You are on page 1of 16

SUMARIO

Homenaje a Richard Rorty


Mariano Fontela
La Propaganda Peronista (1943 - 1955)
Ricardo Rouvier
Política y/o Violencia
Una aproximación a la guerrilla de los años 70
Fernando Duarte
Sujetos, política y representaciones del mundo rural
Argentina 1930-1975
Mariano Garreta
Estado y Política en la Argentina actual
Natalia Aquilino
Comunidad Sudamericana
Logros y desafíos de la integración
Eduardo Amadeo
La comarca. Ensayo para novela
Graciela Maturo

Fernando Duarte, Mariano Fontela y Silvio Maresca


Coordinación

Este Boletín es una publicación del Instituto de Altos Estudios Juan Perón, creado por
disposición del Congreso Nacional del Partido Justicialista, en marzo de 2004, como una
asociación civil sin fines de lucro que actúa como su órgano de capacitación y formación.
El Instituto es un ámbito dedicado a la investigación científica y doctrinaria y a la produc-
ción, sistematización y difusión de estudios, investigaciones y documentos destinados
a profundizar y perfeccionar el sistema democrático, abordar los problemas nacionales,
afianzar la justicia y la equidad social y proyectar a la Argentina en el mundo.
Para asociarse a él no es necesario ser afiliado al Justicialismo. Sólo se requiere poseer
título universitario o terciario, estudios avanzados en carreras de grado o poseer una
reconocida trayectoria en el desarrollo de tareas de índole político, social o cultural.
Antonio Cafiero
Presidente
Para informes e inscripciones: iaejuanperon@argentina.com
Reconquista 46 - Piso 9 (C1003ABB) Buenos Aires Teléfono/Fax: (011) 4348-9601
Sitio WEB: www.iaejp.org.ar
MOVIMIENTO AÑO 3 . NÚMERO 23 . JULIO DE 2007

Homenaje a Richard Rorty


A principios del pasado mes de junio falle- siste según él en “un ingenuo chovinismo
ció el filósofo norteamericano Richard Rorty, militarista”. Existe una amplia sensación de
quien pocos días antes de morir había de- que el orgullo nacional ya no es apropiado,
clarado que “alguna forma de patriotismo es en tanto las visiones populares o elitistas
necesaria si se quiere tomar a la política en sobre el siglo XIX en Estados Unidos están
serio”. En su homenaje transcribiré reflexio- escritas en un tono de malestar o de burla.
nes extraídas de uno de sus libros, que lleva “Las historias que se cuentan sobre lo que
como título: “Forjar nuestro país. El pensa- ha sido una nación y sobre lo que debería
miento de izquierdas en los Estados Unidos ser, no intentan lograr una representación
del Siglo XX”. Esto refiere a su visión acerca fiel, sino más bien forjar una identidad moral.
de la diferencia entre izquierda y derecha: La discusión entre la izquierda y la derecha
“la izquierda, la opción de la esperanza, ve la sobre qué episodios de nuestra historia
identidad de nuestro país como algo que aún deberían producirnos orgullo a los estado-
hay que forjar. La derecha cree que nuestro unidenses nunca será un debate entre una
país ya posee identidad moral y confía en concepción verdadera y otra falsa de la his-
mantenerla intacta”. En parte, estas ideas toria de nuestro país y de su identidad. Más
no sólo pueden aplicarse a nuestra nación, bien, hay que entenderla como un debate
sino también son ciertamente ajustables a sobre qué esperanzas nos podemos permi-
la crisis de identidad de nuestro Movimiento. tir y a cuáles hay que renunciar”.
Rorty comienza afirmando que “el orgullo Luego afirma: “No se puede reclamar una
nacional es para los países lo que la au- transformación de la política nacional apo-
toestima para los individuos: una condición yándose en la descripción de un hecho. Hay
necesaria para su autorrealización”, pues que describir al país tal como esperamos
para que se pueda efectuar un debate apasionadamente que llegará a ser algún
productivo sobre política nacional se nece- día, y tal como sabemos que debería ser
sita una implicación emocional con el propio ahora. Hay que ser leales al país soñado,
país. Por ello intenta diferenciar entre la tra- más que al país en el que nos desperta-
dición de Whitman y Dewey –que él busca mos cada mañana”. Deberíamos enfrentar
reivindicar– y el pensamiento que predomi- “las verdades desagradables que sabemos
nó en las izquierdas norteamericanas desde sobre nosotros mismos, pero tampoco de-
la década de 1960. Y también aclara que se beríamos tomarnos esas verdades como la
debe recuperar de esta tradición un orgullo última palabra sobre las oportunidades que
que recuerde aquellas cosas de las que uno aún tendremos de ser felices, o como la últi-
puede enorgullecerse, como aquellas de ma palabra sobre nuestro carácter nacional”.
las que debería avergonzarse, para evitar De todas formas, Rorty aclara que “el tipo de
confundir su propuesta con el único orgullo orgullo que Whitman y Dewey animaron a
nacional existente en la actualidad, que con- sentir a los estadounidenses es compatible
con el recuerdo de que los estadounidenses se puede considerar de izquierdas a quienes
extendimos nuestras fronteras masacrando están convencidos de que se debe superar
a las tribus que nos estorbaban, que incum- el capitalismo, y que cualquiera que diga lo
plimos la palabra que habíamos dado en el contrario es un liberal blando, un reformista
Tratado de Guadalupe Hidalgo y que provo- burgués con falsa conciencia”.
camos la muerte de un millón de vietnamitas Rorty sostiene que debido a la visión que
en una de nuestras más arrogantes macha- difundieron Mills y Lasch acerca de que los
das”, porque “nada de lo que ha hecho una Estados Unidos constituyen un imperio dia-
nación debería impedir a una democracia bólico irredimible, los estudiantes que los
constitucional reconquistar el respeto hacia leen “se sienten justificados para renunciar
sí misma”. Con esto busca diferenciarse de a la esperanza de sus padres de que la polí-
la izquierda que ha construido una imagen tica reformista podría acabar con la injusticia
negativa del país sobre la idea de que se ha que ven a su alrededor”. De esta manera
cometido un pecado definitivo que nunca evitan sentir responsabilidad alguna con su
podrá redimirse, pues detestarse a sí mismo propio país.
es un lujo que los sujetos activos no pueden Pero sus principales críticas se dirigen a la
permitirse. “izquierda cultural”, que cuestiona con justi-
Rorty afirma que la diferencia entre la iz- cia a las visiones anteriores a la década de
quierda de principios de siglo XX y la actual 1960 por su determinismo económico, por
es la que “existe entre unos sujetos activos creer ingenuamente que acabada la des-
y unos meros espectadores”. Acusa de ello igualdad económica se terminarían todas
a una izquierda académica que difunde “el las formas de discriminación social. Pero
espíritu del espectador distanciado” y la “desde que se produjo esta sustitución par-
creencia en la incapacidad para tomarse la cial de Marx por Freud como apoyo para la
ciudadanía como una invitación a la acción. teoría social, el sadismo, en vez del egoísmo,
En el mundo académico, “la izquierda ha se ha convertido en el principal caballo de
permitido que la política cultural suplante a batalla de la izquierda. Los herederos de la
la política real, y ha contribuido con la de- Nueva Izquierda de los sesenta han creado
recha a que los asuntos de las diferencias una izquierda cultural dentro de la acade-
culturales se conviertan en el tema central mia. Muchos miembros de esta izquierda se
del debate público”. Así, se gastan energías especializan en lo que ellos llaman ‘políticas
en discutir temas lejanos a las necesidades de la diferencia’ o ‘políticas de la identidad’ o
del país, cuando deberían usarse para pro- ‘políticas del reconocimiento’. Esta izquierda
poner nuevas leyes: “la izquierda académica cultural se toma más en serio los estigmas
no tiene proyectos que proponer a Estados que el capital, las motivaciones psicosexua-
Unidos, no tiene visión de un país que puede les profundas que la codicia descarada y
llegar a forjarse construyendo un consenso evidente”.
sobre la necesidad de reformas concretas”. La izquierda cultural y académica, “de una
La izquierda “ha convertido la desesperanza forma un tanto distante y dándose grandes
en una moda; una desesperanza fundamen- aires”, cree que “lo que hay que cambiar es el
tada y teorizada, filosófica”. Así se “exagera sistema y no simplemente las leyes. El refor-
2 la importancia de la filosofía para la políti- mismo no les parece suficiente. Como para
ca” y se malgastan energías en sofisticados ellos el lenguaje mismo de la política liberal
análisis teóricos, en vez de usárselas para está infectado de dudosos presupuestos
diseñar reformas sociales concretas. En que se deberían desenmascarar, la prime-
los Estados Unidos pueden encontrarse ra tarea de la izquierda debe ser –como dijo
“muchos estudiantes y profesores de una iz- Confucio– la rectificación de los nombres.
Editorial

quierda hastiada y mordaz”, que sin ser la Lo que en los años sesenta se llamó ‘nom-
única, es la que más se hace oír. Para ellos, brar el sistema’, es una preocupación más
Estados Unidos no tiene perdón, y por lo importante que ponerse a reformar leyes”.
tanto es algo que no se puede llegar a for- “A veces ‘el sistema’ se identifica con el ‘ca-
jar. “Esto les hace distanciarse de su país y, pitalismo tardío’, pero la izquierda cultural
como dicen ellos, teorizar”. Con ello dan pre- no medita mucho sobre las alternativas que
ferencia a la política cultural sobre la política podrían existir a la economía de mercado”.
real y se burlan de la idea de que las insti- La izquierda cultural “prefiere no hablar de
tuciones democráticas podrían nuevamente dinero. Su enemigo principal es una es-
ponerse al servicio de la justicia social. tructura mental más que una estructura de
La retórica de izquierda sigue siendo re- relaciones económicas”; su enemigo no son
volucionaria. Sin embargo, “deberíamos ciertas leyes, sino una forma de pensar.
repudiar la insinuación marxista de que sólo Los objetos de cuidado de la izquierda cul-
tural son los grupos de identidad, que para Nations la secesión de los triunfadores”.
ser así considerados deben “padecer un Estos cambios vinieron acompañados de
estigma que no se pueda solucionar”, y no la desaparición del ala izquierda del Parti-
simplemente ser pobres. Rorty dice: “un do Demócrata: “es como si la distribución
grupo de identidad es un grupo de interés de la renta y riqueza se hubiera vuelto algo
que se jacta de tener su propio programa que a cualquier político de Estados Unidos
de estudios”. –y mucho más, a cualquier presidente en el
Por eso demanda que se abandone la “pre- cargo– produce espanto mencionar”. Por
tenciosidad teórica”, un estado de ánimo eso, “elegir entre los dos partidos mayori-
que difunden los profesores y “que impide tarios acaba siendo como elegir entre unas
las conmociones del asombro, que te inmu- mentiras cínicas o un silencio atroz”. Este
niza contra el entusiasmo romántico”. Estos cambio es consistente con una izquierda
profesores ya no se permiten “el lujo de la cultural que se especializa en debates so-
indignada denuncia moral del otro” (Jame- bre costumbres sexuales.
son), y “han aprendido que la veneración a “La izquierda académica actual parece creer
los héroes es un signo de debilidad y una que cuanto más alto sea el nivel de abstrac-
tentación de elitismo. Así que reemplazan ción, más se subvierte el orden establecido.
la esperanza social y la indignación por la Cuanto más abarcador y novedoso sea el
resistencia estoica. Sustituyen el asombro aparato conceptual, más radical será la crí-
por la teorización pretenciosa, y las visio- tica”. Busca subvertir el orden cuestionando
nes de un futuro mejor por el resentimiento los conceptos usuales, pero así se han pro-
con los errores del pasado”. Estos profeso- ducido “unos cuantos miles de libros de la
res “pueden ridiculizar lo que les da la gana, peor filosofía escolástica. Los autores de
pero no tienen esperanza en nada; pueden estos libros supuestamente ‘subversivos’
teorizar sobre cualquier cosa, pero no ad- creen sinceramente que están sirviendo a
miran nada”. la libertad humana. Pero casi es imposible
Para Rorty, “esta izquierda cultural ha te- descender de las alturas de sus libros hasta
nido un éxito extraordinario. Además de un nivel de abstracción desde el que se pue-
convertirse en centros de enseñanza de dan discutir las ventajas de una ley”.
gran originalidad, los nuevos programas “Estos vanos intentos de volver más filosófi-
académicos han llevado a cabo lo que, más cas las actitudes hacia asuntos políticamente
o menos conscientemente, se habían pro- relevantes, son un síntoma de lo que suce-
puesto: han conseguido disminuir el grado de cuando la izquierda aparca el activismo y
de sadismo de nuestra sociedad”; por ejem- adopta un enfoque de espectadora con los
plo, con las mujeres, los homosexuales y las problemas de su país. Desengancharse de
minorías étnicas. Han contribuido a conver- la práctica produce alucinaciones teóricas.
tir a los Estados Unidos “en una sociedad Alucinaciones que acaban por crear un am-
bastante más civilizada de lo que era hace biente intelectual gótico”.
treinta años”. Por ello, insistir en “la imposibilidad del
Pero toda esta historia “con éxito de ventas, significado o de la justicia” lleva a ver a la
también tiene su lado oscuro. En el mismo política democrática “como algo irrealiza-
período en el que el sadismo socialmente ble, como algo que no tiene capacidad para 3
aceptado ha disminuido progresivamente, hacer frente a las fuerzas preternaturales”.
la desigualdad y la precariedad económica Y Rorty, como muchos de nosotros, piensa
también han aumentado progresivamente”. que el gobierno de una nación es la única
Ello ocurrió cuando ciertas mutaciones ma- instancia capaz de modificar las desigualda-
croeconómicas fueron acompañados de des y las discriminaciones. “A aquellos a los
Editorial

otros cambios culturales: “en algún momen- que la globalización les pone al borde de la
to alrededor de 1980, los hijos de la gente miseria no es agradable decirles que, como
que se abrió paso durante la Gran Depre- hoy día los gobiernos nacionales no pintan
sión hasta llegar a los barrios residenciales, nada, debemos pensar en algo que los sus-
decidieron demoler ese puente después de tituya”. Es por eso que demanda la vuelta a
haberlo cruzado. Decidieron que, aunque la una implicación con el destino nacional: “es
movilidad social había sido apropiada para hora de que esta izquierda deje de imaginar
la generación de sus padres, ya no se le con- conceptos todavía más abstractos y abusi-
sentiría a la próxima generación. Esta gente vos para nombrar al sistema y que empiece
procedente de barrios residenciales ya no a intentar construir imágenes inspiradoras
ven nada malo en que ahora pertenezcan a de su país. Sólo haciendo eso empezará a
una casta hereditaria, así que han iniciado crear alianzas con la gente que está fuera
lo que Robert Reich llama en The Work of del mundo académico, y especialmente con
los sindicatos”. Si la izquierda no las hace, frimiento innecesario y que en buena parte
“nunca influirá en las leyes”. puede ser mitigado a través de la acción gu-
La izquierda debe “proponer cambios en bernamental”.
las leyes de un país real, un país habitado
por gente real que está padeciendo un su- Mariano Fontela

Guillermo D’ Arino Aringoli


La Propaganda Peronista (1943 - 1955)
Buenos Aires , Maipue, 2006, 448 páginas

La Propaganda Peronista es, a no dudar- el apoderamiento de los medios de prensa


lo, un texto de alto valor informativo. Con que realiza el peronismo desde 1943 hasta
obsesión arqueológica, su autor no ha aho- 1955. Y digo que intenta, porque este trabajo
rrado detalle sobre la etapa inaugural del de D’ Arino Aringoli, en mi opinión, no logra
primer peronismo, su ascenso al poder y su ser un texto significativo que profundice so-
posterior expulsión, en 1955, mediante la bre las teorías de la comunicación. Así, el
autodenominada “Revolución Libertadora”. anecdotario inunda casi todos los espacios
Podríamos decir entonces que esta obra de análisis que son muy acotados y epi-
pretende constituirse en una historia de la dérmicos. En sí, no alcanza a ser un libro
propaganda peronista desde su génesis -en de perfil académico, independientemente
la Revolución de 1943- hasta el golpe cívico- de su signo ideológico, por lo que debería
militar del 16 de septiembre de 1955. considerárselo, más bien, como un libro de
Tras su lectura, es inevitable el paralelo con divulgación histórica focalizado en la temáti-
aquella vieja Historia del Peronismo de ca de la propaganda política.
Hugo Gambini, publicada en los 60 en Pri- Hoy, afortunadamente, existe una abundan-
mera Plana, que luego sería revisada por el te literatura nacional e internacional sobre
autor y editada por Planeta en dos volúme- los fenómenos de comunicación. Inclusive,
nes que, en conjunto, abarcan igual período con un valor más pragmático que teórico,
histórico. El análisis de las fuentes utilizadas existe toda una bibliografía inscripta en la
por D’ Arino Aringoli nos remite, también, a subespecialidad denominada marketing po-
ese otro trabajo del Centro Editor de Amé- lítico. Esta corriente editorial efectúa análisis
rica Latina -firmado por el periodista Pablo sobre campañas políticas y estrategias de
Sirven y editado en 1984- titulado: Perón y comunicación. Es más, hay editoria-
los medios de comunicación. les nacionales cuyo eje temático central es
4 La diferencia entre ambas fuentes estriba
en que Gambini -un reconocido antiperonis-
la problemática de la comunicación, todo
lo cual da cuenta de la importancia que ac-
ta- enfoca su análisis en forma directa sobre tualmente se le otorga como medio para la
lo político, o mejor dicho, sobre sus apolo- consolidación y la alimentación del consen-
gías y rechazos. Es indudable que la lectura so de los movimientos políticos.
que Gambini hace del peronismo es lo que Perón, un natural comunicador, un líder
podríamos definir, y él lo aceptaría gustoso, carismático, no sólo conocía y usaba sus
como una lectura gorila comprometida con el atributos en función del proyecto político
radicalismo de entonces. También León Ro- que había puesto en marcha. También com-
RESEÑAS

zitchner en Perón: entre la sangre y el tiempo prendía la necesidad de institucionalizar la


hace una lectura crítica del peronismo pero comunicación del Estado como medio es-
desde la izquierda, destinada a mostrarnos tratégico para difundir sus políticas públicas.
un Perón reaccionario, por supuesto, desde Y este libro lo reconoce, pero sólo desde
la visión de un filósofo marxista. su dimensión puramente instrumental, en
En cambio el autor que nos ocupa hoy no función de instalar en la cabeza del pueblo
intenta interpretar al peronismo desde la los valores del justicialismo. No obstante, su
construcción del vínculo entre Perón y el análisis está más centrado en la propagan-
pueblo, sino más bien mediante el desarro- da institucionalizada que en la anatomía de
llo de la comunicación institucionalizada y la construcción de la subjetividad peronista.
Es más, hace suyo un enfoque ya conocido vez, son instrumentos de los poderes pú-
sobre el fenómeno peronista, en virtud del blicos y privados. Básicamente, esta teoría
cual el peronismo, tras emerger de la nada, supone la ausencia de un sujeto que, ante
desde un vacío situacional, despliega su po- la avalancha y la aparatología de propa-
der en un espacio yermo, en que el opositor ganda, se ve imposibilitado de entender la
aparece victimizado. dialéctica de la situación desde su posición
El liberalismo en sus distintas vertientes -de de mero receptor.
izquierda a derecha- ha impuesto su deifica- Esta postura conduce al autor a caer en
ción de las instituciones que ellos mismos abiertas contradicciones con sus propios
han violentado con frecuencia. Ese altar postulados, puesto que D’ Arino Aringoli re-
inmóvil, duro, impuesto a sangre y fuego conoce que en la primera elección -del 24 de
durante el siglo XIX, construyó un corpus marzo de 1946- Perón le gana a la fórmula
discursivo denominado Progreso, y nunca Tamborini-Mosca a pesar de la abierta opo-
reconoció que hay un progreso popular, no sición de la gran mayoría de los diarios que,
oligárquico. El republicanismo, tanto hoy por aquel entonces, jugaban a favor de la
como ayer, puede servir lo mismo “para un Unión Democrática. Por ejemplo, el matuti-
barrido que para un fregado”, y no existen no fundado por Noble fue antiperonista sólo
valores por encima de su aplicación, que es hasta el escrutinio. Luego se haría oficialista.
necesariamente política. Tanto el General Pensándolo un poco, suena conocido este
Julio A. Roca como Bush no podrían haber movimiento de Clarín.
sostenido lo suyo sin las bayonetas y la vio- La “campaña manipuladora” de Perón en
lación de otros valores. Por lo tanto, no hay aquella elección es explicada por el autor del
historia congelada ni ingenua. siguiente modo: “A diferencia de Tamborini-
En la página 174, debajo de un subtítulo que Mosca que no evitan sustraerse a su origen
dice “Construyendo el Mito”, se lee: “La di- aristocrático, Perón se presenta a los actos
fusión masiva de la imagen del peronismo vestido en forma sencilla; y promediando los
no se detiene. Los planes, proyectos, reali- mitines adopta decididamente el rol de un
zaciones, declaraciones, inauguraciones, ‘descamisado más’ entre los presentes. Su
eslóganes y loas a los gobernantes, abru- etiqueta es la de ‘un hombre como cualquier
man por doquier. Los diarios, revistas afines otro’”. Más adelante, D´Arino Aringoli dice:
al gobierno, las radios monocordes y afi- “pero una vez llegado al poder, cuando crece
ches para cada acontecimiento, acechan al su reputación y aumenta su magia personal,
ciudadano, pasivo ante tanto despliegue”. ya no puede exponerse al contacto perso-
Si bien, como dijimos más arriba, es sin- nal con la gente. Confía cada vez más en la
gular la utilización de fuentes diversas y la mediatización de su discurso a través de la
documentación profusa sobre la época, el manipulación propagandística”.
trabajo falla en su hermenéutica. La aproxi- Como puede observarse en estos breves
mación interpretativa, escasa por cierto, cae pasajes, detrás de la avalancha de datos y
en lugares comunes muy transitados por la su pretendida objetividad resulta indisimula-
comunicación antiperonista. A ello hay que ble la lectura política negativa y parcial que
sumarle el agravante de que subyace -en se tiene sobre el fenómeno peronista al des-
sus escasas interpretaciones teóricas- una conocer el protagonismo del sujeto pueblo, 5
visión tradicional y superada de la teoría de y la dialéctica que se establece entre el líder,
la comunicación. En efecto, muchas páginas o el gobierno popular, y el pueblo. El mismo
de este libro reposan sobre la denominada autor cita los dibujos críticos al régimen de
“teoría de la aguja hipodérmica” -comprendi- Tristán del periódico socialista La Vanguar-
da dentro del enfoque de la manipulación-, dia. A estas menciones habría que agregar
que hoy en día ha sido ampliamente refu- aquella ilustración reiterada en que aparece
tada. Esta teoría se desarrolló entre 1900 y un obrero con un agujero en la cabeza. Creo
1940 en los países más desarrollados, so- que no es necesario abundar más sobre
RESEÑAS

bre todo en Estados Unidos. Su principal cómo calificaba la oposición al pueblo. Este
enunciado dice que los medios de comu- error conceptual, lamentablemente, subya-
nicación “inyectan” una información con un ce en este trabajo. La notable vigencia del
contenido que se da por verídico y que de peronismo merecía un análisis de mayor
ninguna manera requiere ser verificado, lo- profundidad.
grando por la capacidad del emisor moldear En una de las conclusiones centrales del
conductas y estimular a las masas para que libro, el autor sostiene que, “como se ob-
respondan al estímulo, entendiendo a éstas servó en la primera parte, la propaganda
como a un grupo sin criterio que puede ser es un factor determinante y motivo princi-
manipulado por los medios, los cuales, a su pal de este estudio en la ‘peronización de la
sociedad’”. Bueno, lo que ha hecho el autor Acá también el autor pone énfasis sólo en
es aislar un factor, la comunicación, o me- la voluntad de acción manipuladora del
jor dicho un aspecto formal de la misma: el gobierno, y nada en la recepción y en la
gigantismo de los carteles, la rigidez mar- cambiante situación política. Parece que la
mórea de las esculturas, la organización y política se tradujera sólo en responsabilida-
disciplinamiento de mítines, las expresiones des individuales, casi psicológicas, y que no
con gruesos rasgos de la epopeya proleta- participaran de ella las circunstancias, en-
ria, la productividad del campo o la industria, tre las que siempre conviene considerar lo
y la felicidad del pueblo. Todo esto articula- agonal de la política, la relación de fuerzas
do con un férreo control de los medios, para y las coordenadas históricas que atraviesan
lograr con eficacia “melonear” a los grasitas, la contemporaneidad. Creo, finalmente, que
que siguen teniendo, según la oposición, un a esta obra, trabajada por el autor con gran
agujero en la cabeza. El libro sostiene tam- esfuerzo -por cierto-, le hubiera venido me-
bién que en la segunda parte del gobierno jor comprenderla dentro de la provocación
de Perón, Eva, a partir de sus viajes a Eu- cultural que generó el peronismo desde su
ropa y hasta su martirologio, tomará mayor génesis el 17 de octubre de 1945.
protagonismo respecto al manejo de la in-
formación y la formación doctrinaria. Ricardo Rouvier

Pilar Calveiro
Política y/o Violencia
Una aproximación a la guerrilla de los años 70
Buenos Aires, Grupo Editorial Norma, 2005, 190 páginas

Desde hace un tiempo a esta parte se en- este período que, por lo general, suelen es-
cuentran disponibles una serie de trabajos tar en blanco y negro.
que intentan reflexionar críticamente sobre Así, tras una muy interesante reflexión acer-
todo lo ocurrido en nuestro país en la dé- ca del valor de la memoria, sus usos y la
cada del 70. Algunos de estos textos, sin importancia de su rescate para avanzar ha-
realizar concesiones a favor de la denomina- cia el futuro, la autora emprende esta ardua
da “teoría de los dos demonios”, nos invitan tarea no sin antes apelar a que “los sobrevi-
a reflexionar respecto de las responsabili- vientes, los militantes, los actores políticos
dades que le cupieron a las denominadas principales de entonces, retomen la palabra,
Organizaciones Armadas Peronistas (OAP) una palabra crítica que dé cuenta de los
y al Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP, sentidos y sinsentidos de lo actuado”.
de orientación trotskista) en aquel frenesí Pilar Calveiro sabe de lo que habla y está
6 que combinó trágicamente una creciente especialmente autorizada a hacerlo. Fue
radicalización política con una sangrienta secuestrada en 1977 y estuvo ilegalmente
e ilegal represión, cuyo punto más espeluz- detenida por más de un año y medio, tras lo
nante se alcanza en los primeros años del cual se exilió en México y desde entonces
denominado Proceso de Reorganización reside allí.
Nacional. La distancia -en tiempo y espacio- suele con-
Este libro se inscribe en esta tendencia y se cedernos el beneficio de la perspectiva. Tal
torna de ineludible lectura para ir reconstru- vez por esta razón el objetivo de este libro no
yendo la compleja madeja de circunstancias se agota en la esperable y legítima dimen-
que de alguna manera propiciaron la de- sión catártica que puede entreverse en sus
RESEÑAS

bacle del proyecto político que enamoró a páginas, y avanza sobre los 70, procuran-
muchos jóvenes peronistas y no peronistas do historizar brevemente las circunstancias
en la década del 70. políticas que llevaron a la constitución del
Asimismo, especialmente para quienes por “poder desaparecedor” del Proceso. Para
aquellos años eran demasiado jóvenes para ello, se analiza también el papel que jugaron
comprender lo que estaba sucediendo y que, los grupos guerrilleros como fenómeno in-
por tanto, tienen hoy una visión mas despre- separable de esta historia, la influencia que
juiciada de la historia reciente de nuestro tuvieron sus prácticas y la influencia de és-
país, este texto les será de suma utilidad tas en el desastre final.
para “colorear” los cuadros históricos sobre Los orígenes de este “poder desaparece-
dor” han sido tratados ampliamente por Pilar en septiembre de 1974 y el recrudecimien-
Calveiro en una obra anterior, titulada Poder to de sus actividades en contra de objetivos
y Desaparición, publicada por vez primera principalmente policiales, habrían induci-
en 1998. En el texto que nos ocupa estas do un cambio de posición en las Fuerzas
ideas son nuevamente expuestas, tal vez, Armadas, que paulatinamente fueron aban-
sin poner tanto énfasis en la cuestión del donando su prescindencia respecto a la
“campo de concentración” como institución represión. Poco después, el 24 de marzo de
vertebradora del terrorismo de Estado. 1976, sin una efectiva oposición de los par-
Sintetizando, Calveiro sostiene que, al tidos políticos ni de la guerrilla, los militares
menos desde 1930, “la historia política ar- derrocaban al debilitado gobierno de Isabel
gentina estuvo marcada por una creciente Perón y comenzarían una feroz represión
presencia militar y por el uso consistente que prácticamente exterminaría a los inte-
de la violencia para imponer desde el poder grantes del ERP en apenas nueve meses
del Estado lo que no se podía consensuar y a los de Montoneros -que desde 1974 ya
desde la política”. Este recurso de apelación unificaban a todas las organizaciones gue-
a la violencia adquiere mayor relevancia a rrilleras de origen peronista- en poco más
partir de 1955, con el bombardeo de la pla- de tres años.
za de mayo, los fusilamientos de José León Calveiro relativiza las posturas que seña-
Suárez, y la expulsión y proscripción del pe- lan que semejante exterminio se debió
ronismo al que, dicho sea de paso, no duda exclusivamente a la eficacia del dispositivo
en calificar de democrático, aunque también aniquilador montado por la represión, por
de “populista autoritario”. lo que busca desentrañar de las organiza-
Desde el derrocamiento de Yrigoyen, los su- ciones armadas guerrilleras otras posibles
cesivos golpes militares -especialmente el razones que lo expliquen.
de Onganía- comenzaron a reproducir una Para ello, en primer término, la autora sin-
violencia que ya a fines de la década del 60 tetiza cuáles eran las ideas revolucionarias
había comenzado a encontrar respuesta predominantes en la época y el marco inter-
también violenta por parte de otros secto- nacional de la Guerra Fría en el que estas
res de la sociedad. Así, como consecuencia se desarrollaban y expandían, no sólo en la
de la militarización del Estado, sectores im- Argentina, sino también en toda la región.
portantes de la sociedad y la política misma Después de Cuba y Vietnam, casos en los
también se militarizaron, dando origen a las que la revolución socialista aparecía como
denominadas “Formaciones Especiales”, militarmente victoriosa, se construyó la
que a decir verdad fueron de algún modo denominada teoría del “foco”, mediante la
reconocidas y alentadas por Perón desde cual se postulaba que la misma lucha re-
su exilio en Madrid, ya que consideraba que volucionaria, llevada a cabo mediante una
su accionar adelantaría las posibilidades de vanguardia esclarecida, podría generar las
retorno del peronismo al poder. condiciones subjetivas y de conciencia para
Esta creciente militarización de la sociedad el éxito revolucionario, con independencia de
contribuyó a confundir al “Estado con las las condiciones objetivas que pudieran ser-
Fuerzas Armadas, a la política con la guerra virle de sustento. Esta concepción foquista
y a los adversarios con los enemigos”. fue adoptada luego por todas las organiza- 7
Con el regreso de Perón al poder, se produjo ciones radicalizadas de nuestro país, lo que
una momentánea suspensión de la dispo- condujo a que concedieran prioridad a lo
sición al uso de la violencia por parte de militar por sobre lo político. De este modo,
sectores guerrilleros asociados al peronis- a medida que se militarizaban, las organi-
mo, aunque por considerárselo altamente zaciones guerrilleras iban abandonando la
efectivo, nunca se abandonó del todo el re- política de masas. A partir de entonces se
curso de las armas. De hecho, el asesinato iniciaría un proceso gradual de “desinser-
de Rucci se produjo en septiembre del 73, ción social” de estas organizaciones que
RESEÑAS

poco antes de la asunción presidencial del paulatinamente, por su propia concepción


General Perón. militarista y por efecto de la creciente repre-
Las disputas internas entre la derecha y sión a la que se veían expuestas, produjo su
la izquierda del movimiento peronista co- aislamiento y finalmente su derrota política,
menzaron poco tiempo después a dirimirse previa a su definitiva derrota militar.
abiertamente y también en forma violenta. En efecto, para la autora, para entender lo
Como ya sabemos, esta pugna se encontró que sucedió en esos años es fundamental
desatada y sin posibilidad de intermediación comprender que la derrota política de estas
alguna tras la muerte de Perón. organizaciones guerrilleras se produjo en
El pase a la clandestinidad de Montoneros forma previa a su derrota militar.
Además de la militarización de las una generación de jóvenes argentinos, la
organizaciones guerrilleras y los incom- idea de la conveniencia e inevitabilidad del
prensibles “errores” cometidos por parte de cambio revolucionario.
la conducción de Montoneros (Firmenich, Para comprender qué ocurría en los 70 es
especialmente, que impartía directivas ver- pues necesario entender primero cómo
daderamente suicidas) hay otros elementos veían al mundo aquellos militantes revolu-
que contribuirían a la ruina de la experiencia cionarios, muchos de los cuales estaban
revolucionaria de los 70 y que son destaca- preparados para entregar su vida -y para
dos por la autora, por ejemplo, la excesiva matar- en pos de un fallido proyecto político.
confianza en lo inexorable de la victoria, la No obstante, nada de lo dicho puede rela-
ausencia de conducciones intelectualmente tivizar el hecho incontrastable de que la
lúcidas, el énfasis puesto en la práctica y en aniquilación de los integrantes de las distin-
la acción y no en la deliberación y el debate tas organizaciones guerrilleras que operaron
de ideas, la ya mencionada desinserción de en nuestro país en la década del 70 fue
los sectores populares, la ausencia de un producto del terrorismo de Estado. Sin em-
sentido mínimo de la realidad, la creencia bargo, tal como se plantea en este texto, es
en la infalibilidad de la conducción, el “terror necesario comprender cómo influyeron las
revolucionario” expresado mediante el fusi- prácticas políticas de estas organizaciones
lamiento de los desertores, etcétera. para que esto finalmente sucediera, “no para
Como Pilar Calveiro, muchos de quienes atenuar la responsabilidad militar, sino para
han emprendido esta valiente y dolorosa reconocer la otra”, la que le cabe a los mi-
tarea de ampliar el espectro de responsa- litantes que participaron de este verdadero
bilidades por lo ocurrido en los 70, lejos de desastre, “en algunos casos propiciándolo,
adoptar una actitud fría y distante, reflexio- y en otros, sin ser capaces de evitarlo”.
nan y enfrentan con coraje todas aquellas
ideas y convicciones que en algún momento
forjaron, en sí mismos y en buena parte de Fernando Duarte

Silvia Lázzaro y Guido Galafassi, compiladores


Sujetos, política y representaciones
del mundo rural
Argentina 1930-1975
Buenos Aires, Siglo XXI Iberoamericana, 2005, 299 páginas

Estas investigaciones atraen por sus varia- plazo, plasmadas en una publicación señe-
dos méritos: tanto por el vacío que llenan ra para el campo argentino, La Chacra.
-sobre un período reciente y transformador- Su temática, que combina temas especí-
8 como por el protagonismo que en ellas se ficos con cuestiones relacionadas con el
otorga al contexto. De este modo, a partir cooperativismo y la propiedad de la tierra,
de la descripción de las interrelaciones con se amplía con el tratamiento de otras cues-
otros sujetos sociales, el texto supera la tiones tales como: las políticas públicas, el
especificidad del enfoque exclusivamente rol de la mujer y la educación y el hogar;
centrado en lo rural, extrayendo la proble- yendo más allá, como hemos dicho, de lo
mática de un plano meramente particular meramente agrario del mundo rural.
con el fin de elaborar una perspectiva nueva Una segunda temática la afronta Osvaldo
e iluminadora. Graciano desarrollando sus investigaciones
RESEÑAS

A ello se agrega una ajustada perspectiva acerca de las estrategias de los partidos de
histórica que permite establecer paralelis- izquierda de nuestro país, en lo que hace
mos y comparaciones fructíferas, aun para a su posición y concepción -en diversas
especialistas formados en otras disciplinas. coyunturas- respecto del papel dominante
Este texto presenta una compilación de de las clases agrarias. El particular interés
cinco trabajos. El primero de ellos ofrece por el tema de esta línea política, condicio-
un paneo amplio en el tiempo (1930-1955) nada por una actitud acrítica de la situación
basado en el análisis de las continuidades dependiente -como condición externa de
y los cambios ocurridos en el imaginario y nuestra situación en el mercado mundial-,
las representaciones indirectas, en el largo va tan allá que sus propuestas son las que
lanza la Unión Democrática en su progra- nes. Se trata de una serie concatenada de
ma... fuerza opositora al Justicialismo que, disputas sectoriales.
como sabemos, motorizó una de las prime- Se entrelazan los intereses y las necesida-
ras legislaciones transformadoras de las des de la burguesía industrial monopolista,
relaciones socio laborales en el campo, nos ahora asociada a los oligopolios multinacio-
referimos al Estatuto del Peón Rural. nales, que interactúan agónicamente con la
El estudio de Graciela Mateo se ocupa de debilitada burguesía nacional y la oligarquía
los matices diferenciales o coincidentes del agroexportadora. Esto ocurre en una nueva
comportamiento de las más importantes en- coyuntura en que estos sectores se articu-
tidades corporativas del campo argentino, lan para favorecer y consolidar la creciente
la Sociedad Rural Argentina, fundada hace dominancia del capital más concentrado y
casi un siglo y medio (1866) en la casa de la nueva reagrupación social que comienza
la emblemática familia Martínez de Hoz, ob- a dirigir el capital financiero, cuya entrevista
viamente defensora de los intereses de los trayectoria, hoy es, más que un preanuncio,
grandes latifundistas. una insoslayable realidad.
La Federación Agraria Argentina, origina- Cierra la obra un trabajo que aporta un aná-
da casi míticamente en el llamado Grito de lisis riguroso a una coyuntura que tuvo más
Alcorta por pequeños propietarios y arren- lecturas políticas que análisis en profundi-
datarios de la denominada orgullosa o dad desde un marco teórico rico, capaz de
despectivamente “pampa gringa”, cuyos dar cuenta -con fecundidad y sin recortes
propósitos originales fueron la equidad y la dogmáticos- de la discusión que atravesó
seguridad legal, y un mínimo de estabilidad. los primeros años del 70 sobre la problemá-
Aunque, claro está, no avanzaron en el tema tica de la modernización y el desarrollo. El
de la estructura de la propiedad de la tierra. objeto central de análisis es la región cha-
La Asociación de Cooperativas Argentina queña argentina, la aplicación y los efectos
se va conformando a medida que aumen- del modelo de desarrollo dominante y la
tan, desde la década del 20, las iniciativas respuesta organizacional de los pequeños
grupales, aisladas en un principio, destina- productores rurales y trabajadores ya en
das a la formación de cooperativas. Estas situación de marginalidad, a través de la
iniciativas concluirían con la instalación de creación y el accionar de las Ligas Agrarias.
un ambiente propicio para su crecimien- El autor propone una lectura de la diná-
to con la sanción a nivel nacional, en 1926, mica de las Ligas Agrarias de la región
de la Ley de Cooperativas. La autora hace chaqueña, en la que sus movilizaciones y
suya una cita de Moutoukias de 1955, que demandas son una muestra de la resolución
plantea que “la observación de las redes so- del aparente conflicto entre lo tradicional y
ciales permite reconstruir la articulación de lo moderno, ya que la cuestión principal no
los actores” y resulta “pertinente para expli- es el modo -temporal o formal- de encarar
car la acción colectiva”. las relaciones sociales de los actores, sino
En todos los casos le interesa a la autora la inmodificada situación de desigualdad
partir de la evolución del proceso relacional y marginalidad que las políticas de estado
con el Estado de cada una de las entidades. potenciaban. Para ello se alentaba el pro-
Esta forma de abordar la cuestión le permite ceso de reconocimiento de la necesidad de 9
conocer y establecer similitudes y diferen- darse una organización que resolviera los
cias entre las políticas de los dos períodos problemas generales y dejara de lado las
de la política socioeconómica del peronismo. cuestiones atinentes a la individualidad.
Tras calificar como crisis de hegemonía de Pero es de destacar que las Ligas Agrarias,
la clase dominante al período 1955-1969, desde su particular situación de estar com-
se aboca al estudio de los efectos de las po- puestas por los sectores más empobrecidos
líticas públicas agrarias implementadas en y marginados, no planteaban una ruptura ab-
este período, en el que se asiste a una serie soluta con un modelo clásico de crecimiento.
RESEÑAS

de procesos de colonización, reforma agra- Sus principales críticas estaban dirigidas al


ria y de promoción rural, que son nuevas modelo liberal, por lo que reclamaban la trans-
variantes que va adquiriendo el tradicional formación o la supresión de la explotación
sistema de arrendamiento. ejercida por actores de clases superiores y
Lo destacable de estas políticas que afectan la finalización de las luchas ficticias -por mo-
al sector es que no son necesariamente di- tivos coyunturales- entre diversas facciones
señadas para afectar o transformar el mundo de un mismo grupo de actores o integrantes
rural, sino el resultado de complejos proce- de un mismo sector de clase.
sos en los que intervienen viejos y nuevos Esto mismo se puede colegir y afirmar en el
actores, factores económicos y corporacio- caso de todas las investigaciones, mediante
las cuales se procura destacar el accionar general de una sociedad, su política y las
para desarrollar la capacidad de los suje- representaciones que tienen los diversos
tos sociales -y sus estructuras de intereses actores desde sus imaginarios colectivos,
comunes, sus organizaciones voluntaria- sus roles y los que juegan los otros; con-
mente generadas-, para la superación de jugándose de esta manera con el proceso
las situaciones de desamparo o exclusión más general de construcción social de la
y la circunstancial adhesión a estructuras realidad, que incluye a todos los grupos,
políticas que desde el llano van creando instituciones, corporaciones, clases rurales,
alternativas para enfrentar el ejercicio de la que se reconstruyen y reinventan.
potestas del Estado.
En síntesis, puede decirse que este texto,
tal como anticipáramos, presenta una inte-
resante inmersión de lo rural en el marco Mariano Garreta

Carlos Vilas, Osvaldo Iazzetta, Karina Forcinito


y Ernesto Bohoslavsky
Estado y Política en la Argentina actual
Buenos Aires, UNGS y Prometeo, 2005, 130 páginas

El texto presenta cuatro sólidos artículos una pasiva, donde delega competencias
atravesados por el vector de la estatalidad. en terceras instituciones. En ambos casos
Como bien mencionan Fernando Falappa y todavía reclama la soberanía, pero sólo
Germán Soprano en el prólogo, el “libro pre- acompañada de un concepto ampliado y
tende contribuir al desarrollo de un debate multidimensional de ciudadanía.
que sitúe al Estado en el centro del análisis La Democracia pensada desde la periferia
social”. Y hace esto desde un triple aborda- nos permite observar la natural territoriali-
je teórico que nos remite a la política como dad de la ciudadanía.
tema aglutinador de los estudios: esas di- Por su parte, en el artículo “Estado y demo-
mensiones son el Estado, la Democracia y cracia: repensando un vínculo necesario”,
las Políticas Públicas. Osvaldo Iazzetta plantea de una manera
El Estado pensado desde su capacidad equilibrada aspectos centrales de la teoría
para operar en el contexto de la mundializa- de la democracia. Ellos permiten un análisis
ción nos devuelve la pregunta sobre cómo complejo desde las particularidades propias
articular las nuevas formas de soberanía. de las democracias periféricas, poniendo én-
En el primer artículo, “Estado víctima o Es- fasis en la especificidad histórica, elemento
tado promotor? El debate sobre soberanía al que por cierto no nos tienen acostumbra-
y autonomía en el capitalismo globaliza- dos los intelectuales argentinos.
10 do”, Carlos Vilas parte de la descripción de Dos aspectos son de especial interés: el
dos enfoques diferentes sobre el papel y el primero, una paradoja que señala que al
futuro del Estado en el contexto de la glo- mismo tiempo que se percibe un empeora-
balización. El primero naturaliza la aparición miento de la ciudadanía social derivado del
del fenómeno globalización, en tanto resul- avance de las relaciones de mercado, tam-
tado esperado del surgimiento de factores bién se observa un retroceso en el nivel de
instrumentales al desarrollo capitalista, prin- los derechos civiles en un contexto de ex-
cipalmente la oleada de nuevas tecnologías, pansión y vigencia de los derechos políticos.
dando por resultado un Estado “víctima” que El segundo, el rescate de la “ciudadanía
RESEÑAS

estima por desaparecida su soberanía so- territorial” ampliada y entendida desde una
bre el territorio nacional. multiplicidad de lugares, que también im-
Para el segundo enfoque, la globalización plica un rescate del rol activo del Estado en
sería nada más que la “manifestación con- tanto garante natural de su ejercicio.
temporánea de la multisecular dinámica Las políticas públicas pensadas desde el
expansiva del capital”, donde el capital con- doble abordaje de la intervención directa del
tinúa siendo “la cuestión”. En este contexto, Estado y su implementación concreta en el
el Estado se torna “promotor” y puede asu- territorio nos devuelven un desfasaje históri-
mir dos formas posibles: una activa, donde co entre planificación y localización.
se ocupa de fijar las reglas del juego, y Karina Forcinito se ocupa de rescatar la
centralidad y la funcionalidad de las políti- ga imprevisión argentinas. Notas sobre el
cas estatales en “Notas sobre el papel del Estado, 1880-1930”, el objetivo de Ernes-
Estado Argentino en la reestructuración to Bohoslavsky es caracterizar el accionar
regresiva de la relación entre el capital y del Estado Argentino en el período elegido,
la fuerza de trabajo. El caso de los secto- con especial énfasis en las instituciones de
res de infraestructura privatizados durante castigo, represión, justicia y encierro, para
los años noventa”. Luego de un profundo discutir el imaginario que la historiografía
repaso sobre la crisis y la reestructuración ha creado. Y para esto apunta a descubrir la
capitalista de los años 70, que produjo como distancia que existió entre las formas que los
efecto central mayores grados de internacio- historiadores han dado a las agencias del
nalización del capital, la apertura de nuevos Estado y la realidad que se podía encontrar
ámbitos de valorización del mismo a nivel en las regiones y provincias del país, donde
nacional y la flexibilización del mercado de aparecen por un lado la voluntad de control
trabajo, se llega al período democrático, absoluto sobre la cuestión social y, al mismo
donde la subordinación de las políticas pú- tiempo, un racimo de instituciones en com-
blicas y de la política económica a la lógica petencia y con capacidades efectivas de
de acumulación del poder económico toman control territorialmente heterogéneas. Este
su forma mas dramática. Más interesante y enfoque puede permitir un sinnúmero de
original resulta el análisis que muestra que análisis similares desde la óptica de la imple-
no es hasta los noventa cuando se produ- mentación efectiva de las políticas públicas.
ce el quiebre ideológico explícito a favor de Pero también lleva al autor a pensar que la
las reformas neoliberales, como “frutilla del caracterización del Estado hecha para el pe-
postre” de las reformas estructurales. ríodo 1880-1930 es más pertinente de ser
Este continuum de avance de la nueva ló- aplicada a la descripción del gobierno de las
gica del capital internacional se encuentra juntas militares (el verdadero Estado Molo-
vinculado, desde lo nacional, con la particu- ch) que a la respuesta que el mismo diera a
lar forma de resolución del problema de la la “cuestión social” entre siglos.
deuda externa y el conflicto distributivo en el Para terminar con esta reseña, coincidi-
nivel del mercado de trabajo. En este senti- mos con los autores del prólogo cuando se
do, la privatización de las empresas públicas preguntan si “subiéndonos a la cola de las
de servicios de infraestructura y la redefi- modas intelectuales y haciendo abuso de
nición de las condiciones de explotación las analogías teóricas entre el centro y la
de la fuerza de trabajo fueron elementos periferia de la filosofía y del desarrollo ca-
clave del programa nacional. Con todo, las pitalista, no estaremos multiplicando esa
reformas tuvieron éxito sobre la base de repetición irreflexiva e improvisada que pa-
la efectiva intervención directa del poder rece ser una característica definitoria de la
del Estado a través de las privatizaciones perpetuidad periférica”.
y la redefinición de las condiciones de ex- No obstante, antes que pensar con ellos que
plotación de la fuerza de trabajo, o lo que podemos “como hizo Borges producir una li-
algunos autores llamaron en los noventa teratura cosmopolita en y desde la periferia
“re-regulación y desregulación”. Por su parte, de la cultura occidental”, preferimos pensar
en este proceso de redistribución del exce- como hizo Jauretche que podemos produ- 11
dente económico, las clases trabajadoras cir una teoría del Estado y de la democracia
permanecieron ausentes, mientras que los periféricas capaz de dialogar en su univer-
organismos financieros internacionales fue- salidad con las teorías centrales.
ron sus activos ideólogos.
Por último, en “La incurable desidia y la cie- Natalia Aquilino

Eduardo Duhalde
RESEÑAS

Comunidad Sudamericana
Logros y desafíos de la integración
Buenos Aires, Planeta, 2006, 314 páginas

“América Hispánica está presente. Y la ex- y actual, no consumada en la esfera de la


perimentamos ‘nuestra’. Sentimos que política mundial, pero siempre rediviva en
enclaustra una realidad pasada, presente la conciencia ancestral de Iberoamérica.
Tal hecho emocional es el germen de una mérica, comunidad de origen y destinos”,
nacionalidad en potencia que rebalsa las hasta “Integración o desintegración en el
fronteras sin causa, y cuya horizontalidad mundo global”, las raíces como sustento del
geográfica tiende por ley histórica a la ver- futuro están presentes.
ticalidad de un sentido. Este nacionalismo Luego, el desarrollo de la agenda que da
hispanoamericano ha sido contravenido sentido operativo a la integración. De los
por nacionalismos locales, que reprodu- porqué a los para qué, el libro nos habla de
cen, parcializados, los intereses agrarios las enormes posibilidades que en energía,
de las oligarquías nativas hostiles a la uni- transporte, cultura, comunicación, finan-
dad continental. Pero Iberoamérica reúne ciamiento, entre otros, brindará el hallazgo
las condiciones de una nación integral. Y de los espacios y los métodos para la con-
el falaz nacionalismo de las repúblicas sin vergencia. Resulta así bien interesante
existencia propia, auspiciado desde afuera, desgranar uno a uno los campos en los que
será sustituido por la conciencia de la na- la unidad de nuestros países promete ven-
ción Iberoamericana”. tajas tangibles para la economía y para la
Al comenzar a escribir el comentario al li- política.
bro de Eduardo Duhalde, recordé esta cita Finalmente, los desafíos son analizados
de Hernández Arregui que refleja muchos con cuidado, marcando los caminos, bási-
de los aspectos, algunos utópicos -y por camente políticos, para su superación.
tanto movilizadores- otros bien directos -y Un poco de historia mas “íntima” de este
por tanto referentes- de las dificultades po- enorme esfuerzo desarrollado por Duhalde,
líticas de una construcción de semejante que tuve el enorme honor de compartir en la
envergadura. CRPM, muestra a lo largo del libro cuestio-
Porque el libro de Duhalde navega entre nes ricas para la reflexión histórica.
estas dos aguas. Por un lado, por la de la El concepto de “América del Sur”, que po-
afirmación de los objetivos estratégicos, dría haber sido desde siempre factor de
nacidos de la historia y del convencimiento unión, hubo de desarrollarse lentamente
acerca de la manera de ser relevantes en el a lo largo de las últimas tres décadas, mu-
mundo. Utópicos, a la manera de Galeano, chas veces rodeado de sospechas. Como
porque la utopía sirve para caminar hacia estrategia de enfrentamiento con México;
delante. Tan movilizadores como lo es el como herramienta de hegemonía brasile-
convencimiento del valor de lo común, la ña; como peligroso imán que podría afectar
“conciencia ancestral de Iberoamérica” que al naciente MERCOSUR o a la más “vieja”
menciona Hernández Arregui, y que sirve Comunidad Andina de Naciones (CAN); o
para generar espacios de diálogo sobre te- como espacio de competencia con la in-
mas del presente, pero también del futuro. fluencia norteamericana... lo cierto es que
Por otro lado, en la descripción de las res- había muchas fantasías que impedían el de-
tricciones operativas, y no por ello menos sarrollo operativo de la idea. Sin duda, una
políticas, nacidas de la complejidad del idea que necesitaba mucho trabajo; y sobre
mapa de la integración, de las presiones todo, necesitaba de mayor maduración de
externas, de la dificultad concreta de en- sus dos componentes fundamentales, la
12 contrar al menos mínimos denominadores CAN y el MERCOSUR.
comunes para lograr consensos; o sea, para Era, por esa misma razón, un proceso de-
empezar a caminar. licado. Juntar al Sur significaba hacerlo
Todas estas dimensiones están presentes sobre la base de lo existente, reforzándolo,
en el libro, en el que Eduardo Duhalde relata a pesar de que ambas regiones tenían sus
cuidadosamente su experiencia al frente de propias estructuras y agendas. Significaba
la Comisión de Representantes Permanen- también evitar la percepción de liderazgos
tes del MERCOSUR (CRPM), y sobre todo hegemónicos; hallar mínimos comunes de-
el esfuerzo personal y de su equipo para nominadores para la agenda y el discurso;
RESEÑAS

avanzar en la consolidación de la Comuni- definir posiciones básicas frente a delicadas


dad Sudamericana de Naciones (CSN). cuestiones extrazona; y resolver la cuestión
El libro no hace sólo un relato formal o una de la propia institucionalidad. Todo ello, en-
exposición de documentos. Tal vez porque tre 12 países.
su concepción es muy parecida a la de Cierto es que a principios de 2004, cuan-
Hernández Arregui, Duhalde invierte sus do se lanzó la acometida que llevaría a la
primeros capítulos en bucear en los por- Declaración de Cuzco en Diciembre de ese
qués de la idea y en situarla en el marco de año, y a la Primera Reunión de Presidentes
la relación con el mundo. Así, desde “Suda- de la Comunidad Sudamericana de Na-
ciones (CSN) en Brasilia, en Diciembre de temas, pudiese abrir espacios de mayor ri-
2005, las condiciones políticas de la Región queza política, identidad y relevancia. Como
era particularmente favorables. dice Duhalde en el libro, encontrar y poten-
Las elecciones que se fueron desarrollando ciar “las diferencias que nos unen”.
desde 2003 consagraron presidentes con De allí, el crecimiento podría, tal vez, darse
una mirada absolutamente convergente naturalmente en lo operativo, pero con una
en lo político, lo que facilitó mucho el diálo- constante inversión de tiempo y vocación
go. Las posiciones de todos los países en por parte de los presidentes.
cuestiones críticas como la guerra de Irak, Pero a pesar de estos problemas, el es-
el papel de los organismos multilaterales de fuerzo vale. Las viejas ideas de Hernández
crédito, el proteccionismo del Norte, habían Arregui acerca de las relaciones “hacia
sido también convergentes. El MERCOSUR, adentro” (la búsqueda de una identidad
con la creación de la CRPM y el nombra- como movilizador) y “hacia afuera” (la
miento de Duhalde, y la CAN con Allan dialéctica permanente del poder) no han
Wagner, tenían dirigentes respetados, con cambiado, y llaman la atención hacia la ne-
consenso y capacidad de iniciativa. cesidad de consolidar la relevancia; esto es,
Y, aunque pudiera parecer a primera vista la capacidad de influir en el poder.
marginal, gracias a la iniciativa de Enrique La agenda internacional que requiere de
Iglesias, el BID había desarrollado una nuestras voces unidas es enorme, en núme-
agenda de infraestructura que estaba ma- ro e importancia. En los problemas políticos
dura como para servir de base a la agenda del multilateralismo, en especial los que ex-
común de la Comunidad. presan la inequidad del poder, el comercio,
Con ese panorama, Duhalde inició una el ambiente, nuestra región tiene capacidad
sucesión de encuentros que le llevaron a de influencia y negociación.
encontrarse al menos tres veces con cada Pero el camino hacia adentro es riquísimo
presidente, y a visitar todos los continentes, también. Basta con ver las agendas de la
palpando la voluntad de avance, las restric- CAN y del MERCOSUR, las realizadas y las
ciones y posibilidades. futuras, e imaginarlas como parte de una
En la reunión de Iguazú, en Julio de 2004, construcción común, para entender la po-
propusimos a los presidentes de países tencialidad de la Comunidad.
miembros y asociados del MERCOSUR, De todos modos, dejando de lado las
lo que en ese momento dimos en llamar cuestiones internas puntuales, hay una
la “Agenda ampliada”; esto es, trascender dimensión temporal que no puede ignorar-
la prioridad del comercio, para avanzar en se. El mundo de hoy está en permanente
nuevas áreas de integración: física, energé- constitución de nuevos espacios políticos y
tica, financiera y cultural. Los Presidentes comerciales, más aun luego del fracaso de
aceptaron la idea, generando de tal mane- la Ronda de Doha. Sin paraguas multilate-
ra una base más concreta de trabajo para ral, cada país o grupo de países busca su
nuestra relación con la Comunidad Andina conveniencia para no quedar fuera de los
de Naciones. espacios que se van formando. Si este pro-
El resto de la historia está contada en deta- ceso se profundiza, las fuerzas que “tiran
lle en el libro, que muestra como ese “hilván” hacia fuera” se irán multiplicando y harán 13
se fue construyendo con enorme paciencia, cada vez más complejo encontrar fuerzas
país por país, tema por tema, hasta llegar a centrípetas que atraigan hacia la integra-
la reunión de Cuzco, en la que se firmó el ción con igual fuerza. Sólo entonces, con
acta constitutiva de la CSN. fuertes liderazgos, se podrá mantener y ha-
Queda entonces la pregunta acerca del cer crecer el proyecto de la CSN.
futuro de la CSN, que en el último año ha su- Por ello es que resulta necesario mantener
frido los avatares de conflictos internos en la vivo el ideario, avanzando con logros con-
CAN y el MERCOSUR, y sobre todo de la cretos, aunque sean menores, de modo que
RESEÑAS

dificultad para resolver las dos cuestiones la idea se refuerce. Está en nuestra historia,
centrales: la institucionalidad y la agenda. pero hay que alimentarla.
La CSN nunca se pensó como un sustitu-
to de las regiones existentes, sino como el
emergente de un proceso de convergencia
que, trabajando en paralelo en diversos Eduardo Amadeo
RESEÑAS
Carlos Robles
La comarca
Ensayo para novela
Salta, El Robledal, 2006, 345 páginas

En la Argentina la vida literaria e intelectual ensayo en defensa de la identidad comar-


se muestra parcialmente a través de los cana, y tiene visos de novela por el acento
grandes diarios capitalinos, de los medios personal y la marca autobiográfica que tiñen
visuales, de algunas revistas. La actividad sus capítulos con el sabor de la experiencia,
editorial suele ser absorbida por grandes el tiempo vivido y la subjetividad lírica.
empresas que no dan cuenta de todo el Por otra parte, hay en esta obra una sólida
quehacer productivo del país, ni tampoco información territorial, geográfica, económi-
de lo mejor del mismo, pero obtienen el eco ca y humana sobre la región salteña, que ha
de los comentaristas. Van quedando en las sido recorrida por el autor en todas direccio-
distintas provincias autores valiosos e ig- nes, desde el Norte a la región chaqueña o el
norados por el conjunto, cuyas obras son valle calchaquí, con fuertes y originales des-
publicadas por sellos locales, editoriales cripciones que evitan el lugar común y los
pequeñas o colecciones dirigidas por escri- clichés del mapa turístico. Asoma igualmen-
tores. Este último es el caso de La comarca, te en sus páginas un recuento de hechos,
incluida por su autor Carlos Robles en la va- personajes y situaciones, recogido por una
liosa serie que publica, desde hace varios mirada que es a un tiempo contemplativa y
años, con el nombre de El Robledal, en la crítica. Su criticismo del anquilosamiento de
provincia de Salta. ciertas formas de pensar y de actuar no le
Carlos Robles no es un desconocido en la impide manter la pureza contemplativa, el
región ni en el país, pero no se lo conoce amor a la belleza de la tierra, la desnudez
suficientemente. Sus libros anteriores Río poética del escritor genuino.
Chicoana, Vagón de cola, Cuentos del ca- A través de estas nutridas páginas accede-
minante, etcétera, no han sido comentados mos a la conformación física y espiritual del
por los grandes semanarios culturales ni Noroeste Argentino, el modo de ser de sus
ingresan en las lecturas del taller o la univer- gentes, el ethos orgullosamente criollo del
sidad, tampoco en su propia provincia. Y sin paisano y el hombre de ciudad. También nos
embargo son obras importantes, que refle- es dado participar de polémicas internas so-
jan la vida y el pensamiento de una región bre el desarrollo de la región, que para unos
argentina, más ligada a la vida cultural de debe ser anclada en la inmovilidad, mientras
los países aledaños que al reducido mundi- para otros -entre ellos, el propio autor- ha
14 llo capitalino, tan pagado de sí. de abrirse a transformaciones positivas, sin
Robles es un contador de historias, un pérdida de su idiosincrasia.
historiador, un cronista, un novelista. Ha re- Todo ello ha sido expuesto en un lenguaje de
cogido de manera singular los hechos y las innegable calidad narrativa y expositiva, que
anécdotas de su provincia y los mitos que tiene como base la prosa hispánica de anti-
pueblan el imaginario social, fusionando gua herencia matizada por el habla regional
su conocimiento del campo y la ciudad, su que Robles asume con naturalidad, sin caer
pertenencia a la economía regional, su trato nunca en la vulgaridad ni en el empaque.
con puesteros, señores y peones, su memo- Me ha parecido este libro un excelente
ria familiar y su vocación literaria. ejemplo de la mejor producción nacional,
La comarca, nueva prueba de su talento y ignorada desde el ruido y la banalidad que
facundia expresiva, ha merecido de su autor han invadido muchos espacios citadinos,
el novedoso subtítulo de “ensayo para no- y desde la alienación que suele pesar en
vela”. Y en efecto, se trata de una obra que nuestros medios intelectuales.
ostenta cierta hibridez genérica, asumida a
conciencia. Puede ser considerada como un Graciela Maturo

You might also like