You are on page 1of 80

Enero - Junio 2006























Año III, número 4, enero-junio 2006


Revista de divulgación científica del Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Chiapas






























































1
Ciencia y Tecnología en la Frontera


CONSEJO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA



DEL ESTADO DE CHIAPAS




Pablo Salazar Mendiguchía


GOBERNADOR DEL ESTADO DE CHIAPAS
COMITÉ EDITORIAL



H. JUNTA DIRECTIVA


Elsa Patiño Tovar


RED NACIONAL DE INVESTIGACIÓN URBANA


PRESIDENTE


Daniel Villafuerte Solís Alfredo Palacios Espinosa


UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS-CESMECA SECRETARIO DE EDUCACIÓN



SECRETARIO TÉCNICO
Bulmaro Coutiño Estrada


Roberto Villers Aispuro


INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES
DIRECTOR GENERAL DEL CONSEJO DE CIENCIA


Y AGROPECUARIAS
Y TECNOLOGÍA DEL ESTADO DE CHIAPAS



Manuel R. Parra Vázquez


EL COLEGIO DE LA FRONTERA SUR VOCALES



José Pablo Liedo Fernández
Mario González Espinosa


DIRECTOR GENERAL DE EL COLEGIO


EL COLEGIO DE LA FRONTERA SUR
DE LA FRONTERA SUR



Miguel Abud Archila Jorge Ordóñez Ruiz


INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTLA GUTIÉRREZ RECTOR DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS

Héctor Ochoa Díaz-López ○

Jesús T. Morales Bermúdez


EL COLEGIO DE LA FRONTERA SUR RECTOR DE LA UNIVERSIDAD DE CIENCIAS

Y ARTES DE CHIAPAS

Miguel Salvador Figueroa


Andrés Fábregas Puig


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS


RECTOR DE LA UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS


Y REPRESENTANTE DEL SISTEMA DE UNIVERSIDADES


E INSTITUTOS TECNOLÓGICOS
Efraín Aguilar

EDITOR Jesús Evelio Rojas Morales


SECRETARIO DE PLANEACIÓN Y FINANZAS


Rocío Aguilar Sánchez

COORDINADORA EDITORIAL Roger Castellanos Galdámez


REPRESENTANTE DE LOS SECTORES PRODUCTIVO Y SOCIAL


Gilberto Antonio Gómez Espinosa


CORRECCIÓN DE ESTILO ÓRGANO DE VIGILANCIA



Sarai Aguilar Medina Gabriel Arreola Cruz


FORMACIÓN Y DISEÑO COMISARIO PÚBLICO



Mayra Flores Rodríguez INVITADOS


DISTRIBUCIÓN

Ma. Antonieta Saldívar Chávez


Registro: ISSN 1665-9775 DIRECTORA REGIONAL SURESTE DEL CONACYT



Fotografía de portada: Ma. Dolei Arias Zapata Carlos Martínez Martínez


Título: Convivencia entre hermanos


CONTRALOR GENERAL DEL ESTADO


Estado: Tabasco

Status: 2o lugar
DIRECTORIO

Categoría: Aficionados

Derechos reservados: Consejo de Ciencia y Tecnología del Roberto Villers Aispuro


Estado de Tabasco/IV Comité Regional de la CONALMEX/UNESCO/ DIRECTOR GENERAL DEL COCYTECH


Acervo fotográfico ambiental.


Moisés Silva Cervantes


D.R. © 2006. COCyTECH DIRECTOR DE FORTALECIMIENTO


Ciencia y Tecnología en la Frontera es una publicación periódica arbitrada CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO


de divulgación científica del Consejo de Ciencia y Tecnología del


Estado de Chiapas. 16 calle Poniente Norte No. 506, Fraccionamiento Rolando Riley Corzo

DIRECTOR DEL MUSEO CHIAPAS


Bonampak Norte. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. México.


DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

El presente volumen corresponde al periodo enero-junio de 2006. El


contenido del texto es responsabilidad de los autores. Carlos Trejo Sirvent


Se autoriza la reproducción parcial o total de los artículos siempre que JEFE DE LA UNIDAD DE PLANEACIÓN

se mencione la fuente.

Tiraje: 1,000 ejemplares. Impreso en Talleres Gráficos. Noé Camacho Alayola


JEFE DE LA UNIDAD DE APOYO ADMINISTRATIVO


Toda correspondencia enviarla a:


Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Chiapas


Gilberto Vázquez Rincón

ÁREA DE VINCULACIÓN Y GESTIÓN TECNOLÓGICA


16 calle Poniente Norte No. 506, Fraccionamiento Bonampak

Norte, C.P. 29040, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. México. Rocío Aguilar Sánchez

Tel. (01 961) 12 50070, 12 50098 y 12 50099 ENC. DE LA DIRECCIÓN DE DIFUSIÓN, DIVULGACIÓN
Correo electrónico: cocytech@prodigy.net.mx Y ENSEÑANZA DE LA CIENCIA
2
www.cocytech.gob.mx
Enero - Junio 2006
C O N T E N I D O


CONTENIDO





MENSAJE DEL DIRECTOR 5





INVESTIGACIÓN



DINÁMICA DEL FÓSFORO TISULAR DEL BANANO CLON GRAN ENANO



CULTIVADO CON DIFERENTES PROCESOS DE BIOFERTILIZACIÓN


7


Bismark Merino-Morales, Miguel Salvador-Figueroa


y Ma. de Lourdes Adriano-Anaya




CARACTERIZACIÓN FENOTÍPICA DE BACTERIAS QUE NODULAN LAS RAÍCES



DE LA LEGUMINOSA ARBUSTIVA ACACIA ANGUSTISSIMA



Aryana Chávez Velásquez, Lucía Ma. Cristina Ventura Canseco,



Federico A. Gutiérrez-Miceli, Reiner Rincón Rosales y Luc Dendoveen 14




EFECTO DE AGUA DE COCO Y HOMOGENEIZADOS DE JITOMATE Y PLÁTANO SOBRE

EL CRECIMIENTO DE LA ORQUÍDEA GUARIANTHE SKINNERII, CULTIVADA IN VITRO



Ma. de Lourdes Arias-Hernández, Raúl Santibáñez Sánchez, Reiner Rincón Rosales,


Teresa Ayora-Talavera y Federico A. Gutiérrez-Miceli 23





LA MARGINACIÓN EN CHIAPAS ¿AVANCES O RETROCESOS?


UN ACERTIJO PARA LOS PLANIFICADORES



29

José Alfredo Jáuregui Díaz y María de Jesús Ávila Sánchez



IMPLEMENTACIÓN DE MODELOS EXPERIMENTALES Y ANALÍTICOS PARA FACILITAR




LA COMPRENSIÓN DE CONCEPTOS RELATIVOS A LA DINÁMICA ESTRUCTURAL Y



LA INGENIERÍA SÍSMICA

Raúl González Herrera, Carlos Narcía López y Jorge Aguilar Carboney 42




PSIQUIATRÍA DE LA POBREZA: RASGOS GENERALES DE PACIENTES



ATENDIDOS POR UNA INSTITUCIÓN PÚBLICA EN CHIAPAS



Efraín Aguilar y Rocío del Pilar Hernández 48




DIVULGACIÓN

CIENCIA Y DESARROLLO: TENDENCIAS ACTUALES



Fausto Burgueño Lomelí 59




ENSAYO

LO PROPIO, LO AJENO Y LO APROPIADO EN EL SISTEMA DE LA MILPA DE HUIXTÁN.



A PROPÓSITO DEL LIBRO SISTEMAS Y TECNOLOGÍAS DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA EN



HUIXTÁN, CHIAPAS, DE MIGUEL SÁNCHEZ ÁLVAREZ



Araceli Burguete Cal y Mayor 64




RESEÑAS

ANUARIO DEL CESMECA 71



PRIMER CONGRESO ESTATAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN CHIAPAS 75



RESEÑAS BIBLIOGRÁFICAS 77

NORMAS EDITORIALES 80 3
4
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
Ciencia y Tecnología en la Frontera
Enero - Junio 2006
M E N S A J E



MENSAJE


DEL DIRECTOR




C


ontar con una publicación arbitrada de la calidad de Ciencia y Tecnología en la Frontera es



un orgullo para el Consejo. Esto es resultado de un largo proceso que inicia en la investigación



pero que se cristaliza en la constructiva soledad del cubículo (Jan de Vos dixit). Luego sigue


el proceso editorial con la recepción de manuscritos y el largo pero necesario proceso de dictamen-



corrección-corrección de estilo-validación-formación- diseño-corrección fina-impresión en el cual



intervienen el sector académico a través del Comité Editorial y los árbitros especializados, los


responsables del cuidado de la edición y los equipos que realizan la impresión.




Hemos mejorado en cada número. El presente se ilustra espléndidamente con una de las



fotografías galardonadas del 14 Concurso de Fotografía Ambiental promovido por el IV Comité



de la CONALMEX/UNESCO dependiente del hermano Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado


de Tabasco, quien ha concedido amablemente los derechos para esta publicación.





Los artículos que integran este número pueden agruparse arbitrariamente en tres tipos: el

primero corresponde a resultados de proyectos de investigación científica en temas específicos,



dentro de los que encontramos los de Bismark Merino, Miguel Salvador y Lourdes Adriano, de

Aryana Chávez y colaboradores, el de María de Lourdes Arias Hernández y colaboradores, y el del


grupo que encabeza Raúl González.





Un segundo grupo de artículos, igualmente rigurosos académicamente en su generación, se


refieren a situaciones que tocan de manera general al estado de Chiapas. Dentro de éstos tenemos

el de Alfredo Jáuregui y Ma. de Jesús Ávila que presenta un nuevo modelo para medir los avances

sociodemográficos que la entidad ha experimentado durante la presente administración. Asimismo,



el ensayo sobre un estudio de caso que presenta Araceli Burguete Cal y Mayor sobre el cultivo de

la milpa en comunidades indígenas y el de Efraín Aguilar sobre la Psiquiatría de la Pobreza, título


que recuerda los textos clásicos de una etapa de la antropología urbana, y que revela las relaciones

entre salud mental y condiciones de vida.




El tercer tipo de artículos aborda temas relacionados con la difusión y divulgación de la ciencia

y la tecnología. Aquí encontramos el espléndido ensayo de Fausto Burgueño que describe las

relaciones entre el conocimiento y el desarrollo económico de los países; también están las reseñas

de publicaciones, dentro de las que destaca la de Víctor Esponda acerca del anuario del CESMECA,

publicación que ha alcanzado 15 números desde 1990, logro que la ubica como una de las

publicaciones científicas locales con mayor continuidad. Especial atención merece la relatoría del

Primer Congreso estatal de Investigación Educativa en Chiapas organizado por la Red de



Investigadores en Educación, que ilustra con gran claridad el estado que guarda la investigación en

esta materia.



Ciencia y Tecnología en la Frontera se honra en presentar a sus lectores esta muestra significativa

de las capacidades científicas y tecnológicas de Chiapas. Mantenemos abiertas estas páginas a las

colaboraciones que buscan espacios para la difusión, para la divulgación, para el encuentro con

la sociedad del conocimiento.




Tuxtla Gutiérrez, Chiapas



Roberto Villers Aispuro






5
6
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
Ciencia y Tecnología en la Frontera
Enero - Junio 2006
INVESTIGACIÓN





DINÁMICA DEL FÓSFORO TISULAR DEL BANANO




CLON GRAN ENANO CULTIVADO CON DIFERENTES




PROCESOS DE BIOFERTILIZACIÓN






Bismark Merino-Morales1



Miguel Salvador-Figueroa1


Ma. de Lourdes Adriano-Anaya1





RESUMEN INTRODUCCIÓN




E ○
Para sostener los suelos agrícolas por largo plazo,
l fósforo es un elemento indispensable en el desarrollo


de los seres vivos. Las plantas lo adquieren directamente se debe fomentar el uso y manejo efectivo de los
de la solución del suelo; sin embargo, la mayor parte ○



recursos internos de los agroecosistemas. En este
del fósforo presente en el suelo se encuentra atrapado en la sentido, los biofertilizantes constituyen un

zona inerte. componente vital de los sistemas sostenibles, ya



Con la intención de sostener por largo plazo los suelos que son un medio económicamente atractivo y

agrícolas, se han buscado alternativas para reducir el uso de


aceptable para reducir los insumos externos y


fertilizantes minerales como la fuente principal de nutrimentos mejorar la cantidad y calidad de la producción.

para la planta, por ello se piensa que los biofertilizantes


Por otra parte, debido a los problemas econó-


constituyen una buena alternativa.


micos y ambientales del mundo actual se ha

Por lo anterior, en este trabajo se estudió la dinámica del


revitalizado la idea de reciclar eficientemente los

fósforo tisular y del suelo en un cultivo establecido de banano


desechos orgánicos de la agricultura, así como el


clon Gran Enano durante diferentes procesos de biofertilización.


uso de los biofertilizantes de manera que se reduzca

El estudio se realizó en una plantación comercial de banano,


al mínimo imprescindible el uso de los fertilizantes


donde se establecieron cuatro tratamientos: a) Composta y una


bacteria potenciadora del crecimiento de plantas (BPCP) denominada minerales como vía de nutrición de las plantas

(Steiner et al., 2000).


11B; b) Composta, BPCP 11B y biofermento líquido; c)


Las plantas están constituidas por más de 90


Biofermento líquido y BPCP 11B, y d) Control (manejo del


productor). Se tomaron muestras de tejido y suelo en diferentes elementos, de los cuales sólo 16 son esenciales para

su desarrollo y reproducción. El carbono, oxígeno


estados fenológicos y se analizó fósforo soluble y total.


Los resultados mostraron que las plantas de los e hidrógeno los obtienen del CO2 atmosférico y

tratamientos a y c acumularon en el pseudotallo hasta 2.78 y del agua. Trece elementos adicionales: nitrógeno,

fósforo, potasio, calcio, magnesio, azufre, cloro,


3.47 mg de P/g de tejido, respectivamente, en estado infantil;


mientras que en los tratamientos b y d se encontraron valores de hierro, manganeso, cobre, zinc, boro y molibdeno

lo obtienen del suelo en forma mineral u orgánica.


1.47 y 2.02 mg de P/g de tejido, respectivamente; en cuanto al


fósforo acumulado en la hoja, los tratamientos a y c (ambos De los anteriores, el nitrógeno, fósforo y potasio

biofertilizados) mostraron los valores más altos, que fueron de son requeridos en cantidades relativamente grandes

1.97 y 1.84 mg de P/g de planta, respectivamente, en el estado para el crecimiento de la planta. No todos los

fenológico antes de la floración. Por otra parte, se encontró mayor nutrimentos están disponibles para ellas, ya que

cantidad de fósforo soluble en el suelo rizosférico de las plantas generalmente sólo pueden ser tomados desde la

de los tratamientos a y b, lo cual demuestra que estos solución del suelo en forma de iones simples, y lo

biofertilizantes ayudan a mejorar la absorción de fósforo por estarán al ser solubilizados a partir de los minerales

parte de las plantas de banano clon Gran Enano.


y absorbidos por la capacidad de intercambio


catiónico de las arcillas y del material orgánico


Palabras clave: fósforo, banano, composta, biofertilización,


degradado. Durante el proceso de mineralización,


fitohormonas.



1
Área de Biotecnología de la Universidad Autónoma de Chiapas. Correo electrónico: rodalvas2000@yahoo.com.mx.
7
Ciencia y Tecnología en la Frontera
I N V E S T I G A C I Ó N

los elementos se transforman en formas disponibles poner los residuos orgánicos y el reciclado de


que las plantas pueden usar. Por lo anterior, la ma- nutrimentos.



teria orgánica del suelo representa un papel clave La microbiota del suelo transforma complejas


en el reciclaje de nutrimentos, como fuente tanto moléculas con carbono orgánico y libera



como depósitos de cationes intercambiables nutrimentos, principalmente nitrógeno, fósforo y


(Baran, 1995). azufre, en formas disponibles para las plantas. De



El fósforo del suelo puede ser mineralizado o los diversos grupos microbianos constituyentes



inmovilizado. El proceso que predomina depende de la biota del suelo, los que benefician al cre-


del porcentaje de fósforo en los residuos vegetales cimiento de las plantas (microorganismos



en descomposición y los requerimientos rizosféricos promotores del crecimiento de las


nutricionales de las poblaciones responsables. Si la plantas [ MRPCP]) son, desde el punto de vista



concentración excede a la requerida para la agronómico, los de mayor importancia. Este grupo



nutrición microbiana, el exceso aparece como comprende tanto a los microorganismos simbió-


fosfato inorgánico; si es adecuado para la micro- ticos como a los saprofitos de vida libre (Álvarez



biota, el efecto será la inmovilización. La mine- y Ferrera-Cerrato, 1994).



ralización es más rápida en suelos vírgenes que en En el banano clon Gran Enano se ha encon-


partes cultivadas, y se ve favorecida por tempe- trado que de los tres grupos principales de



raturas elevadas (Alexander, 1987). microorganismos (bacterias, hongos y actinomi-


El fósforo es absorbido por las plantas como cetos) que habitan en la rizosfera de estas plantas,


H2PO4- , HPO4= o PO4 =, dependiendo del pH del ○

el de las bacterias es el más abundante (Adriano,
suelo, aunque, como se comentó anteriormente, la 2001). De las bacterias se ha aislado una cepa

mayor parte del total de fósforo existente en el suelo diazotrófica con potencial de empleo como

se encuentra ligada químicamente a compuestos biofertilizante (Albores, 2003), por lo cual se


de solubilidad limitada (Ludwick, 1995). supone que su empleo, junto con otros tipos de

El fósforo se acumula en el pseudotallo y en materia orgánica, pudiera ser una alternativa para

las hojas del banano durante la etapa de crecimiento, que la producción de dicho frutal logre ser

además de incorporarse a los tejidos, y, al llegar a sostenible.



la etapa de fructificación, se mueve hacia el Por lo anterior, el objetivo del presente trabajo

crecimiento del fruto. Por ser una planta de rápido fue estudiar la dinámica del fósforo tisular y en el

crecimiento, el banano requiere, para su desarrollo suelo en un cultivo establecido de banano clon

normal y producción, que en el suelo haya una Gran Enano bajo diferentes procesos de

buena cantidad de fósforo disponible. Este nutri- biofertilización.



mento normalmente es agregado en cantidades por



lo menos equivalentes a los nutrimentos extraídos MATERIALES Y MÉTODOS


por la cosecha, como fertilizante químico (Soto,



1991). Sin embargo, el empleo constante de fertili- El estudio se realizó en la plantación de banano

zantes y agroquímicos en general afecta a las El Tesoro, ubicada en el municipio de Tapachula,


poblaciones de microorganismos del suelo, los Chiapas (14º55’ de latitud norte y 92º16’ longitud

cuales constituyen el eslabón clave en la cadena oeste). En dicha plantación se establecieron


de los ciclos biogeoquímicos de los elementos, son cuatro tratamientos (cuadro 1), sin un diseño

el mayor depósito de nutrimentos de todos los premeditado, en parcelas de 1 000 m2, con 180

ecosistemas y tienen el importante papel de descom- plantas cada una.





Cuadro 1. Tratamientos empleados en este estudio.




Tratamiento Biofertilizante

A Composta + MRPCP 11B



B Composta + MRPCP 11B + biofermento líquido



C MRPCP 11B + biofermento líquido


D Control (fertilización química)





8
Enero - Junio 2006
I N V E S T I G A C I Ó N

Preparación del material biológico Variables evaluadas



La composta se elaboró con hojas y pseudotallos


A los seis meses de aplicación de los biofertilizantes,


de banano de la misma plantación. Primero, el se tomaron muestras de tejido vegetal y suelo en



material orgánico se cortó en trozos pequeños diferentes estados fenológicos (infantil, juvenil,


(<1cm) empleando una trituradora. Posteriormente antes de floración, floración y fructificación) y



se conformó una pila de materia orgánica (5 000 posteriormente se analizó fósforo total por el



kg de materia fresca) y se cubrió con plástico negro método de Dickman en las muestras de tejido


para reducir al máximo la pérdida de agua y evitar (Chapman y Pratt, 1973) y se analizó fósforo soluble



el crecimiento de insectos no deseados, entre otras en las muestras de suelo. También se tomaron



cosas. La composta fue volteada manualmente cada medidas morfométricas (altura, grosor del


siete días para mantenerla aireada. La composta se pseudotallo, ancho y largo de la 3ª hoja) de plantas



consideró lista para su empleo cuando su tempe- de banano en estado infantil y juvenil.


ratura se mantuvo similar a la temperatura



ambiente, por al menos dos muestreos seguidos, Análisis de resultados



precedida de un incremento considerable. Se apli-


caron 40 kg de composta alrededor de cada planta. Los resultados obtenidos de los análisis de fósforo



El biofermento fue elaborado mezclando 50 total en tejido, fósforo soluble en suelo y las


kg de estiércol fresco de vaca, 4l de melaza, 2l de ○
mediciones morfométricas fueron sometidos a un
leche de vaca, 4 kg de ceniza, 2 kg de levadura y análisis de varianza y donde existieron diferencias

suficiente agua para obtener 200 litros. La significativas se realizó la comparación de medias

fermentación se realizó en condiciones anaerobias por el método de Tukey (p≤ 0.05).


por 21 días y se dio por concluida cuando los gases



de fermentación estuvieron ausentes. Se efectuó RESULTADOS Y DISCUSIÓN



una dilución 1:2 y se aplicó un litro por planta


utilizando una bomba manual y rociando la parte Dinámica del fósforo



aérea y el suelo.

La BPCP 11B, aislada de la rizosfera del banano


En las hojas de las plantas de los diversos


clon Gran Enano y perteneciente al cepario del área tratamientos (figura 1) se encontraron dos

de Biotecnología de la UNACH, se creció en un caldo dinámicas diferentes del contenido de fósforo total.

nutritivo a 28oC y 200 rpm durante 12 horas, Las plantas de los tratamientos a y c acumularon

aplicándose aproximadamente 1 x 106 células por fósforo en las primeras tres etapas de su ciclo de

planta.




























Figura 1. Tendencia de fósforo total en las hojas de banano clon Gran Enano durante diferentes

tratamientos de biofertilización y en las diferentes etapas fenológicas.



9
Ciencia y Tecnología en la Frontera
I N V E S T I G A C I Ó N

vida (infantil, juvenil y antes de floración) y al para los tratamientos a y c, además de ser los


transitar a las etapas de floración y fructificación tratamientos con mayor cantidad de fósforo



se observó decremento en la concentración de este soluble, se registró un proceso de consumo neto al


elemento. Asimismo, en las plantas de los pasar de la etapa infantil a la juvenil, después se



tratamientos b y d la mayor cantidad de fósforo se observó incremento en la concentración durante


encontró únicamente en la etapa infantil y la etapa de floración, y disminución en la cantidad



posteriormente decreció. disponible durante la fructificación. En el



Por otra parte, en el pseudotallo de las plantas tratamiento b, hasta antes de la etapa de


de todos los tratamientos (figura 2) la mayor fructificación, se encontró acumulación del fósforo,



concentración de fósforo se encontró en la etapa y durante la fructificación el fósforo soluble


infantil. Cuando las plantas de todos los tratamien- disminuyó. En el tratamiento d se observó un in-



tos transitaron de la etapa infantil a juvenil se cremento en la concentración de fósforo soluble



encontró una notable disminución en la concen- del suelo al pasar de la etapa infantil a la etapa


tración de fósforo, tendencia que se mantuvo hasta juvenil de la planta, y un descenso a partir de la



la etapa antes de floración; sin embargo, durante la etapa previa a la floración hasta la fructificación.



etapa de floración la tendencia se revirtió La dinámica del fósforo en el tejido vegetal y


observándose acumulación de fósforo. Finalmente, en el suelo, en los diferentes tratamientos



con excepción de las plantas del tratamiento b, empleados en este estudio, muestra que la biofer-


durante la fructificación nuevamente se observó tilización modificó alguno de los diferentes procesos


disminución en la concentración de este elemento. ○

realizados sobre este elemento. La presencia de
En cuanto al fósforo soluble presente en el mayor cantidad de fósforo soluble en el suelo de

suelo (figura 3), se encontró una mayor cantidad los bananos en etapa infantil (figura 3) pudo deberse

en la etapa infantil de las plantas biofertilizadas, a que en los biofertilizantes se encontraran molé-

con respecto al tratamiento control. Posteriormente culas de fósforo disuelto (H2PO4-, HPO4= o PO4=),

el comportamiento dependió del tratamiento. Así, o que la adición de los biofertilizantes estimuló la





































Figura 2. Comportamiento del fósforo total en el pseudotallo de banano clon Gran Enano

durante diferentes tratamientos de biofertilización y en las diferentes etapas fenológicas.







10
Enero - Junio 2006
I N V E S T I G A C I Ó N













mg de P/g de suelo


















Figura 3. Dinámica del fósforo soluble en la rizosfera del cultivo de banano clon Gran

Enano durante diferentes tratamientos de biofertilización y en las diferentes etapas fenológicas.




solubilidad de dicho elemento tanto por la del fósforo hacia el tejido vegetal, ya que en el suelo

microbiota nativa como por la adicionada. del tratamiento b se encontró la mayor concen-

Referente a esto último, se ha reportado (Toledo,


tración de fósforo soluble (figura 3) y la menor


2003) que en el suelo hay microorganismos que concentración en las hojas (figura 1) y en el

pueden volver soluble, mediante un mecanismo pseudotallo (figura 2). Con este estudio no queda

poco claro, al fósforo secuestrado por las arcillas claro si el comportamiento de las plantas del

del suelo o formando complejos altamente insolu- tratamiento b se debe a la alteración de la fisiología

bles con metales, principalmente aluminio de la planta (específicamente de la raíz) o a la


(presente en suelos ácidos como los empleados en alteración de la población microbiana (micorrizas)

el cultivo de banano). que ayuda a la planta en la adquisición de fósforo,



Por otro lado, la dinámica del fósforo en el suelo, agua y otros metales.

y también en el tejido vegetal, es el resultado de



diversos procesos. Además del fenómeno de Morfología de las plantas



disolución por la actividad microbiana, el fósforo


es absorbido, asimilado y acumulado por la planta, En el cuadro 2 se muestran las medidas mor-

procesos que dependen de factores tales como la fométricas de plantas, de los diferentes trata-

fisiología y sanidad del vegetal, la disponibilidad


mientos, al alcanzar la etapa de maduración (inicio


del nutrimento, agua y de las relaciones simbióticas de floración, floración y fructificación). En ninguna

con la microbiota del suelo. de las variables se encontró diferencia esta-


La acumulación de fósforo en las hojas du- dísticamente significativa.



rante la fase vegetativa de los bananos observados Por otro lado, en el cuadro 3 se muestran las

en los tratamientos a y c (figura 1), y su posterior características morfométricas de las plantas de


disminución, concordó con lo reportado por Soto banano clon Gran Enano durante los diferentes

(1991). tratamientos en etapa juvenil. Se puede observar,



Por su parte, el comportamiento del fósforo en de forma general, que las plantas biofertilizadas

el tratamiento b, parecida a la del tratamiento con- mostraron mejores características morfométricas.



trol (d), indica la existencia de antagonismo entre Los resultados anteriores muestran que la

la composta y el biofermento líquido. Al parecer,


adición de biofertilizantes al cultivo de banano clon


dicho antagonismo afectó al proceso de transporte Gran Enano fue benéfica, principalmente durante



11
Ciencia y Tecnología en la Frontera
I N V E S T I G A C I Ó N



Cuadro 2. Características morfométricas de plantas maduras de banano clon Gran Enano


cultivados durante diferentes tratamientos de biofertilización.




Variable morfológica



Tratamiento Altura de Perímetro del Longitud de Ancho de la 3ª



la planta (cm) pseudotallo (cm) la 3ª hoja (cm) hoja (cm)



A 216.33 a 58.33 a 199.33 a 84.50 a



B 250.00 a 63.50 a 225.50 a 85.83 a



C 234.25 a 59.63 a 221.50 a 82.38 a



D 230.25 a 59.38 a 224.38 a 85.00 a


Letras iguales indican tratamientos estadísticamente iguales (Tukey = 0.05)







Cuadro 3. Características morfométricas de plantas juveniles de banano clon Gran


Enano cultivados con diferentes tratamientos de biofertilización.




Variable morfológica


Tratamiento Altura de Perímetro del

Longitud de Ancho de la 3ª
la planta (cm) pseudotallo (cm) la 3ª hoja (cm) hoja (cm)


A 86.33 a 23.17 a 76.00 a 20.40 a



B 84.70 a 23.50 a 82.50 a 25.17 a



C 76.25 b 19.38 b 60.63 b 14.12 b


D 60.00 c 17.50 b 49.75 c 10.38 b



Letras iguales indican tratamientos estadísticamente iguales (Tukey = 0.05)







la fase infantil-juvenil de la planta, ya que tuvo y limitaciones físicas (exceso o limitación de agua);

mejores características morfométricas y al llegar a aunque hay pocos estudios sobre la dinámica de

la etapa de maduración (inicio de la floración) ya los nutrimentos en las plantas biofertilizadas.


no se notó dicho efecto. Por otro lado, en el cultivo de banano los



Albores (2003) reportó que la adición de estudios de la dinámica de los nutrimentos se han

inoculantes microbianos a un cultivo de la misma realizado únicamente para el proceso agronómico


planta, aumentó la velocidad de desarrollo, convencional (Soto, 1991), encontrando ausencia



disminuyó el tiempo para llegar a la etapa de de estudios de dinámica de nutrimentos en procesos


maduración e incrementó la sanidad y produc- donde se haya utilizado materia orgánica (procesada

tividad con respecto al cultivo tradicional. Dicho o no) o de inoculantes microbianos, aunque hay

autor propuso que el efecto se debe a que en la diversos estudios (Decklenck et al., 1995; Jaizme-

interacción entre microorganismo y planta, los Vega et al., 1997) que han empleado inoculantes

primeros proveen a la segunda de componentes microbianos para el control de algunas enferme-



similares a las fitohormonas, lo cual permite una dades de esta planta.


mejor adquisición de nutrimentos por parte del



vegetal. CONCLUSIÓN

Diversos autores (Caballero-Mellado et al.,


1992; Bhattarai y Hess, 1993; Terry et al., 1996; La adición de distintos biofertilizantes (composta,

Elbadry y Elbanna, 1999) han reportado que el biofertilizante líquido y MRPCP 11B) al suelo del

empleo de biofertilizantes mejora, entre otras cosas,


cultivo de banano clon Gran Enano mejoró la


las características morfológicas de plantas e disponibilidad de fósforo soluble e influyó en la



incrementan la tolerancia a enfermedades, plagas dinámica de adquisición, por el vegetal, de dicho



12
Enero - Junio 2006
I N V E S T I G A C I Ó N

elemento. Asimismo, se encontró que no todas las tion of weath (Triticum aestivum L) with


mezclas de biofertilizantes resultaron benéficas Azospirillum brasilensis under temperate climate.


Symbiosis 13: 243-253.


para el cultivo, ya que el uso de composta + biofer-


tilizante líquido + MRPCP 11B disminuyó la cantidad CAMPBELL R (1987) Ecología Microbiana. México: Limusa.


CHAPMAN H, Pratt P (1973) Métodos de análisis para suelos,


de fósforo presente en el tejido vegetal.


plantas y aguas. México: Trillas.


D ECLENCK S, Plenchette C, Strullur D G (1995)


AGRADECIMIENTOS


Mycorrhizal dependency of banana (Musa


acuminatam AAA grup) cultivar. Plant and Soil 176:



A FOMIX-CONACYT-Gobierno del Estado de Chiapas 163-167.


ELBADRY M, Elbanna K (1999) Response of four rice


por el financiamiento mediante el proyecto CHIS-


2002-CO1-4332. varieties to Rhodobacter capsulatus at seeding stage.


Word Journal of Microbiology and Biotechnology 11:



223-227.


BIBLIOGRAFÍA JAIZME-VEGA M C, Tenoury P, Jaumot M (1997) Inter-



actions between the root-knot nematode


Meloidogyne incognita and Glomus mosseae in ba-


ADRIANO A (2001) Microbiología de la rizosfera del banano


clon “Gran Enano”. Huehuetán, Chiapas. Tesis nana. Plant and soil 196: 27-35.



doctoral: UNACH-Facultad de Ciencias Agrícolas. L UDWICK A (1995) Manual de Fertilizantes para la

ALBORES F (2003) Biofertilización del banano clon “Gran Horticultura. México: Soil Improvement

Enano”. Tapachula, Chiapas. Tesis de Maestría


Commite California Fertilizer Association/


en Biotecnología: UNACH-Facultad de Ciencias UTEHA/Noriega.

Químicas. STEINER K, Hereden K, Dumanski J (2000) Practical


ALEXANDER M (1987) Introducción a la microbiología del and cost-effective indicators and procedures

suelo. México: AGT, 2ª ed. for monitoring the impacts of rural develop-

ÁLVAREZ S, Ferrara-Cerrato R (1994) Los microorganismos ment projects on land quality and sustainable

del suelo en la estructura y función de los agroecosistemas. land management. Agriculture Ecosystems and

Montecillo, Estado de México: Instituto de Environment 81: 147-154.



Recursos Naturales-Programa de Edafología/ SOTO B (1991) Banano: Cultivo y comercialización.


Colegio de Posgraduados en Ciencias Agrícolas Costa Rica: Tibás, LIL, 3ª Edición.



(Cuaderno de Edafología, 25). TERRY E, Pino M A, Medina N (1996) Azospirillum lipoferum,


BARAN E (1995) Química Bioinorgánica. Madrid, España: una alternativa para la nutrición del tomate

Mc Graw-Hill. (Lycopericum esculetum Mill) en asociación con maíz


(Zea mays Linn). Cultivos Tropicales 17(1): 48-51.


B HATTARAI T, Hess D (1993) Yield responses of


Nepalense spring wheat (Triticum aestivum L) TOLEDO G (2003) Solubilización de fosfatos por cepas de hongos

aislados del cultivo de banano clon “Gran Enano”.


cultivars to inoculation with Azospirillum sp. of


Nepalense origin. Plant and Soil 151: 67-76. Tapachula, Chiapas. Tesis de Maestría en

Biotecnología: UNACH-Facultad de Ciencias


C ABALLERO -M ELLADO J, Carcaño-Montiel M G,


Mascarua-Esparza M A (1992) Field inocula- Químicas.





























13
Ciencia y Tecnología en la Frontera
I N V E S T I G A C I Ó N



CARACTERIZACIÓN FENOTÍPICA DE BACTERIAS QUE NODULAN LAS



RAÍCES DE LA LEGUMINOSA ARBUSTIVA ACACIA ANGUSTISSIMA








Aryana Chávez Velásquez,1 Lucía Ma. Cristina Ventura Canseco,1


Federico A. Gutiérrez-Miceli,1 Reiner Rincón Rosales1*,



Luc Dendoveen2




RESUMEN secos que no son aptos para los cultivos



tradicionales. Son usadas en países tropicales y


P

ara conocer los tipos principales de rizobios que subtropicales para incrementar la fertilidad del suelo,


establecen simbiosis con Acacia angustissima, se debido a su habilidad para establecer simbiosis con



efectuaron treinta aislamientos de bacterias que bacterias rizobio (Mohamed et al., 2000).


nodulan las raíces de esta leguminosa arbustiva, la cual crece


Se han elaborado trabajos considerables sobre


en los ecosistemas naturales de la depresión central del estado la simbiosis Rhizobium-Leguminosa (Zhang et al.,


de Chiapas.

1991; De Lajudie et al., 1994 y Odee et al., 1997),

Las bacterias aisladas fueron caracterizadas mediante ○
pero se ha dado poca atención a los simbiontes de
análisis microscópico de la estructura celular y morfología de

las leguminosas arbustivas, tales como las acacias.


las colonias, y por medio de la tinción de Gram. Asimismo, las


pruebas especiales de rojo Congo, leche tornasolada, caldo Los pocos estudios realizados muestran que Acacia

sp. son noduladas por Rhizobium sp. (Barnet y Catt,


alcalino Hofer y agar lactosa permitieron la clasificación de las


bacterias. La temperatura y el pH óptimo de crecimiento 1991). Räsänen (2002) señala que las acacias

africanas pueden producir nódulos activos con


también fueron evaluados.


La identificación de las bacterias se consiguió mediante la bacterias del género Sinorhizobium.



prueba de utilización de fuentes de carbono, resistencia Acacia angustissima es una leguminosa arbustiva

intrínseca a antibióticos y tolerancia al NaCl. tropical con una distribución desde el sur de

El estudio microscópico reveló que las bacterias que nodulan Estados Unidos hasta Costa Rica, crece princi-

la A. angustissima son bacilos Gram negativos, en forma de


palmente en regiones áridas y semiáridas del trópico


bastón, con gránulos refráctiles de color rojo intenso y flagelos. y subtrópico (Rzedowsky, 1978).

Las colonias fueron principalmente de color blanco transparente,


En México existen pocos trabajos acerca de A.


cóncavas, redondas, de borde liso, de 3.0-4.0 µm de diámetro, y


angustissima, pero hay un nuevo interés en el uso de

producen abundantes polisacáridos extracelulares.


esta especie en programas de reforestación, debido


Las pruebas fenotípicas indicaron que las cepas puras R9,


R11, R13, R15 y R19 corresponden al género Rhizobium de rápido a su rápido crecimiento, posibilidad de fijación de

nitrógeno y a la calidad de los taninos que acumula


crecimiento, y solamente la cepa R17 fue clasificada como un


Bradyrhizobium de lento crecimiento. en su corteza.


Poblaciones de A. angustissima pueden locali-



Palabras clave: Acacia angustissima, caracterización, nodulación, zarse en pastizales y bosques deciduos de la

rizobio. depresión central de Chiapas. Ahí, este arbusto


conocido como “timbre”, es apreciado por sus



INTRODUCCIÓN propiedades biológicas y ecológicas, que lo con-



vierten en un recurso biótico importante para la


Las especies de Acacia son miembros de la familia economía de la región.



Leguminoseae, comprenden cerca de 1 500 especies Estudios realizados en Chiapas sobre la sim-

de árboles y arbustos con una amplia distribución biosis entre rizobio y A. angustissima han demostra-

natural (África, Australia, América del Sur y Asia). do que esta leguminosa es nodulada principalmente

Estas plantas pueden crecer en suelos pobres y por bacterias del género Sinorhizobium (Rincón y




1
Laboratorio de Biotecnología Vegetal, Departamento de Ingeniería Química y Bioquímica, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez.

* Correo electrónico: rrincon@ibiologia.unam.mx.


2
Laboratorio de Ecología de Suelos del Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN. México, D.F.

14
Enero - Junio 2006
I N V E S T I G A C I Ó N

Morales, 2000). Sin embargo, se desconocen más el medio YMA para después observarla en el


detalles sobre las características fenotípicas y microscopio de contraste de fases. Se



propiedades simbióticas de tales bacterias. determinó el tamaño de las bacterias con la


Este trabajo presenta información sobre el ayuda de oculares y objetivos micrométricos.



aislamiento y la caracterización fenotípica de La movilidad y presencia de flagelos también


bacterias rizobio aisladas de los nódulos de A. fueron observados. Se hicieron estudios más



angustissima. detallados sobre la morfología celular con el



microscopio electrónico de barrido.



MATERIALES Y MÉTODOS


b) Estudio de la morfología colonial. La identificación



Aislamiento de rizobio de la morfología de las colonias se efectuó


mediante la observación de su forma, borde,



En el año 2003 se efectuó una colecta de plántulas elevación, superficie, tamaño, color, consis-



que crecían bajo la sombra de los arbustos de A. tencia y apariencia (Hungría et al., 2001).



angustíssima, en varios ecosistemas en los municipios


de Berriozábal, Ocozocoautla de Espinosa y Tuxtla c) Tinción de Gram. Se preparó un frotis fijado a la



Gutiérrez, Chiapas. flama de una suspensión bacteriana, a la cual


se le aplicó la técnica de tinción diferencial de

En campo se seleccionaron al azar plántulas con

raíces que tenían nódulos sanos. Para la obtención ○



Gram (Gama-Ramírez, 1989); esta preparación
de los nódulos, las raíces fueron lavadas con agua se observó al microscopio compuesto

empleando el objetivo de inmersión.


destilada para liberar la tierra y materia extraña,


después se colocaron en una solución de CaCl2 al



2% para su conservación (Subba-Rao, 1988). Los d) Prueba de rojo Congo y leche tornasolada. Se

nódulos fueron desinfectados, primero aplicando sembraron bacterias en el medio YMA ,



una solución de HgCl2 al 0.1%, durante dos minutos, adicionado con rojo Congo como indicador. Un

cambio de coloración a amarillo fue indicativo


posteriormente se lavaron con agua destilada para


liberar el exceso de sales de mercurio, después se de la producción de ácido, y a color violeta-



trataron con una solución de alcohol etílico al 70% morado de la presencia de alcalinidad. Las

bacterias rizobio en este medio forman colonias


durante dos minutos, y finalmente fueron estrujados


y el jugo celular fue sembrado en el medio Extracto blancas (Vincent, 1970).



de Levadura Manitol-Agar (YMA). También se utilizó el medio de la leche


tornasolada a pH de 6.8. Los tubos con medio



Autentificación y conservación fueron inoculados con un cultivo joven y se



de las bacterias aisladas incubaron a 28-30°C, durante un tiempo de 72


horas. La presencia de suero en la superficie



Cada una de las cepas aisladas fue reinoculada en del medio (reacción ácida) se consideró como

prueba positiva, y la presencia de coágulo


plántulas de A. angustissima crecidas en tubos de


vidrio con medio Fahraeus libre de N2. Las plantas (reacción alcalina) como prueba negativa

fueron mantenidas en cultivo por ocho semanas (Trinick, 1980).



en una cámara bioclimática a 25ºC. Las cepas se


consideraron como un rizobio cuando lograron e) Prueba de caldo alcalino Hofer y de agar lactosa. Se

nodular a la planta hospedero (Subba-Rao, 1988). inoculó una suspensión bacteriana en el caldo

Las cepas autentificadas fueron mantenidas en de Hofer a pH de 11.0 y se incubó a temperatura


tubos con YMA inclinado a 28°C para su posterior de 28-30°C en un periodo de 24-72 horas. La

empleo, y otro lote de estas cepas fue conservado presencia de turbidez en el medio indicó el

crecimiento de bacterias del género


en glicerol al 60% a 20ºC (Somasegaran y Hoben,


1985). Agrobacterium, y se descartó la presencia de algún



tipo de rizobio (Subba-Rao, 1988). Asimismo,


Caracterización de la cepa de rizobio se preparó el medio YMA conteniendo 10 g l-1 de



lactosa en lugar del manitol, y se inocularon las



a) Estudio microscópico. Se realizó un frotis fresco a bacterias mediante la técnica de estría cruzada,

partir de una suspensión bacteriana crecida en incubándose a 28-30°C, durante cuatro días.

15
Ciencia y Tecnología en la Frontera
I N V E S T I G A C I Ó N

Al término de este tiempo, se les aplicó reactivo presentaron movimiento. Por otra parte, el


de Benedit. La formación de una coloración microscopio electrónico de barrido mostró que estas



amarilla debido al Cu2O indicó la presencia de bacterias presentan variaciones no significativas en


Agrobacterium (Barnet y Catt, 1991). su tamaño y diferencias en la disposición de los



flagelos. Las células bacterianas correspondientes


a las cepas R9, R11, R13, R15 y R19 presentaron varios


f) Utilización de fuentes de carbono. Las cepas se


inocularon en cajas Petri, por el método de estría flagelos perítricos mientras que la cepa R17 presentó



masiva, utilizando el medio YMA suplementado células con pocos flagelos polares o subpolares.


con las siguientes fuentes de carbono: Lactosa Al comparar los patrones morfológicos entre



(20 µM), Manitol (20 µM), Sorbitol (20 µM) y las cepas rizobio de referencia y las aisladas, se pudo


apreciar, en general, que las cepas R9, R11, R13, R15 y


Rafinosa (20 µM). Estas pruebas se realizaron


por triplicado para cada fuente de carbono y se R19 aisladas de A. angustissima son muy parecidas a



incubaron a 28-30°C, durante 72 horas; durante las cepas de referencia VIC-1 (Rhizobium meliloti),


este tiempo se observó el crecimiento de cada NGR-234 (Rhizobium sp.) y R7-ITTG (Rhizobium sp.).



una de las cepas. La cepa R17 presentó una morfología celular más



parecida a la cepa de referencia RVIC -5


g) Resistencia intrínseca a antibióticos. Cada una de (Bradyrhizobium sp.), especialmente en el tamaño



las cepas estudiadas fue sembrada en el medio de la célula y en la disposición de los flagelos.


Padmanabhan et al. (1990), realizaron estudios

YMA mediante el método de estría masiva bajo

condiciones de esterilidad. Posteriormente se ○

microscópicos en cepas rizobio aisladas de varias
colocó un disco-antibiograma marca BioRad® especies de acacias tropicales y reportaron que las

con los antibióticos. Las cajas se incubaron a bacterias del género Bradyrhizobium de lento

28-30°C durante cinco días. Al término de este crecimiento presentaron de uno a dos flagelos en

posición polar o subpolar y los Rhizobium de rápido


periodo se midió el halo de inhibición.


crecimiento tuvieron de cuatro a seis flagelos en



h) Tolerancia a diferentes concentraciones de sal. Se posición perítrica.


Trinick (1980) aisló Rhizobium a partir de


preparó un medio YMA con diferentes


concentraciones de NaCl, a 1 y 2% (Odee et nódulos de A. farnesiana y encontró que las



al., 1997). Esta prueba se realizó por duplicado. bacterias se caracterizaron por ser un bacilo Gram

Las cajas con el medio fueron inoculadas con negativo, de 1.0 a 2.0 µm de longitud por 0.6 a 1.0

las cepas de prueba mediante la técnica de estría µm de ancho, mismas que bajo microscopio de

contraste de fases mostraron gránulos refráctiles.


cruzada, incubándose a una temperatura de 28-


30°C entre 48 y 72 horas. En relación con las características coloniales



Las cepas Rhizobium R7-ITTG, NGR-234 y VIC- (cuadro 1) de las cepas R9, R11, R13, R15 y R19 crecidas

1 y la cepa Bradyrhizobium RVIC -5 fueron en el medio YMA, se observó que formaron colonias

empleadas como cepas referencias en esta blancas transparentes, de forma circular, con un

investigación para todas las pruebas realizadas. diámetro de entre 3.0 y 4.0 mm, de borde liso,

cóncavas y con una abundante producción de



polisacáridos extracelulares. Este grupo de cepas


RESULTADOS Y DISCUSIÓN presenta un rápido crecimiento en el medio YMA



(24 a 48 hrs.). Las colonias formadas en el medio


Características morfológicas

YMA por las cepas VIC -1, NGR -234 y R 7- ITTG ,


y coloniales de las cepas rizobio presentaron características muy parecidas a las



cepas R9, R11, R13, R15 y R19. La cepa R17 formó


En el cuadro 1 se muestran las características


colonias blancas opacas, con un diámetro de 1.0


morfológicas y coloniales que presentaron, tanto mm y el tiempo de formación de colonia única fue

de las cepas rizobio aisladas de A. angustissima de 120 horas. La cepa R17 presentó morfología co-

como de las cepas de referencia. lonial semejante con la cepa de referencia RVIC-5.

El microscopio de contraste de fases permitió Los resultados obtenidos fueron similares a los

observar que las bacterias aisladas son bacilos reportados por Alarcón et al. (1997), quienes

Gram negativo, en forma de bastón, con gránulos estudiaron la morfología de las colonias de Rhizo-

refráctiles de color rojo intenso; y en frotis fresco bium aislados de A. farseniana y A. decurrens,

16
Enero - Junio 2006

Cuadro 1. Características morfológicas y aspecto de las colonias de las cepas rizobio aisladas de Acacia angustissima y de referencia.
Morfología celular Morfología de las colonias en medio YMA
Cepa
Flagelos Diámetro Borde y Crecimiento
Forma Gram Tamaño (µm) (No. y posición) Color PPES
(mm) elevación (tipo y tiempo)*
blanco
R9(a) Bacilo largo (-) (1.1 x 0.8) 4 (perítrico) transparentes +++ 3.0 liso y cóncava rápido(24 h)
blanco ++
R11(a) Bacilo largo (-) (2.0 x 0.5) 5 (perítrico) transparentes 3.0 liso y cóncava rápido(48 h)

Bacilo largo (-) (2.5 x 0.8) 4 (perítrico) blanco 3.0 rápido(48 h)


R13(a)
transparentes ++ liso y cóncava

R15(a) Bacilo largo (-) (2.0 x 0.8) 6 (perítrico) blanco ++ 4.0 rápido(24 h)
transparentes liso y cóncava
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
R17 (a) Bacilo pequeño (-) (1.5 x 0.5) 2 (polares) blanco opaco + 1.0 liso y cóncava lento( 120 h)
5 (perítrico) blanco
R19 (a) Bacilo largo (-) (2.5 x 0.8) transparentes +++ 3.0 liso y cóncava rápido(48 h)

Bacilo corto (-) (1.5 x 0.5) 6 (perítrico) blanco ++ liso y cóncava


VIC-1 (b) transparentes 1.5 rápido(24 h)

RVIC-5 (b) Bacilo pequeño (-) (1.1 x 0.5) 1 (polares) blanco opaco + liso y cóncava lento( 120 h)
1.0
(1.8 x 0.7) blanco
NGR-234 (b) Bacilo corto (-) 5 (perítrico) transparentes ++ liso y cóncava rápido(24 h)
1.5
Bacilo corto (-) (1.5 x 0.5) 4 (perítrico) blanco rápido(48 h)
R7 (b)
transparentes +++ 1.5 liso y cóncava

(a)= cepa aislada y (b)= cepa de referencia.


PPES= producción de polisacáridos extracelulares; (+) = poca, (++) = abundante (+++) = muy abundante.

*Categorías (tipo y tiempo de crecimiento): rápido (24-96 h) y lento (120-168 h) , según Jordan, 1984.

17
I N V E S T I G A C I Ó N
Ciencia y Tecnología en la Frontera
I N V E S T I G A C I Ó N

respectivamente. Encontraron que las colonias cuando fueron cultivadas en el medio de leche


formadas por este género bacteriano en el medio tornasolada y la cepa R17 mostró un comportamiento



YMA, se caracterizaron por presentar forma circular similar a la cepa Bradyrhizobium RVIC-5, ya que


(de 2 a 4 mm de diámetro), cóncavas, con orillas formaron una zona de suero en el medio leche



enteras, lisas y de color blanco, transparentes con tornasolada y provocaron reacción alcalina.


pigmento café-rojizo en el centro. Por otra parte, las pruebas de la absorción del



El estudio de la morfología efectuado en el rojo Congo por las bacterias aisladas, la morfología



microscopio electrónico de barrido, permitió de las colonias y el cambio de pH en el medio


apreciar algunas de las características celulares YMA, permitieron comprobar la pureza de las cepas.



típicas de las cepas rizobio (figura 1). Se pudo Las seis cepas rizobio estudiadas formaron


observar la forma de bacilo típico y también la colonias blancas típicas, con abundante muco-



forma pleomórfica. También se observaron algunos sidad. Las cepas R9, R11, R13, R15 y R19 tornaron



detalles relacionados con la producción de goma ácido el medio, ocasionado una variación de rojo


mucilaginosa y la agrupación de las bacterias. a amarillo; en cambio, la cepa R17 provocó reacción



Aunque es difícil estudiar la presencia y disposición alcalina y una desviación del medio de rojo a



de los flagelos, este equipo electrónico permitió violeta. Resultados similares fueron reportados


apreciar con detalle los flagelos en las cepas (figura 1). por Chung et al. (1993), con respecto a la



morfología y modificación del pH ocasionada por


Pruebas bioquímicas y características bacterias Rhizobium aisladas de A. mangium, A.


de crecimiento de las cepas rizobio ○

confusa y A. auriculiformis.
Con respecto a la prueba de Hofer, se observó

En el cuadro 2 se presentan las características que ninguna de las cepas evaluadas tuvo la

bioquímicas y de crecimiento de las cepas aisladas capacidad de crecer a pH de 11.0. Asimismo,


A. angustissima y de las cepas de referencia. Las ninguna de estas bacterias aisladas pertenece al

cepas R9, R11, R13, R15 y R19 tuvieron reacción ácida género Agrobacterium, ya que al adicionar el

en el medio leche tornasolada, y únicamente la reactivo de Benedict la reacción fue negativa.


cepa R17 generó reacción alcalina, ocasionando la De acuerdo con los resultados, tanto las cepas

formación de una zona de suero en el medio. evaluadas como las de referencia crecieron

Padmanabhan et al. (1990) realizaron estudios adecuadamente cuando el pH del medio de cultivo

sobre las características de cultivo de 78 rizobios fue de 7.0, pero cuando el pH fue de 9.0 únicamente

aislados de leguminosas tropicales. Ellos reportaron la cepa aislada R17 y la de referencia RVIC-5 tuvieron

que 27 cepas identificadas como Bradyrhizobium, la capacidad de crecer bajo esta condición.

de lento crecimiento, tuvieron la capacidad de También se observó que cuando el pH del medio

degradar el medio leche tornasolada y provocar fue menor a 5.0 ninguna de las cepas creció.

reacción alcalina, y que 51 cepas provocaron Durante el estudio se observó que las cepas

reacción ácida, no formaron zona de suero, ni tuvieron la capacidad de cambiar el pH inicial del

degradaron al sustrato, siendo clasificadas como medio de cultivo. Así, las cepas R9, R11, R13, R15 y

Rhizobium de rápido crecimiento. R19 cambiaron el pH inicial de 6.8 ± 0.2 a un pH



Con base en esta prueba, en la presente de 5.8 ± 0.1. Por el contrario, la cepa R17 cambió

investigación se destaca que las bacterias rizobio el pH inicial de 6.8 ± 0.2 a 8.2 ± 0.1.

que nodulan a la leguminosa A. farnesiana En relación con la temperatura de crecimiento,



pertenecen al género Rhizobium de rápido todas las cepas aisladas y de referencia crecieron

crecimiento. Este último dato refuerza nuestros a temperatura de 25oC, pero mostraron un mejor

hallazgos, ya que 83% de las cepas aisladas de A. crecimiento cuando fueron incubadas a 30oC.

angustissima resultaron ser bacterias Rhizobium de Trinick (1980), Padmanabhan et al. (1990), Chung

rápido crecimiento. et al. (1993) y Toledo et al. (2003) han realizado la



En el cuadro 2 también se puede apreciar que caracterización fenotípica de bacterias rizobio


las cepas de referencia (VIC-1, NGR-234 y R7-ITTG), aisladas de acacias y coinciden en sus reportes en

consideradas como bacterias Rhizobium de rápido que la temperatura óptima de crecimiento para

crecimiento, presentaron características bioquí- las bacterias del género Rhizobium y Bradyrhizobium

micas parecidas a las cepas R9, R11, R13, R15 y R19 es de 30oC.



18
Enero - Junio 2006
I N V E S T I G A C I Ó N


























a b


























c d


























e f


Figura 1. Microfotografías de las cepas rizobio aisladas de A. angustissima.


(Cepas: a= R9, b= R11, c=R13, d=R15, e= R17 y f= R19).



19
20
I N V E S T I G A C I Ó N

Cuadro 2. Características bioquímicas y de crecimiento de las cepas aisladas (a) de Acacia angustissima y de las cepas rizobio de referencia (b).

Pruebas bioquímicas Características de crecimiento en medio YMA


Cepa Leche Crecimiento a diferentes pH Crecimiento a diferentes temperaturas (oC)
Rojo Congo Caldo Hofer Agar lactosa
tornasolada 3.0 5.0 7.0 9.0 25 30
R9(a) A (+) colonia blanca — — — — ++ — + ++

R11(a) A (+) colonia blanca — — — — ++ — + ++

R13(a) A (+) colonia blanca — — — — ++ — + ++

R15(a) A (+) colonia blanca — — — — ++ — + ++


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

(a)
R17 B (+) colonia blanca — — — — ++ + + ++

R19 (a) A (+) colonia blanca — — — — ++ — + ++

VIC-1 (b) A (+) colonia blanca — — — — ++ — + ++

RVIC-5 (b) B (+) colonia blanca — — — — ++ + + ++

(b)
NGR-234 A (+) colonia blanca — — — — ++ — + ++

R7 (b) A (+) colonia blanca — — — — ++ — + ++

A= reacción ácida, B= reacción álcali, Tipo de crecimiento: (-)= no crece; (+)= poco, (++)= abundante.
Ciencia y Tecnología en la Frontera
Enero - Junio 2006
I N V E S T I G A C I Ó N

Utilización de fuentes de carbono sensibilidad a los antibióticos muy diferentes de


las demás cepas evaluadas, ya que únicamente


resultó sensible a la gentamicina (10 µg).


Las cepas R9, R11, R13, R15 y R19 presentaron un


rápido crecimiento (24-48 hrs.) cuando el medio De los resultados anteriores se pueden generar



de cultivo YMA fue suplementado con manitol o tres grupos de cepas rizobio con base en la


rafinosa y un crecimiento más lento (72-96 hrs.) resistencia intrínseca a los antibióticos. El primer



cuando se les adicionó sorbitol o lactosa. La cepa grupo estaría formado por las cepas R9, R11, R13,



R17 mostró un crecimiento lento en las cuatro R15 y R19, en donde se incluirían las cepas de


fuentes de carbono evaluadas. referencia de rápido crecimiento NGR-234 (Rhizobium



Las cepas de referencia VIC-1 (Rhizobium meliloti), sp.) y R7 (Rhizobium sp.); el segundo grupo, formado



NGR -234 (Rhizobium sp.) y R 7 (Rhizobium sp.) por la cepa R 17 y la de referencia RVIC -5


presentaron patrones metabólicos similares a los (Bradyrhizobium sp.); y el tercer grupo estaría



registrados por las cepas R9, R11, R13, R15 y R19. En representado por la cepa de referencia VIC-1 (Rhizo-



cambio, la cepa de referencia RVIC-5 (Bradyrhizobium bium meliloti).


sp.) mostró mayor similitud con la cepa R17 en Como puede observarse, el grupo 2



relación con su capacidad para utilizar las fuentes (Bradyrhizobium de lento crecimiento) fue más sen-


de carbono. sible a los antibióticos que el grupo 1 (Rhizobium



Los estudios realizados por Chung et al. (1993) de rápido crecimiento). La prueba de sensibilidad
mostraron que las cepas Rhizobium AM14, AC19 y ○

○ a los antibióticos es muy importante en la
AA20 aisladas de A. mangium presentaron un rápido caracterización fenotípica de las bacterias Rhizo-

crecimiento (24 hrs.) cuando el medio de cultivo bium, ya que algunas especies reaccionan a un

fue enriquecido con rafinosa. Asimismo, informaron determinado antibiótico, el cual sirve como

que la morfología de las colonias varió de acuerdo referencia para los estudios de la diversidad

con el tipo de fuente de carbono suministrado al biológica de estos microorganismos (Toledo et al.,

medio. 2003).

Padmanabhan et al. (1990) reportaron que las



cepas de Rhizobium de crecimiento rápido forman Prueba de tolerancia a la salinidad (NaCl)



colonias blancas grandes de 1.0 mm de diámetro,


con abundante producción de goma mucilaginosa Las cepas R9, R13 y R19 fueron capaces de tolerar

cuando crecen en un medio enriquecido con una concentración al 2% de NaCl mostrando buen

rafinosa; y cuando la fuente de carbono es sustituida crecimiento en el medio, y las cepas R11 y R15 fueron

por sorbitol o lactosa, las colonias son pequeñas más sensibles. La cepa de referencia R17 no logró

de 1.0 mm de diámetro y no producen goma su crecer cuando el medio de cultivo tenía una

crecimiento es lento o nulo. concentración al 2%. Cuando la concentración de



NaCl fue de 1%, todas las cepas mostraron



Resistencia intrínseca a antibióticos crecimiento, excepto la cepa aislada R17 que mostró

un pobre crecimiento. Con respecto a las cepas de



Las cepas rizobio R9, R11, R13, R15 y R19 aisladas de referencia, se observó que las cepas NGR-234 y R7

A. angustissima y las de referencia NGR -234 fueron más tolerantes cuando el medio presentaba

(Rhizobium sp.) y R7 (Rhizobium sp.), consideradas concentración al 1% de NaCl y fueron más



como Rhizobium de rápido crecimiento, fueron sensibles cuando la concentración fue de 2%. La

sensibles a los antibióticos amikacina (30 µg) y a la


cepa VIC-1 (Rhizobium meliloti) ha sido reportada


cefotaxima (30 µg). En cambio, la cepa R17 fue como un Rhizobium que tolera concentraciones altas

sensible a los antibióticos ampicilina (30 µg), de sal (Hungría et al., 2001), pero en esta prueba

gentamicina (10 µg) y a la tetraciclina (30 µg); el demostró capacidad para tolerar hasta 2% de NaCl.

mismo comportamiento registró la cepa de En el caso de la cepa RVIC-5 (Bradyrhizobium) creció



referencia RVIC-5 (Bradyrhizobium sp.). Asimismo, adecuadamente a una concentración de 1%, pero

todas las cepas estudiadas fueron resistentes a los no fue capaz de tolerar una concentración de 2%

antibióticos ácido nalidixico (30 µg), carbencilina presentando el mismo comportamiento que la cepa

(100 µg), cefalotina (30 µg), cloranfenicol (30 µg) R17. Mohamed et al. (2000) aislaron un total de 30

y estreptomicina (10 µg). La cepa de referencia VIC- rizobios de A. Cyanophylla, A. karroo, A. cyclops y

1 (Rhizobium meliloti) presentó patrones de A. tortilis, y reportaron que la mayor parte de los

21
Ciencia y Tecnología en la Frontera
I N V E S T I G A C I Ó N

aislados fueron capaces de tolerar 1% de NaCl y GAMA-RAMÍREZ R M (1989) Manual de prácticas de


señalan que la cepa Rhizobium ORS 609 fue capaz microbiología general. UNAM. México. pp 15-72.


HUNGRÍA M, Ligia M O, Megias M. (2001) Preliminary


de tolerar hasta 3% de salinidad.


Characterization of Fast Growing Rhizobial


Strains Isolated from Soybean Nodules in Bra-


CONCLUSIONES


zil. Soil Biology & Biochemistry 33: 349-1361.


JORDAN D (1984) Rhizobiaceae. En Bergey´s Manual of


Los resultados de esta investigación permitieron


Sistematic Bacteriology, vol. I. Eds. NR. Krieg, JG


determinar que las bacterias que nodulan a la Holt. Estados Unidos: Williams y Wilkins, pp



leguminosa A. angustíssima son bacilos Gram 234-256.


negativo, en forma de bastón, presentan gránulos MOHAMED S H, Smouni A, Neyra M et al. (2000) Pheno-



refráctiles de color rojo intenso y tienen flagelos. typic Characteristics of Root-Nodulating Bac-


teria Isolated from Acacia spp. Grown in Libya.


Estas bacterias presentan variaciones en su tamaño


y diferencias en la disposición de los flagelos. De Plant and Soil 224: 171-183.


ODEE D W, Sutherland J M, Makatiani E T, et al. (1997)


treinta aislamientos iniciales se lograron obtener


Phenotypic Characteristics and Composition of
seis cepas puras. Con base en la caracterización


Rhizobia Associated with Woody Legumes


fenotípica, las cepas R9, R11, R13, R15 y R19 fueron


Growing in Diverse Kenyan Conditions. Plant


clasificadas como Rhizobium de rápido crecimiento and Soil 188: 65-75.


y la cepa R 17 fue identificada como una

P ADMANABHAN S, Hirtz R D, Broughton W J (1990)

Bradyrhizobium de lento crecimiento. Rhizobia in Tropical Legumes; Cultural



Characteristics of Bradyrhizobium and Rhizo-
AGRADECIMIENTOS bium sp. Soil Biology & Biochemistry 22: 23-38.

RÄSÄNEN A (2002) Biotic and Abiotic Factors Influencing the


Development of N2-Fixing Symbioses Between Rhizo-


Los autores agradecen el apoyo del laboratorio de


bia and the Woody Legumes Acacia and Prosopis.


Microscopía de El Colegio de la Frontera Sur Finlandia: Universidad de Helsinki.


(Tapachula, Chiapas), por las microfotografías


RZEDOWSKY J (1978) Vegetación de México. México: Limusa.


electrónicas. También al Centro de Ciencias RINCÓN R R, Morales F A (2000) Efectos de la biofer-



Genómicas-UNAM (Cuernavaca, Morelos), por las tilización sobre el crecimiento y desarrollo del

facilidades para la realización de estancias de timbre (Acacia angustissima Mill Kuntze). Revista

investigación y al CONACYT por el apoyo financiero. InGenio, Ciencia y Tecnología 3: 9-19.


SOMASEGARAN P, Hoben H (1985) Methods in Legume-Rhizo-



bium Technology. Paia, Hawaii: Universidad de


BIBLIOGRAFÍA

Hawaii/NifTAL Project/MIRCEN.

SUBBA-RAO N (1988) Biofertilizers in Agriculture. Rotterdam:


ALARCÓN E P, Lozano de Yunda A, Chaparro H (1997) Balkema, 2a ed.



Caracterización fenotípica de aislamientos T OLEDO I, Lloret L, Martínez-Romero E (2003)


Rhizobianos de acacia (Acacia spp) y retamo (Teline Sinorhizobium Americanum sp. Nov. a New

monpessulana). Revista Colombiana de Química Sinorhizobium Species Nodulating Native Acacia


26: 56-59. spp. in Mexico. Systematic and Applied Microbiology



BARNET Y, Catt P (1991) Distribution and Characteris- 26: 54-64.


tics of Root-Nodule Bacteria Isolated from TRINICK M (1980) Relationships Among the Fast-Growing

Australian Acacia spp. Plant and Soil 135:109-120. Rhizobia of Lablab purpureus, Leucaena leucocephala,

CHUNG J, Shing-Rong K, Wei-Young W (1993) Physi- Mimosa spp., Acacia farnesiana and Sesbania grandiflora

ological Characteristic of Rhizobium Strains Iso- and their Affinities with Other Rhizobial Groups.

lated from Acacia Species. Bull. Taiwan For. Res. J Appl. Bacteriology 49: 39-53.

Inst. New 8: 229-238. VINCENT J (1970) A Manual for this Practical Study of

DE LAJUDIE P, Willems A, Pot B D et al. (1994) Polyphasic Root-Nodule Bacteria IBP. Oxford: Blackwell

taxonomy of rhizobia: emendation of the ge- Science (Handbook, 15).


nus Sinorhizobium and description of Sinorhizobium ZHANG X, Harper R, Karsisto M, Lindström K (1991)

meliloti comb. nov., Sinorhizobium saheli sp. nov. Diversity of Rhizobium bacteria isolated from

and Sinorhizobium teranga sp. nov. J. Syst. Bacteriol the root nodules of leguminous trees. Journal

44: 715-733. of Systematic Bacteriology 41:104-113.






22
Enero - Junio 2006
I N V E S T I G A C I Ó N



EFECTO DE AGUA DE COCO Y HOMOGENEIZADOS DE JITOMATE




Y PLÁTANO SOBRE EL CRECIMIENTO DE LA ORQUÍDEA



GUARIANTHE SKINNERII, CULTIVADA IN VITRO






Ma. de Lourdes Arias-Hernández,1 Raúl Santibáñez Sánchez,1



Reiner Rincón Rosales,2 Teresa Ayora-Talavera,2


Federico A. Gutiérrez-Miceli2







RESUMEN



S e evaluó el efecto del agua de coco y los homogeneizados
de jitomate y plátano sobre el crecimiento de la orquídea
Guarianthe skinnerii obtenida por micropropagación.
Se utilizó un diseño experimental completamente aleatorio, ○






Rica, donde también se conoce como flor de San
Sebastián, flor de candelaria o candelaria de vara
corta. Es una planta epífita de 20 a 40 cm de talla
con bulbos que varían de cilíndricos a fusiformes
con 28 tratamientos y 10 repeticiones. Los tratamientos

y estriados longitudinalmente; hojas oblongas,


empleados correspondieron a las diferentes combinaciones con


obtusas y coriáceas, de 10 a 15 cm de longitud y

los tres homogeneizados, más cada uno por separado y un


de 4 a 9 cm de ancho, y con inflorescencia en


tratamiento de control con sales inorgánicas. Cada unidad ex-


perimental consistió en un tubo de ensayo con 20 ml de medio racimo de 4 a 8 flores. G. skinnerii se reconoce

por las flores grandes de color lila o púrpura con


con homogeneizado nutritivo y una plántula.


Se encontró que el complemento con el agua de coco y los el labio arqueado en forma de campana, con una

mancha amarilla en la base (Miceli-Méndez,


homogeneizados orgánicos no influyeron significativamente


(p ≤ 0.05) sobre el peso seco, ni sobre el peso fresco de las 2002).



plántulas, tampoco en el número de raíces. El agua de coco La producción de orquídeas bajo condiciones

naturales es difícil, principalmente por la baja tasa


promovió un efecto positivo sobre la altura de las plántulas a la


concentración de 100 ml l-1; sin embargo, los homogeneizados de fertilización de los óvulos, ya que las semillas

de plátano y jitomate a concentraciones superiores a 30 ml l-1 sí requieren condiciones climáticas y bióticas


influyeron negativamente sobre la altura de las plántulas. particulares, y sólo entre 2 y 5% germinan (Arditti

y Lawrence, 1964). Sin embargo, con el cultivo in


Palabras clave: Guarianthe skinnerii, cultivo in vitro, orquídea.


vitro de embriones se tiene un control de las


condiciones ambientales y de los medios de


INTRODUCCIÓN

cultivo, obteniendo plantas de orquídeas en



condiciones controladas (Minea, 2004).


Las orquídeas son la familia más grande del Desde hace algunos años los orquideólogos

reino de las plantas, pues comprende alrededor han desarrollado fórmulas nutricionales para la

de 300 000 especies distribuidas principalmente germinación aséptica de semillas de una gran

en selvas tropicales. variedad de orquídeas (Minea, 2004). Estas



Por la belleza de sus flores, las orquídeas ocupan fórmulas generalmente contienen uno o más

un lugar especial en el comercio. El grupo de ingredientes de composición relativamente



orquídeas más popular entre los aficionados de todo indefinida, por ejemplo agua de coco (Withner,

el mundo es, sin duda, Guarianthe (anteriormente 1959). Por otra parte, Arditti y Lawrence (1964),

conocida como Cattleya), descubierta por William así como Anderson (1967), reportaron que cuando

Cattley en 1818 (Withner, 1959). se usó agua de coco y homogeneizados de banana



La especie Guarianthe skinnerii se descubrió en y tomate como suplementos para el medio de


1836 (Withner, 1959). Es la flor nacional de Costa cultivo, mejoró el porcentaje de germinación de




1
Laboratorio de Biotecnología Vegetal, Departamento de Floricultura, COPLANTA. Secretaría de Desarrollo Rural, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

2
Laboratorio de Biotecnología Vegetal, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

23
Ciencia y Tecnología en la Frontera
I N V E S T I G A C I Ó N

las semillas en una variedad de géneros de frutas de plátano y jitomate que fueron seleccio-


orquídeas. A partir de entonces se han reportado nadas por su tamaño, su buen estado y porque no



diversos estudios relacionados con la adición de estuvieron maduras. Las frutas enteras se pesaron,


suplementos orgánicos al medio de cultivo; sin se cortaron y se licuaron durante dos minutos.



embargo, la mayor parte se ha dedicado a evaluar Se generaron 28 tratamientos, incluyendo el


el efecto sobre la germinación de las semillas control (cuadro 1). Para cada tratamiento se



(Minea, 2004), por lo que se tiene poca utilizaron diez repeticiones, con lo que se tuvieron



información en relación con los efectos sobre los 280 unidades experimentales. El control consistió


procesos de desarrollo posteriores a la germi- de medio MS sin la adición de los homogeneizados.



nación, como el crecimiento o la formación de Se adicionó además tiamina 1 µg l-1, piridoxina


brotes y rizogénesis de las plántulas obtenidas. 0.05 µg l-1, biotina 0.05 µg l-1, EDTA 4.123 g l-1,



Por todo ello, el objetivo de este trabajo fue carbón activado 1.5 g l-1, phytagel 2.75 g l-1. El



evaluar el efecto del agua de coco y los homo- pH fue ajustado a 5.3 y la temperatura fue


geneizados de plátano y jitomate sobre el controlada entre 24 y 26ºC con un fotoperiodo



crecimiento, la promoción del enraizamiento y la de l6 horas luz y 8 horas bajo oscuridad.



formación de brotes de las plántulas de Guarianthe Los datos se colectaron cuando las plántulas


skinnerii cultivadas in vitro. tuvieron 90 días de permanecer en el medio de



cultivo. Con ayuda de papel milimétrico, se tomaron


las medidas de longitud de las plántulas para regis-

MATERIALES Y MÉTODOS



trar el crecimiento y se contó el número de raíces y
Material vegetal de brotes. Los valores de peso húmedo y peso seco

fueron registrados con la ayuda de una balanza



Las plántulas de G. skinnerii fueron obtenidas a analítica. Para obtener el peso seco se colocaron

partir de la germinación de las semillas de una las plántulas en papel aluminio y se mantuvieron

sola cápsula (fig. 1 a). En el primer subcultivo las en una estufa marca Felisa, a 60ºC por 24 horas.

plántulas se crecieron en medio MS (Murashige y Se utilizó un diseño experimental que permitiera


Skoog, 1962). En el segundo subcultivo efectuado total aleatoriedad. Se realizó la comparación de



también en el medio MS se obtuvieron las plántulas medias con la prueba de Tukey (p≤ 0.05) para el

listas para ser trasplantadas (fig. 1 b). En la figura crecimiento, número de raíces, número de brotes,

1 c se presenta el aspecto de las plántulas en la peso húmedo y peso seco (SAS, 1989).

etapa ex vitro. Un total de 270 plántulas de G. Para evaluar los efectos de la concentración del

skinnerii de seis meses de edad con una longitud agua de coco y los homogeneizados de plátano y

promedio de 1.09 +/- 0.025 cm fueron empleadas jitomate, los datos fueron analizados de acuerdo

en el estudio. con el método de Taguchi, con un diseño ortogonal


El agua de coco se obtuvo de cocos maduros; L 9 (33) con cinco repeticiones (Ross, 1989).

se mezcló y se conservó en el congelador para su Solamente se utilizaron los resultados de la altura



uso durante todo el experimento. Para la de las plántulas debido a que fue la respuesta donde

preparación de los homogeneizados se utilizaron las medias resultaron estadísticamente diferentes.






















Figura 1. Las plántulas de G. skinerii fueron obtenidas a partir de la germinación de las semillas de una sola cápsula

(figura 1 a). Aspecto de las plántulas a los 90 días (figura 1 b). En la figura 1 c se presenta el aspecto de las plántulas

en la etapa ex vitro.

24
Enero - Junio 2006
I N V E S T I G A C I Ó N

RESULTADOS Y DISCUSIÓN no hubo diferencia estadística significativa al


comparar los valores promedio de las alturas de



Efecto del agua de coco y de los homogeneizados las plántulas cultivadas en el tratamiento control


sobre la altura, número de raíces y número de brotes, cultivadas sin la adición de los suplementos con



peso húmedo y peso seco de las plántulas. la mayor parte de los tratamientos. Los trata-


mientos diferentes con el control fueron el 19 y el



En el cuadro 1 se muestra el valor promedio 22, los cuales promovieron un efecto negativo de



obtenido del crecimiento de las plántulas de G. los suplementos, debido a que el tratamiento 19


skinnerii a los noventa días de haber sido contenía 200 ml l-1 de agua de coco, 30 g l-1 de



sembradas en los tratamientos. Se encontró que homogeneizado de jitomate y 30 g l -1 de






Cuadro 1. Resultados de las alturas, número de raíces, número de brotes, peso húmedo y seco de las plántulas



de Guarianthe Skinnerii obtenidas por micropropagación.




Altura de Número Número Peso húmedo Peso seco por


Tratamiento AC (ml l-1) HJ(g l-1) HP(g l-1) plántulas (cm) por planta (g) planta (g)
de raíces de brotes



Testigo 0 0 0 2.10 ab 1.80 a 0.8 a 134.4 a 7.9 a
1 100 30 30 2.12 ab ○


○ 2.40 a 1.6 a 188.2 a 13.5 a
2 100 30 40 1.94 abc 2.40 a 1.0 a 180.6 a 13.6 a

3 100 30 50 2.22 a 3.80 a 1.8 a 252.6 a 19.3 a



4 100 40 30 1.50 abc 3.40 a 0.4 a 136.4 a 11.1 a



5 100 40 40 1.80 abc 2.00 a 0.8 a 123.8 a 9.5 a


6 100 40 50 1.30 abc 2.00 a 0.2 a 136.6 a 11.5 a



7 100 50 30 1.28 abc 3.20 a 1.1 a 126.8 a 9.7 a



8 100 50 40 1.14 bc 2.00 a 0.6 a 93.0 a 8.5 a


9 100 50 50 1.68 abc 2.40 a 2.4 a 201.6 a 17.3 a



10 150 30 30 1.70 abc 4.40 a 3.0 a 248.4 a 20. 2 a



11 150 30 40 1.28 abc 1.80 a 0.2 a 163.7 a 15.9 a


12 150 30 50 1.62 abc 4.00 a 1.0 a 209.4 a 15.5 a



13 150 40 30 1.40 abc 2.40 a 0.4 a 110.2 a 25.6 a


14 150 40 40 1.62 abc 2.40 a 1.0 a 203.4 a 15.9 a



15 150 40 50 1.82 abc 2.60 a 0.2 a 229.0 a 18.5 a



16 150 50 30 1.70 abc 2.80 a 1.0 a 203.8 a 16.6 a


17 150 50 40 1.20 bc 4.80 a 2.2 a 183.2 a 15.3 a



18 150 50 50 1.32 abc 2.20 a 0.4 a 194.0 a 15.9 a



19 200 30 30 1.10 c 3.60 a 1.4 a 177.0 a 12.0 a


20 200 30 40 1.40 abc 2.80 a 0.8 a 102.0 a 9. 7 a



21 200 30 50 1.32 abc 3.20 a 0.8 a 344.4 a 21.1 a



22 200 40 30 1.10 c 2.00 a 2.0 a 108.4 a 5.4 a


23 200 40 40 1.32 abc 3.00 a 1.0 a 259.7 a 17.3 a



24 200 40 50 1.66 abc 2.40 a 1.6 a 144.4 a 12.1 a



25 200 50 30 1.28 abc 2.20 a 1.0 a 126.0 a 10.9 a


26 200 50 40 1.40 abc 3.60 a 2.80 a 149.8 a 11.9 a



27 200 50 50 1.62 abc 2.60 a 0.4 a 192.2 a 13.7 a




La evaluación se realizó a los 90 días, después de que las plántulas se subcultivaron en medio MS complementado con los diferentes

homogeneizados de acuerdo con el diseño experimental n=170. Los resultados son el promedio de 10 repeticiones por cada tratamiento.

Medias con la misma letra no son diferentes estadísticamente.


DMS = diferencia mínima significativa. AC = agua de coco; HJ = homogeneizado de jitomate; HP = homogeneizado de plátano.





25
Ciencia y Tecnología en la Frontera
I N V E S T I G A C I Ó N

homogeneizado de plátano; y el 22 contenía 200 de G. skinnerii evaluados tanto en fresco como en


ml l-1 de agua de coco, 40 g l-1 de homogeneizado seco, de los diferentes tratamientos, no fueron



de jitomate y 30 g l-1 de homogeneizado de plátano. estadísticamente diferentes.


Se observa que la concentración del agua de



coco fue importante debido a que las plántulas Análisis de resultados con el método


pudieron crecer con mayor altura en los de Taguchi



tratamientos con 100 y 200 ml l-1 del agua de coco.



Con respecto a los homogeneizados, se observa En el cuadro 2 se presentan los datos


que fueron las menores concentraciones las que seleccionados, de acuerdo con el método de



promovieron un efecto negativo sobre la altura Taguchi, de las alturas de las plántulas de G.


de las plántulas. skinnerii cultivadas en medio MS con los diferentes



En relación con el número de raíces y de brotes, suplementos. En el cuadro 3 se tienen los



se encontró que no hubo diferencia estadística resultados del proceso de optimización. De


significativa entre todos los tratamientos. De la acuerdo con el porcentaje de contribución de cada



misma manera, los pesos promedio de las plántulas factor, se puede observar que los homogeneizados






Cuadro 2. Efectos de la adición de agua de coco, homogeneizado de jitomate y de plátano en tres


concentraciones diferentes sobre la altura de las plántulas de Guarianthe skinnerii cultivadas in vitro.


Agua de coco Homogeneizado Homogeneizado Altura de plantas


de jitomate de plátano

Tratamiento

(ml l-1) ——g l-1—— (cm)




1 100 30 30 2.12 a

2 100 40 40 1.80 a


3 100 50 50 1.68 a

4 150 30 50 1.62 a

5 150 40 30 1.40 b

6 150 50 40 1.20 b

7 200 30 40 1.40 b


8 200 40 50 1.68 a

9 200 50 30 1.28 b

Control 0 0 0 2.10 a




Cuadro 3. Análisis de varianza usando todos los factores con un efecto significativo sobre

la altura de las plántulas de Guarianthe skinnerii (P<0.05) n=5.



Factor Suma de Grados Varianza Valor de F Porcentaje


cuadrados de libertad

Altura de plántulas (cm)




Agua de coco 0.86 2 0.43 2.33 5.85


Homogeneizado

0.23 2 0.11 0.62 -1.69


de jitomate

Homogeneizado

0.29

de plátano 2 0.15 0.79 -0.89


Todos los demás 7.00


38 0.18 96.73

Total 8.38 44 100.0




26
Enero - Junio 2006
I N V E S T I G A C I Ó N

de plátano y jitomate fueron los que no En el cuadro 4 se presentan los resultados de


contribuyeron a que las plántulas crecieran con las alturas de las plántulas cultivadas con los tres



mayor altura que el control sin adición de ningún diferentes niveles de los homogeneizados. La


complemento. La contribución positiva debida al adición de agua de coco con el nivel 1 (100 ml l-1)



agua de coco no es sorprendente porque se ha promovió que las plántulas crecieran 0.13 cm más


reportado la actividad promotora del crecimiento que el promedio general, que fue de 1.58 cm, es



vegetal que tiene el agua de coco en otros decir 8.22% más. Con respecto al homogeneizado



vegetales (Van Overbeek, Counklin y Blakeslee, de jitomate, el nivel óptimo para usarse fue el 1


1941). El efecto promotor de que las plantas (30 g l-1). Considerando un efecto negativo para



crecieran con mayor longitud podría ser la este factor, tal resultado permite suponer que



presencia de citocinina en el agua de coco (Shantz menores concentraciones del homogeneizado


y Steward, 1955). promoverán que las plántulas crezcan con mayor



En el cuadro 3 también se aprecia que el altura. El mejor nivel para el homogeneizado de



porcentaje de contribución debido a otros factores plátano fue el 1, y considerando el efecto negativo


no evaluados en este experimento fue muy alto, lo y los reportes de literatura, es conveniente analizar



cual indica que se deben considerar factores concentraciones menores de la concentración


ambientales (temperatura de incubación, pH del utilizada.



medio, iluminación) tanto como nutrimentales En el cuadro 5 se presentan los resultados de
(reguladores de crecimiento, niveles de etileno, ○

○ los niveles óptimos recomendados para cada fac-
concentraciones de sacarosa, macronutrientes y tor. Se observa que en todos los casos es mejor

micronutrientes, vitaminas) y experimentar con utilizar las concentraciones más bajas para obtener

menores concentraciones de los homogeneizados. plántulas con mayor crecimiento.






Cuadro 4. Promedios de la altura de las plantas de Guarianthe skinnerii


cultivada in vitro y adicionada con los homogeneizados y el agua de coco



a diferentes concentraciones (niveles 1, 2 y 3).



Altura de plantas


Con un promedio general de 1.58 cm



Factor Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3



Agua de coco 1.71 1.63 1.39




Homogeneizado de jitomate 1.67 1.57 1.49



Homogeneizado de plátano 1.66 1.47 1.60







Cuadro 5. Niveles óptimos calculados en los diferentes factores para la


altura de las plantas de Guarianthe skinnerii cultivadas in vitro.




Altura de planta

Factor Mejor nivel Contribución




Agua de coco 1 0.14



Homogeneizado de jitomate 1 0.09



Homogeneizado de plátano 1 0.08



Total 1.89


Promedio general 1.58



Mejoramiento 0.31


27
Ciencia y Tecnología en la Frontera
I N V E S T I G A C I Ó N



De acuerdo con los resultados para el cultivo


REFERENCIAS


in vitro de G. skinnerii, es conveniente utilizar


concentraciones menores de los homogeneizados


ANDERSON L (1967) Literature review of orchid seed


debido a que posiblemente los homogeneizados


germination. American Orchid Society Bulletin


contengan compuestos inhibitorios para el 36: 304-308.


crecimiento de las plántulas. Estos resultados


ARDITTI J, Lawrence D (1964) A new medium for the


contradicen a los de otras especies de orquídeas en germination of orchid seed. American Orchid



donde se ha reportado que al suplementar el medio Society Bulletin 33: 766-768.


MS con 80 g l-1 del homogeneizado de plátano en el MICELI-MÉNDEZ CL (2002) Orquídeas de Ocozocoautla,



cultivo de la orquídea Anoectochilus formosanus, los Chiapas. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas: Universidad


resultados demostraron que la adición del homo- de Ciencias y Artes de Chiapas.



geneizado promovió un mayor crecimiento que en MINEA M (2004) A Study on Seed Germination and


Seedling Development of Spathoglottis Bl.


las plántulas control sin la adición del homoge- Orchid Kasetsart Journal 38: 141-156.


neizado (Shiau, 2001). En el mismo sentido, el


MURASHIGE T, Skoog F (1962) A revised medium


trabajo de Minea (2004) realizado con tres especies for rapid growth and bioassays with tobacco



de orquídeas (S. pathoglottis, S. plicata y S. kimba- tissue culture. Physiology Plant 15: 473-497.


lliana) cultivadas en medio MS complementado con ROSS PJ (1989) Taguchi Techniques for Quality Engineer-


50 y 100 g l-1 demostró que el tratamiento con 100 ○
ing. Loss Function, Orthogonal Experiments, Pa-
g l-1 del homogeneizado de plátano promovió mayor rameter and Tolerance Design. New York:

crecimiento, número de brotes y raíces en las tres McGraw-Hill.


SAS INSTITUTE (1989) Statistic Guide for Personal Computers.


especies que en el tratamiento con 50 g l-1 del


homogeneizado. Version 6.04. SAS Institute: Cary.


SHANTZ EM, Steward FC (1955) The identification of



CONCLUSIONES compound A from coconut milk as 1.3-


diphenylurea. Journal of American Chemical



Los resultados obtenidos demostraron que la Society 77: 6351-6353.


SHIAU YJ (2001) Conservation of Anoectochilus formosanus


utilización del agua de coco y los homogeneizados


de jitomate y plátano como complementos al medio Hayata by artificial cross-pollination and in vitro

culture of seeds. Botany Bulletin Academy of


MS no influyeron en el número de raíces, número


Singapur 43: 123-130.


de brotes, peso húmedo y peso seco de las plántulas VAN OVERBEEK J, Counklin ME, Blakeslee AF (1941)

de G. skinnerii obtenidas por micropropagación. El


Factors in coconut milk essential for growth


agua de coco promovió un efecto positivo a la and development of Datura embryos. Science

concentración de 100 ml l-1. Sin embargo, los


94: 350-356.

homogenizados de plátano y jitomate a concen- WITHNER CL (1959) The Orchid: A Scientific Survey. New

traciones superiores a 30 ml l-1 promovieron un York: Ronald Press.


efecto negativo sobre la altura de las plántulas.



























28
Enero - Junio 2006
I N V E S T I G A C I Ó N



LA MARGINACIÓN EN CHIAPAS ¿AVANCES O RETROCESOS?



UN ACERTIJO PARA LOS PLANIFICADORES






José Alfredo Jáuregui Díaz*



María de Jesús Ávila Sánchez*








RESUMEN




E programas de infraestructura social, suelen


l índice de marginación es una herramienta que se


emplea para orientar los programas sociales a los cometer errores en el análisis al no considerar las



lugares donde más se necesitan, al identificar la restricciones metodológicas de esta medida, por


intensidad de las carencias socioeconómicas en los espacios lo cual resulta frustrante observar que no se


geográficos, facilitando una planeación estratégica y eficiente.


visualizan los avances.
Sin embargo, cuando se evalúan los programas sociales a partir Este artículo continúa una labor iniciada en

del índice, los avances suelen ocultarse debido a las características el año 2001, cuando elaboramos el Índice chiapaneco

inherentes del método estadístico utilizado en su elaboración, de marginación 1990-2000; tiene como objetivo

suscitando conclusiones erróneas, por lo que es necesario aplicar aportar herramientas metodológicas a los fun-

procedimientos o técnicas estadísticas adecuadas. cionarios públicos encargados de las políticas



sociales, a los académicos y al público en general,



para analizar los cambios de la marginación. Razón


INTRODUCCIÓN

por la cual se realiza un ejercicio práctico, donde



se aplica una serie de adecuaciones metodológicas


El índice de marginación es una medida resumen y estadísticas en el análisis de dos cohortes de



que proporciona información valiosa a los tiempo, 1990 y 2000, para mostrar los “avances”

encargados de la planeación del país, acerca de la


o “retrocesos” del índice de marginación en


intensidad y el grado de los rezagos socio- Chiapas en el contexto nacional, regional y mu-

demográficos que se tienen en los espacios nicipal, comparando en este último nivel los

geográficos: estatal, regional, municipal y local.


espacios indígenas y no indígenas.


Desde su aparición en 1993 hasta la fecha, cumple El lector no debe perder de vista que más allá

con creces su función social en la planeación, al de los resultados que se presentan a partir de los

ser una herramienta fundamental para orientar la


espacios geográficos y la temporalidad utilizada,


inversión social en los lugares donde más se el valor radica en el análisis estadístico y

necesita, con el propósito de incrementar el acceso metodológico, el cual puede aplicarse en cualquier

a los beneficios públicos.


contexto y temporalidad.

En contextos como el del estado de Chiapas,



donde 93% de los municipios son de alta y muy Pobreza y marginación


alta marginación, fue necesario recalcular el índice



tomando como referencia sólo a los municipios Erradicar o reducir la pobreza de la población es

de la entidad, para tener una medida que reflejara


la premisa fundamental de la economía del


de una manera más sencilla la magnitud de las desarrollo (Kanbur y Squire, 1999) y el primer

carencias socioeconómicas existentes en estos objetivo de las Metas del Milenio (PNUD, 2003);

espacios geográficos.

sin embargo, cumplir con este precepto no es tarea


Aunque el objetivo inicial se cumplió, cuando fácil para ningún país, ya que antes de diseñar

los funcionarios públicos evalúan los cambios del cualquier estrategia tendiente a mejorar las

índice para determinar el resultado de los


condiciones de vida, es necesario que los




*Consejo Estatal de Población del Estado de Chiapas. Correo electrónico: alfjadi@yahoo.com.mx y marycolef@yahoo.com.

29
Ciencia y Tecnología en la Frontera
I N V E S T I G A C I Ó N

responsables de las políticas públicas cuenten con pobreza. Si se incrementa el bienestar de la


información para resolver algunas interrogantes población, brindándoles una vida larga y



como: ¿cuántos pobres hay?, ¿dónde se ubican?, saludable, acceso a la educación y un nivel de vida


¿qué características sociales tienen?, ¿cuáles son decoroso (PNUD, 2002) las personas tendrán la



los determinantes de la pobreza?, entre otras. capacidad de aprovechar las oportunidades que


La literatura especializada documenta se les presenten.



básicamente cuatro métodos para medir la pobreza En México, para medir la pobreza se han



(Robles, 2004): Líneas de pobreza (LP), Nece- utilizado tradicionalmente dos de los métodos


sidades básicas insatisfechas (NBI), Método de antes mencionados: las LP y las NBI (INEGI-CEPAL,



medición integrada de la pobreza (MMIP) e Índice 1993; Boltvinik y Hernández, 1999; Comité


de desarrollo humano (IDH). Cada método surge Técnico para la Medición de la Pobreza, 2002;



en un momento histórico determinado, con el Coplamar, 1982), no obstante, presentan algunas



objetivo de contribuir a la comprensión del limitaciones: a) Las LP muestran sólo el aspecto


fenómeno. material del bienestar, al centrarse exclusivamente



Las LP son una medida completamente en una dimensión, sea el ingreso corriente o el



economicista; toman como referencia el consumo consumo, y b) Las variables consideradas por las


o los ingresos corrientes de los hogares o perso- NBI pueden llegar a ser tantas como se identifiquen,



nas, para establecer un nivel que permita lograr por lo que a mayor número mayor será la cantidad


el bienestar mínimo de la población (Ravallion, de pobres, además no aporta una medida global


1998). Se es pobre cuando los ingresos o el ○

que resuma las carencias.4
consumo están por debajo de la LP.1 Ante la necesidad de brindar a los tomadores

El análisis de la pobreza, utilizando las LP, de decisión encargados de la planeación económica



ofrece la posibilidad de aplicar un conjunto de y social del país una herramienta para visualizar

índices: Incidencia de la pobreza (IP), Brecha de los rezagos socioeconómicos y propiciar el



pobreza (BP), Severidad de la pobreza (SP) e Índice mejoramiento de los niveles de vida de la

de pobreza Foster, Greer y Thorbecke (FGT),2 para población, en 1993 el Consejo Nacional de

determinar qué tan alejadas se encuentran las Población presentó su primer índice de marginación.

personas o los hogares de la LP. Esta es una medida resumen ––una de las

Con el propósito de mejorar las mediciones principales diferencias con las NBI –– de las

de pobreza incluyendo el componente social, se condiciones o procesos de déficit social y



han desarrollado procedimientos alternos como estructural, basada en cuatro grandes dimensiones:

las NBI , el MMIP y el IDH. Las NBI identifican el déficit educación elemental, condiciones y servicios en

en el acceso a los servicios públicos provistos las viviendas, distribución de la población en el



gratuitamente por el Estado y otras necesidades territorio y el ingreso; pero a diferencia de las LP y

de consumo importantes, en cuatro dimensiones las NBI que centran su análisis en los hogares o las

básicas: calidad de la vivienda, condiciones personas, en el índice de marginación la unidad de



sanitarias, acceso a la educación y capacidad análisis es el espacio social donde se presentan las

económica (Feres y Mancero, 2001a). En tanto, carencias, por lo cual, en sentido estricto, no es

el MMIP3 asocia aspectos económicos y sociales una medida de pobreza.


(Boltvinik, 2003a). Para los tomadores de decisión el índice es una



El IDH es una medida social que pone a la par medida de gran utilidad para la planeación y

de los ingresos y el consumo las capacidades asignación de recursos, al diferenciar la intensidad


humanas. Según Kanbur y Squire, “Amartya Sen de las carencias sociales en el espacio geográfico

llama capacidades a las libertades importantes de ––sean entidades, municipios o localidades––, ya



que disfruta la gente para llevar el tipo de vida que permite orientar las acciones a los lugares donde

que tiene razones para valorar” (Kanbur y Squire, más se necesitan, teniendo un efecto directo en el

1999) como variable para romper el círculo de la abatimiento de los rezagos sociales existentes.



1
Para fijar una LP se define una canasta o un presupuesto para satisfacer las necesidades mínimas.

2
Medida que resumen de la IP, BP y SP.

3
Combinación de LP-NBI.

Para una discusión más amplia sobre las limitaciones de los métodos para estimar la pobreza véase Beccaría et al., 1997; Boltvinik y Hernández,

4

1999; Boltvinik, 2003b; Sen, 1992 y Feres y Mancero, 2001b.


30
Enero - Junio 2006
I N V E S T I G A C I Ó N

Es frecuente que se confundan los conceptos educación elemental, condiciones y servicios en


de pobreza y marginación. Cuando ocurre una las viviendas, ingreso y distribución de la



recesión o crisis económica que incrementa la población en el territorio, de las cuales se


pobreza, se piensa automáticamente que también desprenden nueve formas de exclusión socio-



se incrementa la marginación, sin embargo, este económicas que se transforman en indicadores


es un fenómeno más estructural, el cual en un para medir la intensidad global de la marginación



plazo de tiempo muy corto difícilmente altera la (cuadro 1).



calidad y cantidad de los servicios básicos de las La construcción del índice de marginación está


viviendas, la educación o la distribución de la basada en un enfoque de “reducción de brechas”.



población (Cortés, 2002). Es decir, el avance no se mide a partir del descenso



Los datos permiten identificar que la relación de los indicadores, sino de la reducción de las


entre ambos indicadores no es lineal, aunque es distancias con la unidad geográfica que presenta



cierto que la proporción de hogares pobres es más los valores mínimos.



elevada en las localidades más marginadas (fig. 1). El índice se construye en dos etapas. En la


A pesar de las diferencias, los conceptos de primera se elaboran los nueve indicadores para la



pobreza y marginación son complementarios. El unidad geográfica, después se aplica el método


abatimiento de la marginación favorece la de componentes principales; este procedimiento



disminución de la pobreza, pues la marginación estadístico resume la información de los indi-
incide en varios factores que definen el bienestar ○

○ cadores en una nueva variable, que da cuenta de
de la población e impulsan el desarrollo de las la intensidad de las carencias socioeconómicas

capacidades de las personas. denominada “índice de marginación”.



En la siguiente etapa, se utiliza la técnica de


¿Cómo se mide la marginación? estratificación óptima (Delenius) para construir la



variable “grado de marginación”, la cual agrupará



Como se mencionó en el punto anterior, el índice el índice en cinco categorías: muy bajo, bajo, medio,

de marginación parte de cuatro dimensiones: alto y muy alto (CONAPO, 1993).









































Figura 1. Hogares en condición de pobreza de oportunidades y marginación, 2000.


Fuente: Hernández et al., 2002.





31
Ciencia y Tecnología en la Frontera
I N V E S T I G A C I Ó N

Cuadro 1. Esquema conceptual de la marginación.




Dimensiones


socioeconómicas


































Fuente: CONAPO, 1993.





Problemas comunes de comprensión para absolutos en el abatimiento de los rezagos, si


medir los cambios en la marginación


se conservan las distancias relativas el grado


de marginación seguirá siendo el mismo y



No se debe perder de vista que el índice de ocultará los avances (fig. 2).

marginación es una media ponderada de los nueve



indicadores de exclusión socioeconómica que Como se puede observar en la figura, en el



agrupa en una medida resumen la intensidad de las periodo de 1990 a 2000 aparentemente no hubo

carencias en un espacio geográfico,5 cuya principal cambios en el grado de marginación de ninguna de



función es facilitar la orientación de las políticas las ocho entidades que conforman la región sur-

públicas para disminuir los rezagos existentes; sin sureste, pero si se revisan los indicadores pueden

embargo, no es inusual que se utilicen los resultados constatarse los avances (cuadro 2).

del índice para evaluar los cambios en el grado de


marginación de las entidades, municipios o 2. El método estadístico utilizado para



localidades en dos momentos de tiempo, pasando elaborar el índice de marginación



por alto algunos problemas de comparación imposibilita las comparaciones inter-


intertemporal como: temporales, pues el peso que tiene cada uno



de los nueve indicadores varía en el tiempo


1. El índice de marginación es una medida (Aparicio, 2004), dando como resultado



relativa, y como tal, lo que registra en el tiempo variaciones generadas artificialmente.



son cambios relativos, ya que los valores


extremos utilizados para cada año son distintos, A pesar de lo anterior, es posible realizar un

por lo cual, aunque se observen avances análisis de la evolución y cambios de la






5
Según F. Cortés, “es frecuente que en la lectura de los datos de marginación se incurra en falacia ecológica: se comete un error lógico al atribuir

las características de los agregados como son, por ejemplo, los municipios a los individuos que habitan en ellas. No todas las personas que habitan

en zonas con alta y muy alta marginación son marginadas” (Cortés, 2002).

32
Enero - Junio 2006
I N V E S T I G A C I Ó N

























Figura 2. Grado de marginación de las entidades que integran la región sur-sureste, 1990-2000.


Fuente: CONAPO, 1993 y Ávila, Fuentes y Tuirán, 2001.





Cuadro 2. Indicadores de marginación región sur-sureste, 1990-2000.




























Fuente: Basado en CONAPO, 1993 y Ávila, Fuentes y Tuirán, 2001.





marginación tomando en cuenta las restricciones 2001), donde se efectúa un ejercicio de estimación

inherentes para no obtener conclusiones erradas. de brechas en el ámbito municipal, tanto del índice

Entre otras instancias, el Consejo Nacional como de los indicadores en 1990 y 2000.

de Población ha realizado diversos estudios donde Los ejercicios propuestos en estos estudios para

se plantea una serie de ejercicios para analizar la evaluar los avances o retrocesos de la marginación

evolución y cambios de la marginación, entre los se centran en estimar brechas o realizar compa-

que se encuentran: Diferencias regionales de la raciones a nivel absoluto del índice y de cada uno

marginación en México, 1970-1995 (Ávila y Fuentes, de los nueve indicadores que lo integran, pero

1999), La marginación en México: trayectoria y seguía existiendo el problema de cómo valorar los

perspectivas (Ávila y Fuentes, 2000) y Patrones de avances o retrocesos con una sola medida que

continuidad y cambio de la marginación durante los años resumiera la marginación y que fuera comparable

90 (Ávila y Fuentes, 2001). En un nivel micro, el en el tiempo.



Consejo Estatal de Población, Chiapas, elaboró En el año 2004, Aparicio da respuesta a tal

el Índice chiapaneco de marginación (Ávila y Jáuregui, cuestionamiento al desarrollar una metodología



33
Ciencia y Tecnología en la Frontera
I N V E S T I G A C I Ó N

para estimar una nueva medida denominada Índice ¿Avances o retrocesos de la marginación


absoluto de marginación (IAM), que se construye en Chiapas, 1990-2000?



sumando los nueve indicadores de marginación:


Indicador1 + Indicador2 ... Indicador9 y luego dividiendo En este apartado se utilizan tres procedimientos



el producto entre nueve, de manera que cada estadísticos: el índice absoluto de marginación,


indicador tiene el mismo peso (una novena parte).6 cambios relativos del índice absoluto y brechas de



La lectura del índice es sencilla: mientras más marginación para dar respuesta a la pregunta guía:



se aproxime a 100 mayores serán las carencias que ¿avances o retrocesos de la marginación en Chiapas,


tiene la unidad geográfica, mientras que cuanto más 1990-2000?



se aproxime a cero se estará más cerca de la Chiapas es la entidad —como ya se sabe—


situación ideal: no tener rezagos. con mayor marginación en el país; el nivel de sus



Para el análisis de la evolución de la rezagos socioeconómicos en relación con el



marginación, el IAM tiene ventajas comparativas ante Distrito Federal —espacio geográfico con los


otras medidas, ya que permite analizar los cambios menores atrasos— es muy elevado (cuadro 3). De



relativos o absolutos en un momento determinado acuerdo con el IAM, en el año 2000 se tenía una



o en varias cohortes en el tiempo, superando las brecha absoluta de 30.7 puntos; es decir, en


restricciones existentes para realizar comparaciones. Chiapas la incidencia de la marginación era casi



En el siguiente apartado se utiliza el IAM para tres veces mayor que la del Distrito Federal.


analizar la evolución que ha tenido la marginación Pero si se revisa la brecha absoluta del IAM en


en el estado de Chiapas, entre 1990 y el 2000, ○

las cohortes de tiempo referidas, observaremos
en tres ámbitos geográficos: en el contexto nacio- que la marginación en Chiapas disminuyó,

nal, por regiones económicas y municipios, registrándose un cambio positivo en su abati-



comparando en este último los espacios indígenas miento de 22.9%, al pasar el IAM de 38.7 a 30.7

y no indígenas. (cuadro 3). Sin embargo, ante este hallazgo surge







Cuadro 3. Indicadores sobre la marginación, 1990-2000.






































Fuente: Basado en CONAPO, 1993; Ávila, Fuentes y Tuirán, 2001 y Aparicio, 2004.



6
Con este método de estimación se mantienen fijas las ponderaciones para cada indicador (Aparicio, 2004).

34
Enero - Junio 2006
I N V E S T I G A C I Ó N

una interrogante: ¿por qué no se reflejaron estos La realidad fue distinta de la situación ideal.


avances en el contexto nacional? Por un lado, veinticuatro entidades8 redujeron sus



La respuesta es sencilla: los avances quedaron rezagos en una mayor magnitud que la de


pulverizados por las características inherentes al Chiapas, siendo Coahuila de Zaragoza la que



método estadístico utilizado en la elaboración del registró el cambio más importante, pues tuvo una


índice de marginación del año 2000. Recordar que velocidad absoluta en el abatimiento de su



el índice es como una carrera donde participan las marginación de 38.1%, cantidad en una escala



32 entidades, las cuales inician en posiciones de cero a cien, cuarenta puntos mayor que la de


diferentes de acuerdo con la magnitud de sus Chiapas —22.9%—. Por otro lado, se incre-



carencias (en el año 1990), conforme avanza la mentó la brecha relativa de marginación con el



carrera (hasta llegar al año 2000) van disminuyendo Distrito Federal, de 257% en 1990 a 288% en el


los rezagos; no obstante, su posición mejora en la año 2000.



medida en que reducen la distancia o brecha que Ello no es motivo para minimizar o pasar por



los separa de la entidad puntera. alto los esfuerzos realizados en Chiapas para el


Entre los años 1990 y 2000, todas las entidades combate a la marginación. Como puede obser-



disminuyeron sus rezagos7 en mayor o menor varse en el cuadro 4, los nueve indicadores de


intensidad; sin embargo, para que Chiapas registrara rezago mejoraron de manera desigual. Los mayo-



cambios en el grado de marginación, era necesario res logros se obtuvieron en el mejoramiento de
reducir los rezagos en una magnitud mayor a la de ○

○ los servicios en las viviendas —energía eléctri-
las otras entidades y la brecha relativa respecto de ca, drenaje y agua entubada— y en educación

la entidad con el menor índice. —analfabetismo y sin primaria completa—; la





Cuadro 4. Indicadores de rezago y cambio relativo entre 1990 y 2000, Chiapas.






















eléctrica




















Fuente: Basado en CONAPO, 1993 y Ávila, Fuentes y Tuirán, 2001.




7
Revisar el índice absoluto de marginación, 1990-2000, p. 33.

8
Coahuila de Zaragoza, Nuevo León, Baja California, Querétaro de Arteaga, Quintana Roo, Tamaulipas, Aguascalientes, Chihuahua, Durango, Jalisco,

Zacatecas, Distrito Federal, Guanajuato, Hidalgo, México, Sonora, Tlaxcala, San Luis Potosí, Baja California Sur, Colima, Puebla, Yucatán, Sinaloa y Morelos.

35
Ciencia y Tecnología en la Frontera
I N V E S T I G A C I Ó N

primera dimensión contribuyó al cambio relativo Entre 1990 y 2000, los avances en el


de la marginación con 74.3%, y con 17.1% la abatimiento de los rezagos modificaron el grado



segunda. de marginación de las regiones, con cambios


Los resultados con mayor importancia positivos y negativos (cuadro 7); así, las regiones



numérica se obtuvieron en rubros donde los tres Fronteriza y Soconusco ascendieron en la


niveles de gobierno —federal, estatal y munici- calificación, caso contrario al de Los Altos, Selva e



pal— han realizado grandes inversiones. Sin em- Istmo-Costa donde hubo retrocesos; en tanto que



bargo, la distribución de la población y los ingresos en las regiones Centro, Frailesca, Norte y Sierra se


fueron los rubros en donde menos se avanzó.9 mantuvieron en la misma categoría.



En el ámbito regional, la evolución de la Los datos sobre los cambios en el grado de


marginación muestra cambios positivos en el marginación de las regiones plantean más



abatimiento de los rezagos de las nueve regiones interrogantes que respuestas; a simple vista



económicas en las que se divide la entidad (cuadro 5); pareciera que ocurren tres sucesos:


entre 1990 y 2000 todas disminuyeron su índice



absoluto de marginación, siendo las regiones Sie- 1. Políticas públicas poco efectivas en el



rra, Soconusco, Fronteriza, Selva, Norte y Altos combate de la marginación en tres regiones:


las que tuvieron las reducciones más importantes, Altos, Selva e Istmo-Costa, respecto del



oscilando en un rango de 22.1 y 20.7%, mientras contexto regional de la entidad.


que en las regiones Istmo-Costa, Centro y 2. Políticas públicas efectivas en el combate


Frailesca la reducción fue de menor cuantía, en- ○

a la marginación, las cuales se traducen en
tre 17.1 y 14.0 por ciento. avances significativos en las regiones

Quizá este comportamiento se debe a que es Fronteriza y Soconusco.



más difícil y costoso continuar avanzando cuando 3. Estancamiento en la lucha de la mar-


las localidades rezagadas tienen menos de 100 ginación en las regiones: Centro, Frailesca,

habitantes, están aisladas y dispersas. Norte y Sierra.



Los indicadores que más contribuyeron al


descenso del IAM en todas las regiones (cuadro 6) Pero, ¿son ciertas estas aseveraciones? No

guardan un comportamiento similar al observado necesariamente, teniendo como punto de referencia



en el ámbito estatal; de esta manera, los servicios el objetivo primordial del índice, ya que el índice

de vivienda es la dimensión que más aportó al se construye a partir de las diferencias, y, aunque

descenso del índice absoluto, mientras que la todas las regiones avancen, el grado de marginación

distribución de la población y los ingresos tuvieron dependerá del comportamiento de las brechas

una mínima contribución. relativas que separan a las regiones.







Cuadro 5. Regiones económicas según el IAM y el cambio relativo de la marginación, 1990-2000.
















1990


Fuente: Basado en Ávila y Jáuregui, 2001.





9
Entre las causas que provocaron el estancamiento de los ingresos se encuentran la caída del salario mínimo, llegando a representar en 1992

apenas 45% del nivel que tenía en 1982, y el abandono de toda política de generación de empleo. Además, la política agraria —la cual legalizó la

reprivatización de tierras comunales y ejidales, eliminó los precios de garantía de los productos agrícolas y debilitó los mecanismos públicos de

crédito, acopio y comercialización— ha tenido resultados destructores sobre la ocupación y el trabajo campesino (Ceja, 2004).

36
Enero - Junio 2006
I N V E S T I G A C I Ó N

Cuadro 6. Regiones económicas y participación de los indicadores de rezago en el cambio relativo de


la marginación, entre 1990 y 2000.

















































Fuente: Basado en Ávila y Jáuregui, 2001.







Cuadro 7. Regiones económicas según grado de marginación y lugar que ocupan en el contexto regional,

1990-2000.










1990







1990






Fuente: Basado en Ávila y Jáuregui, 2001.



37
Ciencia y Tecnología en la Frontera
I N V E S T I G A C I Ó N

Cuadro 8. Regiones económicas según algunos indicadores sobre marginación, 1990-2000.
































Fuente: Basado en Ávila y Jáuregui, 2001. ○

Para que una región mejore en la clasificación Este comportamiento explica los cambios en

es necesario que sus avances le ayuden a reducir el grado de marginación en las regiones. En seguida

las brechas que la separan de la región con los se revisan los tres sucesos mencionados para dar

menores rezagos, en contraparte, para que una respuesta a cada uno de ellos.

región incremente su grado de marginación es ¿Por qué se incrementó el grado de marginación en las

preciso aumentar su brecha. regiones Altos, Selva e Istmo-Costa? Las regiones Altos

Entonces, ¿qué pasó con las brechas de y Selva incrementaron su grado de marginación

marginación de las nueve regiones? Las brechas porque los avances que tuvieron en los nueve

absolutas y relativas de marginación, respecto de indicadores de rezago no fueron de la cuantía


la región con el menor rezago, Istmo-Costa, suficiente para disminuir la brecha que las separaba

disminuyeron entre 1990 y el 2000 en todas las de la región Istmo-Costa. En diez años, en vez de

regiones (cuadro 8), observándose los mayores diminuirla, la incrementaron (cuadro 9).

avances absolutos y relativos en las regiones Al- El caso de la región Istmo-Costa es diferente de

tos y Selva. Los Altos y Selva, ya que esta región es la puntera


Aparentemente estos datos contradicen los en el ámbito estatal y, por ende, sus rezagos se

cambios registrados en el grado de marginación. encuentran cada vez más cercanos a cero. Lo que

Sin embargo, no es así, pues lo que muestra el cuadro provocó su retroceso en el grado de marginación fue

anterior es sólo la evolución del comportamiento el avance tan importante que tuvo la región

de las brechas en dos años. Para poder ver Soconusco en el abatimiento de sus rezagos.

realmente si se incrementaron o disminuyeron en Debe quedar claro que cuando se dice que se

relación con la región Istmo-Costa es necesario recrudeció la marginación, no significa que se hayan

estandarizarlas. incrementado los rezagos, sino que aumentaron las


Una vez estandarizadas (cuadro 9), los brechas respecto de la región ––entidad, municipio

resultados muestran que entre 1990 y el 2000 se o localidad–– con los menores rezagos.

incrementó la distancia que separa a la región Istmo- ¿Por qué disminuyó el grado de marginación en las

Costa de las regiones Frailesca, Centro, Altos y regiones Fronteriza y Soconusco? Porque se redujo la

Selva, y disminuyó en el Soconusco, Fronteriza, brecha que los separaba de la región Istmo-Costa

Norte y Sierra. en una magnitud suficientemente significativa.10





10
Después del huracán Mitch que devastó las regiones Fronteriza y Soconusco, los gobiernos municipal, estatal y federal destinaron recursos

adicionales para obras de infraestructura y equipamiento de las viviendas; es posible que estos recursos adicionales hayan impulsado el cambio en

la marginación de estas regiones.


38
Enero - Junio 2006
I N V E S T I G A C I Ó N

Cuadro 9. Regiones económicas según brechas estandarizadas de marginación respecto del IAM de la región Istmo-Costa.


























Fuente: Basado en Ávila y Jáuregui, 2001.




¿Por qué el grado de marginación permaneció ○

León, Bejucal de Ocampo, Chicoasén, La Libertad,
constante en las regiones Centro, Frailesca, Norte y La Grandeza, Amatán, Pichucalco, Tuzantán,

Sierra? Porque la magnitud de los cambios en las Villa Comaltitlán, Chanal y Mazatán.

brechas de marginación que los separaban de la Un panorama distinto fue el que tuvieron los

región Istmo-Costa no fueron de la magnitud municipios de Las Rosas, Tzimol, Rayón, Jitotol,

necesaria para provocar variaciones positivas o Ostuacán, Amatenango de la Frontera, Siltepec,



negativas. Tumbalá, Juárez, Escuintla, Pijijiapan, Simojovel,



Los resultados del IAM, para los años 1990 y Frontera Hidalgo, Tenejapa, Chamula,

2000, muestran en la geografía municipal11 que Cacahoatán, Catazajá, Soyaló, Ocotepec,



todos los municipios disminuyeron sus rezagos, Sunuapa, San Fernando, Chenalhó, Amatenango

aunque en un rango dispar, el cual osciló entre


del Valle, Ixtacomitán, Pantepec, Metapa,


31.3 y 9.2%, cambios relativos correspondientes Chiapilla, Chicomuselo, Totolapa, Ixtapangajoya,



a los municipios de Altamirano y La Concordia, Salto de Agua, Teopisca, Huixtla, Chilón, Ángel

respectivamente. Albino Corzo, Jiquipilas, Huitiupán, Unión Juárez,



En el abatimiento de las distancias con Sitalá, Solosuchiapa, Oxchuc, Villaflores,



relación a Tuxtla Gutiérrez ––el municipio con Ocozocoautla de Espinosa, Zinacantán, Chiapa

los menores rezagos de la entidad–– se tuvieron de Corzo, Ixtapa, San Lucas, Osumacinta, Tonalá,

cambios positivos y negativos. Disminuyeron sus Tecpatán, Coapilla, Suchiapa, Cintalapa, Villa

brechas los municipios de San Cristóbal de Las Corzo, Socoltenango, Venustiano Carranza,

Casas, Altamirano, Acacoyagua, Reforma, Chalchihuitán, Acala, La Concordia y Arriaga, los



Comitán de Domínguez, Mitontic, Berriozábal, cuales incrementaron las distancias con Tuxtla

Frontera Comalapa, Acapetahua, Chapultenango,


Gutiérrez.

Las Margaritas, Mazapa de Madero, Ocosingo, En una entidad como Chiapas, donde la población

Mapastepec, Yajalón, Palenque, Tila, Sabanilla, indígena es tan importante, 12 ¿cómo evolucionó la

Pantelhó, Pueblo Nuevo Solistahuacán,


marginación, entre 1990 y el 2000, en espacios


Motozintla, Ixhuatán, Bochil, Tapalapa, Bella ––municipios–– predominantemente indígenas en relación



Vista, Tapachula, La Trinitaria, Huehuetán, con espacios no indígenas? Para dar respuesta a esta

Huixtán, Tuxtla Chico, El Bosque, Larráinzar, pregunta fue necesario agrupar los datos del

Tapilula, San Juan Cancuc, El Porvenir, La IAM municipal en dos categorías. La primera,

Independencia, Copainalá, Suchiate, Francisco denominada espacio geográfico indígena,




11
En la elaboración del IAM a escala municipal se utilizaron los indicadores del índice chiapaneco de marginación, ya que era necesario hacer

comparables las dos cohortes de tiempo utilizadas, debido a la remunicipalización del estado en el año 2000. Se debe tener en cuenta que en

teoría se debería estar haciendo referencia a un total de 111 municipios, aunque sólo son 110, ya que el municipio de Nicolás Ruiz no fue censado

en el año 2000.

12
Estimaciones del COESPO Chiapas señalan que uno de cada tres habitantes en la entidad es indígena.

39
Ciencia y Tecnología en la Frontera
I N V E S T I G A C I Ó N

conformada por municipios donde 90% o más de años se tuvieran avances de mayor cuantía a los


su población mayor de 4 años, en 1990, eran registrados en el espacio no indígena.16



hablantes de lengua indígena;13 y la segunda,


espacio geográfico no indígena, la integraron


REFLEXIONES FINALES


municipios donde 90% de su población mayor de


4 años en 1990, no eran hablantes de lengua



indígena.14 En la lucha contra la marginación en el estado de


Chiapas, se han tenido avances importantes en la


Los datos del cuadro 10 muestran cambios


positivos en el abatimiento de los rezagos disminución de los rezagos socioeconómicos, en



socioeconómicos, en una proporción similar en el los ámbitos estatal, regional y municipal. No


espacio indígena como en el no indígena. Aunque obstante, continuar disminuyéndolos y, sobre todo,



es importante destacar que la magnitud de los emprender acciones para acelerar la velocidad en



rezagos del espacio indígena respecto al no indígena el abatimiento, sigue siendo uno de los retos más


es considerable; en 1990 había entre ambos importantes para los tres niveles de gobierno.



espacios una distancia relativa de 42.5%, la cual La tarea no es sencilla, pues la evolución de la


marginación encierra una serie de disparidades


continuó siendo muy alta en el año 2000: 41.4 por


ciento. relacionada con rezagos históricos y una velocidad



Chalchihuitán y Sitalá, dos de los municipios desigual en el abatimiento de los mismos. Ante este


indígenas, tienen un IAM en el año 2000 que panorama, es necesario realizar una planeación


sobrepasa en 82.0 y 72.3%, respectivamente, la ○

estratégica y eficiente, dirigida a disminuir la
magnitud de la marginación registrada por Chiapas intensidad de las carencias socioeconómicas en el

en su conjunto. espacio geográfico tanto como a reorientar las



Los logros obtenidos en el abatimiento de los políticas públicas y la inversión social en los lugares

rezagos en los espacios indígenas se esconden donde más se necesite.



debido a la metodología del índice de marginación, Para que este proceso sea exitoso, es necesario

ya que en la geografía estatal continúan siendo los que los encargados de la planeación estatal tengan

espacios con las mayores carencias y las brechas claras las características metodológicas del índice

más altas.15 de marginación: ¿cuál es su objetivo? ¿qué


función tiene? ¿qué mide? ¿qué indica el índice y


Para que en el espacio indígena se pudieran


visualizar cambios positivos en el índice de el grado de marginación? ¿cuáles son sus



marginación, sería necesario que en los próximos limitaciones y alcances?, entre otras premisas.



Cuadro 10. Espacios indígenas y no indígenas según el IAM, 1990-2000.













Fuente: Basado en Ávila y Jáuregui, 2001.







13
San Juan Cancuc, Mitontic, Chalchihuitán, Chanal, Chamula, Zinacantán, Larráinzar, Ocotepec, Tenejapa, Chenalhó, Oxchuc, Tapalapa, Tumbalá,

Chilón, El Bosque, Tila, Sitalá, Huixtán y Pantelhó.


14
Socoltenango, Ostuacán, Acala, Mazapa de Madero, Amatenango de la Frontera, Ángel Albino Corzo, Osumacinta, Totolapa, Chiapilla, La

Grandeza, Cintalapa, Bella Vista, La Independencia, La Concordia, Chiapa de Corzo, Juárez, Comitán de Domínguez, Frontera Comalapa,

Motozintla, Nicolás Ruiz, Cacahoatán, Tuzantán, Berriozábal, Jiquipilas, Unión Juárez, San Fernando, Tuxtla Gutiérrez, Tapachula, Pichucalco,

Bejucal de Ocampo, Arriaga, Catazajá, Villa Corzo, Siltepec, Chicomuselo, Reforma, Villa Comaltitlán, Villaflores, Mapastepec, Huixtla, Tzimol,

Escuintla, La Libertad, Tonalá, Pijijiapan, Acapetahua, Metapa, Sunuapa, Mazatán, Suchiate, Frontera Hidalgo, Huehuetán, Tuxtla Chico, Suchiapa

y Acacoyagua.

15
De acuerdo con Ávila y Fuentes, “los municipios donde vive la población indígena ofrecen una estructura de oportunidades precaria que

compromete su presente y futuro” (Ávila y Fuentes, 2001).



16
La mejoría del entorno social y económico de los espacios indígenas sigue siendo uno de los retos más desafiantes de la planeación del

desarrollo.

40
Enero - Junio 2006
I N V E S T I G A C I Ó N

La lucha por disminuir los rezagos socio- de geográfica y ciencias sociales VIII (176): 19. Página


económicos que históricamente han aquejado a electrónica: www.ub.es/geocrit/sn/sn-176.htm7.


Universidad de Barcelona.


buena parte de la geografía estatal, son una deuda


moral que deben resarcir las autoridades estatales, COMITÉ TÉCNICO PARA LA MEDITACIÓN DE LA POBREZA


(2002) Variantes metodológicas y estimación preliminar.


librando desde todas sus trincheras una guerra sin


México: Secretaría de Desarrollo Social.
cuartel.


CONAPO (1993) Indicadores socioeconómicos e índice de



marginación municipal, 1990. México: Consejo


BIBLIOGRAFÍA Nacional de Población.



COPLAMAR (1982) Necesidades Esenciales en México. 5.


ÁVILA J, Fuentes C (1999) Diferencias regionales de la México: Siglo XXI.



marginación en México, 1970-1990. En CORTÉS F (2002) Consideraciones sobre la marginalidad,


Situación Demográfica de México. México: Consejo marginación, pobreza y desigualdad en la



Nacional de Población, pp 131-180. distribución del ingreso. Papeles de Población. 31:


ÁVILA J, Fuentes C (2000) La marginación en México; 13-15 (enero-marzo). Universidad Autónoma



trayectoria y perspectiva. En Situación Demográfica del Estado de México.


de México. México: Consejo Nacional de FERES J, Mancero X (2001a) El método de las necesidades



Población, pp 247-264. básicas insatisfechas (NBI) y su aplicación en América


Latina. Santiago de Chile: CEPAL (Serie Estudios

ÁVILA J, Fuentes C (2001) Patrones de continuidad y

cambio de la marginación durante los años 90. Estadísticos y Prospectivos, 7).

En La Población de México en el Nuevo Siglo. ○

FERES J, Mancero X (2001b) Enfoque para la medición de


México: Consejo Nacional de Población, pp la pobreza. Breve revisión de la literatura. Santiago

181-212. de Chile: CEPAL (Serie Estudios Estadísticos y


ÁVILA J, Fuentes C, Tuirán R (2001) Índice de marginación Prospectivos, 7).



2000. México. México: Consejo Nacional de HERNÁNDEZ D, Orozco M, Camacho J et al. (2002)

Población (Índices sociodemográficos), pp 55-56. Concentración de hogares en condición de pobreza



Á VILA M, Jáuregui A (2001) Índice chiapaneco de en el medio urbano. México: Secretaría de Desa-

marginación, 1990-2000. Coord. G Martínez rrollo Social (Serie Cuadernos de Desarrollo



Velasco. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas: Consejo Humano, 3).


Estatal de Población/Gobierno del Estado de INEGI-CEPAL (1993) Magnitud y evolución de la pobreza en



Chiapas, pp 43-77. México: 1984-1992. Aguascalientes.


APARICIO R (2004) Índice absoluto de Marginación, 1990- KANBUR R, Squire L (1999) La evolución del pensamiento

2000. México: Consejo Nacional de Población. acerca de la pobreza: La Búsqueda de las interrelaciones.

BECCARIA L, Feres J, Sáinz P (1997) Medición de la pobreza, Washington, D.C.: Banco Mundial.

situación actual de los conceptos y métodos. 4° Taller PNUD (2002) Métodos de medición de la pobreza y la desigualdad.

Regional Mecovi. Página electrónica: www.eclac.cl/ México: Banco Interamericano de Desarrollo.



deype/mecovi/docs/TALLER4/6.pdf. PNUD (2003) ¿Por qué son importantes los objetivos de desarrollo

BOLTVINIK J, Hernández E (1999) La pobreza y distribución del milenio? Página electrónica: www.un.org/

del ingreso en México. México: Siglo XXI. spanish/millenniumgoals.


BOLTVINIK J (2003a) Tipología de los métodos de RAVALLION M (1998) Poverty Lines in Theory and Practice,

medición de la pobreza. Los métodos Living Standards Measurement Study. Washington,


combinados. Comercio Exterior 53 (5): 460. D.C.: Banco Mundial (Working Paper, 133).

México. ROBLES M (2004) Construcción de una línea de pobreza y


BOLTVINIK J (2003b) La necesidad de ampliar la mirada: otros métodos de medición de la pobreza. Curso Re-

Conceptos y medición de la pobreza. Papeles gional “Diseño, implementación y análisis de


de Población 38: 9-42 (octubre-diciembre). las encuestas de condiciones de vida en América



Universidad del Estado de México. Latina y el Caribe”. Programa MECOVI-INEGI


CEJA C (2004) La política social mexicana de cara a la SEN K (1992) Sobre conceptos y medidas de pobreza.

pobreza. Geografía/Scripta Nova. Revista electrónica Comercio Exterior 42 (4): 310-322.














41
Ciencia y Tecnología en la Frontera
I N V E S T I G A C I Ó N


IMPLEMENTACIÓN


DE MODELOS EXPERIMENTALES Y ANALÍTICOS




PARA FACILITAR LA COMPRENSIÓN DE CONCEPTOS RELATIVOS A



LA DINÁMICA ESTRUCTURAL Y LA INGENIERÍA SÍSMICA





Raúl González Herrera1



Carlos Narcía López1



Jorge Aguilar Carboney2






RESUMEN


disposición de recursos es muy limitada para estos



fines, y los modelos se deben más al ingenio de

L

as características del estudiante contemporáneo hacen quienes los diseñan que a los recursos económicos.



necesario replantear el modelo educativo, el cual se En este artículo se presenta un conjunto de mo-


restringe a transmitir conceptos que frecuentemente delos elaborados en otros países como experiencias


no son entendidos de manera cabal sin prácticas de laboratorio en clases de dinámica estructural, cuyos costos
ni uso de simuladores, cuyo costo es, en la mayoría de los ○

son muy bajos y la mayoría de los materiales son


casos, muy alto. En el presente artículo se describen algunas reciclados; lo importante es que se alcanzan

experiencias de varias partes del mundo donde se han realizado resultados bastante compatibles con los obtenidos

con éxito prácticas económicamente accesibles y de grandes mediante programas profesionales y estudiantiles

resultados, de lo cual se desprendió el análisis para responder disponibles en el mercado.


a la pregunta: ¿Cómo hemos trasladado la experiencia sísmica



al aula en veinte años? ¿De qué manera hemos trasladado



la experiencia sísmica al aula


INTRODUCCIÓN

en estos veinte años?




El cambio del modelo educativo nacional nos invita Sabemos que en la universidad transmitimos al

a buscar alternativas para que nuestros estudiantes alumno conceptos, preceptos, valores, etcétera, los

comprendan y manejen conceptos, constantes y cuales son las herramientas que le permitirán

variables que con frecuencia no logran entender resolver los problemas en la práctica; y por la

cabalmente sin ayuda. Representar la variación de manera como el alumno obtenga un número mayor

comportamiento entre modelos estructurales con de conceptos bien establecidos y los analice de

forma adecuada, podrá con el paso del tiempo tener


distinto tipo de amortiguamiento, con aislamiento


sísmico, con disipadores de energía, etcétera, se un criterio, que en el diseño estructural lo



vuelve un reto cada vez más grande para los denominamos “criterio estructural”.

docentes que trabajamos con estudiantes que viven El criterio estructural no sólo se basa en la

en un mundo de videojuegos e internet donde todo intuición y en la práctica, sino que debe apoyarse

es digerido, visual y mediático, y donde el análisis en la formación teórica y el manejo conceptual


y la capacidad de síntesis son habilidades (Meli, 2002). En el aula es sumamente complicado



comúnmente escasas. enseñar de manera clara criterios técnicos


emanados de la investigación, pero es aún más


Las universidades norteamericanas desde hace


tiempo han generado programas analíticos que complejo que los conceptos teóricos sean

facilitan los procesos académicos, además de contar comprendidos, analizados y trasladados del aula a

con un presupuesto importante para la la práctica. Ahora bien, si en el aula tan sólo

experimentación. Es claro que en las universidades contamos con un plumón, un pizarrón y buenas

latinoamericanas, salvo casos muy notorios, la actitudes, la situación se torna casi milagrosa.



1
Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Correo electrónico: rgonzalez@unicach.edu.mx y nnarcia@prodigy.net.mx.

2
Universidad Autónoma de Chiapas. Correo electrónico: jaguilar@alumni.utexas.net

42
Enero - Junio 2006 I N V E S T I G A C I Ó N

Para fortuna de nuestro país, tradicionalmente Estudio de la dinámica estructural


hemos contado con eminentes profesores y de la ingeniería sísmica en



formadores de generaciones de estructuristas, las universidades de México


como el ingeniero Francisco Robles Villegas,



quien aprovechaba sus clases para acercar al El estudio de la ingeniería sísmica y de la dinámica


alumno a los conceptos básicos por medio de la estructural parte del interés y la necesidad de



observación de la naturaleza y sus fenómenos. conocer el comportamiento de las estructuras



Equiparaba la estructura con el cuerpo humano y ubicadas en zonas cuyas condiciones son


lograba la interiorización de los conceptos por un totalmente imprevistas y, en muchos casos,



proceso de imaginación. Sus frases metafóricas y impredecibles, y que las hacen susceptibles de riesgo



comparativas lograban que los alumnos sintieran durante todo su periodo de utilidad; por ello, el


los conceptos más cercanos a su realidad y fuera estudio de estas materias disminuye la



más fácil su entendimiento. vulnerabilidad de las construcciones, siempre y



Casos como el referido son muy represen- cuando mientras se diseña haya congruencia con


tativos, pero ¿qué pasa en la realidad? En la el tipo y el nivel de peligro presente en la región.



mayoría de las aulas donde se imparten materias De acuerdo con una revisión de los programas


de ingeniería estructural no es tan común que los de ingeniería civil de todo el país, existe un



docentes evitemos transmitir conceptos de manera promedio de cien instituciones que imparten esta
rígida, acompañados de un número importante de ○

○ carrera, y prácticamente en la totalidad de ellas se
ecuaciones, poca transferencia a la vida práctica incluye una materia o temas específicos de

y sesiones escasas en un laboratorio. ingeniería sísmica o dinámica estructural (Treviño,



En veinte años la enseñanza no ha cambiado 2005). Este simple análisis hace suponer un amplio

tanto en el fondo, quizá los cambios más conocimiento sobre aspectos sísmicos de manera

importantes se han dado en la forma, ya que las general, homogénea y clara en el grupo de

tecnologías de la comunicación han brindado estudiantes de tales programas a lo largo del país,

facilidades para la docencia, nos han acercado a pero en la realidad no es así.



una cantidad de información sobre la materia y En la mayoría de las universidades nacionales



permiten la interacción entre especialistas creando los cursos de ingeniería sísmica y de dinámica

redes académicas. La importancia que han tenido estructural son considerados como de especialidad

la ingeniería sísmica y la dinámica estructural en u optativos para estudiantes que eligen las áreas

los últimos veinte años ha influido mucho en el de estructuras o sísmica dentro de la carrera de

sector práctico y en la investigación universitaria, ingeniería civil, y más grave aún es que algunas

pero es necesario consolidar estos beneficios para universidades de provincia en zonas de alto riesgo

la educación. sísmico relegan o minimizan la educación sísmica.



Sabedores de que los modelos y procesos Podemos darnos cuenta de que quienes

habituales no rendían los frutos esperados, surgió impartimos la enseñanza en estas áreas tenemos

la necesidad de un cambio. Ahora el profesor debe una gran responsabilidad, emanada de la necesidad

retomar la experiencia de los alumnos que fueron de que los alumnos aprendan y, por otro lado, de

llevados al parque de diversiones para la materia que sean más, y que hagan suyos los conceptos

de física, en la secundaria, y que subidos en la básicos que se imparten al transferirlos a la práctica



rueda de la fortuna estudiaron los conceptos de para reducir la vulnerabilidad de las estructuras que

gravedad, masa, inercia, etcétera; o de quienes en les tocará calcular, supervisar o construir. De

la materia de historia, en bachillerato, se les habló manera específica podemos decir que:

de la construcción de la Basílica de Santa Sofía


donde los arquitectos Antemio de Tralles e Isidoro 1. La información no le llega al grueso de los

de Mileto, aparentemente sin conocer los estudiantes (a quienes estudian arquitectura,



conceptos de masa y aceleración, ni mucho menos ingeniería civil o construcción en otras áreas

las leyes de Newton, aligeraron los muros y las que no son la de estructuras), lo cual es grave,

cubiertas, gracias a su experiencia en construcción porque muchos de ellos desarrollarán la



en una zona sísmica como las ciudades turcas. mayoría de construcciones en el país, sin




43
Ciencia y Tecnología en la Frontera
I N V E S T I G A C I Ó N

consideraciones sismorresistentes y omitiendo Para el proyecto se elaboraron dos viviendas


el comportamiento dinámico de las mismas. con características iguales; es decir, con la misma



masa, calidad de materiales, procedimientos


2. Los estudiantes que sí cursan asignaturas de constructivos, geometría, etcétera, salvo que una



esta área, en la mayoría de los casos, muestran de ellas sin un diseño sismorresistente en sus


problemas para comprender los temas tratados, conexiones, elementos de refuerzo ni control de



debido a la complejidad de los conceptos deflexiones (errores muy comunes en la



teóricos, la deficiencia de los docentes o la falta autoconstrucción en México). Al momento de


de infraestructura para realizar prácticas que provocar desplazamientos de la estructura,



simplifiquen su entendimiento. buscando un comportamiento dinámico, el modelo


incorrecto empieza a mostrar fallas típicas de los



Sabemos que hay dificultades para la formación errores constructivos y de conectividad respectivos



de los estudiantes en estas materias, pero, como hasta que, por el exceso de deformaciones y daños,


siempre, el ingenio es una herramienta superior a se colapsa.



los retos que se manifiestan. A continuación se Este experimento es uno de los más efectivos



presentan algunas propuestas para continuar para concientizar a la sociedad sobre los aspectos


trabajando, experiencias positivas de la dinámicos y la vulnerabilidad provocada por



experimentación en distintos países. profesionales en las construcciones, tanto para


reducir la autoconstrucción que no sigue los


Experiencia japonesa ○

reglamentos como para mostrar el papel del
proyectista o diseñador del proyecto.

El Centro de las Naciones Unidas para el El logro de la experiencia fue el desarrollo de



Desarrollo Regional ––UNCRD, por sus siglas en un proceso económicamente rentable y masivo

inglés–– con el apoyo técnico de JICA, conociendo para difundir el riesgo sísmico, ya que lo más

la necesidad de sensibilizar no sólo a los costoso del experimento fue la construcción de



profesionales, sino a las comunidades en general, los modelos, los cuales requieren mucho detalle

desarrolló ensayos en países como la India, Nepal, para su elaboración; no obstante, para las

Irán, Afganistán y Japón, con mesas vibratorias condiciones de nuestro medio, los alumnos del

improvisadas y modelos escalados 1:10 (foto 1). programa podrían elaborarlos, lo cual reduciría los

Los resultados de estos trabajos se presentaron en costos de manera importante.



el Congreso Mundial de Reducción de Desastres,


en Kobe, Japón, en el 2005; se hicieron Experiencia colombiana



demostraciones en una mesa vibratoria con



modelos de casas de dos niveles, con materiales La Universidad de los Andes, en Bogotá, Colombia,

diversos, como adobe, ladrillo, piedra, bloques de para sus cursos de ingeniería sísmica y dinámica

concreto y madera. estructural, construyó en el 2002 una pequeña

























Foto 1. Prácticas públicas en Afganistán, Irán y Japón con mesas vibratorias económicas (Narfu y Okazaki,

2005).


44
Enero - Junio 2006 I N V E S T I G A C I Ó N

mesa vibratoria de apenas 1m2, con la que alumnos En fechas recientes esa universidad le ha dado


de licenciatura y posgrado de ingeniería civil continuidad al trabajo con distintos tipos de



comenzaron prácticas dinámicas a pequeña escala estructuras, como las de mampostería, madera y


sin un costo que lo impidiera. Esta mesa fue concreto; incluso se han modelado prototipos que



diseñada y calibrada mediante dos tesis de maestría. simulan suelos blandos. La imagen y el concepto


La calibración fue dada por modelos de cuatro que les queda a los estudiantes es totalmente



marcos metálicos de una crujía y un nivel; el distinta respecto al papel y compromiso de la



primero contaba con dos columnas y una viga, para ingeniería sísmica, al manejo conceptual y al


el segundo se adicionó una diagonal que funcionaba respeto por el diseño (fotos 3 y 4).



como riostra, el tercero contaba con un


Experiencia estadounidense


amortiguador para disipar energía adicional, y el


cuarto contaba con dos aisladores elastómeros,


Es indudable que las universidades estadouni-


elaborados con dos placas metálicas y caucho.


denses tienen laboratorios muy completos para


Los modelos presentaron un comportamiento
todas las áreas, entre ellos los de estructuras y


adecuado al compararse con modelos analíticos


modelación dinámica, y manejan presupuestos


elaborados con SAP2000N (foto 2). Su costo fue


importantes para operarlos, lo cual les permite
bajo, pues se utilizaron materiales reciclados


desarrollar investigación en la materia y extenderla

(caucho), los cuales, aunque su comportamiento


a los alumnos. En esta comparación no cabrían los
varía, en esencia, y para los fines, presentaron un ○

modelos presentados en Colombia. Donde sí


comportamiento muy interesante y ejemplar.

podemos retomar de las universidades latino-




























Foto 2. Modelo a escala 1:5 con aislamiento sísmico en la base y modelo analítico elaborado con

SAP2000N (González, 2001).
























Foto 3. Modelos a escala 1:5 con distintas características de refuerzo estudiadas (Yamin et al., 2005).


45
Ciencia y Tecnología en la Frontera
I N V E S T I G A C I Ó N


















Foto 4. Modelos a escala 1:5 con distintas características de refuerzo después de prueba en mesa vibratoria


(Yamin et al., 2005).






americanas material para trabajo es en la parte de Experiencia peruana


simuladores y programas estudiantiles de manejo



masivo. La experiencia peruana es muy similar a la


Programas como NONLIN, IDARC , RESDIN,

colombiana, aunque existen laboratorios mejor

SEISWAVE, BISPEC, etcétera, son de manejo sencillo y equipados por su relación con Japón y los

se pueden obtener, en su mayoría, de manera ○

proyectos que a lo largo del tiempo han venido


gratuita; son accesibles para los estudiantes y trabajando con JICA . La Pontificia Universi-

precisos para modelos de un grado de libertad, los dad Católica del Perú hace prácticas semestrales

cuales deberían ser de uso más frecuente en las donde se presentan los mejores modelos de los

aulas para potenciar el aprendizaje de los alumnos, alumnos, y en algunos casos se prueban diná-

ayudados con programas visuales, que en muchas micamente en una mesa vibratoria de dimensiones

ocasiones determinan el interés del alumno por considerables.



introducirse a un tema. El uso de esta infraestructura ha sensibilizado



Existen comparaciones de estos modelos con a los estudiantes sobre la importancia del diseño

la experimentación y los resultados son muy com- por sismo y los daños que se pueden producir en

patibles, por lo que su uso en varios países se las construcciones durante un evento sísmico

generaliza para la docencia.


de características que demanden un grado im-


El uso de software gratuito en el aula debe portante de ductilidad, pues, por el volumen de

considerarse como una alternativa de pocos riesgos sus construcciones, son vulnerables con un

y de muchos resultados; pues aunque se usa, todavía comportamiento rígido.



no es de manera generalizada en todo el país.



























Figura 1. Programas gratuitos para modelos de un grado de libertad.




46
Enero - Junio 2006
I N V E S T I G A C I Ó N






















Foto 5. Modelos estudiantiles en laboratorio de estructuras de la PUCP, Lima, Perú.





CONCLUSIONES reproduzcan literalmente en nuestro país, tan sólo



se ejemplifica el esfuerzo de docentes y alumnos


Los programas de ingeniería sísmica de las ○
en distintas universidades en esta materia.
universidades nacionales se concretan al análisis y

al diseño sismorresistente de construcciones, lo cual AGRADECIMIENTOS



los vuelve muy especializados y específicos para


estructuristas, excluyendo al resto de estudiantes,


A la Universidad de los Andes, en Bogotá,


aun sabiendo que los procesos de divulgación y Colombia, por las facilidades para el desarrollo de

concientización deben ser más generales y permear esta investigación experimental y por permitirnos

en la comunidad académica en su conjunto.


el uso de la información. A las empresas que han


El desarrollo de investigación en el aula se limita desarrollado software para enriquecer nuestro trabajo

al ingenio y la motivación de los alumnos y en el aula. A los investigadores que nos han

docentes; siempre es satisfactorio lograr apren- enseñado a amar la ingeniería sísmica y la dinámica

dizajes, pero lo es más cuando se logran innovando estructural.


o aportando al proceso.

Los recursos económicos determinan la


REFERENCIAS

cantidad de la investigación que se alcance en ma-


teria educativa y social, pero la calidad de la misma


GONZÁLEZ R (2001) Modelación estructural y comportamiento


va siempre de la mano del ingenio y actitud del


económico de edificios con aislamiento sísmico en la base. Bogotá.


docente en su responsabilidad frente a la sociedad. Tesis de Maestría: Universidad de los Andes.


Hemos avanzado mucho en el aula durante


MELI R (2002) Diseño estructural. México: Noriega, 2ª ed.


estos veinte años. Para la investigación, el sismo NARFU T, Okazaki K (2005) A Strategic Approach to

de 1985 en México trajo una energía mayor aún de Disseminate Appropriate Technologies to

la que liberó en el subsuelo, pero no debemos People. Memorias SismoAdobe 2005. CD-ROM.

olvidar lo que pasó y mitigar nuestros esfuerzos; Lima: mayo.


todavía tenemos mucho que hacer para disminuir TREVIÑO E (2005) Importancia de las estructuras de

los riesgos en nuestras poblaciones. mampostería en la formación de los ingenieros


civiles. Memorias del Curso Corto Regional de Alto


Las experiencias presentadas son sólo una


nivel sobre edificaciones de mampostería destinadas a


pequeña muestra de las que se han venido

habitación. CD-ROM. Morelia, Michoacán: abril.


empleando en distintos países, e incluso en algunas


YAMIN L, Phillips C, Reyes J (2005) Comportamiento


universidades mexicanas, aunque desafortu- sísmico y alternativas de rehabilitación de


nadamente no en todas. No representan las únicas


edificaciones en adobe y tapia pisada. Memorias


posibles, ni mucho menos se pretende que se SismoAdobe 2005. CD-ROM. Lima: mayo.






47
Ciencia y Tecnología en la Frontera
I N V E S T I G A C I Ó N



PSIQUIATRÍA DE LA POBREZA: RASGOS GENERALES DE PACIENTES




ATENDIDOS POR UNA INSTITUCIÓN PÚBLICA EN CHIAPAS*







Efraín Aguilar1


Rocío del Pilar Hernández 2






RESUMEN INTRODUCCIÓN





L
a pobreza puede ser uno de los principales Se ha descrito que las enfermedades mentales son


más frecuentes en el medio urbano que en el rural


indicadores de enfermedad mental y un predictor


confiable. Al ser Chiapas uno de los estados más y viceversa (Bastide, 1965; Lee et al., 1990; Paykel



pobres y con mayor población rural, consideramos necesario et al., 2000; Van Os et al., 2001; Sundquist et al,


2004), sin embargo las condiciones de pobreza

conocer algunas características de los pacientes que acuden a


una institución psiquiátrica en el municipio de Tuxtla podrían ser un factor más importante del

Gutiérrez. ○

problema. Los estudios que buscan el nexo entre
Fueron estudiados 1 061 expedientes clínicos al azar, de los lugar de residencia, estado económico y salud

que se revisó y cotejó el diagnóstico así como el nivel socio- mental han observado que las familias pobres

urbanas tienen mayor prevalencia de morbilidad


económico junto con otras once variables. El estudio es


descriptivo. psiquiátrica que las no pobres (Santana, 1982;



En su mayoría los pacientes pertenecen al nivel socio- Mari, 1987), y algunas investigaciones pioneras

en la relación clase social-enfermedad mental han


económico bajo, padecen trastornos mentales orgánicos, son de


género masculino, acuden a la primera consulta e inician su descrito, en sociedades urbanas e industrializadas,

una mayor incidencia de trastornos mentales entre


padecimiento entre los 16 y 25 años de edad, están desocupados,


con escolaridad primaria, solteros, sin antecedentes familiares los más pobres (Hollingshead y Redlich, 1958).

de patología mental, nacidos y radicados en municipios urbanos; Estos trabajos sugieren que la pobreza es uno

de los principales indicadores de enfermedad


son mestizos, primogénitos, y de familias integradas-


funcionales. Existe migración de los pacientes a zonas más mental; ni el domicilio rural ni el urbano por sí

urbanizadas y la población rural e indígena está poco mismos son predictores confiables, pero la

representada. pobreza sí lo es. Ésta se transforma en hambre y



Se concluye que la pobreza podría estar muy relacionada desnutrición, lo cual sumado a la escasa o nula

escolaridad, a las migraciones, la explotación y la


con los trastornos mentales orgánicos entre la población rural y


urbana tradicional de Chiapas; mientras que una combinación vulnerabilidad a las calamidades naturales; hace

de pobreza más desorganización social y desintegración socio- a las personas pobres más susceptibles de

enfermedades físicas y mentales (Desjarlais et al.,


cultural sería un factor determinante de los trastornos mentales


y emocionales en los enfermos que habitan las ciudades más 1995). Y aunque la pobreza urbana sigue

creciendo, la rural constituye más de 80% del to-


pobladas del estado.


tal de los pobres del planeta (Jazairy et al., 1992).



Palabras clave: trastornos mentales, pobreza, población El estado de Chiapas, además de ser uno de

los más pobres de México, aún es de los que tiene


mestiza, migración rural-urbana


mayor población rural (55%) y la cuarta parte de



sus habitantes pertenece a culturas indígenas (INEGI,


2001a). Con el objetivo de tener una visión ge-



neral de la población que acude a una institución




*Una versión preliminar fue publicada en la revista Psiquis (Méx.) en 2005.



1
Psiquiatra, Espacio Psicosocial para el Fortalecimiento Comunitario, A.C.

2
Psicóloga, falleció sin haber visto redactado este trabajo. In memoriam por su entusiasta colaboración.

48
Enero - Junio 2006 I N V E S T I G A C I Ó N

pública para enfermos mentales en Tuxtla Gutiérrez, trastornos afectivos, F40-49 trastornos neuróticos


se llevó a cabo este trabajo a partir de 1 061 y somatomorfos, F50-69 trastornos por disfunción



expedientes clínicos revisados al azar. somática y de la personalidad (sólo hubo un caso


de la categoría 50-59), y F70-99 retraso mental,



MÉTODOS trastornos del desarrollo y trastornos de comienzo


habitual en la infancia y adolescencia.



El estudio se llevó a cabo de 1999 a 2004 en la Los lugares de nacimiento y residencia fueron



Casa Hogar para Enfermos Mentales “San agrupados en municipios urbanos, rurales e


indígenas. La categoría rural se dio a los municipios


Agustín”, fundada en 1988 por el DIF estatal que


recién se desligó de su atención y ahora está en donde 55% o más de sus habitantes vivía en



sinuoso proceso de asimilación por la SSA como poblados con menos de 2 500 personas, y la


categoría indígena fue para los municipios donde


Unidad de Salud Mental. Esta institución se ubica


en el municipio de Tuxtla Gutiérrez, a 8.5 km de más de 52% de su población mayor a 5 años de



la capital del estado. edad habla una lengua originaria (INEGI, 2001a).


El tipo de familia se clasificó en: I/F integrada


Se analizaron 13 variables a partir de los


expedientes clínicos y de trabajo social: nivel y funcional, I/D integrada pero disfuncional, D/


D desintegrada y disfuncional, D/F desintegrada


socioeconómico, diagnóstico, género, edades a la

pero funcional, y sujetos que viven solos. Las

primera consulta y al inicio del padecimiento,
○ familias desintegradas pueden quedar en
ocupación, escolaridad, estado civil, antecedentes ○

condiciones funcionales o no, de ahí las categorías


familiares de enfermedad mental o emocional,


lugares de nacimiento y de residencia, integración D/F y D/D.



familiar y posición entre hermanos (ver Tablas). Así, este trabajo sólo es descriptivo; los

resultados obtenidos fueron analizados en


El nivel socioeconómico se dividió en bajo,


medio y alto de acuerdo con el ingreso familiar porcentajes y consideramos este proceso como

medido en salarios mínimos (0-4, 5-9 y 10 o más, suficiente para interpretar los datos.

respectivamente). Ya que se requiere más de 4


salarios mínimos para adquirir la canasta básica y RESULTADOS



5 para la básica nutricional (Juárez Sánchez, 2002),



se consideró nivel bajo hasta 4 salarios. También Nivel socioeconómico, diagnóstico y género

se tomaron como indicadores el hacinamiento



(número de personas/habitaciones: cociente mayor El nivel socioeconómico de 63.9% del total de


a 2, e igual o menor a 2), y el equipamiento del los pacientes fue el bajo y éste predominó sobre

hogar (posesión de 4 aparatos: 0, 1-3 y los 4). Los todo entre psicóticos funcionales (F20-29, 70.3%)

valores asignados a cada indicador fueron 0, 1 ó 2 y orgánicos (F00-09, 69%), además de aquellos

según cumplieran alguna de las tres variables. La con trastornos por consumo de alcohol y

suma de los tres indicadores correspondió al nivel psicotrópicos (Tabla I). El nivel medio tuvo mayor

bajo cuando fue de 0 a 1; al nivel medio de 2 a 3, y presencia entre los trastornos de personalidad y

más de 4 al nivel alto. los afectivos, sin embargo el nivel bajo en ellos

Para establecer el diagnóstico los expedientes continuó por arriba. El nivel socioeconómico

fueron revisados por dos psiquiatras de modo medio en general contribuyó con 20% de la

independiente y luego cotejados de manera muestra y sólo hubo dos casos de nivel económico

conjunta. Sólo se tomó en cuenta el diagnóstico alto. El porcentaje de casos no especificados se



principal motivo de las consultas y/o debe a que este dato se registra en los expedientes

internamientos y se le clasificó según la décima de Trabajo Social y el centro ha carecido de este



revisión de la Clasificación Internacional de servicio en diferentes periodos de crisis. Sin


Enfermedades ( CIE 10). Los pacientes fueron embargo podemos deducir que al menos 60% de

distribuidos en las categorías principales del los no especificados pertenecerían al nivel



siguiente modo: F00-09 trastornos mentales socioeconómico bajo.


orgánicos, F10-19 trastornos mentales por De los 1 061 expedientes analizados, 54.6%

consumo de alcohol y psicotrópicos, F20-29 correspondieron a pacientes de género masculino,



esquizofrenias y trastornos delirantes, F30-39 40% a trastornos orgánicos (F00-09), 20% a




49
Ciencia y Tecnología en la Frontera
I N V E S T I G A C I Ó N

psicosis funcionales (F20-29), 10.8% a trastornos general, esto sucedió entre los 16 y 25 años de


de ansiedad y somatoformes (F40-49), y cerca de edad en primer término, y entre los 26 y 35 en



10% a los afectivos (F30-39) junto a los trastornos segundo. Sólo en el grupo de psicóticos funcionales


por consumo de psicotrópicos (F10-19). En la Tabla I (F20-29) los pacientes fueron llevados tardía-



vemos cómo el predominio del género se invierte mente a consulta: primero entre los 26 y 35 años


cuando se trata de los trastornos afectivos y ansioso- y en segundo lugar entre los 16 y 25 años de edad.



somatoformes, y hay un porcentaje alto del género Como era lógico, los trastornos de la infancia y



masculino entre los trastornos por consumo de adolescencia (F70-99) fueron a consulta antes de


psicotrópicos y los de la infancia y adolescencia. los 16 años de edad en su mayor parte; aquí los



La relación de género es casi la misma entre pacientes mayores de 26 años corresponden a


psicóticos funcionales y trastornos de personalidad. retraso mental en diversos grados.



Estos últimos sólo conformaron 2.5% del total.



Edad a la que inicia el padecimiento


Edad a la primera consulta



Sin embargo, como se ve en la Tabla III, la edad



En la Tabla II vemos la edad a que se presentaron de inicio del padecimiento está en segundo


los pacientes por primera vez a consulta. En término antes de los 16 años de edad en la muestra







Tabla I. Diagnóstico, nivel socioeconómico y género (%)




Dx Nivel económico Género



CIE 10 Bajo Medio NE n Masculino Femenino n



F00-09 293 (69.1) 43 (10.1) 86 (20.3) 422* 241 (56.8) 183 (43.2) 424 (40.0)

F10-19 71 (68.9) 22 (21.3) 10 (09.7) 103 97 (94.2) 6 (05.8) 103 (09.7)


F20-29 149 (70.3) 39 (18.4) 24 (11.3) 212 110 (51.9) 102 (48.1) 212 (20.0)

F30-39 50 (47.6) 42 (40.0) 13 (12.4) 105 27 (25.7) 78 (74.3) 105 (09.9)



F40-49 66 (57.4) 34 (29.6) 15 (13.0) 115 35 (30.4) 80 (69.6) 115 (10.8)


F50-69 14 (51.8) 12 (44.4) 1 (03.7) 13 (48.1) 27 (02.5)


27 14 (51.8)

F70-99 36 (48.0) 23 (30.6) 16 (21.3) 75 56 (74.6) 19 (25.3) 75 (07.1)



Total 679 (63.9) 215 (20.2) 165 (15.5) 1059* 580 (54.6) 481 (45.4) 1061 (100)

Dx = Diagnósticos. CIE 10 = Clasificación Internacional de Enfermedades. Para las categorías diagnósticas ver Métodos.

NE = No especificado. n = Total por categoría diagnóstica. *No se incluye dos casos que corresponden al nivel alto.




Tabla II. Edad a la 1ª consulta (%)




CIE 10 < 16 16-25 26-35 36-45 46 > NE n



F00-09 29 (06.8) 143 (33.7) 105 (24.8) 64 (15.1) 75 (17.7) 8 424



F10-19 2 (01.9) 34 (33.0) 31 (30.1) 18 (17.5) 18 (14.5) 0 103


5 (02.3) 73 (34.4) 42 (19.8) 27 (12.7)


F20-29 62 (29.2) 3 212


8 (07.6) 36 (34.3) 28 (26.6) 21 (20.0) 12 (11.4) 0 105


F30-39

F40-49 10 (08.7) 39 (33.9) 33 (28.7) 20 (17.4) 13 (11.3) 0 115



F50-69 1 (03.7) 19 (70.4) 4 (14.8) 3 (11.1) 0 0 27



F70-99 45 (60.0) 21 (28.0) 4 (05.3) 3 (04.0) 2 (02.6) 0 75



Total 100 (09.4) 354 (33.4) 278 (26.2) 171 (16.1) 147 (13.8) 11 1061

< 16 = menores a 16 años de edad. 16-25 = 16 a 25 años de edad, etc. 46> = 46 años o más.

NE = No especificado. n = Total de casos por categoría diagnóstica.




50
Enero - Junio 2006
I N V E S T I G A C I Ó N



Tabla III. Edad al inicio del padecimiento(%)




CIE 10 < 16 16-25 26-35 36-45 46 > NE n



F00-09 126 (29.7) 158 (37.3) 72 (16.9) 18 (04.2) 43 (10.1) 7 424



F10-19 15 (14.6) 44 (42.7) 26 (25.2) 9 (08.7) 6 (05.8) 3 103



F20-29 26 (12.3) 101 (47.6) 53 (25.0) 18 (08.5) 7 (02.8) 7 212



F30-39 35 (33.3) 28 (26.6) 23 (21.9) 10 (09.5) 7 (06.6) 2 105



F40-49 30 (26.1) 36 (31.3) 24 (20.9) 13 (11.3) 10 (08.7) 2 115



F50-69 10 (37.0) 12 (44.4) 3 (11.1) 0 0 2 27



F70-99 65 (86.6) 2 (02.6) 2 (02.6) 0 1 (01.3) 5 75



Total 307 (28.9) 381 (35.9) 203 (19.1) 68 (06.4) 74 (07.0) 28 1061



< 16 = menores a 16 años de edad. 16-25 = 16 a 25 años de edad, etc. 46> = 46 años o más.


NE = No especificado. n = Total por categoría diagnóstica.







Estado civil
general y en los pacientes orgánicos (F00-09) así

como ansiosos (F40-49), y en primer lugar entre El estado civil predominante es el soltero (58%),

los afectivos (F30-39) y por supuesto en los sobre todo entre los trastornos de personalidad y

trastornos de la infancia y adolescencia. A su vez psicóticos así orgánicos como funcionales (62, 59

los psicóticos funcionales (F20-29) inician su y 57%, respectivamente). Entre los ansioso-

trastorno a los 16-25 años de edad en primer somatoformes (F40-49), los afectivos (F30-39) y

término y luego a los 26-35, igual que los los trastornos por consumo de psicotrópicos (F10-

trastornos por abuso de sustancias (F10-19). Es 19) hubo un porcentaje relativamente alto de

preciso notar que algunos pacientes con trastornos pacientes casados. Por otro lado, el mayor

de la infancia y adolescencia hicieron evidente su


porcentaje de separados lo constituyó el grupo


problema después de los 16 años de edad, en de psicóticos funcionales (F20-29) y entre los que

particular retrasados mentales leves y moderados, viven en unión libre predominan los trastornos

por lo que aparecen así en la Tabla.


de personalidad (F50-69) (Tabla IV).









Tabla IV. Estado civil (%)




CIE 10 C D S Se UL V NE

F00-09 89 (23.5) 9 (02.1) 251 (59.2) 35 (08.2) 17 (04.0) 19 (04.5) 4



F10-19 30 (29.1) 1 (00.9) 53 (51.4) 7 (06.8) 7 (06.8) 4 (03.9) 1



F20-29 40 (18.9) 10 (04.7) 121 (57.1) 22 (10.4) 10 (04.7) 7 (03.3) 2



F30-39 33 (31.4) 4 (03.8) 53 (50.5) 9 (08.6) 3 (02.8) 2 (01.9) 1



F40-49 45 (39.1) 2 (01.7) 51 (44.3) 6 (05.2) 9 (07.8) 2 (01.7) 0



F50-69 3 (11.1) 2 (07.4) 17 (62.9) 0 5 (18.5) 0 0



F70-99 1 (01.3) 0 70 (93.3) 1 (01.3) 2 (02.6) 0 1



Total 241 (22.7) 28 (02.6) 616 (58.0) 80 (07.5) 53 (04.9) 34 (03.2) 9



C= Casado, D= Divorciado, S= Soltero, Se= Separado, UL= Unión libre, V= Viudo, NE= No especificado.





51
Ciencia y Tecnología en la Frontera
I N V E S T I G A C I Ó N

Escolaridad en general (F00-29) parece que el grado de


deterioro es alto, pues la mayoría de la población


En la Tabla V vemos que el nivel de escolaridad


estudiada pertenece a una cultura tradicional y


mayoritario es la primaria seguido de analfabetismo aun así no participa de actividades como apoyar



entre la muestra general y los orgánicos (F00-09); en casa o en el campo. Cabe observar que entre


a su vez entre los pacientes con trastornos de los campesinos predominan los trastornos por



personalidad (F50-69) y afectivos (F30-39) hay un consumo de alcohol y no se hallaron trastornos


mayor nivel escolar en general, y los psicóticos


de personalidad; y entre los estudiantes hay más


funcionales (F20-29) muestran una cantidad alta problemas de la infancia y adolescencia.



relativa de sujetos con estudios superiores (10.8%). En la Tabla VI vemos que la mayoría de los


grupos diagnósticos, excepto los afectivos (F30-



Ocupación y antecedentes familiares 39) y los trastornos de personalidad (F50-69), no



refieren familiares con problemas emocionales


Entre los pacientes de la muestra predomina la y/o mentales. Esto podría relacionarse con



desocupación y en seguida la dedicación al hogar desconocimiento de la enfermedad; al respecto


(Tabla VI). En los afectivos y ansiosos es mayor


parece haber más información entre los ansiosos y


esta última actividad, y los estudiantes ocupan el afectivos. Aquí también es alto el número de datos


segundo lugar en estos dos grupos diagnósticos;


no especificados, en este caso relacionados con


lo mismo puede verse en los pacientes con omisión de lo mental-emocional cuando la historia


trastornos de personalidad. Entre los psicóticos ○



clínica es elaborada.

Tabla V. Escolaridad (%)



CIE 10 Analf 1ª. 2ª. Prep Prof NE n



F00-09 104 (24.5) 239 (56.4) 49 (11.5) 23 (05.4) 9 (02.1) 0 424



F10-19 19 (18.4) 48 (46.6) 20 (19.4) 11 (10.7) 4 (03.8) 1 103



F20-29 34 (16.0) 101 (47.6) 33 (15.6) 18 (08.5) 23 (10.8) 3 212



F30-39 9 (08.6) 34 (32.4) 35 (33.3) 18 (17.1) 9 (08.6) 0 105



F40-49 13 (11.3) 55 (47.8) 23 (20.0) 18 (15.6) 6 (05.2) 0 115


F50-69 0 7 (25.9) 10 (37.0) 6 (22.2) 4 (14.8) 0 27



F70-99 24 (32.0) 30 (40.0) 14 (18.6) 5 (06.6) 1 (01.3) 1 75



Total 203 (19.1) 514 (48.4) 184 (17.3) 99 (09.3) 56 (05.3) 5 1061

Analf= Analfabeta, 1ª.= Escolaridad primaria, 2ª.= Secundaria, Prep= Preparatoria, Prof= Profesional,

NE= No especificado. n= Total por categoría diagnóstica.







Tabla VI. Ocupación y antecedentes familiares (%)



Dx Ocupación Antecedentes familiares



CIE 10 Camps Estuds Hogar Desoc Otras Sí No NE



F00-09 72(16.9) 21(04.9) 87(20.5) 194(45.7) 50(11.8) 117(27.6) 216(50.9) 91(21.5)



F10-19 28(27.2) 4(03.9) 4(03.9) 38(36.9) 29(28.1) 22(21.3) 54(52.4) 27(26.2)



F20-29 23(10.8) 9(04.2) 61(28.7) 89(41.9) 30(14.1) 66(31.1) 119(56.1) 27(12.7)



F30-39 4(03.8) 21(20.0) 41(38.7) 8(07.5) 31(29.5) 48(45.7) 49(46.6) 8(07.6)



F40-49 13(11.3) 18(15.6) 41(35.6) 9(07.8) 34(29.5) 48(41.7) 59(51.3) 8(06.9)



F50-69 0 6(22.2) 8(29.6) 4(14.8) 9(33.3) 13(48.1) 12(44.4) 2(07.4)


F70-99 1 (01.3) 31(41.3) 1(01.3) 34(45.3) 8(10.6) 29(38.6) 35(46.6) 11(14.6)



Total 141 (13.3) 110(10.4) 243(22.9) 376(35.4) 191(18.0) 343(32.3) 544(51.3) 174(16.4)


Camps= Campesinos, Estuds= Estudiantes, Desoc= Desocupados. NE= No especificado.



52
Enero - Junio 2006
I N V E S T I G A C I Ó N

Lugares de nacimiento y residencia Tipo de familia



La Tabla VII muestra los lugares de nacimiento y En la muestra total, la mayoría de los pacientes



residencia de los pacientes de acuerdo con el tipo forma parte de familias integradas y funcionales,



de municipio. En general, 568 pacientes (53.5% pero en segundo término y en un porcentaje muy


del total) nacieron en 26 municipios urbanos y 493 cercano pertenecen a familias desintegradas y



(46.5%) en 69 rurales. En particular, 162 pacientes además en condiciones disfuncionales (Tabla



nacieron en el municipio de Tuxtla Gutiérrez, la VIII). En los grupos de trastornos por consumo


capital del estado, en cuya cercanía está el centro de sustancias (F10-19) y de personalidad (F50-



para enfermos mentales del estudio. 69) cambió la distribución: la mayoría forma parte



Respecto a lugar de residencia la capital del de familias desintegradas y disfuncionales, y en


estado es el principal receptor de pacientes segundo lugar de familias integradas pero



provenientes de otras localidades, pues aumentó disfuncionales. También el grupo de trastornos de


su número a más del doble en comparación con los ansiedad mostró una ligera variación,



nacidos ahí, tanto en la muestra total como en las perteneciendo primero a familias integradas/



diferentes categorías diagnósticas. Del total, 764 funcionales y en segundo término a integradas/


pacientes (72%) residieron en 29 municipios disfuncionales. En estos casos también los no



urbanos y 297 (28%) en 56 rurales (Tabla VII). especificados forman una cifra elevada.






Tabla VII. Lugares de nacimiento y residencia por tipo de municipio




Municipios Lugar de nacimiento Lugar de residencia



No. de municipios Pacientes (%) No. de municipios Pacientes (%)



Urbanos 26 568 (53.5) 29 764 (72.0)



Rurales 69 493 (46.5) 56 297 (28.0)



Indígenas 28 148 (14.0) 25 104 (09.8)



Nota: Los municipios indígenas también corresponden a los rurales.









Tabla VIII. Tipos de familia (%)




CIE 10 I/F I/D D/F D/D Solo NE n



F00-09 155 (36.5) 69 (16.3) 11 (02.6) 123 (29.0) 10 (02.3) 56 (13.2) 424

F10-19 23 (22.3) 29 (28.1) 1 (01.0) 34 (33.0) 4 (03.8) 12 (11.6) 103



F20-29 74 (34.9) 45 (21.2) 6 (02.8) 57 (26.9) 6 (02.8) 24 (11.3) 212


F30-39 34 (32.4) 24 (22.8) 9 (08.6) 31 (29.5) 3 (02.8) 4 (03.8) 105



F40-49 44 (38.3) 36 (31.3) 3 (02.6) 27 (23.5) 0 5 (04.3) 115



F50-69 6 (22.2) 8 (29.6) 2 (07.4) 11 (40.7) 0 0 27



F70-99 24 (32.0) 20 (26.6) 1 (01.3) 22 (29.3) 0 8 (10.6) 75



Total 360 (33.9) 231 (21.8) 33 (03.1) 305 (28.7) 23 (02.2) 109 (10.3) 1061


I/F= Familia integrada y funcional, I/D= Integrada disfuncional, D/F= Desintegrada pero funcional,

D/D= Desintegrada y disfuncional, NE= No especificado, n= Total por categoría diagnóstica.









53
Ciencia y Tecnología en la Frontera
I N V E S T I G A C I Ó N

Lugar entre hermanos que subsiste en la extrema pobreza y en regiones


aisladas del estado, por lo que no acceden al


Al analizar la posición de los pacientes entre sus


tratamiento institucional.


hermanos, hallamos el mayor número de datos no Por categorías diagnósticas, son de nivel



especificados (479), por lo que la n de las categorías socioeconómico bajo 70.3% de los pacientes con


diagnósticas se redujo notablemente y sobre esos psicosis funcionales (F20-29) y 69% de todos los



valores fueron calculados los porcentajes (Tabla psicóticos orgánicos (F00-19). En estos grupos


IX). De la muestra total analizada, la mayoría de


diagnósticos podemos considerar la pobreza como


los pacientes (151) correspondió a los primogénitos un predictor, sobre todo en los casos orgánicos



y en segundo lugar a los hijos últimos (111 sujetos). donde la desnutrición acompaña a los pacientes


Entre los diferentes grupos diagnósticos, los desde su gestación. Sin embargo, cuando se trata



pacientes orgánicos mostraron en segundo término de psicosis funcionales la pobreza es considerada



tanto a los hijos segundos como a los últimos, como un factor más entre otros; de ahí nos llama


mientras los psicóticos funcionales tuvieron a los la atención el mayor porcentaje de estos pacientes



hijos terceros en segundo lugar. El grupo de con bajo nivel socioeconómico respecto a los


trastornos de personalidad mostró lo inverso al


orgánicos. Esto podría deberse a que la pobreza


total: primero los hijos últimos y en seguida los devendría, a fin de cuentas, un fuerte indicador



primogénitos. A su vez el mayor porcentaje de de psicosis funcionales, tal como se ha descrito


primogénitos se dio entre los trastornos de la en sociedades muy diferentes a la del presente


infancia y adolescencia. ○

estudio (Hollingshead y Redlich, 1958).
El nivel socioeconómico medio se observó

DISCUSIÓN más entre los pacientes con trastornos de



personalidad (44%) y afectivos (40%) (ver Tabla


De acuerdo con nuestros datos, el nivel I). Quizá estos dos grupos diagnósticos, con mayor

socioeconómico de los pacientes que acuden al escolaridad y más occidentalizados, reconocen



centro de salud mental es bajo en 63.9% del total algunos síntomas como indicativos de una

(Tabla I); pero si agregamos 106 casos de los no enfermedad o padecimiento; mientras que los de

especificados que son equivalentes al porcentaje nivel bajo económico no reconocen los síntomas

mencionado, alcanzaríamos 74% de sujetos con


o buscan resolverlos a nivel familiar y con


ese nivel socioeconómico, cifra que nos parece más medicina tradicional (Aguilar, 1994).

cercana a lo real dadas las condiciones económicas Esperábamos mayor cantidad de pacientes

de Chiapas, donde 22.5% de la población ocupada con bajo nivel económico. Esto no se dio quizá

no recibe salario y 33% gana menos de un salario porque muchos enfermos no pueden trasladarse

mínimo ( INEGI , 2001b). Aparte quedaría un dados el estado extremo de pobreza y el


porcentaje desconocido de pacientes psiquiátricos aislamiento geográfico en que se hallan. Además,







Tabla IX. Lugar entre hermanos (%)



CIE 10 1º. 2º. 3º. Hijo último Hijo único n



F00-09 44 (21.8) 36 (17.8) 21 (10.4) 36 (17.8) 12 (05.9) 202



F10-19 11 (21.1) 7 (13.5) 6 (11.5) 10 (19.2) 1 (01.9) 52



F20-29 34 (30.6) 13 (11.7) 21 (18.9) 17 (15.3) 4 (03.6) 111



F30-39 17 (25.7) 7 (10.6) 5 (07.6) 15 (22.7) 3 (04.5) 66


17 (23.3) 10 (13.7) 14 (19.2) 1 (01.4) 73


F40-49 16 (21.9)

F50-69 5 (27.7) 1 (05.5) 2 (11.1) 7 (38.8) 0 18



F70-99 23 (38.3) 8 (13.3) 6 (10.0) 12 (20.0) 6 (10.0) 60



Total 151 (25.9) 88 (15.1) 71 (12.2) 111 (19.1) 27 (04.6) 582




1o.= Primogénito, 2o.= Hijo Segundo, 3º.= Hijo tercero, n= Total por categoría diagnóstica.



54
Enero - Junio 2006 I N V E S T I G A C I Ó N

de los 35 municipios mayoritariamente indígenas sas al inicio del trastorno (Aguilar, 1994). Por otro


(INEGI, 2001a) que también son los más pobres, lado, 16% del total de la muestra asistió por



25 estuvieron representados en la muestra total. primera vez a consulta después de los 36 años de


Por otro lado, la mayoría de los pacientes del edad, lo cual podría ser debido a una suma de



estudio proviene de municipios con características factores culturales más dificultades económicas


urbanas, y hay un sector de clase media que recurre y geográficas, además de las patogénesis tardías.



cada vez más a las instituciones públicas por el La edad de inicio del padecimiento en 36% de



deterioro económico general. la muestra sucedió entre los 16 y 25 años de edad,


De los expedientes analizados, 54.6% corres- y en segundo término (29%) antes de los 16 años



pondieron al género masculino y 45.4% al (Tabla III). Esta distribución fue similar en los



femenino, relación de género común a los variados trastornos orgánicos y ansiosos e inversa en los


estudios sobre trastornos mentales. Respecto a las afectivos, donde la mayoría inició antes de los 16



categorías diagnósticas, 40% fueron trastornos años de edad. A su vez, las psicosis funcionales y



orgánicos, 20% psicosis funcionales, 10.8% por consumo de psicotrópicos inician entre los 16-


trastornos de ansiedad y somatoformes, y cerca 25 primero y después entre los 26-35 años de edad.



de 10% afectivos junto a trastornos por consumo Llama la atención la edad temprana de los


de psicotrópicos, porcentajes también parecidos problemas afectivos y la tardía de los psicóticos



a las estadísticas oficiales (SSA, 1999). En todas funcionales; podemos atribuir lo anterior a la buena
las categorías predomina el género masculino ○

○ información de los primeros y a la deficiente de los
excepto en los trastornos afectivos y ansioso- segundos. También es de importancia el tiempo que

somatoformes, lo cual también es ya observación tardan pacientes y familiares en acudir a consulta



clásica (Caraveo et al., 1996 y 1999; Salgado y especializada de primera vez en relación con la edad

Díaz-Pérez, 1999) y suele atribuirse a la inca- de inicio del padecimiento, lo cual además de

pacidad o negación masculina para registrar o factores culturales podría deberse a dificultades

aceptar tales padecimientos. Podría suceder lo económicas y de traslado.


mismo en esta muestra dado el machismo regional. En toda la muestra predomina el estado civil

Por otro lado, el porcentaje alto de pacientes soltero (58%), sobre todo entre los trastornos de

masculinos en los trastornos por consumo de al- personalidad y psicóticos así orgánicos como

cohol y en los de la infancia y adolescencia puede funcionales, lo cual es una constante de los

atribuirse, en el primer grupo, a razones culturales; estudios parecidos. Entre los ansiososomato-

pero en el segundo grupo la diferencia podría formes hubo un porcentaje relativamente alto de

deberse a razones de tipo biológico. Si sumamos pacientes casados, asimismo en los afectivos; esto

las psicosis orgánicas más aquellas producidas por podemos considerarlo normal pues en estos

consumo de alcohol y psicotrópicos, alcanzamos grupos no hay deterioro y las condiciones



en total 50% de casos orgánicos en la muestra, socioeconómicas son mejores. También es una

porcentaje similar a los datos oficiales (SSA, 1999). característica de los trastornos estudiados que el

Por último, es posible que los casos asociados a mayor porcentaje de separados lo constituya el

disfunciones fisiológicas (F50-59) sean tratados grupo de psicóticos funcionales, y entre los que

por otros profesionistas, pues en la muestra viven en unión libre predominen los trastornos

estudiada sólo hallamos un caso. de personalidad (Tabla IV).



La edad a que se presentaron los pacientes El nivel de escolaridad mayoritario fue la



por primera vez a consulta sucedió entre los 16 y primaria seguido de analfabetismo entre la muestra

25 años de edad en primer término (33.4%), y general y los orgánicos (Tabla V). Esperábamos

entre los 26 y 35 (26.2%) en segundo (Tabla II). mayor cantidad de analfabetas, y si esta cifra es

Esta misma secuencia sucedió en la mayoría de real podría deberse a que la mayoría de los

las categorías diagnósticas, excepto en el grupo pacientes proviene de municipios con rasgos

de psicóticos funcionales donde se ve la situación urbanos. Entre los pacientes con trastornos de

inversa. Pensamos que tal retardo en asistir a personalidad, afectivos y ansiosos hubo mayor

consulta entre los funcionales obedece más a nivel escolar en general, y los psicóticos fun-

factores culturales que a una aparición tardía de cionales muestran una cantidad alta de sujetos con

la enfermedad; esto porque algunos síntomas estudios superiores. Esto podemos considerarlo

psicóticos son atribuidos a causas mágico-religio- dentro de lo habitual, pues los primeros no tienen

55
Ciencia y Tecnología en la Frontera
I N V E S T I G A C I Ó N

deterioro cognoscitivo y en los últimos éste suele recursos para estudiar. Y si comparamos urbanos


manifestarse durante los estudios profesionales. con rurales, vemos dispersión de nacimientos en



La desocupación predomina en la totalidad de éstos y concentración en los primeros (Tabla VII).


la muestra y en seguida la dedicación al hogar, En cuanto a lugar de residencia, la capital del



esta última a expensas de la población femenina estado aumentó su número a más del doble al


lo cual puede verse más entre los grupos afectivos comparar con los nacidos ahí (de 162 a 337



y ansiosos (Tabla VI). El predominio de los pacientes), lo que demuestra una fuerte migración



desocupados nos sugiere que el grado de deterioro de los enfermos y sus familiares a zonas con más


es alto, pues la mayoría de la población estudiada recursos. Los demás municipios también



inició al menos la escuela primaria y a pesar de presentaron una reubicación relacionada con el


ello no participa de actividades como apoyar en desplazamiento rural-urbano de los pacientes: los



casa o en el campo; esto se ve con claridad en residentes en municipios urbanos aumentaron de



ambos grupos orgánicos y entre los funcionales. 53.5 a 72% distribuidos ahora en 29 municipios


Por último, los campesinos mostraron mayor (tres más), mientras los rurales descendieron a



presencia en los trastornos por consumo de 28% en 56 municipios (13 menos) (Tabla VII).



sustancias, en particular alcohol, reflejo de la Esta migración también podría inter venir


situación de abandono y pobreza en la región. favoreciendo el nivel escolar y el socioeconómico



La mayoría de los pacientes de la muestra negó de los pacientes.


antecedentes familiares de trastornos mentales y/o No sabemos si la enfermedad inició antes o


emocionales, sobre todo los psicóticos orgánicos y ○

después de la migración interna, lo cual sería
funcionales (Tabla VI). Esto podría ser real, sin importante conocer pues ya los clásicos de la

embargo permanece la duda por la falta de psiquiatría francesa y alemana del s. XIX habían

información, la vergüenza y el no reconocimiento observado una relación patogénica entre los


de los síntomas por parte de pacientes y familiares. cambios socioculturales bruscos por migrar a zo-

Los grupos que reconocieron antecedentes fueron nas urbanizadas y los trastornos mentales (Jilek,

los afectivos, ansiosos y trastornos de personalidad; 2000). Esta relación todavía se describe tanto en

su nivel escolar podría permitirles visualizar sociedades industrializadas (Faris y Dunham,



síntomas de los trastornos respectivos. El por- 1960; Srole et al., 1962; Cohen, 2002; Weich et

centaje alto de casos no especificados parece al., 2006) como en culturas indígenas diversas

deberse a que muchas historias clínicas recogen (Jilek, 1974; Murphy, 1982; Guinness, 1991),

sólo datos de antecedentes somáticos. destacando en estas últimas la imposición de otra


Respecto a los lugares de nacimiento, la cifra cultura, la marginación y la anomia como factores

más alta se dio en el municipio de Tuxtla Gutiérrez. psicopatógenos; y en las primeras el aislamiento

Esto no es raro pues en su perímetro está el centro y la desorganización social, así como la secu-

para enfermos mentales y es la región más poblada larización y la confusión generadas por la

del estado. Sin embargo, en el caso de las psicosis desintegración sociocultural.



funcionales otro municipio es el que ocupa el Cuando se inició este trabajo había en el estado

primer sitio al respecto; este dato merece un cinco ciudades que ya mostraban desorganización

estudio aparte pues tal municipio no es vecino a social en diverso grado, las cuales aportaron 470

la capital y su población es cinco veces menor. pacientes (61.5%) de los 764 radicados en zonas

Por otro lado, sólo el municipio que ocupa el urbanas. Quizá en estos casos la mezcla de

cuarto sitio en lugar de nacimiento de los pobreza y desintegración sociocultural haya


enfermos es rural, lo cual es un reflejo de la contribuido con los trastornos mentales; sin em-

muestra total donde menos de la mitad de los bargo, los 294 pacientes restantes (38.5% de 764)

pacientes (46.5%) nació en 69 municipios rurales eran residentes de zonas urbanas tradicionales,

(Tabla VII). Este municipio rural requiere donde todavía persisten las familias integradas,

atención dada su prevalencia de trastornos extensas, religiosas y con amplias redes de apoyo

mentales. entre ellas. En estos casos la pobreza es quizá el



El sitio de nacimiento quizá explique la factor patógeno más relacionado con la



escolaridad de la muestra total, pues 53.5% de enfermedad mental, sobre todo la de tipo orgánico.

los enfermos nació en 26 municipios urbanos con





56
Enero - Junio 2006
I N V E S T I G A C I Ó N

Por otro lado, cabe mencionar que de los tre los hermanos; pero el ser primogénito sí parece


actuales 118 municipios del estado, 35 (30%) son tener peso en este grupo diagnóstico.



mayoritariamente indígenas (INEGI, 2001a) y de


éstos, 25 (21.2%) estuvieron representados en CONCLUSIONES



la muestra total de pacientes. No todos los


municipios indígenas restantes quedan en zonas La mayoría de los pacientes atendidos en el lapso



abruptas e incomunicadas, por lo cual sería útil estudiado fue de clase socioeconómica baja, con



indagar qué sucede con sus enfermos mentales y trastornos mentales orgánicos, masculinos, que


emocionales. acuden a su primera consulta entre los 16 y 25



La mayoría de los pacientes formó parte de años de edad, cuyo padecimiento inició en ese



familias integradas y funcionales, pero en segundo mismo periodo, solteros, con escolaridad primaria,


término lo fueron de familias desintegradas y desocupados, sin antecedentes familiares de



disfuncionales (Tabla VIII). Este último tipo de patología mental, nacidos y radicados en



familias predomina en los trastornos por consumo municipios urbanos; asimismo fueron mestizos,


de sustancias y de personalidad, los cuales en primogénitos y de familias integradas-funcionales.



segundo lugar pertenecen a familias integradas La población indígena está poco representada;


pero disfuncionales. En términos de integración del total de la muestra sólo 148 pacientes (14%)



familiar estos dos últimos grupos diagnósticos son nacieron en municipios con mayoría indígena y
los menos favorecidos. La distribución de los ○

○ 104 (9.8%) residían ahí. Los 44 faltantes quizá
pacientes en los diferentes tipos de familia podría migraron a municipios urbanos. Hace falta el

permitir distinguir aquellos susceptibles de los trabajo de campo en esas regiones, pues aún

resistentes, o los endógenos de los reactivos. Los ignoramos cómo se atiende a los individuos que

casos no especificados formaron una cifra elevada desde el punto de vista occidental son

pues tal dato es o difícil de recabar o soslayado considerados enfermos mentales y emocionales.

por quienes elaboran las historias de primera vez, En el caso de Chiapas no basta considerar

médicos generales o pasantes en servicio social. como rurales a las poblaciones menores de 2 500

También por causas culturales e idiomáticas hay habitantes; nuestros resultados podrían ser más

dificultades para entenderse con algunas familias. objetivos si ampliamos esta cifra, como lo

Y el que los psicóticos funcionales pertenezcan hicieron Salgado y Díaz-Pérez (1999) en Jalisco,

así a familias integradas-funcionales como a hasta 5 000 habitantes.


desintegradas-disfuncionales nos remite al En suma, la pobreza podría estar muy



problema de lo multifactorial. relacionada con los trastornos mentales orgánicos



Por último, la mayoría de los pacientes fueron entre la población rural y urbana tradicional de

primogénitos y en segundo término hijos últimos Chiapas; mientras que una combinación de

(Tabla IX). Entre los trastornos de personalidad pobreza más desorganización social y de-

la relación fue inversa; en los psicóticos sintegración sociocultural sería un factor


funcionales los hijos terceros tuvieron el segundo determinante de los trastornos mentales y

lugar, y el mayor porcentaje de primogénitos se emocionales en los enfermos que habitan las

dio entre los trastornos de la infancia-adolescencia ciudades más pobladas del estado, similar a lo

y en los psicóticos funcionales. La presión de la descrito en sociedades industriales.



super vivencia sobre los primogénitos y la


AGRADECIMIENTOS

negligencia con los hijos últimos en familias


numerosas podrían explicar parte de los datos



obtenidos. Para los trastornos de personalidad, en Al Dr. Wolfgang G. Jilek, del Departamento de

tanto hijos últimos, quizá la sobreprotección en Psiquiatría de la Universidad de Columbia



unos como la negligencia en otros podrían ser Británica, Vancouver, por sus observaciones; al

factores causales. Y que muchos psicóticos Dr. Sergio Villaseñor, de la Universidad de


funcionales ocupen el tercer lugar entre sus Guadalajara, por cuya mediación fue posible lo

hermanos podría ser un dato a favor de la teoría anterior. Asimismo a la Psic. Ginette Degrott y al

multifactorial, es decir, no importaría el sitio en- Dr. Leonardo Maza, por su apoyo en este trabajo.




57
Ciencia y Tecnología en la Frontera
I N V E S T I G A C I Ó N

REFERENCIAS


JILEK W G (2000) Civilización moderna, occidentalización



AGUILAR E (1994) Representaciones y conceptos de la y salud mental. Inv Salud 2(1): 6-11.


enfermedad mental entre la población mestiza. JILEK W G (1974) Salish Indian Mental Health and Culture



En: Anuario 1993. Instituto Chiapaneco de Change. Toronto: Holt Rinehart & Winston.


Cultura. Chiapas: Talleres Gráficos, pp. 248-275. JUÁREZ Sánchez L (2002) La contención de los salarios:



BASTIDE R (1975) Sociología de las enfermedades mentales. pieza clave de la reestructuración del capital.


México: Siglo XXI, pp. 132-160. w w w. u o m . e d u . m x / l a u r a s a l a r i o s. h t m



CARAVEO Anduaga J, Medina Mora M E, Rascón M L, (Consultado en octubre 2004)


et al. (1996) La Prevalencia de los trastornos LEE C K, Kwak Y S, Yamamoto J, et al. (1990) Psychiatric



psiquiátricos en la población urbana adulta en epidemiology in Korea. Part II: Urban and


México. Salud Mental 19 (3): 14-21. rural differences. J Nerv Ment Dis 178 (4):



CARAVEO Anduaga J (1999) Morbilidad psiquiátrica en 247-52.


la ciudad de México: Prevalencia y comor- MARI J (1987) Psychiatric morbidity in three primary



bilidad a lo largo de la vida. Salud Mental 22 medical care clinics in the city of Sao Paulo. So-


(núm. especial): 62-67. cial Psychiatry 22: 129-138.



COHEN C I (2002) Economic grand rounds: Social in- MURPHY H B M (1982) Comparative Psychiatry. Berlin:


equality and health: Will psychiatry assume cen- Springer.



ter stage? Psychiatr Serv 53: 937-39. PAYKEL E S, Abbott R, Jenkins R, et al. (2000) Urban-


DESJARLAIS R, Eisenberg L, Good B, Kleinman A (1995) rural mental health differences in Great Britain:


World Mental Health. Problems and Priorities in Low- findings from the national morbidity survey.

Income Countries. New York: Oxford University Psychol Med 30 (2): 269-80.

Press, pp. 19-23. SALGADO de Snyder V N, Díaz-Pérez M J (1999) Los


FARIS R E L, Dunham H W (1960) Mental Disorders in trastornos afectivos en la población rural. Salud

Urban areas–An ecological study of schizophrenia and Mental 22 (núm. especial): 68-74.

other psychoses. New York: Hafner. SANTANA V (1982) Estudo epidemiológico das doenças

GUINNESS E A (1991) Acute psychosis and rapid social


mentais em um bairro de Salvador. Série de Estudos


changes in Swaziland. En: Okpaku S O (ed.) em Saúde (Bahia) 3: 1-22.


Mental Health in Africa and the Americas Today.


SROLE L, Langner T S, Michael S T et al. (1962) Mental


Nashville: Chrisolith, pp. 53-89. Health in Metropolis–The Midtown Manhattan Study,


HOLLINGSHEAD A B, Redlich F C (1958) Social Class and


vol. I. New York: McGraw-Hill.


Mental Illness–A Community Study. New York: SSA (1999) Egresos hospitalarios por tipo de trastorno

John Wiley & Sons.


mental y del comportamiento. Anuario


INEGI (2001a) Chiapas. Indicadores seleccionados de Estadístico de la Secretaría de Salud y los


la población por municipios. Tabulados Básicos


Servicios de Salud en los Estados. México.


Nacionales y por Entidad Federativa. XII Censo SUNDQUIST K, Frank G, Sundquist J (2004) Urbanisation

General de Población y Vivienda, 2000.


and incidence of psychosis and depression.


Aguascalientes, Ags. México. Follow-up study of 4.4 million women and


INEGI (2001b) Chiapas. Población ocupada por


men in Sweden. British J Psychiat 184: 293-298.


municipio, sexo y sector de actividad, y su VAN Os J, Hanssen M, Bijl R V, et al. (2001) Prevalence

distribución según ingreso por trabajo en salario


of psychotic disorder and community level of


mínimo. XII Censo General de Población y psychotic symptoms: an urban–rural compari-


Vivienda, 2000. Aguascalientes, Ags. México. son. Archives of General Psychiatry 58: 663–668.

JAZAIRY I, Alamgir M, Panuccio T (1992) The State of WEICH S, Twigg L, Lewis G (2006) Rural/non-rural

World Rural Poverty: An Inquiry into Its Causes differences in rates of common mental disor-

and Consequences. New York: Internacional Fund ders in Britain: prospective multilevel cohort

for Agricultural Development, p. 1.


study. British J Psychiat 188: 51-57.
















58
Enero - Junio 2006
D I V U L G A C I Ó N




CIENCIA Y DESARROLLO: TENDENCIAS ACTUALES







Fausto Burgueño Lomelí*








INTRODUCCIÓN en Matemática, Astronomía, Filosofía, Geografía,



Historia, el sistema decimal, la construcción y las


E
ingenierías en las sociedades antiguas de China,


s un lugar común reconocer que la


generación y aplicación del conocimiento India, Egipto o de los mayas.



han representado, en las diferentes etapas El Renacimiento, la Ilustración y la Revolución


Industrial fueron grandes logros de la humanidad y


del desarrollo social, un factor fundamental y


estratégico para las transformaciones del creci- de la civilización como hoy la conocemos. Sólo se


miento productivo ––de procesos y productos–– y pueden entender a partir del conocimiento y las

de los instrumentos de trabajo ––cambios



experiencias del resto del mundo y no sólo del


tecnológicos y de organización laboral––. En cada occidental. La civilización y el conocimiento es una

herencia del mundo entero.


fase del progreso técnico es posible identificar el



avance social, mediante la expresión y el carácter


de su fuerza productiva y las relaciones sociales de GLOBALIZACIÓN Y SOCIEDAD DEL



producción predominantes en cada época. CONOCIMIENTO



El conocimiento y la información siempre han


sido determinantes en cada etapa; lo cual se ha En la segunda mitad del siglo XVII se inició en

expresado como mecanismo de poder y control, Inglaterra un extraordinario proceso de


trátese, según la época, de la magia, la mitología,


transformación que se denominó “revolución


la religión o la llamada sociedad de la información industrial”. Fue un periodo de grandes cambios



y del conocimiento. En cada caso han tenido la tecnológicos y de nuevas formas de organización

misma connotación, como la tuvo la propiedad


que dieron origen a un amplio crecimiento


de la tierra y del hombre en la esclavitud y en la productivo. Nuevas tecnologías, nuevas técnicas,



Edad Media, o la máquina durante la era indus- nuevas clases sociales y relaciones de poder

trial. Hoy se presenta un futuro incierto para las


dimanadas directamente de la ciencia, de leyes


naciones que no han logrado desarrollar ni definir mecánicas y químicas que sirven de base a la

estrategias que le permitan producir, acceder, producción por medio de máquinas en la gran

conocer y utilizar el conocimiento científico.


industria, la cual tendrá en la manufactura su


El conocimiento científico y técnico ha tenido fundamento técnico inmediato. “El saber ––señaló

un importante desarrollo desde los siglos XV y XVI,


Marx–– entra en el juego de la autonomización; la


pero también se debe reconocer que diversos y ciencia deviene fuerza productiva”. A su vez, la

múltiples conocimientos, ideas e inventos, han innovación técnica está cada vez menos confiada

acompañado a la humanidad durante toda su


al desarrollo espontáneo del proceso de producción


evolución y transformación histórica, desde el y cada vez más a una actividad inventiva que se

conocimiento del fuego, la rueda, la fundición del convierte en una tarea particular. Por lo tanto, “junto

hierro, el alfabeto, la imprenta, el reloj, el


con la producción capitalista, el factor científico


calendario, la brújula, el uso del cero, el papel, las se desarrolla, se aplica y se crea por primera vez de

armas de fuego, la pólvora, el arco, la rueda de un modo consciente y en proporciones no


molino, etcétera, hasta el avance del conocimiento


imaginadas en épocas anteriores”. 1




*
Investigador titular C, tiempo completo, Instituto de Investigaciones Económicas, Universidad Nacional Autónoma de México.

bulf@servidor.unam.mx, faustobur@hotmail.com

1
Marx K. Progreso técnico y desarrollo capitalista (manuscritos 1861-1863). Cuadernos de pasado y presente. México: Siglo XXI Editores, 1982.

59
Ciencia y Tecnología en la Frontera
D I V U L G A C I Ó N

Al promediar el siglo XIX se logran importantes económica, productiva y de la sociedad, se asiste


avances científicos y tecnológicos: la máquina de a una nueva forma centralizada en los procesos



vapor, los ferrocarriles, el telégrafo, el motor de generación, difusión, utilización y apropiación



eléctrico, la refrigeración, el plástico, el motor de del conocimiento.


combustión interna, la máquina de escribir, el Los cambios tecnológicos han posibilitado e



alumbrado público, el teléfono, el fonógrafo, el impulsado la globalización económica y de las



foco, el automóvil, el radio. La ciencia tiene comunicaciones, las cuales constituyen uno de


grandes avances en Física, Matemática, Historia, los rasgos más significativos del mundo contem-



Astronomía, Química, Biología, Economía y poráneo. Las transnacionales se ubican en todo


Sociología. También se dan grandes cambios el mundo y dominan las diversas etapas de sus



políticos y sociales, nuevas clases, organizaciones, procesos productivos. El cambio técnico implica



incremento de la población en las ciudades, mayor también que las materias primas y el trabajo


riqueza material pero también mayor pobreza. tengan un papel relativo menos importante. La



En una pequeña porción del planeta, es hasta capacidad de gestión, el manejo de la infor-


el siglo XX cuando se inician alteraciones del mación y el acceso al conocimiento, por el



panorama político y la transición de sociedades contrario, tienen mayor peso y relevancia. Cuanto



agrarias a industriales, una división mundial en- mayor es el ritmo y velocidad de los cambios,


tre el desarrollo y el subdesarrollo de los centros más destacada es la capacidad de innovar. Por


industrializados de la economía mundial y de los cierto, conviene señalar que investigación e


de la periferia. El progreso tecnológico, princi- ○
innovación, si bien cada vez están más vin-
palmente basado en la ciencia, dio a los países culadas, son actividades distintas. Desarrollar la

del centro el poder económico, tecnológico y capacidad de investigación no garantiza la


militar en los que se basa el predominio mundial existencia de capacidad de innovación.



de Occidente. Por otra parte, es evidente que en todas las



En las últimas décadas del siglo XX emerge sociedades humanas algún tipo de conocimiento

otro gran proceso de transformaciones científicas, ha representado siempre un papel principal como

tecnológicas, productivas y sociales, que algunos principio organizador y de autoridad. Sin embargo,

denominan la “revolución de la información”, hoy como nunca, es el conocimiento de base



“terciarización de la economía” o “sociedad del científica y tecnológica el que predomina, en una



conocimiento”, y que se suman a la expresión de medida nunca antes alcanzada, como factor cru-

moda: “globalización”. cial de la productividad, de los nuevos procesos y



Como nunca en la historia, los profundos productos, así como del poder.

cambios en la economía mundial, la nueva En el ámbito económico, el conocimiento es


geopolítica y, sobre todo, los extraordinarios fuente y factor determinante del valor añadido

desarrollos en la ciencia y la tecnología, desde los en la producción de bienes y servicios. También


años cincuenta hasta la actualidad, dieron lugar a en la política pública representa un rol decisivo

otro proceso de transformaciones tecnológicas, con la creciente institucionalización de consejos



productivas y sociales, que colocan al mundo en científicos en los ámbitos más diversos como en

una nueva transición histórica que alterará todas salud pública, educación, obras públicas,

la relaciones económicas y sociales y afectará de agricultura.


manera muy desigual a grupos y regiones. El conocimiento científico y técnico, a partir



Las transformaciones en curso tienen una de la última mitad del siglo XX, ha tenido un

dimensión mayor, incluso que las tecnologías que extraordinario desarrollo, y su acumulación pro-

las caracterizan; destacan así los efectos de las duce grandes transformaciones económicas,

Tecnologías de la Información y la Comunicación políticas, sociales y culturales ––aún más



(TICs) y los desarrollos de las tecnologías genéticas. importantes que la brecha económica que las

Es el conocimiento científico y tecnológico en su separa––, y surge así un nuevo concepto: el de la



conjunto el que está modificando a nuestro sociedad del conocimiento.



mundo. El uso de la ciencia en procesos de El crecimiento de la riqueza mundial y el


elaboración y su aplicación es cada vez más rápido proceso de expansión homogénea de los modelos

y relevante. En todos los ámbitos de la vida económicos en boga, nunca alcanzó en los países


60
Enero - Junio 2006
D I V U L G A C I Ó N

en desarrollo los resultados sociales anunciados; Todo revela, además, que las tecnologías de la


en cambio, las diferencias entre los países más información y las comunicaciones han profun-


ricos y los más pobres se amplificaron de una


dizado la división en el mundo de la globalización,


manera más profunda y sustancial. En menos de no solamente entre quienes tienen y no tienen, sino



cuarenta años se triplicó la desigualdad económica. entre los que saben y no saben, entre los que


Los nuevos esquemas en la globalidad han cuentan o no con acceso al conocimiento científico



dado paso a un mundo de excluidos y de y tecnológico. Existe una nueva brecha tecnológica



desigualdad mundial, donde el ingreso de 1% de en la globalización que divide las economías según


la población equivale al del 75% más pobre. Los su capacidad para la generación, asimilación y



ingresos de la población más rica de Estados difusión del conocimiento.



Unidos (que representa sólo 10%) superan la suma En palabras de Mario Albornoz, director de


de los ingresos de la población mundial más pobre la Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia



(2 000 millones de personas). y Tecnología (RICYT), “la brecha es de tal dimensión


La realidad de la globalización es que 30% de


que hace inviable cualquier estrategia basada en


los intercambios económicos mundiales se el supuesto de poder repetir lo que en otros países



realizan entre las grandes empresas y sus filiales. con mayores recursos realizan y obligan a buscar


Otro 30% se realiza entre esas mismas grandes


caminos propios para afrontar los desafíos”. 2


transnacionales. Los países de la OCDE, con sólo En realidad, el mundo del subdesarrollo, y en


19% de la población mundial, concentran 58% ○ particular América Latina, se enfrenta a otro que
de la inversión extranjera y 71% de los inter- durante siglos ha funcionado conforme a

cambios mundiales de bienes y servicios. Los relaciones de naturaleza concentradora y



datos de 2005 demuestran que en el mundo hay excluyente. Un largo proceso histórico ha

195 millones de desempleados y que de 2 800 determinado en la región latinoamericana una



millones de trabajadores, la mitad está en la economía y una sociedad identificadas estruc-



pobreza con salarios promedio de dos dólares turalmente con el atraso y la dependencia; e

diarios; más de 1 000 millones no tiene agua po- incluso hoy, a pesar de algunos avances

table, hay 890 millones de analfabetos y pueblos significativos en su crecimiento económico, es de


enteros sufren desnutrición, enfermedades


las regiones con más desigualdad y cuyos


endémicas, hambre, marginación e ignorancia. problemas de concentración de ingreso, estructura



productiva desarticulada, desempleo, pobreza,


¿DÓNDE ESTÁ LA CIENCIA? analfabetismo y desnutrición de amplios sectores



sociales se han profundizado. El gran desafío para



Todo indica que el potencial científico y la región, por una parte, está situado en resolver

tecnológico está concentrado en unos cuantos viejos problemas históricos y estructurales, a la



países ––Estados Unidos, Europa y Japón––, los vez que debe incorporarse a los nuevos procesos

cuales poseen la infraestructura científica, la que impone la economía mundial, los nuevos

mayor parte de los investigadores y los recursos desarrollos globales y de las posibles formas de

financieros; ahí se definen los grandes rumbos de participar en la denominada economía del

la investigación y se realizan las actividades


crecimiento.

principales de innovación. Son los centros de la El escenario no es muy alentador. Las siete

economía global. economías más industrializadas del mundo


En algunos países subdesarrollados se han


representan 85% del producto total mundial; de


realizado importantes esfuerzos y se usa consi- éstas, sólo Estados Unidos, Alemania y Japón

derablemente la tecnología moderna, pero no concentran 60% del producto.


existe una generación endógena de tecnología, En América Latina el gasto en actividades de



pues su conocimiento es reducido y menor su ciencia y tecnología es de diez dólares por



aplicación innovadora encaminada a la solución habitante, los países asiáticos gastan dieciséis, los

de problemas propios. países del llamado Grupo de los Siete gastan








2
Albornoz M. Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología. (Introducción). Buenos Aires: RICyT, 2002.

61
Ciencia y Tecnología en la Frontera
D I V U L G A C I Ó N


trescientos cincuenta. Por cada cien mil habitantes desarrollo científico y tecnológico y se acentúa la



de la población económicamente activa, noventa polarización del conocimiento. Por otra parte, se


personas en América Latina son ingenieros y fortalecen como núcleos dominantes Estados



científicos, ciento cuarenta y cinco en Asia y Unidos, Europa y Japón, donde se desarrolla una



seiscientos en los siete países más desarrollados. transformación de las políticas científicas y


Más de las tres cuartas partes del gasto mundial tecnológicas, la innovación y la búsqueda de



en investigación y desarrollo (I+D) se realiza en oportunidades estratégicas. El esfuerzo científico


Estados Unidos (37%), Unión Europea (26.5%) y tecnológico descansa, cada vez más, en las



y Japón (15%). En América Latina y el Caribe empresas, y es creciente la privatización y comer-



2.6% solamente. cialización de la ciencia y la innovación.


Mientras que la totalidad de los países de De manera general, estas tendencias han



América Latina tiene menos de ciento cincuenta prevalecido y es posible afirmar que continuarán



mil investigadores (3.5% del total de científicos marcando el quehacer de la ciencia y la tecnología


en el mundo), en Estados Unidos se aproximan al durante largo tiempo. Asimismo, las desigualdades



millón (25% del total mundial) y 90% de las per- económicas y de desarrollo unidas al alto costo


sonas que participan en actividades científicas y de los productos tecnológicos, evidencian el



tecnológicas residen en los siete países más carácter ilusorio de las visiones sobre el libre



industrializados. acceso de las mayorías a los logros del desarrollo

Cualquier diagnóstico que se aplique a la región ○

científico y tecnológico.
latinoamericana muestra las debilidades estruc- Una tendencia de la actualidad es atender áreas

turales que afectan gravemente al desarrollo de la del futuro o tecnologías clave de la información y

ciencia y la tecnología: sólo 20% de la población las comunicaciones, la biotecnología, la



de la edad correspondiente tiene acceso a la electrónica, la energía, el medio ambiente, entre


universidad; en los países desarrollados esta otras, hacia las cuales los países desarrollados

proporción es de 50%. El porcentaje del Producto orientan su I+D industrial. Estas áreas hoy son la

Interno Bruto (PIB) dedicado a I+D, en América prioridad en las agendas de la investigación, no

Latina es de 0.5%, en la Unión Europea de 2%, sólo de los países desarrollados sino de otros

en Estado Unidos de 2.8% y 3% en Japón. países que apuestan a ellas por la potencialidad

La magnitud de las cifras aquí señaladas que encierran para impulsar otros sectores.

pretenden, en todo caso, subrayar el peligro de que De ser posible, estas tecnologías clave pueden

los problemas acumulados a lo largo de nuestra constituir los pilares de un rápido desarrollo

historia y el injusto y desigual orden económico económico y social de nuestros países si se logran

internacional que prevalece, pueden convertir la sustentar sobre una genuina voluntad política y

brecha existente en un abismo irresoluble, tanto el concurso de los diversos sectores sociales que

en el ámbito económico, político y social, como en pudieran influir y participar en su promoción y



el plano científico y tecnológico. Si consideramos desarrollo.


que todo cuanto gasta América Latina en ciencia y Lo anterior implica la necesidad de que en

tecnología equivale a la mitad de lo que invierte la nuestros países se definan y apliquen verdaderas

General Motors Company en I+D, no podemos políticas nacionales en ciencia y tecnología con

dejar de impresionarnos con los niveles dramáticos un sentido estratégico así como de búsqueda de

que vive la región en comparación con lo países soluciones reales a nuestros problemas y nece-

desarrollados. sidades económicas y sociales que requieren


En suma, la realidad muestra que el avance profundas transformaciones en todos los ámbitos.

de la globalización y el advenimiento de la Se trata de tener claro un proyecto estratégico de


supuesta sociedad del conocimiento han servido nación en el cual, además de otros factores indis-

para profundizar las desigualdades entre los países pensables, se fomente y desarrolle la generación

de centro y de la periferia. El desigual desarrollo y difusión de la ciencia, la innovación tecnológica,


económico, político y social generado bajo el la investigación y el conocimiento, tener una



orden económico mundial predominante, trae visión de ciencia para el desarrollo y definir el

aparejada la desigualdad e inequidad en el carácter contenido y las necesidades de la




62
Enero - Junio 2006
D I V U L G A C I Ó N


investigación, sobre todo para países como los global a partir del consenso de Washington: “La


nuestros donde existen áreas de investigación ciencia es muy costosa y requiere de grandes



relevantes, pero también la duda de si existe esfuerzos, y en consecuencia sólo se justifica en



ciencia. los países desarrollados, mientras que la tecnología


Con todo, vale la advertencia de tener presente puede ser para todos, gracias al libre mercado, en



el argumento básico que se impuso como criterio un mundo de economía globalizada”. 3









































































3
La Fuente M, Genatios C. Ciencia y Tecnología en América Latina. Caracas: Ediciones OPSU, 2004.


63
Ciencia y Tecnología en la Frontera
E N S A Y O



LO PROPIO, LO AJENO Y LO APROPIADO EN EL SISTEMA DE LA MILPA




DE HUIXTÁN. A PROPÓSITO DEL LIBRO SISTEMAS Y TECNOLOGÍAS



DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA EN HUIXTÁN, CHIAPAS,




DE MIGUEL SÁNCHEZ ÁLVAREZ1





Araceli Burguete Cal y Mayor2





E

l libro Sistemas y tecnologías de producción agrícola


mesa propuestas para enfrentar problemáticas


en Huixtán, Chiapas, de Miguel Sánchez detectadas. Todo ello en un texto de buen nivel



Álvarez, promete convertirse en un texto de académico, probablemente el primero de los libros


lectura obligada para quienes buscan respuestas


de escritores mayas que escriben “desde adentro”.


sobre la compleja realidad de los pueblos indígenas Es decir, se trata de un intelectual maya que se


de Chiapas. Lo será porque tiene dos ventajas: es

acerca al estudio de sus propias realidades de una

un libro analítico y bien documentado; y, en segundo manera reflexiva, y al mismo tiempo con un fuerte

lugar, es un texto escrito por un autor maya tsotsil ○

compromiso social.
nativo de ese municipio, con lo cual nos ofrece una

El libro Sistemas y tecnologías de producción agrícola


lectura émica de la realidad indígena; es decir, una en Huixtán, Chiapas, que es la tesis de maestría del

mirada desde adentro. Por esa doble virtud autor, se ocupa, como su título lo dice, del análisis

recomiendo su lectura e invito a que lo disfruten. de los sistemas y tecnologías de producción



agrícola. Pero no de cualquiera de ellos, sino



SOBRE EL AUTOR específicamente de los sistemas y tecnologías que


el autor llama tradicionales: de maíz y frijol de tem-



Éste es el segundo trabajo de Sánchez Álvarez poral en el municipio de Huixtán (p. 35).

acerca de Huixtán que leo; antes leí con enorme Para adentrarnos en ese terreno que es casi

interés su libro monográfico Jok’osik, una comunidad íntimo, el autor asume una actitud de guía bicul-

tsotsil en transición ––su comunidad de origen–– tural en los temas que aborda, por ello se esfuerza

en ofrecer abundante información dirigida a dos


publicado en 1997, también por el CELALI y


CONECULTA. Ese primer libro es bueno y mostró las tipos de lectores: a los “propios” y a los “ajenos”,

capacidades del autor; pero sin duda éste es mejor. es decir, a los tsotsiles huixtecos y a los no

La madurez y la formación profesional del autor, indígenas. A los primeros se dirige en tono enérgico,

al obtener el grado de maestro, rindieron sus frutos. llamando su atención sobre la importancia de

valorar el conocimiento propio, alertándolos sobre


En este volumen hay un salto cualitativo


importante. Su manejo de las fuentes abreva de la las amenazas del mundo globalizado y de la

tradición oral, pero va más allá. Realiza un economía industrial. Por ello satura el texto de

minucioso trabajo de campo y un registro detallado, información de contexto. De una manera casi

haciendo gala de su veta de antropólogo. Además enciclopédica trata diversos temas de actualidad;

recurre a una abundante literatura y a una precisión abundancia que se refleja en las 102 fichas (en

conceptual, la cual puede verse en el glosario al español e inglés) que integran la bibliografía

final del volumen. consultada. Mientras que a los segundos, a los no



El lector encontrará un libro con propósitos indígenas, se dirige con una actitud de formador,

diversos. El de un autor que busca comprender; casi de guía, llamando su atención para entrar con

el de un actor social que busca explicar, y el de un cierta cautela en el terreno del conocimiento

huixteco.

planificador que se esfuerza por poner sobre la




1
Reseña del libro de Miguel Sánchez Álvarez (2006) Sistemas y tecnologías de producción agrícola en Huixtán, Chiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas: CELALI/

CONECULTA, leída el 3 de mayo de 2006 en la sede del Centro Estatal de Lenguas, Arte y Literatura Indígenas (CELALI), en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.

2
Profesora-investigadora del CIESAS-Sureste y miembro del Sistema Estatal de Investigación en el estado de Chiapas (COCYTECH).

64
Enero - Junio 2006
E N S A Y O

Antes de abordar el objetivo del libro, invita al Sobre esa base construye su argumento, en un


lector ajeno a pararse en el umbral para ser sendero con dos huellas. Una huella se conduce



conducido hacia adentro. Al asumirse como guía por la “cultura propia” y por la “decisión


bicultural, Miguel Sánchez tiene una doble actitud. autónoma”, versus la que camina por la de la cultura



Por un lado plantea a sus lectores no indígenas, ajena, la decisión impuesta y enajenada. Por eso la


planificadores, académicos y agrónomos, un estructura del libro forma un continuo zigzag que



reclamo de reconocimiento de los saberes tsotsiles- nos conduce por las dos pisadas. Primero nos lleva



huixtecos; pero al mismo tiempo hace una por la de “lo ajeno”, por las políticas públicas que


invitación generosa para entrar en ese conocimiento indujeron el cambio tecnológico mediante las



de manera guiada. Este doble propósito queda de prácticas de la llamada “revolución verde”, como



manifiesto en la forma como está organizado el resultado de políticas de Estado caracterizadas por


libro. Por eso, antes de otra cosa, comienza con un ser excluyentes. Y por el otro lado, nos lleva a lo



capítulo sobre la grafía maya; con ello invita al lec- propio, a lo autónomo, a los varios sistemas de



tor a penetrar en el conocimiento huixteco, pero producción tsotsil-huixtecos que se articulan en


de una manera “informada”; es decir, por la ruta torno al maíz y el frijol; sobre lo cual hace un largo



de la mirada huixteca, que sólo puede hacerse en y minucioso recorrido, y que nos invita a transitar.


las grafías de su propio idioma. Aceptemos la invitación y veamos por dónde nos



En este sentido, el libro es un texto bilingüe conduce.
español-tsotsil. Pero lo es de una manera ○

innovadora. El autor no sólo hace una traducción El marco teórico: la teoría del control

literal de palabras de un idioma a otro sino que se cultural de Guillermo Bonfil



esfuerza por lograr una traducción conceptual en


dos sistemas de significados: en lengua maya y en La teoría del control cultural de Guillermo Bonfil es

español, y pone una mesa de diálogo intercultural un aliento presente en todo el libro. Recordemos que

para ser usada por los propios y los ajenos. Por tal Bonfil define el control cultural como “el sistema

motivo, el libro de Miguel Sánchez es un ejemplo según el cual se ejerce la capacidad social de decisión

muy novedoso sobre textos que tienen una sobre los elementos culturales. Los elementos

inspiración bicultural, orientado a la formación de culturales son todos los componentes de una cultura

ambos grupos de lectores. que resulta necesario poner en juego para realizar

En su libro, el autor nos ofrece otra arista: la de todas y cada una de las acciones sociales: mantener

su militancia política. Miguel Sánchez no sólo de- la vida cotidiana, satisfacer necesidades”, entre otros,

bate y se posiciona frente a temas relativos a los de cualquier grupo étnico (Bonfil, 1987:27). De

sistemas y tecnologías de producción agrícola, que acuerdo con Bonfil, los elementos culturales en juego

son el eje del libro, sino que además lo hace con un son de dos tipos, los propios y los ajenos. Al relacionar

posicionamiento teórico-político que no oculta, al estos elementos culturales con la naturaleza de las

retomar el enfoque de Guillermo Bonfil en su Teoría decisiones que los grupos étnicos despliegan,

del control cultural, al asumir la defensa de “lo propio”, identifica cuatro ámbitos de posibilidades de esa

entendido como los sistemas tradicionales de relación: la cultura autónoma, la impuesta, la



producción de maíz y frijol. enajenada y la apropiada (cuadro 1).








Cuadro 1. Los ámbitos de la cultura en función del control cultural.




Elementos culturales Decisiones



Propias Ajenas

Propios

Ajenos

Fuente: Bonfil, 1987:28.






65
Ciencia y Tecnología en la Frontera
E N S A Y O

En la “cultura autónoma” la unidad social (el ciudad, relaciones comerciales sin equidad que el


grupo) toma las decisiones sobre los elementos mercado nacional y el sistema económico imponen,



culturales que le son propios, porque los produce como el intercambio desigual, los precios injustos


o porque los conserva como patrimonio de los productos, la falta de apoyos financieros y



preexistente. Sugiere como ejemplo la agricultura tecnológicos, y los salarios inferiores (p. 44). Como


milpera tradicional. En la “cultura impuesta”, ni resultado de estas políticas impuestas, desde la



los elementos culturales ni las decisiones son racionalidad tecnológica y productiva del sistema



propias del grupo. Menciona como ejemplo la capitalista, el campesino se ha empobrecido,


escuela, como institución. descapitalizado, y su calidad de vida se ha



Sobre la “cultura enajenada” afirma que este deteriorado.


ámbito se forma con los elementos culturales que Se evalúa que los programas de desarrollo y



son propios del grupo, pero sobre los cuales han recursos económicos canalizados hacia los pueblos



perdido la capacidad de decidir; es decir, son indígenas alteños han dejado saldos negativos


elementos que forman parte del patrimonio cul- porque han sido despojados del control de decisión



tural del grupo, pero que se ponen en juego a partir política y económica, como resultado de decisiones



de decisiones ajenas. Un ejemplo es el manejo de enajenadas. Como los campesinos indígenas aplican


bosques o selvas que pertenecen al grupo pero políticas públicas que no los benefician y sobre las



cuyas decisiones sobre su aprovechamiento no que no tienen ninguna capacidad de decisión, viven


están en sus manos. en condiciones de supervivencia, que los hace más


Finalmente el cuarto ámbito es el de la “cultura ○

vulnerables: son ellos quienes más se enferman y
apropiada”; se forma cuando el grupo étnico más rápidamente se mueren (p. 45).

adquiere la capacidad de decisión sobre elementos Después de esa fase de diagnóstico que describe

culturales ajenos y los usa en acciones que relaciones impuestas y enajenadas, el autor pasa a

responden a decisiones propias. Pero para que tales exponer de manera minuciosa las características de

elementos ajenos sean apropiados, el grupo debe los sistemas y tecnologías de producción agrícola en

tener la capacidad de producir y reproducir, por sí Huixtán; conocimientos que ubica en el terreno de

mismos, esos elementos culturales. Un ejemplo la cultura propia, de la cultura autónoma.



sobre cultura apropiada es la tecnología Apunta que como resultado de la dominación



(computadoras, aparatos de video, etcétera) puesta colonial descrita arriba, los sistemas de producción

al servicio de acciones propias y de interés del grupo. tradicionales no han tenido condiciones para

También lo son los cambios en el manejo y la producir y reproducir los elementos culturales y

modificación de ciertas pautas de organización so- medios de subsistencia, en virtud de que han

cial, entre otras, que son dirigidas para fortalecer al perdido la capacidad de decidir. La estrategia

grupo (Bonfil, 1987:27-30). Todo ello se produce tecnológica y productiva industrial ha desplazado

en un marco general, en una matriz de relaciones (imponiendo) y subordinado (enajenando) a la



coloniales; el indio es, desde el punto de vista de tecnología milpera. Para el caso de Chiapas, la

Bonfil, un resultado de dicha relación colonial. revolución verde (pp. 39-40) y las políticas de

Con este marco teórico detrás, Miguel Sánchez inducción de cultivos comerciales han minimizado

organiza su exposición. En los primeros capítulos la centralidad de la producción de maíz y frijol,


documenta y reflexiona sobre los ámbitos de la desplazándola, por ejemplo, señala el autor, con la

cultura impuesta y enajenada. La idea que producción de café (p. 43).



desarrolla el autor en su texto es que la racionalidad Pese a esta adversidad, los tsotsiles de Huixtán

tecnológica y productiva de la agricultura indus- resisten con su sistema de milpa maíz-frijol, en el



trial se ha impuesto sobre la agricultura milpera ámbito de lo propio, de la cultura autónoma. La



tradicional. Considera que las políticas de desarrollo principal idea que el autor desarrolla es que los

agrícola y alimentario aplicadas al campo mexicano, tsotsiles del municipio de Huixtán han creado

y concretamente a los pueblos indígenas, no han “diferentes estrategias de resistencia y de adaptación


logrado obtener resultados favorables para dentro de sus territorios y continúan con sus

disminuir la pobreza y las demandas de alimentos prácticas agrícolas tradicionales, a través de



básicos de una población cada vez mayor, más diferentes sistemas de producción, que es la otra

pobre y desesperada (p. 39). La situación se agrava opción o alternativa de producción agrícola

por la relación desventajosa entre el campo y la diferente a la agricultura industrial” (p. 47).

66
Enero - Junio 2006
E N S A Y O

En lo general, las hipótesis que el autor se pedranos (de San Pedro Chenalhó) o los pableros


plantea y desarrolla en su texto recuperan esta idea (de San Pablo Chalchihuitán).



básica. Los sistemas tradicionales de producción Con esta imagen tan fuerte y las evidencias


de maíz y frijol de los tsotsiles de Huixtán son empíricas permeando en todo el texto, ¿por qué el



estrategias adecuadas que deben ser potenciadas. autor no le dio el mismo peso de lo apropiado?


El libro concluye con propuestas que apuntan hacia Una de las respuestas podría ser que un elemento



el fortalecimiento del sistema tecnológico milpero analítico, en el cual Miguel centró su argumento,



de Huixtán. Propuestas que son un suplemento para bloqueó la posibilidad de percibir la riqueza


cualquier lector, aportes que refrendan el carácter escondida en el ámbito de lo apropiado. Según mi



militante y de compromiso, admitiendo que el punto de vista, puso toda la atención en considerar



conocimiento debe servir para pasar a acciones lo propio articulado con la idea de lo tradicional, y


concretas. por lo tanto lo maya como algo puro y no mezclado.



Hasta aquí los argumentos del autor son En las 329 páginas que integran el volumen, el



coherentes con el marco teórico escogido. Miguel autor demuestra la importancia que el trigo y el


Sánchez desarrolló con soltura los tres primeros arado tienen en el sistema de producción de los



elementos del modelo de Bonfil, a saber: la cultura huixtecos, pero no lo analiza como algo apropiado


impuesta, la cultura enajenada y la cultura propia; y, en consecuencia, propio, sino como algo ajeno.



pero ya no mostró la misma certidumbre en el Aunque los describe, no valoró, en este sentido, ni
análisis del paso siguiente al referirse al cuarto ○

○ los artefactos ni las tecnologías como elementos
ámbito del modelo bonfiliano del control cultural: culturales ya “mayanizados” por sus padres-madres,

el de la cultura apropiada; aquella que resulta de que habían convertido al arado y al trigo en cultura

un cruce entre elementos culturales ajenos, pero propia desde el periodo colonial, haciéndoles

que pueden ser apropiados cuando las decisiones perder, entonces, su “ajenidad”. Dialéctica que

se ponen en el terreno de lo propio. Aunque la constituye, sin duda, el núcleo duro de la resistencia

información empírica aporta datos sobre procesos indígena.


de control cultural por apropiación, no los incorpora



al análisis con la misma contundencia que en los El trigo y el arado: el ámbito de



capítulos anteriores, donde mostró claramente las la “cultura apropiada” en Huixtán


relaciones de los tres ámbitos mencionados.



Así, aunque el autor admite que el sistema de ¿Cómo se produce ese proceso de conversión de lo

la milpa en Huixtán incorpora elementos ajeno-impuesto a lo propio-apropiado? En las



culturales de origen “ajeno” que han sido páginas del libro se encuentran bastantes

apropiados, como el trigo y el arado (p. 85), no respuestas, veamos algunas de ellas.

profundiza ni recupera esta veta en el resto de su Comencemos por el carácter impuesto y



argumento, con lo cual pudo haber puesto el enajenante del arado y el trigo. Al documentar el

análisis de la producción milpera huixteca en otra proceso de configuración del altiplano chiapaneco,

dimensión analítica: el de su especificidad en el Roberto Wasserstrom refiere que entre 1590 y 1600

contexto alteño. Por el contrario, en todo el libro ya se habían entregado algunas caballerías de tierras

se advierte una tensión en su afirmación reiterada en beneficio de colonos españoles para realizar

de que el sistema de milpa de Huixtán es un diversas actividades como la cría de caballos y mulas

“sistema tradicional tsotsil-huixteco” en el terreno y la siembra de trigo. Este cultivo era de gran

de lo propio; mientras que los datos empíricos que estima dada la propensión cultural de los españoles

aporta nos demuestran que estamos frente a un al pan. Documentos de archivo consultados por el

sistema híbrido, más cercano a las nociones de autor dan cuenta, por ejemplo, del título de dos

construcción apropiada que a la idea de lo propio caballerías de tierras en los llanos de Huixtán, cerca

entendido como maya-tradicional. En este del arroyo de Cicintiq, a favor de Carlos Estrada,

sentido, basta observar la imagen que ilustra la vecino de la ciudad de Chiapa de Corzo

portada del libro: una yunta de bueyes con dos (Wasserstrom, 1989).

huixtecos dirigiéndola, para observar de inmediato La “labor de pan sembrar”, como se llamó en

la presencia de elementos culturales ajenos, la época colonial a los sembradíos de trigo,


apropiados por los huixtecos. Esta foto es proliferaron en las inmediaciones de San Cristóbal,

impensable con chamulas (de San Juan Chamula), adquiriendo Huixtán importancia en su cultivo. La

67
Ciencia y Tecnología en la Frontera
E N S A Y O

apropiación del trigo por los mayas fue un proceso del porfiriato, como José Francisco Bulnes, quienes


progresivo, a un grado tal que para las primeras afirmaban que las razas ––era el lenguaje de la



décadas del siglo XIX, los mayas de Huixtán eran época–– que comen trigo son superiores a la que


sus principales productores en el estado, según se alimenta de maíz. Y sobre esa justificación, de



reporta Wasserstrom (1989:156). Es decir que la carácter eminentemente ideológico, justificaron las


mayanización de la producción de trigo en Huixtán políticas de colonización del porfiriato, que



se realizó durante el periodo colonial. hablaban de un “mejoramiento de la raza”, es decir,



Pero esta situación cambió drásticamente en de mezclar el maíz con el trigo. Pero como vemos,


la segunda mitad del siglo XIX, cuando las tierras los huixtecos ya lo habían hecho antes, en un largo



de cultivo de Huixtán y Tenejapa quedaron recorrido que venía desde el periodo colonial. El


incorporadas a los grandes ranchos y fincas que se trigo no los ladinizó, sino que fue al contrario, el



crearon en la región, colocando a los campesinos trigo fue mayanizado, fue reelaborado y



en condición de mozos y baldíos. Junto con la reconceptualizado. El trigo, al ser convertido en


producción del trigo se incorporó el arado en la tortilla, en waj, se mayanizó.



vida productiva de los huixtecos. De esta forma, En este proceso de inculturación, el arado



producción de trigo y arado fueron las dos caras de también fue mayanizado. Los huixtecos han


una misma moneda. Al ser integrados en el sistema realizado adecuaciones tecnológicas a las



de la milpa huixteco, ambos elementos culturales, condiciones locales. Miguel Sánchez cita un texto


impuestos y ajenos, fueron mayanizados. de Reyna Moguel y Manuel Parra que describe el


El mismo Miguel Sánchez aporta datos de ○

arado usado en Huixtán, de la siguiente manera:
cómo se dio este proceso de mayanización del “los arados que se usan y han usado en Huixtán

trigo. El primer paso se dio al nombrarlo. Los son una reminiscencia del arado que originalmente

huixtecos llamaron inicialmente al trigo triko-yixim trajeron los españoles. En el trabajo de campo

jkaxlan (“maíz del español”). Posteriormente el encontramos arados que tienen mancera, donde

cultivo del maíz se combinó en las parcelas con están incluidos: la cabeza, el timón, la telera, la

el trigo. En el paisaje de Huixtán, refiere el autor, clavija, el cañón, la reja, el yugo y el barzón. Este

“se observa que junto con el cultivo de trigo arado, clasificado como radial, en Huixtán va

asociado con maíz hay un entramado parcelario acompañado de una serie de rasgos culturales que

de origen español. Además, las parcelas tienen una hablan de la complejidad que el enclave ladino tuvo

forma alargada y son lo suficientemente grandes en este lugar” (p. 160).



para que se justifique el esfuerzo que se requiere En la actualidad los ladinos han perdido

para que los animales retornen sobre el mismo importancia demográfica en Huixtán y

terreno que se está arando” (p. 160). El paso prácticamente han desaparecido como categoría

siguiente fue cuando el trigo y el maíz se étnica en el municipio; sin embargo, la yunta de

mezclaron, ya no sólo en la milpa, para hacer un bueyes continúa siendo un recurso importante en

solo producto alimenticio: la trikoil wak, es decir, los sistemas de la milpa huixteca. En el registro de

la tortilla de trigo, que se elabora con una mezcla estos sistemas Miguel Sánchez identificó uno que

de trigo y maíz. Pese a que en la actualidad el recibe el nombre de vok’osil, que en este caso nombra

trigo de Huixtán ha salido del mercado regional, a la manera como se rotura o se rompe la tierra con

desplazado por la harina de marca traída del el arado tirado por la yunta de bueyes o caballos.

Distrito Federal, los huixtecos siguen sembrando Adicionalmente, el ganado vacuno ha sido

trigo y las mujeres siguen elaborando tortillas incorporado a la vida religiosa y ceremonial de los

combinadas (p. 163). De esta forma, el trigo quedó huixtecos. Es un fondo de reserva económica al

incorporado a la cultura maya huixteca; desde que que se acude para sufragar las fiestas religiosas para

los huixtecos tienen el control de su producción y el cumplimiento de los cargos, o para celebrar

reproducción; requisitos que Bonfil establece para espectáculos de toreo y carreras de caballos, hasta

poder considerarlo un elemento cultural la década de los ochenta del siglo pasado (p. 159).

apropiado. Estas tendencias de hibridación cultural que



Con la mezcla de maíz y trigo los huixtecos Miguel Sánchez registró en Huixtán no son

habían hecho una síntesis cultural maestra, que los excepcionales en el altiplano chiapaneco. Por el

políticos del siglo XIX no lograban resolver. contrario, todo indica que las culturas indígenas

Recordemos el viejo debate entre los positivistas contemporáneas están aquí porque han sido

68
Enero - Junio 2006
E N S A Y O

siempre culturas híbridas. Y no me refiero sólo a Éste es sólo un ejemplo más, entre muchos,


los elementos objetivos de la cultura, sino también para llamar la atención sobre la necesidad de no



a lo biológico y a lo subjetivo (por ejemplo, los concentrarse tanto en la búsqueda o reivindicación


santos patronales de los municipios alteños, todos de lo tradicional de los pueblos mayas de Chiapas,



ellos de piel blanca y ojos azules, al que ningún sino observar la hibridación de los elementos


alteño duda en llamarle “nuestro padre, nuestra culturales; la interlegalidad en las instituciones y



madre”). prácticas indígenas de impartición de justicia, en-



Reyna Moguel y Manuel Parra documentaron tre otras formas culturales mixtas; entendidos como


el proceso de construcción, y luego disolución, de resultados históricos de apropiación de lo ajeno para



la identidad ladina en Huixtán y Oxchuc. Es convertirlo en propio, y, en consecuencia, al ser



ilustrativa la descripción que hacen del ladino de producido y reproducido, transformado en


Huixtán: “Una característica de los ladinos de autónomo.



Huixtán que debe remarcarse con particular esmero Y es que apropiación controlada es resistencia.



es que las prácticas culturales entre indígenas y En este sentido, tenemos que afinar nuestras


mestizos en la región llegaron a mezclarse, al miradas y ver a nuestro alrededor con otros ojos.



extremo de que las fiestas religiosas y los cargos ¿No podríamos decir exactamente lo mismo del café


tradicionales fueron practicados y ocupados por hoy día, cuando se encuentra plenamente



ladinos” (Moguel y Parra, 1998:87). incorporado a la economía campesina alteña de las
De esta forma la voluntad de persistencia de ○

○ tierras bajas; economía que ha permitido las
los huixtecos como cultura híbrida y no tradicional, declaratorias autonómicas en Los Altos y la Selva?

alcanzó no sólo a mayanizar al trigo y al arado, sino Al respecto, al analizar el largo camino de la

también mayanizó a los ladinos. A veces se nos resistencia indígena del “sur profundo”, como

olvida que la categoría “ladino” hace alusión a una Armando Bartra llama a las rebeldías indias del

suerte de mestizo mayanizado. Estamos siglo XX, apunta que el otro lado de la moneda de

acostumbrados a leer la historia de una manera la autonomía, de la libre determinación política


evolutiva y a suponer que los indígenas serían indígena, es la autogestión económica. En muchas

inevitablemente ladinizados, como narraba la regiones de Mesoamérica, apunta, la autogestión



antropología funcionalista en la mitad del siglo económica se amasa con plantas y granos de café.

pasado. Hoy sabemos que la historia no es Por tal motivo el habitante mesoamericano es hoy

unidireccional, y que antes de que los indígenas se un “hombre de maíz y de café” (Bartra, s/f).

ladinizaran en el siglo XX, previamente los mesti- Me parece que lo mismo podríamos decir ahora

zos habían sido ladinizados; esto es, habían sido del bats’i vinik de Huixtán, que es un hombre, o

mayanizados durante los periodos colonial e una mujer, amasado con granos de maíz y de trigo.

independiente. Habría, en este sentido, que rescribir el Popol Vuh,



Con estas mismas tendencias, Reyna Moguel en una nueva versión, que dé cuenta de las

documentó el proceso de incorporación del borrego múltiples configuraciones de los mayas


en la vida de las mujeres chamulas. La oveja contemporáneos, que ya no están hechos solamente

manchega, nos dice la autora, fue traída de España de maíz.



y tuvo que adaptarse a las condiciones clima- En conclusión, el libro escrito por Miguel

tológicas del altiplano chiapaneco. La adopción de Sánchez nos ofrece un modelo analítico con cuatro

la oveja a la cultura chamula fue posible, dice ventanillas para comprender la vida y la historia de

Moguel, porque “se integró a una agricultura los pueblos mayas, abarcados en la dialéctica de

también trashumante que no entró en competencia los cuatro ámbitos del modelo de Guillermo Bonfil,

con el maíz ni con las hortalizas, al guardar un y que bien puede servir de punto de referencia para

equilibrio con el tamaño de los rebaños” (Moguel, estudios posteriores, o que el mismo autor puede

2001:57). Según Moguel, en 1940 había sesenta profundizar en sus estudios de doctorado.

mil cabezas de ganado ovino en Los Altos, cuya El modelo analítico sugerido es que no

mayoría estaba incorporada a la vida y economía podemos obviar las presiones del capital y de las

de los mayas alteños. ¿Quién duda hoy que el políticas neoliberales que se esfuerzan por enajenar

borrego ––la oveja manchega–– forma parte de la las decisiones de los pueblos indígenas para

vida de los chamulas y en especial de las mujeres subordinarlos a sus intereses. Tampoco podemos

de ese municipio? ignorar la presión que ejercen las políticas públicas



69
Ciencia y Tecnología en la Frontera
E N S A Y O

y los intereses de los organismos multilaterales, que cual dialogar, al disponer de una contraparte desde


imponen proyectos y decisiones sobre los pueblos. adentro. Felicidades al autor, al CELALI y al CONECULTA



Por otro lado, es importante valorar lo propio por esta publicación, que seguramente se convertirá


como espacios de resistencia construidos; no en un referente para todos aquellos interesados en



pasivos o inertes, o producto de la oposición al los pueblos indígenas del altiplano chiapaneco.


cambio. El ejemplo de Huixtán muestra que las



culturas mayas de nuestros días son resultado de BIBLIOGRAFÍA



adecuaciones a los desafíos del pasado. Por eso son,


siempre, productos históricos con cierto éxito de


BARTRA A (s/f) Megaplanes y utopías en la América


adecuación, en cuanto son culturas que persisten equinoccial. En página electrónica:


porque supieron adaptarse a lo ajeno para con-


www.laneta.apc.org/rmalc/documentos/bartra.pdf.


vertirlo en propio. Consulta: 02 de mayo de 2006.



La reflexión que el libro de Miguel Sánchez me BONFIL G (1987) La teoría del control cultural en el


deja es que debemos cambiar nuestra forma de estudio de los procesos étnicos. Papeles de la Casa



analizar lo indígena. Hacer del ámbito de lo Chata 3: 23-43. México: CIESAS.


MOGUEL R (2001) Entre la tradición y la modernidad.


apropiado nuestra unidad de análisis, para


Etnología de los derechos colectivos indios. Tuxtla
identificar, ponderar, valorar, las luchas que los


Gutiérrez, Chiapas: CONECULTA.


hombres y mujeres mayas realizan por adecuarse a


MOGUEL R, Parra MR (2001) Los ladinos rurales de
las nuevas realidades para garantizar su persistencia

Huixtán y Oxchuc: un caso de involución so-

como pueblos diferenciados. ○

cial. En ME Reyes et al., Espacios disputados:
Por lo demás, quiero felicitar al autor, Miguel transformaciones rurales en Chiapas. México: UAM-X/

Sánchez Álvarez, por este esfuerzo que, sin duda,


ECOSUR, pp 69-98.

contribuye a colocar en un nivel analítico la SÁNCHEZ A M (2006) Sistemas y tecnologías de producción


reflexión y la producción de los intelectuales mayas


agrícola en Huixtán, Chiapas, Tuxtla Gutiérrez,


alteños, al mismo tiempo que pone a disposición Chiapas: CELALI/CONECULTA.


WASSERSTROM R (1989) Clase y sociedad en el centro de


de los académicos y planificadores un libro con el


Chiapas. México: FCE.












































70
Enero - Junio 2006
R E S E Ñ A S



ANUARIO DEL CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MÉXICO




Y CENTRO AMÉRICA-UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES



DEL ESTADO DE CHIAPAS






Víctor Manuel Esponda Jimeno*






INTRODUCCIÓN



En 1942 vio la luz pública el Boletín de la


L
as publicaciones periódicas en Chiapas han Sociedad Científica, Literaria y Artística de San



sido pocas; su duración y continuidad están Cristóbal de Las Casas, una organización civil



sujetas a los avatares de las políticas sexenales conformada por distinguidos intelectuales. El


y, en su consecuencia, a intereses y tendencias órgano de difusión se anunció con periodicidad



diversas. Con el solo propósito de ilustrar, grosso modo, bimestral, y en 1949, en su segunda época,

con algunos ejemplos dignos de mencionarse -pues ○

apareció el último, habiéndose publicado 15
hubo publicaciones que sólo vieron la luz uno o dos números.

números-, a continuación se esboza el panorama en En Tuxtla Gutiérrez, en mayo de 1948 salió a


que se han desenvuelto las publicaciones de esta la luz pública la revista Amanecer, órgano mensual

naturaleza en el estado. ilustrado que se publicó hasta diciembre de 1949



Aunque no se trata de una publicación alcanzando 9 números.


generada y editada en Chiapas, es menester hacer A finales de los cuarenta (1949) y principios

mención que de 1908 a 1912 se publicó en la capi- de los cincuenta (1951) el que fuera Departamento

tal de la República la revista mensual ilustrada de Prensa y Turismo de Chiapas publicó su revista

Chiapas y México creada y dirigida por el comiteco, gráfica mensual Chiapas que alcanzó alrededor de

Lic. José Antonio Rivera Gordillo que logró sacar 30 números.



a la luz alrededor de 30 vistosos números bien En 1951 aparece en Tuxtla Gutiérrez, el


editados, hoy piezas de colección. primer número de la prestigiada revista Ateneo que

El clero se caracterizó en Chiapas por su alcanzó a publicar siete números, habiéndose


impreso el último en 1957. Con esta publicación


perspectiva humanística y cultural y en tal virtud


creó diversos órganos de difusión, destacándose el se inicia la modalidad de “anuarios” y en justicia



Boletín Eclesiástico del Obispado de Chiapas que apareció se puede considerar una de las aportaciones

en 1911 y se prolongó hasta 1933, así como el Boletín hemerográficas más destacadas en la difusión de

de la Junta Diocesana de Chiapas que apareció en la la cultura y arte chiapanecos.



década de los cincuenta y prosiguió hasta los sesenta En esta misma década, 1953, en Tuxtla

que editó cerca de 80 números. En el Seminario Gutiérrez, el Archivo General del Estado dio a

Conciliar de Chiapas se editó de 1959 a 1961 la conocer el primer número de su Boletín que

revista mensual Surco, que dio a la luz pública 9 inicialmente apareció trimestralmente, publicando

números. De 1962 a 1965 salió la revista Flama, 12 números, aclarando que el número 11 salió a

órgano de carácter literario-cultural que alcanzó 12 la luz en 1961 y el 12 en 1974.


La década de los cincuenta es generosa. En


originales números, y posteriormente apareció El


Caminante, que se editó un tiempo durante el 1959 aparece el número 1 de la Revista ICACH ,

obispado de Samuel Ruiz García. órgano oficial del Instituto de Ciencias y Artes de

El Archivo Histórico Diocesano de San Chiapas, que hasta 1967 publicó 18 números; tras

Cristóbal de Las Casas dio a conocer el Boletín 1 una tregua de dos años reaparece en 1970 para

en 1981 que de manera irregular vino publicar 8 números más saliendo el último en 1973;

publicándolo hasta 2000, habiendo sacado 32 de 1987-1988 dicha revista sale en su tercera época

números en 5 volúmenes. logrando 3 números; posteriormente de 1995-2000,





*Cuerpo académico: Patrimonio sociocultural. CESMECA-UNICACH.


71
Ciencia y Tecnología en la Frontera
R E S E Ñ A

aparecen 5 números en “nueva época” bajo el título Dentro del género de publicaciones de


Investigación, Ciencias y Artes en Chiapas, publicándose divulgación, en enero-marzo de 2004 apareció el



la última con el solo título de Investigación. La Revista número 1 de la revista Tertulia, órgano de difusión


ICACH es el antecedente que dio cuerpo al Anuario del Centro Universitario de Información y



del CESMECA. Documentación de la Universidad de Ciencias y


Al Centro de Estudios Indígenas, fundado en Artes de Chiapas, la cual se publicó hasta octubre-



1985, hoy Instituto de la Universidad Autónoma diciembre de 2005 dando a conocer 14 números.



de Chiapas, le tocó inaugurar en Chiapas los Larga, prolija y laboriosa sería la tarea de


anuarios académicos, publicando su primer reseñar la extensa, discontinua y heterogénea



volumen en 1986 y en esa modalidad y con retrasos hemerografía generada en Chiapas a lo largo de



en su entrega aparecieron tres volúmenes más su historia, empresa esta que queda reservada a


(1987, 1991 y 1994). Como Instituto ha publicado los bibliógrafos y bibliófilos. Son muchas las



–de manera discontinua– hasta el momento once publicaciones seriadas que aparecieron en


volúmenes apareciendo el último en 2005. Chiapas, pero muy pocas las que tuvieron y tienen



En 1984 apareció el número 1 de la revista continuidad, una de éstas es el Anuario que hoy



Integración, publicación regional (Campeche, distingue al Centro de Estudios Superiores de


Chiapas, Quintana Roo y Yucatán) patrocinada México y Centro América.



por la Secretaría de Educación Pública a través


del Programa Cultural de las Fronteras, que

ANUARIO CESMECA1
publicó 17 números hasta 1988; en seguida, para ○

darle continuidad a este proyecto editorial, en El anuario de referencia nace en el Departamento


1989 salió el número 1 de la revista Cultura Sur, de Patrimonio Cultural e Investigación del

auspiciada por el CONACULTA a través del Programa desaparecido Instituto Chiapaneco de Cultura. En

Cultural de las Fronteras en su etapa de descen- 1990 publicó el primer número donde se dieron a

tralización; este organismo se presentó como el conocer los avances y trabajos generados por la

vocero de los institutos de cultura de los estados plantilla de investigadores que la componían. En

del sureste y allí aparecieron, como en su


1993 se entrega al público el último volumen


antecesora, algunas contribuciones relativas a correspondiente a dicho Departamento (e ICHC).



Chiapas; estas revistas que no se pueden consi- En el lapso de 1990 a 1993 se publicaron cuatro

derar propiamente chiapanecas jugaron un volúmenes que contienen importantes estudios



importante papel en la difusión de aspectos que abordan diversos temas de la cultura


artísticos y culturales del estado. Siendo el direc-


chiapaneca y de allende sus fronteras bajo


tor de esta última Óscar Oliva, circuló con buena distintos enfoques y disciplinas, sobresaliendo las

cobertura en Chiapas y logró publicar 38 números ciencias sociales y las humanidades.


apareciendo el último en 1996. Por decreto expedido el 31 de enero de 1995



De carácter divulgativo, en abril-mayo de por la LVIII Legislatura del Congreso del Estado

1990, apareció la primera entrega de la Revista del Libre y Soberano de Chiapas se crea la

Consejo; inmediatamente y en el mismo año, sale a Universidad de Ciencias y Artes del Estado de

la luz el número 1, julio-agosto, de dicha revista Chiapas, antes Instituto y dentro de ese marco

en modalidad bimestral. Esta publicación que


legal se establece el Centro de Estudios Superiores


llegó a su fin en 1993, alcanzó 11 números, y la de México y Centro América, que además de servir

patrocinó el Consejo Estatal de Fomento a la de enlace entre la docencia e investigación, tiene


Investigación y Difusión de la Cultura a través como objetivo central la generación y difusión de



del Instituto Chiapaneco de Cultura. conocimientos que coadyuven en la comprensión



En el ámbito del medio indígena se lanzó la de la realidad social de los pueblos del sur de

revista multilingüe Nuestra sabiduría (1991-2005), México y área centroamericana. Por acuerdo de

que hasta el momento lleva editados 21. la propia Legislatura, el Departamento de






1
Para un panorama general de la producción generada en los anuarios del CESMECA, véase Víctor Manuel Esponda Jimeno, “Índices del Anuario

del Departamento de Patrimonio Cultural e Investigación del Instituto Chiapaneco de Cultura, hoy Centro de Estudios Superiores de México y

Centroamérica de la Universidad de Ciencias y Artes del Estado de Chiapas, 1990-1999” Anuario 2000, pp.593-617. Universidad de Ciencias y Artes

de Chiapas, Talleres de Desarrollo Gráfico Editorial, México, D.F. Junio de 2002.


72
Enero - Junio 2006
R E S E Ñ A

Patrimonio Cultural e Investigación pasó a formar tudes, nació la víspera del siglo XX y en la actualidad


parte del CESMECA, y fue así que el Anuario de 1994 se presenta como el punto de articulación entre el



aparece como órgano específico del mencionado siglo XXI y el nuevo milenio, su continuidad refleja


centro, anexando a él una “separata”, modalidad su significativa trayectoria a través de 16 años de



que concluyó con el Anuario de 1999, fecha en fructífera vida donde han tenido y tienen cabida


que se le asigna el International Standar Book Norm las distintas expresiones del pensamiento



o ISBN. Al cumplir su primera década el anuario en académico, constituyéndose así en un órgano plural



2000, cambia su formato y presentación; la en el que se privilegia la congruencia y rigor


edición es más profesional y su tiraje se elabora metodológicos que tiendan a la objetividad de las



en la ciudad de México; el contenido, como ha temáticas tratadas, contemplando su originalidad,



sido tradición desde sus orígenes, es variado y de aportación y utilidad.


indiscutible calidad, aparecen las contribuciones La amplia y variada información que



de la generalidad de investigadores de dicho contienen los anuarios, plasmada en 336



centro y asimismo alberga también las de los contribuciones, alrededor de poco más de 7 500


colegas de otras instituciones, tanto nacionales páginas, per miten apreciar el panorama y



como extranjeros. perspectivas en que se desenvuelven las ciencias



Quizá el Anuario CESMECA sea la única sociales en la provincia chiapaneca, la mayoría


publicación académica seriada que ha alcanzado de dichas contribuciones privilegia el empiricismo
el mayor número de ejemplares en Chiapas, pues ○

○ y regionalismo, no obstante hay trabajos de
de 1990 a 2004 se ha entregado a la comunidad enfoque teórico que ponen de manifiesto las

académica y al pueblo 15 sólidos volúmenes, preocupaciones intelectuales de sus autores acerca



estando en preparación el 16. El anuario es ya de determinada problemática y su consecuente


toda una tradición en materia de difusión, encuadramiento epistemológico.



promoción y fomento de las ciencias sociales y El Anuario es modesto y ambicioso; es lo



las humanidades en el medio provinciano. Las primero porque no se ostenta como una

tendencias, enfoques y disciplinas que se publicación científica de altos vuelos, pero alberga

despliegan en cada uno de los trabajos publicados en sus páginas trabajos de sólida manufactura

en los anuarios son una clara manifestación del y artículos de distinguidos y prestigiados

quehacer académico que se está generando fuera investigadores que enriquecen su contenido y

de los centros de investigación de las grandes amplían su panorama; respecto a lo segundo,


ciudades.

aunque el Anuario no está indizado, sí es


Dentro de las disciplinas que distinguen al reconocido como una publicación que ha tenido

Anuario destacan la sociología, antropología, buena acogida en los medios académicos


historia, arqueología, etnohistoria, lingüística, nacionales e internacionales; el que se encuentren



ciencia política, economía, psicología, filosofía, agotados sus primeros diez volúmenes demuestra

religión y literatura, todas orientadas bajo las su aceptación y demanda, asimismo es motivo de

distintas tendencias y corrientes que dominaron orgullo que los anuarios del CESMECA se hallen

y dominan las diferentes etapas y tendencias del clasificados y registrados en el catálogo de la Li-

pensamiento científico que han estado en boga. brary Congress y que muchos volúmenes se

Siendo Chiapas un espacio privilegiado para los encuentren en los acervos de prestigiadas

interesados en la investigación de campo es natu- bibliotecas de los Estados Unidos, México y



ral que la mayoría de la producción que se registra Centro América.


en los anuarios se refiera a temas regionales, y por Las aportaciones al conocimiento de



ello se aprecia en un primer momento el interés determinadas temáticas, así como de la difusión,

que tienen los investigadores por entender y registro y rescate de datos e informes de cuestiones

conocer su entorno inmediato para después de actualidad, de antaño y de algunas olvidadas e



relacionarlo, en otro nivel, con las perspectivas ignoradas, hacen del Anuario una obra de consulta

extrarregional y nacional, considerado dentro del recurrente pues en él se esboza y ensaya



contexto de la globalización en sus diferentes problemáticas que orientan a nuevos temas de



manifestaciones e intensidades. investigación o sir ven de referente para la


El Anuario, fruto de un esfuerzo conjuntado contrastación, tanto en diacronía como en



de varios investigadores chiapanecos y de otras lati- sincronía.



73
Ciencia y Tecnología en la Frontera
R E S E Ñ A


Aunque en el Anuario campea un espíritu cada vez más en el nivel macro y en las exigencias


regionalista y provinciano, tiene el mérito de ser


formales y burocráticas que reclaman las corrientes


el órgano universitario permanente que rescata, académicas en boga, no obstante dichas exigencias



fomenta y difunde los resultados del quehacer del mercado académico, puede afirmarse con


empírico de los investigadores y estudiosos que certeza que se retornará a los estudios regionales y



dedican sus esfuerzos al análisis de distintas de caso pues la sola información cuantitativa



cuestiones que tienen que ver, en primer término, disponible en los medios electrónicos no permite


con Chiapas, el sureste mexicano y Centroamérica; al estudioso contar con datos cualitativos y de



asimismo, por su carácter plural y universitario primera mano que expliquen las razones,


en el Anuario se encuentran trabajos que rebasan mecanismos, lógica y dinámica de casos concretos,



las fronteras y que acercan a la comunidad estudiados y analizados directamente y de manera



académica en pro de un enfoque universal de las prolongada y sistemática. El Anuario, con sus


ciencias sociales. evidentes limitaciones, rescata esa tradición, pero



En las actuales circunstancias y condiciones se da cabida a que en sus páginas se manifiesten las


advierte, en una considerable cantidad de centros


distintas expresiones del oficio del estudioso de


de investigación dedicados a las ciencias sociales, las ciencias del hombre en sus diversas



que la tendencia y orientación de éstas se enfoca especialidades.

























































74
Enero - Junio 2006
R E S E Ñ A




PRIMER CONGRESO ESTATAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN CHIAPAS






Mtra. Alma Badillo Flores*





L


a Red de Investigadores en Educación de indispensable la investigación para conocer los


Chiapas (RIECH, A.C.)1, organizó el Primer efectos que esta decisión de política educativa



Congreso Estatal de Investigación Educativa: puede tener en el logro de la universalización de



“Estado Actual y Perspectivas de la Investigación una educación básica para todos los chiapanecos.


Educativa en Chiapas”, los días 21, 22 y 23 de junio



de 2006 en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, Mesa: Preescolar, Educación Especial,



dentro de las instalaciones de la Biblioteca Central Educación Inicial


de la Universidad Autónoma de Chiapas.



El propósito del evento fue abrir un espacio de Se presentaron un total de cinco ponencias. Los

análisis y reflexión para conocer y difundir el estado ○

elementos de la discusión en esta mesa se centraron
en que se encuentra la investigación educativa en en el reconocimiento de que a) los estudios de

Chiapas y construir posteriormente, los campos de cobertura son necesarios, constituyen la base para

conocimientos y áreas temáticas de la problemática el análisis del funcionamiento del sistema educativo

educativa estatal. en este tipo educativo, en especial a partir de su



El principal logro reconocido por ponentes, obligatoriedad; b) existe esfuerzo intelectual y


organizadores y asistentes al Primer Congreso académico, hay estudios de diagnóstico sobre los que

Estatal de Investigación Educativa es haber se basa la elaboración de programas de atención con



reunido a más de 350 asistentes, 77 docentes e alumnos que presentan problemas auditivos; c) el

investigadores que compartieron sus realizaciones tema de los valores es un campo poco explorado en

e inquietudes en el campo de la investigación este nivel, de suma importancia, pues es donde se



educativa. De manera colectiva, por primera vez inicia la etapa del desarrollo del juicio moral, en el

se reunieron a reflexionar sobre las formas a partir ámbito escolarizado.



de las cuales se han abordado en el estado proble-


mas educativos concretos, los alcances y limita-


Mesa: Educación Primaria General, Educación


ciones de las investigaciones realizadas y los Primaria Indígena, CONAFE



resultados derivados de ellas.


Se presentaron un total de 77 ponencias Total de ponencias que se presentaron 16. La



distribuidas en cinco mesas de trabajo agrupadas por mayoría correspondió a propuestas de intervención,

nivel, tipo educativo y sus diferentes modalidades. basadas en estudios de tipo cualitativo, en una gran

La distribución de las ponencias presentadas variedad de temas: Evaluación; focalización para



refleja la ausencia de indagación en los niveles de mejora (reprobación); competencias de formador



preescolar y secundaria, así como en educación de formadores; investigación en las escuelas


especial. Dentro del campo de la educación básica normales; valores y libros de texto; certificación

se ha privilegiado en el estado el estudio de la educa- profesional y calidad educativa; evaluación de


ción primaria. Sin embargo, ante la obligatoriedad


impacto de programas; sistema educativo;


reciente de preescolar y secundaria, se reconoce profesionalización en colectivo escolar de





* Instituto de Estudios de Posgrado.



1
La Red está integrada por los siguientes académicos, relacionados en estricto orden alfabético: Mtra. Alma Badillo Flores, Mtro. Rubén Campos Ruiz,

Lic. Margarita Graciano Alcaraz, Dr. Emiliano L. Hernández López, Dr. Carlos Rincón Ramírez y Mtro. Moisés Silva Cervantes; representantes

respectivamente de las siguientes instituciones: Instituto de Estudios de Posgrado, Instituto Estatal de Evaluación e Innovación Educativa, Instituto

de Estudios Superiores de Chiapas, Universidad Pedagógica Nacional (Unidad 071), Centro de Investigaciones Humanísticas de la Universidad

Autónoma de Chiapas y el Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Chiapas.


La Red está en proceso de formalizarse como asociación civil y mantiene abiertas las puertas a toda institución, grupo o persona que quiera

incorporarse.

75
Ciencia y Tecnología en la Frontera
R E S E Ñ A

contextos bilingües; conceptualización de la ponencias en el primer grupo, mientras que en el


educación desde una visión indígena; etnoma- segundo 18. Las temáticas abordadas fueron las



temática; trayectoria política de profesores; siguientes: Educación superior privada; concep-


construcción del currículo para educación ciones; comunicación; formación académica; gestión



intercultural; estilos de vida en hábitos saludables educativa, planeación y evaluación; política


(adultos mayores); educación especial (producción educativa en educación superior; diseño curricular;



de textos en primaria). evaluación de la docencia.



Algunos trabajos van más allá de la sola


Mesa: Educación Secundaria General, conceptualización de categorías de análisis,



Técnica, Telesecundaria precisando teorías desde las cuales se interpretan


los fenómenos educativos (vgr. Teoría Crítica y la



Se presentaron un total de cinco ponencias. Socio-Crítica; Análisis de Política Educativa). Al



Constituyó el segundo tipo educativo donde menos menos cinco ponencias podrían aportar elementos


ponencias se presentaron, lo que al igual que en el para la toma de decisiones.



nivel de preescolar, derivado de su nueva



obligatoriedad, ponen de manifiesto un campo en el Perspectivas


que a partir de la investigación educativa se ha



generado en el estado poco conocimiento sistemático. Al finalizar el evento, varias preguntas surgieron


Los temas abordados en los proyectos entre los ponentes: ¿qué va a pasar con mi interés
presentados fueron: Tutorías pedagógicas; estra- ○


○ por la investigación, cómo podré lograr
tegias de enseñanza-aprendizaje; reforma de realizaciones más específicas, con quiénes, para

secundaria; evaluación y aprendizaje. qué? Estas son preguntas que a partir de este tipo

Los elementos centrales de la discusión en la de espacios, sin duda es posible enfrentar



mesa, sin aportar aún elementos que pudieran servir colectivamente. Desde la Red se asumen estas

de base para la toma de decisiones, se refirieron a: interrogantes como propias y se espera que las

a) las concepciones teóricas y conceptuales en las próximas actividades que se lleven a cabo ayuden

que se fundamentan las propuestas o proyectos de a ir construyendo alternativas de respuesta a estas



investigación; b) el desarrollo metodológico y más inquietudes.



explicitado en la mayoría de los trabajos de Como parte de las primeras actividades en


investigación; c) el hecho de que se han privilegiado este sentido, la Red se encuentra en proceso de

metodologías de corte cualitativo. elaboración de la memoria del evento, que


incluirá un primer análisis del estado que guarda



Mesa: Preparatoria, Bachillerato, Telebachillerato la investigación educativa en Chiapas, en



términos de los temas, las metodologías, las


Total de ponencias presentadas 16. Predominando perspectivas teóricas y los aportes para la toma

el análisis de actores o procesos en las siguientes de decisiones en política educativa que se han

temáticas: Identidad docente (imaginarios hecho desde la investigación. De igual manera


escolares); enseñanza de la Historia (didáctica, se contará con elementos para la definición de



currículum); Filosofía; expectativas sobre la líneas de investigación que consideren tanto los

enseñanza-aprendizaje; conductas sociales; avances logrados, evidenciados en las



formación del docente-investigador. ponencias presentadas, como los retos plan-



teados por participantes, ponentes, coor-


Mesa: Educación Superior: Grupo: dinadores de mesa y en general académicos que



a) Universidades, Tecnológicos, Institutos asistieron al evento.



de Posgrado y b) Normales Todos estos elementos serán la base para la


delimitación de líneas de investigación más



Por la cantidad de ponencias recibidas en esta mesa, pertinentes para la búsqueda de soluciones a los

principales problemas educativos en la entidad.


se conformaron dos grupos, presentándose 17









76
Enero - Junio 2006 R E S E Ñ A
B I B L I O G R Á F I C A



CHIAPAS: DE LA INDEPENDENCIA




A LA REVOLUCIÓN






Publicaciones de la Casa Chata




Mercedes Olivera, María Dolores Palomo


(coordinadoras)





Centro de Investigaciones y Estudios Superiores


en Antropología Social / COCyTECH




D espués de trescientos años en los que
Chiapas había pertenecido administrativa
y jurisdiccionalmente a la Audiencia de
Guatemala, en 1824 decide anexarse a la ○






República Mexicana. Para entonces el territorio



chiapaneco había adquirido características muy



arraigadas, producto de diferentes procesos a lo


largo de su historia. La creciente diferenciación



social colonial marcó al siglo XIX en Chiapas con


una dinámica de conflictos políticos permanentes,



tanto entre las comunidades indígenas y los



descendientes de los conquistadores como entre


los emergentes poderíos regionales.



Una de las principales características de su



historia fue que su relativa autonomía, debido a


su ubicación periférica con respecto a los centros



del poder colonial, le dio a su funcionamiento



cierto carácter autárquico, conservador, opuesto


al poder central y proclive a cacicazgos regionales



de larga duración. Este libro colectivo estudia las


razones, los conflictos y las fuentes de archivo



que buscan develar las peculiaridades de su



historia.
























77
R E S E Ñ A Ciencia y Tecnología en la Frontera
B I B L I O G R Á F I C A



COLECCIONES CIENTÍFICAS DEL INSTITUTO




DE HISTORIA NATURAL Y ECOLOGÍA





José Eduardo Morales Pérez



Efraín Hernández García



Roberto Vidal López


Compiladores




IHNE / COCyTECH




D

espués de una historia accidentada en la



formación de colecciones en México y la


conformación actual de muchas de ellas a



nivel institucional y regional, se han creado acervos



más grandes, lo que ha traído como consecuencia,

un mejor conocimiento de la flora y fauna del país.

Con respecto al estado de Chiapas, la Colección ○

Zoológica Regional del Instituto de Historia Natu-



ral y Ecología contiene acervos muy importantes a



nivel regional. La formación de éstos ha sido


producto del trabajo de campo, en primera instancia



de Miguel Álvarez del Toro, así como de Eliseo


Palacios.

Posteriormente, los acervos se han enriquecido



por el trabajo del personal del Instituto, a través de


proyectos de investigación y donaciones de otras



dependencias como la del desaparecido Instituto



Nacional de Investigadores sobre Recursos


Bióticos, el Centro de Investigaciones Ecológicas



del Sureste y del público en general.


Se presenta una reseña acerca de las



colecciones científicas del Instituto de Historia



Natural y Ecología. El propósito de este trabajo es


presentar de manera general los acervos con que



cuenta este Instituto, describiendo cada una de sus de insectos, 12% a la de aves, 5% a la

colecciones.

paleontológica, 4% a la de mamíferos, 3% a la de

Actualmente las colecciones albergan 55 801 reptiles, 3% a la de arácnidos y 2% a la de anfibios.



ejemplares de diversas localidades y áreas naturales Cada una de las colecciones cuenta con una

protegidas de Chiapas, aunque también existen pequeña biblioteca en proceso de formación.



ejemplares de otros estados de la República y de Tanto los ejemplares como la bibliografía se



otros países. encuentran disponibles para su consulta y revisión


De la totalidad de los ejemplares, 54% para todas aquellas personas que muestren un

corresponde a la colección de plantas, 17% a la interés serio en el tema.












78
Enero - Junio 2006 R E S E Ñ A
B I B L I O G R Á F I C A



LIMINAR





ESTUDIOS SOCIALES Y HUMANÍSTICOS


Desencanto Demográfico



Año 4, vol. IV, núm. 1, junio de 2006



Astrid M. Pinto Durán1



L

iminar. Estudios sociales y humanísticos es una revista



del Centro de Estudios Superiores de México



y Centroamérica (CESMECA) de la Universidad


de Ciencias y Artes de Chiapas. Se inscribe dentro de la



tradición editorial del Centro y forma parte de un


proyecto de largo aliento de mayor envergadura que es Desencanto Democrático, coordinado por María del



la formación de recursos humanos de alto nivel en Carmen García Aguilar y Alain Basail Rodríguez, presenta



ciencias sociales y humanísticas en los ámbitos de maestría un balance de la experiencia política reciente. Situación


y doctorado. Liminar viene a llenar un vacío en el sur de incierta, identifica la complejidad de los problemas reales,


México y ofrece un espacio de diálogo sobre la agenda ○

las profundas tensiones entre el deber ser y ser democrático,
actual de las ciencias sociales, con un enfoque regional, desde las instituciones y desde la ciudadanía, y las rigideces

multidisciplinario y de frontera. Por otra parte, la revista estructurales que definen y modulan la dirección y los

busca dar respuesta a las exigencias de calidad y ritmos del proceso democrático. Este volumen propone

originalidad en las contribuciones que publica, de manera reflexionar críticamente sobre la reforma del Estado, la

que pueda, en un breve plazo, formar parte del grupo democracia, sus actores políticos, el federalismo y los

de revistas consideradas por el Consejo Nacional de poderes —fácticos y nominales; sus equilibrios—. En

Ciencia y Tecnología (CONACYT). general, los ensayos reunidos son agudos en sus análisis

El sello de Liminar es precisamente la particularidad de los actores, sus discursos y prácticas políticas, así como

de su mirada multidisciplinaria que incluye la economía, sobre el contexto en que éstos se mueven. Invitan a

la historia, la sociología, la ciencia política; pero también, reconocer la magnitud de los desafíos que entraña un

la filosofía, la pedagogía, los estudios literarios, la cambio político de naturaleza democrática, pero, sobre

psicología y todo aquello que podemos considerar como todo, incitan a ciudadanos y sociedad civil a promover y

perteneciente al campo de las humanidades. Su interés exigir la reforma del Estado como el principio funda-

es publicar resultados de investigación con énfasis en la mental que la democratización del régimen demanda.

región sureste de México y Centroamérica y, con estas Desde su concepción, Liminar. Estudios sociales y

múltiples y renovadas miradas, dar cuenta de los humanísticos se situó en las fronteras de la lengua, la cultura,

fenómenos que se están gestando en las fronteras políticas la ciencia y las humanidades. En todos sus volúmenes se

y socio-culturales de la región, así como de los fenómenos ve reflejado el propósito de encarar los nuevos retos

regionales y los procesos globales. explicativos y comprensivos que plantea la globalización



La estructura de la revista, que contiene una sección cultural y económica. Los procesos de integración

temática, ha permitido presentar artículos que estudian


económica y comercial, las migraciones, la democracia


temas particulares y de relevancia coyuntural con nuevas y la alternancia política, así como los fenómenos culturales

propuestas teóricas y metodológicas; una sección abierta que todo esto suscita, son temas de reflexión en este

acoge artículos de reflexión diversa, pero acorde con las espacio creado para generar debates socio-culturales y

políticas de la revista; otro espacio está destinado a la humanísticos sobre las transformaciones de los estados

presentación y al análisis de documentos históricos poco en el engranaje de un mundo global.


conocidos o inéditos, relevantes para comprender la Liminar. Estudios sociales y humanísticos también avanza

conformación histórica de las fronteras o la región; y, por progresivamente en el objetivo de propiciar la



último, en la sección de reseñas, se analizan textos que cooperación interinstitucional mediante el intercambio

tratan de los problemas fronterizos y las regiones sureste académico, compartiendo temas de reflexión que tienen

de México y Centroamérica, así como los debates más que ver con los desafíos de la sociedad, sobre todo, del

actuales de las Ciencias Sociales y las Humanidades. sureste de México y Centroamérica.




1
Coordinadora de la revista e investigadora del CESMECA-UNICACH.
79
Ciencia y Tecnología en la Frontera


NORMAS EDITORIALES











Ciencia y tecnología en la frontera es una revista de y tres a cinco palabras clave. Favor de no abreviar



divulgación científica dirigida tanto al público no especializado ningún dato. Si permite que se publique su correo




como al especializado que se interesa en fortalecer su electrónico, favor de expresarlo.




conocimiento con elementos propios de la investigación c) En los artículos de divulgación, los términos



científica y tecnológica. En la revista se incluyen artículos, técnicos que aparezcan en el texto deberán explicarse





ensayos, traducciones, reportajes, entrevistas, reseñas con claridad en la primera mención, al igual que las



bibliográficas y noticias sobre el acontecer de la ciencia y la abreviaturas.



técnica, principalmente en nuestro estado. d) La bibliografía deberá ir al final, por apellidos y en





En este marco se invita a académicos, investigadores y orden alfabético, de acuerdo con los siguientes



becarios a enviar sus colaboraciones, que podrán versar sobre ejemplos:



temas comprendidos en cualquiera de las áreas del





conocimiento ya sea como artículo científico formal o como Revistas



trabajo de divulgación para un público no especializado. JUSTESON JS, Kaufman T (1993) A Decipherment of Epi-



Olmec Hieroglyphic Writing. Science 259: 1703-1711.

Las colaboraciones recibidas serán evaluadas por los



miembros del Comité Editorial y por expertos en la materia, ROJAS A (1985) Centros históricos. Sobre lo nuevo y lo viejo.

así como por los editores de la revista bajo los siguientes Arquitectura y Urbanismo VI (1): 45-51. La Habana,


Cuba.

criterios: interés del tema, rigor en la investigación así como en



la exposición de los resultados, y que sea comprensible, por lo



que se hace énfasis en presentar una redacción clara y precisa. Libros de un autor


AYLLÓN T (1996) Elementos de meteorología y climatología.


Para ser evaluada, toda colaboración debe cumplir con los



requisitos que a continuación se mencionan: México: Trillas.



KREBS JC (1989) Ecological Methodology. Nueva York: Harper





a) Si bien se reciben trabajos en diskette de 3.5 pulgadas, and Row.



es preferible que los artículos sean enviados por



Libros de varios autores


correo electrónico a la dirección señalada al final. Los



FITO P, Chiralt A (2000) Vacuum Impregnation of Plant Tis-


artículos deben ser escritos en procesador de texto



Word con letra Times New Roman, tamaño 12, en sues. En Design of Minimal Processing Technologies for

Fruit and Vegetables. Eds. SM Alzamora, MS Tapia, A



interlineado de 1.5 y con una extensión máxima de



40 000 caracteres (alrededor de veinte cuartillas) para López-Malo. Maryland: Aspen Publishers, pp 189-205.

los trabajos de investigación, incluidas las referencias,



e) Enviar los artículos para su consideración editorial a:



cuadros y bibliografía. Para los artículos de



divulgación la extensión máxima será de 20 000 cocytech@prodigy.net.mx



cocytechdivulga@yahoo.com.mx

caracteres (diez cuartillas en promedio) y el número


o en diskette directamente a:

de citas será máximo de ocho. Especificar la versión



del procesador que se utilizó. 16 calle Poniente Norte No. 506



Fraccionamiento Bonampak Norte



b) En la primera página deberá registrarse el título del


C.P. 29030, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.


artículo lo más breve posible, el nombre del autor o



autores, el de su institución y departamento de Teléfonos y fax (01961) 12 500 70, 12 500 98, 12 500 99

y 12 500 58.

adscripción, con las direcciones postales y electrónicas,



así como los números telefónicos y de fax. Los



Nota: Una vez aceptada la colaboración es necesario que


○○

trabajos de investigación deberán incluir un breve


entregue por separado y en archivo original o en JPG, las
○○

resumen que refleje claramente el contenido del trabajo


○○

gráficas, fotos y tablas.

















80

You might also like