You are on page 1of 71

PRIMER INFORME

COMITÉ DE SEGUIMIENTO AL
DERECHO AL AGUA
EQUIPO TÉCNIO OPERATIVO ETO
10 DE DICIEMBRE DE 2010

El informe contiene información relativa a las acciones del comité de seguimiento al derecho al
agua realizadas en el período septiembre – noviembre de 2010.
1
CONTENIDO
CONTENIDO ................................................................................................................................................. 2

COMITÉ DE SEGUIMIENTO AL DERECHO AL AGUA ....................................................................................... 3

PRIMER INFORME ........................................................................................................................................ 3

PRESENTACIÓN .............................................................................................................................................. 3

1. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................................... 4

2. INSTALACIÓN Y CONFORMACIÓN DEL COMITÉ .......................................................................................... 6

3. RESEÑA DE LAS REUNIONES ....................................................................................................................... 8

4. REPORTE DE AVANCES DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS LÍNEAS DE ACCIÓN PRIORIZADAS .................... 11

4.1. Líneas de acción priorizadas ............................................................................................................. 11

PRESENTACIONES DEL SACM ................................................................................................................... 33

5. BALANCE DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL DERECHO ................................................................................................. 45

5.1. Avance de la implementación de las líneas de acción ...................................................................... 45

5.2. El rol y el alance de la figura de Comités de Seguimiento................................................................. 45

6. RETOS Y RECOMENDACIONES........................................................................................................................... 45

6.1. Agenda 2011 ..................................................................................................................................... 46

6.2. Observaciones de las OSC ................................................................................................................. 46

6.3. Líneas de Acción a Monitorear ......................................................................................................... 47

ANEXOS .......................................................................................................................................................... 48

Anexo 1. Ruta Metodológica ................................................................................................................... 48

Anexo 2. Lineamientos para los Comités de Seguimiento ....................................................................... 49

Anexo 3. Matriz de resumen de fecha, objetivos, asistentes y acuerdos por reunión ............................. 55

Anexo 4. Listado de asistentes al Comité con corte al 02 de diciembre de 2010 ..................................... 59

Anexo 5. Instrumentos Generados por el ETO ......................................................................................... 62

2
COMITÉ DE SEGUIMIENTO AL DERECHO AL AGUA
PRIMER INFORME

PRESENTACIÓN
Este informe tiene por objeto presentar la sistematización de los avances del Comité de
Seguimiento al derecho al Agua, durante el período septiembre a noviembre de 2010. Este Comité
tiene como propósito dar seguimiento al Capítulo 15 del PDHDF, que tiene como fin respetar,
proteger, promover y garantizar, bajo el principio de igualdad y no discriminación, el derecho al
agua y al saneamiento sustentable de las personas que habitan y transitan en el Distrito Federal.
Hacen parte de este capítulo 161 líneas de acción (de la 620 a la 780), que buscan atender siete
atributos del derecho:
 Gestión sustentable y equitativa de los recursos hídricos

 Disponibilidad-abastecimiento de agua continuo y suficiente


 Accesibilidad física a las instalaciones de agua potable y drenaje
 Calidad de los servicios de atención a las y los usuarios
 Calidad del agua
 Accesibilidad económica

 Supervisión y evaluación de los servicios explotados o controlados por agencias


concesionarias
En el Comité de Seguimiento al derecho al agua ha trabajado en torno a las líneas de acción que
los propios miembros del Comité eligieron para comenzar el seguimiento del PDHDF. Los atributos
que fueron seleccionados en esta primera etapa fueron Gestión sustentable y equitativa de los
recursos hídricos, accesibilidad económica y supervisión y evaluación de los servicios explotados o
controlados por agencias concesionarias.
El presente informe da cuenta de los avances del Comité de Seguimiento al derecho al agua al
mismo tiempo que explica el desarrollo del proceso en el que gobierno, sociedad civil y academia
han reunido esfuerzos para impulsar la implementación del PDHDF a través del seguimiento
participativo.
En la introducción se explica la ruta metodológica de los Comités de Seguimiento diseñada por el
Equipo Técnico Operativo del Mecanismo, la cual ha servido para orientar cada una de las etapas
del proceso y a la vez identificar el avance y los siguientes pasos que se proponen para el trabajo
del Comité. El segundo apartado, denominado Instalación y conformación del Comité, se centra en
la exposición sintética de los antecedentes, conformación y asistentes a las reuniones que hasta la
fecha se han llevado a cabo. En el tercer apartado se presenta una síntesis de los tratados en las

3
reuniones desde la instalación del Comité el día 31 de agosto de 2010. La información sobre las
líneas que presentaron los entes, se consolida en el cuarto apartado denominado Reporte de
avance de la implementación de las líneas de acción.
Finalmente el análisis sobre el balance de la implementación y los retos hacia el 2011, se presenta
en los apartados cinco y seis, en los cuales se consolida la información suministrada por los entes
implementadores y las OSC sobre qué tanto y cómo se avanzó en el seguimiento al derecho y qué
se espera al 2011 de las tareas del Comité.

1. INTRODUCCIÓN
Los Comités de Seguimiento son instancias que emanan de los Espacios de Participación, se erigen
en torno a alguno de los Derechos (15) o Grupos de Población (10) señalados en el PDHDF. Para su
funcionamiento se definieron lineamientos que tienen la finalidad de establecer los objetivos y las
bases de su organización, así como su relación con las demás instancias del Mecanismo de
Seguimiento y Evaluación. En dichos lineamientos se define a los Comités como instancias que
tienen como fin procurar la participación y coordinación entre sociedad y gobierno para dar
seguimiento a la implementación del PDHDF y se integran por representantes de Organizaciones
de la Sociedad Civil (OSC) y/o de la Academia y de los Entes Ejecutores de las líneas de acción del
PDHDF.
Estos Comités sesionan por lo menos tres veces cada año aunque pueden hacerlo las veces que lo
requieran. Hasta el momento se ha establecido que se reúnan bajo la modalidad de sesiones en
pleno del Comité de Seguimiento o reuniones de trabajo, en estas últimas se revisan los aspectos
preparativos a las reuniones en pleno o se aquellos temas que el Comité considera trabajar sin la
necesidad de que asistan necesariamente todos sus miembros.
Tiene como atribuciones las siguientes:
 Generar sinergias para la vigilancia social de las líneas de acción del PDHDF, incluyendo la
agenda legislativa y el monitoreo del presupuesto con perspectiva de DDHH;

 Acordar la coordinación interinstitucional para mejorar el seguimiento a la


implementación del PDHDF;

 Conocer, analizar y valorar la información sobre la ejecución de las líneas de acción,


detectar factores que impiden, inhiben o dificultan la implementación y en su caso hacer
sugerencias al ente implementador para su atención;

 Identificar los factores que favorecen la implementación e informar al CSyE las mejores
prácticas.;
 Conocer y analizar los Informes y Reportes de Seguimiento emitidos por el CSyE;
 Dotarse de pautas de actuación complementarias a las planteadas en estos lineamientos,
a fin de dar cumplimiento eficaz y efectivo a sus objetivos;

4
 Solicitar al CSyE la información necesaria para el cumplimiento de sus objetivos de
seguimiento,

 Definir a los actores estratégicos para cada Comité de Seguimiento.


Las acciones de estos Comités durante el segundo semestre del 2010 fueron orientadas por una
ruta metodológica diseñada por el Equipo Técnico Operativos del PDHDF. En dicha ruta se
establecieron tres pasos a seguir:
1. Puesta en Marcha de los Comités: Tuvo por objeto la instalación del Comité y el
nombramiento de la coordinación. Socializar la ruta metodológica, los lineamientos de los
Comités, los formatos para la priorización de líneas de acción que tenía por objeto
identificar aquellas líneas a revisar en el segundo semestre de 2010 y el primero
sensibilizar a los miembros del Comité en relación a qué supone adoptar el enfoque.
2. Ponderación de las líneas de acción para el Seguimiento: esta fase buscaba que los
miembros reflexionarán sobre qué líneas priorizar teniendo como punto de partida el
ejercicio de priorización del ETO. Una vez seleccionadas las líneas se entregaba a los entes
un formato para la elaboración de informes narrativos a presentar en el pleno del Comité.
3. Elaboración y validación de informes: esta fase buscaba la presentación de los informes en
el pleno del Comité, abrir el espacio a las OSC para preguntas y observaciones sobre los
temas trabajados, para finalmente concluir el trabajo del semestre con la elaboración de
este informe.
De los resultados esperados de esta ruta metodológica, el Comité de Seguimiento al derecho al
agua logró la instalación del Comité y un funcionamiento acompañado de la participación activa de
los entes implementadores y de las OSC; se logró un primer informe narrativo de la mayoría de las
líneas de acción priorizadas por ente responsable; se sistematizaron las observaciones de las OSC
sobre los avances reportados; y finalmente se ha logrado la elaboración de este primer informe
consolidado.

5
2. INSTALACIÓN Y CONFORMACIÓN DEL COMITÉ
Este Comité es resultado del evento de instalación de Espacios de Participación1, en particular de
los acuerdos logrados en la mesa de Seguridad Humana 1, en la cual los y las participantes
expresaron su interés por continuar trabajando los tres derechos revisados: agua, vivienda
adecuada y a un medio ambiente sano, así se acordó realizar una reunión el 31 de agosto de 2010
en la cual se dio por instalado un Comité por cada uno de estos derechos.
En la reunión del 31 de agosto, y contando con la participación de dos delegaciones2, seis OSC3,
dos instancias del GDF4, dos Organismos Públicos Autónomos5 y un representante de la
academia6 y la CDHDF (13 personas en total), se acordó que la coordinación del Comité de
Seguimiento al derecho l agua, estaría a cargo del Sistema de Aguas de la Ciudad de México
(SACM) y COMDA-Equipo Pueblo. En lo transcurrido de los tres meses, al Comité han asistido en
total 60 personas de las siguientes OSC y Entidades7:
Tabla 1. Balance de miembros del Comité del derecho al agua a 22 de noviembre de 2010
Instancia del GDF 6
Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial
Secretaría de Desarrollo Económico
Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda
Secretaría de Obras y Servicios
Sistema de Aguas de la Ciudad de México
Subsecretaría de Gobierno
Delegaciones 9
Álvaro Obregón
Benito Juárez
Cuauhtémoc
Iztapalapa
Magdalena Contreras
Miguel Hidalgo
Milpa Alta
Tláhuac
Xochimilco
OPAS 2
Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal
Tribunal Electoral del Distrito federal
OSC 7
CEMDA
COMDA
COPEVI

1 Estos Espacios tienen como objetivo ampliar y articular la participación de instituciones académicas, organizaciones
civiles y sociales, organismos internacionales de derechos humanos, e instancias ejecutoras del PDHDF, para aportar y
coadyuvar en el proceso de seguimiento a la implementación del PDHDF. Fueron instalados en el evento realizado del 7
al 9 de julio de 2010.
2 Miguel Hidalgo y Xochimilco.
3 Coalición de Organizaciones Mexicanas por el Derecho al Agua (COMDA), Centro Operacional de Vivienda y
Poblamiento (COPEVI), Equipo Pueblo, Food First Information and Action Network (FIAN), Unión Popular Valle Gómez AC
y Unión Popular Revolucionaria Emiliano Zapata (UPREZ).
4 El Sistema de Aguas de la Ciudad de México (SACM) y la Subsecretaría de Gobierno del Distrito Federal.
5 La Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) y el Tribunal Electoral del Distrito Federal (TEDF).
6 Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad nacional Autónoma de México.
7 Relación de participantes al 22 de noviembre de 2010
6
Equipo Pueblo
FIAN
Unión Popular Valle Gómez AC
UPREZ
Academia 1
Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

7
3. RESEÑA DE LAS REUNIONES

Este Comité se ha reunido a partir de su instalación y hasta la fecha de elaboración de este


informe en tres sesiones en pleno y una reunión de trabajo, en términos generales los temas
tratados en las reuniones han sido los siguientes:
 Presentación de la ruta de seguimiento, lineamientos y de la matriz de priorización.
 Priorización de líneas para el seguimiento.
 Revisión de instrumentos para informes narrativos.

 Reuniones para presentación de informes narrativos.


A continuación se presenta un resumen de los temas tratados en las reuniones y sus respectivos
acuerdos.
La primera sesión en pleno tuvo lugar el día 31 de agosto y se contó con la participación de 15
personas. Los objetivos de la reunión fueron identificar actores estratégicos, establecer la
coordinación colegiada y proponer agenda temática y calendario de sesiones. En el primer punto
se definió como actores estratégicos al Sistema de Aguas de la Ciudad de México, la Secretaria de
Medio Ambiente, la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial, la Comisión de
Derechos Humanos del DF, la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda del Distrito Federal, las
Delegaciones y la Asamblea Legislativa del DF; de esta forma, se ubicó a quienes tienen mayor
responsabilidad para el cumplimiento del PDHDF en torno al derecho al agua y que en su caso,
serían convocados cuando el Comité lo considerara oportuno.
En esta reunión se acordó que la Coordinación del Comité de Seguimiento sobre Derecho al Agua
se conformaría por el Sistema de Aguas de la Ciudad de México (SACM) representado por Alfredo
Baños Martínez, Subdirector de Servicios Jurídicos del SACM y por la Coalición Mexicana de
Organizaciones por el Derecho al Agua (a través de Equipo Pueblo) representada por Areli
Sandoval Terán. En esta reunión se acordaron cuatro sesiones que comenzarían en septiembre y
tendrían lugar cada mes hasta diciembre, durante el proceso esta primer calendarización ha
sufrido cambios para adaptarse a los tiempos del trabajo del Comité.
Los miembros del Comité coincidieron en la necesidad de ampliar la participación de las
universidades y delegaciones en particular e intentar que asistan entidades, OSC y academia al
Comité de acuerdo a los temas a los que se dará seguimiento, teniendo en cuenta que surgirían
nuevos actores estratégicos dependiendo de los temas. Desde este momento, se apuntó la
necesidad de que el ETO enviara una propuesta de ponderación de líneas de acción para que el
Comité hiciera observaciones y propuestas a fin de definir la priorización de líneas a las que el
Comité daría seguimiento.
La reunión de trabajo del Comité del Derecho al Agua se llevó a cabo en la CDHDF el 27 de
septiembre donde el ETO presentó a los asistentes los Lineamientos para el funcionamiento de los

8
Comités de Seguimiento y la matriz de ponderación8 para guiar la elección de un primer grupo de
líneas de acción a las que se podría dar seguimiento. Esta matriz contenía una valoración de las
líneas de acción que se enfocaba en como ésta respondía a las obligaciones del Estado en materia
de derechos humanos y la convergencia de un mayor número de entes responsables, los
miembros del Comité pudieron hacer observaciones al instrumento.
En esta sesión se acordó la realización de tres reuniones en las que se revisarían líneas de acción
específicas de tres atributos del derecho:
 Gestión sustentable y equitativa de los recursos hídricos

 Accesibilidad económica
 Supervisión y evaluación de los servicios explotados o controlados por agencias
concesionarias
Para realizar adecuadamente el seguimiento, se acordó que en cada tema el GDF apoyaría la
convocatoria de aquellos actores que resulten estratégicos para el desarrollo de la sesión. Para la
presentación de informes el ETO enviaría una guía.
El ETO elaboró la guía para el informe narrativo y realizó una amplia convocatoria con los entes.
Las líneas de acción del primer grupo contienen responsabilidades principalmente con el SACM y
delegaciones por ello se le solicitó a la Subsecretaría de Gobierno que apoyara en la convocatoria.
Los entes respondieron positivamente y se recibieron por correo los informes de algunas
delegaciones.
El 8 de noviembre de 2010 se realizó en las instalaciones del SACM la segunda reunión del Comité
de Seguimiento del Derecho Humano al Agua, en ella, el ETO retomó la ruta de seguimiento a fin
de exponer en que parte del proceso está el Comité de Agua y se propuso que se abriera el
espacio para una reunión que permitiera a los miembros del Comité generar información
descriptiva y valorativa del proceso. También se llevó a cabo la primera presentación de informes
narrativos, el SACM informó sobre las líneas 620, 622, 621, 628 y 626, en cada caso asistieron
representantes de las dependencias que trabajan el tema. Las delegaciones aportaron
comentarios sobre las líneas de acción que presentó el SACM.
En esta reunión se acordó que quienes faltaran de mandar los informes narrativos podrían hacerlo
para que el ETO pudiera sistematizarlo y socializarlo con los demás miembros del Comité, es decir,
entes, OSC y academia para así, propiciar la retroalimentación y el apoyo a los entes que están
implementando las líneas de acción de agua.

En la tercera reunión en pleno, el SACM se encargó de hacer una exposición sobre las líneas de
acción referentes al atributo 15.7 (Supervisión y evaluación de los servicios explotados controlados
por agencias concesionarias). Los miembros del Comité formularon preguntas para profundizar
sobre las cuestiones que cada quien consideró oportunas con base en la necesidad de dar

8
Ver Anexo 1
9
seguimiento a este tema. Muchos aspectos quedaron todavía por definirse por lo que el SACM
optó por reiterar su intención de enviar el formato narrativo reportando las actividades realizadas
para cada una de las líneas de acción.

10
4. REPORTE DE AVANCES DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS LÍNEAS DE ACCIÓN
PRIORIZADAS

Hasta el día en que se elabora este informe se han revisado el primero y el tercero, por lo que el
atributo de accesibilidad económica se encuentra pendiente en la agenda del Comité.
En los atributos a los que se ha dado seguimiento se intentado trabajar bajo el mismo esquema, el
cual consiste en que las entidades responsables llevan a cabo una presentación de las actividades
que están realizando para dar cumplimiento a una determinada línea de acción y acto seguido, los
demás miembros del Comité durante la reunión comparten sus comentarios y formulan preguntas
para profundizar en el análisis. Posteriormente el Equipo Técnico Operativo (ETO) del PDHDF
sistematiza toda la información recibida y la remite al Comité de Seguimiento para que por escrito
también elabore sus comentarios.
Aunque en el capítulo 15 del PDHDF, sobre el derecho al agua, se identifican diversas entidades
como responsables, en las líneas de acción a las cuales se ha comenzado a dar seguimiento en el
Comité. La responsabilidad ha recaído principalmente en el Sistema de Aguas de la Ciudad de
México (SACM) y las 16 delegaciones en el caso de la Gestión sustentable y equitativa de los
recursos hídricos y exclusivamente en el SACM en el caso de la Supervisión y evaluación de los
servicios explotados o controlados por agencias concesionarias.

4.1. Líneas de acción priorizadas


De conformidad con lo acordado en la reunión del 27 de septiembre se priorizaron las siguientes
líneas de acción de los siguientes atributos:

 Gestión sustentable y equitativa de los recursos hídricos (620 a la 629)


 Accesibilidad económica (761 a la 775)

 Supervisión y evaluación de los servicios explotados o controlados por agencias


concesionarias (776 a la 780)
Son un total de 30 líneas de acción, aunque cabe señalar que en el atributo de accesibilidad
económica resta por definir cuáles líneas de acción son exactamente a las que se dará
seguimiento.
Durante el proceso de priorización y hasta la elaboración de este informe el ETO ha brindado
apoyo técnico al Comité en los siguientes sentidos:
 Elaboración de las minutas de cada reunión sistematizando la memoria del proceso;

 Revisión de las 161 líneas del capítulo 15 para la elaboración de una priorización inicial;

11
 Elaboración de los formatos narrativos para la presentación de informes, los cuales
suponían el diseño de una batería de preguntas para identificar los avances de la
implementación.
 Sistematización de los resultados del Comité en este informe.
A continuación se presenta la información suministrada por los entes implementadores tanto de
las líneas de acción priorizadas, previo a la información de las líneas se presenta atributo que se
atiende y la estrategia relacionada según el contenido del PDHDF, para concluir con la información
suministrada por los entes. Al final del apartado se incluyen las observaciones de las OSC sobre los
avances reportados.

Gestión sustentable y equitativa de los recursos hídricos

Atributo. 15.1. Gestión sustentable y equitativa de los recursos hídricos

Estrategia. Mantener, mejorar y modernizar la infraestructura y red hidráulica incluyendo la


detección y reparación de fugas.

Línea de acción. (620). Realizar estudios sobre el consumo y el abastecimiento de agua en la


ciudad a partir de sistemas de macro y micro medición, con participación de instituciones
académicas, aprovechando avances del Observatorio Ciudadano de la Ciudad de México y del
PUEC. Hacer públicos y accesibles estos estudios y utilizarlos para el diseño de políticas públicas en
materia de agua.

Responsable: Dirección de Agua Potable y Potabilización-SACM (red primaria), y Delegaciones del


D. F. (red secundaria). Corresponsables: ICyT.

Plazo: corto plazo (realizar y difundir estudios, y diseño de políticas públicas) y permanente

(implementación de políticas)

Informa:

• Delegación Azcapotzalco

En el ámbito delegacional, a la fecha no se tiene contemplado realizar estudios o acciones


tendientes a realizar sobre el consumo y abastecimiento de agua a partir de sistemas de micro y
macro medición; ya que el abasto de agua se tiene por tres vertientes: Sistema Cutzamala,
Sistema Chalmita y Sistema de pozos; estos a su vez son administrados por Sistemas de Agua de la
Ciudad de México, por otra parte, la micro medición que podría utilizarse es el consumo particular,
igualmente Sistemas de Agua de la Ciudad de México tiene el control. No obstante, esta

12
Delegación propone establecer un plan de trabajo interinstitucional en el que participen la
academia e instancias de gobierno en materia de abasto y fugas de agua.

• Delegación Benito Juárez

No aplica

• Delegación Magdalena Contreras

No hay respuesta

 Delegación Miguel Hidalgo

En la realización de estudios sobre el consumo de abastecimiento de agua en la Ciudad,


manifestamos que esto es competencia del SACM, ya que en base a esto realiza sus mediciones y
cobros correspondientes; así mismo estamos en la disposición para apoyar en algún plan que se
proponga para realizar dichos estudios.

• Delegación Milpa Alta

La delegación no tiene contemplado realizar estos estudios debido a que la encargada de llevar a
cabo estos estudios es SACM a través de su área de macro y micro medición, ya que el agua que
envía es a través de los pozos profundos administrados por la estancia antes citada.

• Delegación Tláhuac

Es ámbito de su competencia llevar acabo estos estudios y su aprovechamiento (se refiere al


SACM)

• Delegación Venustiano Carranza

Competencia del Sistema de Aguas de la Ciudad de México, pues ese es el organismo encargado
de realizar sus mediciones y cobros.

Atributo. 15.1. Gestión sustentable y equitativa de los recursos hídricos

Estrategia. Mantener, mejorar y modernizar la infraestructura y red hidráulica incluyendo la


detección y reparación de fugas.

Línea de acción. (621). Realizar estudios detallados con participación de especialistas de gobierno,
academia y sociedad civil sobre la magnitud, ubicación y causas de las fugas de agua y el desgaste
de la tubería. Hacer públicos y accesibles estos estudios y utilizarlos para el diseño de políticas
públicas.

Responsable: Dirección de Mantenimiento-SACM y Delegaciones del D. F. Corresponsables: ICyT.

Plazo: corto plazo (realizar y publicar estudios, y diseño de políticas públicas) y permanente

13
(implementación de políticas)

Informa:

 SACM (Dirección Ejecutiva de Planeación y Construcción)

El desarrollado de estudios relacionados con la detección y supresión de fugas, es una de las


actividades primordiales que el Sistema de Aguas de la Ciudad de México (SACM) se ha abocado a
realizar. En 1997 con la elaboración del Plan Maestro de Agua Potable, se logró clasificar los
diferentes motivos por los cuales se presentan las fugas, esto con la participación de diferentes
consultores expertos, tanto de la iniciativa privada, así como del Instituto de Ingeniería de la
UNAM (quienes coordinaron el estudio ); asimismo se propusieron técnicas y metodologías para la
sustitución de redes, a partir de entonces se han realizado diferentes proyectos para llevar a cabo
la detección de fugas, así como la sustitución de la red. En 2007 se llevó a cabo el Programa de
Manejo Sustentable del Agua para la ciudad de México, el cual dentro de los aspectos más
importantes fue el de detección y supresión de fugas, en las mesas de discusión intervinieron
especialistas de diferentes centros de educación superior como el Instituto Politécnico Nacional, la
Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa, Universidad Nacional Autónoma de México,
diferentes consultores de la iniciativa privada, todos ellos coordinados por el ex-rector de la UAM-
Iztapalapa Oscar Monroy Hermosillo, también personal de diferentes direcciones generales del
Gobierno del Distrito Federal relacionadas con el tema.

Con estos estudios se lograron propuestas que reforzaron la sustentabilidad del agua,
recientemente en el 2009 se llevó a cabo el "Estudio para definir criterios para la sustitución de
tuberías de la red de agua potable en la ciudad de México", con la participación del Instituto
Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), con el cual se pudo confirmar la ubicación de las zonas
más críticas, respecto a las fugas, estableciendo criterios y metodologías para la sustitución de
redes.

Cabe mencionar que con estos estudios y proyectos se ha logrado sustituir más de 2,350 km de
redes, con lo cual las incidencias de fugas se han reducido en promedio de 36,998 en el periodo de
1995-2000 a 23,832 de 2001-2009, lo que representa grandes erogaciones para mejorar el
abastecimiento del agua, a pesar de que el suministro se ha reducido de 35 m3/s en los años
noventa a 32 m3/s en la actualidad, se ha logrado mantener el abastecimiento a la población.

Por otra parte las acciones que se realizan para evitar fugas, son plasmadas en el Programa
Operativo Anual (POA) y son expuestas en la página web de este Sistema de Aguas, además todos
los estudios y proyectos se encuentran en la biblioteca de este Sistema al alcance del público.

 Delegación Azcapotzalco

En el ámbito delegacional no se tienen estudios detallados con la participación de especialistas de


Gobierno, academia y sociedad civil, sobre la ubicación, magnitud y causas de las fugas de aguas y
desgaste de la tubería. Sin embargo en forma empírica, como se presentan las demandas y
atención de las fugas, se implementará, un mapeo de las acciones realizadas; para de esa manera
ubicar espacialmente la problemática de las fugas de agua. Así mismo se propone establecer un
plan de trabajo interinstitucional en que participe la academia, las instancias de gobierno y
sociedad civil en materia de abasto y fugas de agua.

14
 Delegación Benito Juárez

Colaboración con el Sistema de Aguas de la Ciudad de México para proporcionar información y


datos sobre la magnitud, ubicación de las fugas reparadas dentro del perímetro delegacional.
Informe mensual a la Dirección de Fortalecimiento Institucional del Sistema de Aguas de la Ciudad
de México sobre las fugas reparadas durante el periodo.

 Delegación Magdalena Contreras

Hasta el momento no se han realizado estudios por parte de la Delegación; sin embargo se tienen
detectadas las zonas con más fugas de agua, por parte del SACM y La Magdalena Contreras; por lo
cual se realizan:

- Recorridos diarios en zonas de mayor índice de fugas (Dirección General de Obras y


Desarrollo Urbano y Dirección General de Participación Ciudadana)
- Estudios y proyectos para sustitución de redes de agua y ramales domiciliarios (Dirección
General de Obras y Desarrollo Urbano)

Basado en eso se contemplan no solo las zonas de mantenimiento preventivo, sino la sustitución
de tubería que a lo largo de este año se realizará con un presupuesto de $5,950,000

 Delegación Miguel Hidalgo

En esta demarcación no se tiene un estudio detallado, de magnitud ubicación y causas de fugas de


agua y el desgaste de la tubería, pero si se tiene detectada la problemática, de forma empírica y de
esta manera se podría elaborar un mapeo para tenerlo como información gráfica de las zonas más
críticas además es sabido por todos de la antigüedad de las redes primarias de agua potable por lo
que se propone que con apoyo del SACM, se vayan sustituyendo paulatinamente estas redes con
tubería nueva.

 Delegación Milpa Alta

La delegación propone establecer un plan de trabajo interinstitucional donde participen academia,


instancias de gobierno y sociedad civil, en materia para la sustitución de tuberías para la
eliminación de fugas a nivel red secundaria y en tomas domiciliarias.

 Delegación Tláhuac

Es ámbito de su competencia llevar acabo estos estudios y su aprovechamiento (se refiere al


SACM)

 Delegación Venustiano Carranza

Competencia del Sistema de Aguas de la Ciudad de México, pues ese es el organismo encargado
de la construcción y mantenimiento de la Red Primaria de Agua Potable.

15
Atributo. 15.1. Gestión sustentable y equitativa de los recursos hídricos

Estrategia. Mantener, mejorar y modernizar la infraestructura y red hidráulica incluyendo la


detección y reparación de fugas.

Línea de acción. (622). Fortalecer el mecanismo de seguimiento sobre los avances de los
programas de sectorización de la red y de reparación de fugas. Para ello, definir indicadores
homogéneos, plazos concretos y como meta de mediano plazo reducir las fugas al 30% y como
meta de largo plazo reducirlas al 20%.

Responsable: Dirección de Mantenimiento-SACM y Delegaciones del D. F. Corresponsables:


Ninguno

Plazo: corto plazo (definir indicadores), mediano plazo (reducir las fugas al 30%) y permanente
(seguimiento y continuar reducción de fugas hasta el 20%)

Informa:

 SACM (Dirección de Sectorización y Automatización)

Coordinar con diversas Instituciones Gubernamentales (Delegaciones del D.F., Secretarías,


etc.) así como con el Área Operativa y Administrativa del SACM, a efecto de brindar los
Recursos Financieros para su desarrollo.

Se cuenta con proyecto denominado "Sectorización de la Red de Distribución de Agua Potable


de la Ciudad de México" a cargo de la Dirección Técnica, elaborado en los años 2001, 2002,
mismo que se ejecutó al 100% cuyo costo fue de $ 20,000.00 interviniendo en su elaboración
varias empresas.

Los beneficios considerados a corto, mediano y largo plazo serán reflejados en un mejor
servicio alta y gradualmente eficiente, una vez que se lleve a cabo el total de la sectorización,
cuyo objetivo es brindar una distribución adecuada en gastos y presiones en toda la red de
distribución.

Derivado del diagnóstico inicial es necesario rediseñar y presupuestar los planes de mejora
que aseguren la disminución de fugas del vital líquido, actualmente el Gobierno del Distrito
Federal ha implementado programas de difusión y sensibilización hacia la población, esto es
viable si se cuenta con el apoyo de la sociedad civil, ya que influye en gran medida el
mantenimiento a las instalaciones hidro-sanitarias en su propiedad.

La cuantificación de mecanismos contemplados al ser considerados para su ejecución a corto,


mediano y largo plazo, dependerá de la suficiencia presupuestal que se asigne.

16
 Delegación Azcapotzalco

El programa de sectorización de la red de agua potable lo tiene implementado Sistemas de Agua


de la Ciudad de México; por lo que deberá establecerse un plan de trabajo conjunto, entre
Gobierno Central y las Delegaciones, ya que la sectorización afecta a las Delegaciones Vecinas.
En materia de la reducción de las fugas de agua, lo conducente seria programar una mayor
cantidad de recursos que permitan en varios ejercicios hacer, la sustitución de la Red de
Distribución del Agua Potable; ya que las fugas se presentan principalmente por la edad de las
tuberías.

 Delegación Benito Juárez

No aplica

 Delegación Magdalena Contreras

Para fortalecer mecanismos de sectorización a la vez que se provee de ayuda mutua el G.D.F., con
el S.A.C.M en conjunto con las delegaciones implementarán una línea de atención a reportes de
fugas; lo cual pretende mejorar el servicio en este rubro.

Aunado a la atención inmediata a reaparición de fugas de agua en ramales domiciliarios y en líneas


de distribución de la red secundaria de agua potable, con presupuesto programado, planeación de
metas semanales, mensuales y anuales y la sustitución de 3,590 m en diversas colonias de esta
demarcación.

 Delegación Miguel Hidalgo

En cuanto al programa de Sectorización de las redes lo tiene a su cargo es el SACM; es quien nos
puede invitar para apoyarlo y así fortalecer dicho mecanismo, para la reducción de fugas se
propone que se encausen recursos para la sustitución de las redes de agua potable viejas por
nuevas, así mismo encausar recursos materiales y humanos que solucionen la problemática que
presenta cada unidad de agua en las diferentes delegaciones.

 Delegación Milpa Alta

La delegación propone mecanismos de sectorización y a la vez de realización de estudios técnicos


y ejecutivos con el propósito de lograr el objetivo reduciendo las fugas en los porcentajes de meta
marcados en este punto.

 Delegación Tláhuac

Es ámbito de su competencia llevar acabo estos estudios y su aprovechamiento (se refiere al


SACM)

 Delegación Venustiano Carranza

Competencia del Sistema de Aguas de la Ciudad de México, pues ese es el organismo encargado
de la construcción y mantenimiento de la Red Primaria de Agua Potable.

17
Atributo. 15.1. Gestión sustentable y equitativa de los recursos hídricos

Estrategia. Mantener, mejorar y modernizar la infraestructura y red hidráulica incluyendo la


detección y reparación de fugas.

Línea de acción. (623). Etiquetar y aprobar recursos suficientes para los programas de
sectorización de la red y de reparación de fugas para alcanzar las metas previstas.

Responsable: ALDF, Subsecretaría de Egresos-SF y Dirección General Administrativa-SACM


Corresponsables: Ninguno

Plazo: corto plazo

Informa:

En esta línea de acción el Programa no menciona como responsables a las delegaciones, sin
embargo, hubo comentarios de tres delegaciones.

 Delegación Magdalena Contreras

La delegación presupuesta en Anteproyectos Operativos Anuales lo necesario para atender sus


principales necesidades; al conocer el monto asignado esta define prioridades de atención.

 Delegación Miguel Hidalgo

No es competencia de la Delegación, pero se propone que esa información se le dé a cada una de


las Delegaciones.

 Delegación Milpa Alta

La delegación asigna un recurso en el programa operativo en lo que se refiere a infraestructura


hidráulica; más sin embargo se requiere de una mayor asignación presupuestal para cumplir con
las necesidades que demanda la ciudadanía en el ámbito de la infraestructura.

Atributo. 15.1. Gestión sustentable y equitativa de los recursos hídricos

Estrategia. Mantener, mejorar y modernizar la infraestructura y red hidráulica incluyendo la


detección y reparación de fugas.

Línea de acción. (624). Diseñar, hacer público e implementar un programa para la sustitución
progresiva de la tubería por una de mayor calidad y flexibilidad. Definir metas claras de
sustitución, a corto, mediano y largo plazo, y hacer pública toda la información que no sea
reservada en términos de Ley de transparencia y acceso a la información. Para la implementación
del programa, se debe capacitar técnicamente al personal y estrechar la coordinación con las

18
Delegaciones del D. F.

Responsable: Dirección General de Construcción-SACM y Delegaciones del D. F.

Corresponsables: Ninguno

Plazo: corto plazo (diseñar y publicar programa e información) y mediano plazo (capacitar al

personal, implementación del programa)

Informa:

 SACM (Dirección Ejecutiva de Planeación y Construcción)

Debido a las pérdidas que se consideran en un 35% entre las que se encuentran fugas en la
red, fugas intradomiciliarias y tomas clandestinas (caudal no contabilizado) del caudal
suministrado se logró determinar que una de las soluciones primordiales para evitar estas
fugas es llevar a cabo la sustitución de la red y la sectorización de la misma, dividiendo en 336
sectores de distribución a toda la red y cambiando aquella que presenta gran índice de fugas,
considerando que con estas dos acciones se logrará reducir las fugas en la red en forma
considerable, por lo anterior se han implementado dos programas uno para la sectorización y
otro para la sustitución de la red en mal estado, este último consiste en remplazar las tuberías
en la red de distribución que por diversas causas presentan altos índices de fugas por tuberías
de polietileno de alta densidad que poseen gran resistencia a los esfuerzos mecánicos y mayor
hermeticidad garantizada por largos periodos, lo anterior es resultado de diversos estudios
como el Plan Maestro de Agua Potable de la Ciudad de México 1997-2010 y el Programa de
Manejo Sustentable del Agua 2007-2012, en el cual se plantea la sustitución y rehabilitación
de tubería de agua potable en 2,000 km para este periodo, con una erogación de 2,200 MDP,
dicho programa se contempla de igual forma en la Agenda Ambiental y Plan Verde ambos de
la Secretaria del Medio Ambiente. La importancia que tienen estas acciones, así como sus
resultados ha llevado a que las delegaciones políticas del Distrito Federal, dentro de sus
presupuestos consideren esta acción en forma anual, para lo cual se requiere una estrecha
coordinación con el Sistema de Aguas de la Ciudad de México (SACM), evitando con ello la
duplicidad de las acciones.

Por otra parte, las empresas que realizan estas acciones utilizan las tecnologías de punta que
permiten llevar a cabo los trabajos en forma más rápida y eficiente y su personal ha adquirido
gran capacidad de manejo en dichas tecnologías por lo que la sustitución de redes se lleva a
cabo en forma eficiente y segura tratando de afectar lo menos posible a la población.

 Delegación Azcapotzalco

La Delegación Azcapotzalco incluye en su Programa Operativo Anual de acuerdo a la escasa


disponibilidad de recursos, en la actividad institucional de mantenimiento a la Red de Agua
Potable la sustitución e introducción de un km de Red Secundaria que resulta insuficiente si
comparamos con una Red de tubería de 520.4 km que se tiene en esta demarcación.

19
Sistemas de Agua de la Ciudad de México tiene el programa mayor de sustitución de la Red de
Agua Potable por la cantidad de recursos que asigna a este rubro.

Resulta necesario incrementar el presupuesto a la Delegación para programar obra mayor de


sustitución de la Red de agua potable; ya que con los recursos actuales resulta insuficiente dar la
atención al cambio de Red.

 Delegación Benito Juárez

Detección de los tramos más vulnerables e inventario de la red. Colaboración con el Sistema de
Aguas de la Ciudad de México proporcionando información de los tramos prioritarios que
requieren ser sustituidos.

 Delegación Magdalena Contreras

Sustitución de redes de asbesto cemento por polietileno de alta densidad, así como cambio de
ramales domiciliarios implementados en el ejercicio 2010, con un presupuesto de $5,950,000.

Beneficiando no sólo a la población aledaña, sino a toda la demarcación al evitar el desperdicio del
vital líquido.

 Delegación Miguel Hidalgo

En coordinación con el SACM, ubicar los tramos que presentan mayor problemática en cuanto a
fugas de agua para que se les dé prioridad y sean sustituidos con tubería nueva, esto
paulatinamente hasta lograr el cambio total.

 Delegación Milpa Alta

La delegación como parte del programa de sustitución de la infraestructura de agua potable, ha


implementado un plan piloto para la sustitución de las redes que han rebasado su vida útil; así
como también la capacitación del personal técnico-operativo para la ejecución de estos trabajos.

 Delegación Tláhuac

Se tiene implementado el programa de sustitución de tubería de asbesto cemento de la red


secundaria de agua potable por tubería de polietileno de alta densidad, desde el año 2003,
llevando un avance a la fecha del 25% aproximadamente del total de la red, el cual ha estado
condicionado a los recursos que se le asignan a esta dirección para su avance progresivo, cabe
aclarar que existe coordinación con el SACM para la ejecución del mismo, con este programa se ve
beneficiada toda la población de la demarcación.

 Delegación Venustiano Carranza

Competencia del Sistema de Aguas de la Ciudad de México, pues ese es el organismo encargado
de la construcción y mantenimiento de la Red Primaria de Agua Potable

20
Atributo. 15.1. Gestión sustentable y equitativa de los recursos hídricos

Estrategia. Mantener, mejorar y modernizar la infraestructura y red hidráulica incluyendo la


detección y reparación de fugas.

Línea de acción. (625). Diseñar e implementar un programa de detección de fugas domiciliarias y


de otros inmuebles públicos y privados que impulse la acción corresponsable de la ciudadanía y
con la participación de instituciones académicas que puedan aportar información y asesoría para
la detección y manejo de este tipo de fugas.

Responsable: Dirección de Agua Potable y Potabilización-SACM y Delegaciones del D. F.

Corresponsables: GDF, ALDF, TSJDF y Organismos Públicos Autónomos del D. F.

Plazo: corto plazo (diseño del programa) y permanente (implementación)

Informa:

 Delegación Azcapotzalco

Las Fugas que se presentan en Inmuebles Públicos y que son reportadas por personal propio de la
Delegación, padres de Familia o personal Docente son atendidas por el Personal de Edificios
Públicos en cuanto se tiene conocimiento de ellas. En materia de Fugas Domiciliarias estas son
reportadas Vía Centro de Servicios y Atención Ciudadana (C.E.S.A.C.), siendo canalizadas para su
atención a la Jefatura de Operación Hidráulica.

 Delegación Benito Juárez

No Aplica

 Delegación Magdalena Contreras

En conjunto con la Dirección General de Administración (Subdirección de Servicios Generales); se


realiza una campaña permanente para reporte de fugas y reparación en inmuebles públicos.

 Delegación Miguel Hidalgo

El programa se puede diseñar e implementar con el apoyo del SACM, ya que actualmente la
atención de las fugas se realiza con prioridad a las que derraman mayor cantidad de líquido y que
presentan problemática una problemática social de vialidad.

 Delegación Milpa Alta

La delegación dentro de su Programa Operativo lleva a cabo la detección y reparación de fugas


visibles y no visibles con el apoyo de SACM, en tomas domiciliarias y en otros inmuebles; así
también área de Edificios Públicos para la reparación de fugas dentro de los inmuebles públicos.

21
 Delegación Tláhuac

Se implementó conjuntamente con el SACM un programa de detección y reparación de fugas en


inmuebles públicos, así mismo se realizó una campaña para impulsar la corresponsabilidad
ciudadana, lográndose abatir el desperdicio de agua sobre todo en los inmuebles públicos, dichos
programas están sujetos a la asignación de recursos para los mismos.

 Delegación Venustiano Carranza

Competencia del Sistema de Aguas de la Ciudad de México, pues ese es el organismo encargado
de la construcción y mantenimiento de la Red Primaria de Agua Potable

Atributo. 15.1. Gestión sustentable y equitativa de los recursos hídricos

Estrategia. Mantener, mejorar y modernizar la infraestructura y red hidráulica incluyendo la


detección y reparación de fugas.

Línea de acción. (626). Reforzar los programas de detección, supresión, y reparación de fugas
visibles en la red de abastecimiento y difundir de manera accesible la información estadística
respectiva.

Responsable: Dirección de Agua Potable y Potabilización-SACM y Delegaciones del D. F.


Corresponsables: Ninguno

Plazo: corto plazo (fortalecimiento e implementación de los programas) y permanente (continuar

la detección, supresión, reparación y difusión)

Informa:

 SACM (Dirección de Sectorización y Automatización)

Coordinar con diversas Instituciones Gubernamentales (Delegaciones del D.F., Secretarías,


etc.) así como con el Área Operativa y Administrativa del SACM, a efecto de brindar los
Recursos Financieros para su desarrollo.

Esta Dirección no cuenta con un proyecto determinado a involucrarse en la ejecución de


trabajos de reparación de fugas, sus alcances son la detección y el reporte de las mismas, los
cuales efectúa la ciudadanía al Centro de Información de este Órgano Desconcentrado, se
informa a la Dirección de Operación para ejecutar los trabajos de reparación, contemplados
dentro del Programa Permanente de Detección de fugas, una de la actividades a cargo de la
Subdirección de Macro medición y Control de Redes, es proporcionar mensualmente un
informe detallado tanto de fugas no visibles, así como viales.

22
Los beneficios a contemplar a corto, mediano y largo plazo serán óptimos, una vez que se
cuente con la maquinaria y equipo necesarios para dar atención a esta problemática, que cada
vez es más recurrente, cuyo objetivo será brindar con prontitud el servicio de distribución,
ya que estos trabajos originan la suspensión temporal del suministro de agua potable.

Es necesario implementar las medidas para diseñar los procedimientos de atención a este tipo
de fugas.

La cuantificación de mecanismos contemplados al ser considerados para su ejecución a corto,


mediano y largo plazo, dependerá de la suficiencia presupuestal que se asigne,

 SACM

El SACM en coadyuvancia con la 16 Delegaciones ha implementado un programa por el que en


caso de reporte por reparación de fugas intradomicilairias se les dirige al teléfono de la Delegación
correspondiente, ya que éstos cuentan con un programa permanente para la reparación de fugas.

En el supuesto de fugas de agua potable en la vialidad púbica y problemas con el drenaje, el SACM
cuenta con 10 campamentos de operación hidráulica y 10 campamentos de desasolve, los cuales
están en constante coordinación por medio de un sistema informático moderno rápido y eficaz,
implementado en el año 2009, dicho programa también se les está proporcionando a las
Delegaciones (el SACM les da una computadora portátil, una impresora e internet móvil), de esta
forma se coordinan los campamentos adscritos a éste SACM con los campamentos de las
Delegaciones para recibir en tiempo real por medio del sistema informático la retransmisión de los
reportes y quejas, las cuales se canalizan de forma inmediata, evitando la duplicidad en gastos de
recursos económicos y humanos por parte de este órgano desconcentrado y las Delegaciones

Respecto a la difusión de la información estadística, esta se encuentra disponible a través de


petición oficial realizada por el ciudadano ante la oficina de información pública INFOMEX
manejada, en el interior del SACM el ingeniero Bernardo Hurtado Mejía, Director de Verificación
Delegacional es el representante oficial de la oficina de información pública.

 SACM (Unidad Departamental de Automatización y Medición, Oficina de Detección


de Fugas No Visibles)

En el cumplimiento de esta línea de acción se refiere lo siguiente: Después de los sismos de 1985,
la entonces DGCOH, implementó en el año de 1987 un programa integral y permanente para
detectar fugas no visibles en la red de distribución de la Ciudad de México, con la finalidad de
solucionar el problema de fugas no visibles, empleando para esto, tecnología de punta y
capacitación de personal técnico.

23
El Sistema de Aguas de la Ciudad de México, a través de La Dirección de Sectorización y
Automatización y de la Unidad Departamental de Automatización y Medición, elabora y aplica el
programa anual de detección de fugas no visibles, empleando brigadas especializadas en esta
labor, atendiendo también solicitudes de las 16 Delegaciones y apoyando los casos de emergencia
que se presentan en el sistema hidráulico.

El SACM utiliza para detectar fugas no visibles la técnica tipo “visual y auditiva”, que consiste en el
uso de instrumentos que localizan la salida del líquido mediante señales auditivas generadas por la
tubería, dichos instrumentos son “El Correlador de Radio” y “El Amplificador Electrónico de
Audición”, apoyados a su vez por un detector de metales para localizar el trazo de la red. El equipo
correlador basa su funcionamiento en un sistema electrónico que consta de sensores en contacto
directo con la tubería a revisar y está conectado a un analizador de espectro de audiofrecuencia. El
método acuafónico basa la detección de fugas en un dispositivo que amplifica el sonido producido
por el agua a través del asfalto, obteniendo una respuesta simple y rápida.

La emisión de reportes mensuales y anuales nos permite observar los resultados y beneficios
obtenidos en los trabajos realizados en la detección y reparación de fugas. Basta con reconocer
las columnas indicadoras de caudales recuperados, esto sin mencionar la recuperación de la
presión hidrostática necesaria en el sistema. Ejemplo de lo anterior son los reportes anuales
anexos a este documento; donde se puede observar la cantidad de fugas atendidas y reparadas
por delegación, el diámetro de la línea, que implica la importancia de la misma, ya que puede ser
línea de red primaria o secundaria.

Una de las dificultades que más comúnmente afectan el cumplimiento de esta labor es la
inconformidad de la ciudadanía, ya que la localización de una fuga implica la realización de
sondeos en calles, avenidas e incluso sobre las mismas banquetas, y la reparación de la fuga
requiere excavaciones aún mayores, lo que molesta y perturba la comodidad de la sociedad.

La corresponsabilidad con otras instituciones del GDF es parte común y necesaria para el correcto
desarrollo de los programas que se realizan. El permanente contacto interinstitucional se da con
las 16 Delegaciones y a su vez con la Secretaría de Seguridad Pública, quienes proporcionan el
apoyo técnico, operativo y de seguridad respectivamente, cuando el caso lo requiere. Asimismo,
se atienden las solicitudes de las diferentes demarcaciones que estén fuera del programa
establecido.

En gran medida, las solicitudes atendidas fuera del programa establecido, son requeridas por las
diferentes Delegaciones en atención a reportes hechos por la sociedad civil, por lo que se
reconoce que es de vital importancia la participación ciudadana al reportar las fugas que detecten
en sus labores cotidianas.

A continuación se presenta el programa de detección de fugas por Delegación:

24
Realizadas En proceso Por Realizarse
IZTAPALAPA XOCHIMILCO CUAUHTÉMOC
GUSTAVO. A MADERO VENUSTIANO CARRANZA
COYOACÁN BENITO JUÁREZ
TLÁHUAC MIGUEL HIDALGO
TLALPAN CUAJIMALPA
ÁLVARO OBREGÓN MAGDALENA CONTRERAS
IZTACALCO
MILPA ALTA
AZCAPOTZALCO

 Delegación Azcapotzalco

La Delegación Azcapotzalco tiene un Programa de Detección de Fugas de Agua Potable consistente


en la revisión visual en la Vía Publica por personal de Operación Hidráulica. Este Programa es
reforzado con la implementación de un número telefónico en la Dirección General de Obras y
Desarrollo Urbano para el reporte de éstas y también, se reportan Vía Radio operadora por los
usuarios de la Frecuencia de la Delegación.

 Delegación Benito Juárez

Centro de Atención Ciudadana para la captación de quejas y reportes de fugas de agua.


Supervisión y monitoreo de la red.
Coordinación y colaboración con las áreas operativas del Sistema de Aguas de la Ciudad de
México.

 Delegación Magdalena Contreras

Atención inmediata a reaparición de fugas de agua en ramales domiciliarios y en líneas de


distribución de la red secundaria de agua potable, con presupuesto programado, planeación de
metas semanales, mensuales y anuales.

Para fortalecer mecanismos de sectorización a la vez que se provee de ayuda mutua el G.D.F., con
el S.A.C.M en conjunto con las delegaciones implementarán una línea de atención a reportes de
fugas; lo cual pretende mejorar el servicio en este rubro.

 Delegación Miguel Hidalgo

La Delegación no cuenta con un programa de detección, supervisión y reparación de fugas pero


cuenta con el Sistema de Atención Ciudadana y el Número telefónico directo con la Unidad
Departamental de Agua Potable donde se reciben todas las solicitudes, se programan y se
atienden con la mayor prontitud.

 Delegación Milpa Alta

25
La delegación dentro del Programa Operativo se tiene contemplado el mantenimiento en la
infraestructura de la red secundaria de agua potable; así mismo se tiene un control estadístico del
número de fugas que se reparan mensualmente. Para fortalecer los mecanismos de supresión y
reparación de fugas visibles se prevé la ayuda mutua a través de SACM y del control de CALL
CENTER.

 Delegación Tláhuac

Se tiene implementado un programa de atención de fugas visibles de la red primaria y secundaria


de agua potable, con un tiempo de atención que para la red secundaria de máximo 48 horas,
beneficiando a toda la población de la Delegación, cabe aclarar que dicho programa va
disminuyendo su volumen de atención conforme el programa de sustitución de tuberías va
avanzando.

 Delegación Venustiano Carranza

No informa sobre esta línea

Atributo. 15.1. Gestión sustentable y equitativa de los recursos hídricos


Estrategia. Mantener, mejorar y modernizar la infraestructura y red hidráulica incluyendo la
detección y reparación de fugas.
Línea de acción. (627). Transparentar los recursos delegacionales y promover la definición
participativa de prioridades para poder incluir acciones relativas a las redes secundarias de agua
en los planes parciales de desarrollo urbano delegacionales. Mejorar la coordinación y la
capacitación a nivel delegacional en la atención de fugas.
Responsable: Delegaciones del D. F.
Corresponsables: Ninguno
Plazo: corto plazo (transparentar los recursos) y permanente (definición de prioridades,
coordinación y capacitación)
Informa:

 Delegación Azcapotzalco

En materia de transparencia en los recursos Delegacionales, estos pueden ser consultados vía
internet en la página de la delegación o darse contestación vía escrita al ciudadano que lo solicite.
En materia de mejorar la coordinación y la capacitación en la atención de fugas; lo que se requiere
es destinar una mayor cantidad de recursos materiales y humanos ya que con la capacidad
instalada que se tiene es insuficiente; pues se implementaría un personal capacitado para la
detección de las mismas.

 Delegación Benito Juárez

Brindar atención a las solicitudes de información de los Organismos de Transparencia.

 Delegación Magdalena Contreras


26
El que todos los ciudadanos de la delegación tengan agua potable es uno de los principales retos a
conseguir, la tarea no es fácil sin embargo como programa prioritario en este año se planteó más
de veintiún millones de pesos en programas relacionados con el derecho al agua, entre los que
destacan la ampliación de las redes, tanques de almacenaje y sustitución de tuberías.

 Delegación Miguel Hidalgo

Para la transparencia de los recursos delegacionales esta demarcación implementó su página


electrónica donde se puede obtener información requerida y se puede realizar la solicitud de
reparación de fugas de agua.

 Delegación Milpa Alta

La delegación solamente se encarga de distribuir y suministrar el agua, a través de los volúmenes


que envía SACM en bloque, lo cual se suministra de manera tandeada actualizándose de acuerdo a
las necesidades de la ciudadanía.

 Delegación Tláhuac

La Delegación Tláhuac publica en la Gaceta Oficial y en su página de Internet el destino de sus


recursos y los programas a los cuales se destina los mismos, además de emitir informes periódicos
sobre la aplicación de los mismos, en lo relativo a la capacitación para la atención de fugas, el
personal que da atención a las mismas cuenta con la experiencia y conocimiento necesarios para
desarrollar adecuadamente dicho programa.

 Delegación Venustiano Carranza

No informa sobre esta línea

Atributo. 15.1. Gestión sustentable y equitativa de los recursos hídricos


Estrategia. Mantener, mejorar y modernizar la infraestructura y red hidráulica incluyendo la
detección y reparación de fugas.
Línea de acción. (628). Atender las necesidades de reparación, expansión y modernización de la
red en las Delegaciones del D.F. con mayores rezagos.
Responsable: Dirección de Mantenimiento-SACM y Delegaciones del D. F.
Corresponsables: Ninguno
Plazo: corto plazo (definición de necesidades por Delegación) y permanente (reparación,
expansión y modernización)
Informa:

 SACM (Dirección Ejecutiva de Planeación y Construcción)

El SACM cuenta con un moderno y eficaz Centro de Atención Telefónica Digital (call-center), en el
cual el público se puede comunicar al número telefónico 56543210, donde los ejecutivos
telefónicos atienden de forma personalizada con los mejores estándares internacionales,

27
contando con la certificación de calidad ISO-9001- versión 2008, en dicho Centro de atención se
reciben las 24 horas del día, los 365 días del año las quejas o reportes de la ciudadanía, cabe
aclarar que en este Centro de Atención Telefónica no sólo se reciben reportes de fugas que se
encuentran en las vialidades de la Ciudad de México, sino también se reciben quejas o reportes
por falta de abastecimiento de agua, respecto de la mala calidad de agua (color amarillo, color
negro, mal olor etc.), uso indebido del agua como seria desperdicio de la misma en vía pública,
hágase la aclaración que todas estas actividades se realizan en la vía pública, no interviniendo en
el interior de los domicilios. Asimismo en la página del SACM (www. sacm.df.gob.mx), se pueden
realizar los multicitados reportes, de igual forma se está preparando una página en internet con el
único fin de recibir estos reportes o quejas de los habitantes de la Ciudad de México.

Dentro de las acciones que tiene encomendadas el Sistema de Aguas de la Ciudad de México
(SACM) es el de atender las necesidades de reparación, expansión y modernización de la red
en toda la ciudad de México, por lo cual se llevan a cabo en forma continua importantes
estudios respecto a las necesidades de crecimiento de la infraestructura, sobre todo en
aquellas zonas donde existe mayor rezago, estos estudios se fundamentan en las diversas
demandas que se llevan a cabo por parte de los usuarios que son transmitidas por medio del
sistema de información con que cuenta el SACM, diputados, líderes vecinales y/o de
organizaciones civiles, con dichas peticiones, se logra establecer una cartera de estudios,
proyectos y obras necesarios para resolver la problemática específica en la zona de interés,
esta cartera se traduce año con año en el Programa Operativo Anual (POA) que realiza este
Sistema. Por lo anterior, la relación que se tiene con dichos actores, así como los responsables
en materia hidráulica por parte de las delegaciones y del Sistema de Aguas es permanente y se
logra consensuar con ellos las prioridades de cada una de las obras.

Cabe mencionar que las necesidades de reparación, expansión y modernización de la red


requiere de grandes inversiones, por lo que uno de los criterios para la elección de atención es
la de subsanar las zonas que no cuentan con el servicio, así como la reparación de la
infraestructura, dichas acciones son presentadas en la página Web del SACM y los estudios se
encuentra a disposición en la biblioteca de este Sistema de Aguas.

 Delegación Azcapotzalco

Para poder atender la reparación, expansión y modernización de la Red de Agua Potable en la


Delegación, lo que principalmente se requiere es asignar mayores recursos a la Delegación para
poder cambiar las redes que presentan mayor incidencia de fugas; ya que desafortunadamente los
recursos son insuficientes.

En base a la Atención a fugas, tenemos detectados los puntos y colonias más críticas.

 Delegación Benito Juárez

Acción inmediata de respuesta a la reparación de fugas. Colaboración y coordinación con las áreas
operativas del Sistema de Aguas de la Ciudad de México.

28
 Delegación Magdalena Contreras

El que todos los ciudadanos de la delegación tengan agua potable es uno de los principales retos a
conseguir, la tarea no es fácil sin embargo como programa prioritario en este año se planteó más
de veintiún millones de pesos en programas relacionados con el derecho al agua, entre los que
destacan la ampliación de las redes, tanques de almacenaje y sustitución de tuberías.

 Delegación Miguel Hidalgo

Esta acción se debe realizar conjuntamente en coordinación con el SACM.

 Delegación Milpa Alta

La delegación dentro de su Programa Operativo cuenta con la infraestructura hidráulica necesaria


para cubrir las necesidades; más sin embargo uno de los problemas que se refleja es llevar a cabo
el cambio las redes que han cumplido su vida útil, ya que tienen una edad promedio de entre 30 y
40 años, con ello se optimizará el servicio para esta delegación.

• Delegación Tláhuac

Esta Dirección cuenta con los programas necesarios para realizar la reparación, mantenimiento,
construcción, atención a fugas y modernización de la red secundaria de agua potable, mismos que
benefician a todo la población, estando condicionada su cobertura en función de los recursos que
se le asignan, cabe aclara que se tiene un rezago en la atención de estas necesidades en virtud que
los recursos que se le han asignado son insuficientes haciendo que cada año se incremente mas el
rezago.

 Delegación Venustiano Carranza

No informa sobre esta línea

Atributo. 15.1. Gestión sustentable y equitativa de los recursos hídricos


Estrategia. Mantener, mejorar y modernizar la infraestructura y red hidráulica incluyendo la
detección y reparación de fugas.
Línea de acción. (629). Establecer un sistema de gestión transparente y eficaz para la atención
inmediata de los reportes y quejas en materia de fugas.
Responsable: Dirección Ejecutiva de Operación-SACM, Delegaciones del D.F.
Corresponsables: Ninguno
Plazo: corto plazo (establecer sistema) y permanente (atención de quejas y reportes)
Informa:

 Delegación Azcapotzalco

Sistemas de Agua de la Ciudad de México tiene en proceso de implementar la mesa de Control


Central, mediante un Call Center; consistente en una Gestión de cambio y sinergias
29
Organizacionales; en la que se concentran todos los reportes de Fugas de Agua de la Ciudad de
México; este organismo hará llegar a cada Delegación el reporte correspondiente para que atienda
lo conducente.

En el Ámbito Delegacional el C.E.S.A.C. da seguimiento de forma transparente a la atención de los


reportes de fugas hasta su conclusión con la contestación correspondiente al Ciudadano.

 Delegación Benito Juárez

CESAC y mecanismos de control.

Incrementar la comunicación y mejorar los enlaces con los centros de atención ciudadana.

Mejorar la atención directa para la captación de reportes de fugas de agua

 Delegación Magdalena Contreras

El que todos los ciudadanos de la delegación tengan agua potable es uno de los principales retos a
conseguir, la tarea no es fácil sin embargo como programa prioritario en este año se planteó más
de veintiún millones de pesos en programas relacionados con el derecho al agua, entre los que
destacan la ampliación de las redes, tanques de almacenaje y sustitución de tuberías.

 Delegación Miguel Hidalgo

Para la atención inmediata de los reportes y quejas en materia de fugas, la Delegación cuenta con
el CESAC y el número telefónico de la Unidad Departamental de Agua Potable.

• Delegación Milpa Alta

La delegación en conjunto con SACM, existe una correlación para atender oportunamente los
reportes de fugas, faltas de agua; así también se atienden por medio de ventanilla única de CESAC;
por otra parte con el programa que implementará la mesa de control central CALL CENTER.

 Delegación Tláhuac

Se tiene implementado un procedimiento para la gestión transparente y eficaz en la atención


inmediata de reportes y quejas en materia de fugas, mismo que tiene establecido un tiempo de
atención máxima de 24 horas, el cual es monitoreado continuamente.

 Delegación Venustiano Carranza

No informa sobre esta línea

Atributo. 15.7 Supervisión y evaluación de los servicios explotados o controlados por agencias
concesionarias.

Atributo. 15.7 Supervisión y evaluación de los servicios explotados o controlados por agencias
concesionarias.

30
Estrategia. Llevar a cabo un proceso participativo de evaluación de los contratos de concesión del
servicio de agua en el Distrito Federal.
Línea de acción. (776). Hacer pública y accesible a través de la página web del SACM y otros
medios, toda la información relativa a las empresas concesionarias del servicio de agua en el DF,
así como la evaluación del SACM sobre los contratos de concesión en el período 1993 a 2009.
Responsable: Dirección General-SACM
Corresponsables: Ninguno
Plazo: corto plazo (publicación de información) y permanente (continuación de la acción)
Informa:
 Dirección Ejecutiva de Servicios a Usuarios (DESU)

No se han publicado a través de la página web del SACM, porque se va a solicitar a la Consejería
Jurídica y de Servicios Legales del Distrito Federal, establezca el mecanismo para hacer del
conocimiento al público en general los contratos de concesión.

Atributo. 15.7 Supervisión y evaluación de los servicios explotados o controlados por agencias
concesionarias.
Estrategia. Llevar a cabo un proceso participativo de evaluación de los contratos de concesión del
servicio de agua en el Distrito Federal.
Línea de acción. (777). Promover un amplio proceso de participación ciudadana, académica y de la
sociedad civil organizada, para aportar a una nueva evaluación de los contratos de concesión de
1993 a 2009 que sirva de base para la toma de decisiones relativa a renovación de contratos o
celebración de otros en el futuro.
Responsable: Dirección General-SACM
Corresponsables: Ninguno
Plazo: corto plazo
Informa:
 Dirección Ejecutiva de Servicios a Usuarios (DESU)

Referente a este punto, el SACM está analizando la posibilidad de trabajar en conjunto con otras
instancias independientes, con la finalidad de poder aportar diversas evaluaciones y tomar las
decisiones correspondientes.

Atributo. 15.7 Supervisión y evaluación de los servicios explotados o controlados por agencias
concesionarias.
Estrategia. Reforzar la vigilancia, inspección y sanción hacia los agentes concesionarios.
Línea de acción. (778). Establecer un mecanismo para que el SACM haga cumplir a las
concesionarias de manera efectiva y en beneficio de la población los contratos que tenga
celebrados.
Responsable: Dirección General-SACM
Corresponsables: PAOT
Plazo: corto plazo (establecimiento del mecanismo) y permanente (implementación y
seguimiento)
Informa:
31
 Dirección Ejecutiva de Servicios a Usuarios (DESU)

Se cuenta con varios mecanismos de control, por medio de los cuales se vigila el desempeño y se
instruye a las empresas concesionarias así como la aplicación de multas y sanciones en caso de
incumplimiento con sus obligaciones de trabajo, existiendo la posibilidad de dar por terminada
anticipadamente la concesión.

Atributo. 15.7 Supervisión y evaluación de los servicios explotados o controlados por agencias
concesionarias.
Estrategia. Reforzar la vigilancia, inspección y sanción hacia los agentes concesionarios.
Línea de acción. (779). Supervisar y evaluar periódicamente con participación social, el
desempeño e impacto de las empresas por la prestación de los servicios concesionados.
Responsable: Dirección General Administrativa-SACM
Corresponsables: PAOT, Prosoc
Plazo: corto plazo (supervisión) y permanente (supervisión y evaluación)
Informa:
 Dirección Ejecutiva de Servicios a Usuarios (DESU)

En el ámbito del SACM, se está estudiando la posibilidad de invitar a terceros a este organismo
público para evaluar el desempeño de las concesionarias, durante la prórroga anterior se modificó
la manera de pagar las remuneraciones a las empresas con el fin de incentivar el desempeño para
que eleven los índices de recaudación y eficiencia en su servicio.

Atributo. 15.7 Supervisión y evaluación de los servicios explotados o controlados por agencias
concesionarias.
Estrategia. Reforzar la vigilancia, inspección y sanción hacia los agentes concesionarios.
Línea de acción. (780). Revisar e incluir en los contratos de prestación de servicios cláusulas sobre
multas, sanciones y revocación de contratos, cuando se incumpla con los lineamientos del derecho
humano al agua.
Responsable: Dirección General-SACM
Corresponsables: Ninguno
Plazo: corto plazo (revisión e inclusión de cláusulas en contratos) y permanente (implementación)
Informa:
 Dirección Ejecutiva de Servicios a Usuarios (DESU)

En cada modificación del contrato de prestación de servicios se implementan nuevos mecanismos


de control para la supervisión, que regulan la función de las concesionarias así como lo
concerniente a multas por incumplimientos, con los lineamientos del derecho humano al agua,
que en caso de incumplimiento se les revocará la misma.

32
PRESENTACIONES DEL SACM

Durante las sesiones en la que el SACM reportó sobre las líneas de acción, asistieron especialistas
de la entidad de las unidades administrativas responsables y compartieron con el Comité de
Seguimiento del derecho al agua, tres presentaciones, la cuales a continuación se reproducen.

Presentación 1 (sobre las líneas de acción 621 y 628)


Línea de Acción 621

Realizar estudios con participación de especialistas de gobierno, academia y sociedad civil sobre la
magnitud, ubicación y causas de las fugas de agua y el desgaste de la tubería. Hacer públicos y
accesibles estos estudios y utilizarlos para el diseño de políticas públicas.

Línea de Acción 628

Atender las necesidades de reparación, expansión y modernización de la red en las Delegaciones


del D. F. con mayores rezagos.

Antecedentes

• La vida útil y los hundimientos diferenciales del subsuelo han afectado la eficiencia de la
operación de la red de distribución de agua potable lo cual se ve reflejado en la incidencia
de fugas.

• Se estima que las fugas de agua en la red de distribución es el orden del 35% del abasto.

Rehabilitación de redes

La rehabilitación de las redes consiste en la sustitución de tuberías de fierro fundido y/o asbesto
que han rebasado su vida útil o que presentan problemas (fugas, bajas presiones) por tubería de
polietileno de alta densidad, Utilizando nuevas tecnologías en los sistemas constructivos de
sustitución .

Cuyo objetivo principal es la de reducción de fugas y recuperación de caudales.

A la fecha se han rehabilitado más de 2,200 km de redes secundarias en las 16 delegaciones.

33
500

442
450

400

350

303
292
kilómetros

300

233

212
250

196
200
134

117
150

109

93
100

62
20
50

0
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

año

Para 2010 se tiene programados realizar 176 km de rehabilitación de tuberías, en las delegaciones:
Coyoacán, Iztapalapa, Gustavo A. Madero, Tlalpan, Álvaro Obregón, Magdalena Contreras y
Cuajimalpa

Reparación de fugas de redes

Los materiales de la actual red secundaria son:

a) Tuberías que perdieron su vida útil.

b) Su capacidad de conducción ha disminuido.

c) Requieren de mantenimiento mayor.

d) Presentan fugas cuantiosas.

e) No cumplen con la normatividad internacional de tipo de material.

f) Mecánicamente, no resisten los hundimientos diferenciales de la ciudad de México.

Demeritando así la funcionalidad de la red.

En promedio se reparan año con año cerca de 26 mil fugas, tanto en red primaria como secundaria
y tomas domiciliarias.

34
102,942
120,000

80,530
100,000

Número de Fugas
80,000

55,114
60,000

27,557
26,843

25,735
40,000

13,406
13,406
20,000

0
2001-2003 2004-2007 2008-2009 2010

Fugas reparadas Promedio Anual

Se debe continuar con los programas de detección y supresión de fugas en la red para reducir
pérdidas, y disminuir los tiempos de reparación.

Programa de Sectorización de la red de Distribución

Reducir las pérdidas, o Agua No Contabilizada, cuantificadas en un 35% del caudal suministrado

Reorientar el modelo hidráulico actual hacia un uso más eficiente del recurso

Situación actual

Concepto Cantidad Inversión mdp

Total sectores 336

Sectores construidos 172 410.0

Sectores por construir y puesta en marcha 164 425.5

Sectores puestos en marcha 20 17.0

Sectores por puesta en marcha 152 147.5

Inversión total sectorización 1,000.0

35
Concepto 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Puesta en marcha de los


20 20 20 20 20 15 15 15 7 0
sectores construidos

Sectores por construir 20 20 20 20 20 15 15 15 15 8

40 40 40 40 40 30 30 30 22 8

Macrosectores

• En el 2009 debido a la problemática que se presenta en los trabajos de sectorización se


origina el proyecto de los Macrosectores, que consiste en dividir la red del Distrito Federal
en 7 macrosectores, a partir de los cuales se implementarán los 336 sectores propuestos
inicialmente.

Se estima terminar los 7 macrosectores en 2010 con una inversión aproximada de 71 millones de pesos

Estudio relacionado

Estudio para definir criterios para la sustitución de tuberías de la red de agua potable en la
ciudad de México (2009)

Con participación del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA)

• Definir los criterios técnicos para priorizar los trabajos de sustitución de tuberías.

• Realizar la planeación de trabajos en años futuros.

36
Algunos resultados del estudio

Del análisis efectuado en el estudio mostró que la mayor parte de las fugas (más de 80%) ocurren
en las tomas domiciliarias, en menor medida (unos 19%) en las tuberías de red secundaria de 4” y
6”, y en menos de 1% en la red primaria.

Por cada 100 km de tubería tenemos que los indicadores más altos se encuentran en las
Delegaciones Miguel Hidalgo con 379 fugas, Álvaro Obregón con 255, Coyoacán con 189 fugas y
Gustavo A. Madero con 187 fugas por 100 km de red secundaria.

Las delegaciones en que se tandea el suministro de agua tienen aproximadamente el doble de


incidencia de fugas, por lo que, en otras condiciones iguales, las colonias que reciben el servicio de
agua potable (o lo recibían por cierto tiempo en el pasado) por tandeo deben ser las primeras
donde sustituir tuberías y tomas.

37
Presentación 2
Dirección de Agua Potable y Potabilización

Atención a fugas de agua potable

La atención de fugas en la ciudad requiere realizarse oportunamente y a la brevedad posible. Aun


cuando las fugas sean menores es necesario lograr su atención inmediata.

Reportes de fugas del 1° de enero al 19 de octubre de 2010

Reportes de fugas del 1° de enero al 19 de octubre de 2010

38
Ubicación de Campamentos

39
En la presentación, el SACM mostró imágenes de los trabajos de:

 Detección de fugas
 Líneas de conducción
 Sustitución de tuberías
 Sectorización

Reparación de Fugas

La atención de fugas en la ciudad requiere realizarse a la brevedad posible. Aun cuando las fugas
sean menores es necesario lograr su atención inmediata.

Para ello:

 Se incrementará con 30 brigadas el equipo de atención de fugas (180 personas adicionales)

 Se realizará la adquisición de material diverso para reparaciones por 50 mdp

Programa de Mujeres Plomeras

En 2008 se capacitaron 75 mujeres plomeras en:

• Sensibilización de la problemática del agua en el DF.

• Uso responsable del agua.

• Detección y reparación de fugas domiciliarias.

• Técnicas de lavado de tinacos y cisternas.

• Se implementará un programa de capacitación de 500 Mujeres Plomeras en las 16


delegaciones (coordinación Inmujeres – Prosoc – SMA – SACM).

40
Presentación 3
LÍNEAS DE ACCIÓN ATRIBUTO 15.7

DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SERVICIOS A USUARIOS

ALCANCES DE LOS CONTRATOS DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS

Para los contratos de prestación de servicios de agua potable, drenaje y alcantarillado, el Gobierno
del Distrito Federal durante su vigencia y en términos de lo dispuesto por el artículo 129 de la Ley
del Régimen Patrimonial y del Servicio Público, requiere de la colaboración de particulares para la
lectura de los medidores de agua potable, emisión y distribución de boletas de los derechos
correspondientes, así como la atención a los usuarios y la cobranza de los derechos y su gestión
asociada, actividades relacionadas con los servicios comerciales, así como con la operación y
mantenimiento de la infraestructura hidráulica que forman parte del servicios públicos.

Cabe mencionar que las actividades se realizan en términos del Código Fiscal, Ley de Aguas ambas
del Distrito Federal y con la autorización como auxiliar de la Secretaría Finanzas.

DISTRIBUCIÓN POR ZONAS GEOGRÁFICAS

Zona Empresa Color

Proactiva Medio Ambiente


Norte
SAPSA, S.A. de C.V.

Industrias del Agua de La


Centro - Oriente
Ciudad de México. S.A. de C.V.

Tecnología y Servicios del


Oriente
Agua S.A. de C.V.

Poniente Agua de México S.A. de C.V.

41
NORTE: Azcapotzalco, Cuauhtémoc y Gustavo A. Madero
CENTRO – ORIENTE: Benito Juárez, Coyoacán, Iztacalco, Venustiano Carranza
ORIENTE: Álvaro Obregón, Cuajimalpa de Morelos, Magdalena Contreras, Miguel Hidalgo y Tlalpan
PONIENTE: Iztapalapa, Milpa Alta, Tláhuac, Xochimilco

ACTIVIDADES QUE REALIZAN LAS EMPRESAS

a.- Lectura de los medidores, que registran los consumos de los usuarios de agua potable.

b.- Calculo y Cobro de los derechos por suministro de agua, operación y construcción hidráulica y
descargas a la red de drenaje, actualización de sus accesorios, emisión y distribución de boletas
incluyendo la atención al público en oficinas establecidas para tal actividad y a través de un Centro
de Atención Telefónica así como las actividades que se deriven del ejercicio de dichas acciones.

c.- Elaborar proyectos de resoluciones, cálculo y cobro de los derechos derivados de la integración
de expedientes relativos a la certificación de pagos, de determinantes de crédito fiscales,
requerimientos transferencia de pagos constancia de adeudos dictámenes de devoluciones,
compensaciones, reconsideraciones y convenios de pago.

d.- Determinación y cobro de las multas previstas en la Legislación Fiscal y en la Ley de Aguas del
Distrito Federal, relacionados con los servicios públicos de agua potable, drenaje y alcantarillado,
así como las actualizaciones y accesorios que correspondan.

e.- Llevar a cabo las acciones de cobranza, llamadas telefónicas, visitas a los predios y entrevista
con los usuarios, emisión de cartas invitación, así como la emisión y notificación de requerimientos
de pago, de acuerdo con los alcances que señalen las disposiciones fiscales y otras disposiciones
aplicables.

f.- Calculo y cobro de los derechos por el restablecimiento, reconstrucción o reinstalación de los
servicios de agua potable, drenaje y alcantarillado, posteriormente la cancelación o restricción de
los servicios, de acuerdo a las disposiciones aplicables.

MICROMEDICIÓN

Dentro de las actividades que realizan las empresas es cumplir cabalmente con los alcances de la
obligaciones inherentes a la lectura de medidores, relativo a:

a.- Realizar la lectura bimestral de los medidores instalados en la tomas de agua.

b.- Generar reportes y análisis de las lecturas tomadas.

c.- Planear y ejecutar las acciones procedentes de acuerdo con los resultados de los análisis de
lecturas generando inspecciones, mantenimiento, instalación o cambio de medidores, así como la
reparación de fugas a nivel de cuadro y medidor.

42
ACTIVIDADES REALIZADAS AL CUADRO Y MEDIDOR

Del 1 de enero al 07 de noviembre de 2010

Zona Mantenimiento Sustitución Instalación Total

Norte 94,677 15,397 883 110,957

Centro – Oriente 69,533 20,888 1,452 91,873

Oriente 25,197 5,470 252 30,919

Poniente 72,489 20,331 636 93,456

Total 261,896 62,086 3,223 327,205

ATENCIÓN DE QUEJAS POR MOTIVO DE FUGAS

En este orden de ideas se encuentran la reparación de fugas a nivel de cuadro medidor y de las
cuales se atienden un promedio de 20 fugas por día, dentro de las 16 Demarcaciones Políticas, que
comprende el Distrito Federal.

Por otra parte con relación a las inspecciones realizadas por personal de las empresas prestadoras
de servicios, al acudir las brigadas a los predios, se han detectado fugas provocadas
principalmente en los muebles sanitarios (wc, empaques de llaves de lavabo, fregaderos y
regaderas), así como también fugas a nivel de cisterna, tinacos, y en las tuberías de
abastecimiento por el término de su vida útil.

BENEFICIOS FISCALES POR REPARACIÓN DE FUGAS

Por tales acciones se publicó en la Gaceta Oficial del Distrito Federal, en el número 878, de fecha
08 de julio del 2010, un acuerdo por el que se da a conocer, que serán condonados de manera
parcial los pagos de derechos por el suministro de agua, generados por aviso de detección y por
reparación de fuga dentro del domicilio por parte del contribuyente.

Este descuento se aplicará dentro de las diferencias de los últimos tres bimestres y que el
contribuyente haya reparado la fuga dentro de su predio.

TARIFAS POR LOS DERECHOS POR EL SUMINISTRO DE AGUA

43
Derivado de las reformas que sufrió el Código Fiscal para el Distrito Federal para el ejercicio fiscal
2010, la Asamblea Legislativa modificó el artículo 172, en lo referente a las tarifas por el suministro
de agua potable donde se establecieron cuatro categorías para la determinación de derechos,
como se muestra a continuación:

• Manzana Tipo Popular


• Manzana Tipo Baja
• Manzana Tipo Media
• Manzana Tipo Alto

Dentro de este mismo artículo, se incluyen las tablas con los subsidios aplicables a cada una de las
categorías con antelación señaladas.

ACCIONES PARA LA ATENCIÓN DEL USUARIO

Dentro de las acciones implementadas por el Sistema de Aguas de la Ciudad de México, para
mejorar la atención a los contribuyentes y cuidar sus derechos se ha desarrollado un programa de
modernización en las Oficinas de Atención al Público (OAP’s), las cuales se describen a
continuación.

Se ha modernizado la imagen de las 23 OAP’s para brindar mejores condiciones de atención y de


servicio a los usuarios. Asimismo, hemos mejorado la comunicación con los usuarios con el objeto
de que esté al tanto de los servicios que le ofrece el SACM.

A través de la página de internet es posible conocer los adeudos y realizar pagos con tarjeta de
crédito y obtener líneas de captura.

ACCIONES PARA LA ATENCIÓN DEL USUARIO

Accesos especiales. Se consideran accesos especiales para personas con capacidades diferentes.
En las oficinas que no cuentan con ellos, es obligación del jefe de oficina asignar a un ejecutivo
para brindar atención al usuario.

Simplificación de trámites. Con fecha 18 de junio del presente año se publicó la matriz de
Trámites y Servicios donde se redujeron los tiempos de respuesta y se simplificaron los requisitos
para la realización de trámites.

ACCIONES PARA LA ATENCIÓN DEL USUARIO

Se cuenta con módulos de información y salas de espera para que sea más confortable la estancia
del usuario dentro de las instalaciones. Asimismo, se cuenta con una fila especial para personas
con capacidades diferentes, tercera edad, mujeres embarazadas y con niños en brazos.

44
MECANISMOS DE SUPERVISIÓN DE LOS CONTRATOS DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO

Como parte integrante de los contratos, se cuenta con un Instructivo de Supervisión que norma la
operación de los prestadores de servicios y donde se especifica las modalidades de cómo
prestaran el servicio que realizan.

En dicho documento se incluye un capítulo que señala las sanciones que se les impondrán por el
incumplimiento del mismo.

5. Balance de la implementación del derecho

5.1. Avance de la implementación de las líneas de acción

Nuestra valoración en cuanto a los avances de los resultados del seguimiento de las líneas de
acción es que si bien desde el ETO se generaron los instrumentos requeridos para que los entes
implementadores reportaran sus avances y se facilitara el seguimiento, la información que se pudo
recopilar en este corto período no es suficiente (Ha sido poco el tiempo, son cuatro meses
solamente), falta profundizar, y buscar las dinámicas dentro del Comité que permitan contar con
ella con la anticipación necesaria para su análisis.

5.2. El rol y el alance de la figura de Comités de Seguimiento

Nuestra valoración en cuanto al rol y alcance de la figura del Comité de Seguimiento es que en
este primer año de implementación del PDHDF y del MSyE, ha sido un espacio útil para los fines
del seguimiento del PDHDF, perfectible por supuesto, pero un pilar fundamental para la
institucionalización de mecanismos de seguimiento participativo y el avance de una cultura de
rendición de cuentas en el marco del PDHDF.

Consideramos que los entes implementadores participantes en el Comité de Seguimiento sobre el


Derecho al Agua han mostrado, pese a su gran carga de trabajo y lo innovador del proceso, la
voluntad y disposición necesarias para participar en este ejercicio y reportar sobre sus avances y
limitaciones en la implementación de las líneas de acción del PDHDF.

6. Retos y Recomendaciones

Para 2011 los retos son de varios tipos y frente a cada uno tenemos algunas recomendaciones:

45
 En cuanto a los actores estratégicos que integran el CS se debe hacer otra revisión y
mejorar la coordinación y la adopción de las medidas necesarias para convocar a otros
actores y asegurar su participación y aporte.
 En cuanto a los lineamientos de operación, el CS de Agua no ha podido cumplirlos
cabalmente ya que es un proceso de aprendizaje, de construcción de proceso, y los
tiempos y condiciones en que se ha trabajado no han sido del todo favorables para las
distintas partes integrantes tanto entes implementadores como organizaciones de la
sociedad civil. Lo más importante a mejorar es contar con la información de los entes
implementadores con la anticipación que marcan los lineamientos para la adecuada
preparación de las sesiones y de la retroalimentación de los participantes.
 En cuanto al seguimiento de los temas, necesitamos encontrar la metodología adecuada
para hacer una revisión periódica de los avances que se reportan en cada sesión, y no sólo
abordar los temas una sola vez en el CS. También se debe encontrar una forma de dar
tiempo a las retroalimentaciones de parte de otros entes implementadores sobre lo que
los demás reportan, así como para las observaciones de parte de la sociedad civil.
 En cuanto a los temas emergentes que han aparecido en las sesiones, particularmente a
partir de las problemáticas planteadas por las Delegaciones, el reto es su adecuada
canalización y tratamiento, ya que reflejan la necesidad de mayor coordinación
interinstitucional para un mejor cumplimiento de sus funciones respectivas y del propio
PDHDF. Ponemos sobre la mesa la necesidad de explorar la posible apertura de una MIIM
de derecho al agua, que permita abordar los desafíos, obstáculos y necesidades que van
surgiendo en la implementación del PDHDF.

6.1. Agenda 2011

El Comité de Seguimiento sobre el Derecho al Agua acordó que la siguiente sesión sea de
planeación de los trabajos del CS para 2011, revisar los temas, prioridades, agenda, y que la sesión
sustantiva se reprograme para fines de febrero, de tal forma que se puedan tomar los acuerdos
para superar las deficiencias que hasta ahora se han tenido en cuanto al cumplimiento de los
lineamientos de operación.

6.2. Observaciones de las OSC

Respecto al avance en la implementación de las líneas de acción del Atributo. 15.1. Gestión
sustentable y equitativa de los recursos hídricos, la información entregada por el SACM posterior-
mente a la sesión de CS del Derecho al Agua, se puede considerar suficiente para dar cuenta
general de los esfuerzos realizados en el cumplimiento de las líneas de acción, sobre todo en
materia de mejoramiento de la infraestructura y la atención de fugas; se aprecia, por parte de
algunas Delegaciones, esfuerzos de coordinación con el SACM en cuanto a lo que es de su
competencia en este atributo; se identifican también algunos desafíos externados por los entes
implementadores sobre todo en materia de lograr una mayor asignación presupuestal para

46
cumplir con lo proyectado, basado en las necesidades de reparación, expansión y modernización
de la red y atención de fugas.

En las líneas de acción del atributo 15.7 el SACM aportó información inicial sobre cuestiones
vinculadas al alcance de los contratos de prestación de servicios y las actividades que realizan las
empresas (lectura de los medidores, emisión y distribución de boletas, atención a los usuarios y la
cobranza de los derechos y su gestión asociada, actividades relacionadas con los servicios
comerciales, así como con la operación y mantenimiento de la infraestructura hidráulica que
forman parte del servicios públicos).

Al respecto, es necesario señalar que se requiere contar con mayor información enfocada a las
líneas de acción, y profundizar en mejores esquemas de rendición de cuentas y transparencia en
temas torales como éste, en donde la sociedad civil organizada está demandando mayor
participación y eso mismo establece el PDHDF.

6.3. Líneas de Acción a Monitorear

Se continuará con el seguimiento de las líneas en las que las entidades ya han comenzado a
reportar (15.1 Gestión sustentable y equitativa de los recursos hídricos; y 15.7 Supervisión y
evaluación de los servicios explotados o controlados por agencias concesionarias) para darle
continuidad al trabajo que ya iniciado y de igual forma y además se continuará con la revisión del
atributo 15.6 Accesibilidad económica. Todo lo anterior está sujeto a lo que el Comité en conjunto
decida priorizar en las primeras reuniones del año.

47
Anexos

Anexo 1. Ruta Metodológica

DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA METODOLOGÍA


ACTIVIDADES RESULTADOS
DE TRABAJO EN LOS COMITES

RESULTADOS

•Puesta en marcha de los (1) Comites instalados y en


Entrega de listas
Comités de seguimiento presentación de
Conformación de
Presentación de
de verificación de
Acuerdo político lineamientos y formatos para
cumplimiento del
funcionamiento
PASO 1 metodología
coordinación
priorización
enfoque

(2) Informe Narrativo por


Comité de acuerdo a las
líneas ponderadas
•Ponderación de líneas de
acción prioritarias para el
seguimiento Trabajo interno en las Consenso y discusión Identificación de líneas Enviío a entidades
(3) Identificación de
PASO 2 entidades y OSC sobre
la priorización
en pleno sobre la
ponderación de líneas
ponderadas para el
seguimiento
deformato para primer
infomre narrativo
información sobre líneas no
implementadas

(4) Observaciones y
•Elaboración y validación
de informes recomendaciones de OSC
sistematización de sistematizadas.
PASO 3 Circulación de
observaciones y
elaboración e
Presentación
informe elaborado informes por
recomendaciones informe final
por entidades
de OSC
Comités (ETO) (5) Informes final por
Comité del primer año de
implementación

(6) Primera valoración


sobre la apropiación del
enfoque"

48
Anexo 2. Lineamientos para los Comités de Seguimiento

Fundamento:

El Convenio que da lugar al Mecanismo de Seguimiento y Evaluación (MSyE), establece que el


Comité de Seguimiento y Evaluación9 (CSyE) tiene la facultad de “promover y organizar espacios
de participación de organizaciones civiles y sociales, instituciones académicas, organismos
internacionales de derechos humanos, y representantes de los órganos de gobierno del D.F. y
demás instancias responsables de la ejecución del Programa de Derechos Humanos del Distrito
Federal (PDHDF) para aportar y coadyuvar en el seguimiento a la implementación del Programa”.

Asimismo, establece que el Equipo Técnico Operativo (ETO) tiene la atribución de “coordinar la
elaboración de los lineamientos de trabajo para la evaluación y el seguimiento que serán
sometidos al Comité para su aprobación.” y “Desarrollar vínculos estratégicos del MSyE con
organizaciones civiles y sociales e instancias clave, y fomentar la participación de la sociedad civil.”

Lineamientos

 Estos lineamientos tiene la finalidad de establecer los objetivos de los Comités de


Seguimiento y las bases de su organización y funcionamiento, así como su relación con las
demás instancias del Mecanismo de Seguimiento y Evaluación.

Comités de Seguimiento

 Los Comités de Seguimiento son instancias que tienen como fin procurar la participación y
coordinación entre sociedad y gobierno para dar seguimiento a la implementación del
PDHDF. Se erigen en torno a alguno de los derechos o grupos de población señalados en
el PDHDF; lo anterior no excluye la posibilidad de que puedan erigirse además otros que
encarnen temas comunes fundamentales para el cumplimiento de los objetivos del
Programa, como el presupuesto, la capacitación, la gestión, etc.
 Se integran por representantes de Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) y/o de la

9 Según el Anexo 1 del Convenio, denominado “Constitución, mandato, integración y atribuciones del
mecanismo de seguimiento y evaluación del PDHDF”, son funciones del CSyE coordinar las acciones de Seguimiento y
Evaluación del PDHDF y promover la institucionalización del enfoque de los derechos en el quehacer público.

49
Academia y de los Entes Ejecutores de las líneas de acción del PDHDF.
 Los Comités de Seguimiento son instancias que emanan de los Espacios de Participación10,
o bien por la libre voluntad de personas de los sectores mencionados interesadas en dar
seguimiento al PDHDF y que acepten coordinarse con el Comité de Seguimiento y
Evaluación en los términos establecidos en estos lineamientos.

Atribuciones de los Comités de Seguimiento

 Los Comités de Seguimiento tienen las siguientes funciones:


 Generar sinergias para la vigilancia social de las líneas de acción del PDHDF,
incluyendo la agenda legislativa y el monitoreo del presupuesto con perspectiva de DDHH.
 Acordar la coordinación interinstitucional para mejorar el seguimiento a la
implementación del PDHDF.
 Conocer, analizar y valorar la información sobre la ejecución de las líneas de acción,
detectar factores que impiden, inhiben o dificultan la implementación y en su caso hacer
sugerencias al ente implementador para su atención. Esas mismas sugerencias se deberán
enviar al CSyE para su consideración.
 Identificar los factores que favorecen la implementación e informar al CSyE las
mejores prácticas.
 Conocer y analizar los Informes y Reportes de Seguimiento emitidos por el CSyE.
 Dotarse de pautas de actuación complementarias a las planteadas en estos
lineamientos, a fin de dar cumplimiento eficaz y efectivo a sus objetivos.
 Solicitar al CSyE la información necesaria para el cumplimiento de sus objetivos de
seguimiento.
 Definir a los actores estratégicos para cada Comité de Seguimiento.

Compromisos de los actores concurrentes

 Conocer las líneas de acción del PDHDF respectivas al derecho o grupo de población
objeto del Comité de Seguimiento donde participa.
 Asistir a las sesiones del Comité de Seguimiento procurando la participación en todas las

10 El anexo, refiere que el objetivo de los Espacios de Participación es ampliar y articular la participación de
instituciones académicas, organizaciones civiles y sociales, organismos internacionales de derechos humanos, e
instancias ejecutoras del PDHDF, para aportar y coadyuvar en el proceso de seguimiento a la implementación del
PDHDF.

50
actividades.
De los entes implementadores

 Informar al Comité de Seguimiento sobre los avances y limitaciones en la implementación


de las líneas de acción.
 Suministrar la información requerida por el ETO para el proceso de seguimiento a través
de los instrumentos que se desarrollen para ello.
 Promover las acciones de coordinación interinstitucional necesarias para el cumplimiento
de los objetivos del Comité de Seguimiento.
 Entregar a las y los integrantes del Comité de Seguimiento, con 10 días hábiles de
anticipación, la información motivo de trabajo de las sesiones.

De las Organizaciones de la Sociedad Civil

 Promover la participación y articulación de otras organizaciones y redes que trabajan


sobre el derecho o grupo de población objeto del Comité de Seguimiento.
 Analizar y valorar la información que reporten los entes implementadores de las líneas de
acción del PDHDF.
 Aportar al Comité de Seguimiento la información proveniente de sus acciones de
monitoreo, seguimiento, investigación, análisis, documentación de violaciones u otras
fuentes que den cuenta del cumplimiento o no de las líneas de acción del derecho o
grupo de población objeto del Comité de Seguimiento.
 Aportar sugerencias, propuestas, recomendaciones respecto a los obstáculos identificados
en la implementación de líneas de acción.
 Compartir y difundir entre otras organizaciones todas las valoraciones y reflexiones en
torno a la implementación de las líneas de acción que los entes implementadores
desarrollan.

Funcionamiento de los Comités de Seguimiento

 El Comité de Seguimiento podrá reunirse tantas veces como considere necesario, aunque
deberá sesionar por lo menos tres veces al año, a fin de generar la información que será
usada para la evaluación. En el caso de aquellos que no sesionen con la periodicidad
mínima señalada, el CSyE determinará lo conducente.

51
 Además de las sesiones en pleno del Comité de Seguimiento, podrán realizarse reuniones
de trabajo cuando se requieran. En estas sesiones será necesario levantar minutas; las
decisiones ahí tomadas serán indicativas y estarán sujetas a la decisión del Comité en
pleno. En todo lo demás, se regirán bajo las mismas condiciones que las reuniones del
Comité de Seguimiento en pleno.
 Las OSC y academia deberán formalizar su participación mediante el nombramiento de
una o más personas encargadas de asistir a las reuniones y ser el enlace con el Comité de
Seguimiento. Dicha persona deberá contar con la facultad de decisión necesaria para
cumplir con las funciones de los Comités. Por cada enlace podrá nombrarse un suplente
que cuente con las mismas facultades.
 A los Comités de Seguimiento deberán asistir las y los representantes de los entes
implementadores con capacidad de decisión, responsables de la política del derecho o
grupo de población correspondiente al Comité de Seguimiento del que se trate.
 Las sesiones del Comité de Seguimiento se darán por instaladas con la asistencia de los
actores estratégicos que se definan como tales en cada Comité de Seguimiento.
 El lugar, la hora y la duración de las reuniones serán establecidos por acuerdo de cada
Comité de Seguimiento.
 La agenda de cada reunión deberá constar de la revisión del acta de la sesión anterior; del
seguimiento de los acuerdos tomados en la reunión anterior; de la revisión de los avances
del proceso de implementación; del establecimiento de tareas cuyo resultado sea materia
de reporte en la siguiente sesión; y aquellos otros asuntos que el Comité de Seguimiento
resuelva.
 La interpretación de las líneas de acción deberá hacerse de acuerdo al marco internacional
de los derechos humanos.
 Los acuerdos que se generen en el seno de los Comités de Seguimiento deberán constar
en el acta de acuerdos de la sesión.
 Las actas de acuerdos, cuando se trate de reuniones del Comité de Seguimiento en pleno,
así como las minutas, en el caso de reuniones de trabajo, serán enviadas vía electrónica a
más tardar tres días hábiles después de que tuvo lugar la reunión del Comité. A partir de
este momento, se contarán cinco días hábiles para que las y los integrantes presenten
comentarios o aclaraciones vía electrónica sobre ellas, dirigidas al ETO. Transcurrido este
tiempo, se considerarán como aprobadas por el Comité de Seguimiento para que surtan
los efectos correspondientes.

Coordinación de los Comités

 Cada Comité de Seguimiento elegirá una coordinación colegiada que estará integrada por
representantes de los diversos sectores que lo integren.
 En todos los casos se contará con el apoyo de los entes implementadores para cuestiones

52
logísticas.
 La duración en la coordinación será de máximo un año, con derecho a reelección.
 La coordinación tendrá como funciones sustantivas las siguientes:
I. Mantener un vínculo entre el Comité de Seguimiento con el CSyE y el ETO.

II. Proponer la agenda a desarrollar en las sesiones, en coordinación con el ETO.

III. Moderar el desarrollo de las sesiones.

IV. Levantar el acta de acuerdos.

V. Contribuir al seguimiento de los acuerdos.


VI. Promover la convocatoria para el caso de las reuniones de trabajo.

De las funciones del Equipo Técnico Operativo

 El Equipo Técnico Operativo participará como asesor técnico de las reuniones de los
Comités de Seguimiento y como vínculo con el CSyE, cumpliendo las siguientes funciones:

 Enviar a la Secretaría del CSyE la información necesaria a fin de que emita la


convocatoria para las sesiones de los Comités de Seguimiento por lo menos con cinco
días hábiles de anticipación, estableciendo en ella el día, lugar y hora acordada, así
como la agenda a seguir.
 Dotar a los Comités de Seguimiento de esquemas para el seguimiento a las líneas de
acción de los derechos o grupos de población que correspondan, una vez autorizados
por el CSyE. Dichos esquemas deberán contar, al menos, con elementos como los
siguientes: instrumentos para recolectar información, técnicas para su análisis y
estrategias para su validación y socialización.
 Proponer los criterios para orientar el seguimiento de las líneas de acción en los
diferentes Comités, tomando en cuenta las agendas de las y los participantes.
 Sistematizar, analizar y generar la información relativa al avance de la implementación
del PDHDF, a cargo de las instancias ejecutoras que participen en los Comités de
Seguimiento.
 Establecer los lineamientos para la elaboración de reportes o informes de los Comités
de Seguimiento, conforme los apruebe el CSyE.
 Suministrar a los Comités de Seguimiento la información que apoye las acciones de
seguimiento.
 Presentar periódicamente al CSyE reportes y/o informes respecto al seguimiento a las
líneas de acción, en torno al derecho o grupo de población objeto del Comité de
Seguimiento.

53
 Recoger las propuestas de nuevas líneas de acción y notificar CSyE para que sean
incluidas cuando se actualice el PDHDF.
 Documentar la información sustantiva para el seguimiento y la evaluación, emanada
de las sesiones de trabajo de los Comités y de la información requerida a los entes
implementadores.
 Elaborar las actas de las sesiones de los Comités.
 Retomar la información sobre las reasignaciones de las líneas de acción presentadas
ante el CSyE.

De las funciones de la Secretaría del CSyE

 Emitir la convocatoria para las sesiones de los Comités de Seguimiento por lo menos con
cinco días hábiles de anticipación. Se circulará a las y los integrantes del CSyE así como a
las y los integrantes de los Comités de Seguimiento correspondientes.

54
Anexo 3. Matriz de resumen de fecha, objetivos, asistentes y acuerdos por reunión

FECHA DE LA ASISTENTES ACUERDOS


OBJETIVOS
REUNIÓN
•Es necesario ampliar la participación de las
universidades y delegaciones en particular.
•En las convocatorias se debe hacer énfasis en que
asistan los actores estratégicos.
•Se debe intentar que asistan entidades, OSC y
academia al Comité de acuerdo a los temas a los que se
dará seguimiento. Surgirán nuevos actores estratégicos
dependiendo de los temas.
NOMBRE •Se debe vincular a la Tercera Visitaduría CDHDF ya que
Alfredo Baños Martínez - SACM recibe las quejas relacionadas con el derecho al agua.
Araceli Mundo Ramos- Delegación Xochimilco •Se conformó la Coordinación compartida entre SACM y
Areli Sandoval Terán - Equipo Pueblo y COMDA / CCOSC COMDA que se mantendrá así hasta diciembre.
31 de Agosto de Carmen Pedrazzini Nessi - FIAN y COMDA •La CDHDF en la próxima reunión presentará la
Instalación del Comité
2010 César Bernardo Ortiz - UPREZ- PCPYGSH información sobre las violaciones al derecho al agua.
Edgar Reséndiz García - TEDF •El ETO mandará una propuesta de ponderación de
Elsa Pérez Paredes - GDF SSG líneas de acción que será enviada por correo electrónico,
Josef Schulte-Sasse -COPEVI posteriormente se hará una reunión en la que el Comité
Margarita Morales Rivera - Delegación Miguel Hidalgo hará observaciones y propuestas para definir la
Montserrat Matilde Rizo Rodríguez - CDHDF (DGQyO) priorización de líneas a las que el Comité dará
Néstor Miguel Jiménez - Unión Popular Valle Gómez AC seguimiento.
Patricia Orozco - CDHDF •EL GDF se comprometió a enviar la base con la
Rodrigo Gutiérrez Rivas - IIJ-UNAM actualización de las líneas de acción de este derecho.

• El Comité acordó realizar tres reuniones, una por cada


Fue una reunión de trabajo. uno de los siguientes temas:
Los objetivos fueron: Revisar -Lunes 25 de octubre en el SACM
27 de septiembre propuestas de priorización de El tema de Fugas, en particular, las líneas de acción de la
de 2010 las líneas de acción. La primera estrategia del atributo 15.1
agenda de las siguientes - Lunes 22 de noviembre en el SACM
sesiones. Las líneas de acción del atributo 15.7 (Supervisión y
evaluación de los servicios explotados controlados por

55
FECHA DE LA ASISTENTES ACUERDOS
OBJETIVOS
REUNIÓN
agencias concesionarias)
Adrián Piña Alcántara CDHDF - Lunes 24 de enero en el SACM
Adriana González Veloz - CDHDF El atributo 15.6 (Accesibilidad Económica), tema que
Alfredo Baños Martínez - SACM aparece como reiterativo en la Oficina de Quejas de la
Anaid Velasco Ramírez - CEMDA Comisión. Cuyas líneas serán seleccionadas más
Areli Sandoval Terán - Equipo Pueblo y COMDA / CCOSC adelante.
Edgar Reséndiz García - TEDF • De acuerdo a cada tema el GDF apoyará la
Juan Carlos Arjona - CEMDA convocatoria de aquellos actores que resulten
Luisella Orozco - ETO estratégicos para el desarrollo de la sesión, estos actores
Luz Angela Cardona - ETO serán identificados por el esto, enviado a la coordinación
Margarita Morales Rivera - Delegación Miguel Hidalgo del Comité y convocados según dictan los lineamientos.
Mario Vela - ETO • El ETO enviará una guía para la presentación de los
Miriam López - SACM informes.
Patricia Orozco - CDHDF • Los informes serán enviados a los asistentes previa la
Quetzally Gutiérrez - GDF – SSG realización del Comité, a fin de que los asistentes
Rosario Aparicio L. - Enlace OSC cuenten con insumos para la discusión y la formulación
Socorro Trujillo T – CDHDF de recomendaciones.
• Se revisará la lista de miembros del Comité, a fin de
garantizar que la información llegue completa y
oportunamente a todos los actores.
• Las reuniones, independientemente de su carácter,
serán guiadas bajo los lineamientos para los Comités de
Seguimiento. Los cuales serán reenviados nuevamente
por el ETO.

El ETO presenta la ruta de


seguimiento a fin de exponer  El 18 de noviembre a las 14.00 h se hace un corte en la
en que parte del proceso está recepción de los informes de la estrategia sobre
el Comité de Agua. Las Mantener, mejorar, y modernizar la infraestructura y
08 de noviembre dependencias del SACM red hidráulica de las líneas de acción (líneas de acción
de 2010 presentan sus informes sobre de las 620 - 629). El ETO podrá seguir recibiendo
las líneas priorizadas del informes pero ya no formarán parte de la primera
atributo 15.1 y los demás sistematización.
asistentes piden aclaraciones Alfredo Baños Martínez - SACM  El ETO reenvía al Comité los informes ya
y hacen preguntas. Areli Sandoval Terán - Equipo Pueblo y COMDA / CCOSC sistematizados para que presenten observaciones y

56
FECHA DE LA ASISTENTES ACUERDOS
OBJETIVOS
REUNIÓN
Aurora Cuevas Trejo - SSG sea un insumo para la presentación del informe del 10
Claudia Campero - COMDA de diciembre.
Cynthia Valdés - Civicus  El ETO manda por correo las presentaciones que el
Dalia Toledo Toledo - Civicus Sistema de Aguas utilizó para apoyar sus informes.
Efrén Raudar - Secretaría de Obras y Servicios  Se podrá abrir un espacio en la reunión del 22 para
Fernando González - Deleg. Iztapalapa que el Comité haga sus comentarios sobre los
Francisco de Anda - Deleg. Magdalena Contreras informes del primer atributo, esto con la finalidad de
Guillermo Araiza R - SACM realizar un seguimiento constante de lo reportado por
Héctor M. Reyes Martínez - SACM los entes.
Jaime A. Ruiz Ibáñez - SACM
Javier Vértiz Marcias - Deleg. Álvaro Obregón
Jessica Vázquez Zerón - Secretaría de Desarrollo
Económico
Jesús Adrián Piña Alcántara - CDHDF – Tercera Visitaduría
José Antonio Alpizar - SEDUVI
José Durán Ramírez - Deleg. Cuauhtémoc
José Gpe Carranza Santana - Deleg. Benito Juárez
José Manuel Fernández M - Deleg. Tláhuac
José Manuel Hernández López - Deleg. Iztapalapa
Juan Galicia Mata - Deleg. Milpa Alta
Juan Luis Gutiérrez - Deleg. Iztapalapa
Luis Serieys G - SACM
Luz Angela Cardona - ETO
Margarita Morales Rivera - Delegación Miguel Hidalgo
Mario Vela - ETO
Maximino Pineda Méndez - Deleg. Benito Juárez
Miguel Froylán Hernández - Deleg. Magdalena Contreras -
Subd. Operación Hidráulica - Miriam López
SACM
Nicolás González - Deleg. Cuauhtémoc
Norma Islas - COPEVI
Olga Guzmán Vergara - Equipo Pueblo y COMDA
Patricia Roel Luna - SEDUVI
Ricardo Ayala González - SACM
Roberto Negrete T. - Deleg. Magdalena Contreras
Rosario Aparicio - Enlace OSC
Socorro Trujillo - CDHDF
Víctor F. Pérez Maldonado - SACM

57
FECHA DE LA ASISTENTES ACUERDOS
OBJETIVOS
REUNIÓN
Violeta Vázquez Osorno - Deleg. Miguel Hidalgo

Alfredo Baños Martínez - SACM


Areli Sandoval Terán - Equipo Pueblo/Comda/CCOSC
Claudia Campero - COMDA • El jueves 25 de noviembre será la fecha límite para que
La sesión constó de la
Eduardo Gil Cruz - SACM el ETO reciba los informes narrativos de los dos primeros
presentación de informe del
José Manuel Fernández M - Deleg. Tláhuac grupos de líneas de acción que se están revisando.
atributo 15.7 por parte del
22 de noviembre José Manuel Hernández López - Deleg. Iztapalapa • El ETO manda la información recibida al Comité de
SACM y las preguntas a la
Juan Galicia Mata - Deleg. Milpa Alta Seguimiento del derecho al agua
presentación del SACM
Juan Luis Gutiérrez - Deleg. Iztapalapa • El día jueves 2 de diciembre de 10.00 a 12.00 el Comité
4. Acuerdos de Coordinación
Luz Angela Cardona - ETO tendrá reunión de trabajo en la CDHDF para elaborar el
Margarita Morales Rivera - Deleg. Miguel Hidalgo informe sobre el balance en la implementación del
Mario Vela Pallares - ETO derecho al agua y los retos y perspectivas del Comité
Miguel Ricaño Escobar - SACM para el 2011.
Miriam López - SACM
Víctor F. Pérez Maldonado - SACM
Violeta Vázquez Osorno - Deleg. Miguel Hidalgo

58
Anexo 4. Listado de asistentes al Comité con corte al 02 de diciembre de 2010

NOMBRE INSTITUCIÓN U ORGANIZACIÓN

Adrián Piña CDHDF

Adriana González Veloz CDHDF

Alejandro Urbino Deleg. Magdalena Contreras

Alfredo Baños Martínez SACM

Anaid Velasco Ramírez CEMDA

Araceli Mundo Ramos Deleg. Xochimilco

Areli Sandoval Terán Equipo Pueblo y COMDA / CCOSC

Aurora Cuevas Trejo GDF - SSG

Berenice González GDF - SSG

Carmen Pedrazzini Nessi FIAN y COMDA

César Bernardo Ortiz UPREZ

Claudia Campero COMDA

Cynthia Valdés Civicus

Dalia Toledo Toledo Civicus

Edgar Reséndiz García TEDF

Efrén Raudar Secretaría de Obras y Servicios

Fernando González Deleg. Iztapalapa

Francisco de Anda Deleg. Magdalena Contreras

Guillermo Araiza R SACM

Gustavo García G SEDECO

59
Héctor M. Reyes Martínez SACM

Hilario Luna Enríquez Deleg. Miguel Hidalgo

Jaime A. Ruiz Ibáñez SACM

Javier Vértiz Marcias Deleg. Álvaro Obregón

Jessica Vázquez Zerón Secretaría de Desarrollo Económico

Jesús Adrián Piña Alcántara CDHDF

José Antonio Alpizar SEDUVI

José Durán Ramírez Deleg. Cuauhtémoc

José Guadalupe Carranza Santana Deleg. Benito Juárez

José Manuel Fernández M Deleg. Tláhuac

José Manuel Hernández López Deleg. Iztapalapa

Josef Schulte-Sasse COPEVI

Juan Carlos Arjona CEMDA

Juan Galicia Mata Deleg. Milpa Alta

Juan Luis Gutiérrez Deleg. Iztapalapa

Landis Córdova de la Cruz PAOT

Larry Olivares Linares Deleg. Milpa alta

Luis Serieys G SACM

Ma. Carmen Rodríguez Juárez PAOT

Margarita Morales Rivera Delegación Miguel Hidalgo

Maria del Mar Monroy Garcia Secretaría Técnica del CSyE

Maximino Pineda Méndez Deleg. Benito Juárez

60
Miguel Froylán Hernández Deleg. Magdalena Contreras

Miguel Ricaño SACM

Miriam López SACM

Montserrat Matilde Rizo Rodríguez CDHDF

Néstor Miguel Jiménez Olín Unión Popular Valle Gómez AC

Nicolás González Deleg. Cuauhtémoc

Norma Islas COPEVI

Olga Guzmán Vergara Equipo Pueblo y COMDA

Patricia Orozco CDHDF

Patricia Roel Luna SEDUVI

Priscila Fabiola Alpízar Deleg. Magdalena Contreras

Quetzally Gutiérrez GDF – SSG

Ricardo Ayala González SACM

Roberto Negrete T. Deleg. Magdalena Contreras

Rocío Verena Ocampo Rabadan Deleg. Miguel Hidalgo

Rodrigo Gutiérrez Rivas IIJ – UNAM

Rosario Aparicio Enlace OSC

Socorro Trujillo CDHDF

Víctor F. Pérez Maldonado SACM

Violeta Vázquez Osorno Deleg. Miguel Hidalgo

61
Anexo 5. Instrumentos Generados por el ETO

A continuación se anexan los instrumentos generados por el ETO para la realización de las actividades del Comité de seguimiento al derecho al agua:

1. Matriz de Priorización

2. Formatos de informes narrativos

3. Anexo para informes narrativos

62
CRITERIOS PARA LA PONDERACIÓN EN EL ETO OBLIGACIONES DEL ESTADO EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS
ELEMENTOS DEL DERECHO QUE DEBEN PLAZO
RESPONSABLES RESPETAR PROTEGER CUMPLIR
APLICARSE EN CUALQUIER SITUACIÓN
El Estado
debe El Estado debe impedir
LÍNEA DE Número de Accesibilidad
ESTRATEGIA abstenerse a terceros que TOTAL
ACCIÓN Responsables (física,
Disponibilidad de menoscaben en modo
de la línea de económica, no Corto Mediano Largo Permanente
(continuo y Calidad obstaculizar alguno el disfrute del Facilitar Promover Garantizar
acción discriminación, (3) (2) (1) (1)
suficiente) o limitar el derecho al agua.
/Máximo de información)
ejercicio del Protección contra
Responsables máx. 4 puntos.
derecho al terceros.
agua
ATRIBUTO 15.1. Gestión sustentable y
equitativa de los recursos hídricos
622 17 1 0 0 0 0 1 0 0 3 2 0 1 25
626 17 1 0 1 0 0 1 1 0 3 0 0 1 25
628 17 0 0 2 0 0 1 0 1 3 0 0 1 25
Mantener, mejorar y 620 17 1 0 1 0 0 0 1 0 3 0 0 1 24
modernizar la
infraestructura y red 621 17 1 0 1 0 0 0 1 0 3 0 0 1 24
hidráulica incluyendo la
624 17 0 0 1 0 0 1 0 0 3 2 0 0 24
detección y reparación de
fugas. 625 17 1 0 0 0 0 1 0 0 3 0 0 1 23
627 16 0 0 0 0 0 0 1 1 3 0 0 1 22
629 17 0 0 0 0 0 1 0 0 3 0 0 1 22
623 * * * * * * * * * * * * * 0
644 18 1 0 0 1 1 0 0 0 3 0 0 1 25
634 19 1 0 0 0 0 1 0 0 3 0 0 0 24
645 18 0 0 0 1 1 0 0 0 3 0 0 0 23
642 18 1 0 0 0 0 0 0 0 3 0 0 0 22

Reducir la sobre- 638 3 1 0 1 0 0 1 1 0 3 0 0 0 10


explotación de los
647 2 0 0 0 1 1 0 0 1 3 0 0 1 9
acuíferos a partir de una
gestión sustentable del 632 1 1 1 0 0 0 1 0 0 3 0 0 1 8
agua
637 4 0 0 0 0 0 0 1 0 3 0 0 0 8
643 2 0 0 1 0 0 0 1 0 3 0 0 1 8
646 3 1 0 0 0 0 0 1 0 3 0 0 0 8
630 1 1 0 1 0 0 0 0 0 3 0 0 1 7
631 2 1 0 0 0 0 0 0 0 3 0 0 0 6

63
648 3 1 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 6
633 1 0 0 0 0 0 1 0 0 3 0 0 0 5
641 1 1 0 0 0 0 1 0 0 0 2 0 0 5
635 * * * * * * * * * * * * * 0
636 * * * * * * * * * * * * * 0
654 18 1 1 0 1 1 0 0 0 3 0 0 0 25
655 18 1 0 1 0 0 0 1 0 3 0 0 1 25
652 18 1 0 0 0 0 0 0 0 3 2 0 0 24
657 17 1 0 0 0 0 0 0 0 3 0 0 0 21
658 17 1 0 0 0 0 0 0 0 3 0 0 0 21
661 16 0 0 0 1 1 0 0 0 3 0 0 0 21
668 17 1 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 20
663 3 1 1 1 0 0 1 0 0 3 0 0 0 10
Incrementar el
tratamiento y consumo de 671 2 1 0 1 0 0 1 0 1 3 0 0 0 9
aguas de lluvias y aguas
674 3 1 0 0 0 0 0 1 0 3 0 0 1 9
residuales
673 3 1 0 0 0 0 0 0 1 3 0 0 0 8
670 1 1 0 0 0 0 1 0 0 3 0 0 1 7
659 3 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0 0 0 6
664 1 1 1 0 0 0 0 0 1 0 2 0 0 6
662 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 5
675 2 1 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 5
676 2 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0 0 0 5
677 * * * * * * * * * * * * * 0
679 18 0 0 0 0 0 1 0 1 3 0 0 0 23
Fomentar buenas prácticas
sociales en materia de uso 680 17 0 0 1 0 0 1 1 0 3 0 0 0 23
y aprovechamiento
685 17 0 0 1 0 0 0 1 0 3 0 0 0 22
racional del agua.
681 4 0 0 1 0 0 0 1 0 3 0 0 0 9

64
678 1 0 0 1 0 0 0 1 0 3 0 0 1 7
682 1 0 0 1 0 0 0 1 0 3 0 0 0 6
684 1 0 0 1 0 0 0 1 0 0 2 0 0 5
687 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 2
Incrementar y fortalecer la 688 3 1 0 0 1 1 0 0 0 3 0 0 1 10
cooperación, coordinación
y articulación entre el yd, 689 4 1 0 0 0 0 0 0 0 3 0 0 0 8
el Área metropolitana y el 694 2 0 0 0 1 1 0 0 1 3 0 0 0 8
Gobierno federal para la
definición de una política
de gestión integral del 693 1 0 1 0 0 0 0 0 0 3 0 0 0 5
agua.
Promover la participación
699 17 0 0 0 0 0 0 1 1 3 0 0 0 22
de la sociedad civil en el
diseño, seguimiento y 698 2 0 0 1 0 0 1 1 1 3 0 0 0 9
evaluación de las políticas
públicas del SACM y de las 701 1 2 0 1 0 0 0 1 1 3 0 0 0 9
delegaciones del DF para 702 2 0 0 1 0 0 0 0 0 3 0 0 1 7
promover una gestión
democrática del agua. 700 1 0 0 1 0 0 0 0 0 3 0 0 0 5
ATRIBUTO. 15.2. Disponibilidad - Abastecimiento de agua continuo y
suficiente
Garantizar una distribución
705 17 0 0 2 0 0 1 0 1 3 0 0 0 24
equitativa y racional de los
recursos hídricos para que 704 17 1 0 0 0 0 1 0 0 3 0 0 0 22
todas las delegaciones del
Distrito Federal gocen
equitativamente de ellos. 703 1 1 0 1 0 0 0 1 0 3 0 0 0 7
ATRIBUTO. 15.3 Accesibilidad física a las instalaciones de agua potable y drenaje
709 17 0 0 1 0 0 1 0 1 0 2 0 0 22
Incrementar la cobertura
de la red pública de 711 17 0 0 1 0 0 1 0 0 3 0 0 0 22
suministro de agua potable
y de drenaje en la Ciudad 712 17 0 0 1 0 0 1 0 0 3 0 0 0 22
considerando el enfoque 710 12 0 0 1 0 0 1 0 0 3 0 0 0 17
de sustentabilidad.
713 1 1 0 2 0 0 1 0 0 3 0 0 0 8
Garantizar el acceso al
714 17 1 1 2 0 0 1 0 1 3 0 0 0 26

65
agua potable suficiente de
calidad, a precio razonable 715 1 1 1 2 0 0 0 0 1 3 0 0 0 9
y sin discriminación para
las personas que no tienen
acceso a la red pública de
suministro de agua. 716 * * * * * * * * * * * * * 0
Garantizar el acceso al
720 19 1 0 1 0 0 1 0 1 0 2 0 0 25
agua potable suficiente de
calidad, a precio razonable 719 18 1 0 0 0 0 0 1 0 3 0 0 1 24
y sin discriminación para
las personas que viven en
asentamientos irregulares. 722 3 0 0 0 0 0 0 1 0 0 2 0 0 6
ATRIBUTO. 15.4 Calidad de los servicios de atención a las y los usuarios
723 17 0 0 0 0 0 0 1 0 3 0 0 0 21
724 2 0 0 2 0 1 0 1 0 3 0 0 0 9
Mejorar la calidad de los 725 2 0 0 1 0 1 0 0 1 3 0 0 1 9
servicios de cobro y
atención a las y los 726 3 0 0 0 1 1 0 0 1 3 0 0 0 9
usuarios 728 3 0 0 1 0 1 0 1 0 0 2 0 0 8
729 1 0 0 1 1 1 0 0 1 3 0 0 0 8
731 2 0 1 0 1 1 0 0 0 3 0 0 0 8
ATRIBUTO. 15.5 Calidad del agua
737 3 0 1 0 0 0 0 0 1 3 0 0 1 9
735 2 0 1 1 0 0 0 0 0 3 0 0 1 8
Monitorear de forma
736 1 0 1 1 0 0 0 1 0 3 0 0 1 8
permanente la calidad del
agua 734 2 0 1 0 0 0 1 0 0 3 0 0 0 7
738 1 0 1 0 0 0 0 0 0 3 0 0 0 5
739 * * * * * * * * * * * * * 0
745 1 1 1 3 0 0 0 0 1 3 0 0 1 11
Mejorar la calidad del agua
748 1 0 1 0 0 0 0 0 1 3 0 0 1 7
suministrada a la
población capitalina. 750 1 0 1 0 0 0 1 0 0 3 0 0 1 7
744 1 0 1 1 0 0 0 0 0 3 0 0 0 6

66
746 1 0 1 0 0 0 0 1 0 3 0 0 0 6
747 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 4
743 * * * * * * * * * * * * * 0
754 19 0 0 1 0 0 0 1 0 3 0 0 0 24

Prevenir enfermedades 751 17 0 1 0 0 0 1 0 1 3 0 0 0 23


relacionadas con la 752 17 0 0 1 0 0 0 1 0 3 0 0 1 23
contaminación del agua
753 3 0 0 1 0 0 0 1 0 3 0 0 0 8
755 2 0 0 1 0 0 0 1 0 0 2 0 0 6
Fomentar la participación
760 3 0 1 0 0 0 0 0 1 0 2 0 0 7
social en el mejoramiento
de la calidad del agua 759 * * * * * * * * * * * * * 0
ATRIBUTO. 15.6 Accesibilidad económica
762 3 0 0 1 0 0 0 0 1 3 0 0 0 8
763 3 0 0 1 0 0 0 0 1 3 0 0 0 8
767 2 0 0 2 0 0 0 1 0 3 0 0 0 8
Establecer un sistema de
tarifas equitativo 761 3 0 0 1 0 0 0 0 0 3 0 0 0 7
764 1 0 0 0 1 1 0 1 0 3 0 0 0 7
766 2 0 1 1 0 0 0 0 0 3 0 0 0 7
765 2 0 0 1 0 0 0 0 0 3 0 0 0 6
Implementar métodos con
facilidad de pago o 770 16 0 0 1 0 1 0 0 0 3 0 0 1 22
subsidios para las colonias
y zonas con problemas de
suministro y escasos
recursos 768 1 0 0 2 0 0 0 0 1 3 0 0 0 7
Garantizar la seguridad
humana, en particular 771 2 1 0 2 1 0 0 1 0 3 0 0 1 11
protegiendo contra
situaciones adversas y 772 1 1 0 2 1 0 0 0 0 3 0 0 1 9
riesgosas como la
suspensión del servicio de 773 1 1 0 2 1 0 0 0 0 3 0 0 0 8
agua que afecta
sensiblemente las 774 1 1 0 0 0 0 0 0 0 3 0 0 0 5

67
condiciones diarias y la
calidad de vida de las
personas.
ATRIBUTO. 15.7 Supervisión y evaluación de los servicios explotados o controlados por agencias concesionarias
Llevar a cabo un proceso
participativo de evaluación 776 1 0 0 1 1 1 0 0 0 3 0 0 1 8
de los contratos de
concesión del servicio del
agua en el Distrito Federal 777 1 0 0 0 1 1 0 0 0 3 0 0 0 6

Reforzar la vigilancia, 778 1 0 0 0 1 1 0 0 0 3 0 0 1 7


inspección y sanción hacia 779 1 0 0 0 1 1 0 0 0 3 0 0 1 7
los agentes concesionarios
780 1 0 0 0 1 1 0 0 0 3 0 0 1 7

68
Unidad Implementadora: Sistema de Aguas de la Ciudad de México
Estrategia
Mantener, mejorar y modernizar la infraestructura y red hidráulica incluyendo la detección y reparación de fugas.

Unidad Administrativa
Número de Acciones
Responsable
Línea de Línea de Acción (Para llenar esta columna revise el documento sobre Preguntas guía para la presentación
Acción (Nivel dirección o de informe narrativo y conteste aquellas que corresponda)
inferior)
Realizar estudios sobre el consumo y el abastecimiento de agua en la
ciudad a partir de sistemas de macro y micro medición, con participación
de instituciones académicas, aprovechando avances del Observatorio
620 Ciudadano de la Ciudad de México y del PUEC. Hacer públicos y
accesibles estos estudios y utilizarlos para el diseño de políticas públicas
en materia de agua.

Realizar estudios detallados con participación de especialistas de


gobierno, academia y sociedad civil sobre la magnitud, ubicación y causas
621 de las fugas de agua y el desgaste de la tubería. Hacer públicos y
accesibles estos estudios y utilizarlos para el diseño de políticas públicas.

Fortalecer el mecanismo de seguimiento sobre los avances de los


programas de sectorización de la red y de reparación de fugas. Para ello,
622 definir indicadores homogéneos, plazos concretos y como meta de
mediano plazo reducir las fugas al 30% y como meta de largo plazo
reducirlas al 20%.

Etiquetar y aprobar recursos suficientes para los programas de


623 sectorización de la red y de reparación de fugas para alcanzar las metas
previstas.

Diseñar, hacer público e implementar un programa para la sustitución


progresiva de la tubería por una de mayor calidad y flexibilidad. Definir
metas claras de sustitución, a corto, mediano y largo plazo, y hacer
624 pública toda la información que no sea reservada en términos de Ley de
transparencia y acceso a la información. Para la implementación del
programa, se debe capacitar técnicamente al personal y estrechar la
coordinación con las Delegaciones del D. F.

Diseñar e implementar un programa de detección de fugas domiciliarias y


de otros inmuebles públicos y privados que impulse la acción
625 corresponsable de la ciudadanía y con la participación de instituciones
académicas que puedan aportar información y asesoría para la detección
y manejo de este tipo de fugas.

Reforzar los programas de detección, supresión, y reparación de fugas


626 visibles en la red de abastecimiento y difundir de manera accesible la
información estadística respectiva.

Transparentar los recursos delegacionales y promover la definición


participativa de prioridades para poder incluir acciones relativas a las
627 redes secundarias de agua en los planes parciales de desarrollo urbano
delegacionales. Mejorar la coordinación y la capacitación a nivel
delegacional en la atención de fugas.

Atender las necesidades de reparación, expansión y modernización de la


628 red en las Delegaciones del D.F. con mayores rezagos.

Establecer un sistema de gestión transparente y eficaz para la atención


629 inmediata de los reportes y quejas en materia de fugas.

69
Unidad Implementadora: Sistema de Aguas de la Ciudad de México (nombre de la institución)
Estrategia
Llevar a cabo un proceso participativo de evaluación de los contratos de concesión del servicio de agua en el Distrito Federal
Unidad Acciones
Número
Administrativ a (Para l l enar esta col umna revi se el documento sobre Preguntas guí a para l a
de Línea Línea de Acción presentaci ón de i nforme narrati vo y conteste aquel l as que corresponda)
de Acción
Re sponsable
(Niv e l dire cción o
Hacer pública y accesible a través de la página web del
SACM y otros medios, toda la información relativa a las
776 empresas concesionarias del servicio de agua en el DF,
así como la evaluación del SACM sobre los contratos de
concesión en el período 1993 a 2009.

Promover un amplio proceso de participación ciudadana,


académica y de la sociedad civil organizada, para aportar a
una nueva evaluación de los contratos de concesión de
777
1993 a 2009 que sirva de base para la toma de decisiones
relativa a renovación de contratos o celebración de otros en
el futuro.

Reforzar la vigilancia, inspección y sanción hacia los agentes concesionarios.

Establecer un mecanismo para que el SACM haga cumplir


778 a las concesionarias de manera efectiva y en beneficio de
la población los contratos que tenga celebrados.

Supervisar y evaluar periódicamente con participación


779 social, el desempeño e impacto de las empresas por la
prestación de los servicios concesionados.

Revisar e incluir en los contratos de prestación de servicios


cláusulas sobre multas, sanciones y revocación de
780
contratos, cuando se incumpla con los lineamientos del
derecho humano al agua.

70
Preguntas guía para la presentación de informe narrativo sobre acciones que atienden el Programa de Derechos Humanos del Distrito Federal

 1. Enliste las acciones de planeación para cumplir con la línea de acción. (capacitación, presupuestación, coordinación con otras instituciones, etc.)

 2. Si para cumplir con la línea de acción se ha elaborado un proyecto o programa describa en qué consiste. (Nombre del proyecto/programa,
personas que intervienen, calendario, importe presupuestal, a quién va dirigido, cobertura por zona, etc.)

 3. En el caso de que la línea señale la realización de algún tipo de estudio, señale sus características. (Nombre del estudio, personas que
intervienen, calendario, objetivo, grado de avance 0-100%, etc.)

 4. Mencione los beneficios o resultados para la población atendida respecto a lo que indica la línea de acción.

 5. Señale las dificultades que ha enfrentado y que afectan en el cumplimiento de las líneas de acción del PDHDF e indique las medidas que ha
tomado para superarlas.

 6. En caso de que la línea de acción implique la corresponsabilidad con otras instituciones del GDF u órganos (legislativo, judicial) indique las
acciones o planes de coordinación interinstitucional que se han desarrollado.

 7. En caso de que la línea de acción implique participación de la sociedad civil, la academia u otros sectores no gubernamentales, indique los
pasos que ha dado o planea dar al respecto.

71

You might also like