You are on page 1of 5

c  

La dignidad hace referencia al valor inherente al ser humano en cuanto ser racional, dotado de libertad y poder creador,
pues las personas pueden modelar y mejorar sus vidas mediante la toma de decisiones y el ejercicio de su libertad. La
dignidad se explica en buena medida por la "autonomía" propia del ser humano, como vieron ya Platón, Pico della
Mirandola y Kant, pues sólo el que sabe y puede gobernarse a sí mismo, según un principio racional, resulta "señor de
sus acciones" y en consecuencia, al menos parcialmente, un sujeto libre; al regular su comportamiento según normas
propias, según el significado etimológico de la voz griega 'auto-nomía', ya no es un mero súbdito, ya no está bajo el
dictado de otro, sino que es un ciudadano. Entendemos que esa autonomía o dignidad es sólo un "potencial de
emancipación" respecto a las necesidades e imposiciones naturales o sociales y en la historia universal del género
humano. La dignidad debe ser intocable y respetada por los estados.

La educación juega aquí un papel esencial, puesto que el auténtico ejercicio de la libertad, más allá de la arbitrariedad
del comportamiento salvaje, exige la formación de la inteligencia y de la voluntad, facultades específicas del espíritu
humano. Lógicamente, el presupuesto es el de la existencia de cierto grado de libertad posible en el ser humano y la
negación de un determinismo radical. La universalización o globalización, de la dignidad es un presupuesto para la
consecución de una verdadera emancipación y pacificación moral de la humanidad: el ser humano, varón o mujer, niño o
anciano, enfermo o sano, religioso o ateo, malvado o benevolente, blanco o negro... es "siempre digno", porque puede
decidir qué ser, porque no es sólo lo que es, sino también sus aspiraciones y proyectos personales. Incluso al ser más
abyecto hay que reconocerle la posibilidad de ser otra cosa que lo que es. Así, la vida humana es respetable siempre
porque puede ser algo más que vida, vida con sentido, o sea, biografía.

Premisa "El veneno no mata si no te lo tomas", nadie podrá jamás despojarte de tu dignidad a menos que le des permiso
o lo permitas.

Dignidad significa "calidad de digno". Deriva del adjetivo latino dignus, se traduce por "valioso"; es el sentimiento que nos
hace sentir valiosos, sin importar nuestra vida material o social Premisa "Más triste que no tener dignidad, es no apoyar o
criticar a quienes la defienden.

La dignidad se basa en el reconocimiento de la persona de ser merecedora de respeto, es decir que todos merecemos
respeto sin importar cómo seamos. Al reconocer y tolerar las diferencias de cada persona, para que ésta se sienta digna
y libre, se afirma la virtud y la propia dignidad del individuo, fundamentado en el respeto a cualquier otro ser. La dignidad
es el resultado del buen equilibrio emocional.

A su vez, una persona digna puede sentirse orgullosa de las consecuencias de sus actos y de quienes se han visto
afectados por ellos, o culpable, si ha causado daños inmerecidos a otros. La misma dignidad que nos pone por encima
de la naturaleza, pues podemos transformarla también en nosotros mismos, contenerla, regularla, nos hace
responsables. Un exceso de dignidad puede fomentar el orgullo propio, pudiendo crear la sensación al individuo de tener
derechos exclusivos (privilegios).

La dignidad refuerza la personalidad, fomenta la sensación de plenitud y satisfacción.

Es el valor intrínseco y supremo que tiene cada ser humano, independientemente de su situación económica, social y
cultural, así como de sus creencias o formas de pensar.

El ser humano posee dignidad por sí mismo, no viene dada por factores o individuos externos, se tiene desde el mismo
instante de su nacimiento y es inalienable.

A la misma mujer, a pesar de los logros obtenidos en sus derechos, todavía en muchos lugares se le sigue considerando
de rango inferior con respecto al hombre y por lo tanto con menor dignidad.

Para justificar la esclavitud se decía que el esclavo no era persona humana, sino un objeto, al igual que judíos, gitanos y
homosexuales durante el nazismo. En la época del colonialismo, se decía lo mismo del indio, que no tenía alma y por lo
tanto no poseía dignidad humana. Es constante en la historia de la humanidad negar la dignidad humana para justificar y
justificarse en los atentados contra ella.


c   c



Dignidad humana hace referencia al valor intrínseco e inalienable de todo ser humano, independientemente de su
condición social o económica, raza, religión, edad, sexo, etc. La dignidad humana constituye la base de todos los
derechos.

Es la cualidad que tienen todas las personas que la hacen valiosas, respetables por el hecho de ser personas, con
independencia de su fuerza, su riqueza, conocimientos, cultura, religión, raza, sexo...

Las personas no son valiosas por tener o porque valgan para algo, lo son por el hecho de existir.


 
-Valorar la Dignidad Humana como el centro de toda organización social y base de toda la relación entre las personas.

-Conocer, asumir y valorar positivamente los derechos y obligaciones que se derivan de la Declaración Universal de los
Derechos Humanos
-Reconocer la condición humana en su dimensión individual y social, y aceptar la propia identidad, las características y
experiencias personales, y respetar las diferencias con los demás a la vez que se desarrolla la autoestima.

-Conocer las causas que provocan la violación de los derechos humanos, la pobreza y la desigualdad, así como la
relación entre los conflictos armados y el subdesarrollo.

cccc cc!"

La primera actitud que sugiere la consideración de la dignidad de todo ser humano es la de respeto y rechazo de toda
manipulación: frente a él no podemos comportarnos como nos conducimos ante un objeto, como si se tratara de una
"cosa", como un medio para lograr nuestros fines personales.

Principio de Respeto

«En toda acción e intención, en todo fin y en todo medio, trata siempre a cada uno - a ti mismo y a los demás- con el
respeto que le corresponde por su dignidad y valor como persona»

Todo ser humano tiene dignidad y valor inherentes, solo por su condición básica de ser humano. El valor de los seres
humanos difiere del que poseen los objetos que usamos. Las cosas tienen un valor de intercambio. Son reemplazables.
Los seres humanos, en cambio, tienen valor ilimitado puesto que, como sujetos dotados de identidad y capaces de elegir,
son únicos e irreemplazables.

El respeto al que se refiere este principio no es la misma cosa que se significa cuando uno dice ³Ciertamente yo respeto
a esta persona´, o ³Tienes que hacerte merecedor de mi respeto´. Estas son formas especiales de respeto, similares a la
admiración. El principio de respeto supone un respeto general que se debe a todas las personas.

Dado que los seres humanos son libres, en el sentido de que son capaces de efectuar elecciones, deben ser tratados
como fines, y no únicamente como meros medios. En otras palabras: los hombres no deben ser utilizados y tratados
como objetos. Las cosas pueden manipularse y usarse, pero la capacidad de elegir propia de un ser humano debe ser
respetada.

Otros principios

El respeto es un concepto rico en contenido. Contiene la esencia de lo que se refiere a la vida moral. Sin embargo, la
idea es tan amplia que en ocasiones es difícil saber cómo puede aplicarse a un caso particular. Por eso, resulta de ayuda
derivar del principio de respeto otros principios menos básicos.

Vale la pena hacer notar que, en ética aplicada, cuanto más concreto es el caso, más puntos muestra en los que puede
originarse controversia. En esta área, la mayor dificultad reside en aplicar un principio abstracto a las particularidades de
un caso dado. En consecuencia, convendrá disponer de formulaciones más específicas del principio general de respeto.
Entre estos principios están los de no malevolencia y de benevolencia, y el principio de doble efecto.
Principios de No-malevolencia y de Benevolencia

«En todas y en cada una de tus acciones, evita dañar a los otros y procura siempre el bienestar de los demás».

Principio de doble efecto

«Busca primero el efecto beneficioso. Dando por supuesto que tanto en tu actuación como en tu intención tratas a la
gente con respeto, asegúrate de que no son previsibles efectos secundarios malos desproporcionados respecto al bien
que se sigue del efecto principal»

El principio de respeto no se aplica sólo a los otros, sino también a uno mismo. Así, para un profesional, por ejemplo,
respetarse a uno mismo significa obrar con integridad.

Principio de Integridad

«Compórtate en todo momento con la honestidad de un auténtico profesional, tomando todas tus decisiones con el
respeto que te debes a ti mismo, de tal modo que te hagas así merecedor de vivir con plenitud tu profesión».

Ser profesional no es únicamente ejercer una profesión sino que implica realizarlo con profesionalidad, es decir: con
conocimiento profundo del arte, con absoluta lealtad a las normas deontológicas y buscando el servicio a las personas y
a la sociedad por encima de los intereses egoístas.

Otros principios básicos a tener presentes son los de justicia y utilidad.

Principio de Justicia

«Trata a los otros tal como les corresponde como seres humanos; sé justo, tratando a la gente de forma igual. Es decir:
tratando a cada uno de forma similar en circunstancias similares».

La idea principal del principio de justicia es la de tratar a la gente de forma apropiada. Esto puede expresarse de diversas
maneras ya que la justicia tiene diversos aspectos. Estos aspectos incluyen la justicia substantiva, distributiva,
conmutativa, procesal y retributiva.

Principio de Utilidad

«Dando por supuesto que tanto en tu actuación como en tu intención tratas a la gente con respeto, elige siempre aquella
actuación que produzca el mayor beneficio para el mayor número de personas».

LA DIGNIDAD HUMANA COMO FUNDAMENTO DE LOS DERECHOS:

Alfredo Bouwer

Considero que de la dignidad de la persona como valor central, emanan la justicia, la vida, la libertad, la igualdad, la
seguridad y la solidaridad, que son dimensiones básicas de la persona, que en cuanto tales se convierten en valores y
determinan la existencia y legitimidad de todos los Derechos reconocidos por nuestra Constitución Provincial.

Por otra parte esos valores -justicia, vida, libertad, igualdad, seguridad- están indisolublemente unidos por su raíz y
fundamento: el valor de la dignidad de la persona humana. De ahí que la legitimidad y fundamento de un concreto
derecho humano, como por Ej. el derecho a la libertad (Art.7 C.P.C.) o el derecho a la integridad fisica y moral (Art.4
C.P.C.), no esté en la exclusiva referencia a un determinado valor (vida o justicia o seguridad o libertad) sino en la
necesaria referencia a todos los valores.

Esa necesaria unión sistemática de los valores entre sí es patente en la Constitución de Córdoba, quien en su preámbulo
declara la intención primera de sus redactores, cual es "... con la finalidad de exaltar la dignidad de la persona", asimismo
en el Art. 4 le asigna el carácter de inviolable.

Hay que tener en cuenta, además, que estos valores que fundamentan, junto con la dignidad humana, los derechos
reconocidos por la Constitución, no constituyen categorías axiológicas cerradas y estáticas, sino que se hallan abiertos a
las continuas y sucesivas necesidades que los hombres experimentan en el devenir de la historia. de ahí surge, también
la intrínseca unión existente entre el objeto de los derechos y el fundamento de los mismos -la dignidad humana.

Así, entre estos valores, implícitos en la Carta Magna provincial, la justicia, como valor, en cierto modo encierra a mi
criterio, el significado de todos los demás valores en cuanto que supone que a todas y cada una de las personas les sea
atribuido y garantizado lo que le corresponde -lo suyo-, lo que le corresponde por su especial dignidad. Si del valor
dignidad derivábamos el valor justicia, del valor justicia podemos ahora, a su vez, inferir otros cuatro valores; pues si la
definición clásica de justicia connotaba "dar a cada cual lo suyo", he aquí cuatro dimensiones que son "lo suyo" para todo
persona humana: vida, igualdad, libertad y seguridad:

El valor vida, además de la perspectiva biológica, común a la de los otros animales y las plantas, posee otra dimensión
específica de la vida humana, que tiene el calificativo de racional, social, histórica, espiritual, etc., y en ella radican los
demás valores: libertad, seguridad, etc. Es decir, mientras los demás seres vivientes a lo sumo llegan a un determinado
nivel de conciencia, el ser humano al ser capaz de autoconciencia, autoposesión o autodominio, puede acceder a los
demás valores citados: seguridad, igualdad, libertad, etc. Valores que, en cuanto inspiran acciones concretas, dignifican
a quienes pretenden alcanzarlos.

Desde esta perspectiva integral, el valor vida inspira o está presente, es la que hace posible el ejercicio de la libertad en
sus diferentes manifestaciones, y que no puede ser cercenada sin que deje de producirse injusticia. Estando garantizado
este derecho en la Constitución provincial en su Art. 4.

A su vez este derecho, nos plantea una serie de problemas o interrogantes éticos y jurídicos, relacionados con el
comienzo de la vida, su transcurso y el final de la misma. Da cuenta de ello, las discusiones que surgen para determinar
con exactitud el comienzo de la vida humana, (según la C.P.C. (Art.4) se reconoce su origen desde la concepción), mas
aún, en la actualidad, donde los constantes e impresionantes avances de la ciencia y la medicina, nos plantean nuevos
problemas, como la clonan, la fertilización in Vitro, y la tan polémica biogenética. Sumado a las ya clásicas discusiones
en cuanto al aborto, eutanasia, etc.

Actuales cuestiones estas, que llevan a los juristas a replantearse teorias estructuradas, relacionadas con, la vida
humana artificialmente producida, (procreación artificial), la naturaleza y el sentido del sufrimiento y la muerte; y también
lo que es "vida digna".

El valor libertad, es quizá sobre el que más se ha insistido por parte de filosofos, poetas, profetas y políticos. La libertad
puede ser definida, en términos muy amplios, como la exención de una necesidad para el cumplimiento de un fin. La
libertad puede ser contemplada desde dos perspectivas diferentes: negativa una, positiva la otra. Desde una perspectiva
negativa se habla de la libertad negativa, que consiste en la ausencia de coacción. Supone la existencia de un ámbito
para poder actuar sin que exista en el mismo la interferencia ni de otros sujetos ni del Estado. Su antivalor es la coacción,
que supone la interferencia grave y deliberada por parte de otra persona, ya física, ya jurídica, por virtud del cual el sujeto
no puede actuar cuando y cómo desea. La dimensión positiva de la libertad significa la posibilidad de participación de
forma racional y libre en la vida social.

La libertad tiene sustancialmente tres manifestaciones que juegan siempre en toda afirmación concreta de una libertad:
a) Exención o independencia o autonomía, por la que se constituye una esfera de autonomía privada, de decisión
personal o colectiva protegida frente a presiones que puedan determinarla. b) Poder hacer, esto es, capacidad positiva,
para llevar a cabo esas decisiones y actuar eficazmente en la vida social. c) Libertad de elección, entre hacer o no hacer,
o entre varios "haceres" posibles.

En nuestra carta magna, la libertad se encuentra expresamente reconocida en su Art. 7.

El valor igualdad tiene su antivalor en la discriminación, es el principio inspirador de todos los derechos económicos,
sociales y culturales. Suele ser considerado como una "meta norma", o una norma que establece un criterio por el que
todas las demás normas se relacionen con los sujetos del derecho. Sintéticamente podría formularse así: para toda
persona, si reúne las condiciones de aplicabilidad de una norma, debe aplicarse ésta siempre de idéntica manera. Salvo
que circunstancias relevantes justifiquen un tratamiento normativo diferente, en beneficio del sujeto afectado por tales
circunstancias. Por ejemplo, respecto al derecho al sufragio (Art. 30 de la Const. Prov.) la diferencia de sexo es
irrelevante actualmente, pero la diferencia de edad -caso de un niño sin uso de razón- es relevante para un tratamiento
normativo no idéntico.
GUIA DE APRENDIZAJE

DIMENSIONES DEL SER HUMANO

Estimado Aprendiz la actividad de esta semana es muy sencilla, se pondrá en juego tu creatividad. Usted deberá
elaborar una HISTORIETA, en donde el protagonista de ella es usted; en ella debe reflejar las DIMENSIONES DEL SER
HUMANO, que se encuentran definidas en el gráfico. Recuerde que debe colocarla en su carpeta de evidencias.

You might also like