x0 .
Demostración: (recı́proco)
Se considera la métrica d 0 : (B(M ; N ) × M )2 → R, dada por,
¡ ¢
d 0 (f, x), (g, y) = d1 (f, g) + d2 (x, y)
Sea i2 : B(M ; N ) × M → M tal que i2 (f, x) = x. Entonces i2 es una contracción débil, con
d 0 en el dominio, ya que:
¡ ¢ ¡ ¢
d2 i2 (f, x), i2 (g, y) = d2 (x, y) ≤ d 0 (f, x), (g, y) = d1 (f, g) + d2 (x, y)
PRÁCTICO DE TOPOLOGÍA EJERCICIOS RESUELTOS 15

Por lo tanto i2 es continua. Sea f0 ∈ B(M ; N ).

(f0 , x) v ƒ0 (x)
i2
ƒ0
x
Entonces v|{f0 }×M = i2 ◦ f0 , por lo tanto, dado x0 ∈ M si f es continua en x0 ⇒ v es continua
en (f0 , x0 ).

20. Seja f : M → R k-lipschitziana, isto é, |f (x) − f (y)| ≤ k · d(x, y) para quaisquer
x, y ∈ M . Prove que tem-se f (x) = inf y∈M |f (y) + k · d(x, y)| = supy∈M |f (y) − k · d(x, y)|,
para todo x ∈ M .
Sea x ∈ M arbitrario, A = {f (y) + k · d(x, y) : y ∈ M } y B = {f (y) − k · d(x, y) : y ∈ M }
f lipschitziana, entonces
|f (x) − f (y)| ≤ k · d(x, y) ⇒ f (y) − k · d(x, y) ≤ f (x) ≤ f (y) + k · d(x, y), ∀ y ∈ M
Por lo tanto f (x) es cota cota inferior de A y cota superior de B.
x ∈ M ⇒ f (x) = f (x) + k · d(x, x) = f (x) − k · d(x, x) ∈ A ∩ B. Por consiguiente se deduce
que f (x) = inf A = sup B.

21. Seja f : Y → R k-lipschitziana num subconjunto Y ⊂ R. Prove que existe uma


função k-lipschitziana g : R → R tal que g|Y = f . (Sugestão: Suponha inicialmente f
limitada e defina g(x) = inf y∈Y [f (y)+ k · d(x, y)] para todo x ∈ R. No caso geral, estenda
sucessivamente cada restrição fn = f |Yn a [−n − 1, n + 1], onde
Yn = [−n, n] ∪ {Y ∩ [−n − 1, n + 1]}.

Caso 1: Supongamos f acotada.


Dado x ∈ R ⇒ Ax = {f (y) + k · d(x, y) : y ∈ Y } está acotado inferiormente por f (x) (ver
ejercicio 20.), y es no vacı́o (x ∈ A), entonces ∃ inf Ax .
Sea g : R → R dada por g(x) = inf Ax = inf {f (y) + k · d(x, y) : y ∈ Y } por lo demostrado en
el ejercicio 20. para cada x ∈ Y, inf Ax = f (x) ⇒ g|Y = f .
Se demostrará que g es k-lipschitziana.
En el ejercicio 20. se demostró que:
g(x) = inf {f (y) + k · d(x, y) : y ∈ Y } = sup {f (y) − k · d(x, y) : y ∈ Y }
Dados x1 , x2 ∈ R cualesquiera, supóngase g(x1 ) < g(x2 ).
Para todo ε > 0 tal que ε < mı́n {d(x1 , x2 ), d(g(x1 ), g(x2 ))},
como g(x1 ) = inf {f (y) + k · d(x1 , y) : y ∈ Y } y g(x2 ) = sup {f (y) − k · d(x2 , y) : y ∈ Y }, existen
y1 , y2 ∈ Y tales que:
ε
f (y1 ) + k · d(x1 , y1 ) < g(x1 ) + , ∀ ε > 0, ε < mı́n {d(x1 , x2 ), d(g(x1 ), g(x2 ))}
2
ε
f (y2 ) − k · d(x2 , y2 ) > g(x2 ) − , ∀ ε > 0, ε < mı́n {d(x1 , x2 ), d(g(x1 ), g(x2 ))}

−g(x1 ) − < −f (y1 ) − k · d(x1 , y1 )
2
ε
g(x2 ) − < f (y2 ) − k · d(x2 , y2 )
2
−g(x1 ) < −f (y1 ) − k · d(x1 , y1 ) + 2ε
⇒ g(x2 ) < f (y2 ) − k · d(x2 , y2 ) + 2ε
g(x2 ) − g(x1 ) < f (y2 ) − f (y1 ) − k · d(x2 , y2 ) − k · d(x1 , y1 ) + ε
16 JAVIER FERNÁNDEZ

⇒ g(x1 ) − g(x2 ) < |f (y2 ) − f (y1 )| − k · d(x2 , y2 ) − k · d(x1 , y1 ) + ε (1)

< k · d(y2 , y1 ) − k · d(x2 , y2 ) − k · d(x1 , y1 ) + ε (2)


¡ ¢ ¢
< k · d(y2 , y1 ) − d(x2 , y2 ) − k · d(x1 , y1 ) + ε
< k · d(x2 , y1 ) − k · d(x1 , y1 ) + ε
< k · d(x1 , x2 ) + ε, ∀ ε > 0, ε < mı́n {d(x1 , x2 ), d(g(x1 ), g(x2 ))}
Nótese que para pasar de (1) a (2), se usó que f es k-lipschitziana ⇒ |f (y2 )−f (y1 )| ≤ k·d(y2 , y1 ).
En los demás pasos se ha aplicado la desigualdad triangular.
Se tiene entonces que,
g(x1 ) − g(x2 ) < k · d(x1 , x2 ) + ε, ∀ ε > 0, ε < mı́n {d(x1 , x2 ), d(g(x1 ), g(x2 ))}
lo cual implica que, g(x1 ) − g(x2 ) ≤ k · d(x1 , x2 )
Análogamente si se supone que g(x1 ) > g(x2 ) resulta g(x1 ) − g(x2 ) ≤ k · d(x1 , x2 ), por
consiguiente, |g(x2 ) − g(x1 )| ≤ k · d(x2 , x1 ), ∀ x1 , x2 ∈ Y , por lo tanto f es k-lipschitziana.
Caso 2:(a cargo del lector)

23. Num espaço métrico M , sejam F = B[a; r] e G = M − B(a; s), onde 0 < r < s.
Mostre que f: M → [0, 1], definida por
d(x, F )
f (x) =
d(x, F ) + d(x, G)
é contı́nua e, além disso, f −1 (0) = F, f −1 (1) = G.
F ⊆ M, F 6= ∅, por lo tanto, en virtud de la PROPOSICIóN 3 del Capı́tulo 1, dados a, b ∈ M
se cumple |d(a, F ) − d(b, F )| ≤ d(a, b). En consecuencia la función dF : M → R, dF (x) = d(x, F )
es lispchitziana. Análogamente d(x, G) es continua, por consiguiente f (x) es continua, por ser
compuesta de funciones continuas.
Se puede probar directamente que f también es lipschitziana.
¡ ¢
d f (x), f (y) = |f (x) − f (y)|
¯ ¯
¯ d(x, F ) d(y, F ) ¯
=¯¯ − ¯
d(x, F ) + d(x, G) d(y, F ) + d(y, G) ¯
¯ ¯
¯ ¯
¯ ¡ d(x, F )d(y, G) ¢¡
− d(y, F )d(x, G)
¢ ¯
=¯ ¯
¯ d(x, F ) + d(x, G) d(y, F ) + d(y, G) ¯

Se supone d(x, F )d(y, G) ≥ −d(y, F )d(x, G) ≥ 0


d(x, F )d(y, G) − d(y, F )d(x, G)
entonces |f (x) − f (y)| = ¡ ¢¡ ¢
d(x, F ) + d(x, G) d(y, F ) + d(y, G)
Del Corolario de la PROPOSICIóN 3. del Cap. 1, se deduce que si x, y son puntos arbitrarios
de un espacio métrico M y G, F ⊆ M ⇒ d(x, F ) ≤ d(x, y)+d(y, F ) y d(x, G) ≥ d(y, G)−d(x, y).
Por lo tanto,
¡ ¢ ¡ ¢
d(x, y) + d(y, F ) d(y, G) − d(y, F ) d(y, G) − d(x, y)
|f (x) − f (y)| ≤ ¡ ¢¡ ¢
d(x, F ) + d(x, G) d(y, F ) + d(y, G)
¡ ¢
d(x, y) d(y, G) + d(y, F ) d(x, y)
≤¡ ¢¡ ¢=
d(x, F ) + d(x, G) d(y, F ) + d(y, G) d(x, F ) + d(x, G)
PRÁCTICO DE TOPOLOGÍA EJERCICIOS RESUELTOS 17

1
d(F, G) = s − r > 0, sea k = d(F,G) , como 0 < d(F, G) ≤ d(x, F ) + d(x, G) entonces:
|f (x) − f (y)| ≤ k d(x, y) ⇒ f es lipschitziana
Se demostrará que F = f −1 (0).
Sea x ∈ f −1 (0) ⇒ f (x) = 0, d(x, G) > 0 ⇒ d(x, F ) = 0. Supóngase x ∈ / F ⇒ d(x, a) >
r ⇒ d(x, a) = r + ε, siendo ε > 0. Como d(x, F ) = inf {d(x, y) : y ∈ F } = 0 ⇒ ∃ y0 ∈ F tal
que d(x, y0 ) < ε/2. Y como además y0 ∈ F ⇒ d(y0 , a) ≤ r, entonces aplicando la desigualdad
triangular se tiene que d(x, a) ≤ d(x, y0 )+ d(y0 , a) < r +ε/2, lo cual es absurdo. Entonces x ∈ F .
Es decir que f −1 (0) ⊆ F .
F ⊆ f −1 (0), pues si x ∈ F ⇒ d(x, F ) = 0 y d(x, G) ≥ s − r > 0 ⇒ f (x) = 0 ⇒ x ∈ f −1 (0)
En conclusión, F = f −1 (0).
Ahora se demostrará que G = f −1 (1).
Si x ∈ f −1 (1) ⇒ d(x, F ) = d(x, F ) + d(x, G) ⇒ d(x, G) = 0. Razonando de manera análoga
a lo demostrado en la parte anterior, puede demostrarse por reducción al absurdo que x ∈ G.
La idea que subyace a esta demostración es que F y G son conjuntos cerrados, y los conjuntos
cerrados contienen a su adherencia, es decir al conjunto formado por los puntos que están a
distancia nula del conjunto. Esto se estudiará con detalle en el capı́tulo siguiente. En conclusión
f −1 (1) ⊆ G.
d(x, F )
Si x ∈ G ⇒ d(x, G) = 0 ⇒ f (x) = =1
d(x, F )
Entonces G ⊆ f −1 (1).
Por consiguiente, como G ⊆ f −1 (1) y f −1 (1) ⊆ G ⇒ G = f −1 (1).

27. Seja f : M → M contı́nua. Para cada inteiro n ≥ 0, seja f n : M → M definida


por f 0 = id, f n+1 = f ◦ f n . Suponha que a ∈ M seja tal que m 6= n ⇒ f m (a) 6= f n (a).
Prove que, para todo p ∈ N, existe uma bola B, de centro a, tal que 1 ≤ i 6= j ≤ p ⇒
f i (B) ∩ f j (B) = ∅.
Cada función f i es continua por ser compuesta de funciones continuas.
Sea a ∈ M tal que si m 6= n ⇒ f m (a) 6= f n (a). Entonces, para todo p ∈ N, las imágenes de a
por cada función f i , i de 1 a p, son todas distintas. Sea A dicho conjunto, es decir:
½ ¾
2 p d(x, y)
A = {a, f (a), f (a), . . . , f (a)} y sea ε > 0 tal que ε = mı́n : x, y ∈ A, x 6= y
2
¡ ¢ ¡ ¢ ¡ ¢
Entonces B(a; ε), B f (a); ε , B f 2 (a); ε , . . . , B f p (a); ε son conjuntos disjuntos dos a dos.
Para todo i de 1 a p, ¡ ¢
Considero B(f i (a); ε).
¡ Como ¢ f i es continua, existe δ > 0 tal que f (B(a; δ ) ⊆ B f i (a); ε .
¡ ¢ i i
Sea δ = mı́n {δi } ⇒ f i ¡B(a; δ) ¢⊆ B f i (a); ε .
Por lo tanto, si B = B(a; δ) , entonces f i (B) ∩ f j (B) = ∅, 1 ≤ i 6= j ≤ p.

30. Sejam M, N espaços métricos, f : M → N uma aplicação contı́nua e Y um


subconjunto de N . Seja A o conjunto dos pontos x ∈ M tais que d(f (x), N − Y ) > 0.
Prove que, para todo x ∈ A, tem-se d(x, M − A) > 0.
Para todo x ∈ A, d(f (x), N − Y ) > 0 ⇒ B(f (x); ε) ⊆ Y, ε = d(f (x),N
2
−Y )
, y además si
y ∈ B(f (x); ε) ⇒ d(y, N − Y ) > 0.
f continua ⇒ ∃ δ > 0 tal que f (B(x; δ)) ⊆ B(f (x); ε). Demostraré que B(x; δ) ⊆ A y
por lo tanto d(x, M − A) > 0. Sea y ∈ B(x; δ) ⇒ f (y) ∈ B(f (x), ε), lo cual implica que
d(f (y), N − Y ) > 0.
18 JAVIER FERNÁNDEZ

33. Mostre que os espaços métricos seguintes são dois a dois homeomorfos:
X = {(x, y, z) ∈ R3 ; x2 + y 2 = 1} (cilindro vertical)
Y = S 2 × R (produto do cı́rculo pela reta)
Z = R2 − {0} (plano menos a origem)
W = {(x, y) ∈ R2 ; 1 < x2 + y 2 < 2} (corona circular)
T = S 2 − {p, q} onde p = (0, 0, 1) e q = (0, 0, −1)
V = {(x, y, z) ∈ R3 ; z 2 = x2 + y 2 , z > 0} (cone sem o vértice)

36. Um espaço métrico M diz-se “topologicamente homogêneo” quando, dados


a, b ∈ M quaisquer, existe um homeomorfismo h: M → M tal que h(a) = b. Prove:
(a) Se M e N são homeomorfos então M é topologicamente homogêneo se, e somente
se, N o é.
(b) Todo espaço discreto é topologicamente homogêneo.
(c) Toda bola aberta num espaço vetorial normado é topologicamente homogênea.
(d) P̄ = {0, 1, 21 , . . . , n1 , . . . }, com a métrica induzida da reta, não é topologicamente
homogêneo.
(e) O intervalo fechado [a, b] não é topologicamente homogêneo.
(Esta parte fica mais fácil depois do Capı́tulo 4).
(a) Sean M y N dos espacios métricos homeomorfos, entonces existe un homeomorfismo
f: M → N . Supongo que M es topológicamente homogéneo.
Para todo¡par de puntos
¢ a, b ∈ N como f homeomorfismo ∃ c, d ∈ M tales que c = f −1 (a) y
d = f −1 (b), b = f (d) . Como M es topológicamente homogéneo existe h: M → M homeomor-
fismo tal que h(c) = d.

f −1 h f
Por lo tanto a −−→ c −−→ d −−→ b
Sea g: N → N tal que g = f −1 ◦ h ◦ f . g es homeomorfismo por ser composición de homeomor-
fismos, y g(a) = b. Entonces N es topológicamente homogéneo. En resumen, dados dos espacios
homeomorfos, si uno es topológicamente homogéneo el otro también lo es.
(b) Sea M discreto. Dados a, b ∈ M arbitrarios, considero la función f: M → M definida de
la siguiente manera: 

b si x = a,
f (x) = a si x = b,


x si x 6= a y x 6= b
f es biyectiva por determinación. f y f −1 son continuas porque su dominio es discreto. Por
lo tanto f es un isomorfismo y f (a) = b, por consiguiente M es topológicamente homogéneo.
(c) En primer lugar se probará que todo espacio vectorial normado es topológicamente ho-
mogéneo. Sea E un espacio vectorial normado, entonces dados a, b ∈ E arbitrarios, considero la
traslación t: E → E, t(x) = x + (b − a). t es un homeomorfismo y además t(a) = b. Entonces E
es topológicamente homogéneo.
Por el ejemplo 15. del capı́tulo 2. toda bola abierta de un espacio vectorial normado es
homeomorfa al espacio entero.
Entonces por lo demostrado en la parte (a) y considerando las bolas abiertas como subespacios
métricos, con la métrica inducida por la norma, del espacio vectorial, toda bola abierta en un
espacio vectorial normado es topológicamente homogénea.
PRÁCTICO DE TOPOLOGÍA EJERCICIOS RESUELTOS 19

(d) Se demostrará que el conjunto P̄ = {0, 1, 12 , . . . , n1 , . . . } no es topológicamente homogéneo


ya que 0, 1 ∈ P̄ y no existe f : P̄ → P̄ homeomorfismo, tal que f (0) = 1. No puede existir un
homeomorfismo que transforme un punto de acumulación (no aislado) de P̄ en un punto aislado
de P̄ .
Supóngase que existe f : P̄ → P̄ homeomorfismo, tal que f (0) = 1. Sea ε0 = 1/2 entonces,
con la métrica usual de la recta, B(1; ε0 ) = {x ∈ P̄ : d(x, 1) < ε0 } = {1}. Por otro lado,
∀ δ > 0, B(0; δ) tiene infinitos elementos, pues si p ¡∈ N, p ¢> 1/δ ⇒ 1/p ∈ B(0; δ). Como f
es inyectiva y f (0) = 1 ⇒ f (1/p) 6= 1, por lo tanto f B(0; δ) * B(1; ε0 ), ∀ δ > 0, entonces f
discontinua, lo cual es absurdo pues f homeomorfismo.
(e) Se demostrará que el conjunto [a, b] no es topológicamente homogéneo ya que si se toman
los puntos a, a+b a+b
2 ∈ [a, b] no existe f: [a, b] → [a, b] homeomorfismo, tal que f (a) = 2 .
a+b
Supóngase que existe f : [a, b] → [a, b] homeomorfismo, tal que f (a) = 2 . Como f es una
función en [a, b] ⊆ R continua e inyectiva entonces f es monótona.
½ ¡ ¢
f (b) > a+b a+b
2 ⇒ f ¡[a, b]¢ ⊆ [ 2 , f (b)] 6= [a, b]
En consecuencia si
f (b) < 2 ⇒ f [a, b] ⊆ [f (b), a+b
a+b
2 ] 6= [a, b]

por lo tanto f no es sobreyectiva, lo cual es absurdo.

39. Mostre que o conjunto X = {(x, y) ∈ Rm ×Rn ; |x|2 +|y|2 = 1, y 6= o} é homeomorfo


ao produto Rm × S n−1 .

● x


x'

Para un acercamiento intuitivo al problema, considero el caso particular en que m = 1 y n = 2.


En este caso el conjunto X es la esfera de radio 1 centrada en el origen sin los puntos (0, 0, 1)
y (0, 0, −1), ya que y 6= o, y R × S 1 es el cilindro que se origina al girar la recta x = 0, y = 1
20 JAVIER FERNÁNDEZ

alrededor del eje oz. El homeomorfismo que se presentará hace corresponder a cada punto x del
cilindro el punto x0 de la esfera con igual dirección y sentido a x y norma 1.
Pasemos ahora un plano un poco más formal.
Sea f: Rm × S n−1 → X ⊆ Rm × Rn , dada por
(x, y)
f (x, y) = , ∀ (x, y) ∈ Rm × S n−1
|x, y|
Se verá primero que la función está bien
¡ m definida,
¢ es decir que a cada punto de Rm × S n−1 le
corresponde un punto de X, es decir f R × S n−1 ⊆ X.
(x,y)
Si (x, y) ∈ Rm × S n−1 ⇒ |y| = 1 (y 6= 0), como f (x, y) = |(x,y)| , cada imagen cumple:
¯ ¯ ¯ ¯
¯ x ¯2 ¯ y ¯2 |x|2 |y|2 (x, y)
¯ ¯ +¯ ¯ = + = 1 , y por lo tanto ∈X
¯ |(x, y)| ¯ ¯ |(x, y)| ¯ |x|2 + |y|2 |x|2 + |y|2 |(x, y)|
Se demostrará ahora que f es inyectiva, es decir
¡ ¢ ¡ ¢ (x, y) (x0 , y 0 )
f (x, y) = f (x0 , y 0 ) ⇔ = ⇒ (x, y) = (x0 , y 0 )
|(x, y)| |(x0 , y 0 )|
½
(x, y) (x0 , y 0 ) 0 0 x = λx0
Suponga que = ⇒ (x, y) = λ(x , y ), λ > 0 ⇒ λ>0
|(x, y)| 0 0
|(x , y )| y = λy 0
((x, y) y (x0 , y 0 ) son colineales con la misma dirección)

y ∈ S n−1 ⇒ |y| = 1  ¾
|λ| = 1
0
y ∈S n−1 0
⇒ |y | = 1 ⇒ ⇒ λ = 1 ⇒ (x, y) = (x0 , y 0 )
0  λ>0
y = λy
(a,b) a b
f es sobreyectiva ya que dado (a, b) ∈ X, basta considerar el vector v = |b| = ( |b| , |b| )
colineal con (a, b) y perteneciente a Rm × S n−1 ya que
¯ ¯ µ ¶
¯b¯
¯ ¯ = 1 y se cumple f (v) = f (a, b) = (a, b)
¯ |b| ¯ |b|
f es continua.
Sean v = (x, y) y u = (x0 , y 0 ) vectores de Rm × S n−1 . Por lo tanto |v|, |u|
p≥ 1, ya que si
v = (x, y) ∈ Rm × S n−1 ⇒ |x| ≥ 0 y |y| ≥ 1 lo cual implica que |u| = |(x, y)| = |x|2 + |y|2 ≥ 1.
Se probará que f es lipschitziana.
¯ ¯ ¯ ¯
¯v u ¯¯ ¯¯ |u| v − |v| u ¯¯
¯
|f (v) − f (u)| = ¯ − = =
|v| |u| ¯ ¯ |v||u| ¯
¯ ¯ ¯ ¯
¯ |u| v − |v| u + (|u| u − |u| u) ¯ ¯ |u|(v − u) + (|u| − |v|)u ¯
=¯ ¯ ¯ ¯ ¯≤
|v| |u| ¯=¯ |v| |u| ¯
¯ ¯ ¯ ¯ ¯ ¯ ¯ ¯
¯ |u|(v − u) ¯ ¯ (|u| − |v|)u ¯ ¯ |u|(v − u) ¯ ¯ (|u| − |v|)u ¯
≤¯ ¯ ¯ + ¯ ¯ ≤ ¯ ¯ ¯ ¯≤
|v| |u| ¯ ¯ |v| |u| ¯ ¯ |u| ¯+¯ |u| ¯
¯ ¯
|u| |(v − u)| ¯|u| − |v|¯ |u| ¯ ¯
≤ + = |v − u| + ¯|u| − |v|¯ ≤ 2|v − u|
|u| |u|
Recuerde: ¾
|u| = |u − v + v| ≤ |u − v| + |v| ⇒ |u| − |v| ≤ |u − v| ¯ ¯
⇒ ¯|u| − |v|¯ ≤ |u − v|
|v| − |u| ≤ |v − u| = |u − v| ⇒ |u| − |v| ≥ −|u − v|
PRÁCTICO DE TOPOLOGÍA EJERCICIOS RESUELTOS 21

En consecuencia |f (x, y) − f (x0 , y 0 )| ≤ 2|(x, y) − (x0 , y 0 )| ⇒ f es 2−lisphitziana, y por lo tanto


continua.
La función inversa de f, f −1: X → Rm × S n−1 , viene dada por la expresión
µ ¶
(x, y) x y
f −1 (x, y) = = , , ∀ (x, y) ∈ X
|y| |y| |y|
ya que dado (x, y) ∈ Rm × S n−1 (|y| = 1), entonces
µ ¶ µ ¶
−1
¡ ¢ −1 x y x y
f f (x, y) = f , = , = (x, y)
|(x, y)| |(x, y)| |y| |y|
f −1 es continua.
1
Sea la función g1: X ⊆ Rm × Rn → Rm dada por g1 (x, y) = |y| x
µ ¶
(Id,|·|) (Id,r) 1 m∗ 1 1
(x, y) −−−−→ (x, |y|) −−−→ x, −−→ x ∈ Rm , r: R − {0} → R / r(x) =
| {z } | {z } |y| |y| x
∈X ∈Rm ×R | {z }
∈Rm ×R
Entonces g1 = ∗
m ◦ (Id, r) ◦ (Id, |·|) es continua
por ser composición de funciones continuas.
Ya que en un espacio vectorial E cualquiera, la función producto por un escalar m∗: E × R → E
tal que m∗ (x, λ) = λ · x es continua, y además (Id, |·|) y (Id, r) son continuas, ya que sus
coordenadas son continuas, en particular observe que como y 6= o ⇒ |y| 6= 0, lo que garantiza la
continuidad de r.
1
Análogamente se define g2: X → S n−1 ⊆ Rn dada por g2 (x, y) = |y| y
µ ¶
w 1 m 1
(x, y) −
→ , y −→ y ∈ Rn
| {z } |y| |y|
∈X | {z }
∈R×Rn
1
f1 , f2: X → R tales que f1 (x, y) = |y| y f1 (x, y) = y son continuas, por lo tanto w = (f1 , f2 )
es continua. Entonces g2 = m ◦ w es continua por ser composición de funciones continuas. Ya
que en un espacio vectorial E cualquiera, la función producto por un escalar m: R × E → E tal
que m(λ, x) = λ· x es continua.
g1 y g2 son continuas, y por consiguiente f −1 = (g1 , g2 ) es continua.
En resumen, f es continua y biyectiva, y f −1 es continua, por lo tanto f es un homeomorfismo
∴ X = {(x, y) ∈ Rm × Rn ; |x|2 + |y|2 = 1, y 6= o} es homeomorfo a Rm × S n−1 .
22 JAVIER FERNÁNDEZ

3. Ejercicios del capı́tulo 4 (págs. 109 - 114)


5. Sejam X, Y e M conexos. Se ∂X ⊂ Y então X ∪ Y é conexo.
Si ∂X = ∅, entonces por la proposición 1 del Capı́tulo 4., X = M o X = ∅. Si X = M ⇒
X ∪ Y = M conexo. Si X = ∅ ⇒ X ∪ Y = Y conexo.
Si ∂X 6= ∅, 
X̄ es conexo 
Y es conexo ⇒ X̄ ∪ Y es conexo

∂X ⊆ X̄, ∂X ⊆ Y ⇒ x ∈ X̄ ∪ Y
X̄ ∪ Y = (∂X ∪ X) ∪ Y es conexo, ∂X ⊆ Y ⇒ X ∪ Y es conexo.
Otra demostración (por absurdo):
Supóngase X ∪ Y no es conexo. Sea {A, B} una escisión no trivial de X ∪ Y .
Como ∂X 6= ∅ ⇒ ∃ a ∈ ∂X ⊆ Y ⊆ X ∪ Y = A ∪ B ⇒ a ∈ A o a ∈ B.
Sea a ∈ A, A abierto ⇒ ∃ E(a) ⊆ A. Como a ∈ ∂X ⇒ ∃ x ∈ X, y ∈ Y : {x, y} ⊆ E(a) ⇒
X ∩ A = ∅ y Y ∩ A = ∅. Como B ⊆ X ∪ Y, B 6= ∅, si x ∈ B ⇒ x ∈ X o x ∈ Y .
Si x ∈ X ⇒ X ∩ B 6= ∅, X ∩ B abierto en X. Como X ∩ A 6= ∅, X ∩ A abierto en X. Además
(X ∩ A) ∩ (X ∩ B) = ∅, (X ∩ A) ∪ (X ∩ B) = X, por lo tanto {X ∩ A, X ∩ B} es una escisión
no trivial de X (absurdo).

Si x ∈ Y ⇒ Y ∩ B 6= ∅, Y ∩ B abierto en Y . Como Y ∩ A 6= ∅, Y ∩ A abierto en Y . Además


(Y ∩ A) ∩ (Y ∩ B) = ∅, (Y ∩ A) ∪ (Y ∩ B) = Y , por lo tanto {Y ∩ A, Y ∩ B} es una escisión no
trivial de Y (absurdo).

6. Seja M un espaço métrico com a “propiedade do valor intermediário”, isto é,


toda função continua f : M → R que assume un valor positivo e outro negativo se
anula em algum ponto de M . Prove que M é conexo.
Supóngase que M no es conexo. Sea {A, B} una escisión no trivial no trivial de M .
Sea f: M → R dada por f (x) = d(x, B)−d(x, A) es continua por ser composición de funciones
continuas.
Si x ∈ B, f (x) < 0 pues d(x, B) = 0 y d(x, A) > 0 porque B es abierto. Si x ∈ A, f (x) > 0
pues d(x, A) = 0 y d(x, B) > 0 porque A es abierto. Entonces ∃ c ∈ M tal que f (c) = 0.
c ∈ M = A ∪ B ⇒ c ∈ A o c ∈ B lo cual es absurdo pues f (x) 6= 0, ∀ x ∈ A ∪ B = M .

You might also like