You are on page 1of 3

LO GLOCAL COMO NUEVA TEORIA DE DESARROLLO

Nuestra actualidad nos hace pensar que la globalización acontece en un tiempo


cultural, espacial y social totalmente diferente; teniendo como punto de partida que
no es el simple hecho de la internacionalización y mundialización de los
mercados, sino que encierra toda una serie de factores que reestructuran nuestra
manera de ser y de estar en el mundo. Todo ello debe de entenderse desde el
punto de vista capitalista, donde la reorganización de espacios es la pieza clave
para poder tener un total dominio de la aldea global que aporta Mac Luhan, es así,
como muchos estudiosos del tema plantean la unificación mundial como la
implementación del estilo de vida Americano, donde la unidad monetaria es el
dólar y el idioma planetario el Ingles, dando como resultado la universalización de
relaciones mercantiles que tienen como protagonista en este escenario mundial a
los consumidores de nuevos productos, cambiando y configurando de esta
manera una nueva sociedad.

Pero no solamente existe la globalización capitalista o neoliberal, en este


momento es evidente la lucha por implementar otro tipo de globalización y es la
que encabezan los llamados tigres Asiáticos, vasta solo con mirar a nuestro
alrededor para darnos cuenta que nuestra cultura occidental se encuentra invadida
por productos y expresiones que provienen de oriente; llama la atención tal vez
por sus bajos costos y por las innumerables opciones técnicas y tecnológicas que
ofrecen para facilitar la vida de quien este dispuesto a enfrentar la globalización
desde este punto de vista, además, ya muchos países que confían es esta
tipología de internacionalización de mercados están implementando el idioma y la
unidad monetaria de los cuatro dragones de Asia (Hong Kong, Singapur, Corea
del sur y Taiwán).

Estas dos posturas, me llevan a pensar que no existe una única directriz sobre la
mundialización de los mercados y que esto es resultado del desarrollo desigual
que enfrentamos, además, se evidencia que es posible hablar de una
globalización hibrida entre el la cultura Americana y la cultura oriental; este es el
escenario en que vivimos, un mundo cada vez con mas problemáticas de tipo
social pero a la vez buscando una competitividad a la que pocos pueden acceder.
Así mismo, este fenómeno produce una transformación progresiva al sistema
económico capitalista mediante la introducción de posturas a favor y en contra que
develan la complejidad de su aplicación y convirtiéndose en el pilar para la
construcción de otras alternativas.

Sea cual sea el camino que se tome para afrontar la globalización, es importante
saber que es una realidad y que como tal, es responsabilidad nuestra enfrentarla,
además es relevante comprender las diferentes posturas que van en detrimento
de la sociedad, pues éstas buscan la transformación de fuerzas productivas,
modificación de relaciones generales, exclusión, monopolio, entre otras.

Todo ello apunta a todos los cambios que nuestra sociedad a sufrido y que cada
vez se acrecientan mas, las consecuencias son palpables: perdida y/o
transformación de la identidad nacional, debilitamiento/fortalecimiento de teorías
económicas, crisis de paradigmas y homogenización de la políticas publicas
(Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional, Banco Interamericano de
Desarrollo); esto confirma lo ya expuesto en el párrafo anterior, pero es necesario
aclarar que la globalización no es una teoría que se aplica de manera individual,
se encuentra acompañada de otra postura política, económica y social
denominada neoliberalismo, ambos son los encargados de ocasionar la
desigualdad existente, pues plantean que la competitividad y la apertura de
mercados son los facultados para brindar el bienestar necesario a la población
mundial.

A todos no atañe este tema, pues somos los protagonistas de esta sociedad,
capitalista para unos o hibrida para otros, donde el sistema de producción ha
cambiado y el subempleo temporal permanente aparece como consecuencia del
los altos índices de desempleo gracias a la desigualdad social en la que vivimos.
La precarización del trabajo, la mano de obra barata y la implementación de
nuevas tecnologías son solo una muestra de que la humanidad asiste al transito
entre una y otra era, donde los derechos humanos cada vez se ven mas
vulnerados gracias a la transformación/reorganización que produce el poder y el
control sobre los medios de producción de los poseedores de todos aquellos
recursos tecnológicos.

La educación como eje central de mi práctica profesional, tiene dos


planteamientos acerca de la mundialización de los mercados; la primera postura
consiste en la aceptación del cambio de paradigmas sobre los modelos educativos
y su aplicación, donde la transformación de los currículos ha sido la base
fundamental para la implementación de la revolución de los nuevos dispositivos
intelectuales, prueba de esto es la aplicación de las TICS (Tecnología de la
Informática y las Comunicaciones), donde el docente se convierte en el operador
técnico de estándares, “competencias y habilidades, que van a garantizar que ese
individuo se inserte en las posibilidades que el mercado ofrece a partir de las
competencias que portan los individuos, saliendo de unas condiciones más
sociales del trabajo a unas más individuales. Allí, las políticas educativas a través
de las competencias van a garantizar la transmisión de creencias, de
competencias flexibles, que son las que en últimas van a darle la patente al
individuo para que salga a luchar en el mercado del desempleo por los pocos
empleos disponibles, construyendo una nueva subjetividad profesional, donde su
creatividad es puesta a prueba diariamente por la competitividad, fragmentando
los grupos de trabajo y colocando en la responsabilidad individual la consecución
de las destrezas para poder competir”.

La investigación como reflejo de la interdisciplinariedad, es otro aspecto a tener en


cuenta dentro del desarrollo educativo acompañado de la técnica y la tecnología,
porque de esta manera tanto docentes como estudiantes tendrán un dialogo mas
equitativo frente a los soportes de la información, constituyendo un cambio en la
forma de comunicar el saber y haciendo desaparecer algunas formas tradicionales
de transmisión de conocimientos, apuntándole a las habilidades y competencias
que propician un ambiente mas saludable dentro del SABER Y SABER HACER.
De esta manera se pueden generar nuevas profesiones, nuevas formas de trabajo
y la modificación de lo cotidiano, aparece pues el termino GLOCAL, donde la
escuela esta formando ciudadanos del mundo pero hijos de la aldea.

La segunda postura, parte del objetivo de mi praxis profesional, este consiste en


la formación de ciudadanos capaces de enfrentar este mundo globalizado, donde
lo ético, lo político y lo tecnológico deben trabajar en conjunto, buscando el
bienestar y el mejoramiento de la vida humana, pero los resultados obtenidos de
este accionar no son positivos, pues las nuevas realidades deben ayudar a
construir condiciones de posibilidades para que la sociedad regule los procesos de
desarrollo científico, permitiendo que surja una ética acorde con los tiempos, si
esto no sucede el sentido humano de todo proceso tecnológico desaparecerá y
caeremos en el abismo de la mecanización de los valores que regulan la conducta
humana.

Para dejar abierta la discusión, es importante señalar que la pedagogía debe


reflexionar sobre la generación de nuevos saberes, que posibiliten una mejor
relación entre la educación y la tecnología y no un enfrentamiento como sucede en
algunos contextos, donde se polariza la formación y no se tiene en cuenta la
integralidad de los estudiantes a la hora de aplicar un conocimiento.

You might also like