You are on page 1of 12

Apuntes: ADMINSTRACION DE LA PRODUCCION

Los cuadros de texto son mi percepción personal; con el ánimo de facilitar una mejor comprensión
del contenido del modulo, comparto con ustedes la síntesis de mi lectura del mismo.

U. 1 Administración de la Pcc. Frente a las nuevas realidades del mercado

 Nunca esta garantizada la demanda. No hay clientela cautiva para siempre…


 La admón. de los RR debe basarse en estrategias de operación: Alta productividad, Alta
satisfacción del cliente.
o Productividad = pcc/insumos. La productividad es una relación, una comparación de
la E a si misma y con E similares, con el objetivo de determinar ¿que tan buen uso de
los recursos está haciendo, está produciendo y vendiendo su mayor cantidad de bienes
o servicios posible?
o Producción. Actividades para agregar valor al bien producido a medida que se
combina o transforma los insumos: sean trabajo, tecnología, materiales etc.
o Administración de operaciones: implica ejecutar el proceso administrativo (planear,
organizar, dirigir y controlar) todas las actividades de la empresa (mercadeo, finanzas,
talento humano investigación etc.) No solamente las actividades específicas del área de
producción. Con el fin de producir y vender la mayor cantidad posible del bien o servicio
al que se dedique la E.
o Proceso: secuencia lógica y cronológica de acciones para la transformación de las
materias primas en productos terminados. En adelante: MP = materias primas; PT =
productos terminados. Hay procesos manuales, automáticos y semiautomáticos;
continuos, repetitivos, intermitentes, industriales, etc.
 Planeación y control de la PCC. Sabemos que la planeación y el control son los hermanos
siameses: buscan la eficiencia y eficacia de la E. es decir, su competitividad al cumplir los
objetivos de producir y vender en los términos proyectados en la planeación donde también se
considera factores externos a la E. Es pues la investigación, la actividad que da luces para
adaptarse a la nueva realidad del mercado en la que se encuentra ilimitada oferta de bienes y
servicios, una creciente exigencia de los clientes, vertiginosos avances tecnológicos,
globalización, disminución del proteccionismo, tratados de libre comercio, tratados
internacionales de protección al medio ambiente, infraestructura física cada vez más pequeña
etc.

La ventaja es… que si hacemos uso de nuestra infinita capacidad creativa


podremos adaptar a nuestras empresas La realidad innovando con tanta rapidez
como nos sea posible, mejorando la productividad, aplicando nuevas tecnologías,
para ofrecer productos y servicios de alta calidad y adaptando nuevas estrategias
para entrar al mercado antes que la competencia; evitando eso sí, los errores
tradicionales en las empresas tales como la falta de planeación, falsos pronósticos,
escasa o nula investigación, mal trato a los trabajadores, ausentismo, salarios bajos,
desperdicios innecesarios, falta de mantenimiento a la maquinaria y al equipo,
escasa planeación de producción por encima del punto de equilibrio, etc.

1
U. 2 Evaluación de un sistema de PCC.

Calidad = buen nombre de un producto que se ajusta a las normas técnicas ISO 9000, 90001, y
14000 que se traduce en la capacidad técnica del sistema productivo de una E para garantizar la
satisfacción de los clientes.

Precio = costo de operación (materias primas, MOD, MOI, GASTOS) + utilidad (ganancia)

Para ser competitivos no es necesario sacrificar utilidades rebajando precios, sino hacer el mejor
uso posible de los recursos disponibles para aumentar la productividad sin sacrificar la satisfacción
individual de los trabajadores.

Servicio = suma de los valores agregados al producto para que el cliente se deleite y los disfrute.
El servicio debe ser analizado periódicamente con el fin de mejorar la capacidad del servicio de la
E y mejorar la satisfacción del cliente.

Protección al medio ambiente El uso de tecnología limpia, actualmente es un factor competitivo


y que gana clientes, dado que es una práctica bien vista por los clientes.

Análisis de costos: para tomar decisiones acertadas es imprescindible revisar detallada y


exhaustivamente toda la información relevante al proceso de producción (costos fijos, variables, y
semifijos) y no solamente los precios de los insumos.

Análisis del límite de rentabilidad:


Una vez calculado el punto de equilibrio (PE) es decir, el momento en que la empresa no tiene
perdidas ni ganancias contables, se puede tomar decisiones con respecto a los precios de venta, las
unidades a producir, la maquinaria y equipo, etc. Si el producto puede ser vendido en mayores
cantidades de las que arroja el punto de equilibrio tendremos ganancias. Si por el contrario, se
venden cantidades por debajo del punto de equilibrio, se tendrá pérdidas. Además es necesario
tener presente que el costo se relaciona con el volumen de pcc. y, que los gastos están
estrechamente relacionados con las ventas. Tanto costos como gastos pueden ser fijos o variables

El punto de equilibrio se puede calcular tanto para unidades como para valores en dinero

Ej. Evaluación de la rentabilidad de un producto:

CF = 30 millones; CV = 5000 c/u; Pr. Vta. 10.000. Determinar: margen de contribución, PE, # de
unidades para ganar el 30% sobre el costo total.

Margen de contribución (MC) = Ingreso unitario (yu) – Costo Variable unitario (cvu) =
MC = 10.000 – 5.000 = 5.000 por unidad

Nota: para encontrar las cantidades aplicaremos la siguiente fórmula:

Q = cantidad; CF = costos fijos; p= precio; cv = costo variable

Q = CF/(p-cv) 30.000.000/(10.000 – 5.000) Q = 30.000.000/5 Q = 6.000 unidades

2
3
Clasificación de los costos de producción 2. COSTOS VARIABLES (directos):

1. COSTOS FIJOS  Materia prima.

 Costos Indirectos  Mano de obra directa.

 Costos de inversión:  Supervisión.

 Depreciación.  Mantenimiento

 Impuestos  Servicios públicos

 Seguros  Suministros
Costos fijos: aquellos que NO varían
 Arrendamientos con el nivel de producción y que son
 Empaques
recuperables dentro de la operación
 Otros impuestos.

 Gastos generales: Si una empresa produce a un porcentaje


menor al de su capacidad instalada 
tendrá que asumir los costos fijos, como
 Investigación y desarrollo.
si trabajara al 100% de su capacidad
 Relaciones públicas.

 Contaduría y auditoría.

 Asesorías
Los costos variables como, mano de obra, materia prima y los CIF, SI dependen del volumen de
producción.  Por otra parte, los gastos variables como por ejemplo, las comisiones de ventas dependen
 patentes
exclusivamente de la comercialización y venta. Si hay ventas se pagarán comisiones, de lo contrario no.
 Gastos de Administración

 Gastos de Ventas

Las decisiones se deben tomar teniendo en cuenta ciertas etapas con respecto a las
circunstancias del contexto. Ej. Para decidir si implementar o no un nuevo servicio, es
conveniente calcular la variación en las ventas con el nuevo servicio en contraposición a los
costos que implique la implementación de dicho servicio. Si es favorable para la E, se pone en
marcha la decisión pero si los beneficios no son representativos es mejor pensar en otro tipo
de innovación. Se recomienda tener en cuenta el nivel de incertidumbre y no tomar decisiones
triunfalistas.

4
Análisis de precio de costo: El saber con claridad y precisión el costo de fabricación permite
tomar varias decisiones; entre otras, la fijación del precio de venta, el aumento de salarios,
elaboración de presupuestos de fabricación, evaluación de inventarios etc.

Materias Primas: son los materiales con los que se fabrican los productos son de fácil percepción.
Ej. El cuero en los zapatos, bolsos, cinturones etc.

Costos indirectos de fabricación: son los materiales menos visibles pero muy importantes. Se
contabilizan como costos generales por la dificultad de calcularlos para cada unidad. Ejm. El
pegante

Costo de Mano de obra directa: incluye los salarios pagados por el trabajo directamente en los
productos. Ejm. Los panaderos, modistas, mecánicos etc.

Costo de Mano de obra indirecta: corresponde al salario del personal que no manipula
directamente el proceso de fabricación o transformación de las materias primas, pero que sin parte
de la empresa. Dicho rubro se contabiliza como gastos generales de fabricación por la dificultad
para calcularlos para cada unidad. Ej. Supervisor de producción.

Gastos Generales de fabricación: se clasifican en dos: FIJOS: (Arrendamientos, seguros,


impuestos, sueldos de vigilancia, etc.), y VARIABLES: hilos, bolígrafos, aceite, y mano de obra
directa que no sea un cargo fijo para la E. La repartición de estos cargos variables, puede variar
según el procedimiento de fabricación (continua o por pedido).

Cálculo del precio de costo en la producción por pedido: es la suma del costo de MP, MOD, y
G.G.F Para cobrar menos en cada pedido sin que a la E le represente pérdidas se debe buscar la
mayor PRODUCTIVIDAD posible.

Cálculo del precio de costo en la producción continua: FCC continua significa en serie. Al
igual que en el caso anterior para saber el precio de costo se divide la suma de la MOD + MP +
GGF entre el número de unidades que se fabriquen en una unidad de tiempo definida. Sabemos
que en ese periodo pueden haber productos terminados y productos en proceso para lo cual, el
cálculo se hará con las equivalencias porcentuales correspondientes.
Además, es preciso recordar que el flujo de caja es la clave en los estudios de los costos y la rentabilidad.

Análisis del servicio: la eficacia de un servicio se evalúa generalmente por el tiempo de espera y
tiempo de servicio. Aquí lo indispensable es hacer esperar el menor tiempo posible a los clientes,
desde su entrada hasta su salida de la E. y buscar que salga con la mayor satisfacción posible.
Eso es lo que les agrada a los clientes. Y si además el precio es razonable, mucho mejor. En este
caso también es recomendable tener en cuenta los criterios de tomar la decisión que produzca los
mayores beneficios para la E y para los clientes. El mecanismo más usual para prestar el servicio
es atender en orden de llegada. A excepción de los hospitales, en la sección de urgencias que
atienden primero a los pacientes que presentan situaciones donde se arriesga la vida. No
obstante hay entidades bancarias o supermercados que han adoptado otras metodologías; por ej.
Los clientes que se observa que se demoran menos son atendidos en una ventanilla o una caja
exclusiva.
5
Para recordar…, el costo fijo mensual no se modifica. Es igual en el mes en el que no se
produce nada, que en los meses en los que se producen diversas cantidades.

Por lo tanto, se concluye que:

1. Los costos mínimos de la empresa están determinados principalmente por los costos fijos.
2. Si se produce un mayor volumen de artículos, entonces los costos fijos de cada artículo
producido serán menores, pues se prorratearán (se reparte proporcionalmente) todos los
costos en un mayor número de unidades.

U. 3 La Administración de la Demanda: contemplada de manera especial en la planeación


estratégica, Predice la respuesta a 3 interrogantes: ¿Que, cuanto y cuando producir? Implica el
análisis de las fuentes actuales y potenciales de demanda de nuestros productos, predecir la
demanda y anticiparse a la competencia. Los registros históricos son elementos valiosos para
diseñar el sistema de operaciones, y hacer los pronósticos correspondientes, teniendo en cuenta
que los pronósticos a corto plazo son más precisos que los pronósticos a largo plazo. El periodo
más común es un mes.

Administración de la demanda en una Empresa de Respuesta Sensible y Rápida (ERESER)

Ya no se vende lo que la gerencia desea que se venda. La clave está en identificar lo que los
clientes desean y necesitan realmente y en la decisión de cómo satisfacerlos antes que la
competencia. Esto se logra y se predice con facilidad cuando la E, conoce y comprende las
expectativas cambiantes de sus clientes (estrategia japonesa)

Enfoques para predecir la demanda


Enfoques para predecir la demanda: Debo decir que para hallar el pronóstico de la demanda, no existe
un método o fórmula específica: pero sí podemos contar con nuestra creatividad porque lo que
verdaderamente importa, no es el método sino el resultado. Además porque no se puede desconocer el
comportamiento de la competencia, la entrada de posibles competidores y otros aspectos como el
tamaño de nuestro negocio, nuestra capacidad de abastecimiento (disponibilidad de materia prima y
mano de obra), nuestra inversión en publicidad, la información que hemos recopilado de la
competencia, etc.

En el modulo nos muestran dos clases de enfoques:

 Los enfoques cualitativos (más comúnmente usados) tales como la intuición o experiencia de
la E, entrevistas a expertos en predicciones de ventas también denominado método Delphi,
Estructura de la fuerza de ventas, que implica el contacto directo con los clientes organizados
por zonas. Y las encuestas a los clientes que pueden hacerse personales, por teléfono, por
correo etc. Una vez obtenida la información se ajusta con la existente a través de la
experiencia y se toman las decisiones con respecto a la predicción de la demanda.

6
Los enfoques cuantitativos: corresponden a una combinación de los modelos matemáticos y los
datos históricos para a predecir la demanda. Entre los métodos matemáticos más representativos
están los modelos de series de tiempo y los modelos causales

o Modelos de series de tiempo: consiste en programar la producción dependiendo de


las observaciones que resulten del análisis de la tendencia según unas secuencias
cronológicamente clasificadas.
o Modelos de descomposición: reflejan el análisis de variaciones tales como cambios
tecnológicos estándares de vida, estaciones del año (clima), temporadas de vacaciones
o índices de población etc. para estimar nuestra producción para futuras demandas.
o Proyecciones de tendencia: es posible pronosticar la demanda visualizando el
comportamiento de los compradores en las diferentes etapas del un periodo de tiempo,
generalmente un año.
o Proyecciones de temporada: al igual que el método anterior, recurre al análisis del
comportamiento del consumidor en periodos de tiempo, por ejm. Primer trimestre, etc.

U. 4 Estrategia para desarrollar la capacidad. Consiste en especificar las inversiones en


instalaciones, procesos de operación y nomina en que incurre una E, para aumentar sus
operaciones y satisfacer la demanda de sus productos o servicios. Se conoce como capacidad
instalada al conjunto de elementos que utiliza una E para cumplir con sus actividades; cuando esa
capacidad instalada es insuficiente, porque no alcanza a satisfacer la demanda del mercado, se
debe tomar la decisión de ampliarla pero no sin antes visualizar desde todos los ángulos posibles,
las mejores alternativas; por cuanto las inversiones de ampliación de capacidad generalmente son
altas y ponen en riesgo la liquidez y la capacidad de endeudamiento de la E.

Medición de la capacidad: En el modulo se afirma que capacidad es el potencial de un


trabajador, una maquina, un centro de trabajo, un proceso, una planta o una organización para
fabricar productos por unidad de tiempo.

7
8
1. Fórmula (1) PE unidades = CF /PVq - CVq

Donde: CF = costos fijos; PVq = precio de venta unitario; CVq = costo variable unitario

2. Fórmula (2) para calcular ventas PE ventas = CF/(1- (CVT/VT))

Donde CF = costos fijos; CVT = costo variable total; VT = ventas totales

Ejercicios: Calcular el PE unidades, PE ventas y graficamente

1. En Una fábrica de muebles se requiere $85.000 en materiales para producir una cama. Para el proceso se
utilizan herramientas, contabilizadas por un valor de $65.000.000. La planta física tiene un costo de
$42.500.000; la fábrica utiliza el método de línea recta en la depreciación de sus activos (herramientas 10
años, edificaciones 20 años).  Contrata MOD a $25.000 por unidad fabricada y los CIF se calculan en
$10.000 por unidad producida.  El precio de venta de cada unidad terminada tiene un valor de $175.000. 
La nómina administrativa tiene un valor de $5 millones de pesos mensuales y se paga una comisión del
10% por ventas.  Se pide calcular El MC, El # de unidades a producir y las ventas para no arrojar
pérdidas operacionales, y la gráfica del PE

COSTOS Y GASTOS FIJOS  


Depreciación planta 2.125.000
Depreciación herramientas 6.500.000
Nómina personal de administración - anual - 60.000.000
TOTAL COSTOS Y GASTOS FIJOS ANUALES 68.625.000
   
COSTOS Y GASTOS VARIABLES POR UNIDAD PRODUCIDA  
Mano de obra 25.000
Materiales directos 85.000
Costos indirectos de fabricación 10.000
Comisión de ventas 17.500
COSTOS Y GASTOS VARIABLES POR UNIDAD PRODUCIDA 137.500
   
PRECIO DE VENTA 175.000
Margen de contribución (MC) = Ingreso unitario (yu) – Costo Variable unitario (cvu) =
MC = 175.000 – 137.500 = 37.500 por unidad

Conclusión: Si el precio de venta por unidad producida es de $175.000 y el costo variable unitario es de
$137.500, la venta de cada mueble, contribuirá con $37.500 para cubrir los costos fijos y las utilidades
operacionales del taller.

1. Reemplazando en la Fórmula (1) PE unidades = CF /PVq – CVq

68.625.000 /175.000-137500 = 68.625.000 / 37.500 = 1.830

Es decir, se tendrán que vender 1.830 unidades en el año para poder cubrir sus costos y gastos operativos y
así poder comenzar a generar utilidades.

2. Reemplazando en la formula (2) PE ventas PE ventas = CF/(1- (CVT/VT))

9
68.625.000/1- ((137500*1.830)/(175.000 * 1.830))
68.625.000/1- (251.625.000)/320.250.000)
68.625.000/1- 0.785714286
68.625.000/0.214285714 = 320.250.000 es el valor en ventas para que la E obtenga una utilidad de $0

Ventas: 1.830 x $175.000 320.250.000


Costos y gastos variables: 1.830 x $137.500 251.625.000
Margen de contribución 68.625.000
Costos y gatos fijos 68.625.000
Utilidad o perdida operacional 0

2: Para preparar un refrigerio se requieren ingredientes que cuestan $250 por cada postre. Se paga
arrendamiento del local $100.000 mensuales. Los elementos utilizados para los postres, tienen una
depreciación mensual de $50.000, por tanto, los costos fijos suman $150.000. Si cada postre se vende a
$1.200. Se pide calcular el PE Unidades, PE ventas, PE gráficamente. Y los costos variables suponiendo que
las ventas son de 500 refrigerios al mes.

Margen de contribución (MC) = Ingreso unitario (yu) – Costo Variable unitario (cvu) =
MC = 1.200 – 250 = 950 por unidad

Interpretación: Si cada postre se vende en $1.200 y el costo variable unitario es de $250, quiere decir que
cada postre que se venda, contribuirá con $950 para cubrir los costos fijos y las utilidades operacionales del
negocio.

Si reemplazamos en la formula (1) estas variables, se tendrá un punto de equilibrio de 158 postres
aproximadamente.

1. Reemplazando en la Fórmula (1) PE unidades = CF /PVq – CVq


150.000 /1.200-250 = 150.000/ 250 = 157,895 = 158 Postres

Es decir, se tendrá que vender al menos 158 postres cada mes para poder cubrir los costos operativos e iniciar
a generar utilidades.

2. Reemplazando en la formula (2) PE ventas PE ventas = CF/(1- (CVT/VT))

150.000/1- ((250*158)/(1.200 * 158))


150.000/1- (39500)/189.600) 150.000/1- 0.20833333 = 150.000/ 0,79166667

= 189.473,68 es el valor en ventas para que la E obtenga una utilidad de $0 y a partir de este valor se
empieza a generar utilidades

Ventas: 1.200 x $158.000 189.600


Costos y gastos variables: 158 x $250 39.500
Margen de contribución 950
Costos y gatos fijos 150
Utilidad o perdida operacional 0

10
El Eje "X" representa las cantidades de unidades a producir y vender; El Eje "Y" representa los $
ingresos (valor de las ventas)costos y gastos en pesos.

Análisis: 

La curva de Ingresos Totales inicia desde el origen o intersección de los dos ejes del plano cartesiano. A
media que se van vendiendo más unidades la curva va en asenso, hasta llegar a su tope máximo.  

Ingresos Totales = Número de unidades vendidas  x   precio de venta

Por su parte la curva de los Costos fijos inician en el punto de $150.000 y permanece constante, es decir,
no guarda relación con el volumen de producción y ventas.  

El costo total comienza a partir de los costos fijos y corresponde a la sumatoria de los costos fijos más
los costos variables por unidad producida.

Costo total = Costo fijo + (Número de unidades producidas x costo variable unitario)

Como se puede apreciar, los ingresos cruzan a los costos totales exactamente en $189.600. A partir de
este nivel de ventas, 158 vasos aproximadamente, la zona de utilidades comienza a aparecer a la
derecha del PE. Por debajo de los valores anteriores, aparecerá a la izquierda del PE la zona de perdida.
En otras palabras, se deberán vender 158 vasos aproximadamente o, llegar a un monto de $189.600
en ventas para no arrojar ganancias o perdidas. 

Una vez que Camilo Prada pasa el punto de equilibrio en ventas, cada vaso vendido generará $950 de
utilidad operacional.  Los $250 en costos variables incurridos en la producción de un vaso de avena,
representa una pequeña parte de $1.200 en lo ingresos generados.  Es decir, las utilidades
operacionales aumentarán rápidamente a medida que las ventas  pasen por encima del punto de
equilibrio de 158 vasos, tal como aparece en la gráfica.

El PE también permite mostrar el riesgo operativo que presenta la inversión. A través del margen de
seguridad se podrá conocer los porcentajes de seguridad en los diferentes proyectos de inversión
siempre y cuando se conozca su punto de equilibrio.  Para el ejemplo que se trata,  se puede decir que
Camilo Prada tendrá un margen de seguridad del 68.4%, porcentaje que podrá ser alto en la medida
que se conozcan otros márgenes  de inversiones a realizar. 

          

Por favor, confirme el resultado de acuerdo a los datos expuestos.

Cualquier variación en los precios que intervienen en este indicador, harán variar de inmediato el Punto
de Equilibrio.  Esta es la principal desventaja que ofrece esta herramienta contable y financiera.

11
Ahora utilice nuestro simulador y comprueba tu mismo los resultados: SIMULADOR

12

You might also like