You are on page 1of 27

TICS 2.

0 Y CAMPAÑAS ELECTORALES EN AMÉRICA LATINA

Trabajo preparado para su presentación en el V Congreso Latinoamericano de


Ciencia Política, organizado por la Asociación Latinoamericana de Ciencia Política
(ALACIP). Buenos Aires, 28 a 30 de julio de 2010

Autores: Constanza Mazzina

Belén Amadeo

Contacto: cmazzina@uade.edu.ar

belenamadeo@uade.edu.ar

Institución: Universidad Argentina de la Empresa

Instituto de Ciencias Jurídicas y Sociales (INSOC-UADE)

Área temática: Opinión Pública, Comunicación Política y Comportamiento


Electoral

Subárea temática: Nuevas Tecnologías, Comunicación y Participación

1
TICS 2.0 Y CAMPAÑAS ELECTORALES EN AMÉRICA LATINA1

Resumen:
Desde la campaña presidencial de Barack Obama las tecnologías de la información y la
comunicación (TICs) se han constituido en parte fundamental de la caja de herramientas
de los diferentes partidos políticos y candidatos de todo el mundo. América Latina
no parece ser la excepción. Considerando que estamos ante un nuevo año electoral en la
región, ofrecemos algunas reflexiones para estimular el debate y revisar en qué medida
las campañas electorales desarrolladas en Chile, Uruguay y Costa Rica han incorporado
las TICs 2.0 en sus estrategias de campaña.

Introducción

Como tantas veces se ha señalado, la comunicación electoral moderna nació


en los Estados Unidos, este hecho hace que la influencia de este país en la
comunicación electoral del resto del mundo sea innegable. La campaña de Barack
Obama en el 2008 inició una nueva forma de pensar, diseñar y llevar adelante una
campaña electoral. El uso intensivo que hizo de las llamadas tecnologías 2.0 tuvo
resultados extraordinarios. Este precedente, sin embargo, no ha generado cambios
profundos en las campañas latinoamericanas.

En este trabajo, exploraremos las campañas recientes de Chile, Costa Rica y


Uruguay para indagar el uso que los candidatos le dieron a la web 2.0. Nuestra
hipótesis es que los candidatos incorporaron internet sólo para “estar presentes en la
web”, para parecer actualizados. Utilizaron la red en sus campañas como una mera
herramienta secundaria, no elaboraron una estrategia específica para ese medio ni lo
utilizaron como reemplazo de los medios tradicionales. En otras palabras, en estas
últimas elecciones los candidatos latinoamericanos quisieron parecer digitales pero no
buscaron ser verdaderamente candidatos digitales.

1. Americanización de las campañas electorales


La comunicación electoral moderna surge en los Estados Unidos, lo que hace que
la influencia de ese país en la comunicación electoral del resto del mundo sea indudable.
Más aún, Philippe Maarek explica que “las técnicas del marketing político moderno,
inventadas y desarrolladas en Estados Unidos, han sido incorporadas por la mayoría de
los países democráticos” (Maarek, 1995: 38). El autor también afirma que los factores
que explican la rápida difusión de dichas técnicas: el desarrollo de los medios masivos,
el tipo de legislación que regula qué se puede dar en una campaña y qué no, y el grado
de desarrollo del país. No obstante, advierte que este último factor no es determinante
porque hay países como los latinoamericanos que cuentan con campañas electorales
propias del primer mundo mientras que en otros países europeos todavía no se dan
campañas tan modernas.
1
Este trabajo es parte del proyecto de investigación Fundraising en campañas electorales: el uso de las
TIC´s, desarrollado en el Instituto de Ciencias Jurídicas y Sociales (INSOC) de UADE.
2
Este fenómeno de “americanización de las campañas” en el mundo tiene varias
características que Kaid y Holtz-Bacha destacaron con claridad: el dominio de la
televisión por sobre otros canales de comunicación, el predominio de la imagen, la
personalización de la campaña y la profesionalización de los actores de la elección
(políticos, estrategias, tácticas, asesores, etc.)2.

Hoy en día, sin embargo, es necesario incorporar los nuevos medios de


comunicación a este análisis. Del mismo modo que la televisión no reemplazó a la
radio, ni ésta a los diarios, internet no reemplazará a la televisión sino que ya se sumó a
la variedad de medios de comunicación que ayudan a conformar la sociedad de la
información (Amadeo, 2001). Sin embargo es imposible minimizar el impacto de estos
nuevos medios en la vida cotidiana. La política es uno de los aspectos de la vida en los
que internet se está abriendo camino de manera contundente.

Cuando la Federal Election Commission de los Estados Unidos permitió, en 1999,


que los partidos recaudaran fondos y recibieran donaciones para las campañas a través
de sus sitios web la incorporación de las nuevas tecnologías a las campañas electorales
dio un vuelco esencial. Los candidatos podían enviar mails a los votantes
incentivándolos a que entren a su página. En aquel momento el republicano John Mc
Cain recaudó 1,4 millones de dólares para su campaña, invitando a los usuarios a
chatear con él a cambio de una donación de 100 dólares. Fue una buena estrategia para
recaudar dinero y fomentar la interacción entre candidatos y votantes. Gore recaudó 2,7
millones más que George W. Bush quien recibió 1,6 millones a través de este medio.

Si bien el resultado fue muy positivo en ese momento, internet no estaba tan
difundida y la suma mínima para aportar era alta. Internet demostró no ser un substituto
para los mecanismos tradicionales de recaudación de donaciones

Bruce Bimber y Richard Davis (2003) sostienen que, para obtener apoyo, los sitios
web deben proveer dos tipos de contenidos: recursos para que los ciudadanos se
comprometan -voluntariados, donaciones o suscripciones a listas de emails- y una
variedad de temas amplios y tópicos concretos diseñados para interesar a audiencias
específicas. Ya no se trata sólo de hacer una presentación del candidato sino de
identificar a los seguidores e interactuar con ellos. En otras palabras, el contenido de las
campañas orientadas a internet es el mismo de siempre, pero los medios son nuevos. A
partir de la incorporación de nuevas tecnologías al proceso electoral, los esfuerzos de las
campañas estadounidenses para conseguir seguidores caen en cuatro categorías:
refuerzo de la opinión, activismo, donaciones y movilización y registro de votantes.

2. El caso Obama
Fue la campaña de Barack Obama en 2008 la que abrió nuevas puertas a la
participación de los votantes porque el ciudadano común podía aportar un mínimo de 5
dólares. Obama recaudó la contundente cifra de quinientos millones por este medio y
2
Kaid, L. y Hotz-Bacha, C. (eds.) (1995) Political Advertising in Western Democracies. Londres, Sage,
p. 9.
3
recibió el apoyo de más de 1,5 millones de pequeños donantes que colaboraron
reiteradamente a través de internet.

Según el Washington Post, tres millones de donantes hicieron 6,5 millones de


donaciones online. De esas donaciones, 6 millones fueron de 100 dólares o menos. El
promedio de las donaciones online fue de 80 dólares y el donante promedio de Obama
envió dinero más de una vez3.

Colin Delany (2009) destaca que los pequeños donantes podían contribuir varias
veces, proveyendo una consistencia financiera invaluable a campañas de largo aliento.
El autor agrega que hay dos grandes ventajas en el sistema de financiación online: en
primer lugar la transferencia electrónica es inmediata y no requiere el esfuerzo de
logística que supone recolectar cientos de cheques, depositarlos en un banco y esperar a
su acreditación. En segundo término, las donaciones electrónicas se registran
automáticamente en una base de datos, simplificando tanto su contabilidad como su
declaración pública.

A esas cifras impresionantes debemos agregar la utilización de otras herramientas


de la Web 2.0 que han permitido crear redes sociales nunca antes vistas en la política
mundial. Hacia fines de junio de 2008 Obama demostraba ser el político más popular en
Facebook, con 1.033.427 contactos. Hillary Clinton ocupaba un segundo lugar con
apenas 158.084 registrados en la misma red social mientras que el republicano John
McCain, quien luego sería rival de Obama en las elecciones de noviembre de 2008,
aparecía en Facebook con 151.512 partidarios.

Se invirtió en consultores de internet, en publicidad en medios tales como Google


ads, Yahoo Web Ads, Yahoo search ads, Anuncios en Facebook y en cadenas de e-
mails. Primero se obtenían los contactos armando una lista de gente cercana o afín.
Luego, con la utilización de sitios web, se invitaba a los usuarios a suscribirse para
recibir información en su dirección electrónica o para que él formara su propia lista de
contactos para enviar propaganda política. Para dar una idea de las dimensiones de este
trabajo basta saber que la campaña de Obama envió más de 1000 millones de mensajes
electrónicos individualizados a sus electores.

De acuerdo con Ignacio Martín Granados, la estrategia móvil de la campaña del


demócrata Barack Obama, estuvo basada en cuatro puntos principales4:

1) Creación de una campaña exclusiva para telefonía móvil, con su propia página
Web (www.mybo.com).
2) Ganar espacio en los actos públicos y reuniones para pedir números telefónicos.
3) Difundir que el anuncio de la candidatura del vicepresidente iba a ser por vía
sms.

3
http://voices.washingtonpost.com/44/2008/11/20/obama_raised_half_a_billion_on.html
4
Granados, Martín. “Obama, una campaña para la historia”, http://www.slideshare.net/Ignacio/obama-
una-campaa-para-la-historia
4
4) Aprovechar la base de datos de números telefónicos obtenidos para enviar
actualizaciones, hacer campaña, difundir mensajes, y alentar el voto los días
previos a las elecciones en su mayoría.

Quien fuera responsable de la campaña de comunicación online de Obama, Rahaf


Harfoush, afirma que “se dio paso a mucha gente que no había tenido nunca acceso
habitual a la política (...) la gente se tomó la campaña en serio, se sentían socios”5. El
resultado de esta estrategia está a la vista: Obama logró la adhesión de 2 millones de
perfiles en redes sociales y 35.000 grupos de voluntarios, obtuvo más de 400.000
comentarios en el ciberespacio, se anunciaron allí 200.000 eventos y, a través de
Internet consiguió el 67% de los 750 millones de dólares obtenidos en la campaña,
gracias a pequeñas donaciones individuales de 25, 50 o 100 dólares6.

Obama utilizó las redes sociales no sólo para lograr un record histórico en
fundrasing, sino, fundamentalmente, para articular acciones políticas y para captar y
movilizar al votante. En su campaña Obama potenció el rol y compromiso del
ciudadano a través de correos personalizados, reclutamiento de voluntarios, armado de
reuniones, envío de sms, campañas virales por Internet, fundraising, entre otras. Según
un estudio de Webmetricsguru.com se obtuvieron los siguientes datos:

• Facebook: Obama tuvo un 380% más de seguidores que McCain


Obama: 2.379.102 seguidores. McCain: 620.359 seguidores
• MySpace: Obama tuvo un 380% más de seguidores que McCain
Obama: Amigos: 833.161. McCain: Amigos: 217.811
• YouTube: Obama tuvo un 403% más de suscriptores que McCain y un 905%
más de audiencia que McCain. Obama: 1792 videos subidos desde Noviembre
2006 (4 por día), suscriptores: 114.559, audiencia del canal: 18.413.110.
McCain: 329 videos subidos desde Febrero 2007 (2 por día), suscriptores:
28.419, audiencia del canal: 2.032.993
• Twitter: Obama tiene 240 veces más seguidores que McCain
Obama: @barackobama tiene 112.474 seguidores. McCain: @JohnMcCain tiene
4.603 seguidores.
El discurso de Obama generó una audiencia online de 8.572.042 visitantes por
minuto, entre los sitios NBC, CNN, Reuter, BBC

3. Los casos latinoamericanos


Entre finales del año 2009 e inicios del 2010, comenzó un nuevo ciclo electoral en
América Latina. Muchos países de la región han celebrado –o celebrarán-
5
“Obama logró en inernet el 67% de la recaudación para su campaña”.
http://www.abc.es/hemeroteca/historico-18-05-2009/abc/Nacional/obama-logro-en-internet-el-67-de-la-
recaudacion-para-su-campaña_92995703787.html. Consultado el 20 de mayo de 2010.
6
El equipo de campaña de Obama afirmó que, con 1,5 millones de donantes enviando su contribución por
internet mediante un simple clic, representaba "una nueva forma de política", libre de la influencia de
intereses particulares.
http://ecodiario.eleconomista.es/internacional/noticias/612083/06/08/EEUU-criticas-a-Obama-por-
romper-su-promesa-sobre-financiacion-de-campana.html
5
próximamente elecciones presidenciales y parlamentarias. El análisis que proponemos
recorre las campañas de Chile, Uruguay y Costa Rica, focalizando en la utilización –o
no- por parte de los candidatos presidenciales de las nuevas herramientas que internet
pone a su disposición. Entendemos que una e-campaña supone que las actividades
proselitistas desarrolladas por partidos o candidatos se llevan adelante con la ayuda
parcial, complementaria o total con internet (Prince, 2005:48).

A los efectos de analizar este tema se observaron distintas variables en los sitios
web de los principales candidatos de los países en cuestión. Las páginas estudiadas
fueron las siguientes:

CHILE
Sebastián Piñera (Renovación Nacional)
http://pinera2010.cl/
http://mojatexchile.ning.com/
http://rn.cl/
Marco Enríquez Ominami (Partido Progresista)
http://www.chilecambio.cl/
http://www.chileenaccion.cl/
Eduardo Frei (Concertación de Partidos por la Democracia)
http://www.efrei.cl/
http://www.pdc.cl/

COSTA RICA
Laura Chinchilla Miranda (Partido de Liberación Nacional)
http://www.laurachinchilla.com/blog/
http://laura-chinchilla.com/
Ottón Solís Fallas (Frente Electoral Patriótico Progresista)
http://www.ottonpresidente.com/videos.php?id=1&pid=13
Otto Guevara Guth (Movimiento Libertario)
http://www.movimientolibertario.net/
www.ottoguevara2010.com

URUGUAY
José “Pepe” Mujica (Frente Amplio)
http://www.pepetalcuales.com.uy/
http://www.frenteamplio.org.uy/
Pedro Bordaberry (Partido Colorado)
http://www.vamosuruguay.com.uy/
Luis Alberto Lacalle (Partido Nacional)
http://www.lacalle.com.uy/

6
En todas esas páginas se observó si existía a) la posibilidad de realizar donaciones
on-line para apoyar al candidato, b) información general sobre el financiamiento del
partido, c) posibilidad de interacción entre el sitio y el votante y d) utilización de
tecnología 2.0. En el caso de que hubiera estas posibilidades –de financiamiento online,
o de uso de tecnología 2.0- se buscó describir también qué recursos propone cada
candidato para interactuar con sus votantes.

Del análisis de esas páginas web se desprenden las siguientes conclusiones7:

a) El uso de las nuevas tecnologías fue subsidiario a las formas tradicionales de


hacer campaña (en este sentido, nos referimos tanto a la movilización política
como a la presencia en TV). Esto significa que ninguno de los candidatos de los
países relevados centró su campaña en internet
b) La ciudadanía contaba con pocas posibilidades de interactuar con los candidatos:
generalmente, el medio más utilizado fue el mail
c) El uso de TICs se enmarcó en un proceso de personalización de la política,
donde importaba que el candidato “estuviera” en Facebook, Twitter, Sónico, etc.
Sin embargo, no hay un desarrollo intensivo de estas herramientas.
d) Se destaca que los candidatos de todo el arco político de los distintos países
recurrieron subsidiariamente, como hemos dicho, a estas herramientas. Su mayor
o menor uso no tiene relación con la ubicación en el espectro ideológico.
e) El uso de blogs, Facebook y Youtube son las principales herramientas 2.0
utilizadas por los distintos candidatos.
f) Los candidatos que ganaron las elecciones en Costa Rica (Laura Chinchilla) y en
Uruguay (Pepe Mujica) son, comparativamente, los que en menor medida
utilizaron TICs en las campañas de sus respectivos países. No es el caso de
Sebastián Piñera, quien incorporó gran cantidad de herramientas en su campaña
(blog, Canal YouTube, Facebook, Flickr, Twitter, Fotolog, Youtube, Podcaster,
RSS).
g) En un solo caso hemos encontrado el uso de fundraising utilizando TICs. Es el
de Pedro Bordaberry en Uruguay (http://www.vamosuruguay.com.uy/)8. Este
dato nos permite inferir que el principal objetivo que persigue el uso de TIC´s es
darle mayor visibilidad al candidato y a sus acciones y propuestas, no el de
conseguir fondos para la campaña.
En la página de Marco Enríquez Ominami
(http://www.chilecambio.cl/colabora/) se invita a colaborar, pero no por medio
de donaciones pecuniarias, sino aportando sugerencias de nombres y diseños de
logos para el nuevo partido político a conformarse9. Este aporte generoso de los
simpatizantes puede entenderse como una donación voluntaria en especie, pero
7
Los cuadros que resumen la investigación se encuentran en el Anexo I.
8
Ver Anexo III
9
El texto del pedido de colaboración dice: “Envíanos tus diseños para el nuevo partido: Hemos recibido
por diversas vías aportes en relación a nombres y diseños para el nuevo partido y, por lo mismo,
queremos publicarlos. Todo lo que se comparte en esta sección ha sido tomado a partir de tus envíos al
Facebook “Marco por Chile” al “twitter de Marco” y al mail colabora@chilecambio.cl. Te invitamos a
seguir enviando tus ideas, queremos saber lo que piensas”
7
su valor monetario no puede calcularse ni contabilizarse, como sí ocurre con las
donaciones en moneda corriente.
En relación esto, de todos los candidatos analizados, sólo Bordaberry ofrece en
su página información contable sobre el financiamiento de su campaña10.
h) Solamente en el caso de Otton Solis encontramos que el candidato invitaba a la
participación del ciudadano a través de internet
(http://www.ottonpresidente.com/participa.php?pagid=4&titular=Participa). Por
su parte, Enríquez Ominami invitaba a sus ciberseguidores a convertirse en
“voluntarios de Chile en acción” (http://www.chileenaccion.cl/people/new).
i) Notoriamente, al poco tiempo de ocurrida la elección muchas páginas de los
candidatos dejaron de estar disponibles en la red. Ése fue el caso de las páginas
de Eduardo Frei (www.efrei.cl) y de Otto Guevara (www.ottoguevara2010.com).

De lo dicho hasta aquí se desprende que los candidatos latinoamericanos


intentaron “estar” en la red e incorporar en sus campañas elementos de TICs 2.0, sin ser
éstos todavía parte fundamental ni central de dichas campañas. El análisis revela un
mayor uso de estas herramientas por parte de los partidos y candidatos aunque de una
manera poco interactiva y participativa. Buscan enviar mensajes de manera
unidireccional y en algunos casos recibirlos, pero sin el compromiso real y activo de
generar un “ida y vuelta” de los mismos. Ante esto nos preguntamos por qué los
candidatos latinoamericanos todavía no son “candidatos 2.0”. ¿Por qué la experiencia de
uso intensivo de TICs que aplicó Obama no ha tenido eco en las campañas en América
Latina? Ensayamos diversas razones podrían explicar este fenómeno:

a) Bajo acceso a internet. Actualmente este argumento ya no parece válido. Para el


año 2008, en Chile la penetración de internet cada 100 habitantes era de 41.5, las
suscripciones a teléfonos móviles ascendían a 88, también cada cien habitantes.
En el caso de Uruguay, los datos respectivamente son 29.99 y 105. Finalmente
en Costa Rica, la penetración de internet es de 30/100 y las líneas móviles 42.67
(véase Anexo III).
b) Apatía. ¿En qué medida el ciudadano común tiene interés en comunicarse con
un candidato o candidata a través de internet? El ciudadano latinoamericano en
la actualidad desconfía de los partidos, de los políticos y de la clase política en
general. Por lo tanto, independientemente de los medios que los mismos utilicen,
no logran acercarse a una ciudadanía reticente.
En el caso de los partidos políticos vemos que la confianza en ellos disminuye a
medida que pasan los años, independientemente de que la gente los considere
crecientemente válidos como instituciones de la democracia11.
c) El efecto “pérdida de control”. Las TICs 2.0 promueven la horizontalidad12.
Esto supone un cambio en las campañas políticas estructuradas verticalmente
10
Cuando se ingresa a “información contable” aparece una nota que reza: “Reforzando nuestro ideal de
transparencia estaremos publicando y dejando a disposición del público en general, nuestra información
contable, mostrando el detalle de nuestros ingresos y gastos.” www.vamosuruguay.com.uy. Consultado
hasta el 12 de mayo de 2010.
11
Esto es particularmente interesante porque muestra una crítica a “los partidos, mientras un apoyo a la
institución de los partidos como tal” Informe Latinobarómetro 2009. http://www.latinobarometro.org/
Consultado el 20 de mayo de 2010.
8
para llegar a “las masas”. Ahora, el ciudadano puede responder y puede generar
información, no sólo recibirla13. Esta novedad, para los asesores de campaña y
para los candidatos, supone “perder el control” de todo lo que se dice y se hace a
través de la web. La web 2.0 es dinámica, genera efectos inesperados. El cambio
requiere que se acepte la transición del político tradicional 1.0 al político 2.0. El
político 1.0 juega un juego de suma cero y actúa como un filtro que frena la
iniciativa ciudadana.
d) La supremacía de la televisión. Gran parte de la sociedad latinoamericana se
informa de temas políticos a través de la televisión. Este es el medio elegido,
seguido por la radio y los diarios. Frente a esta tendencia, se entiende que los
políticos sigan optando por la televisión y la radio como canal de comunicación
electoral14.
e) Inexperiencia en campañas 2.0. Los actuales candidatos y políticos de la región
no crecieron con internet. Internet es hoy parte de su experiencia cotidiana como
el celular pero estos instrumentos llegaron “tarde” a su vida. El modo de hacer
política en el que fueron educados tenía lugar en la plaza y el café. Ellos
crecieron con la radio y la TV, por eso siguen concentrando sus campañas en
esos medios. Es muy difícil romper con las barreras generacionales.
f) Finalmente, la cultura política. Las nuevas tecnologías se dan dentro de una
sociedad formada, no la determinan. Internet ratifica conductas sociales y
políticas previamente establecidas porque el sistema de gobierno no es definido
o determinado por la tecnología del momento sino por la cultura política de un
país. De ahí que aunque algunos de los sitios de las campañas regionales y
municipales de 2009 permitían hacer aportes o donaciones, no tuvieron éxito
entre los votantes. Al elector local le falta la confianza para depositar dinero: no
existe el hábito de hacer donaciones a candidatos, no se fía de las transferencias
electrónicas y no confía en que se dé un buen uso al dinero (Amadeo 2010). Esto
ratifica la postura de Bimber y Davis, quienes insisten en la idea de que las
campañas todavía responden a un modelo viejo en contenidos y nuevo en
medios y recursos (Amadeo 2009).

5. Las nuevas generaciones


Hay una nueva generación, nacida entre 1992 y 1993 que, en nuestro país,
participará del proceso electoral por primera vez el año próximo. La web llegó a la
Argentina en 1995. Estos futuros votantes crecieron con internet, internet es su forma de
comunicación y define su interacción con el mundo. De acuerdo a un estudio de
Alejandro Prince, para el año 2013 la cantidad de usuarios de internet habrá llegado a
los 20 millones (Prince, 2005:51). Como indica Ivoskus “los adolescentes del siglo XXI
12
Como sostiene Ivoskus: “los contenidos son para todos y de todos. Proliferan weblogs o paginas
personales, donde cada uno aporta información, datos y narra sucesos sin restricciones. Permite que otros
opinen en forma anónima o identificada”: (2008: 47)
13
A diferencia de lo que sucede con los medios tradicionales, tales como los diarios, la radio y la
televisión, cuando las personas emplean el teléfono fijo y los nuevos medios de comunicación como por
ejemplo el e-mail), son ellas quienes determinan sus usos y le otorgan un contenido. Las necesidades del
usuario, combinadas con las posibilidades y limitaciones de la tecnología adoptada, conllevan a los
diferentes tipos de apropiaciones de un medio (Castells, M. y otros: 2007, cfr.).
http://www.generacionesinteractivas.org/descargas/8ggiicomoobjetodeestudio.pdf
14
Ver Anexo II
9
que aún no cumplieron los 18 años ya votaron mas veces que todos los adultos del
siglo XIX” (2008:203).

La generación de jóvenes que ha nacido inmersa en el desarrollo de las nuevas


tecnologías es la generación conocida como “nativos digitales”. Se trata de un grupo de
personas para las que los juegos de ordenador, Internet, el teléfono móvil, el correo
electrónico o la mensajería instantánea forman parte integral de sus vidas. Además,
como consecuencia de estos usos, la forma de pensar de esta generación ha cambiado y
es distinta a la de sus mayores (Prensky, 2001:1). Ivoskus señala que la revolución
tecnológica abre una brecha inédita en la historia de las clases sociales: “un millonario
de sesenta años que le dicta un mail a su secretaria porque no utiliza correo electrónico,
¿es rico o pobre, en términos de `pertenencia digital`?” (2008: 162). Las personas que
no han nacido inmersas en este entorno de nuevas tecnologías, pero que se ven
obligadas a utilizarlas, son los denominados “inmigrantes tecnológicos”. Se trata de una
generación que, por así decirlo, no habla de forma natural el lenguaje de las nuevas
tecnologías. Si para el “nativo digital” estas tecnologías son su “lengua materna”, para
el “inmigrante digital” son una “lengua extranjera”, y de ahí que en múltiples ocasiones
demuestren tener cierto “acento”. Dicho acento se traduce en usos que no son propios
de un “nativo digital”, tales como imprimir un correo electrónico o llevar a alguien
físicamente ante un ordenador para que vea una página web (Prensky, 2001:. 2). Con la
superación permanente de la tecnología nace el “excluido digital”: aquel que no sabe
usar las herramientas disponibles (Ivoskus, 2008: 165).

Por ello es que ya no es la cantidad de conexiones disponibles o la de accesos a


computadoras las que marcan si una población es tecno-analfabeta o no. La cantidad de
herramientas digitales que las personas manejan y el uso que hacen de ellas es el factor
determinante para definir en qué nueva clase social se integran (Ivoskus, 2008: 165).

En la Argentina entre un 30% y 40% de los jóvenes tienen computadora en su


casa, pero el uso frecuente es mucho mayor, 80% según la investigación de
Morduchowicz15 De acuerdo a este estudio, en junio 2007, el 51% de los adolescentes
poseía celular propio y el 55% usaba Internet.

Al mismo tiempo, miles de niños y adolescentes ingresan diariamente a los


cybercafés. Muchos no tienen computadora propia, pero manejan internet y sus
herramientas con mucha facilidad. Los sectores de bajos ingresos encontraron el modo
de ingresar al mundo de internet16 desde los locutorios y cibercafés, por $1 o $1,5017 la
hora, a alta velocidad y sin tener que comprar una computadora (Finquelievich, 2005:

15
En el trabajo de Morduchowicz se manifiesta una tendencia entre jóvenes argentinos que no escapa a
la corriente mundial, pero que difiere de ella en las formas de acceso a los nuevos medios de
comunicación. El equipamiento y la conectividad son más frecuentes en países industrializados, pero en
nuestro país, incluso en sectores de menores recursos, la desigualdad pasa por la posesión del
equipamiento en el hogar y no por el uso, que se concreta en lugares públicos como locutorios o
cibercafés. http://www.generacionesinteractivas.org/descargas/8ggiicomoobjetodeestudio.pdf
16
De acuerdo al estudio de Finquelievich, un 72% de los usuarios de nivel socioeconómico bajo se
iniciaron en el uso de internet en los cibercafés (2005:28).
17
Actualmente, la hora de uso de una computadora en un cibercafe ronda los $2 o $3 dependiendo de la
ubicación. El costo sigue siendo sumamente accesible.
10
25). Los jóvenes son los mayores consumidores de los cibercafés. Los usuarios que
tienen hasta 25 años de edad sumaban en 2004 el 49% del total relevado. No obstante,
en los últimos años se ha registrado la incorporación de edades muy bajas: los menores
de 18 años representan el 26% de los usuarios actuales.

Esta realidad supone que, para las próximas elecciones, los candidatos deberían
desarrollar estrategias que tuvieran en cuenta el perfil de estos jóvenes. Entendemos
que, para este público, las herramientas 2.0 son parte esencial de su cotidianeidad, así
deberían entenderlo tanto los candidatos como sus asesores. La profesionalización de
las campañas supone la instrumentación de diversos mecanismos de mediación entre
candidatos y votantes, las TICs 2.0 deben formar parte de estos mecanismos; son el sine
qua non para interactuar con las nuevas generaciones.

6. Conclusiones
El desarrollo de las herramientas de la web 2.0 es muy reciente a nivel mundial y
más aún en América Latina. Si bien cada partido contó con gente encargada de
desarrollar su campaña online, en ningún caso parece haber existido una preocupación
por parte de los candidatos y de la totalidad del equipo de campaña en el desempeño de
los respectivos espacios virtuales.

En ninguno de los casos existió una estrategia de campaña online específica. A


pesar de que la conformación de los sitios web estuvo dirigida a un público concreto, en
ninguno de los equipos se planteó como posibilidad seria el recibir donaciones o influir
ni atraer votantes indecisos. Los candidatos incorporaron internet en sus campañas
como herramienta complementaria y no como reemplazo de los medios tradicionales.
En otras palabras, los candidatos utilizaron internet sólo para “estar presentes” en la
web.

Lo cierto es que disponer de las herramientas no asegura automáticamente


resultados exitosos. Aprovechar al máximo sus potencialidades significa entender a la
Web 2.0 como una nueva cultura, un nuevo lenguaje, y no simplemente la
disponibilidad de nuevos canales para continuar con un estilo de comunicación de arriba
hacia abajo. Sin embargo, la tecnología es una herramienta y, en sí misma, no induce un
cambio social, aunque pueda contribuir a moldearlo (Finquelievich, 2005:9)

Las próximas generaciones de electores, tanto en nuestro país como en el resto de


la región, son nativos digitales. ¿Estarán los candidatos que hoy son “inmigrantes
digitales” preparados para convivir con un electorado que tiene otro perfil y otras
demandas? Los miembros de esta “generación Y” serán los futuros ciudadanos
digitales. Esto requerirá de candidatos digitales (inmigrantes) hasta que lleguen los
candidatos digitales nativos en los próximos años. Mientras convivan electores que son
“nativos digitales” con candidatos que son “inmigrantes digitales”, estos últimos
deberían optimizar el modo de acercarse a aquéllos, lo inverso no ocurrirá.

11
Bibliografía
AMADEO, Belén (2010), “E-política. ¿Hacia una democracia directa?”, Congreso
internacional Profundizando la Democracia como forma de vida. Desafíos de la
democracia participativa y los aprendizajes ciudadanos en el Siglo XXI. 13 al 16
de mayo de 2010, Universidad Nacional de Rosario. Rosario, Argentina.
AMADEO, B., Castillo, G. et al. “Las campañas online 2007 para la Jefatura de
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires”, 9º Congreso Internacional de Ciencia
Política, Sociedad Argentina de Análisis Político, Provincia de Santa Fe, 2009.
AMADEO, B. “Política y nuevos medios. ¿Vamos hacia una ciberpolítica?”, Diario La
Nación, Sección “Ágora”, San José de Costa Rica, Costa Rica. 13 de diciembre de
2009.
AMADEO, B., “Gobierno electrónico en Argentina. Perspectivas y Desafíos”. VI
Congreso Nacional sobre Democracia. Octubre 2004. Universidad Nacional de
Rosario.
AMADEO, B., “Comunicación, Democracia e Internet. La ciberpolítica como nuevo
ámbito de estudio” V Congreso Nacional de Ciencia Política – Sociedad
Argentina de Análisis Político – 14 al 17 de Noviembre de 2001.
ANDERSON, David M. y CORNFIELD, Michael (Eds.), The Civic Web: Online
Politics and Democratic Values, Maryland (EEUU) Rowman and Littlefield,
2003.
BAQUERÍN de RICCITELLI, María Teresa, Cerca o lejos de Internet. Las
desigualdades en el conocimiento de una nueva tecnología, Buenos Aires,
EdUCA, 2007.
BENNETT, W. Lance y ENTMAN, Robert M. (Eds.) Mediated Politics:
Communication in the Future of Democracy, Cambridge University Press, 2001.
BERROCAL, Salomé (coord.) Comunicación política en televisión y nuevos medios,
Madrid, Ariel, 2003.
BIMBER, Bruce y DAVIS, Richard (2003), Campaigning Online, Oxford, Oxford
University Press, 2003.
BÖHLEN, Michael, GAMPER, Johann, POLASEK, Wolfgang y WIMMER, Maria A.
(Eds.), E-Government: Towards Electronic Democracy, Viena, Springer, 2005.
BRIDGES, Thomas, The Culture of Citizenship: Inventing Postmodern Civic Culture,
Washington, The Council for Research in Values and Philosophy, 1997.
BRINGUÉ, Xavier y SÁDABA, Charo (coords.), La generación interactiva en
Iberoamérica, Madrid, Ariel, Colección Telefónica, 2008.
www.generacionesinteractivas.org
CASTELLS, M., La era de la información. Economía, Sociedad y Cultura. Alianza
Editorial, 1998.
COLEMAN Stephen & GØTZE John, Bowling Together: Online Public Engagement in
Policy Deliberation, www.bowlingtogether.net/bowlingtogether.pdf 2001.

12
CORPORACIÓN LATINOBARÓMETRO, Informe 2009, Santiago de Chile,
diciembre 2009, www.latinobarometro.org
DAVIS, Steve; ELIN, Larry y REEHER, Grant. Click on Democracy: The Internet's
Power to Change Political Apathy into Civic Action, Colorado (EEUU),
Westview, 2002.
DELANEY, Colin Learning from Obama: Lessons for Online Communicators in 2009
and Beyond, http://www.epolitics.com/learning-from-obama/ Consultado en mayo
de 2010.
ESSER, Franck y PFETSCH, Barbara (eds.) (2004), Comparing Political
Communication, Cambridge, Cambridge University Press.
FERNÁNDEZ, Carmen Beatriz, Ciberpolítica. ¿Cómo usamos las tecnologías digitales
en la política latinoamericana?, Buenos Aires, Fundación Konrad Adenauer,
2008.
FERRARI WOLFENSON, Gustavo y MAZZINA, Constanza. "Mecanismos de
participación" V Congreso Nacional de Ciencia Política, Sociedad Argentina de
Análisis Político, 14 al 17 de noviembre de 2001.
http://www.saap.org.ar/esp/docs-congresos/congresos-
saap/V/docs/cheresky/wolfenson-mazzina.pdf
FINQUELIEVICH, Susana (coordinadora), E-politica y e-gobierno en América Latina,
2005. Disponible en www.links.org.ar
GARCIA BEAUDOUX, V; D`ADAMO, O y Slavinsky, G, Comunicación política y
campañas electorales. Barcelona, Gedisa, 2007.
HILL, K. y HUGHES, J. Cyberpolitics: Citizen activism in the age of the Internet,
Maryland, Rowman Littlefield, 1998.
IVOSKUS, Daniel, Vivir Conectados, Buenos Aires, Grupo Editorial Norma, 2008.
JENKINS, Henry y THORBURN, David, “Introduction: The Digital Revolution, the
Informed Citizen, and the Culture of Democracy” en Democracy and New Media
The MIT Press, Cambridge MA., 2004, pp. 1-17.
KATZ, Jorge e HILBERT, Martín, “Los caminos hacia una sociedad de la información
en América Latina y el Caribe”, para Comisión Económica para América Latina y
el Caribe (CEPAL), Santiago, Chile, julio 2003.
MAAREK, Philippe J. (1995), Marketing político y comunicación. Claves para una
buena información política, Paidós Comunicación, Barcelona.
MORDUCHOWICZ, Roxana (2008), La generación multimedia. Significados,
consumos y prácticas culturales de los jóvenes, Buenos Aires, Paidós.
PRINCE, Alejandro, “Introduciéndonos en y a las campañas políticas online”, en
FINQUELIEVICH, Susana (coordinadora), E-politica y e-gobierno en América
Latina, 2005. Disponible en www.links.org.ar
RASH, Wayne Jr., Politics on the Nets, Nueva York, Freeman, 1997.

13
RECH FILHO, Armando, “e-Citizen: Why Waiting for the Government?” en Böhlen et
al. (eds.) TCGOV 2005 E.Government: Towards Electronic Democracy,
International Federation for Information Processing, 2005, pp. 91-99.
ROEDER, Stefanie; POPPENBORG, Annika; MICHAELIS, Susanne; MÄRKER,
Oliver y SALZ, Stefan René, “’Public Budget Dialogue’ – An Innovative
Approach to E-Participation” en Böhlen et al. (eds.) TCGOV 2005
E.Government: Towards Electronic Democracy, International Federation for
Information Processing, 2005, pp. 48-56.
SACO, Diana, Cybering Democracy: Public Space and the Internet, University of
Minesota, 2002.
SACCO, Giovanni M., “No (e-) Democracy Without (e-) Knowlege” en Böhlen et al.
(eds.) TCGOV 2005 E.Government: Towards Electronic Democracy,
International Federation for Information Processing, 2005, pp. 147-156.
SCHUDSON, Michael, “Click Here for Democracy: A History and Critique of an
Information-Based Model of Citizenship” en Henry Jenkins y David Thorburn
(2004), Democracy and New Media The MIT Press, Cambridge MA., 2004, pp.
49-59.
SHAH, Daban V.; NIJIN, Kwak y HOLBERT, R. Lance, “‘Connecting’ and
‘Dinsconnecting’ with Civic Life: Patterns of Internet Use and the Production of
Social Capital”, en Political Communication, 18(2001): 141-62.
SHANE, Peter M. (Ed.), Democracy Online, Nueva York, Routledge, 2004.
SIMON, Leslie David; CORRALES, Javier y WOLFENSBERGER, Donald R.
Democracy and the Internet. Allies or Adversaries? Washington, The Woodrow
Wilson Center Press, 2002.
STEINMANN, Renate; KREK, Alenka y BLASCHKE, Thomas (2005), “Can Online
Map-Based Applications Improve Citizen Participation?” en Böhlen et al. (eds.)
TCGOV 2005 E.Government: Towards Electronic Democracy, International
Federation for Information Processing, pp. 25-35.
URRESTI, Marcelo (Ed.), Ciberculturas juveniles, Buenos Aires, La Crujía, 2008.
VARGAS, José Antonio, “Obama Raised Half a Billion Online” The Washington Post ,
20 de noviembre de 2008.
http://voices.washingtonpost.com/44/2008/11/20/obama_raised_half_a_billion_on
.html Consultado en mayo de 2010.

14
Anexo I
Cuadro 1.1 - Costa Rica

Donaciones on- line Información sobre Posibilidades de Uso de Tecnología 2.0


financiamiento del interacción entre el
partido sitio y el votante
Laura Chinchilla Miranda No No Vía e-mail Encuestas

http://www.laurachinchilla.com/b
log/

http://laura-chinchilla.com/
Otto Guevara Guth No No Vía e-mail Youtube

http://www.movimientolibertario.
net/

www.ottoguevara2010.com
Ottón Solís Fallas No No Vía e-mail, chat, Facebook, Twitter, hi5, flickr,
encuestas, blog Blog, Youtube, Podcast
http://www.ottonpresidente.com/v
ideos.php?id=1&pid=13

Cuadro 1.2 - Uruguay

15
Donaciones on- line Información sobre Posibilidades de Uso de Tecnología 2.0
financiamiento del interacción entre el
partido sitio y el votante

Pedro Bordaberry Si (VISA, además se Si Enviar e-mail, dejar Facebook, blog, Youtube,
http://www.vamosuruguay.com.u puede colaborar por comentario Descarga de archivos
y/ otros medios)

Luis Alberto Lacalle No No Vía e-mail, mensaje a Facebook, Youtube,


través de la web comunidad online, crear
http://www.lacalle.com.uy/ paginas en facebook de apoyo
a Lacalle, descargas
Pepe Mujica No No Hacer comentarios, Blog
mandar e-mail Vídeos, audio.
http://www.pepetalcuales.com.u
y/

Cuadro 1.3 - Chile

Información sobre Posibilidades de


Donaciones on- line financiamiento del interacción entre el Uso de Tecnología 2.0
partido sitio y el votante

Eduardo Frei
http://www.efrei.cl/ No No No Facebook, Twitter
http://www.pdc.cl/

16
Comentarios,
Marco Enriquez Ominami
No (sólo sobre el participación en la Blog, YouTube, Facebook,
http://www.chilecambio.cl/ No
candidato) creación de un nuevo Twitter, RSS
http://www.chileenaccion.cl/
partido, encuestas

Sebastián Piñera Comentarios, enviar Blog, Canal YouTube,


http://pinera2010.cl/ propuestas, subir Facebook, Flickr, Twitter,
No No
http://mojatexchile.ning.com/ videos, fotos, notas, Fotolog, Youtube, Podcaster,
http://rn.cl/ creación de perfil RSS

17
Anexo II
Esta página te permite colaborar con el partido Colorado y con Pedro Bordaberry. Tu colaboración puede
ser realizada por distintos medios:

Necesitamos de tu ayuda para seguir creciendo.

¿Cómo colaboro?

Por Teléfono:

- 0908 6010 Para donar 100 pesos


- 0908 7010 Para donar 500 pesos
- 0908 8010 Para donar 1000 pesos

Llamando a cualquiera de estos teléfonos se debitará, según el monto, en tu próxima factura de ANTEL.

A través del BROU

Podes hacer tu donación yendo a cualquier sucursal del BROU, depositando en las siguientes cuentas:

Caja de ahorro en dólares……….. 152 041450-1


Caja de ahorro en pesos………….. 152 041449-9

También podes hacer la donación a través de e-brou (confirmar)

Caja de ahorro en dólares……….. 152 041450-1


Caja de ahorro en pesos………….. 152 041449-9

Por RED PAGOS

Podes hacer tu donación yendo a cualquier sucursal del RED PAGOS y haciendo el depósito en:
Nº de Cuenta: 20564

Por ABITAB

Podes hacer tu donación yendo a cualquier sucursal del ABITAB


Nº de Cuenta: 9445

Por la Web

La colaboración mediante el sitio web de Vamos Uruguay nos permitirá brindar transparencia a la hora de
la recepción de aportes. Sugerimos realizar colaboraciones hasta 2.000 pesos por este medio (las
colaboraciones pueden ser en pesos o en dólares). Por cantidades mayores a 2.000 pesos comunicarse con
María Elisa Etchemendy o con Max Sapolinski al 410 86 25.

Nueva donación

18
Ingrese a continuación sus datos personales y seleccione la forma de pago. Dependiendo de la forma de
pago seleccionada se desplegará un instructivo detallado describiendo los pasos a seguir para colaborar.
Recuerde que los pasos y la información requerida varía dependiendo de la forma de pago seleccionada.

Nos comprometemos a guardar absoluto secreto sobre el origen del aporte, en todo momento, el mismo
solo podrá ser revelado ante la solicitud concreta de la autoridad judicial o administrativa competente y
siempre bajo la más estricta reserva.

Nombre

Apellido

Correo electrónico

Teléfono

Moneda

Monto

Forma de pago (Brou, Banco Comercial, Abitab, Red Pagos, Paypal, Visa)

1. Dirígase a la página del Brou haciendo click aquí.


2. Ingrese a su cuenta con el nombre de usuario y contraseña que le dieron en el banco.
3. Realice un depósito por el monto deseado en la cuenta de Vamos Uruguay: 152
041449 9
4. Anote el número de transacción e ingreselo en el campo Número de transaccion.

Número de transacción

19
Comentarios referentes a su donación (opcional)

Para evitar información fraudulenta, por favor ingrese el texto que puede leerse en la imágen

(repita las letras de arriba)

Colaborar

20
Anexo III

21
Anexo IV

22
23
24
25
26
27

You might also like