You are on page 1of 135

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE GUERRERO

UNIDAD ACADEMICA DE DERECHO

MANUAL DIDÁCTICO ACTUALIZADO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE


DERECHO PROCESAL DE AMPARO QUE SE IMPARTE EN LA LICENCIATURA
DE DERECHO DEL NOVENO SEMESTRE ESCOLAR AGOSTO 2010- ENERO-
2011.

MTRO. JOAQUIN REYES AÑORVE

ACAPULCO, GUERRERO AGOSTO 2010

1
ÍNDICE

CONTENIDO DE LOS TEMAS. Pag.

1. Consideraciones generales …………….…………………………….…………..…3


2. Las partes en el proceso de amparo………………………………….………….….9
3. Los Principios generales del juicio de Amparo………..………………………....12
4. La competencia ………………………………………………………………………18
5. Los Plazos en el amparo…………………………………………………………….41
6. Las notificaciones..………………………………………………………………...…44
7. Los Incidentes …………………………….…………………………………………..48
8. La improcedencia ……………………………………………………………………50
9. El trámite del amparo indirecto………………………………………………………58
10.La suspensión del acto reclamado…………………………………………………62
11. El Informe justificado………………………………………………………………..65
12. Las pruebas………………………………………………………………………….66
13. La audiencia Constitucional………………………………………………………..71
14. La sentencia………………………………………………………………………….74
15. El Amparo contra Leyes…………………………………………………………….78
16. Los recursos……………………………………………………………..……….…80
17. Formulario del amparo indirecto…………………….………………………...…..87
18 El amparo directo …………………………………………………………………116
19. Formulario del amparo directo. …………………..…………………………….130

2
CAPÍTULO I

CONSIDERACIONES GENERALES

Creación del Juicio de Amparo.

Al cambiar al sistema político del Centralismo, en 1836 el Estado de Yucatán, se


inconforma y trata de independizarse de la República Mexicana como país, por lo
que se elabora un proyecto de Constitución en 1840, Manuel Crescencio Rejón y
Alcalá, nacido el 23 de agosto de 1799, establece en este proyecto el juicio de
amparo y lo presenta para su discusión ante el Congreso el 23 de diciembre de
1840, esta Constitución fue aprobada por el Congreso del Estado el 31 de marzo
de 1841.
En el Congreso Constituyente de 1846, se presentan como diputados Manuel
Crescencio Rejón por el Distrito Federal y Mariano Otero por el Estado de Jalisco,
se elabora el Acta Constitutiva y de Reformas, en la cual Mariano Otero presenta
un voto particular el 18 de mayo de 1847, referente al régimen federal, aprobado
el 21 del mismo mes y año, conforme a la Constitución del 4 de octubre de 1824,
en la nueva Constitución establece en el artículo 25 el Juicio de amparo en los
siguientes términos:

“Los tribunales de la federación ampararán a cualquier habitante de la República


en el ejercicio y conservación de los derechos que les concedan esta Constitución
y las leyes constitucionales, contra todo ataque de los Poderes legislativo y
ejecutivo, ya de la federación ya de los Estados; limitándose dichos tribunales a
impartir su protección en el caso particular sobre que verse el proceso, sin hacer
ninguna declaración general respecto de la ley o del acto que lo motivare”.

3
La primera sentencia que concede el amparo del 13 de agosto de 1849, al quejoso
don Manuel Verástegui, por el Juez de Distrito en San Luis Potosí, Pedro
Zamano.
En la Constitución federal del 5 de febrero de 1857, tomando en cuenta la
Declaración francesa “Los Derechos del Hombre y del Ciudadano”, en 1789,
respecto a las garantías individuales, los derechos individuales; Ponciano Arriaga,
impulsa la ratificación y perfeccionamiento el juicio de amparo, en su artículo 101,
que hoy se establece idéntico en el artículo 103 Constitucional; a partir de la
Constitución de 57, se crearon las siguientes leyes de amparo.

a) Ley de Amparo de 26 de noviembre de 1861


b) Ley de Amparo del 20 de enero de 1869, en la época del ex diputado del
estado de Jalisco, Ignacio Luis Vallarta y Ogazón y presidente de la Suprema
Corte de Justicia, su obra el Juicio de Amparo y el Writ of Habeas Corpus en 1881.
c) Ley de Amparo 14 de diciembre de 1882.
d) Código de Procedimientos Federales de 6 de octubre de 1897
e) Código Federal de Procedimientos Civiles del 26 de diciembre de 1908

En la Constitución Federal de 1917, se crea el amparo directo y se reglamentan la


ley de amparo del 18 de octubre de 1919.

La ley de amparo del 10 de enero de 1936, aún vigente.

Se reconoce la participación de los juristas en la creación del juicio de amparo en


el siglo diecinueve don Manuel Crescencio Rejón; Mariano Otero; Ponciano
Arriaga; Ignacio L. Vallarta; Silvestre Moreno Cora; Fernando Vega; José Maria
Lozano, y en el siglo veinte Don, Emilio Rabasa; Ricardo Couto; Ignacio Burgoa.

En esta materia se hace referencia al estado de derecho, al federalismo, a la


división de Poderes, al derecho constitucional, a los tratados internacionales.

4
Como decía Montesquieu, “Por naturaleza el Poder abusa, por ello crear otro
Poder”.
El juicio de amparo es solo uno de los medios de Control Constitucional, a partir
de 1995, existen los siguientes procedimientos o medios de control constitucional.

Controversias Constitucionales art. 105


Acciones de inconstitucionalidad art. 105
El Procedimiento de investigación art . 97.
Juicio de protección de derechos políticos electorales art. 99
Revisión constitucional electoral art. 99
La Comisión Nacional de derechos Humanos.

La normatividad aplicable al procedimiento de amparo la tenemos en los artículos


103 y 107 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en la Ley
de Amparo del 10 de enero de 1936, en la Ley orgánica del Poder Judicial de la
Federación, del 26 de mayo de 1995, en el Código Federal de Procedimientos
Civiles, los Tratados internacionales, los Acuerdos Generales de la Suprema Corte
de Justicia, del Consejo de la Judicatura Federal, en la Jurisprudencia de la
Suprema Corte, y de los Tribunales Colegiados de Circuito.1

Como ejemplo de los Acuerdos generales tenemos los siguientes:

Acuerdo 1/ 1995 del Pleno de la S. C. J. 7 de febrero, respecto a la


especialización de las Salas.

Acuerdo 7/1995 del Pleno S. C. J. del 19 de junio, respecto a la competencia


por materia.

1
Ver artículos 94, 103 y 107 Constitucionales.

5
Acuerdo 5/ 1999, del 22 de junio.

Acuerdo 63/ 2000 del 4 de septiembre del CJF, se designa una oficina de
partes común.

Acuerdo 5 /2001, Pleno de la S. C. del 29 de junio.

Acuerdo 23/ 2001 Pleno del C.J..F. del 25 de abril, en cuanto a la creación y
competencia territorial y por materia de los Tribunales Federales en el Estado de
Guerrero, como son los Tribunales Colegiados, Unitarios y Juzgados de Distrito.
.
Acuerdo general 23/ 2002 CJF. Funcionamiento de la oficina de
correspondencia común de los TCC.

Acuerdo General 72/2004, del Pleno del Consejo de la Judicatura Federal, relativo
a la especialidad y competencia de los Tribunales Colegiados en el Estado de
Guerrero.

¿Cual es su objeto? art. 80.

”La sentencia que conceda el amparo tendrá por objeto restituir al agraviado en
el pleno goce de la garantía violada, restableciendo las cosas al estado que
guardaban antes de la violación, cuando el acto reclamado sea de carácter
positivo, y cuando sea de carácter negativo, el efecto del amparo será obligar a la
autoridad responsable a que obre en el sentido de respetar la garantía de que se
trate y a cumplir por su parte lo que la misma garantía exija”
.
Tenemos el Juicio de amparo en materia penal, civil, laboral administrativo,
agrario, fiscal y el juicio de amparo contra Leyes, el amparo directo, y el amparo
indirecto.

6
Dentro del juicio de amparo en general, existe el amparo Indirecto, amparo Directo
y recursos; al Juicio de amparo se le conoce como juicio de garantías, el Juicio
Constitucional o el proceso de amparo, comparándolo con los demás procesos,
tenemos que existe un actor- quejoso, un demandado, la autoridad responsable,
hay una cuestión principal o demanda, el acto reclamado, hay una presunta
violación de garantías individuales y sociales del gobernado, existe una demanda
y contestación de la misma, ofrecimiento de pruebas, alegatos, recursos y sobre
todo una sentencia que la autoridad jurisdiccional resuelve la situación jurídica de
la pretensión o acción. El amparo directo no es un juicio, ni el amparo contra leyes
auto aplicativas solo el amparo indirecto.

LA INTEGRACIÓN DEL PODER JUDICIAL FEDERAL

De acuerdo al art. 94 Constitucional, los Tribunales federales son.

Suprema Corte de Justicia


Tribual Electoral
Tribunales Colegiados y Unitarios de Circuito
Juzgados de Distrito.

La Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, en su artículo 1º, establece


que “El Poder Judicial de la federación se ejerce por”.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación


El Tribual Electoral
El Tribunal Colegiado de Circuito
Tribunales Unitarios de Circuito
Los Juzgados de Distrito
El Consejo de la Judicatura Federal
El Jurado Federal de Ciudadanos

7
Los Tribunales de los Estados y del Distrito Federal en los casos previstos en el
artículo 107, fracción X11, de la Constitución Federal; y en los demás en que por
disposición de la ley deban actuar en auxilio de la justicia federal.

CONCEPTO DEL JUICIO DE AMPARO

Es el instrumento Constitucional del gobernado para defenderse de los actos


arbitrarios, de los actos inconstitucionales, del poder público (Poder Ejecutivo,
Legislativo y Judicial)

Es un medio de defensa constitucional, mediante el cual el gobernado obliga al


estado a respetar y cumplir el marco y vigencia del Estado de derecho, es
guardián del derecho y de la Constitución; en la Constitución se crea su propia
defensa y mantener la supremacía constitucional.

El Juicio de amparo es un proceso autónomo con características especificas


propio de su objeto, que es el de lograr la actuación de la prevención
constitucional, a través de una contienda equilibrada entre el gobernado y el
gobernante.2

2
Arellano García, Carlos. Práctica Forense del Juicio de Amparo, Ed. Porrúa, México, 1977, p,1.

8
CAPÍTULO II.
LAS PARTES EN EL PROCESO DE AMPARO

CONCEPTO DE PARTE.

Es la persona que interviene en el juicio ejerce una acción u opone excepciones e


interpone recursos, presumen que les asiste un derecho o interés legítimo en
dicho proceso, al contrarios de otros sujetos que intervienen pero no con el
carácter de parte, como son los apoderados, los defensores, testigos, y peritos,
considerados como auxiliares de la administración de justicia, además del juez de
Distrito, o magistrado del Tribunal Colegiado.

De acuerdo al artículo 5º. Ley de Amparo, las partes en el juicio constitucional son.

1. El agraviado o agraviados
2. La autoridad o autoridades responsables
3. El tercero o terceros perjudicados
4. El Ministerio Público Federal

EL QUEJOSO

El quejoso es quien promueve el Juicio de garantías, demanda la protección de


la justicia federal, es toda persona física o jurídica, o gobernado, sin importar
su condición social, o sexo, o preferencia social o política, un menor de edad,
una mujer casada, un extranjero, una sociedad mercantil, una empresa, un
sindicato, de acuerdo a los artículos 6, 8,9, de la Ley de Amparo.

9
LA AUTORIDAD RESPONSABLE

Es contra la cual se dirige el quejoso con su demanda solicitando la protección de


la justicia federal; la autoridad responsable de hecho o de derecho, su acto
autoritario es unilateral, es imperativo, y coercitivo; la Autoridad como parte
integrante del Estado no puede solicitar amparo contra sí mismo, sólo
excepcionalmente, cuando defiende su patrimonio o cuando se considera como
patrón en las relaciones laborales.

De la autoridad responsable se reclama el Acto de autoridad o Acto reclamado o


Ley, porque se presume o se estima que afecta garantías constitucionales
fundamentales al quejoso.

De acuerdo al artículo 11 de la Ley de Amparo que expresa.

“Es autoridad responsable la que dicta, promulga publica, ordena ejecuta o trata
de ejecutar la ley o el Acto reclamado”.

Igualmente autoridades responsables lo son los organismos descentralizados,


como el Instituto Mexicano del Seguro Social, Petróleos mexicanos, etc.

TERCERO PERJUDICADO.

El Tercero perjudicado tiene interés en que el acto de autoridad subsista tal como
fue ordenado, hace causa común con la autoridad responsable; si el acto de
autoridad es destruido o invalidado o suspendido, el primer perjudicado es esta
parte precisamente, como ejemplo el patrón que obtiene un laudo laboral, a su
favor, en donde el trabajador no acredito su despido de la empresa, y solicita la
protección de la justicia federal, si la sentencia le favorece el patrón es el primer

10
perjudicado, para lo anterior debemos tener presente el articulo 5, de la Ley de la
Materia.3

EL MINISTERIO PÚBLICO FEDERAL.

La fracción XV. Del art. 107 Constitucional, expresa.

“El Procurador General de la República o el Agente del Ministerio Público Federal


que al efecto designare, será parte en todos los juicios de amparo, pero podrán
abstenerse de intervenir en dichos juicios cuando el caso de que se trate carezca,
a su juicio, de interés público.” ¿ Que se entiende por interés público; el llamado
representante de la sociedad, siempre interviene si a su consideración se afecta el
interés público, en materia civil y mercantil, en el amparo indirecto, en materia
familiar pudiendo recurrir la sentencia, de acuerdo a la fracción 1V, del art. 5º.
Ley de Amparo.

En términos generales y de equidad entre las partes, el Ministerio Público debe ser
llamado al juicio de garantías y a su consideración pueda o no intervenir en el
mismo en su carácter de parte.

3
Cfr. Burgoa Ignacio. El Juicio de Amparo, Ed, Porrúa, México.

11
CAPÍTULO III

LOS PRINCIPIOS DEL JUICIO DE AMPARO.

Los principios del juicio de amparo son las reglas constitucionales y legales que
se relacionan con el quejoso, con los efectos del acto reclamado, y con la
autoridad responsable, pero que no rigen en todas las materias del derecho, ellos
son:

EL PRINCIPIO DE INICIATIVA DE PARTE AGRAVIADA.

De acuerdo a la fracción 1 del art. 107 Constitucional y 4º. De la Ley de la materia,


el procedimiento del amparo nunca procede de oficio, siempre procede previa
petición del quejoso, pero además debe ser un agravio personal y directo.
Por agravio se entiende todo menoscabo u ofensa a la persona física o moral, la
afectación debe ser real y no de carácter subjetivo el agravio no debe ser
abstracto, genérico y puede haber pasado, presente o inminente, se esta
produciendo en el momento de promoción del juicio de garantías.

DE RELATIVIDAD DE LA SENTENCIA.

Este principio se le conoce como la fórmula de don Mariano Otero, fundamentado


en la fracción II, del artículo 107 Constitucional, que expresa:

“La sentencia será siempre tal, que sólo se ocupe de individuos particulares,
limitándose a ampararlos y protegerlos en el caso especial sobre el que verse la
queja, sin hacer una declaración general respecto de la ley o acto que la
motivare”.

Éste principio se reproduce en el artículo 76 de la Ley de Amparo.

12
“Las sentencias que se pronuncien en los juicios de amparo sólo se ocuparan de
los individuos particulares o de las personas morales, privadas u oficiales que lo
hubiesen solicitado, limitándose a ampararlos y protegerlos, si procediere, en el
caso especial sobre el que verse la demanda, sin hacer una declaración general
respecto a la ley o acto que la motivare”.

Lo anterior indica que los efectos de la sentencia obliga sólo a las partes del juicio
de amparo, es decir quien no solicita amparo, aunque el acto autoritario o la ley es
inconstitucional, van a ser validos para todos los efectos legales.

El PRINCIPIO DE LA DEFICIENCIA DE LA QUEJA

Este principio se establece en el artículo 76 bis “Las autoridades que conozcan del
juicio de amparo, deberán suplir la deficiencia de los conceptos de violación de la
demanda, así como de los agravios formulados en los recursos que esta ley
establece conforme a los siguientes.

1. En cualquier materia, cuando el acto reclamado se funde en leyes


declaradas inconstitucionalmente por la jurisprudencia de la Suprema Corte
de Justicia.
2. En materia penal, la suplencia opera ante la ausencia de conceptos de
violación o de agravios del reo.
3. En materia agraria, conforme lo dispuesto por el artículo 227, de esta ley,
4. En materia laboral, la suplencia sólo se aplicara a favor del trabajador.
5. A favor de los menores de edad o incapaces.
6. En otras materias, cuando se advierta que ha habido en contra del quejoso
o del particular recurrente, una violación manifiesta de la ley que lo haya
dejado sin defensa”.

13
La fracción II del art. 107 Constitucional establece

“En el juicio de amparo deberá suplirse la deficiencia de la queja de acuerdo con lo


que disponga la Ley Reglamentaria de los artículos 103 y 107 de esta
Constitución.

Cuando se reclamen actos que tengan o puedan tener como consecuencias privar
de la propiedad o de la posesión y disfrute de sus tierras, aguas, pastos y montes
a los ejidos o a los núcleos de población que de hecho o por derecho guarden el
estado comunal, o a los ejidatarios o comuneros, deberán recabarse de oficio
todas aquellas pruebas que puedan beneficiar a las entidades o individuos
mencionados y acordarse las diligencias que se estimen necesarias para precisar
sus derechos agrarios, así como la naturaleza y efectos de los actos reclamados.
En los juicios a que se refiere el párrafo anterior no procederán, en perjuicio de los
núcleos ejidales o comunales, o de los ejidatarios o comuneros, el sobreseimiento
por inactividad procesal ni la caducidad de la instancia, pero uno y otra si podrán
decretarse en su beneficio. Cuando se reclamen actos que afecten los derechos
colectivos del núcleo tampoco procederán el desistimiento ni el consentimiento
expreso de los propios actos, salvo que el primero sea acordado por la Asamblea
General o el segundo emane de ésta.

DE DEFINITIVIDAD.

Este principio se encuentra en la fracción III, y IV, del art 107 Constitucional,
respecto de las sentencias, laudos y resoluciones que ponen fin al juicio.
La Ley de Aparo en el capítulo de la improcedencia artículo 73, fracción XIII,
establece.
“El juicio de amparo es improcedente “Contra las resoluciones judiciales o de
tribunales administrativos o del trabajo respecto de las cuales conceda la ley algún
recurso o medio de defensa, entro del procedimiento, por virtud del cual, puedan

14
ser modificadas, revocadas o nulificadas, aún cuando la parte agraviada no lo
hubiese hecho valer oportunamente, salvo lo que la fracción V11, del artículo 107
constitucional dispone para terceros extraños”.
“Se exceptúan de la disposición anterior los caos en que el acto reclamado
importen peligro de privación de la vida, deportación o destierro, cualquiera de los
actos prohibidos del artículo 22 de la Constitución”.

Para que proceda el juicio de amparo es necesario agotar todos los recursos que
la ley de donde emana el acto reclamado, prevea que tenga por objeto revocar o
modificar el acto de autoridad.

XIV. Cuando se este tramitando ante los tribunales ordinarios algún recurso o
defensa legal propuesta por el quejoso que pueda tener por efecto modificar,
revocar o nulificar, el acto reclamado.

XV. Contra actos de autoridades distintas de los tribunales judiciales,


administrativos o del trabajo, que deban ser revisados de oficio, conforme a las
leyes, que los rijan, o proceda contra ellos algún recurso, juicio o medio de
defensa legal por virtud del cual puedan ser modificados, revocados o nulificados,
siempre que conforme a las mismas leyes se suspendan los efectos de dichos
actos mediante la interposición del recurso o medio de defensa legal que haga
valer el agraviado, sin exigir mayores requisitos que los que la presente ley
consigna para conceder la suspensión definitiva, independientemente de que el
acto en si mismo considerado sea o no susceptible, de ser suspendido de acuerdo
con esta ley .

No existe obligación de agotar tales recursos o medios de defensa, si el acto


reclamado carece de fundamentación.

15
EXCEPCIONES AL RECURSO DE DEFINITIVIDAD.

No existe obligación de agotar los recursos en los siguientes casos.

A) En materia penal cuando el acto reclamado “Importe peligro de privación de la


vida, deportación o destierro o cualquiera de los actos prohibidos por el artículo
22 Constitucional (mutilación, infamia, marca azotes, palos, tormentos, multa
excesiva, confiscación de bienes y cualesquiera otras penas inusitadas y
trascendentales)

B) Cuando se reclama un auto de Formal Prisión, no es necesario agotar el


recurso de apelación.

C) Cuando el quejoso no haya sido legalmente emplazado en el procedimiento


en que se produce el juicio de garantías.

D) Los terceros extraños, conforme la fracción VII del artículo 107 Constitucional.

E) Cuando se trata de destruir una ley por inconstitucional, no debe el quejoso


agotar los recursos que la misma ley establece.

DE ESTRICTO DERECHO.

Se refiere a que el juez federal, al resolver en la sentencia, debe analizar la


constitucionalidad del acto reclamado solo, en los conceptos de violación, o los
agravios si se trata de resolver los recursos contra las resoluciones del juez de
distrito a pesar de que el acto reclamado es contrario a la Constitución o a la Ley,
no lo puede declarar inconstitucional o conceder el amparo al quejoso, por no
haberse hecho un razonamiento adecuado de los conceptos de violación, se ha

16
dicho que es un principio es un formulismo inhumano, victimario de la justicia, lo
anterior de acuerdo al artículo 79 y 91, de la Ley de Amparo.

EXCEPCIONES DEL PRINCIPIO DE ESTRICTO DERECHO. Art. 76 bis.

I. En cualquier materia cuando el acto reclamado se funda en leyes


declaradas inconstitucionales por la jurisprudencia de la Suprema
corte de Justicia.
II. En materia penal opera la suplencia aun cuando no existen los
conceptos de violación o de agravios del reo.
III. En materia agraria, de acuerdo al artículo 227 de la Ley de Amparo.
IV. En materia laboral, la suplencia se aplica a favor del trabajador,
V. A favor de los menores de edad o incapaces, artículos 161,159 y
160.
VI. En otras materias si se advierte que ha habido en contra del
quejoso o del particular recurrente una violación manifiesta de la ley
que lo haya dejado sin defensa.4

CAPÍTULO IV
4
Burgoa Ignacio, ob,cit.

17
LA COMPETENCIA.

CONCEPTO DE COMPETENCIA.

Es la aptitud derivada del derecho objetivo que se otorga a un órgano estatal para
ejercitar derechos y cumplir obligaciones en relación con el desempeño de la
función jurisdiccional dentro de los límites en que válidamente puede desarrollarse
esa aptitud.5

CLASES DE COMPETENCIA EN EL AMPARO.

Por territorio
Por materia
Por grado
Por turno
Por atracción.
Concurrente
Auxiliar
De acuerdo a los artículos 94, 103, y 107 Constitucional, así como la Ley de
Amparo, la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, los Acuerdos
Generales de la Suprema Corte, del Consejo de la Judicatura Federal y la
Jurisprudencia de la misma Suprema Corte y Tribunales Colegiados, establecen la
competencia de cada una de las autoridades jurisdiccionales federales, desde el
máximo tribunal al más inferior.

En términos generales tenemos el principio de la división de Poderes, de la


supremacía constitucional, del estado de derecho; es decir, el Poder Ejecutivo,
actúa dentro de su competencia que le otorga la Constitución, al igual que al

5
Arellano García. Carlos. Ob, cit, p, 49.

18
Poder Legislativo y Judicial, estos tres Poderes y demás inferiores en ocasiones
se salen del marco del derecho y de ahí que el Poder Judicial tiene la facultad de
detener las actuaciones arbitrarias e ilegales de estos Poderes incluyéndose él
mismo a excepción de la Suprema Corte; tiene la facultad de velar el cumplimiento
y respeto irrestricto de la Constitución, nada por encima de la Constitución, pero
como veremos la competencia no sólo esta en las leyes, sino también se ha
resuelto y es válida para todos los efectos legales, los Acuerdos generales y la
Jurisprudencia.

LA COMPETENCIA POR TERRITORIO

La competencia por territorio es la que distribuye la facultad jurisdiccional entre


diversos órganos jurisdiccionales según diferente asignación de límites
geográficos.
En términos generales la Constitución Federal otorga la Competencia a la
Suprema Corte y demás Tribunales federales; el Consejo de la Judicatura Federal
otorga la competencia territorial a los Tribunales Colegiados y Unitarios de Circuito
así como a los Jueces de Distrito, desde su creación, esta competencia esta
establecida también en la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación.
Como ejemplo tenemos la distribución de los 29 Circuitos distribuidos en el
territorio nacional en el cual en cada uno de ellos se establecen uno o varios
tribunales colegiados y Unitarios de Circuito y jueces de Distrito; ver art. 42 L. A.

Primer Circuito La Ciudad de México, D.F.

19
Segundo Circuito El Estado de México
Tercer Circuito El Estado de Jalisco
Cuarto Circuito El Estado de Nuevo León
Vigésimo Primer Circuito El Estado de Guerrero, Con la siguiente distribución.

A PARTIR EL 4 DE ABRIL DE 2005.

Acapulco: Primer Tribunal Colegiado en materias Penal y administrativa


Segundo Tribunal Colegido en materias Penal y Administrativa

I. Tribunal Unitario de circuito

2º., 3º.,4º. 6º.y 8º. Juzgados de Distrito mixtos.

3 auxiliares.

Chilpancingo: Primer Tribunal Colegiado en Materias Civil y de Trabajo.


Segundo Tribunal Colegiado en materias civil y de Trabajo

1. Tribunal Unitario de circuito

1º..y 7º. Juzgado de Distrito mixtos

Iguala: 5º. Juzgado de Distrito mixto

4.4. LA COMPETENCIA POR MATERIA

20
En el Primer Circuito, los Tribunales Colegiados y juzgados de distrito son
especializados y están distribuidos por materia, penal, civil, laboral, y
administrativos, agrario y fiscal; el Estado de México, de Jalisco; en la mayoría de
los Circuitos no se da esta especialización por materia sino conocen de todas,
como en el caso del Estado de Guerrero, en donde los Tribunales Colegiados y
Juzgados de Distrito conocen de todas las materias; la competencia la determina
el Acto Reclamado; los tribunales especializados tienen un conocimiento profundo
de la materia en beneficio de la administración de justicia y de sus destinatario, de
la sociedad, la competencia por materia se determina a través de Acuerdos
Generales del Consejo de la Judicatura Federal; las dos Salas de la Corte están
divididas por materias.

LA COMPETENCIA POR GRADO.

Esta competencia se refiere a las autoridades jurisdiccionales que conocen del


Juicio de Amparo, comúnmente se compone de dos instancias; la primera
instancia se refiere al amparo indirecto que se interpone ante el Juez de distrito,
que comprende desde la demanda hasta la sentencia, que permite una segunda
instancia a través del recurso de revisión que se interpone ante el tribunal
Colegiado excepcionalmente procede la revisión a la Suprema Corte.

En el amparo Directo ante el Tribunal Colegiado también procede el recurso de


revisión ante la Suprema Corte, en los casos de inconstitucionalidad de leyes
federales, Tratados internacionales, Reglamentos locales y federales, o la
interpretación de un precepto de la Constitución.6

LA COMPETENCIA POR TURNO.

6
Ob,Cit, pp, 59, 60

21
En las Ciudades grandes como el Distrito Federal, en donde existen varios
Colegiados y jueces de distrito, todos tienen competencia por turno, cuando no
tienen jurisdicción especial o que deban conocer de una misma materia tendrán
una oficina común para recibir las promociones quien registra por orden y turna al
tribunal correspondiente, mediante la computadora, en el caso del D.F. existen 32
juzgados de distrito, en donde cada semana conoce un juez en turno.

LA COMPETENCIA CONCURRENTE

Procede en asuntos de primera instancia del ramo penal, interponer el juicio de


amparo, ante la autoridad responsable, conforme a los artículos 37 de la ley de
amparo, y 107 fracción X11, constitucional, a elección del quejoso.

LA COMPETENCIA AUXILIAR

El juicio de amparo se interpone ante el juez de primera instancia, quien tiene


competencia para intervenir en el amparo, según los artículos 38, 39, 40 y 144 y
107 fracción X11, segundo párrafo.

LA COMPETENCIA POR ACUMULACIÓN

Los juicios de amparos cuando se están tramitando en el mismo juzgado o


diversos, pero que están vinculados, ¿quien juez de distrito es el competente para
tramitar y resolver el juicio de amparo? ¿Cual es el efecto de la acumulación? a
efecto de que se dicte una sola resolución y no varias contradictorias; conforme
al supuesto del artículo 57 de la ley de amparo.
“En los juicios de amparo que se encuentren en tramitación, ante los jueces de
distrito podrá decretarse la acumulación a instancia de parte o de oficio en los
casos siguientes”.

22
I. Cuando se trata de juicios promovidos por el mismo quejoso, por el
mismo acto reclamado, aunque las violaciones constitucionales sean
distintas, siendo diversas las autoridades responsables; y
II. Cuando se trate de juicios promovidos contra las mismas autoridades,
por el mismo acto reclamado, siendo diversos los quejosos, ya sea que
estos hayan intervenido en el negocio o controversia que motivó el
amparo, que sean extraños a los mismos.
Los expedientes de dos o más procesos de amparos se unen al expediente más
antiguo. Art. 58 procede de oficio o a petición de parte, es juez competente quien
conoce primeramente del asuntos más antiguo, para conocer del más reciente.

LA COMPETENCIA POR ATRACCIÓN

De acuerdo al artículo 107 fracciones V y V111, constitucional, la Suprema Corte,


tiene competencia que se conoce como la facultad de atracción, que consiste en
una facultad discrecional del máximo tribunal de atraer cualquier juicio de amparo
directo, que se esta tramitando ante el tribunal Colegiado o bien de conocer del
recurso de revisión en un juicio de amparo indirecto, que ha resuelto el juez de
distrito, la atracción se realiza previo análisis del asunto, por su importancia
política económica o de trascendencia nacional.

LA COMPETENCIA DEL PODER JUDICIAL.

LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA.

23
En su campaña presidencial el Dr. Ernesto Cedillo Ponce de León, candidato a la
presidencia de la República ofreció una reforma profunda al Poder Judicial, en la
cual participo el actual presidente de la Corte Mariano, reformas a los artículos 21,
94, 103, 104, 105, 106 y 107 Constitucionales de fecha 31 de diciembre de 1994
en ésta reforma cambio radicalmente a la Suprema Corte, jubilando a los 26
Ministros que la integraban e incorporándose algunos de ellos, quedando sólo 11
Ministros, incluyendo al presidente de la Corte, con una duración de quince años,
de acuerdo al nombramiento y distribuida en dos salas como a continuación se
detalla.

Art. 94. “Se deposita el ejercicio del Poder Judicial de la Federación en una
Suprema Corte de Justicia, en un Tribunal Electoral, en Tribunales Colegiados y
Unitarios de Circuito y en Juzgados de distrito.

La administración, vigilancia y disciplina del Poder Judicial de la Federación, con


excepción de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, estarán a cargo del
Consejo de la Judicatura Federal.

……..La Suprema Corte de Justicia de la Nación se compondrá de once ministros


y funcionará en Pleno y en Salas”.

El Consejo de la Judicatura Federal determinará, el número, división en circuitos,


competencia territorial y en su caso especialización por materia de los Tribunales
Colegiados y Unitarios de Circuito y de los Juzgados de distrito.

El Pleno de la Suprema Corte de Justicia estará facultado para expedir acuerdos


generales, afín de lograr una adecuada distribución entre las Salas de los asuntos
que compete conocer a la Corte, así como remitir a los Tribunales Colegiados de
Circuito para mayor prontitud en el despacho de los asuntos, aquellos en los que

24
hubiera establecido jurisprudencia o los que, conforme a los referidos acuerdos, la
propia Corte determine para una mejor impartición de justicia”.

La ley de Amparo hasta la fecha no se ha reformado, pero si hay una nueva Ley
Orgánica del Poder Judicial de la Federación, de fecha 26 de mayo de 1995.
La Suprema Corte funciona en Pleno y Salas

Primera Sala: Conoce de los asuntos Penales y Civiles


Segunda Sala: Conoce de los asuntos laborales y administrativos

A) La Suprema Corte conoce de la facultad de Atracción en amparos


directos, como ha quedado señalado, cuando por propio derecho así lo
considera o bien a petición del tribunal Colegiado o del Procurador
General de la República cuando es de interés, de relevancia o
trascendencia en base a la fracción V del art. 107 Constitucional.
B) Del recurso de revisión en amparos indirectos cuando se trata de leyes
federales o locales tratados internacionales, reglamentos, la interpretación
definitiva de la de un precepto constitucional, haciendo las funciones de un
tribunal constitucional que es su función más destacada, conforme a la
fracción V111, del mismo art.

C) Del recurso de revisión en segunda instancia del amparo directo cuando


se trata de atacar la inconstitucionalidad de una ley o la interpretación de
la constitución.

D) Art..107 frac. VIII “Contra las sentencias que pronuncien en amparo los
jueces de distrito o los Tribunales Unitarios de Circuito procede revisión.
De ella conocerá la Suprema Corte de Justicia.

25
a) Cuando habiéndose impugnado en la demanda de amparo, por
estimarlos directamente violatorios de esta constitución, leyes
federales o locales, tratados internacionales, reglamentos expedidos
por el Presidente de la República, de acuerdo con la frac. I, del art.
89 de ésta Constitución y reglamentos de leyes locales y
reglamentos expedidos por los gobernadores de los Estados o por el
Jefe del Distrito Federal, subsista en el recurso el problema de
constitucionalidad;
b) Cuando se trate de los casos comprendidos en las fracciones II y III,
del art. 103, de ésta Constitución.

La Suprema Corte de Justicia, de oficio o a petición fundada del


correspondiente Tribunal Colegiado de Circuito, o del Procurador
General de la República, podrá conocer de los amparos en revisión que
por su interés y trascendencia así lo amerite.
En los casos no previstos en los párrafos anteriores conocerán de la
revisión los Tribunales Colegiados de Circuito y sus sentencias no
admitirán recurso alguno”.

Frac. XVI. “Si concedido el amparo la autoridad responsable insistiere


en la repetición del acto reclamado o tratare de eludir la sentencia de la
autoridad federal, y la Suprema Corte de Justicia estima es inexcusable
el cumplimiento, dicha autoridad será inmediatamente separada de su
cargo y consignada al juez de distrito que corresponda. Si fuere
excusable, previa declaración de incumplimiento o repetición, la
Suprema Corte requerirá a la responsable y le otorgará un plazo
prudente para que ejecute la sentencia. Si la autoridad no ejecuta la
sentencia en el término concedido, la Suprema Corte de Justicia
procederá en los términos primeramente señalados.

26
Cuando la naturaleza del acto lo permita, la Suprema Corte de Justicia,
una vez que hubiera determinado el incumplimiento o repetición del acto
reclamado, podrá disponer de oficio del cumplimiento substituto de las
sentencias de amparo, cuando su ejecución afecte gravemente a la
sociedad o a terceros en mayor proporción que los beneficios
económicos que pudiera obtener el quejoso. Igualmente, el quejoso
podrá solicitar ante el órgano que corresponda el cumplimiento
substituto de la sentencia de amparo, siempre que la naturaleza del
acto lo permita.

La inactividad procesal o la falta de promoción de parte interesada, en los


procedimientos tendientes al cumplimiento de las sentencias de amparo, producirá
su caducidad en la términos de la ley reglamentaria”.

La Suprema Corte conoce de los asuntos en toda la República, para ella no hay la
competencia territorial como los Colegiados.
La Suprema Corte es incompetente para conocer del amparo directo.
La Suprema Corte es incompetente para conocer del juicio de amparo indirecto
Los Tribunales Colegiados son Incompetente para conocer del juicio de amparo
indirecto en primera instancia.
Los jueces de distrito son incompetentes para conocer de amparo directo.
La Suprema Corte, determina o emite criterios mediante Acuerdos Generales
para resolver los casos de competencia, y que son obligatorios para los demás
tribunales inferiores.

La ley de Amparo establece la competencia en los artículos 47, 48, 51,55, 82, 83,
84, 103,107, 108.

La L. O. P. J. F. establece su organización y competencia de la S. C. J. del art.


2 al 25 destacando sus atribuciones del Pleno de la Corte y en Salas y las

27
atribuciones del Presidente del máximo Tribunal así como del art. 11, cuando
expresa.” El Pleno de la Suprema Corte de justicia velará en todo momento por
la autonomía de los Órganos del Poder Judicial de la Federación y por la
independencia de sus miembros….”

EL CONSEJO DE LA JUDICATURA FEDERAL.

Art. 100 de la Constitución Federal contiene lo siguiente:

“El Consejo de la Judicatura Federal será un órgano del Poder Judicial de la


Federación con independencia técnica, de gestión y para emitir sus resoluciones.

El Consejo se integrará por siete miembros, de los cuales uno será el Presidente
de la Suprema Corte de Justicia, quien también lo será del Consejo, tres
Consejeros designados por el Pleno de la Corte, por mayoría de cuando menos
ocho votos, de entre los magistrados de circuito y jueces de distrito, dos
Consejeros designados por el Senado y uno por el Presidente de la República.

…….De conformidad con lo que establezca la Ley, el Consejo estará facultado


para expedir Acuerdos generales para el adecuado ejercicio de sus funciones. La
Suprema Corte de Justicia podrá solicitar al Consejo la expedición de aquellos
acuerdos generales que considere necesario s para asegurar un adecuado
ejercicio de la función jurisdiccional federal.

……Las decisiones del Consejo serán definitivas e inatacables, y por lo tanto, no


procede juicio ni recurso alguno, en contra de las mismas, salvo las que se
refieran a la designación, adscripción ratificación y remoción de magistrados y
jueces, las cuales podrán ser revisadas por la Suprema Corte de Justicia,
únicamente para verificar que hayan sido adoptadas conforme a las reglas que
establezcan la Ley Orgánica respectiva.

28
LA COMPETENCIA DEL TRIBUNAL COLEGIADO DE CIRCUITO.

El antecedente del amparo directo se encuentra en Francia desde 1789, con la


Declaración Universal de los derechos del Hombre y del Ciudadano, en base al
principio de igualdad, de legalidad, previsto como un recurso de anulación por ser
una sentencia injusta, en México los Tribunales Colegiados fueron creados en
febrero de 1951, para abatir el rezago de asuntos pendientes de resolverse en la
Suprema Corte.
La competencia constitucional se encuentra en el artículo 107, que establece la
competencia de los Tribunales Colegiados de Circuito en sus fracciones III, V, en
sus incisos a), b),c) y d), y VI, fracción IX, en cuanto a la improcedencia de
recursos, salvo las excepciones de inconstitucionalidad de la ley o de la
interpretación de la Constitución.
La Ley de Amparo, en sus artículos 44, 47, 48, bis, 82 al 55, 95, y 103. y 158; la
L. O. P. J. F. En sus artículos 33, 35, 37, 38, 39, y 40, por su importancia se
expone el art. 37.

“Con las salvedades a que se refieren los artículos 10 y 21 de esta ley, son
competentes los Tribunales Colegiados de Circuito para conocer:
I. De los juicios de amparo directo contra sentencias definitivas, laudos o contra
resoluciones que pongan fin al juicio por violaciones cometida en ellas o durante la
secuela del procedimiento, cuando se trate:
a) En materia penal, de sentencias o resoluciones dictadas por
autoridades judiciales del orden común o federal y de las dictadas
en incidentes de reparación de daño exigibles a personas distintas
de los inculpados, o en los de responsabilidad civil pronunciadas
por los mismos tribunales que conozcan o hayan conocido de los
procesos respectivos o por tribunales diversos, en los juicios de
responsabilidad civil, cuando la acción se funde en la comisión del

29
delito de que se trate y de la sentencia o resoluciones dictadas por
tribunales militares cualesquiera que sean las penas impuestas;
b) En materia administrativa, de sentencia o resoluciones dictadas por
los tribunales administrativos o judiciales, sean locales o federales.
c) En materia civil o mercantil, de sentencias o resoluciones respecto
de las que no proceda el recurso de apelación, de acuerdo a las
leyes que las rigen, o de sentencias o resoluciones dictadas en
apelaciones en juicios del orden común o federal;
d) En materia laboral, de laudos o resoluciones dictadas por Juntas o
Tribunales laborales federales o locales;
II. De los recursos que procedan contra los autos y resoluciones que
pronuncien los jueces de distrito, Tribunales Unitarios de Circuito, o el
superior del tribunal responsable, en los casos de las fracciones, I, II, y
III, del art. 83 de la Ley de Amparo.
III. Del recurso de queja en los casos de las fracciones del V al XI del art.
95 de la Ley de Amparo, en relación con el art. 99 de la misma Ley.
IV. Del recurso de revisión contra las sentencias pronunciadas en la
audiencia constitucional por los Jueces de Distrito, Tribunales Unitarios
de Circuito o por el superior del Tribunal responsable de los casos a que
se refiere el art. 85, de la Ley de Amparo, y cuando se trate de
extradición dictado por el poder ejecutivo a petición de un gobierno
extranjero o cuando se trate de los casos en que el Pleno de la Suprema
Corte de Justicia haya ejercitado la facultad prevista en el sexto párrafo
del art. 94 de la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos .
V. De los recursos de revisión que las leyes establezcan en términos de la
fracción I-B, del art. 104, de la constitución.
VI. De los conflictos de competencia que se susciten entre Tribunales
Unitarios de Circuito o Jueces de Distrito de su jurisdicción en juicios de
amparo. Cuando el conflicto de competencia se suscite entre Tribunales
Unitarios de Circuito o Jueces de Distrito de distinta jurisdicción,

30
conocerá el Tribunal Colegiado que tenga jurisdicción sobre el órgano
que previno.
VII. De los impedimentos y excusa que en materia de amparo se susciten
entre jueces de distrito y en cualquier materia entre los magistrados de
los Tribunales de Circuito, o de las autoridades a que se refiere el art. 37
de la L. A. En estos casos conocerá el Tribunal Colegiado de Circuito
más cercano.
Cuando la cuestión se suscitare respecto de un sólo magistrado de
circuito de amparo conocerá su propio Tribunal;
VIII. De los recursos de reclamación previstos en el artículo 103 de la L A.
IX. Las demandas que expresamente les encomienden la ley o los
acuerdos generales emitidos por la S. C. J. funcionando en Pleno o en
Salas.
Los Tribunales Colegiados de Circuito, tendrán la facultad a que se refiere la
fracción XVII, del art. 11 de esta Ley, siempre que las promociones se hubieren
hecho ante ellos”.
Los Tribunales Colegiados de Circuito, también establecen su competencia en
base a los Acuerdos generales del Pleno de la Suprema Corte, en base al artículo
94, párrafo séptimo, constitucional. Estos Tribunales conocen del amparo directo.

El amparo directo procede art. 44

“El amparo contra sentencia definitivas o laudos, sea que la violación se cometa
durante el procedimiento o en la sentencia misma, o contra resoluciones que
pongan fin al juicio, se promoverá por conducto de la autoridad responsable, la
que procederá en los términos señalados en los artículos 167,168, y 169 de ésta
Ley “.

Conforme al art. 46 Sentencia definitiva es la que deciden el juicio en lo principal,


sin existir recurso legal, para anular o revocarla, ejem. En materia, civil o penal,

31
agrario, ejem. El caso del Ing. Raúl Salinas, acusado de varios delitos, en el
sexenio presidencial de Ernesto Cedillo, se espero hasta la administración del
Presidente Fox, para interponer el amparo directo y fue absuelto, después de diez
años en la cárcel, por haber resuelto el amparo a su favor el tribunal Colegiado de
Circuito.

Los laudos son las sentencias dictadas por los Tribunales del trabajo y estos son:
La Junta Federal de Conciliación y Arbitraje
El Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje
La Junta local de conciliación y Arbitraje, en los Estados
Tribunales de Conciliación y Arbitrajes de los Estados
Ejem. Se trata de una resolución que pone fin al juicio, la declaración de la
caducidad de la instancia en un proceso civil ordinario, decretada por el juez de
primera instancia, porque no hay recursos, para destruir dicha declaración.

Resoluciones que ponen fin a un juicio, son aquellas que sin decidir el juicio en lo
principal, lo dan por concluido y respecto de las cuales las leyes comunes no
conceden ordinario mediante el cual pueda modificarse o revocarse.

LA COMPETENCIA DEL TRIBUNAL UNITARIO.

Este Tribunal federal, generalmente no conoce del juicio de amparo, sino del
recurso de apelación en los juicios civiles o penales que se tramitan en los
procedimientos de carácter penal o civil en los juzgados de distrito, sin embargo la
ley prevé algunas excepciones para conocer del juicio de amparo indirecto. En los
siguientes casos:

32
a) Conoce de los amparos en materia penal o civil, contra actos de autoridades
de otros Tribunales Unitarios de Circuito, que conoce el Tribunal más próximo,
según los artículos 28, 29,30,31 y 32, de la L. O. P. J. F.

b) De la competencia concurrente en amparo indirecto en materia penal,


conoce de los amparos contra actos de un juez de distrito, en el
procedimiento penal federal, como una orden de aprehensión, un auto de
formal prisión, o la negativa de otorgar la libertad provisional bajo
caución.

De acuerdo a la competencia concurrente el Tribunal Unitario, conoce del juicio de


amparo, que es procedente ante el juez de distrito, porque es el superior
jerárquico de la autoridad responsable, según el art. 107 Constitucional frac. XII y
37 de la L. A.
El Tribunal Unitario no tiene competencia para conocer del amparo directo.

Art. 28 LO.P.J. “Los Tribunales Unitarios de Circuito se compondrán de un


Magistrado y de número de secretarios, actuarios empleados que determine el
presupuesto.

Art. 29 Los Tribunales Colegiados de Circuito conocerán:


I.- “De los Juicios de Amparo promovidos contra actos de otros Tribunales
Unitarios de Circuito que no constituyen sentencias definitivas, en términos de lo
previsto por la Ley de Amparo respecto de los juicios de amparo indirecto
promovidos ante Juez de Distrito. En estos casos, el Tribunal Unitario competente
será el más próximo a la residencia de aquel que haya emitido el acto impugnado.
II.- De la apelación de los asuntos conocidos en primera instancia por los juzgados
de Distrito.
III.- Del recurso de denegada apelación

33
IV.- De la calificación de los impedimentos, excusas y recusaciones de los Jueces
de Distrito, excepto en los juicios de amparo.
V.-De las controversias que se susciten entre los Jueces de distrito sujetos a su
jurisdicción, excepto en los juicios de amparo, y
VI De los demás asuntos que les encomienden las leyes.
Los Tribunales Unitarios tendrán la facultad a que se refiere la fracción XVII, del
art. 11, de ésta Ley, siempre que las promociones se hubieren hechos ante ellos.

LA COMPETENCIA DEL JUEZ DE DISTRITO.

El juzgado de distrito conoce del juicio de amparo indirecto, en primera instancia,


en materia penal, civil, laboral, administrativo, etc, contra leyes, se trata de un
procedimiento, en donde tiene participación las partes, hay una demanda, una
autoridad responsable, una contestación a la demanda, ofrecimiento de pruebas,
de alegatos y una sentencia, y recursos, que la propia Ley de Amparo prevé.
La competencia constitucional se encuentra en el artículo 107 Fracción VII

La Ley de Amparo se establece en los artículos 36, 114, 42, 43, 47, 49, 50,51, y
52; la L.O.P.J.F. establece la competencia en los arts. 42, 47, 48, 49, 51, 52, 53,
54, y 55. y 56.

No tiene competencia en amparo directo. En base a la competencia concurrente,


prevista en el art. 37 de la L. A. el juez de distrito comparte su competencia con el
Tribunal Superior de Justicia de los Estados y del Distrito Federal, y con los
Tribunales Unitarios de circuito.

En términos generales el juicio de amparo indirecto se rige por las reglas


generales del la fracción VII, del art. 107 Constitucional que expresa.
“El amparo contra actos en juicio, fuera de juicio o después de concluido, o que
afecten a personas extrañas al juicio, contra leyes o contra actos de autoridad

34
administrativa, se interpondrá ante el juez de distrito bajo cuya jurisdicción se
encuentre el lugar en que el acto reclamado se ejecute o trate de ejecutarse y su
tramitación se limitará al informe de la autoridad, a una audiencia para la que se
citará en el mismo auto en el que se mande pedir el informe y se recibirán las
pruebas que las partes interesadas ofrezcan y oirán los alegatos, pronunciándose
en la misma audiencia la sentencia”.

De lo anterior se desprende que el juicio de amparo, es un juicio constitucional;


con un plazo más o menos rápido de tramitación y resolución, porque es están
violando presuntamente las garantías fundamentales del quejoso, que se
encuentra de manera incómoda, así como su familia, que esta sufriendo la tortura
física y moral y que incluso puede perder la vida; que procede contra actos de
autoridad, no de particulares; que procede contra actos dentro y fuera de juicio,
que procede contra leyes; y su tramitación ante un juez de distrito que resuelve
mediante una sentencia como cualquier otro proceso, que procede el recurso de
7
revisión ante una autoridad superior como es el Tribunal Colegiado de Circuito.

EL JUEZ DE DISTRITO EN SU DOBLE FUNCIÓN DE JUEZ CONSTITUCIONAL


Y JUEZ DE INSTRUCCIÓN.

El art. 51 de la Ley Orgánica, en sus fracciones I y II, lo faculta para conocer de


los delitos del orden federal, como juez de instrucción tramita el proceso penal
Federal, y del procedimiento de extradición; y en las fracciones III, IV, y V, lo
faculta como juez constitucional, para tramitar el juicio de amparo.
En la mayoría de los Circuitos distribuidos en la República, existen Juzgados de
Distrito de jurisdicción mixta, quienes se encargan de la tramitación de los juicios

7
véase Manual del Juicio de Amparo, Suprema Corte de Justicia ,segunda ed.ED. Themis

35
de amparo, en materia penal, civil laboral administrativo, agrario y de los Procesos
penales federales y civiles.

En cuanto a la organización del Juez Constitucional, tiene facultades para


designar a su personal, y lo organiza en secciones, cuenta con una sección de
apoyo, la oficialía de parte, el archivo, la mesa de correspondencia, de exhortos,
de estadísticas, la caja de valores; la sección administrativa tiene a su cargo el
control de recursos humanos, materiales y financieros y la sección penal; la
sección de amparo, en el juzgado se lleva el control, el registro de todo lo que se
realiza nada queda en la memoria.
La sección de amparos, se encarga de recibir de la Oficialía de partes las
promociones y demandas del juicios amparo, la analiza el Secretario, si el
juzgados es competente, si la demanda es procedente, si reúne los requisitos del
art. 116 de la L.. A. se la entrega al juez para saber si se encuentra impedido,
luego resuelve su admisión o no de dicha demanda, en el caso de admitirla la
registra en el libro de Registros de juicios de amparo, en el caso de negar la
admisión, también la registra en el Libro Auxiliar de Juicios de Amparo; en el Libro
se registra el trámite del estado que guardan los Juicios de amparo, las audiencias
constitucionales e incidentales, además existe un libro de registro de firmas del
quejoso respecto de las de libertad provisional en el incidente de suspensión y
libreta de expedientes que se envían al archivo. 8

CONFLICTOS DE COMPETENCIA

CONSIDERACIONES GENERALES

En ocasiones el planteamiento de la demanda de amparo se presenta ante


órganos jurisdiccionales incompetentes y hasta los tribunales tienen dudas de a
quien realmente le corresponde la competencia para conocer de un juicio de

8
Ob, Cit,p, 265.

36
garantías, lo anterior puede ser por ignorancia o incorrecta interpretación de la Ley
de parte del quejoso; la incompetencia se plantea de oficio o a instancia de parte
entra aquí la suplencia del Código Federales de Procedimientos Civiles, a la Ley
de Amparo, de acuerdo al art. 2º.
Cuando se plantea a petición de parte procede por declinatoria y por inhibitoria.

POR DECLINATORIA.

Se plantea al juez de distrito que las partes consideran incompetente para que
decline su jurisdicción y remita al juez que se considera competente para que
tramite y resuelva el asunto en cuestión. Art. 52 L.A.

POR INHIBITORIA.

Que se plantea ante el órgano que se considera competente para que solicite al
otro tribunal, le remita el expediente del juicio de amparo, por que incompetente.

La Ley plantea ya la solución de los posibles conflictos de competencia que se


puedan dar entre diversos tribunales federales, del Poder Judicial de la Federación
Es relevante la lectura del capitulo de la substanciación de las competencias
previstas en el C. F. P. C del art. 34 al 38.

Art. 34. Las contiendas de competencias podrán promoverse por inhibitorio y por
declinatoria.

La inhibitoria se intentará ante el juez o tribunal a quien se considere competente,


pidiéndole que dirija oficio al que se estima no serlo, para que se inhiba y le remita
los autos.
La declinatoria se promoverá ante el juez o Tribunal a quien se considere
incompetente, pidiéndole que resuelva, no conocer del negocio, y remita los autos

37
al tenido por competente. La declinatoria se promoverá y substanciará en forma
incidental.”

CONFLICTOS ENTRE LA SUPREMA CORTE Y TRIBUNALES COLEGIADOS

1. Hay una crítica al supuesto del artículo 47 de la Ley de Amparo respecto al


amparo directo, en donde de plano se declara la incompetencia.

2. Si el amparo indirecto se presenta ante la S. C.J. a través de un acuerdo


se declara incompetente de plano y se remite al juzgado de distrito
competente, según el art. 47 segundo párrafo.
El juez de distrito no objeta su competencia a excepción del art. 51.
3. De acuerdo al art. 47 si el amparo indirecto se presenta al Colegiado, este se
declara incompetente de plano y remite la demanda y anexos al juez de distrito
que considera competente, quien no objeta su competencia, art. 52.

4. El art. 48 prevé los conflictos de competencia entre las Salas de la S. C. J.


en el amparo directo, en la revisión, conforme a los artículos 107 frac. V111 y
1X, art. 21 de la L. O. P. J. F.
CUESTIONES ENTRE TRIBUNALES COLEGIADOS

Conforme AL artículo 48 bis, estos conflictos se suceden en dos casos

1º. Cuando un T. C. C. tiene conocimiento de que un amparo directo esta


conociendo otro turna a la sala el amparo, para que esta resuelva y se suspende
el procedimiento.

2º. El T. C. C de oficio turna al otro T. C. C. El amparo directo para que lo


tramite y resuelva porque lo considera competente.

38
CUESTIONES ENTRE JUECES DE DISTRITO.

Presentamos tres supuestos

a) Por cuestión de la materia, el amparo ind. Se presenta ante el juez de


distrito que especializado por materia que no le no le corresponde
conocer, lo remite al que considera competente sin admitirlo ni resolver
acerca de la suspensión, art. 50 de la L.A.
b) El caso de litispendencia que establece el art. 51; de acuerdo a este
supuesto, se trata de dos juicios de amparo que se están tramitando por
el mismo quejoso, contra la misma autoridad responsable y el mismo
acto reclamado, el objeto es resolver cual de los jueces de distrito debe
resolver, si son expedientes o asuntos distintos ambos deben resolver, si
se trata del mismo asuntos, resuelve el que originariamente esta
conociendo del amparo y sobresee el otro juicio; y no existe acumulación
c) La tercera hipótesis se encuentra prevista en el supuesto del art. 52, Si
un juez de distrito recibe la demanda de garantías y se considera
incompetente así se declara de Plano, mediante un acuerdo y la
comunica al que considera competente; el juez requerido resuelve en
cuarenta y ocho horas si lo acepta o no, si lo acepta lo comunicará al
requiriente para que le remita los autos, previa notificación a las partes y
a la S. C. J.; si se niega a aceptarlo lo hará saber al requiriente, quien
deberá resolver en cuarenta y ocho horas si insiste o no en declinar su
competencia, si no insiste se limitará a comunicarlo al requerido, dando
por terminado el incidente.

Si se trata de jueces de distrito que no sean de la jurisdicción de un mismo


tribunal Colegiado de Circuito, el juez requiriente el juez de los autos remitirá los
autos a la Corte, dando aviso al juez requerido, para que exponga lo que a su
interés convenga.

39
Recibidos los autos y el oficio del juez requerido en la Corte o Tribunal Colegiado,
se tramitará el expediente con audiencia del M. P. y se resuelve dentro de ocho
días siguientes, pudiendo declarar competente a otro juez distrito
Tenemos como disposiciones complementarias los artículos 36, 42, 53, 54, 55, y
56, a si como la suplencia del Código Federal de Procedimiento Civiles; se
recomienda la lectura del capítulo de la competencia de este ordenamiento, como
el art. 17 que expresa” Es nulo de Pleno derecho todo lo actuado por el Tribunal
que fuere declarado incompetente. Salvo disposición contraria a la Ley.
En los casos de competencia superveniente la nulidad sólo opera a partir del
momento en que sobrevino la incompetencia.
No obstante esta nulidad, las partes pueden convenir en reconocer como válidas
todas o algunas de las actuaciones practicadas por el Tribunal declarado
incompetente.”

Reglas fundamentales de las cuestiones de competencia.

Art 36. “Cuando conforme a las prescripciones de esta Ley sean competentes los
jueces de distrito para conocer de un juicio de Amparo, lo será aquel en cuya
jurisdicción deba tener ejecución, trate de ejecutarse, se ejecute o se haya
ejecutado el acto reclamado.
Si el acto ha comenzado a ejecutarse en un distrito y sigue ejecutándose, en otro,
cualquiera de los jueces de esas jurisdicciones, a prevención, será competente.
Es competente el juez de distrito en cuya jurisdicción resida la autoridad que
hubiese dictado la resolución reclamada, cuando esta no requiere ejecución
material”.

Art. 53. “Luego que se suscite una cuestión de competencia las autoridades
contendientes suspenderán todo procedimiento, hecha excepción del incidente de
suspensión, que se continuará tramitando hasta su resolución y debida ejecución.”

40
Art. 54. “Admitida la demanda de amparo ningún juez de distrito podrá declararse
incompetente para conocer del juicio antes de resolver sobre la procedencia de
la suspensión definitiva.

En los casos de notoria incompetencia del juez de distrito ante quien se presente
la demanda, el juez se limitará a proveer sobre la suspensión provisional o de
oficio cuando se trate de actos de los mencionados en el art.17, remitiendo, sin
proveer sobre la admisión de la demanda, los autos al juez de distrito que
considere competente. Fuera de estos casos, recibida la demanda, el Juez de
distrito, sin proveer sobre su admisión y sin substanciar incidente de suspensión
9
la remitirá con sus anexos al juez de distrito que corresponda”.
.

CAPÍTULO V
LOS PLAZOS EN EL AMPARO.

1º. Caso. El plazo para interponer la demanda de garantías es de 15 días que,


“se contará, desde el día siguiente al en que haya surtido efectos conforme a la
Ley del acto, la notificación al quejoso de la resolución o acuerdo que reclame; al
en que haya tenido conocimiento de ellos o de su ejecución o al en que se hubiese
ostentado sabedor de los mismos.” Art.21 impugnar el Acuerdo de extradición,
de la Secretaría de Relaciones Exteriores, el quejoso tiene el plazo de 15 días.

9
Arellano García. Carlos, Ob,Cit, p, 72

41
2º. Caso. A partir de la vigencia de una Ley, el plazo es de 30 días, para
impugnarla. art. 22 frac. I

3º. Caso. Cuando se trata de actos que importen peligro de privación de la vida,
ataques a la libertad personal ( en juicio o fuera de él ) deportación, destierro,
actos prohibidos por el art. 22 Constitucional; en cualquier tiempo. Art. 22 frac. II.
4º. Caso. Cuando se trata de sentencias definitivas, laudos o resoluciones que
ponen fin al juicio, y el quejoso no ha sido citado legalmente, tiene el plazo de 90
días, si reside fuera del lugar del juicio pero, dentro de la República, y 180 días si
reside fuera de ella. 22 frac. III.

5º. Caso. Actos que afecten derechos agrarios, de ejidos o comunidades el


plazo para la demanda de amparo es en cualquier tiempo, art. 217

6º. Caso. Si se trata de actos que perjudiquen derechos individuales de los


ejidatarios o comuneros, 30 días art. 218 L. A. 10

Existe una división de plazos en la doctrina, se exponen los más relevantes.


a) PREJUDICIALES: Este plazo corre antes de iniciar el juicio, según los artículos
21, 22,217, y 218. L. A.
b) JUDICIALES: Son aquellos que se dan dentro del juicio y para todas las partes
incluyendo al Juez.
c) POSTJUDICIALES: Son aquellos que tenemos posterior al dictado de la
sentencia definitiva o durante el incidente de ejecución de sentencia
d) PRORROGABLES: Son aquellos plazos que pueden ampliarse, como el que
se refiere a la obligación de contestar el informe justificado de la autoridad
responsable, art. 149.
e).FATALES: Son los plazos establecidos por la Ley y por el Juzgador, una vez
fenecidos, las partes pierden el derecho que tuvieron para hacerlo valer, por lo que

10
Cfr. Burgoa Ignacio, Ob,Cit.

42
les perjudica Como el plazo de ofrecimiento de pruebas o de hacer valer los
recursos previstos por la Ley.

DÍAS Y HORAS HÁBILES EN EL AMPARO.

Son días hábiles aquellos en que el Tribunal realiza sus funciones de forma
normal, estos días son según el art. 23 .L.A. y 163 L.O.P.J.F. Los siguientes.
1º. De enero día de año nuevo.
5º. De febrero la promulgación de la Constitución de 1917.
21 De marzo aniversario del natalicio de Benito Pablo Juárez García.
1º.De mayo día del trabajo.
5º. De mayo aniversario de la batalla de Puebla
14 De septiembre día del Federalismo mexicano
16 De septiembre aniversario de la independencia nacional
12 De octubre día de la raza
20 de noviembre aniversario de la Revolución Mexicana 11

Art. 23 “Son días hábiles para la promoción, substanciación y resolución de los


juicios de amparo, todos los días del año, con exclusión de los sábados y
domingos, el 1º. De enero, 5 de febrero, 1º y 5 de mayo, 14 y 16 de septiembre 12
de octubre y 20 de noviembre.
Puede promoverse y a cualquier hora del día o de la noche si se trata de actos
que importen peligro de privación de la vida, ataques a la libertad personal,
deportación, destierro o algunos de los actos prohibidos por el artículo 22 de la
Constitución Federal, así como la incorporación forzosa al ejército o armada
nacionales, y cualquiera hora del día o de la noche será hábil para tramitar el
incidente de suspensión y dictar las providencias urgentes a fin de que se cumpla
la resolución en que se haya concedido.

11
Cfr. Del Castillo del Valle.Alberto, Ley de Amparo comentada, Ed.jurídicas Alma,México, 2003,p,129

43
Para los efectos de ésta disposición, los jefes y encargados de las oficinas de
correos y telégrafos, estarán obligados a recibir y transmitir, sin costo alguno para
los interesados ni para el gobierno, los mensajes en que se demande amparo por
alguno de los actos enunciados, así como los mensajes y oficios que expidan las
autoridades que conozcan de la suspensión, aún fuera de las horas del despacho
y aún cuando existan disposiciones en contrario de las autoridades
administrativas. La infracción de lo prevenido en este párrafo se sancionará con
la sanción que el Código Penal aplicable en materia federal señala para el delito
de resistencia de particulares y desobediencia.

La presentación de demandas o promociones de términos podrá hacerse el día


en que concluya, fuera del horario de labores de los tribunales, ante el secretario,
y en casos urgentes y de notorios perjuicios para el quejoso, los jueces podrán
habilitar los días y las horas inhábiles, para la admisión de la demanda y la
tramitación de los incidentes de suspensión no comprendidos en el segundo
párrafo del presente artículo.” 12
Se recomienda la lectura de los artículo 24 y 26, L. A. correspondientes al
cómputo de los términos del amparo y de los términos en el incidente de
suspensión.

CAPÍTULO VI

LAS NOTIFICACIONES

CONCEPTO. Es un acto jurisdiccional procesal ordenado por la ley, o por el


órgano jurisdiccional, que se hace saber a las partes o a terceros, en el juicio de
amparo, debiendo satisfacer los requisitos legales.
1. Es un acto jurídico procesal.

12
Ob,Cit,pp,137,138

44
2. La notificación surte sus efectos legales se encuentre o no la persona, se
entere o no, art .28 frac. III
3. Es un acto jurídico que la ley o el juez ordena.
4. La notificación debe cumplir con requisitos para que surta sus efectos.
5. El objeto es hacer saber a las partes, a terceros, un acto procesal.
6. Se notifica una demanda, un incidente, una rendición de cuentas, el depósito
de dinero, de garantía, de fianza, un requerimiento, una prevención, los
recursos, etc.

De acuerdo al art. 27 y siguientes de la L.A. Las notificaciones se hacen por lista,


por oficio, por correo, por telégrafos, se ordena notificar al quejoso, a la autoridad
responsable; al tercero perjudicado; al Ministerio Publico, a las personas no
partes; tenemos notificaciones personales, notificaciones urgentes; se realizan
ante el juez de distrito, Tribunales Colegiados y la S. C. J; notificaciones en el
amparo indirecto, amparo directo y recursos

Notificaciones por lista de acuerdo al art. 28 frac. III ejem.20/2005 Pral, su


contenido se refiere al nombre del quejoso, aut. responsable, un extracto del
acuerdo respectivo y fecha; se refieren a la admisión de la demanda, a la
audiencia constitucional, al otorgamiento de la suspensión provisional etc. 13

LAS NOTIFICACIONES AL QUEJOSO.

De acuerdo al art. 27, ¿cual es el efecto sus alcances de la autorización que hace
el quejoso y el tercero perjudicado, al quejoso se le notifica por lista como se
desprende de los artículos 28 frac. II y III, 29 frac. III; el juez de distrito
discrecionalmente puede ordenar la notificación al quejoso de manera urgente y
personal, dependiendo de la naturaleza del acto reclamado, art. 30.

13
Arellano García. Carlos,ob.cit,p165.

45
NOTIFICACIONES PERSONALES. Proceden las notificaciones personales
cuando el quejoso se encuentra privado de su libertad, en los requerimientos y
prevenciones, art. 28 frac. II.

LAS NOTIFICACIONES A LA AUTORIDAD RESPONSABLE

A esta autoridad se le notifica por oficio, por correo, en los amparos indirecto y
directo en los casos en que el Tribunal Colegiado remite al Juzgado de distrito
testimonio de la resolución o copia certificada con acuse de recibo, artículos 28
frac. I, y 29 frac. I

NOTIFICACIONES AL TERCERO PERJUDICADO.


El art. 27, autoriza al quejoso y tercero perjudicado el nombramiento de
apoderados, representante, se le notifica por lista art. 28 frac. I, II III, 29, frac.I,
también proceden las notificaciones personales remitiéndole las copias de la
demanda de amparo y de los recursos que se interpongan art. 30 frac. I.

NOTIFICACIONES AL MINISTERIO PÚBLICO.

Se le notifica por lista, en cualquier trámite o recurso, en el amparo indirecto,


amparo directo, ante Tribunales Colegiados o Salas de la Suprema Corte. Al
Procurador General por oficio, al Agente del Ministerio Público Federal adscrito a
los Tribunales Colegiados se les notifica por oficio en el primer auto, en las
posteriores actuaciones por lista, también puede ser notificado de manera
personal aplicando supletoriamente el C. F. P. C. art. 27,28 frac. III, 29 frac. II

NOTIFICACIONES A LAS PERSONAS NO PARTES.

46
Son los apoderados, defensores, representantes, peritos, testigos, personas
autorizadas por el quejoso, por el tercero perjudicado, se les notifica por lista, art.
28 frac, I y II, III, y 29 frac. III.

NOTIFICACIONES URGENTES

Se notifica en casos urgentes a la autoridad responsable de acuerdo al art. 31 L.


A. el incidente de suspensión por telégrafo, independientemente que se realicen
por escrito posteriormente en el domicilio de la autoridad responsable, el mensaje
gratuito en el caso del art. 17, 22 y 23, actos que importen peligro de privación de
la vida, ataques a la libertad personal fuera de procedimiento judicial, cualquier
acto prohibido por el art. 22 Constitucional.

REGLAS DE LAS NOTIFICACIONES PERSONALES


De acuerdo al art. 30 Se busca a la persona interesada en su domicilio que tiene
en los autos y se le deja citatorio en caso de no encontrarlo o bien se entiende con
las personas que se encuentren, dejando copias de la resolución o acuerdo que
se notifica y recabar la firma del interesado, debiendo levantar el notificador la
diligencia para constancia y agregarla al expediente
LOS EFECTOS DE LA NOTIFICACIÓN

Art. 34. Las notificaciones surten efectos a partir de que son notificadas a la
autoridad responsable, las demás al día siguiente.

NULIDAD DE LAS NOTIFICACIONES art 32 L. A. y C. F. P. C. Hasta antes de


dictarse sentencia definitiva las partes pueden solicitar la nulidad de las
actuaciones a fin de reponer el procedimiento mediante el incidente de nulidad de
notificaciones.

47
CAPÍTULO VII
LOS INCIDENTES EN EL JUICIO DE AMPARO.

CONCEPTO DE INCIDENTE. Es toda cuestión controvertida que surge en el


proceso como accesoria a la controversia principal.

Su existencia se da dentro de un proceso de amparo, o después de la sentencia;


no se refiere al planteamiento principal pero gira a su alrededor.
La palabra incidente viene del latín, incidens, incidentes, que suspende o
interrumpe, de cedere, sobrevenir, caer una cosa dentro de otra, es una cuestión
que hay que resolver. El art. 35 establece las reglas generales, la palabra artículo
es sinónimo de incidente, la crítica al mismo consiste en que reglamenta el
incidente de reposición de autos no es de previo y especial pronunciamiento por lo
que se resuelve en la sentencia definitiva, indebidamente hace referencia al
recurso de revisión; se clasifican de manera general en:
A.) DE ESPECIAL PRONUNCIAMIENTO. Son aquellos que se resuelven antes de
la sentencia definitiva, en una sentencia interlocutoria, requiere una resolución
especial con intervención de las partes, respecto al incidente planteado.14
Estos incidentes NO PARALIZAN EL PROCEDIMIENTO, se tramitan al mismo
tiempo que el principal.
1. Nulidad de notificaciones y actuaciones art. 32
2. Incumplimiento e inconformidad art. 105.
3 Repetición del acto e inconformidad art. 108
4. Cumplimiento sustituto, art. 105.
5 Aclaración de sentencia art. 58 C.F.P.C.
6. Liquidación de prestaciones art. 353 C.F.P.C.
7. Incidente de suspensión. Art. 131
8. Violación de la suspensión, art. 143.
9 Objeción de informes previos, art 136.

14
Tron Petit, Jean claude, Manual de los Incidentes en el Juicio de Amparo,Ed. Themis,p,26

48
B). DE PREVIO Y ESPECIAL PRONUNCIAMIENTO.

Estos incidentes PARALIZAN EL CURSO DEL JUICIO DE AMPARO, para


continuarlo se requiere que se resuelva previamente los que no tienen este
carácter se resuelven con la sentencia definitiva; y tenemos los siguientes.
1. Reposición de autos. Art. 35
2. De acumulación art.57
3. Incompetencia de origen, art. 50 y 52.
4. Incompetencia sobrevenida art.51.
5. Calificación de impedimento. Art. 67.
6. Obtención de documentos, art. 152
7. Objeción de documentos. Art. 153.

Los incidentes previstos en la Ley de Amparo y el C. F. P. C.


1. Calificación de impedimentos art 67
2. Incompetencia de origen art. 50 - 52
3. Reposición de autos art.35.
4. Nulidad de notificaciones y actuaciones art.32
5 Acumulación art 57
6. Obtención de documentos art 152.
7. Objeción de documentos art. 153.
8 Incumplimiento e inconformidad art. 105.
9 Repetición del acto e inconformidad art. 108
10. Cumplimiento substituto art. 105
11. Incidente de suspensión art. 131
12 Incidente de violación de la suspensión art. 143.
13 Objeción de informes previos art. 136
14 Daños y perjuicios 129. 15

15
Del Castillo Del Valle,Alberto.ob,cit,p,170.

49
CAPÍTULO VIII.
LOS CASOS DE IMPROCEDENCIA EN EL AMPARO.

El art. 73 L. A. prevé los casos de improcedencia del juicio de amparo, por su


naturaleza, es una institución de orden público, es procedente de oficio, es decir,
es una de las primeras observaciones que el juez de distrito tiene que analizar al
conocer de ella, si resulta positiva, se abstiene de Tramitar y resolver; o a petición
de parte, estas causales tienen que ver con el acto reclamado, en razón del
quejoso, en razón de la autoridad responsable, la improcedencia se detecta desde
antes de iniciar el proceso y acuerda su desecamiento, de no admisión, o bien
dentro del mismo una vez ya iniciado, dicta el acuerdo de sobreseimiento, no
resuelve sobre la constitucionalidad del acto reclamado, las cosas igual.

Existen tres clase de improcedencia, las establece la Constitución Federal, las que
establece la Jurisprudencia, a través de los Tribunales Colegiados o la Suprema

50
Corte y las que establece la Ley de Amparo, frac. XVIII. Existen causas de
improcedencia absolutas, y relativas, las primeras como en el caso de la fracción I,
no hay dudas, y es contundente, y relativas, son aquellas que dependen de las
circunstancias pueden o no darse dentro del proceso del amparo, como la frac. X,
“el cambio de situación jurídica”.

“Art. 73 El juicio de amparo es improcedente:

I. “Contra actos de la S. C. J;”

Por ser el máximo Tribunal Judicial constitucional, sus resoluciones son


inatacables, e inobjetables, en cualquier asunto, nadie la somete a
juicio.

II. “Contra resoluciones dictada en los juicios de amparo o en ejecución de


las mismas;”
Protege la seguridad jurídica, y no puede impugnarse un juicio de amparo con
otro juicio de amparo, sería una cadena interminable, por ello existen los
recursos, es improcedente en los tribunales Unitarios, o Tribunales Colegiados
de Circuito, esta causal se refiere a estos últimos Tribunales Federales.

III. “Contra leyes o actos que sean materia de otro juicio de amparo que se
encuentre pendiente de resolución, ya sea en primera o única instancia,
o en revisión promovido por el mismo quejoso, contra las mismas
autoridades y por el propio acto reclamado, aunque las violaciones
constitucionales sean diversas; “

Es el caso de litispendencia, por el supuesto de dos juicios de garantías con


identidad de quejoso, autoridad responsable y acto reclamado; se encuentra

51
pendiente resolver un juicio de garantía el objetivo es evitar dictar dos
sentencias sobre la misma materia.

IV. “Contra leyes o actos que hayan sido materia de una ejecutoria en otro
juicio de amparo, en los términos de la fracción anterior;”

En el anterior caso los juicios están en trámite, en este supuesto los juicios ya
fueron resueltos, ya hay cosa juzgada. Amparo directo, no procede ningún
recurso, o bien el recurso de revisión ante el T. C. C o S. C. J.

En el amparo indirecto, también si no se interpone el recurso de revisión, por


ministerio de ley causa ejecutoria, o bien se impugna mediante el recurso de
revisión ante el T. C. C. o bien la S C .J.

V. “Contra actos que no afecten los intereses jurídicos del quejoso;”


La acción constitucional se ejerce, personalmente por el agraviado,
cuando se le afecta su interés jurídico, existe un agravio a su esfera
jurídica constitucional y legal, no es interés simple. La S .C. J. ha
considerado por interés jurídico “ El interés jurídico reputado como un
derecho reconocido por la ley, no es sino lo que la doctrina jurídica
reconoce con el nombre de derecho subjetivo, es decir, como facultad o
potestad de exigencia, cuya institución consigna la norma objetiva del
derecho ….”

VI. “Actos contra leyes, tratados internacionales y reglamentos que, por su


sola vigencia, no causen perjuicio al quejoso, sino que se necesite un
acto posterior de aplicación para que se origine tal perjuicio;”

Esta causal es similar a la fracción anterior, descansa en el principio de la


falta de agravio, art. 4º tenemos normas autaplicativas y que el quejoso las

52
impugna de inmediato; las leyes heteroaplicativas son aquellas cuando
requiere de un acto concreto de aplicación posterior a la fecha de su entrada
en vigencia para lesionar a un gobernado “

VII. “Contra las resoluciones o declaraciones de los organismos y


autoridades en materia electoral;”

Art. 103, constitucional el juicio de amparo procede por leyes o actos de


autoridad que violen garantías individuales, en el supuesto que se
comenta no es el caso, en virtud de la jurisprudencia de la S.C.J. “La
violación de los derechos políticos no da lugar al juicio de amparo,
porque no se trata de garantías individuales “Existen medios de
impugnación en materia electoral.

VIII. “Contra las resoluciones o declaraciones del Congreso federal, o de las


Cámaras que los constituyen, de las Legislaturas de los Estados o de
sus respectivas comisiones o diputaciones permanentes, en elección,
suspensión, o remoción de funcionarios, en los casos en que las
Constituciones correspondientes les confieran la facultad de resolver
soberana o discrecionalmente;”

La improcedencia en materia política, si a la procedencia en:


En materia de juicio político y del juicio de desafuero; no actúan de
manera discrecional y soberana

IX. “Contra actos consumado de un modo irreparable;”

Son aquellos que ejecutados por alguna autoridad, dejan a los Tribunales en la
imposibilidad de invalidarlos de restituirles sus garantías individuales, no cumple
con la finalidad del amparo.

53
Existen actos de carácter positivo y negativo, el principio fundamental
del juicio de garantías es la restitución de las garantías al quejoso, art.
80 L. A. La Jurisprudencia de la S. C. J. señala, “Cuando el acto
reclamado, se ejecuta por la autoridad responsable y físicamente es
irreparable, es imposible volver las cosas al estado en que se
encontraban, el juicio de amparo carece de objeto, la irreparabilidad es
absoluta, porque aun cuando fueron consumados, producen efectos
que continúan manifestándose, que pueden desaparecer por la
protección del amparo, no hay causa para sobreseer” un ejemplo se
reclama la orden de demolición de de un inmueble y fue ejecutada .
Ejem. La privación de la vida, privación de la libertad, ya pasó, el
arresto, etc, cualquiera de los actos prohibidos por el art. 22
Constitucional.
X. “Contra actos emanados de un procedimiento judicial o de un
procedimiento administrativo, seguido en forma de juicio, cuando por
virtud de cambio de situación jurídica, en el mismo deban considerarse
consumadas irreparablemente las violaciones reclamadas, en el
procedimiento respectivo, por no poder decidirse en tal procedimiento,
sin afectar la nueva situación jurídica;”

Este caso se trata de irreparabilidad jurídica, el caso del auto de formal prisión,
se presenta con frecuencia en los juicio penales, donde el acusado cambia de
un estado a otro en el transcurso del procedimiento; desde el libramiento de la
orden de aprehensión; hasta el dictado del auto de formal prisión y la última a
partir de que dicta la sentencia definitiva, cada una des estas etapas se van
cerrando y cambiando en consecuencia la situación jurídica del indiciado;

XI. “Contra actos consentidos expresamente o por manifestaciones de


voluntad que entrañen ese consentimiento;”

54
Estos caos deben estar probados plenamente, no debe haber dudas; la
prueba documental es la idónea para probarla, ejemplo cuando “la parte
que pierde el juicio en el contrato de arrendamiento, y entrega las llaves
al juez, manifestando que el local arrendado ya esta desocupado; de
donde esta aceptando el acto reclamado.

XII. “Contra actos consentidos tácitamente, entendiéndose por tales


aquellos, contra los que no se promueva el juicio de amparo, dentro del
termino que se señala en los artículos 21, 22, y 218;”
Una ley es autoaplicativa, cuando no se impugna oportunamente se
tiene una segunda oportunidad; dentro de los quince días siguientes a
su aplicación; el consentimiento tácito es el consentimiento callado, se
deduce cuando el afectado por el acto de autoridad no actúa para
defenderse, implica la falta de impugnación del acto de autoridad en los
plazos prejudiciales establecidos por la Ley, con sus excepciones.

Esta fracción se refiere a las leyes autoaplicativas que son aquellas que
no requieren de un acto de aplicación posterior, a partir de si vigencia
provoca agravios al quejoso, teniendo un plazo de treinta días para
interponer el amparo indirecto, o bien dentro de 15 días cuando a partir
de que se le aplica de manera personal, considerándose como ley
heteroaplicativa porque no causan agravios desde su vigencia porque
requieren de un acto de aplicación.

………….
XIII, XIV. XV.

Estas tres causales se refieren al principio de definitividad, al agotamiento de


los recursos, la diferencia estriba respecto a los actos reclamados y las
autoridades responsables; tiene sus excepciones, como la figura del tercero

55
extraño, y que la existencia de los recursos ordinarios tiendan a revocar.
Modificar o anular la resolución impugnada.

El tercero extraño es aquel ajeno a las partes en un proceso sin tener interés
en la relación procesal, se le afecta, como en el caso cuando se embargan
bienes y que por error estos bienes no son propiedad del deudor.

EXCEPCIONES EN MATERIA PENAL

a) Los casos señalados en el art. 17 .L.A. y 22 Constitucional.

Tesis jurisprudencial
b) “AUTO DE FORMAL PRISIÓN PROCEDENCIA DEL AMPARO CONTRA
EL, SI NO SE INTERPUSO RECURSO ORDINARIO, Cuando se tratan de las
garantías que otorgan los artículos 16,19 y 20, constitucionales, no es
necesario que previamente al amparo, se acuda al recurso de apelación “

c) AUTO DE SUJECIÓN A PROCESO, NO ES NECESARIO AGOTAR EL


RECURSO DE APELACIÓN PARA LA PROCEDENCIA DEL AMPARO QUE
SE INTERPONE EN SU CONTRA. PRIM. SALA.

d) LAS SENTENCIAS PENALES SI SE DEBEN RECURRIR. de lo contrario


el juicio de amparo sería improcedente.

56
e) El Recurso de apelación si ya se interpuso hay que desistirse, para
interponer el amparo como en el caso del la apelación del auto de formal
prisión.
XVI.- “Cuando hayan cesado los efectos del acto reclamado;”
Ejem de esta fracción se tiene el derecho de petición que establece el art. 8º.
Constitucional, se reclama la falta de contestación cuando se encuentra el trámite
el juicio la autoridad responsable acuerda la petición del quejoso y lo notifica,
cuando se reclama una resolución administrativa y esta es revocada y notificada
oportunamente antes de dictarse sentencia en el juicio de amparo. La
desaparición de los efectos del acto reclamado acarrea, la improcedencia del juicio
de garantías, aquí el acto combativo desapareció, la orden de demolición fue
revocada.

En este caso ya no se lesiona al gobernado, en la clausura del inmueble, el juez


ordinario levanta el estado de clausura del acto reclamado, porque es
inconstitucional, es por ello que el acto cesa en cuanto a sus efectos; otro caso,
cuando la clausura se decreta por un mes, al pasar el tiempo, este plazo, el acto
reclamado cesa en cuanto a sus efectos, lo que origina la improcedencia del
mismo. En una posible reforma a estas fracciones a efecto de que se determinara
la responsabilidad civil de la autoridad responsable para el pago de daños y
perjuicio al quejoso.

XVII. “Cuando subsistiendo el acto reclamado no pueda surtir efecto legal o


material alguno por haber dejado de existir el objeto o la materia del mismo; y”

Similar a las fracciones IX, y XVI, ha desaparecido el objeto del juicio, y


carece de finalidad, aquí el acto reclamado subsiste, pero la materia del mismo
a dejado de existir, la orden de demolición esta vigente, pero el inmueble se
derrumbó a causa del terremoto. o bien se trata de un hecho extraordinario, el
objeto del acto reclamado ha desaparecido, ejem la clausura del negocio, y el

57
terremoto o ciclón, tornado, incendio, inundación, un desastre natural, por lo
cual el acto reclamado ya no esta afectando al quejoso, el juicio se sobresee.

XVIII. “En los demás casos en que la improcedencia resulte de alguna


disposición de la Ley;
Las causales de improcedencia en su caso, deberán ser examinadas de oficio”.
Como ejem.

1. Tenemos el juicio de amparo es improcedente contra actos de particulares


2 .Es improcedente contra el Decreto de una Legislatura.
3. La Secretaria de Hacienda no puede solicitar amparo contra el Tribunal Fiscal
4. El amparo no procede en favor de otra autoridad.

CAPÍTULO IX

EL TRÁMITE DEL AMPARO INDIRECTO.

El juicio de amparo indirecto se rige por los artículos 103 y 107, frac. VII,
Constitucionales, la competencia del juez de distrito, por el art. 114, de la Ley de
Amparo; la regla general la demanda de amparo indirecto se realiza por escrito
de acuerdo al art. 116 de la Ley de Amparo, los casos de excepciones son los
siguientes:

a) POR COMPARECENCIA DEL QUEJOSO. Cuando se tratan de actos que


importen peligro de privación de la vida, ataques a la libertad personal, fuera de
procedimiento judicial deportación, destierro alguno de los prohibidos por el
artículo 22, de la Constitución Federal. 117. L. A.

b) POR VÍA TELEGRÁFICA. Cuando el caso no admita demora y el quejoso


encuentre inconveniente en asistir a los juzgados locales, cumpliendo con los

58
requisitos del art. 116, esta demanda deberá ser ratificada también por escrito, art.
118 y 119, caso contrario se tiene por no interpuesta.

Art. 116. La demanda de amparo deberá formularse por escrito, en la que se


expresara:

1. El nombre y domicilio del quejoso y de quien promueve en su nombre;


2. El nombre y domicilio del tercero perjudicado;
3. La autoridad o autoridades responsables; el quejoso deberá señalar, a los
titulares de los órganos de Estado a los que la ley encomienden su
promulgación, cuando se trate de amparo contra leyes;
4. La Ley o acto que de cada autoridad se reclame, el quejoso manifestará,
bajo protesta de decir verdad, cuáles son los hechos, o abstenciones que
les constan y que constituyen antecedentes del acto reclamado o
fundamentos de los conceptos de violación;
5. Los preceptos constitucionales, que contengan las garantías individuales
que el quejoso estime violadas, así como el concepto o conceptos de las
violaciones, si el amparo se pide con fundamento en la fracción 1 del art. 1º.
De ésta Ley.
6. Si el amparo se promueve con fundamento en la fracción II del art. 1º.de
esta Ley deberá precisarse la facultad reservada a los Estados que haya
sido invadida por la autoridad federal, y si el amparo se promueve con
apoyo en la frac. III, de dicho art. Se señalará el precepto de la Constitución
General de la República que contenga la facultad, de la autoridad federal
que haya sido, vulnerada o restringida. 16

DOCUMENTOS QUE SE ANEXAN A LA DEMANDA

Los documentos que se deben anexar a la demanda de amparo indirecto son.

16
. Ob,Cit, p,75

59
1. Que acrediten la personalidad del promoverte, en el caso de ser apoderado,
representante.
2. Las copias para el traslado de la demanda y para las partes así como para
el inc, de suspensión en su caso, art. 120.

PRESENTACIÓN DE LA DEMANDA.

Ante la oficialía de partes, se presenta la demanda, previa revisión del oficial de


partes, si a su consideración es procedente, la recibe asentando en la copia
correspondiente la hora y fecha de presentación, así como los documentos que
acompaña, la registra en el Libro respectivo y la turna al Secretario de Acuerdos
del juzgado, para efectos de acreditar la personalidad en el juicio debemos tomar
en cuenta el artículo 4º, de la L .A. y el Código Federal de Procedimientos Civiles.
El Secretario del juzgado al revisar la demanda tiene que analizarla.
1. Si el juzgado es competente, si se trata de un amparo indirecto, por turno, por
materia, por territorio, arts. 36, 114, 51,52, 53, 54, y 55 L. A.,

2 Si la demanda es procedente art. 73

3. Si la demanda cumple con los requisitos del art. 116., en caso afirmativo la pasa
al juez, a fin de que se cerciore si tiene alguna causa de impedimento conforme al
art. 66 .L. A. La demanda en materia penal, corresponde aplicar los arts. 54. y 72

ACUERDO INICIAL DE LA DEMANDA

El juez de distrito puede dictar tres tipos de acuerdos:

1. DESECHAMIENTO DE LA DEMANDA. El art. 145, expresa.

60
“El juez de distrito examinará ante todo, el escrito de demanda, y si encontrare
motivo manifiesto e indudable de improcedencia, la desechará de plano, sin
suspender el acto reclamado”.

La causal de improcedencia debe estar probada, y no debe haber dudas de la


improcedencia de acuerdo al art. 73, si existe alguna duda entonces, habría que
admitir la demanda, para que las partes se suban al ring, a pelear.

2. DE PREVENCIÓN PARA QUE ACLARE LA DEMANDA.

En éste caso de acuerdo al art. 146, la demanda es irregular, no precisa cual es el


acto reclamado, y las autoridades responsables ejecutoras u ordenadoras, no
precisa si hay o no terceros perjudicados, y quienes son, su domicilio, a fin de
llamarlo a juicio si existe, no cumple con los requisitos del art. 116, le faltan copias
de la demanda, art. 120, si el quejoso no cumple con la prevención en el término
de tres días, la desecha, la tiene por no interpuesta; no obstante se podría intentar
con una nueva demanda si estamos dentro en tiempo, recordemos que lo primero
que observa el juez son los plazos para presentar la demanda, si no es el caso de
las excepciones en materia penal, nos la desecha porque estamos expresando
hechos que sucedieron hacer tres o seis meses, o bien el acto reclamado ya fue
consentido por el quejoso, por lo anterior debemos tomar muy en cuenta las
causales de improcedencia del art. 73.

3 ACUERDO DE ADMISIÓN. De acuerdo al art. 147, si la demanda pasó todos


los filtros de la Ley; de competencia, de procedencia, cumple con los requisitos del
art. 116, el juez no está impedido, o bien cumplió con las prevenciones que le
fueron señaladas, el juez dicta acuerdo de admisión con el siguiente contenido:

1. Admitir la demanda y registrarla en el libro de Gobierno.


2. Fija fecha para la audiencia Constitucional en el plazo de treinta días,

61
3. Solicita a la autoridad responsable el informe justificado.
4. Se ordena que se notifique a las partes, anexándole copias de la demanda.
5. Tiene por autorizadas a los apoderados del quejoso, conforme al art. 27.
6. Si es el caso de acuerdo al art. 123, se ordena la suspensión de oficio del
acto reclamado de llegar a consumarse resultara físicamente imposible
restituir al quejoso en el goce de sus garantías constitucionales reclamadas.
7. Se ordena se forme por separado y duplicado el incidente de suspensión,
si se solicita, art. 142. igualmente en el caso del art. 233, de la L. A.
8. Si es el caso se previene al quejoso para que señale domicilio en el lugar
del juicio, conforme al art. 305 del Código Federal de Procedimientos
Civiles, aplicable supletoriamente, art. 2º. L. A.

Hecho lo anterior se pasa el expediente al Actuario para los siguientes efectos.


1. Notifica a las autoridades responsables, por oficio, por telégrafo, por correo
certificado con acuse de recibo.
2. Notifica personalmente a los quejosos privados de su libertad, art. 28 frac. II.
3. Notifica a los agraviados no privados de su libertad personal, a los terceros
perjudicados, apoderados, defensores, o personas autorizadas para oÍr
notificaciones, al Ministerio Público, por lista, visible en los estrados del juzgado, la
lista se exhibe a la primera hora del horario del juzgado, del día siguiente de la
fecha de la resolución. Art. 28 frac. III.

CAPÍTULO X
LA SUSPENSIÓN DEL ACTO RECLAMADO.

La suspensión del acto reclamado es la Institución más destacada dentro del juicio
de amparo, en ocasiones incluso de mayor relevancia que la propia sentencia de
fondo; porque impide que quede sin materia y se dicte el sobreseimiento, evita
que el quejoso sufra la molestia del acto, hasta en tanto se resuelva
jurisdiccionalmente si el acto reclamado es constitucional o no; sólo vive dentro de

62
el juicio de amparo, desde que se interpone la demanda o la solicita hasta el
dictado de la sentencia definitiva, o hasta resolverse el recurso respectivo, según
el caso.17
No todos los actos de autoridad son suspendibles, porque existen actos positivos
y negativos, los negativos se manifiestan en una conducta activa de la autoridad,
en un hacer actos que pueden ser suspendidos; los negativos constituyen una
inacción, un cruzarse de brazos de la autoridad, actos de autoridad que por su
naturaleza no es posible el solicitar al juez de distrito su suspensión, solo si los
actos negativos producen efectos positivos si son suspendibles.18
Una de las características de la suspensión es que carece de efectos destructivos
o restitutorios, porque su finalidad es conservar la materia del juicio, del acto
reclamado, porque si éste se ejecuta, ya el juicio de amparo no tiene caso, por
haberse dado la causal de improcedencia del art. 73, salvo casos excepcionales
como el que expresa la jurisprudencia siguiente en materia administrativa.
“Cuando el acto reclamado en el juicio de garantías consista en clausura temporal,
ejecutada, procede conceder la suspensión, con el objeto de que el término por el
cual se decretó la clausura no se extinga, de modo que no quede sin materia el
amparo y se haga imposible la restitución de las cosas al estado que tenían antes
de cometerse la violación de garantías; siempre que concurran los requisitos
establecidos por el artículo 124 de la Ley de Amparo, particularmente los
referentes al interés social y al orden público, toda vez que de no concederse la
medida suspensional, se propiciaría que las sanciones administrativas, de carácter
temporal, como la clausura por tiempo determinado, quedaran fuera de control
constitucional, en virtud de que al transcurrir el periodo por el que fue impuesta, el
juicio de amparo devendría improcedente, y por lo tanto no se podría analizar su
constitucionalidad.” 19

17
Ob,Cit,p109
18
Ojeda Bohórquez. Ricardo. El Amparo Penal Indirecto,Ed,Porrúa,México,4º.ed,año,2003,p,435
19
Manual del Juicio de Amparo,ob,cit.p,111.

63
Se ha dicho que tampoco es constitutiva de derechos, ejem. en el caso de una
licencia o permiso, sería indebido conceder la suspensión, si el quejoso carece
del permiso o derechos, que por reglamentación deba tenerla, ya que no puede
realizar una actividad al margen de la Ley.
La suspensión procede de oficio o a petición de parte.

PROCEDE DE OFICIO.

1. Cuando se traten de actos que importen peligro de privación de la vida,


2. deportación o destierro o de algunos de los prohibidos por el art. 22
constitucional 2. Cuando se trate de algún otro acto, que si llegare a
consumarse, haría físicamente imposible restituir al quejoso en el goce de
la garantía individual reclamada, art. 123
3. Cuando los actos reclamado tengan o puedan tener por consecuencia la
privación total o parcial , temporal o definitiva, de los bienes agrarios del núcleo de
población quejoso, o su substracción del régimen jurídico ejidal , art. 233.
En todos estos casos la suspensión se concede sin substanciación alguna, y
aunque no la solicite el quejoso, de plano, en el auto de admisión de la demanda

PROCEDE A PETICIÓN DE PARTE.

1. Que la solicite el quejoso, en cualquier momento hasta antes de dictar


sentencia o posterior a la sentencia si esta pendiente de resolverse el recurso
de revisión art. 141.

2. Que el otorgamiento de la suspensión no cause perjuicio al interés social ni


se contravengan disposiciones de orden público, el art, 124 establece algunos
supuestos de cuando se contraviene el interés social, al respecto la S. C. J. a
manifestado. ”Las ordenes que tienden a proveer a la conservación de la

64
moralidad pública no deben ser suspendidas porque con ello se perjudicaría a la
sociedad y al Estado”.

3. Que sean de difícil reparación lo daños y perjuicios que se causen al agraviado


con la ejecución del acto.
Al solicitarse la suspensión provisional el juez de distrito acuerda el auto admisorio
de la demanda o con posterioridad, si es que así la solicita, se forme por separado
y en duplicado el incidente de suspensión, y esta es la única referencia que ha
dicha suspensión se hace en el cuaderno principal, ya que en adelante la
suspensión se proveerá en el cuaderno incidental. 20

El juez de distrito previa citación de las partes celebra la audiencia incidental y


puede resolver la suspensión definitiva, pero para el efecto de que el acto
reclamado no se ejecute, ordena a la autoridad responsable, le remita el informe
previo y le ordena a la autoridad responsable mantener las cosas en el estado que
guarden hasta que se le notifique la resolución que se dicte en la audiencia
incidental.

CAPITULO XI
EL INFORME JUSTIFICADO.

Continuando con el procedimiento del amparo indirecto de manera general, en


cuanto al informe justificado, la autoridad responsable tiene un plazo de cinco días
para contestar la demanda, de acuerdo al art. 149, el informe justificado, se llama
así porque el juez anexa como soporte de la información copias certificadas las
constancias originales del juicio en cuestión, de lo contrario sería un simple
informe.

20
Se recomienda la obra Juventino Castro. La suspensión del Acto Reclamado,Ed, Porrúa,México. Así como
la obra de don Ricardo Couto, Tratado Teorico-Práctico de la Suspensión. Ed, Porrúa.

65
1. Manifiestan si es o no cierto el acto reclamado.
2. Niegan la existencia del mismo.
3. Expone los hechos pertinentes, contraviniendo los del quejoso.
4. Fundamenta y prueba la improcedencia de la demanda.
5. Manifiesta que el acto reclamado es constitucional, acompañando las
constancias pertinentes.
6. Expondrá la incompetencia del juzgado, o impedimento del juez, arts 49,
52, y 66.
7. Puede solicitar la acumulación del juicio, al mismo u otro juzgado, art. 57.
8. Puede objetarla falta de personalidad o capacidad del quejoso, art. 12 y 13
9. Dependiendo del caso en concreto, puede argumentar el caso de
litispendencia, porque hay identidad del quejoso, autoridades responsables
y los mismos actos reclamados, art. 51.
El juez de distrito respecto a este acuerdo: ordena que se agreguen los informes
al expediente para que obren como corresponda y que se notifique por lista tal
acuerdo y, en su caso, resuelve y sustancia la incompetencia, la acumulación o el
impedimento alegados por la responsable.

CAPÍTULO XII
LAS PRUEBAS

Una de las diferencias del amparo directo con el indirecto, es que en éste último si
se pueden ofrecer pruebas por otra parte el marco legal en primer lugar lo
tenemos en la propia ley de amparo y lo que ahí no se encuentre nos remite
supletoriamente al Código Federadle Procedimientos Civiles, como en otras
instituciones; las pruebas deben tener relación respecto al acto recamado, a su
constitucionalidad o inconstitucionalidad.
La prueba testimonial, pericial y la inspección judicial deben ofrecerse o
anunciarse cinco días antes de la audiencia constitucional, para el efecto de que

66
se puedan prepara y correrle traslado a las partes de su ofrecimiento y desahogo
respectivo.

“Art. 150. En el juicio de amparo, es admisible toda clase de pruebas, excepto la


de posiciones y las que fueren contra la moral o contra derecho”.

Art. 152. Las pruebas deberán ofrecerse y rendirse en la audiencia del juicio,
excepto la documental que podrá presentarse con anterioridad, sin perjuicio de
que el juez haga relación de ella en la audiencia y la tenga como recibida en ese
acto, aunque no exista gestión expresa del interesado.
Cuando las partes tengan que rendir pruebas testimonial o pericial para acreditar
algún hecho, deberán anunciarlas cinco días hábiles antes del señalado para la
celebración de la audiencia constitucional, sin contar el del ofrecimiento ni del
señalado para la propia audiencia, exhibiendo copia de los interrogatorios al tenor
de los cuales deberán ser examinados los testigos, o del cuestionario para los
peritos. El juez ordenará que se entregue una copia a cada una de las partes, para
que puedan formular por escrito o hacer verbalmente repreguntas, al verificarse la
audiencia. No se admitirán más de tres testigos por cada hecho. La prueba de
inspección ocular deberá ofrecerse con igual oportunidad que la testimonial y la
pericial.
Al promoverse la prueba pericial, el juez hará la designación de un perito, o de los
que estime conveniente para la práctica de la diligencia; sin perjuicio de que cada
parte pueda designar también un perito para que se asocie al nombrado por el
juez o rinda dictamen por separado.
Los peritos no son recusables, pero el nombrado por el juez deberá excusarse de
conocer cuando en el concurra alguno de los impedimentos a que se refiere el art.
66 de ésta Ley. A este efecto al aceptar su nombramiento manifestará, bajo
protesta de decir verdad, que no tiene ninguno de los impedimentos legales.
La prueba pericial será clasificada por el juez según prudente estimación.”

67
LA PRUEBA DOCUMENTAL.- PÚBLICA Y PRIVADA. Se puede presentar antes
de la audiencia de oficio el juez la tiene por presentada en la audiencia, las partes
pueden solicitar las pruebas pertinentes a la autoridad responsable o requerir por
conducto del juzgado quien podrá diferir la audiencia cuando las pruebas no se
presenten oportunamente , arts. 150 a 153.

LA TESTIMONIAL

a) Deben ser anunciadas cuando menos cinco días hábiles y completos antes del
señalado para a audiencia, no se cuenta el día del anuncio ni el día de la
audiencia.
b) El anunciante debe exhibir, original y una copia para cada una de las partes el
interrogatorio al tenor del cual será examinado el testigo. Si faltan copias del
interrogatorio se requiere al anunciante para que las exhiba, pero dentro del
término de cinco días, de lo contrario el juez acuerda por no anunciada dicha
prueba.
c) No se admiten más de tres testigos por cada hecho a probar.
d) Los testigos deben relatar los hechos que les consten personalmente no por
conducto de otras personas.

LA PRUEBA PERICIAL.

Son al igual que los testigos, auxiliares de la administración de justicia, su objeto


consiste en aportar al juez los conocimientos técnicos de los que carece.
Esta prueba debe anunciarse también cinco días hábiles y completos por lo menos
antes de la audiencia, sin contar el día del anuncio ni el día de la audiencia.

a) El anunciante debe exhibir original y copias para cada una de las partes del
cuestionario a que debe sujetarse el dictamen del perito.

68
LA INSPECCIÓN JUDICIAL.

Se ofrece cinco días antes de la audiencia son practicada por el Actuario o


Secretario del Juzgado tiene la finalidad sólo de hacer constar en la diligencia lo
que se observa a través de los sentidos.
Su valoración se expresa al dictar la sentencia de acuerdo al Código Federal de
Procedimientos Civiles, las partes y sus representantes podrán asistir y hacer las
observaciones pertinentes en su desahogo, previa citación.

LA PRESUNCIONAL LEGAL Y HUMANA.


La presunción legal es la determinada por la Ley o de derecho. Ejem. Art 132 y
149.
La presunciones humanas son las que formula el juez basándose en hechos
probados en el juicio, la Suprema Corte, ha manifestado que la prueba de
presunción al animo del juez. Es un proceso lógico consistente en pasar de un
hecho conocido a otro desconocido, no es necesario que las partes la ofrezcan, el
juez de oficio las analiza. 21

ACTUACIÓN DEL JUEZ RESPECTO DE LAS PRUEBAS.

PERICIAL Anunciada debidamente la pericial:

1. Hará la designación de un perito o de los que estime convenientes para la


práctica de la diligencia (puede solicitar de alguna dependencia oficial que no
tenga el carácter de responsable, que le proporcione a quien este en condiciones
de desempeñar el cargo) sin perjuicio de que cada parte designe un perito para
que se asocie al nombrado por el juez o rinda dictamen por separado.

21
Manual del Juicio de Amparo,ob,cit,pp,129,136.

69
2. Ordenara que se distribuyan entre las partes las copias del cuestionario
relativo, conforme al cual deberán dictaminar los peritos.

3. En la sentencia calificará la prueba pericial, según prudente estimación art. 151

TESTIMONIAL. Anunciada debidamente la testimonial.


1. Ordenará que se entregue a cada una de las partes copia del interrogatorio
al tenor del cual deban ser examinados los testigos, para que aquellas
puedan formular por escrito o verbalmente las repreguntas que estime
pertinentes al efectuarse la audiencia.

2. Si los testigos residen dentro de la jurisdicción de otro juez de distrito, girará


exhorto a este acompañándole copia del interrogatorio respectivo y
comisionándolo para que desahogue la prueba. Pedirá al juez exhortado
que señale día y hora para tal desahogo y hará del conocimiento de las
partes estos datos para que, si lo desean, estén presentes en la diligencia.
Podrá facultarse al mencionado juez exhortado para que califique las
repreguntas que al respecto se formulen.
Si los indicados testigos radican dentro de su jurisdicción, pero fuera de la
Ciudad en que reside el juzgado, librará despacho al juez del fuero común
que corresponda (a falta de éste, a la autoridad que considere pertinente)
para encomendarle el desahogo de la prueba, en los términos indicados en
el párrafo precedente.

INSPECCIÓN JUDICIAL. Ofrecida oportunamente la prueba de inspección


judicial:

1. Si la prueba va a desahogarse antes de la audiencia constitucional en


la Ciudad en que reside el juzgado, fijará día y hora para la práctica de

70
la misma y lo hará saber a las partes para que éstas, si lo desean,
puedan concurrir y hacer las observaciones que estimen pertinentes.

2. Si la prueba va a desahogarse fuera del lugar en que tenga su sede el


juzgado, enviará exhorto o despacho, según proceda a otro juez, para
que la practique, en cuyo caso el juez requerido señalará día y hora
para el desahogo de la prueba, que se realizará previa notificación a las
partes a fin de que estas estén en aptitud de estar presente y hacer las
observaciones que consideren oportunas. Los exhortos se libran entre
jueces de igual categoría; los despachos a un juez de menor jerarquía.

CAPÍTULO XIII
LA AUDIENCIA CONSTITUCIONAL.

No siempre es posible celebrar la audiencia constitucional en la fecha y hora


señalada previamente; casos en se procede a diferir su celebración:
1. Por no estar debidamente integrado el expediente en virtud de que:

a) No exista constancia de que el tercero perjudicado haya sido emplazado.


b) El informe justificado rendido por la responsable no ha sido dado a conocer
a las partes.
c) Falta de constancia correspondiente a alguna notificación (por correo, por
exhorto, por requisitoria) o no ha surtido efecto la notificación relativa; o
esta corriendo el término otorgado a algunas de las partes para que
realicen determinada conducta.

71
d) Falta la asistencia de un testigo, o el dictamen de alguno de los peritos o la
ratificación de los dictámenes.
e) Falta que las responsables entreguen copias solicitadas para las partes, o
que las envíen directamente al juzgado, o las enviadas son incompletas.
f) No ha sido devuelto, diligenciado, el exhorto o despacho que el juzgador
hubiese girado a alguna autoridad encomendándole la practica de alguna
diligencia, o es necesario volver a remitírselo para su correcta
diligenciación.
g) Aún no se ha practicado la inspección judicial.

2. Por estar ausente el juez, por vacaciones o licencia, si no esta facultado el


Secretario para fallar, art. 96 L. O .P. J .F.
En caso de estar debidamente integrado el expediente y de que sea procedente
celebrar la audiencia constitucional, en la que se reciben las pruebas y los
alegatos y se dicte sentencia, se actuará en el siguiente orden:
1. Declara abierta la audiencia
2. Ordenará que la Secretaria haga constar la presencia de las partes
asistentes y que de lectura a las constancias de autos.
3. Recibirá, por su orden, las pruebas que se ofrecieren y aceptare.

a) LA DOCUMENTAL. Que se desahoga por su propia naturaleza:

Si una de las partes objeta de falso algún documento presentado como prueba,
suspenderá la audiencia y señalará la fecha para la celebración de la
audiencia, que deberá tener lugar dentro de los diez días siguientes, en la que
se recibirán las pruebas y contrapruebas relativas a la autenticidad o falsedad
del documento; y, una vez celebrada esta, reanudará la constitucional
suspendida y proseguirá la recepción de las demás pruebas. art. 153

b. LA PERICIAL.

72
c. LA TESTIMONIAL. Se tomará a los testigos la protesta de Ley; se les
separará para que los unos no se enteren de las respuestas de los otros; se
les examinará conforme al interrogatorio relativo y previamente calificado por el
juez las partes y el juzgador podrán formular las repreguntas que estimen
pertinentes, pero las de aquellas también serán calificadas por el juez.

d. LA INSPECCIÓN JUDICIAL. Si no se ha desahogado, suspenderá la


audiencia que se esta celebrando, para el solo efecto de que se traslade el
personal que comisione, en compañía de las partes, al lugar que deba ser
inspeccionado, donde se levantará acta circunstanciada, que será firmada por
quienes concurran. Con el acta se dará cuenta al juez y se continuará el
desarrollo de la audiencia constitucional.(puede, por exhorto o requisitoria,
comisionarse a otro juez o autoridad para el desahogo de la prueba, de la
inspección mencionada, en cuyo caso el juez o autoridad requeridos señalarán
día hora para el desahogo de dicha prueba, previa notificación a las partes; y
una vez recibido dicho exhorto, diligenciando, el juez que conoce del amparo
señalará fecha para la reanudación de la audiencia constitucional.)22

4. Recibirá los alegatos formulados por escrito de las partes (el quejoso podrá
alegar verbalmente cuando se trate de actos que importen peligro de privación
de la vida, ataque de la libertad personal, deportación, destierro o alguno de los
prohibidos por el art. 22 de la Constitucional, asentándose en autos extractos
de sus alegaciones si lo solicita. En los demás casos las partes podrán alegar
verbalmente, pero sin exigir que sus alegatos se hagan constar en autos y sin
que tales alegatos puedan exceder de media hora por cada parte, incluyendo
la réplica y contra réplica.)

5. Recibirá el Pedimento del Ministerio Público.

22
Manual del Juicio de Amparo,ob,cit.

73
6. Ordenará que la Secretaría recabe marginalmente las firmas de las
personas que estuvieron presente.

7. Acto continuo, dictará la sentencia relativa.

CAPÍTULO XIV
LAS SENTENCIAS

En el juicio de amparo existen tres tipos de sentencias, las que sobreseen, las que
niegan y las que conceden al quejoso la protección de la justicia federal.

LAS SENTENCIAS INTERLOCUTORIAS. Las que se dictan en los casos de los


incidentes, como el de suspensión.

SENTENCIAS DE SOBRESEIMIENTO.

No resuelven sobre si el acto reclamado es o no constitucional, el juicio no tiene


razón de ser, ejem. Cuando el quejoso se desiste o fallece, es una sentencia

74
declarativa, no tiene ejecución alguna quedando las cosas como si no se hubiese
solicitado el juicio de amparo.

SENTENCIAS QUE NIEGAN EL AMPARO

Estas Sentencias constatan la constitucionalidad del acto reclamado, es decir no


hay contravención a la Constitución Federal ni a la legislación secundaria, a pesar
de lo que en contrario se arguya habilidosamente en los conceptos de violación, o
bien el caso de que estos sean deficientes a consideración de juez, no puede
declara la inconstitucionalidad por el principio de “Estricto Derecho” también se
trata de una sentencia declarativa, en consecuencia la autoridad responsable esta
en libertad de ejecutar el acto reclamado según sus facultades, en las dos tipos
de sentencia anteriores debemos tomar en cuenta la amenaza del art. 81.

LAS SENTENCIAS QUE AMPARAN.

Estas sentencias son las que conceden al quejoso la protección de la justicia


federal como resultado del análisis del acto reclamado, de las pruebas, de los
conceptos de violación expresados en la demanda al efecto el art. 76 de la L. A.
Expresa.

Art. 76 “Las sentencias que se pronuncien en los juicios de amparo sólo se


ocuparan de los individuos particulares o de las personas morales, privadas u
oficiales que lo hubiesen solicitado, limitándose a ampararlos y protegerlos, si
procediere, en el caso especial sobre el que verse la demanda, sin hacer una
declaración general respecto de la Ley o acto que la motivare.”

75
Art. 77. “Las sentencias que se dicten en los juicios de amparo deben contener:

I. La fijación clara y precisa del acto o actos reclamado, y la apreciación de


las pruebas conducentes para tenerlos o no por demostrados;

II .Los fundamentos legales en que se apoyen para sobreseer en el juicio, o


bien para declara la constitucionalidad o inconstitucionalidad del acto
reclamado; y

III. Los puntos resolutivos con que deben terminar, concretándose en ellos,
con claridad y precisión, el acto o actos por los que sobresea, conceda o
niegue el amparo.”

“Art. 80. La sentencia que conceda el amparo tendrá por objeto restituir al
agraviado en el pleno goce de la garantía individual violada, restableciendo las
cosas al estado que guardaban antes de la violación, cuando el acto reclamado
sea de carácter positivo, y cuando sea de carácter negativo, el efecto del amparo
será obligar a la autoridad responsable a que obre en el sentido de respetar la
garantía de que se trate y a cumplir, por su parte, lo que la misma garantía exija.”

RESULTANDOS CONSIDERANDOS Y PUNTOS RESOLUTIVOS

En toda sentencia tenemos tres partes esenciales.

LOS RESULTANDOS.

En esta parte se narra la historia del proceso, quienes son las partes, el quejoso,
la autoridad responsable y el acto reclamado, las pruebas que se presentaron por
las partes, desde la demanda hasta la audiencia constitucional.

76
LOS CONSIDERANDOS.

Este es el punto más destacado por el razonamiento jurídico para resolver la


controversia constitucional.

1. Se precisa y analiza la existencia del acto reclamado acto reclamado, de lo


contrario se dicta el sobreseimiento;

2. Se analiza si el juicio es procedente, de acuerdo al art. 73, de existir una sola


causal debe sobreseerse.

3.En tercer lugar habría que analizar los conceptos de violación, los argumentos
expresados por el quejoso en su escrito de demanda, a fin de convencer al juez de
la inconstitucionalidad del acto reclamado que se combate; el juez expone las
razones por las cuales se deba conceder o negar la protección constitucional al
quejoso; el juez actúa con independencia de criterio, sin presiones políticas o de
ninguna índole, sus limites de apreciación son los conceptos de violación, la
constitución Federal y la legislación aplicable a la materia, los conceptos de
violación deben ser fundados, justificados, eficaces, y operantes, de lo contrario
indudablemente se niega el amparo, de acuerdo al art. 77, en esta parte
considerativa se exponen la valoración de las pruebas presentadas por las partes
y las consideraciones jurídicas aplicables al caso concreto.

PUNTOS RESOLUTIVOS.

Este es el apartado más relevante de la sentencia en donde se contiene la


resolución que culmina con la primera instancia, este punto debe dictarse con
claridad y precisión en cuanto al quejoso, al acto reclamado y a las autoridades
responsables.23

23
Manual de la Suprema Corte,ob,cit.p,141.

77
LA SENTENCIA EJECUTORIA.

La sentencias pueden ser impugnadas por la parte que se sienta agraviada a


través de los recursos que la ley establece, con la finalidad de que se revoquen,
se modifique, si no se hacen valer los recurso oportunamente la sentencia ha
quedado firma e inatacable y no queda mas que obedecerlas, en el marco de la
vigencia y respeto al estado de derecho, y a la seguridad jurídica que debe
prevalecer.

La sentencia ejecutoria es aquella, que no puede ser revocada o modificada


jurídicamente, siendo ejecutoria, por ministerio de Ley o por declaración judicial;
La sentencia ejecutoria por ministerio de Ley o de pleno derecho, dictadas en
amparos directos en el caso de las dictadas por los T. C. C.
La sentencia ejecutoria por declaración judicial, cuando no se interpone el recurso
oportunamente, o bien interpuesto, el quejoso se desiste, o el consentimiento
24
expreso de la sentencia.

CAPÍTULO XV
EL AMPARO CONTRA LEYES.

LA LEY COMO ACTO RECLAMADO


El art. 103 Constitucional expresa:
“Los tribunales de la federación resolverán toda controversia que se suscite:

I. Por leyes o actos de la autoridad que violen las garantías individuales

24
Se recomienda la consulta de la obra de la Suprema Corte,Manual para lograr el eficaz cumplimiento de las
Sentencias de Amparo.Ed. Porrúa.

78
II. Por leyes o actos de la autoridad federal que vulnere o restrinjan la
soberanía de los Estados o la esfera de competencia del Distrito
Federal.
III. Por leyes o actos de las autoridades de los Estados o del Distrito
Federal que invadan la esfera de competencia de la autoridad federal.”

107 frac. VII “El amparo contra actos en juicio, fuera del juicio o después de
concluido, o que afecte a personas extraña al juicio, CONTRA LEYES o contra
actos de autoridad administrativa, se interpondrá ante el juez de distrito bajo cuya
jurisdicción se encuentre el lugar en que el acto reclamado se ejecute o trate de
ejecutarse, y su tramitación se limitará al informe de la autoridad, a una audiencia
para la que se citará en el mismo auto en el que se mande pedir el informe y se
recibirán las pruebas que las partes interesadas ofrezcan y oirán los alegatos,
pronunciándose en la misma audiencia la sentencia”.

En cuanto al recurso de revisión de la sentencia que dicte el juez de distrito,


procedente ante el T. C. C. y la Suprema Corte como segunda instancia que
prevén las fracciones VIII, inc. a) y IX; puede decirse también la ley es un acto
de autoridad, del Poder Legislativo, federal o locales; art. 72 frac, f.

La Ley de amparo establece en su art. 114, en sus fracciones I y VI, 115 y 116
frac. IV.

LEYES AUTO APLICATIVAS Y HETERO APLICATIVAS.

La primera se refiere a que produce efectos jurídicos por si misma sin requerir
un acto intermedio de aplicación, cuando la ley por su sola promulgación es
obligatoria para el gobernado; las leyes heteroaplicativas son aquellas que con so
sola vigencia no afectan la esfera jurídica del gobernado porque es necesario el
acto de aplicación, la expresión“ hetero”, significa otro, es decir que una autoridad

79
aplique la ley al gobernado, quien la impugna tiene interés jurídico, mientras no se
realice el acto de aplicación no procede la solicitud del juicio de amparo en virtud
de la causal de improcedencia de la falta de interés jurídico del quejoso.
El caso de la ley Cañera.

El juicio de amparo contra leyes procede ante el juez de distrito en amparo


indirecto25

CAPÍTULO XVI
LOS RECURSOS.

Con el objeto de impugnar de revocar o modificar las resoluciones del juez de


distrito o de los Tribunales Colegiados, la Ley establece los recursos de Revisión,
de Queja y el de Reclamación; tenemos los recursos procedentes, los previsto en
la Ley, y que debe ser promovido dentro del término legal establecido.

La revocación o modificación de la resolución que se impugna va a depender de


que sean fundados o infundados los agravios expresados y de su justificación o
injustificación, exceptuando si es el caso de la suplencia en donde se analiza, sin
sujeción a los agravios.

EL RECURSO DE REVISIÓN.

25
Arellano García. CARLOS.Ob,cit,p,123.

80
“Art. 83. Procede el recurso de revisión.

I Contra las resoluciones o del superior del Tribunal responsable, en su caso, que
desechen o tengan por no interpuesta una demanda de amparo;

II. Contra las resoluciones de los jueces de sistrito o del superior del Tribunal
responsable, en su caso, en las cuales;

a) Concedan o nieguen la suspensión definitiva.


b) Modifiquen o revoquen el auto en que concedan o nieguen la
suspensión definitiva; y
c) Nieguen la revocación o modificación a que se refiere el inciso
anterior.
III. Contra los autos de sobreseimiento y la s interlocutorias que se dicten en los
incidentes de reposición de autos;
IV. Contra las sentencias dictadas en la audiencia constitucional por los jueces de
Distrito, o por el superior del tribunal responsable, en los casos a que se refiere el
art. 37, de ésta Ley. Al recurrirse tales sentencias deberán, en su caso,
impugnarse los acuerdos citados en la citada audiencia; y

V. Contra las resoluciones que en materia de amparo directo pronuncien los


Tribunales Colegiados de Circuito, cuando decidan sobre la constitucionalidad de
leyes federales o locales, tratados internacionales, reglamentos expedidos por el
Presidente de la República, de acuerdo con la fracción I del art.. 89 Constitucional
y reglamentos de leyes locales expedidos por los gobernadores de los Estados, o
cuando establezcan la interpretación directa de un precepto de la Constitución.

La materia del recurso se limitará, exclusivamente, a la decisión de las cuestiones


propiamente constitucionales, sin poder comprender otras.

81
En todos los casos a quesos a que se refiere éste artículo, la parte que obtuvo,
resolución favorables a sus intereses, puede adherirse a la revisión interpuesta por
el recurrente, dentro del término de cinco días, contados a partir de la fecha en
que se le notifique la admisión del recurso, expresando los agravios
correspondientes; en este caso la adhesión al recurso sigue la suerte procesal de
éste”.

LA COMPETENCIA DE LA SUPREMA CORTE.

De acuerdo al art. 84 es competente para conocer del recurso de revisión en los


siguientes casos.

I. Contra las sentencias pronunciadas en la audiencia constitucional por los jueces


de distrito, cuando:

a) Habiéndose impugnado en la demanda de amparo, por estimarlos


inconstitucionales, leyes federales o locales, tratados
internacionales, reglamentos expedidos por el Presidente de la
República, de acuerdo con la fracción I del art. 89 constitucional y
reglamentos de leyes locales expedidos por los gobernadores de
los Estados, o cuando en la sentencia se establezca la
interpretación directa de un precepto de la constitución, subsista
en el recurso el problema de constitucionalidad; y

b) Se trate de los casos comprendidos en las fracciones II y III, del


art. 103 Constitucional.

II Contra las resoluciones que en materia de amparo directo pronuncien los


Tribunales Colegiados de Circuito, siempre que se este en el caso de la frac. V,
del art. 83; y

82
III. Cuando la Suprema Corte de justicia estime que un amparo en revisión, por
sus características especiales, debe ser resuelto por ella, conocerá del mismo,
bien sea procediendo al efecto de oficio o a petición fundada del correspondiente
Tribunal Colegiado de Circuito, o del procurador General de la República,
aplicándose en lo conducente lo dispuesto por el art. 83 de ésta Ley.
Si la Suprema Corte de Justicia considera que el amparo cuyo conocimiento por
ella hubiere propuesto el Tribunal Colegiado de Circuito o el Procurador General
de la República, no reviste características especiales para que se avoque a
conocerlo, resolverá que sea el correspondiente Tribunal Colegiado el que lo
conozca”.

LA COMPETENCIA DEL T. C. C.

De acuerdo al art. 85 son competentes para conocer del recurso de revisión, en


los casos siguientes:

I. Contra los autos y resoluciones que pronuncien los jueces de distrito


o el superior del Tribunal responsable, en los casos de las fracciones
I, II, y III, del art. 83;
II. Contra las sentencias pronunciadas en la audiencia constitucional
por los jueces de distrito o por el superior del Tribunal responsable,
siempre que no se trate de los casos previstos en la fracción I del art.
84.

DEL TRÁMITE DEL RECURSO DE REVISIÓN.

83
1. El recurso debe interponerse por escrito, en original y copias
para cada una de las partes, cuando no presenta las copias
se le notifica en forma personal para que lo haga dentro del
término de tres días en caso contrario se le tiene por no
interpuesto el recurso.
2. El recurso se interpone dentro de diez días, contados al día
siguiente en que surta efectos la notificación de la
resolución.
3. Se interpone por conducto del juez de distrito, porque si se
interpone de manera directa, no interrumpe el término.
4. Las autoridades Responsables jurisdiccionales, que han
emitido su resolución, no la pueden recurrir, por que carecen
de interés jurídico, en el amparo contra leyes si están
autorizadas para recurrir dichas sentencias.

La Suprema Corte de Justicia estableció:

“Cuando las autoridades responsables actúan resolviendo una controversia y su


resolución es atacada en un amparo, carecen del derecho de interponer revisión,
por ausencia del interés necesario para la prosecución del juicio y del que sólo son
titulares el quejoso y el tercero perjudicado. Por tanto, si el Tribunal Federal de
Conciliación y Arbitraje, resuelve una controversia, carece del interés preciso para
la prosecución del litigio en cual se versan exclusivamente los intereses de los
sujetos de la relación jurídica, y si se interpone revisión en el amparo promovido
en contra de su sentencia, tal recurso debe desecharse “26

5. El juez de distrito, a quien valla a conocer de la revisión, las constancias


relativas y original del escrito del recurso, remitiendo copias a las partes.

26
Manual del Juicio de Amparo,ob,cit,p154.

84
6. Si se trata respecto al recurso del incidente de suspensión se remiten originales
del expediente y del escrito de agravios.

7. Si se trata del recurso interpuesto contra el auto que concede o niega la


suspensión de plano, se remite copia certificada del escrito de demanda, del
acuerdo que se recurre y del escrito del recurso de revisión, anotando la fecha y
hora de recibido. El tribunal revisor, califica la procedencia del recurso
admitiéndolo o desechándolo, art. 90.

8. El recurso de revisión, se confirma, revoca o modifica, dependiendo de que si


son destruidos por los agravios los puntos resolutivos de la sentencia, los puntos
resolutivos puntos resolutivos, que no se tocan quedan firmes.

EL RECURSO DE QUEJA.

El recurso de queja en el juicio de amparo se sale de la técnica jurídica procesal,


porque establece la impugnación de las resoluciones de los jueces de distrito
como y de los Tribunales Colegiados de Circuito, como de las autoridades
responsables; la queja se interpone por cualquiera de las partes dependiendo de
la resolución de que se trate; en cuanto al término para interponerse la ley
establece los de 5 días, de un año, de 24 horas, y en cualquier momento, también
dependiendo del caso en concreto que se impugna con este recurso; y las
autoridades que conocen del recurso son, el T. C. C. el juez de distrito, o autoridad
que conoce del amparo en los términos del art. 37.

El TRÁMITE DEL RECURSO.

85
En los casos de las fracciones II, III, y IV, del art. 95, interpuesto el recurso, se
procede a notificar a cada una de las partes conforme al art. 98 que expresa:
“Dada entrada al recurso, se requerirá a la autoridad contra la que se haya
interpuesto para que rinda informe con justificación sobre la materia de la queja
dentro del término de tres días. Transcurrido éste, con informe o sin él, se dará
vista al Ministerio público, por igual término, y dentro de los tres días siguientes se
dictará la resolución que proceda.”

En los casos de las fracciones I, V, VI, VII, VIII, IX y X, del art. 95, la
tramitación es similar a la nota anterior con la excepción del término para resolver
del T. C. C que será de diez días.
En el caso de la frac. IX, el juez de distrito remite de inmediato el escrito de la
queja al Tribunal que deba conocer, con las constancias correspondientes; y
dentro de las cuarenta y ocho horas, el T. C. C resuelve de plano lo que proceda.

En cuanto ha la frac VI, la intervención del recurso de queja, suspende el


procedimiento, cuando la resolución de la queja influye en la sentencia.

LA RECLAMACIÓN.

Este recurso sólo es procedente contra los acuerdos de trámite del presidente de
la Suprema Corte de Justicia o de los Presidentes de las Salas o del Tribunal
Colegiado de Circuito.
Se interpone por escrito y por cualquiera de las partes expresando los agravios
pertinentes, dentro del término de tres días, contándose a partir de que surta
efectos la notificación de la resolución que se impugna.
Se resuelve de plano en el término de quince días, ya sea el Pleno de la Corte o
de las Salas, o bien del Presidente del T. C. C. art. 103

86
CAPITULO XVII
FORMULARIO DEL AMPARO INDIRECTO

Amparo Indirecto contra orden de presentación.

C. JUEZ DE DISTRITO EN TURNO


PRESENTE.

---------------Quejoso, por mi propio derecho, señalando como domicilio para oír


notificaciones ------------, y autorizando en términos del art. 27 de la Ley de Amparo
al C. lic.---------; ante Usted comparezco y expongo.

Vengo a solicitar el amparo y protección de la justicia federal en contra de los


actos y autoridades que expreso y en cumplimiento del art. 116 de la Ley de la
materia expongo lo siguiente:

87
1. NOMBRE Y DOMICILIO DEL QUEJOSO, ya ha quedado expresado.
2. NOMBRE Y DOMICILIO DEL TERCERO PERJUDICADO, no existe.
3. AUTORIDADES RESPONSABLES: Señalo como autoridad responsable
ordenadora al C. agente del Ministerio Público, titular de la mesa num.,
-----del sector, con domicilio en-------; y como ejecutora, al C. Comandante
---- Grupo de la Policía Ministerial, con el mismo domicilio anterior, de ésta
Ciudad.
4. ACTOS RECLAMADOS: De la autoridad señalada como ordenadora
reclamo la orden de presentación del suscrito ante su presencia y de la
ejecutora, reclamo la ejecución material de dicha orden, consistente en
presentarme por la fuerza ante su presencia llegando incluso a privarme de
mi libertad personal.
5. GARANTÍAS VOLADAS: Las garantías de libertad seguridad y legalidad
consagradas en los artículos 14 y 16 de la Constitución Federal.
6. FUNDAMENTO DE LA DEMANDA: Artículos 1, 5, 27, 114,116, 122,124 y
demás relativos de la Ley de Amparo; 14 y 16 de la Constitución Federal.
7. PROTESTA .Bajo protesta de decir verdad, manifiesto que los hechos y
abstenciones que constituyen los antecedentes de los actos reclamados,
son ciertos.

ANTECEDENTES.

1. En varias ocasiones se han presentado en mi domicilio un grupo de


agentes ministeriales adscritos en la Agencia del Ministerio Público del
Sector Central, manifestando a mis vecinos que tienen orden de
aprehensión en mi contra.
2. Dichos Policías han manifestado que no van ha dejar de buscarme y
privarme de mi libertad.

88
CONCEPTOS DE VIOLACIÓN

PRIMERO. Las responsables violan en mi perjuicio las garantías de legalidad,


seguridad y legalidad previstas en el art. 14, de la Constitución Federal, al tratarme
de privarme de mi libertad, sin haberse seguido juicio ante los tribunales
previamente establecidos en el que se hayan cumplido las formalidades
esenciales del procedimiento, así como por carecer de facultad constitucional
para privarme de mi libertad, fuera de procedimiento judicial, al estar prohibido por
la Constitución Federal; además de que no he cometido delito alguno que amerite
la privación de mi libertad , ni de presentación ante la Autoridad responsable.

SEGUNDO. Las responsables violan en mi perjuicio las garantías de libertad


seguridad y legalidad consagradas en el artículo 16 de la Constitución Federal
porque me causan molestias y me afectan mis derechos constitucionales, sin que
exista mandamiento escrito de autoridad competente y sin que se funde y motive
la causa legal del acto arbitrario, de la autoridad responsable para privarme de la
libertad personal fuera de procedimiento judicial, además de que no he cometido
delito alguno para que se me prive de la libertad.

SUSPENSIÓN PROVISIONAL.

Solicito se me conceda la suspensión provisional de los actos reclamados, para el


efecto de que las cosas se mantengan en el estado en que se encuentren,
solicitando se me expidan las copias certificadas del acuerdo en que se conceda,
autorizando a mis abogados para que las reciban.

Por lo expuesto; a Usted C, Juez, atentamente pido se sirva:

PRIMERO: Tenerme por presentado con el presente escrito solicitando la


protección de la Justicia federal. En contra de las autoridades que expresa.

89
SEGUNDO. Concederme la suspensión provisional de los actos reclamados en
los términos que se solicitan

PROTESTO LO NECESARIO.

FIRMA.

Acapulco, Guerrero, a-----------------lugar y fecha.

Amparo indirecto contra orden de aprehensión.

C. JUEZ DE DISTRITO EN TURNO.


PRESENTE.
---------------------Por mi propio derecho, señalando como domicilio para oír
notificaciones el ubicado en ---------- de esta Ciudad, autorizando a los CC.
Abogados,------------, ante Usted con respeto comparezco y expongo.

Mediante el presente escrito vengo a solicitar el amparo y protección de la


justicia federal en contra de las autoridades y actos que expreso, y en
cumplimiento del art. 116, de la Ley de Amparo, expreso.

I. NOMBRE Y DOMICILIO DEL QUEJOSO. Ya han quedados


indicados.

90
II. NOMBRE Y DOMICILIO DEL TERCERO PERJUDICADO. No
existe.
III. AUTORIDADES RESPONSABLES. Señalo como autoridad
ordenadora al C. Juez 5º. Del Distrito Judicial de Tabares, en
materia penal con domicilio en -------------.
Como autoridad ejecutora, señalo al C. Director de la Policía
Ministerial, en el Estado y el C. Comandante del grupo de la
Policía Ministerial, adscrito en la Agencia Central del Ministerio
Público, con domicilio en ---------------
IV. ACTOS RECLAMADOS. De la autoridad ordenadora reclamo la
orden de aprehensión girada en mi contra, en la causa penal
núm.-----
V. GARANTÍAS VIOLADAS. Las contenidas en los artículos 14 y 16,
Constitucionales.
VI. FUNDAMENTO DE LA DEMANDA. artículos 1, 5, 27, 114, 116 y
demás de la Ley de Amparo, 14,16, y 19, de La Constitución
Federal.
VII. PROTESTA. Bajo protesta de decir verdad, manifiesto que los
hechos y abstenciones que constituyen los antecedentes de los
actos reclamados son ciertos.

ANTECEDENTES.

1. He tenido conocimiento que un grupo de la policía Ministerial del Estado, en


diversas ocasiones se han presentado en mi domicilio tratando de privarme
de mi libertad personal; Sin que hasta hoy lo hayan conseguido.

2. Los agentes de la Policía Ministerial, pretenden privarme de mi libertad, e


base a una orden de aprehensión girada en mi contra por el C. Juez quinto

91
penal, del Distrito Judicial de Tabares, de esta Ciudad, dicha orden juez
girada en base al supuesto delito de fraude cometido en contra del C.--------

CONCEPTOS DE VIOLACIÓN

PRIMERO. Las responsables violan en mi perjuicio las garantías de libertad,


seguridad y legalidad establecidas en el art. 14 Constitucional, por tratar de
privarme de la libertad personal sin cumplir las formalidades del procedimiento.
Tengo en mi poder los documentos legales que amparan la propiedad de mi casa
con los cuales demuestro que no he cometido delito de fraude, por lo que la orden
de aprehensión girada en mi contra se funda en un procedimiento viciado en el
que no se cumplen las formalidades del procedimiento y que haré valer en el curso
del procedimiento del presente juicio de garantías.

SEGUNDO. Las responsables violan en mi perjuicio las garantías de seguridad y


legalidad consagradas en el art. 16 Constitucional, porque me causan molestias,
sin que se funde ni motive la causa legal del procedimiento, porque soy el
propietario legitimo, del inmueble de referencia, y que acredito con la escritura
pública núm., documento que presentare oportunamente ante este juzgado de
distrito, por lo que no se configura el delito de fraude que me señala el Ministerio
Público y por no darse los elementos constitutivos del delito en mención, por lo
anterior resulta infundada la orden de aprehensión de referencia.

SUSPENSIÓN PROVISIONAL Y DEFINITIVA

Solicito se me conceda la suspensión provisional de los actos reclamados para


efectos de que no se me detenga hasta en tanto se resuelva en la suspensión
definitiva, igualmente solicito se me expida copias certificadas del auto en que se
conceda, autorizando a los abogados para recibirlas en mi nombre.

92
Por lo expuesto y fundado a Usted C. Juez, atentamente pido.
Proveer conforme a derecho.

PROTESTO LO NECESARIO.

FIRMA

Acapulco, Guerrero,………. lugar y fecha

Amparo contra el Auto de Formal Prisión.

C. JUEZ DE DISTRITO EN TURNO.


PRESENTE.

-------------------, Por mi propio derecho, señalando como domicilio para oír


notificaciones el ubicado en------------- y autorizando para oírlas en mi nombre en
los términos del art. 27 de la Ley de Amparo, a los CC. Abogados----------------------,
ante Usted comparezco y expongo:
Que por este conducto, vengo a solicitar el amparo y la protección de la justicia
federal, en contra de las autoridades y actos que señalo y en cumplimiento del art.
116 de la Ley de la Materia, expreso:

I. NOMBRE Y DOMICILIO DE QUEJOSO, Ya se indicaron.


II. NOMBRE Y DOMICILIO DEL TERCERO PERJUDICADO. No existe

93
III. AUTORIDADES RESPONSABLES. Señalo como autoridad responsable
ordenadora al C. juez, 1º. Penal, del Distrito judicial de Tabares, de esta
Ciudad, con domicilio en ----------------.
IV. ACTOS RECLAMADOS. Reclamo el Auto de Formal Prisión dictado en
mi contra en la causa número--- de fecha -----;
V. GARANTÍAS VIOLADAS. Las garantías de libertad, legalidad y
seguridad, contenidas en los artículos 14,16 y 19 Constitucionales;
VI. FUNDAMENTO DE LA DEMANDA. Se funda en los artículos 1, 5, 27,
114, 116, y demás de la Ley de Amparo; 14, 16 y 19 de la Constitución
Federal.
VII. PROTESTA. Bajo protesta de decir verdad, manifiesto que los hechos y
abstenciones que constituyen los antecedentes de los actos
reclamados, son ciertos.

ANTECEDENTES.

1. El Ministerio Público del fuero común, me acuso del delito de despojo


del terreno ubicado en ------, motivo por el cual estoy siendo
procesado en la causa penal, núm., que instruye el C. Juez Primero
penal.
2. Con fecha -----, la responsable dicto en mi contra el Auto de Formal
Prisión, sin que existan datos suficientes en dicha causa penal, para
tener por comprobado la responsabilidad del suscrito y el cuerpo del
delito de referencia.

CONCEPTOS DE VIOLACIÓN.

PRIMERO. El Auto de Formal Prisión dictado en mi contra es violatorio de las


garantías de libertad, legalidad y seguridad establecidas en el artículo 14

94
Constitucional, ya que la responsable me restringe mi libertad personal y mis
derechos fundamentales, sin que en el procedimiento se hayan cumplidos las
formalidades del procedimiento, toda vez que el Auto de Formal Prisión, no se
ajustó al art.------------ del Código de Procedimientos Penales del Estado; para que
se dicte el Auto de referencia es requisito indispensable que este probado el
cuerpo de delito y la presunta responsabilidad de mi persona.

SEGUNDO. La responsable viola en mi perjuicio las garantías de seguridad y


legalidad consagradas en el art. 16 Constitucional, porque me causa molestias y
afecta a mis derechos fundamentales, en consecuencia el Auto de Formal Prisión
no se encuentra fundado ni motivado.

TERCERO. La responsable viola en mi perjuicio las garantías de legalidad y


seguridad contenidas en el art. 19 Constitucional, porque dicta el Auto de Formal
Prisión, sin que existan datos suficientes para tener por probado el Cuerpo del
delito de DESPOJO y la presunta responsabilidad del quejoso, como se constata
de la declaración judicial del denunciante, violando en consecuencia, el juez de la
causa, el art. ------ del Código de Procedimientos Penales del Estado.

PETICIÓN DE SUPLENCIA DE LA QUEJA.

Asimismo, solicito al Juez de distrito, supla la queja para el caso de que el


suscrito haya omitido algunas referencias y alegatos.

Por lo expuesto, a Usted C. Juez, atentamente pido.

ÚNICO. Proveer conforme a derecho.

PROTESTO LO NECESARIO
FIRMA.

95
Acapulco, Guerrero, lugar y fecha.

COMENTARIOS: Pueden ser quejoso o quejosa o varios, diversos, sin límites en


cuanto al núm., solo con un representante común; también hay que adentrarse al
fondo del delito de que se trate, y de la Av. Previa o Causa Penal, y expresarlos
en los antecedentes y conceptos de violación; así como respecto de los artículos
constitucionales de cada caso concreto, en cualquier materia, civil, administrativo,
laboral agrario etc.
Recomendaciones, todo escrito debe ser presentable, buena ortografía, la
demanda debe clara, concreta, no tanto rollo, con un lenguaje jurídico, no es
necesarias tantas hojas, se debe cuidar el formato, no ser repetitivos, pero sobre
todo, no olvidar firmar las promociones, y agregar las copias necesarias las copias
y anexos.

Amparo indirecto en materia civil.

C. JUEZ DE DISTRITO EN TURNO


PRESENTE.

------------------Quejoso, por mi propio derecho, señalando como domicilio para oír


notificaciones el ubicado en --------, de esta Ciudad y autorizando como mis
abogados a los CC.-------------, en los términos del art. 27 de la Ley de Amparo;
ante usted, comparezco y expongo:

Que mediante el presente escrito vengo a solicitar el amparo y protección de la


justicia federal, en contra de los actos y autoridades que expresare y en
cumplimiento del art. 116 de la Ley de la materia, expreso lo siguiente.

1. NOMBRE Y DOMICILIO DEL QUEJOSO. Ya se indicaron.

96
2. NOMBRE Y DOMICILIO DEL TERCERO PERJUDICADO. Lo es la
empresa denominada--------------, con domicilio en -------------, de esta
Ciudad;
3. AUTORIDAD RESPONSABLE. Señalo como autoridad responsable, al C.
Juez décimo Civil, del Distrito judicial de Tabares, con domicilio en----------
4. ACTOS RECLAMADOS. Reclamo El auto dictado por la responsable de
fecha -----y que me fue notificado el día--------.
5. GARANTÍAS VIOLADAS. Las contenidas en los artículos 14 y 16
Constitucionales.
6. FUNDAMENTO DE LA DEMANDA. Artículos 1, 5, 27, 114, 116, y demás
de la Ley de Amparo, 14 y 16 Constitucionales.
7. PROTESTA. Bajo protesta de decir verdad, manifiesto que los hechos y
abstenciones que constituyen los antecedentes de los actos reclamados,
son ciertos.

ANTECEDENTES.

1. La empresa, --------promovió en mi contra el juicio radicado en el


juzgado décimo, civil de ésta Ciudad, exp. Núm., reclamado entre otras
prestaciones el pago de cinco mil pesos.
2. El auto de fecha,----- -------, que constituye el acto reclamado y que me
fue notificado el día-----------, mediante el cual se dio entrada a la
demanda, en una vía errónea, debiendo darle entrada en la vía ordinaria
mercantil, en virtud de que el propio actor confiesa que los hechos son
materia de actos de comercio, e invoca inclusive como fundamentos los
artículos 77,78,84,85, y 86 del Código de Comercio, por lo anterior es
procedente la Vía ordinaria mercantil en términos del art. 1377 al 1390
del Código de Comercio.

CONCEPTOS DE VIOLACIÓN.

97
PRIMERO. La responsable vulnera en mi perjuicio la garantía de legalidad y
seguridad consagradas en el art. 14, constitucional, porque pretende privarme de
mis derechos, sin que se cumplan las formalidades esenciales del procedimiento,
por haber admitido la demanda en una vía que no es la adecuada, emplazándome
para que compareciera ante el juzgado con el carácter de demandado, y
reclamado el pago de la cantidad de cinco mil pesos, dicha vía es improcedente
en virtud de que la actora, ahora como TERCERO PERJUDICADO, refiere en su
demanda que se tratan de hechos que constituyen naturaleza de tipo mercantil
invocando diversos artículos del Código de Comercio, que corresponden a la Vía
Ordinaria Mercantil, y no en la Vía que la responsable pretende; hago notar que
considero competente a la responsable para conocer el presente caso en la Vía
Ordinaria Mercantil, y no en la Civil.

SEGUNDO. La responsable viola en mi perjuicio las garantías de legalidad y


seguridad consagradas en el art. 16 Constitucional, al causarme molestias en mi
persona y en mis derechos fundamentales, sin que se funde y motive la causa
legal del procedimiento, toda vez que la responsable pretende que la controversia
se ventile en una vía que no es la legal, siendo la procedente la VÍA ORDINARIA
MERCANTIL, establecida en los artículos 1377 al 1390,del Código de Comercio,
que regula actos de comercio, en consecuencia el acto reclamado es
anticonstitucional.

SUSPENSIÓN PROVISIONAL Y CONSERVACIÓN DE LA MATERIA DEL ACTO


RECLAMADO.

Solicito se conceda la suspensión provisional de los actos reclamados, para el


efecto de que las cosas se mantengan en el estado en que se encuentran, hasta
en tanto se resuelva en definitiva el presente juicio de garantías, pidiendo se
tomen las medidas pertinentes para conservar la materia en la presente solicitud

98
de amparo; solicitando se me expidan copias certificadas en que se conceda la
suspensión provisional.

Por lo expuesto y fundado a Usted C. Juez de Distrito, atentamente Pido:

ÚNICO. Proveer de conformidad lo solicitado.

PROTESTO LO NECESARIO.

FIRMA DEL QUEJOSO

Lugar y fecha.

Demanda de amparo en materia laboral.

C. JUEZ DE DISTRITO EN TURNO


PRESENTE.

Carlos Fuentes Salgado, apoderado legal de la empresa Condumex, personalidad


que tengo reconocida en autos del juicio laboral, núm. 10/2005, promovido por los
señores, José Palmas y Juan Ariel, en contra de mi representada, en la Junta
Local de Conciliación y Arbitraje de ésta Ciudad, y que acredito en éste juicio con
la copia certificada de la autoridad responsable, señalando como domicilio para oír
y recibir notificaciones, el despacho ubicado en Av. Costera Miguel Alemán núm.
123, de ésta Ciudad, autorizando para los mismos efectos a los CC.----------------.
Ante usted comparezco y expongo.

Que a nombre de mis representados, Condumex, y Luis del Carmen, vengo a


interponer el amparo indirecto en contra de los actos reclamados de las

99
autoridades que señalo, en cumplimiento del art. 116 de la Ley de Amparo,
manifiesto.

I. NOMBRE Y DOMICILIO DEL QUEJOSO Y DE QUIEN PROMUEVE


EN SU NOMBRE. Ya han quedado expresados.
II. NOMBRE Y DOMICILIO DEL TERCERO PERJUDICADO, los CC
José Palmas y Juan Ariel, con domicilio en------ de ésta Ciudad
III. AUTORIDAD RESPONSABLE. H. Junta Local de Conciliación y
Arbitraje, con domicilio en--------- de ésta Ciudad y C.P. xxxxx
IV. ACTO RECLAMADO. La resolución interlocutoria de fecha ------
dictada en el exp. Laboral núm., 10/2005. consistente en la
resolución de improcedencia del incidente de nulidad de actuaciones
planteadas por mis demandantes en contra de las actuaciones
practicadas por la autoridad responsable.
V. FECHA EN QUE SE TUVO CONOCIMIENTO DEL ACTO
RECLAMADO. El xxx del año en curso.
VI. GARANTÍAS CONSTITUCIONALES VIOLADAS. Las contenidas en
los artículos 14 y 16 constitucionales, y 733, 734, 743, 747, y 873, de
la Ley Federal del Trabajo, aplicados inexactamente.
VII. BAJO PROTESTA DE DECIR VERDAD. Manifiesto que
constituyen antecedentes del acto reclamado y fundamentos de los
conceptos de violación los siguientes.

ANTECEDENTES.

1. Con fecha--------- el suscrito---- a nombre de mis representados, promoví el


incidente de nulidad de actuaciones que le fue practicada a mis
representados el día ----así como en contra de la celebración de la
audiencia de Conciliación demanda, excepciones ofrecimiento y admisión

100
de pruebas de fecha, ---- en razón de que no se ajustaron a los artículos
742 y 873, de la L. F. T.
2. La H. Junta responsable con fecha----- desahogó la audiencia incidental,
en la cual las partes fueron oídas y se ofrecieron las pruebas pertinentes,
reservándose la responsable para dictar resolución correspondiente, la que
se dicto el día---- , en la cual resuelve únicamente en cuanto a que la
celebración de la audiencia de conciliación, demanda y excepciones,
ofrecimiento y admisión de pruebas se apegó a la Ley, sin que se ocupara
respecto a la nulidad de las actuaciones, y el emplazamiento al juicio
supuestamente realizada, estableciendo en su punto resolutivo,
“PRIMERO. Se declara improcedente el incidente de nulidad de
actuaciones en términos del segundo considerando. SEGUNDO. Se ordena
dar debido cumplimiento al acuerdo de fecha ----- ordenándose turnar los
presentes autos al C. Auxiliar para la celebración del proyecto de
resolución”.
CONCEPTOS DE VIOLACIÓN.

PRIMERO. La Junta responsable viola en perjuicio de mis representados las


garantías constitucionales de seguridad y legalidad jurídica contenidas en los
artículos 14 y 16 constitucionales; 743, 752 y 873 de la Ley Federal del Trabajo,
la autoridad resp. no se ocupa, de la nulidad solicitada, de haberlo hecho se
hubiese percatado de la irregularidad de las actuaciones del actuario.

SEGUNDO. La Junta responsable viola las garantías constitucionales de


seguridad y legalidad jurídicas, por violentar lo dispuesto en el art. 873, de la Ley.
Federal del Trabajo, al transcurrir solo ocho días de la supuesta notificación al
desahogo de la audiencia de conciliación demanda y excepciones ofrecimiento
y admisión de pruebas.

Por lo expuesto a Usted C. Juez de Distrito, atentamente pido.

101
PRIMER. Tenerme por presentado a nombre de mis representados, solicitando el
amparo y protección de la Justicia Federal, en contra de los actos reclamados y
autoridades responsables citados.

SEGUNDO. Conceder a mis mandantes la suspensión provisional del acto


reclamado y en su oportunidad la suspensión definitiva.

TERCERO. En su oportunidad dictar sentencia favorable a mis representados.

PROTESTO LO NECESARIO.
FIRMA.
Acapulco, Guerrero, a------- --

Amparo por comparecencia.

En la Ciudad de Acapulco, Guerrero, siendo las doce horas del día 29 de


septiembre del dos mil cinco, comparece ante el Juez cuarto de distrito, en el
Estado, estando presente el C. Juez de distrito y su Secretario, con quien actúa;
quien dijo llamarse, Juan Pérez, de 20 años de dad, originario y vecino de ésta
ciudad, con domicilio en Av. Las palmas num., 2, de ésta Ciudad, que se identifica
con la credencial num., que lo acredita como profesor de la Universidad Autónoma
de Guerrero, documento que la Secretaría certifica haber tenido a la vista y
devuelta a su poseedor, en uso de la palabra el compareciente manifestó: Que por
su propio derecho, y por exigirlo así la premura del caso, acude a este juzgado a
solicitar el amparo y protección de la Justicia Federal en contra de los actos de
los CC. Procurador General de Justicia del Estado y Director de la Policía
Ministerial del Estado, consistentes en la detención que de su persona pretenden
realizar Agentes de la Policía Ministerial, por órdenes del Procurador citado, con

102
violación de las garantías que otorgan los artículos 14 y 16 constitucionales, que
manifiesta bajo protesta de decir verdad, como lo requiere la frac. IV, del art. 116
de la Ley de Amparo, que no ha realizado ningún hecho o abstención que pudiera
constituir antecedente del acto reclamado o fundamento de los conceptos de de
violación, y que a pesar de ello, al salir de su casa, fue abordado por unas
personas que pretendieron detenerlo, sin lograrlo, por haberse subido al automóvil
de su hijo, quien lo condujo hasta este juzgado; que solicita se le conceda la
suspensión provisional y la definitiva del acto reclamado y en su oportunidad, la
protección constitucional que solicita. Para constancia se levanta la presente que
previa su lectura y ratificación, es firmada por los que en ella intervinieron. Doy
Fe.-------------------------------------------------
El Juez de distrito El compareciente.

El Secretario.
Hay que tener el cuidado, que no por cualquier acto reclamado se pedirá este tipo
de amparo.

Acuerdo a la demanda telegráfica.

En la Ciudad de Acapulco, Guerrero, a 29 de agosto del dos mil cinco, la


Secretaria da cuenta al. Juez, con la demanda de amparo telegráfica promovida
por contra actos de diversas autoridades. Conste. ------------------------------

Cuernavaca, Morelos a 5 de septiembre de dos mil cinco, .---------------------

Vista la demanda de amparo telegráfica promovida por ----, contra actos del C.
Procurador General de Justicia del Estado, del Jefe de la policía judicial, de
destacada en Cuautla, Morelos, y del Comandante de la policía Municipal, de
Cuautla, Morelos, consistentes en la orden de aprehensión que dictó en su contra
el primero de los nombrados, tratan de ejecutar las demás autoridades

103
mencionadas, por considerar que se violan en su perjuicio las garantías
consignadas en los artículos 14 y 16, constitucionales, con fundamento en el art.
118 de la Ley de Amparo, téngase por presentada la misma y reservase a proveer
lo procedente respecto a su admisión una vez que el promoverte la ratifique por
escrito dentro del término señalado, en el precepto legal invocado . Con apoyo en
los artículos 124, 130 y 136 de la ley de la materia, se concede al aquejoso, la
suspensión provisional, de los actos reclamados, para el efecto de que las
autoridades señaladas como responsables, bajo su más estricta responsabilidad,
mantengan las cosas en el estado que guardan y se abstengan de privarlo de su
libertad. Notifíquese a las responsables esta determinación por la vía telegráfica y
por la misma vía comuníquese al quejoso, que se le concedió la suspensión
provisional solicitada y que en caso de no ratificar su demanda dentro del término
señalado en el art. 118 de la Ley de Amparo, se tendrá por no interpuesta en
términos del art. 119 de de la misma Ley. Regístrese en el libro auxiliar de
amparo. Notifíquese.--------------------
Lo proveyó y firma el C. Juez de distrito en el Estado. Doy Fe.------------------

SE DESECHA DE PLANO LA DEMANDA POR MANIFIESTA E INDUDABLE


IMPROCEDENCIA.

--------En --------- de -----de dos mil cinco, se da cuenta al C. juez con la demanda
de amparo, promovido por -------------, Conste.------------------------.

México Distrito Federal, a -------- de---------de dos mil cinco.


----- Vista la demanda de amparo promovida por ----------- Contra actos del C. Juez
décimo cuarto de distrito, en materia penal, del Distrito Federal, consistente en la
cumplimentación que pretende realizar de la ejecutoria pronunciada por el Primer
Tribunal, Colegiado del Primer Circuito en materia penal, en el Toca, A.D., / 813/
20005, y en atención a que de acuerdo a la fracción II del art. 73 de la Ley de
Amparo, el juicio de garantías es improcedente contra resoluciones dictadas en los

104
juicios de amparo o en ejecución de las mismas y en la demanda de cuenta se
combate la cumplimentación que pretende realizar la autoridad señalada como
responsable, de la ejecutoria pronunciada por el primer Tribunal, colegiado del
Primer circuito, en materia penal, con fundamento en el precepto legal invocado y
en el 145, del mismo ordenamiento, se desecha de plano la demanda de
referencia, por su manifiesta e indudable improcedencia, sin suspender el acto
reclamado . Regístrese en el libro de Auxiliar de amparo.
Notifíquese.--------------------

---Lo proveyó y firma el C. licenciado.


El Juez. El Secretario.

ACLARACIÓN DE LA DEMANDA.

-----México Distrito Federal, a -------de mil novecientos noventa y --------


Vista la demanda de amparo promovida por---------------Contra actos del C.
Procurador General de Justicia del Distrito Federal, y de otra autoridad, y en
atención a que el promoverte señala como autoridad responsable al Jefe de la
Policía del Distrito federal, y no está acreditada la existencia legal de una
autoridad con esa denominación, con el objeto de acordar lo que proceda sobre la
admisión de la demanda de cuenta, prevéngase al quejoso, mediante notificación
personal, para que dentro del término de tres días por escrito y con las copias a
que se refiere el art. 120, del mismo ordenamiento, aclare su demanda y
manifieste a que autoridad se refiere a la que señala con esa denominación, en la
inteligencia que de no cumplir, con el anterior requisito, dentro del término que se
le fija, se procederá en la forma establecida por el párrafo final del artículo 146,
de la Ley de la Materia. Regístrese en el libro auxiliar de amparo. Notifíquese
personalmente. ----------

105
-----Lo proveyó y firma el C. Licenciado ------ Juez de Distrito en Materia Penal
del Distrito Federal. Doy Fe.---------------------

El Juez. El Secretario

ADMISIÓN DE LA DEMANDA.

--------México Distrito Federal, a --- de mil novecientos.------ y-------

--- Vista la demanda de amparo promovida por ------ contra actos del C. juez
noveno penal, del Distrito Federal, y de otras autoridades con fundamento en los
artículos 107 Fracción VII, Constitucional, 147, 148, 149, y 156 de la Ley de
Amparo, se admite la misma, anótese en el libro de registro de juicios de amparo,
fórmese expediente y pídanse a las autoridades señaladas como responsables
sus respectivos informes justificados, que deberán rendir, dentro del término de
cinco días. Dése vista al C. Agente del Ministerio Público Federal adscrito para
los efectos legales de su representación. Cítese a las partes para la audiencia de
Ley, que deberá tener lugar a las -----horas del --- del año en curso. Notifíquese.

---- Lo proveyó y firma el C. Licenciado ------------- Juez --- de Distrito en Materia


Penal, en el Distrito Federal, Doy Fé.------------------------------------------------------------

106
AGREGADOS.

a). Téngase por autorizado para oír notificaciones en términos del art. 27 de la
Ley de Amparo a……
b) Por separado y por duplicado tramítese el incidente de suspensión.
c) No se tramita el incidente de suspensión por no solicitarlo el quejoso.
d) Con fundamento en el art. 20, de la Ley de la Materia, prevéngase a los
promoventes que designen representante común elegido de entre ellos mismos,
entendidos que de no hacerlo, este juzgado tendrá con tal carácter al primero de
los nombrados.

DETENCIÓN INCOMUNICACIÓN MALOS TRATOS Y PELIGRO DE PRIVACIÓN


DE LA VIDA.

------ VISTA La demanda de amparo promovida por---------------, contra actos del


Director General de la Policía Judicial del Distrito Federal, y de otras autoridades
con fundamento en los artículos 107, fracción VII, Constitucional, y 123, 147, 148,
149 y 156, de la Ley de Amparo, se admite la misma, anótese en el libro de
registro de Juicios de Amparo, fórmese expediente y expídase a las autoridades
señaladas como responsables sus respectivos informes justificados, que deberán
rendir dentro del término de tres días. Dése vista al C. Agente del Ministerio
Público Federal adscrito para los efectos legales de su representación. Con
fundamento en el articulo 123 de la Ley de Amparo, se suspende de plano todo
acto que tienda a mantener incomunicado al quejoso y hacerlo objeto de malos
tratos de palabra y de obra y que pueda perder la vida. Cítese a las partes para
la audiencia de ley, que deberá tener lugar a las ------ horas del día de---- --del

107
año en curso. Por separado y duplicado tramítese el incidente de suspensión.
Notifíquese--------------------------------------

---------Lo proveyó y firma el C. Licenciado ------------- Juez ----- de Distrito en


Materia Penal, en el Distrito Federal. Doy Fe.

ORDEN DE APREHENSIÓN DICTADA POR AUTORIDAD JUDICIAL POR


DELITO CALIFICADO COMO GRAVE, QUE NO DISFRUTA DEL BENEFICIO
DE LIBERTAD PERSONAL.

-------VISTA la cuenta que antecede de la Secretaria y en cumplimiento a lo


ordenado por auto de esta fecha dictado en el cuaderno principal de juicio de
garantías número ----, promovido por--------- contra actos de los CC. --------y otras
autoridades, tramítese incidente de suspensión por duplicado. Con apoyo en lo
dispuesto por los artículos 122, 124,130, 131,132, 136 y 142 de la Ley de Amparo,
pídase a las autoridades señaladas como responsables sus respectivos informes
previos que deberán rendir por duplicado dentro del término de veinticuatro horas
contadas a partir de la en que queden legalmente notificadas del presente
proveído, enviándoles al efecto copia simple de la demanda. Se señalan las -----
horas del día------, para que se efectúe la audiencia incidental. Se concede la
suspensión provisional del acto reclamado consistente en la orden de aprehensión

108
que dictó en contra del quejoso el juez señalado como responsable para el efecto
de que una vez que sea aprehendido quede a disposición del juez de su causa
para los efectos de la continuación del procedimiento penal, en vista de que
reclama en la demanda de garantías, la orden de aprehensión dictada en contra
del quejoso, como probable responsable del delito de ----------calificado como
grave en el artículo 194 del Código Federal de Procedimientos Penales, que no
le permite el disfrute de la libertad provisional bajo caución, a que se refiere la
fracción del artículo 20 Constitucional…………………………

--------Lo proveyó y firma el C. Licenciado ------------- Juez de Distrito en --- doy


fe.---------------------------------

El Juez. El Secretario

AL CIUDADANO.

Sírvase Usted rendir a este juzgado de Distrito, dentro de cinco días, el informe
con justificación, prevenido en el artículo 149 de la Ley de Amparo, acerca de los
hechos a que se refiere la demanda de garantías cuya copiase le adjuntó con el
diverso oficio número----- de ---- promovida por -------------------------------------
Al mismo tiempo se servirá usted tomar nota de que la audiencia constitucional
tendrá lugar en el local de este mismo juzgado de Distrito, a las ----- horas del
día--------------------.
Sirviendo este oficio de notificación en forma, para este efecto.
Protesto a usted mi atenta consideración.

--------------a-----de------de—2008

El juez de Distrito.

109
………………………………………………………………………………………………
ASUNTO. SE PIDE INFORME PREVIO

AL C.

Sírvase usted rendir a este juzgado de Distrito, dentro de veinticuatro horas, el


informe previo prevenido en el artículo 131 de la Ley de Amparo, acerca de los
hechos a que se refiere la demanda de garantías, cuya copia se le adjunta
promovida por----------…, contra actos de usted…..
Se ha señalado para la audiencia incidental el día-------------

Protesto a usted mi atenta consideración.


………………….a……..de……………..de 2008

El juez de Distrito.
OFRECIMIENTO DE PRUEBAS.

Quejoso.------------
Amparo ind. Núm.

C. JUEZ CUARTO DE DISTRITO


PRESENTE.

------- ---- ------ Quejoso, promoviendo en los autos del juicio de amparo señalado
al rubro, ante usted con respeto comparezco y expongo.

Habiéndose señalado para el día ------- de los corrientes la audiencia


constitucional, vengo a ofrecer las siguientes.

PRUEBAS.

110
1. Testimonial a cargo de los señores---------y -------- con domicilio en ----y----,
respectivamente, personas a las que me obligo a presentar el día y hora que se
señale, al tenor del interrogatorio que se anexa.

2. Documental pública, consistente en copia certificada de la causa número -----


del Juzgado----- de lo Penal del Distrito Federal.

Por lo expuesto a Usted C. juez, atentamente pido se sirva.

ÚNICO. Proveer conforme a derecho.

Acapulco, Guerrero, a 29 de agosto de dos mil siete.


OFRECIMIENTO DE PRUEBAS. Quejoso.------
Amp. Ind. Núm.

C. JUEZ CUARTO DE DISTRITO


PRESENTE.

---------- Quejoso, promoviendo en los autos del juicio de amparo señalado al


rubro, ante usted comparezco y expongo.

Estando dentro de tiempo vengo a ofrecer las siguientes.

PRUEBAS

1. TESTIMONIAL. A cargo de los señores ----- y---- con domicilio en,


--------y-------, respectivamente, personas que me obligo a presentar el día y

111
hora que se señale para la recepción de esta probanza, al tenor del
interrogatorio que en original y copias se anexan.
Esta prueba la relaciono con todos los antecedentes y conceptos de
violación.
2. DOCUMENTAL PÚBLICA. consistente en copia certificada de la diligencia
de fecha ------, que me expidió la responsable ordenadora.
Esta prueba la relaciono con todos los antecedentes y conceptos.
3. INSPECCIÓN. En la casa núm. --- de las calles de---- colonia----, y que
tendrá por objeto fijar los siguientes hechos.
a) Que en la casa objeto de la inspección están construidas
tres recámaras, una cocina, un baño, cuarto de servicio.
b) Que la casa objeto de la inspección la está ocupando el
quejoso para habitación.
c) Que los colindantes de la casa objeto de la inspección son:
por el norte y por el sur, los señores--------y-----------------
4. PERICIAL DE GRAFOSCOPIA Y CALIGRAFÍA La cual versará sobre los
siguientes puntos.

1. Si la firma que aparece en el contrato privado de compraventa de fecha


------ como la del comprador es del señor.---------
2. Si las firmas que aparecen en dicho contrato fueron estampadas
simultáneamente.
3. Si la tinta de las firmas en cuanto a la antigüedad es igual a la tinta de la
máquina de escribir con la que se llenó el contrato citado.

Designo como perito de mi parte al C.-------, con domicilio en-----, persona que
rendirá su dictamen sobre los puntos señalados y que presentaré al juzgado
para los efectos de la aceptación y protesta del cargo.

Esta prueba la relaciono con todos los antecedentes y conceptos de violación.

112
Por lo expuesto, a Usted, C. Juez de Distrito, atentamente pido se
sirva:

Proveer conforme a derecho

PROTESTO LO NECESARIO.
FIRMA.

Acapulco, Guerrero, a veintinueve de agosto de dos mil nueve.

INTERROGATORIO AL TENOR DEL CUAL SERÁN EXAMINADOS LOS


TESTIGOS QUE OFRECE EL QUEJOSO, SEÑOR----- EN EL JUICIO DE
AMPARO IND. NÚM. QUE SE TRAMITA EN EL JUZGADO --------.

Previa sus generales y protesta de Ley.

1. Si conoce al Señor, ----------- y desde cuando.


2. Que diga el testigo si estuvo en el lugar de los hechos a que se refiere la
causa núm. ---del juzgado ---- de lo penal de ------
3. Que diga el testigo si estuvo presente en el lugar de los hechos el ofendido
señor.-----
4. Que diga el testigo si presencio los hechos a que se refiere la causa
señalada.
5. Que diga el testigo si vio a los participantes en los hechos.
6. Que diga el testigo en que consistió la participación de esas personas en
los hechos.

113
7. Que diga el testigo si el señor----- participó en los hechos.
8. Que diga el testigo en que consistió su participación.

Dará la razón de su dicho.

LA AUDIENCIA CONSTITUCIONAL.

En la Ciudad de Chilpancingo, Guerrero, siendo las diez horas de día siete de


octubre del dos mil siete, día y hora señalados por auto de fecha veintinueve de
septiembre anterior para que tenga verificativo la audiencia constitucional en el
presente juicio de amparo, la licenciada Maria Pérez, juez cuarto de Distrito en
esta ciudad, asistida de su Secretaria que autoriza y da fe, la declaró abierta con
la asistencia personal de la parte quejosa, José Pérez, así como del Tercero
Perjudicado, Carlos López, acompañados de sus autorizados en términos del
artículo 27 de la Ley de Amparo, licenciados José Luis García y Agustín López,
quienes se identifican con la credencial de elector número, ----de fecha ----
expedida por el------, con cédulas profesionales números ---- y ------ , expedidas
por la Dirección de profesiones de la S.E.P. respectivamente, documentos que
se da fe de tener a la vista, y se devuelven a los interesados; acto continuo la
Secretaría hizo relación de autos; dio lectura al escrito inicial de demanda y
escrito aclaratorio de la misma y da cuenta con los oficios números, ---- de las

114
autoridades responsables Primera Sala Civil, del Tribunal Superior de Justicia, y
juez Primero de lo Civil, ambos de la Ciudad de Chilpancingo, por los cuales
rinden su informe con justificación, remitiendo el primero de los nombrados copias
certificadas de diversas constancias en su apoyo; cuenta con el pedimento
numero, ----, del Agente del Ministerio Público Federal, adscrito por el que solicita
se sobresea en el presente juicio de amparo; a continuación la parte quejosa pide
el uso de la palabra a quien se le concede por voz de su autorizado en términos
de ley, manifestando lo siguiente; Que en este acto exhibe y ofrece como pruebas
de su parte; copia certificada de todo lo actuado en el toca núm. ---- y del
expediente número, ----- de donde emanan los actos reclamados, expedidas por
los C. Secretarios de Acuerdos de la Primera Sala Civil del T.S.J., y del Juzgado
primero de lo civil; lo anterior en términos del artículo 93 del Código Federal de
Procedimientos civiles, de aplicación supletoria de la Ley de Amparo; el C. Juez
ACUERDA. Se tienen por rendidos los informes con justificación de las
autoridades responsables en los términos de sus oficios de cuenta, así como por
recibida copia certificada de diversas constancias que remite el primero de los
nombrados en apoyo de su informe, se tienen por ofrecidas, admitidas y
desahogadas por su propia y especial naturaleza, las pruebas documentales que
en este acto ofreció la parte quejosa, se tiene por reproducido el pedimento de
cuenta del Agente del Ministerio Público Federal adscrito, por el que solicita se
sobresea en el presente juicio de amparo, no habiendo pruebas pendientes que
desahogar ni alegatos que tener por reproducidos, firmaron las partes que en ella
intervinieron pasando a retirarse y el suscrito juez pasa a dictar la resolución que
en derecho proceda. Doy Fe.

C. Juez. C. Secretario

115
CAPÍTULO XVIII.
SEGUNDA PARTE

EL AMPARO DIRECTO

ANTECEDENTES.

Se encuentran en los principios de legalidad sustentados en la revolución


Francesa de 1789, con la “Declaración Universal de los derechos del hombre y del
Ciudadano”, que otorgaba al Ciudadano un recurso para anular la sentencia
injusta,(que todo ciudadano tuviera la oportunidad de anular la sentencia injusta)
este recurso se llamo de casación, la acción de casar o anular, en México este
recurso lo tuvimos en los artículos 1344, y siguientes del Código de Comercio
derogados en 1989.

116
Art. 1344. “El recurso de casación sólo procede contra la sentencias definitivas
dictadas en la última instancia de cualquier juicio y que no hayan pasado en
autoridad de cosa juzgada; art. 1345. “ Puede interponerse.
I. En cuanto al fondo del negocio.
II. Por violación de las leyes que establecen el procedimiento.
“Bajo cualquiera de estos dos aspectos, la casación exige para prosperar el
estricto cumplimiento de lo que prescriben las leyes locales respectivas. Como la
apelación, se admitirá o denegará de plano y se substanciará con sólo el escrito
en que se imponga, el en que se mejore y el informe en estrados”.

El antecedente de la dualidad de amparos se encuentra en el discurso de


Venustiano Carranza, en la sesión inaugural de Congreso Constituyente, el
primero de diciembre de 1916.27 “Hay que reconocer, que en el fondo de la
tendencia a dar al art.14, una extensión indebida, está la necesidad indigente de
reducir a la autoridad judicial de los estados a sus justos límites, pues bien pronto
se palpó, que convertidos los jueces en instrumentos ciegos de los gobernadores,
que descaradamente se inmiscuían en asuntos que estaban por completo fuera
del alcance de sus atribuciones, se hacia preciso, tener un recurso, acudiendo a la
autoridad judicial federal, para reprimir tantos excesos”.

“El pueblo mexicano esta ya tan acostumbrado al amparo en los juicios civiles
para librarse de las arbitrariedades de los jueces, que el gobierno de mi cargo ha
creído que sería no sólo injusto, sino impolítico, privarlo ahora de tal recurso,
estimando que bastará limitarlo únicamente a los casos de verdadera y positiva
necesidad, dándole un procedimiento fácil y expedito para que sea efectivo, como
se servirá ver a la Cámara en las bases que se proponen para su reglamentación”.

En consecuencia se crea una nueva Ley Orgánica en 1919, para establecer la


competencia de la S. C. J. y los jueces de distrito, el máximo Tribunal, antes de

27
Se recomienda la consultar la obra “Manual del Juicio de Amparo”,ob,citp,483..

117
esta fecha no conocía directamente de los juicios de amparo, sólo a través del
recurso de revisión; en principio la procedencia del amparo directo para atacar las
sentencias definitivas se concreto en el orden civil y criminal, según la frac. VIII
del art. 107 Constitucional.

La reforma al art. 107 Constitucional de febrero de 1951, y a la Ley Orgánica de


1919, creo a los Tribunales Colegiados de Circuito, y la procedencia del recurso
de revisión del amparo indirecto a dichos T. C. y a la S. C. J, por cuanto a la
inconstitucionalidad de leyes, con el objeto de reducir la carga de asuntos del
Máximo tribunal.

La siguiente reforma Constitucional a la Ley de Amparo del 15 de enero de 1988, y


a la Ley Orgánica, faculta a los Tribunales Colegiados, para conocer en materia
penal ”de sentencias o resoluciones dictadas por autoridades judiciales del orden
común o federal y de las dictadas en los incidentes de reparación del daño,
exigible a personas distintas de los inculpados, y de las sentencias dictadas por
tribunales militares

“Por consiguiente, el amparo directo ahora se interpone ante los Tribunales


Colegiados de Circuito a través de la autoridad responsable ordenadora, y su
breve tramitación sólo tiene una instancia, lo cual significa que antes de la
intervención de estos Tribunales federales ninguna otra autoridad federal conoció
de ellos, en los términos que disponen las fracciones V y VI, del art. 107
Constitucional, fracciones que se encuentran reglamentadas en el art. 158 de la
Ley de Amparo”. 28

La demanda de Amparo Directo se interpone siempre por escrito, no hay


excepciones.

28
Ob,cit,p488

118
LA PROCEDENCIA DEL JUICIO DE AMPARO DIRECTO POR VIOLACIONES AL
PROCEDIMIENTO Y POR VIOLACIONES COMETIDAS EN LA SENTENCIA.

POR VIOLACIONES AL PROCEDIMIENTO.

El art. 158, de la Ley de Amparo, establece el requisito esencial para la


procedencia del juicio de amparo directo.
“El juicio de amparo directo es competencia del Tribunal Colegiado de Circuito que
corresponda, en los términos establecidos por las fracciones V y VI del art. 107
constitucional, y procede contra sentencias definitivas o laudos y resoluciones que
pongan fin al juicio, dictados por Tribunales judiciales administrativos o del
Trabajo, respecto de los cuales no proceda ningún recurso ordinario por el que
puedan ser modificados o revocados, ya sea que la violación se cometa en ellos
o que, cometida durante el procedimiento afecte a las defensas del quejoso,
trascendiendo al resultado del fallo y por violaciones de garantías cometidas por
las propias sentencias, laudos o resoluciones indicados ”.

Los párrafos segundo y tercero no son aplicables a la materia penal; el Código de


procedimientos penales del Distrito Federal, en su art. 309 establece “No procede
recurso alguno contra las sentencias que se dicten en proceso sumario “, en estos
casos procede el amparo directo por ser definitivas sus sentencias, en materia
penal se pone fin al juicio cuando se declara culpable o inocente de la acusación,
como las resoluciones de sobreseimiento, porque tiene los efectos de una
sentencia absolutoria.

En el amparo directo se invocan violaciones a las leyes del procedimiento, pero


sólo aquellas que afectan las defensas del quejoso y trascienden al resultado del
fallo, de no ser así sería inútil la reposición del procedimiento, el amparo se
concede para efectos de reponer el procedimiento a partir de la actuación de las

119
violaciones, queda invalidada, no se hace el estudio de violaciones de fondo en la
sentencia.

El art. 160 establece las violaciones al procedimiento, seis de ellas se contemplan


en el art. 20 Constitucional, y las demás se contemplan en el Código de
procedimientos penales.

VIOLACIONES EN LA SENTENCIA

En este caso se procede al análisis del acto reclamado, en la existencia del delito,
la existencia de las pruebas correspondientes a la responsabilidad del inculpado,
las penas respectivas en base al grado de peligrosidad del acusado, si no existen
estas violaciones se niega el amparo, a excepción de que si se declaran fundados
los conceptos de violación o se suple la deficiencia de la queja, en términos del
art. 76 bis, frac. II, se concede el amparo en forma absoluta.
REQUISITOS DE LA DEMANDA

El art. 166 establece los requisitos de la demanda de amparo directo, con


excepciones de las fracciones II y V, según el art. 44, la demanda se promoverá
por conducto de la autoridad responsable, (que priva de la libertad al acusado)
quien procede a integrar el expediente del amparo, que se encuentren las copias
necesarias, y emplazar a las partes para que dentro del término de diez días
comparezcan ante el T.C.C. a defender sus derechos.

Su trámite. La autoridad responsable ordena la suspensión del acto reclamado,


que tiene por efecto que el acusado quedare a disposición del T. C. C. por
conducto de la autoridad que ordenó la suspensión y con fundamento en el propio
procedimiento del juicio de amparo la autoridad responsable ordena su libertad
caucional al quejoso, si procediere.

120
La responsabilidad y trámite del amparo directo ante el T. C. C., está a cargo de
su Magistrado presidente, el Secretario General de acuerdos revisa si existen
causas de improcedencia, para desechar de plano la demanda comunicando a la
autoridad responsable de inmediato, o se procede a requerir al quejoso, para que
aclare la demanda en un término de cinco días. En caso contrario, se admite la
demanda, y se ordena notificar a las partes y se pone el expediente y anexos a la
vista del Ministerio Público, para la formulación de su pedimento.

La Suprema Corte, puede ejercer su facultad de atracción de cualquier amparo


directo, en toda la república, o a petición del Procurador General de la República,
o de los Propios T.C.C.
Integrado el expediente con o sin el pedimento del Ministerio Público, una vez que
los asuntos están preparados para resolverse, es costumbre de los Tribunales
Colegiados, se sorteen los asuntos entre los Magistrados que lo integran, de esta
manera se distribuye el trabajo para las ponencias respectivas.
El Magistrado ponente, con sus Secretarios de estudio formula los Proyectos de
resolución, hecho lo anterior, los envía de inmediato a los otros dos magistrados
para su estudio.

Estudiado el asunto por los tres magistrados se formula una lista que se fija en los
estrados, firmada por el Magistrado ponente, y que se discuten en sesión privada
en el orden de la lista. Se procede a la votación y se resuelve por mayoría o por
unanimidad de votos.

En el caso de que no se apruebe el proyecto se designa a un Magistrado de la


mayoría para que formule un nuevo proyecto, conforme al criterio de la mayoría, el
Magistrado disidente formula el voto particular. Concluida la sesión se levanta un
acta circunstanciada, se asienta el resultado de la votación de cada asunto y se
procede a fijar la lista en los estrados.

121
Firmada la ejecutoria de amparo por os tres Magistrados y del Secretario General
de Acuerdos, se notifica a las autoridades responsables,(cuando concede
totalmente la protección del amparo y el acusado se encuentra detenido, se firma
de inmediato la ejecutoria, el actuario procede a su notificación para que se le
ponga en libertad al quejoso. (El caso Días Infante el C.C.C. notifica de inmediato
dejando en libertad a Braun.) El caso de Raúl Salinas de Gortari, 2005)

Cuando el Tribunal Colegiado de Circuito, resuelve respecto de la


constitucionalidad de leyes federales o locales, tratados internacionales,
reglamentos expedidos por el Presidente de la República, y reglamentos de leyes
locales, expedidos por los gobernadores, o cuando establece la interpretación
directa de un precepto de la Constitución, procede el recurso de Revisión ante la
Suprema Corte, en todos los demás casos que resuelvan los Tribunales
Colegiados es definitivo; así funciona el control de legalidad.

EL AMPARO DIRECTO CIVIL.

En la mayoría de los juicios civiles o mercantiles, del fuero común o federal,


siempre se interpone el amparo directo en contra de las sentencias, conforme a la
frac. V. del art. 107 Constitucional que dice:

“El amparo contra sentencias definitivas o contra laudos y resoluciones que


pongan fin al juicio, sea que la violación se comete durante el procedimiento o en
la sentencia misma, se promoverá ante el Tribunal Colegiado de Circuito que
corresponda conforme a la distribución de competencias que establezca la Ley
Orgánica del Poder Judicial de la Federación, inc. c) En materia civil, “cuando se
reclamen sentencias definitivas dictadas en juicios del orden federal, o mercantiles
sea federal o local la autoridad que dicte el fallo, o en juicios del orden común.

122
El art. 158 expresa: “El juicio de amparo directo es competencia del Tribunal
Colegiado de Circuito, que corresponda y procede contra sentencias definitivas, o
laudos y resoluciones que opongan fin al juicio, dictados por Tribunales judiciales,
administrativos o del Trabajo…” los actos reclamados son entonces sentencias
definitivas, laudos y resoluciones que pongan fin al juicio, en materia civil los
actos reclamados son sentencias definitivas y resoluciones que ponen fin al juicio,
De acuerdo al art. 44 la demanda de amparo se promueve por conducto de la
autoridad responsable .y el art. 46, define lo que debe entenderse por sentencia
definitiva.

“Para los efectos del art. 44, se entenderán por sentencias definitivas las que
decidan el juicio en lo principal, y respecto de las cuales las leyes comunes no
concedan ningún recurso ordinario por virtud del cual puedan ser modificadas o
revocadas”.

Conforme al art. 44, se entiende por resoluciones que ponen fin al juicio, aquellas
que sin decidir el juicio en lo principal, lo dan por concluido, y respecto de las
cuales las leyes comunes no conceden ningún recurso ordinario por virtud del
cual pueden ser modificadas o revocadas. Por otro lado según el Código de
Comercio hay sentencias definitivas e interlocutorias, esta última es la que
resuelve un incidente, alguna excepción o competencia. Por cuanto a las
resoluciones que ponen fin al juicio independientemente de su naturaleza, puede
tratarse de un auto, una interlocutoria, o una sentencia, porque el término
resoluciones es genérico, (ejem.la resolución que decreta la caducidad del juicio).

De acuerdo al art. 44, no obstante que se encuentra en capitulo de la


“competencia y de la acumulación”, expresa que el amparo directo se promoverá
por conducto de la autoridad responsable, no se refiere a la competencia sino al
conducto para presentar la demanda y el art 163 ubicado en el capitulo expresado,
también el señala el conducto para la presentación; lo que hace inútil al art. 44.

123
REQUISITOS DE LA DEMANDA.

De acuerdo al art. 166 “La demanda de amparo deberá formularse por escrito en
la que se expresarán:
I. El nombre y domicilio del quejoso y de quien promueve en su nombre;
II. El nombre y domicilio del tercero perjudicado;
III. La autoridad o autoridades responsables;
IV. La sentencia definitiva, laudo o resolución que hubiere puesto fin al
juicio, constitutivo del acto o de los actos reclamados; y si se reclamaren
violaciones a las leyes del procedimiento, se precisará cual es la arte de
éste en la que se cometió la violación y el motivo por el cual, se dejo
sin defensa al agraviado.
Cuando se impugne la sentencia definitiva, laudo o resolución que
hubiere puesto fin al juicio por estimarse inconstitucional la ley, el
tratado o el reglamento, aplicado ello será materia únicamente del
capítulo de conceptos de violación de la demanda, sin señalar como
acto reclamado la ley, el tratado o el reglamento, y la calificación de
este por el Tribunal de amparo se hará en la parte considerativa de la
sentencia.
V. La fecha en que se haya notificado la sentencia definitiva, laudo o
resolución, que hubiere puesto fin al juicio, o la fecha en que haya tenido
conocimiento el quejoso de la resolución recurrida.
VI. Los preceptos constitucionales cuya violación se reclame y el concepto
o conceptos de la misma violación;
VII. La ley que en concepto del quejoso se haya aplicado inexactamente o la
que dejo de aplicarse, cuando las violaciones reclamadas se hagan
consistir en inexacta aplicación de las leyes de fondo. Lo mismo se
observara cuando la sentencia se funde en los principios generales del
derecho.

124
Cuando se trate de inexacta aplicación de varias leyes de fondo, deberá
cumplirse con esta prescripción en párrafos separados y numerados.”

En esta materia tiene relevancia los conceptos de violación como parte


fundamental de la demanda porque la suplencia de la queja no es tan amplia
como en otras materias.

Al respecto tenemos la siguiente jurisprudencia.

“CONCEPTOS DE VIOLACIÓN. CUANDO NO EXISTEN, DEBE


SOBRESEERSE EL AMPARO Y NO NEGARLO. Si se omite en la
demanda de amparo expresar los conceptos de violación, o solo se
combate la sentencia reclamada diciendo que es incorrecta, infundada,
inmotivada, que no se cumplieron las formalidades del procedimiento u
otras expresiones semejantes, pero sin razonar porque se consideran
así, tales afirmaciones tan generales e imprecisas, no constituyen la
expresión de conceptos de violación requerida por la fracción VII del
art.. 166 de la Ley de Amparo, y la Suprema Corte, no puede analizar la
sentencia combatida porque el amparo civil, es de estricto derecho, lo
cual determina la improcedencia del juicio, de conformidad con la frac.
XVIII, del art 73, en relación con el 166, frac. VII, de la Ley de Amparo,
y con el apoyo en el art. 74, frac. III, de dicha Ley, debe sobreseerse el
juicio y no negar el amparo”.

LA SUBSTANCIACIÓN DEL AMPARO DIRECTO

El art. 107 frac. XI, igualmente los artículos 44 y 163, y 165, 166, 167,168, 169,
178,177, de la Ley de Amparo, establecen la trayectoria de la demanda, la
autoridad responsable hace constar en el escrito de la demanda, la fecha en que

125
se notifico al quejoso de la resolución reclamada y la presentación del escrito, así
como los días inhábiles que mediaron entre esas fechas.

Son tres los acuerdos que dicta el T.C.C.

El T.C.C. acuerda la improcedencia de plano art. 177.


Acuerdo de prevención de la demanda art. 166, 178
Si no existen causas de improcedencia, o defecto en la demanda se admite la
misma y ordena notificar a las partes, art. 179.

El Presidente del Tribunal, turna el expediente dentro del término de cinco días,
al Magistrado relator, para que formule por escrito el proyecto de resolución
redactado en forma de sentencia resolviendo conforme al art. 184, si el proyecto
del magistrado relator se aprueba se tiene como sentencia, si no fuere aprobado
se designa a un Magistrado de la mayoría para que redacte la sentencia conforme
a lo expresado en la sesión.
Igualmente tenemos la facultad de atracción que establece la fracción V del art.
107 Constitucional, en que la Suprema Corte, atrae cualquier juicio de amparo
directo, con características especiales.

EL AMPARO DIRECTO EN MATERIA LABORAL

El art. 107 Constitucional frac. V y 158 de la Ley de Amparo, establecen la


procedencia del amparo directo contra resoluciones y contra laudos de los
Tribunales del Trabajo, Juntas locales y federales de Conciliación y Arbitraje,
Tribunales de Arbitraje de los Estados, y del Tribunal Federal de Conciliación y
Arbitraje y contra las resoluciones que ponen fin al juicio; las violaciones
Cometidas durante el procedimiento, estas se reclaman en el amparo directo,
siempre que afecten las defensas del quejoso y trasciendan al resultado del juicio,
y violaciones que se hayan cometido en el laudo.

126
Hasta antes de la reforma de enero de 1988, el amparo directo contra los
Tribunales Federales del Trabajo, conocía la Cuarta Sala de la Suprema Corte,
estableciendo criterios y tesis jurisprudenciales importantes.

1. VIOLACIONES COMETIDAS DURANTE EL PROCEDIMIENTO

El art. 159 establece “En los juicios seguidos ante Tribunales civiles,
administrativos o del trabajo, se considerarán violadas las leyes del procedimiento
y que se afectan las defensas del quejoso.”

I. Cuando no se le cite al juicio o se le cite en forma distinta de la


prevenida por la Ley;
II. Cuando el quejoso haya sido mala o falsamente representado en el
juicio de que se trate;
III. Cuando no se le reciban las pruebas que legalmente haya ofrecido, o
cuando no se reciban conforme a la ley;
IV. Cuando se declare ilegalmente confeso al quejoso, a su representante o
apoderado;
V. Cuando se resuelva ilegalmente un incidente de nulidad;
VI. Cuando no se le concedan los términos o prórrogas a que tuviere
derecho ;
VII. Cuando sin su culpa se reciban, sin su consentimiento, las pruebas
ofrecidas por las otras partes, con excepción de las que fueren
instrumentos públicos;
VIII. Cuando no se le muestren algunos documentos o piezas de autos de
manera que no pueda alegar sobre ellos.
IX. Cuando se le desechen los recursos a que tuviere derecho, con arreglo
a la Ley, respecto de providencias que afecten partes substanciales de

127
procedimientos que produzcan indefensión, de acuerdo con las demás
fracciones de este mismo artículo;
X. Cuando el Tribunal judicial, administrativo o del Trabajo, continúe el
procedimiento después de haberse promovido una competencia, o
cuando el juez, magistrado o miembro de un Tribunal del Trabajo,
impedido o recusado, continúe conociendo del juicio, salvo los casos en
que la Ley lo faculte expresamente para proceder; y
XI. En los demás casos análogos a los de las fracciones que preceden, a
juicio de la S. C. J., o de los Tribunales Colegiados de Circuito, según el
caso“

a) En cuanto a la frac.1, esta no tiene aplicación, porque la Cuarta Sala


estableció jurisprudencia en 1945, en el sentido de que es el amparo indirecto el
que procede en este caso
b) La frac. II, se refiere que un falso representante haya intervenido en nombre del
quejoso.
c). La frac.III Se refiere a la negativa de recibir las pruebas, con frecuencia se
invoca
d).La frac. IV se refiere a que el quejoso haya sido declarado ilegalmente confeso,
en diversas formas en los siguientes supuestos.
1. Que no se le haya notificado personalmente a absolver posiciones.
2. Que se le tenga por confeso de posiciones insidiosas o inútiles.
3. Que se desconozca la personalidad del representante de la persona moral
al presentarse a absolver posiciones.

e) La frac. V, que se refiere a la ilegalidad de la resolución de un incidente de


nulidad, como el caso de los art. 706, 714, y 752, de la Ley Federal del
Trabajo.

128
f) La frac. VI, se refiere a que no se concedan al quejoso los términos de
prórroga a que tiene derecho, como el término para formular alegatos, arts.
882, y 737 de la Ley Laboral.
g).La frac .XI, no tiene aplicación, comentarios al art. 848, de la L.F.T.
h) La frac. X, esta causal no es común, tienen aplicación los artículos 703 y
711 de la L.F.T;
i) En cuanto a la última frac. los tribunales Federales hacen un uso prudente
de las causas análogas.

VIOLACIONES COMETIDAS EN EL LAUDO.

Son cuatro clases de conceptos de violación que se argumentan en el amparo


directo.
a) Existen violaciones por omisión, cuando la Responsable omite o se abstiene de
juzgar las acciones, excepciones o las pruebas;
b) Violaciones por incongruencia, cuando se ocupa de cuestiones no planteadas
por las partes; se dicta un nuevo laudo
c) Violaciones por indebida valoración de las pruebas; cuando trascienda al
resultado del juicio.
d) Violaciones por no aplicar la ley que rige el caso concreto; debe especificar que
ley debió aplicarse.

También es procedente el amparo directo al impugnar la inconstitucionalidad de


algunos artículos de la Ley Laboral entre ellos, el 48 y 162, como lo establece la
frac. IV del art. 166; así como el cumplimiento y la interpretación de las cláusulas
de los Contratos Colectivos de Trabajo o del Contrato Ley.

3. EL AMPARO CONTRA RESOLUCIONES QUE PONEN FIN AL JUICIO

129
El 15 de enero de 1988, se reforma el art. 107 Constitucional y la Ley de
Amparo para establecer la procedencia del amparo directo contra estas
resoluciones que eran tratadas en el amparo indirecto; las resoluciones de los
Tribunales del Trabajo que arbitrariamente ponen fin al juicio proceden en dos
casos.

a) Cuando la demanda ha sido presentada por el apoderado del


trabajador y el demandado opone la excepción de falta de
personalidad, y la junta la declara procedente; tiene aplicación el art
693 de la L.F.T.
b) Cuando el actor deja de promover durante seis meses y a petición
del demandado se le tiene por desistido de su acción según el art.
773 de la L.F.T.

CAPÍTULO XIX
FORMULARIO DE AMPARO DIRECTO.

CC. MAGISTRADOS DEL TRIBUNAL COLEGIADO DEL VIGÉSIMO PRIMER


CIRCUITO EN TURNO.

------------ Quejoso, por mi propio derecho señalando como domicilio para oír
notificaciones -----, autorizando para oírlas en términos del artículo 27 de la Ley de
Amparo, al C. licenciado, -----, ante usted con el debido respeto expongo.

130
Vengo a solicitar el amparo y protección de la justicia federal, en contra de los
actos y autoridades que en seguida señalo, en cumplimiento del artículo 116, de
la Ley de Amparo expreso.

I. NOMBRE Y DOMICILIO DEL QUEJOSO. Ya se indicaron.


II. NOMBRE Y DOMICILIO DEL TERCERO PERJUDICADO No existe.
III. AUTORIDAD RESPONSABLE. Señalo como autoridad responsable al C.
Juez primero de lo Penal, del Distrito Judicial de Tabares, con domicilio en
-------,
IV. SENTENCIA DEFINITIVA. La sentencia definitiva dictada en la causa penal
número--- con fecha, ---
V. FECHA EN QUE SE NOTIFICÓ LA SENTENCIA. La sentencia definitiva
que constituye el acto reclamado se me notifico con fecha------
VI. GARANTÍAS VIOLADAS, Las garantías de libertad, seguridad y legalidad,
consagradas en los artículos 14 y 16 constitucionales.
VII. LEY APLICADA INEXACTAMENTE. Art. --- del Código penal del
Estado.
VIII. FUNDAMENTO DE LA DEMANDA .Artículos 1, 5, 27, 114, 116, 122,
124 y demás de la Ley de Amparo.
IX. PROTESTA. Bajo protesta de decir verdad manifiesto que los hechos y
abstenciones que constituyen los antecedentes de los actos reclamados,
son ciertos.
ANTECEDENTES.

1. Ante el Juez Primero penal, del Distrito judicial de Tabares, de esta ciudad,
se me instruyó la causa penal, número --- como presunto responsable del
delito de fraude siguiéndose el juicio sumario.
2. Substanciado dicha causa penal, fui condenado a la pena de ---- años de
prisión, hallado penalmente responsable de la comisión del delito de fraude

131
3. Contra la sentencia dictada en el juicio ordinario, no procede ningún
recurso ordinario. .

CONCEPTOS DE VIOLACIÓN.

PRIMERO. La responsable viola en mi perjuicio las garantías de libertad,


seguridad y legalidad contenidas en el artículo 14 constitucional, al tratar de
privarme de la libertad personal, sin que se hayan cumplido las formalidades
esenciales del procedimiento, ya que en el considerando tercero, de la sentencia
definitiva que constituye el acto reclamado, la responsable me consideró
personalmente responsable de la comisión del delito de fraude genérico, no
obstante de que no se acreditaron los elementos constitutivos del delito como son
el engaño, el lucro indebido, además de que la denunciante ante la representación
social, afirmó que dispuse en su perjuicio de un dinero, lo que indica que
posiblemente se configura el abuso de confianza, en consecuencia no existe el
elemento de la tipicidad en dicho delito.

SEGUNDO. La responsable viola en mi perjuicio las garantías de libertad


seguridad, y legalidad, prevista en el art. 16 constitucional, al causarme molestias
en mi persona y derechos fundamentales sin que funde ni motive la causa legal
del procedimiento, por lo que el acto reclamado es infundado, al no darse los
elementos del tipo penal, como el engaño, el lucro, etc, además de que el
Ministerio Público me acuso en sus conclusiones del delito de fraude.

SUPLENCIA DE LA QUEJA.

Solicito que para el caso de error, omisión o insuficiencia, se supla en mi beneficio


la deficiencia de la queja.

SUSPENSIÓN PROVISIONAL.

132
Solicito se me conceda la suspensión provisional de los actos reclamados, para
efectos de que las cosas se mantengan en el estado en que se encuentran hasta
que se resuelva en definitiva, procurando mantener la materia del amparo.

Por lo expuesto A usted, C. Juez de Distrito, atentamente pido se sirva.

Proveer conforme a derecho.

PROTESTO LO NECESARIO.
FIRMA.
Acapulco, Guerrero a ------ veintinueve de agosto del dos mil siete.

PRESENTACIÓN DEL AMPARO ANTE LA RESPONSABLE.

C. JUEZ PRIMERO PENAL DEL DISTRITO JUDICIAL DE TABARES.

PRESENTE.

------Quejoso, por propio derecho, señalando como domicilio para oír


notificaciones el indicado en la demanda de amparo directo, ante Usted con
respeto comparezco.
Con fundamento en lo dispuesto en los artículos 163 y 168 de la Ley de Amparo,
presento a usted en original y ocho copias la demanda de Amparo Directo que
promuevo en contra de actos de Usted, solicitando la haga llegar al Tribunal
Colegiado de Circuito en materia penal, pidiéndole la suspensión del acto

133
reclamado, para el efecto de que las cosas se mantengan en el estado en que se
encuentran hasta en tanto se dicte la sentencia definitiva en el presente juicio de
garantías.

Por lo expuesto y fundado a Usted C. Juez, atentamente pido se sirva.

Proveer conforme a derecho.

PROTESTO LO NECESARIO.
FIRMA.

Acapulco, Guerrero. a Veintinueve de agosto del dos mil cinco.

FUENTES DE INFORMACIÓN.
BIBLIOGRAFÍA.
1. Arellano García Carlos, Práctica Forense del Juicio de Amparo, Ed. Porrúa.
2. Burgoa Ignacio El Juicio de Amparo. Ed. Porrúa
3. Castro Juventino. La suspensión del acto reclamado. Ed. Porrúa.
4. Couto Ricardo, Tratado Teórico-práctico de la Suspensión.
5. De la Cruz Agüero Leopoldo. Breve Teoría y práctica del Juicio de amp., Ed. P.
6. Góngora Pimentel Genaro y otro. La suspensión del Acto reclamado.
7. Mirón Reyes Jorge Alberto. El juicio de Amparo en materia penal
8. Noriega Alfonso. Lecciones de Amparo dos tomos, ed. Porrúa.
9. Ojeda Bohórquez Ricardo. El Amparo Penal Indirecto, ed. porrúa
10. Rosales Aguilar Rómulo. Formulario del Juicio de Amparo.ed. porrúa

134
11. Tron Petit Jean Claude. Manual de los Incidentes en el juicio de amparo. Ed.
Themis.
12. Manual del Juicio de Amparo, de la Suprema Corte de Justicia.
13. Manual para lograr el eficaz cumplimiento de las sentencias de amparo.
14. Del Castillo del Valle Alberto, Ley de Amparo Comentada, ed. jurídicas Alma.
15. Chávez Castillo Raúl. Formulario del Juicio de Amparo Indirecto. Ed. Sista.
16. Rubén Delgado Moya. Teoría y práctica del Amparo Laboral. ED. Sista.
17. Rosalió Bailón Valdovinos, Formulario del juicio de amparo,ed, .G.S.Editores.

Legislación
18. La Constitución Federal
19 Ley de Amparo
20 Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación
21. Código Federal de Procedimientos Civiles.
22. Discos compactos. S. C. J.
23. Diplomados de amparo y derecho constitucional y procesal Constitucional.,
conferencias.

135

You might also like