You are on page 1of 8

Afecciones Ginecológicas Femeninas.

Llamamos afecciones ginecológicas a aquellas relacionadas con el aparato reproductor


femenino. Algunas de las causas habituales de estos trastornos son infecciones, lsiones
o cambios hormonales.
- Dolor pélvico. La pelvis es la parte inferior del tronco, localizada debajo del
abdomen y entre ambas caderas. Contiene el útero, las trompas de Falopio, los
ovarios, la vagina, la vejiga y el recto.
La mujeres a veces sienten dolor en esa zona, cuyas características e intensidad
son variables y cuyas causa son a menudo difíciles de precisar. Algunas
posibles causas del dolor pélvico son:
a) Relacionadas con el aparato reproductor.
- Embarazo ectópico
- Endrometriosis
- Fibroma
- Quistes ováricos
- Dolor en mitad del ciclo menstrual causado por la ovulación (Mittelschmerz)
- Congestión pélvica.
- Rotura de trompas
- Torsión de los ovarios.
b) Dolor pélvico no relacionado con el aparato reproductor
- Apendicitis
- Cistitis
- Diverticulosis
- Gastroenteritis
- Ileítis
- Enfermedad inflamatoria del intestino
- Linfadenitis
- Cólico renal
Los factores psicológicos pueden empeorar el dolor e incluso provocar una sensación
dolorosa sin que exista ningún problema orgánico.

Vaginitis y vulvitis.
La vaginitis se define como la inflamación de la mucosa de la vagina. La vulvitis es una
inflamación de la vulva (órganos femeninos genitales externos) La vulvo-vaginitis por
tanto es la inflamación de la vulva y de la vagina simultáneamente.
Se produce una inflamación de los tejidos y secreción vaginal. Las causas pueden ser
infecciones, sustancias u objetos irritantes, tumores, fármacos, radioterapia y también
por cambios hormonales. Una higiene personal insuficiente (proliferación de bacterias y
hongos); una fístula puede provocar asimismo la infección.
Mientras la mujer está en período fértil, los cambios hormonales causan (¿??producen)
una secreción acuosa normal, mucosa o blanco lechosa que varía en cantidad y
características según las diferentes fases del ciclo menstrual.
Después de la menopausia el revestimiento interno de la vagina y los tejidos de la vulva
pierden espesor y el flujo normal disminuye debido a la falta de estrógenos. En
consecuencia la vagina y la vulva se infectan con más facilidad.
Síntomas:
a) Vaginitis. El síntoma más habitual es una secreción vaginal
anormal, es decir:
1. Secreciones de flujo muy abundantes.

1
2. Olor fuerte (vagina)
3. Picores, molestrias y/o dolor vaginal.

La secreción anormal a menudo es más espesa que la normal y de un color variable.


Así una infección bacteriana de la vahina tiende a producir un flujo turbio blanco, gris o
amarillento con olor hediondo similar al pescado. La vulva puede notarse irritada o con
un ligero picor.
Una candidiasis (infección por hongos) produce un picor entre moderado e intenso y
quemazón de la vulva la vagina. La piel se vuelve rojiza y es áspera al tacto. De la
vagina sale una secreción espesa similar al queso que tiende a adjuntarse a sus paredes.
Los síntomas empeoran durante la semana anterior al ciclo menstrual.
Los pólipos cervicales (cerviz = cuello uterino) pueden producir hemorragia vaginal tras
el coito.
Si los picores o molestias vulvares se prolongan en el tiempo puede tratarse de una
infección por papilomavirus humano o un carcinoma localizado.
Una llaga dolorosa en la vulva puede ser causada por un herpes o un abceso.
Una llaga que no provoca dolor (en la vulva) puede ser debida a un cáncer ao a sífilis.
b) Salpingitis
La inflamación pélvica (salpingitis) es una inflamación de las
trompas de Falopio, en general a causa de una infección. Se da
en mujeres sexualmente activas, especialmente en las que
utilizan dispositivos intrauterinos (DIU). La inflamación es el
resultado de una infección bacteriana iniciada en la vagina que
se extiende hacia el útero y las trompas. Estas infecciones rara
vez se producen antes de la primera regla (menarquía)
Otras infecciones como la actinomicosis (bacteriana), las
esquistosomiasis (parasitaria) y la tuberculosis (bacilo) también
pueden producir inflamación pélvica..
Síntomas:
Los síntomas comienzan poco después de la menstruación y se
caracterizan por dolor en la parte inferior del abdomen cada vez
más intensos, pueden ir acompañados de nauseas y vómitos. Al
principio, muchas mujeres solo tienen fiebre poco elevada,
dolor abdominal de suave a moderado, hemorragias irregulares
y secreción vaginal escasa , lo que hace difícil realizar el
diagnóstico. A medida que avanza la enfermedad la fiebre
aumenta y sale una secreción parecida al pus por la vagina, a
pesar de que la infección por Clamydia puede no causar
secreción. La infección obstruye las trompas que se hinchan
debido a la no liberación del líquido atrapado en su interior,esto
puede causar dolor crónico, hemorragia menstrual irregular e
infertilidad. También pueden desarrollarse abcesos en las
trompas, ovarios o pelvis. Si el abceso se rompe el dolor de la
parte inferior del abdomen es muy intenso y se acompaña de
nausea, vómito y presión arterial muy baja (shock). Un abceso
perforado siempre requiere cirugía urgente.

c)Fibromas

2
Un fibroma es un tumor no cancerosos compuesto de tejido
muscular y fibroso que se forma en la pared uterina. La causa es
desconocida pero paracen depender de los niveles de estrógenos.
Síntomas:
Aunque pueden llegar a ser de gran tamaño, es posible que no
provoque ningún síntoma. Los síntomas dependen de su número,
tamaño y localización en el útero, así como de su estado. Pueden
provocar hemorragias menstruales intensas y prolongadas (menos
frecuentes entre las menstruaciones). También pueden producir
dolor, presión o sensación de pesadez en la zona pélvica durante
la menstruación o entre períodos, necesidad de orinar con más
frecuencia, hinchazón del abdomen y en pocos casos infertilidad
por obstrucción de las trompas o por distorsión de la cavidad
uterina.
La hemorragia menstrual puede ser abundante porque los
fibromas hacen que aumente la superficie de revestimiento
interno uterino y en consecuencia que la cantidad de tejido que se
elimina durante la menstruación sea mayor. Si la hemorragia es
intensa puede aparecer anemia.

Trastornos menstruales.
Entre los más frecuentes aparecen el síndrome premenstrual (SPM) y el dolor que
aparece durante la menstruación.(Dismenorrea). Un conjunto de interacciones
hormonales controlan el comienzo de la menstruación durante la pubertad, los ritmos y
duración mientras la mujer es fértil y el fin de la menstruación en la menopausia.
El control hormonal de la menstruación comienza en el hipotálamo y la glándula
hipofisiaria y es determinado por los ovarios. Las hormonas secretadas por otras
glándulas como las suprarrenales, también afectan a la menstruación.

Síndrome Premenstrual (SPM).


Es una situación caracterizada por alteración nerviosa (nerviosismo), irritabilidad,
inestabilidad emocional, depresión, cefaleas, edema y dolor en mamas; aparece entre 7
y 14 días antes del comienzo del período menstrual.
El Síndrome Premenstrual parece estar en relación con las fluctuaciones en los niveles
de estrógenos y progesterona que se producen durante el ciclo menstrual. Los
estrógenos producen retención de líquidos lo que explica en aumento de peso, el edema,
el dolor en las mamas y su aumento de volumen. Asimismo, otros cambios hormonales
y metabólicos están involucrados en dicho síndrome.
En mujeres premenopáusicas estos síntomas pueden persistir durante toda la
menstruación y después de la misma. A menudo los síntomas del síndrome
premenstrual se continúan con una menstruación dolorosa (dismenorrea)

3
Síntomas del síndrome premenstrual.
1-Físicos:
a) Dolor de espalda
b) Distensión
c) Dolor e hinchazón de mamas
d) Estreñimiento
e) Vértigo
f) Desvanecimiento
g) Cambios en el apetito
h) Dolores de cabeza
i) Pesadez o presión en la zona pélvica
j) Sofocos
k) Insomnio
l) Falta de energía.
m) Cansancio intenso.
n) Acné y dermatitis con prurito localizado.
o) Hinchazón de tejidos
p) Dolor en las articulaciones
q) Aumento de peso
2- Alteraciones nerviosas
a) Agitación
b) Irritabilidad
c) Ira
d) Depresión
e) Cambios de estado de ánimo
f) Nerviosismo
3- Mentales
a) Confusión
b) Dificultad de concentración
c) Pérdida de memoria u olvidos.
Otros síntomas del síndrome premenstrual como la irritabilidad, nerviosismo, depresión
e hinchazón abdominal pueden durar unos días o mantenerse durante el tiempo de
menstruación.
Los suplementos dietéticos que contienen Calcio y Magnesio pueden resultar
beneficiosos y la ingesta de vitamina B en especial la B6 (Piridoxina).

Dismenorrea.
Dolor abdominal provocado por las contracciones uterinas que se produce durante la
menstruación.
a) Primaria. Cuando no se conoce ninguna causa
b) Secundaria. Cuando la causa es un trastorno ginecológico.
Se cree que el dolor de la D. Primaria se debe a las contracciones uterinas producidas al
reducirse la cantidad de sangre que llega al endometrio.
Una de las causas más frecuentes de la D. Secundaria es la endometriosis, también los
fibromas y la adenomiosis.
La inflamación de las trompas de Falopio y las adherencia entre órganos causan un
dolor abdominal suave, vago, continuo o más grave, localizado y de corta duración.
Cada uno de estos tipos de dolor empeora durante la menstruación.
Síntomas:

4
La dismenorrea causa dolor en la parte inferior del abdomen que se extiende hasta la
parte inferior de la espalda o las piernas. El dolor puede ser en forma de calambres que
aparecen y desaparecen o bien como una molestia constante. Comienza poco antes de la
menstruación, en general provoca estreñimiento o diarrea y necesidad de orinar con
frecuencia; algunas veces aparecen vómitos.

Amenorrea.
Se define como la ausencia completa de menstruación, bien porque nunca se haya
presentado (amenorrea primaria) o bien porque se haya interrumpido después de
haberse presentado (amenorrea secundaria).
La falta de regla solo es normal antes de la pubertad, durante el embarazo, durante la
lactancia y después de la menopausia.
Anomalías en el córtex cerebral, hipotálamo, hipófisis, tiroides, suprarrenales. Ovarios o
en cualquier parte del aparato reproductor pueden provocar la amenorrea.
En determinados trastornos, la producción anormal de ciertas hormonas hipofisiarias
evita que se liberen los óvulos (ovulación) y pueden alterar la secuencia de liberación
hormonal que provoca la menstruación.
Valores elevados o bajos de hormonas tiroideas pueden ser causa de amenorrea, reducir
la frecuencia de las menstruaciones o impedir su inicio.
En el síndrome de Cushing, la excesiva producción de cortisol (corticosteroide) por
parte de las glándulas suprarrenales provoca la desaparición de la menstruación o que
un ciclo menstrual sea irregular.
El ejercicio físico de alta intensidad puede suprimir las menstruaciones. Probablemente
el ejercicio origina una reducción de la secreción de las hormonas hipofisiarias que
estimulan los ovarios, con lo que estos producen menos estrógenos, y en consecuencia,
se interrumpe el flujo mensual.
- Otras causas de la amenorrea
a. Síndrome de Cushing
b. Trastornos uterinos (tumor de la placenta)
c. Síndrome de Asherman
d. Desarrollos anormales del útero o de las trompas.
e. Seudohermafroditismo

Síntomas.
- Amenorrea primaria
a) Falta de desarrollo mamario
b) Ausencia de vello púbico y axilar
c) Falta de desarrollo anatómico-corporal
- Amenorrea por embarazo
a) Nauseas matutinas
b) Aumento del tamaño
- Amenorrea por hormona tiroidea elevada
a) Frecuencia cardíaca acelerada
b) Ansiedad
c) Piel caliente y húmeda
- Amenorrea por Cushing
a) Cara en forma de luna llena
b) Abdomen abultado
c) Piernas y brazos delgados
- Amenorrea por poliquistes ováricos

5
a) Aparición de caracteres masculinos (hirsutismo)
Tratamiento.
Estrógenos para inducir los cambios de la pubertad (mamas,vello púbico y axilar) es
decir, amenorrea primaria.
Progesterona y quizá estrógenos para ayudar a que se inicie el flujo.
Etiología.
La amenorrea indica un fallo en la interacción hipotálamo-hipófisis-gónada para
producir los cambios cíclicos del endometrio que dan origen a la menstruación.

Anovulación crónica. Es la forma más común entre mujeres en edad reproductora que
no están embarazadas. La ovulación puede ser inducida o reiniciada con tratamiento
adecuado.
La estructura hipotálamo-hipófisis no aparece afectada aunque alguna alteración
funcional provoca una secreción anormal de gonadotropinas.

Manifestaciones del trastorno hipotalámico contribuyen a situaciones de estrés


emocional y físico, la dieta, el ejercicio, el ambiente, la composición corporal.

La anovulación crónica se caracteriza por niveles de gonadotropinas normales o


reducidos, hipoestrogenismo relativo y amenorrea; puede producirse hemorragia uterina
irregular y profusa (hemorragia uterina disfuncional) por falta de oposición a la
estimulación estrogénica.

Síndrome del ovario poliquístico.


También se le denomina a veces anovulación crónica hiperandrogénica. Es un trastorno
benigno, puede provocar amenorrea pero se caracteriza generalmente por:
- Menstruaciones irregulares
- Obesidad ligera e hirsutismo
- Abundante moco cervical
- Estrógenos libres elevados
- Los niveles de la mayoría de los andrógenos circulantes tienden a estar
elevados.
Diagnóstico:
- Evaluación de situación púber:
a. Fase de pubertad a los 13 años
b. Menarquía no aparecida a los 16 años
c. Tiempo de diferencia entre desarrollo puberal sin menarquía (>/= 5
años).
d. Mujeres con menos de 9 menstruaciones al año.
- Historia clínica y examen físico.
a. Descartar situación de embarazo
b. Anormalidades del crecimiento
c. Ejercicio y alimentación del paciente
d. Forma de vida, estrés ambiental
e. Trastornos psicológico,
- Observaciones
a. Hiperandrogenismo. Da lugar a signos de masculinización debido a
un aumento de la secreción de andrógenos. El hirsutismo (aumento
del vello) es la más típica de los casos de hiperandrogenismo.No
obstante el androgenismo existen otros signos para su identificación.

6
b. Pérdida temporal del cabello
c. Voz grave
d. Aumento de la masa muscular
e. Aumento de la líbido
f. Clitoromegalia
g. Desfeminización: disminución del tamaño de lasmamas y atrofia
vaginal.
h. Puede existir galactorrea.

La presencia de genitales anormales puede indicar la existencia de trastornos de


diferenciación sexual (p.ej seudohermafroditismo).

Feminización testicular.
En el síndrome de insensibilidad a los andrógenos los genitales externos pueden
presentar apariencia normal, pero el vello púbico y axilar están disminuidos; el
desarrollo de las mamas es incompleto y no es posible la identificación del cuello
uterino ni del útero.

La fusión de los labios y el agrandamiento del clítoris es propio de:


- mujeres expuestas a andrógenos durante los 3 primeros meses del desarrollo
fetal
- pacientes con hiperplasia adrenal congénita
- hermafrotidismo verdadero.
- Virilización inducida por fármacos.

La inspección visual de la mucosa vaginal y del moco cervical son muy importantes
por su alta sensibilidad a los estrógenos.
Una inducción de progestágenos puede servir para establecer la capacidad del
endometrio y valorar el nivel de estrógenos endógenos.
Así pues después de una administración controlada de progestágenos:
a- el sangrado implica la presencia de un endometrio normal y la
presencia de estrógenos suficientes para estimular el crecimiento
endometrial.
i. Mujeres con anovulación crónica sangran
ii. Mujeres con fallo ovárico prematuro no sangran
iii. Mujeres con síndrome de Asherman o con afectación
endometrial tuberculosa pueden no sangrar
Laboratorio.
Tipo: concentración sérica basal de (FSH) prolactina y TSH en todas las mujeres con
amenorrea.
1- La prolactina aparece elevada en más del 30% de mujeres amenorreicas.
Descartar elevación por:
i. Estrés
ii. Alimentación
2- Un aumento de la TSH (>5mU/L) sin elevación de la prolactina, indica un
hipotiroidismo primario.
3- Un aumento de FSH (>30 UI/L) sugiere insuficiencia ovárica.
4- En mujeres con hirsutismo deben medirse los niveles séricos de testosterona:

7
i. Testosterona >mg/dl se debe investigar existencia de tumor
generalmente ovárico productor de andrógenos.
ii. Nivel de sulfato de dehiidroepiandrosterona elevado al doble
del límite superior normal indica neoplasia suprarrenal.
iii. Niveles ligeramente elevados de testosterona y de DHEA
indican síndrome de ovario poliquístico.
5- La hiperplasia adrenal congénita requiere:
i. Hirsutismo severo de inicio puberal
ii. Antecedentes familiares de hirsutismo
iii. Estatura inferior a la esperada
iv. Niveles séricos de DHEAS </= microgr/dl
v. Nivel de 17-hidroxiprogesterona elevado.
6- En el síndrome del ovario poliquístico:
i- Niveles de LH circulante están elevados
ii- Aumenta el cociente LH/FSH
7- En la disfunción hipotalámica- hipofisiaria los niveles de LH y FSH son
normales o están disminuidos.

Insuficiencia Ovárica Prematura (Menopausia prematura).


Los trastornos que afectan a mujeres menores de 40 años que les provocan síntomas y
signos típicos de deficiencia de estrógenos y de niveles elevados de gonadotropinas
(FSH) y bajos de estradiol.
1- En mujeres < 30 años debe determinarse el cariotipo (después del
diagnóstico de insuficiencia ovárica).La aparición de cromosoma Y
laparotomía o laparoscopia y extirpación del tejido gonadal a fin de
evitar la aparición de tumores malignos.
2- En mujeres > 35 años con niveles elevados de gonadotropinas, no es
necesario proceder a establecer el cariotipo ya que las posibilidades
de neoplasias gonadales es prácticamente inexistente, debiendo
asumir la aparición de una menopausia prematura.
Pruebas de diagnóstico.
Se determinarán los niveles séricos de estradiol y gonadotropinas semanalmente durante
unas 3 semanas seguidas.
Si los niveles de LH están siempre por encima de los de FSH o los niveles de estradiol
son > 59 pg/ml, deben existir folículos ováricos.
Tratamiento.
Terapia estrogénica.

Hemorragia uterina anormal.


Cuando la duración es excesiva (menorragia) o bien la cantidad menstrual que se
excreta es muy grande (hipermenorragia) o ambas, menstruaciones demasiado
frecuentes (polimenorrea), hemorragia no menstrual o intermenstrual (metrorragia) o
hemorragia postmenopáusica.

You might also like