You are on page 1of 29

Lineas Generales del plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación

2007-2013

• La nueva Ética Socialista: Propone la refundación de la Nación


Venezolana, la cual hunde sus raíces en la fusión de los valores y
principios de lo mas avanzado de las corrientes humanistas del
Socialismo y de la herencia histórica del pensamiento de Simón Bolívar.
• Suprema Felicidad Socialista: A partir de la construcción de una
estructura social incluyente, un nuevo modelo social, productivo,
humanista y endógeno, se persigue que todos vivamos en similares
condiciones, rumbo a lo que decía el Libertador. “La Suprema Felicidad
Social”.
• Democracia Protagonica Revolucionaria: Para esta nueva fase de la
Revolución Bolivariana se consolidara la organización social, de tal
manera de transformar su debilidad individual en fuerza colectiva,
reforzando la independencia, la libertad y el poder originario del individuo.
• Modelo productivo Socialista: Con el fin de lograr trabajo con
significado, se buscara la eliminación de su división social, de su
estructura jerárquica y de la disyuntiva entre la satisfacción de las
necesidades humanas y la producción de riqueza subordinada a la
reproducción del capital. Estará conformado básicamente por las
Empresas de Producción Social, que constituyen el germen y el camino
hacia el Socialismo del Siglo XXI, aunque persistirán empresas del Estado
y empresas capitalistas privadas.
• Nueva geopolítica Nacional: La modificación de la estructura socio-
territorial de Venezuela persigue la articulación interna del modelo
productivo, a través de un desarrollo territorial desconcentrado, definido
por ejes integradores, regiones programa, un sistema de ciudades
interconectadas y un ambiente sustentable.
• Venezuela: Potencia energética mundial: El acervo energético del país
posibilita una estrategia que combina el uso soberano del recurso con la
integración regional y mundial. El petroleo continuara siendo decisivo para
la captación de recursos el exterior,la generación de inversiones
productivas internas, la satisfacción de las propias necesidades de
energía y la consolidación del Modelo Productivo Socialista.
• Nueva Geopolítica Internacional: La construcción de un mundo multipolar
implica la creación de nuevos polos de poder que representan el quiebre
de la hegemonía unipolar, en la búsqueda de la justicia social, la
solidaridad y las garantías de paz, bajo la profundización del dialogo
fraterno entre los pueblos, su autodeterminacion y el respeto de las
libertades de pensamiento.

El Plan Siembra Petrolera

Utilizando los recursos derivados del crudo, como palanca de crecimiento, se


busca impulsar el desarrollo pleno de la Nación con el Plan Siembra Petrolera,
denominación que se le ha dado a los Planes Estratégicos de Petróleos de
Venezuela (Pdvsa).

El Plan Siembra Petrolera, extendido hasta 2012 y que comprende inversiones


por 56 mil millones de dólares, está dividido en seis ejes fundamentales:
Cuantificación y certificación de las reservas, Proyecto Orinoco
(desarrollo de la Faja), Proyecto Delta-Caribe, Refinación, Infraestructura e
Integración.

Se trata del fortalecimiento de la industria y la concepción de un nuevo orden


económico. En esta visión, ahora más fortalecida, la nueva Pdvsa está
comprometida a liberar al pueblo venezolano de la exclusión en la que
estuvo durante años, por tal razón el norte de la política de la estatal es
distribuir la renta petrolera entre todos los venezolanos.

Esta política se refleja en el apoyo financiero y organizativo a las distintas


misiones y el impulso a los núcleos de desarrollo endógeno, empresas de
producción social y cooperativas.

La renta petrolera también ha contribuido a la concreción de grandes obras,


como el plan ferroviario nacional, plantas energía eléctrica y autopistas, entre
otras.

Además de robustecer el desarrollo socio-económico del país, el Gobierno


bolivariano emprendió una lucha que busca consolidar la integración
energética en América.

En la búsqueda de unir al continente se produjo el lanzamiento de


Petroamérica, Petrocaribe, Petrosur y Petroandina, todas lideradas por el
presidente venezolano, Hugo Chávez Frías, y que tienen como objetivo
fundamental garantizar el suministro de crudo y productos en condiciones
preferenciales a los países más pobres de la región.
Para consolidar un bloque energético continental se ha realizado una serie
de pasos, donde destacan la firma de creación de Petrocaribe por 14 países y
la creación de PDV Caribe, la apertura en Argentina de una oficina de
Interven (filial de Petróleos de Venezuela) y la instalación de Pdvsa Cuba en
La Habana.

A esto se suman la firma de un memorando de entendimiento sobre


cooperación en materia energética con Chile y los diálogos y definiciones de
proyectos con las autoridades de Ecuador, Colombia, Bolivia, Uruguay y
Paraguay.

El petróleo es el principal renglón económico de Venezuela y de su dinámica


depende, en buena medida, la” salud” económica, social del país y la de sus
ciudadanos.

La política llevada adelante por el actual gobierno, destinadas al recorte de la


producción en la producción dio sus frutos, y las giras presidenciales iníciales
en el año 2000 y 2001 por casi todos los países miembros de la organización
de países exportadores de petróleo (OPEP) – Irak, libia, irán, Líbano, arabia
saudí, Qatar, los emiratos árabes unidos entre otros, mas alguno no OPEP,
como Rusia y México, fue determinante en el renacimiento de una institución
dada por muerta, por algunos, en lo referente a su incidencia en el mercado
petrolero mundial. El nombramiento posterior de Alí Rodríguez, como
presidente de la organización, como presidente de la organización, consolidaría
esta primera etapa del trabajo del rescate del precio del crudo, fijándose un
sistema de bandas donde los precios mínimos y máximos indicaban los puntos
de intervención de la organización. Se establecieron las bases para el logro de
un precio justo para el petróleo, pilar importante para el avance del país.

Con estas acciones se le dio el primer golpe a la anterior política petrolera,


conocida como “apertura petrolera” la cual diseñada por la meritocracia de
PDVSA y en defensa de los grandes intereses de las grandes trasnacionales,
planteaba aumentar la extracción de crudo y desde los crecientes volúmenes
de producción “violar” las cuotas de la OPEP y ofrecer a las grades economías
de estados unidos y Europa energía barata.

Así en 1997 PDVSA llego a facturar 4,9 millones de toneladas de “Orimulsión”,


que no era más que petróleo pesado disfrazado, pero más barato.
Cuando el primero de mayo de 2007 se tomo la decisión de rescatar por medio
de la nacionalización de la faja petrolífera del Orinoco (FPO) se dio inicio a la
independencia definitiva del país en el tema del control de sus recursos
energéticos. La zona con mayores reservas de petróleo en el mundo paso a ser
controlada al menos en el 60% por parte de PDVSA y las multinacionales
extranjeras pasaron a participar del negocio petrolero, como socios minoritarios.

Con esto se limito el flujo de ganancias de estas empresas hacia sus casas
matrices, se aumento el volumen de impuestos recibidos por el país
obteniéndose además parte mayoritaria de los beneficios que producen los
alrededores de 500 mil/b/d que de allí se producen.

A partir de ahí se empleo el esquema asociativo de las empresas mixtas,


modalidad a la que fueron invitadas varias empresas transnacionales, que
operaban bajo la figura de los convenios operativos (C.O.).Concesionales que
bajo un área de 40.000 km2 tenían en la zona.

Bajo las regulaciones de la ley orgánica de hidrocarburos (2001) las empresas


mixtas quedaron sujetas a la legislación venezolana, estas deben pagar un
impuesto sobre la renta del 50% (antes 34%) y el 30% como regalía y se
elimino la vieja práctica de las C.O. donde PDVSA les retribuirá a las
transnacionales sus cartas de extracción.

De esta forma las empresas mixtas actúan como filiales de PDVSA y


el estado - por primera vez - tiene el pleno control de sus recursos
petroleros.

Un análisis de la política petrolera en el periodo 1999-2008 permite afirmar que


se logro reestructurar la participación estatal en la producción y distribución del
ingreso petrolero, se aumento el papel de la OPEP, crecieron los precios del
petróleo, con ellos los recursos a disposición del gobierno de pero el “efecto
Venezuela” continuo manifestándose, entonces el país se indigesto con estos
enormes ingresos.

Esto se demuestra entre otras en las siguientes cuestiones

1) Crecimiento desproporcionado de las importaciones, ante la incapacidad


privada y estatal de satisfacer la demanda interna.
2) Aumento considerable del consumo suntuario (autos, celulares, medios de
computación sofisticados no a nivel empresarial sino a nivel personal, viajes al
exterior
3) Crecimiento continuo de fuga de divisas-se habla de más de 40 mil
millones de dólares solo en los últimos tres años-
4) Incremento de la oferta nacional, pero por el uso de capacidades
instaladas más no por el fruto de nuevas inversiones
5) Disminución de la pobreza monetaria, no así de la material como también
social, lo cual se expresa en altísimos niveles de violencia, inseguridad,
narcotráfico y corrupción.

Así se ha manifestado este problema estructural de la economía y de la


sociedad local, que impide la plena utilización de los ingresos petroleros, cuya
capacidad multiplicativa se ve reducida por problemas de organización y
gestión, así como también de la calidad de la fuerza de trabajo y gerencial del
país.

EL PLAN INVERSIONES PDVSA.

Para el periodo 2005-2010 la estatal petrolera petrolera planteó un programa de


inversiones cercanas a las 56 mil millones de dólares (120,4 billones de bs f)
contemplándose esencialmente la construcción de 3 refinerías en suelo
venezolana, además, además de la aplicación de otras con la finalidad de
elevar la producción interna de 3,3 millones de barriles diarios a 5 o más
barriles diarios al final de la época. “PDVSA sigue creciendo y
colocándose en los primeros lugares lugares en el mundo” es una nueva
PDVSA “diría al principios el propio presidente Chávez.”.

Las dos refinerías que elevarían sus capacidades son El Palito (Carabobo) y
José (Anzoátegui). Una de las refinerías nuevas se debe ubicar en Cabruta,
estado Guárico con una capacidad de 400 mil barriles diarios, en las cercanías
en donde se construye el tercer puente sobre el rio Orinoco, zona considerada
el centro del país, eje Orinoco-Apure, previendo la instalación en sus cercanías
de industrias petroquímicas y una planta procesadora de productos derivados
del petróleo.

Para 2007 las inversiones deben llegar a 10070 millones de dólares en


proyectos de exploración y producción de crudos casi el doble de las 5940
millones de dólares en proyectos de exploración y producción de crudos casi al
doble de las 5940 millones de dólares invertidos en 2006. No obstante, la
producción debe caer en alrededor de 200 mil b/d sobre los resultados del 2006
ante los diferentes recortes de la OPEP y el cumplimiento en la cantidad de
taladros en operaciones. Para fines de 2007 se habló de 190 pero los retardos
en la contratación en los sistemas de perforación, ante los problemas con las
licitaciones y fuerte demanda internacional de estas solo se disponían en julio
de 112 taladros, esperándose que llegue a 120 taladros. Recientemente PDVSA
nacionalizo 14 taladros y se espera que lleguen en los próximos desde china
otros 13 equipos. (Ultimas noticias, 24 de julio de 2007) cada taladro contratado
cuesta 42 millones de bolívares y la gestión propia solo propia 19 millones.

Todo ello determina la situación de” emergencia operacional de la empresa’ “ha


consecuencia del incumplimiento de su plan de perforaciones.

El certificado internacional de 316 mil millones de barriles, convierten al país en


las mayores reservas del mundo.

RESULTADOS DE PDVSA
(EN MILLONES DE DÓLARES)

AÑOS INVERSION APORTES SOCIALES


2002 3251,0
2003 2008,0 549,0
2004 2991,0 4316,0
2005 3878,0 5762,0
2006 594,0 6215,0
2007 (PLAN) 10070,0 6480,0

Fuente: PDVSA. El Universal 24 de julio de 2007.

Se aprecia como la realidad ha obligado a formar los aportes de PDVSA a los


gastos sociales del gobierno, viéndose en la necesidad de aumentar las
inversiones para no poner en peligro la proyectada expansión de la producción.
En la faja del Orinoco deberán a entrar a producir unos 50 taladros adicionales,
ya existe un taladro para trabajar costa afuera en el bloque mariscal sucre en
2008 y 41 están en vías de nacionalización.

Todos los taladros trabajaran bajo la gerencia de PDVSA-industrial se piensa


montar los taladros chinos en el país, buscando la independencia tecnológica.
La faja debe estar produciendo a fines del año 200 mil b/d más. Para 2009-
2013 se plantean inversiones petroleras totales por más de 100 mil millones de
dólares, parte de las cuales serian aportadas por importantes socios de Asia,
especialmente China y Japón.
En el tema de las inversiones se destaca la imposibilidad del país para llegar a
los montos proyectados requiriéndose la participación extranjera para llevar
adelante los proyectos gigantescos en curso, donde solo la faja del Orinoco,
requiere inversiones superiores a los 79 mil millones de dólares en los próximos
7 años.

Ante las “desavenencias ideológicas” con los Estados Unidos el país busca
acuerdos como los logrados con China y Japón, quedando comprometido el
primero a la realización de importantes inversiones y el segundo a posibles
aportes de más de 30 mil millones de dólares (según resultados de la visita de
Chávez Tokio en abril 2009) para desarrollar diferentes proyectos energéticos,
con financiamiento japonés. Irán y otros países han planteado su disposición a
participar en el desarrollo de estas gigantescas inversiones.

Todo lo anterior sin lugar a dudas redundara en importante aumentos de la


producción petrolera nacional en volúmenes de exportación y por tanto en los
ingresos de la república, pero a la vez sus obligaciones contraídas por PDVSA
con sus entes asociados a las cuales habrá que devolverle los recursos
recibidos, más reconocerle su participación en este riesgoso, aunque lucrativo
negocio.

En abril del 2007, PDVSA emitió y vendió bonos en el mercado local por 7,5 mil
millones de dólares y llevo su deuda a 14,5 mil millones de dólares, de las
cuales 12 mil millones se habían adquirido en 2007. Anteriormente la empresa
recibió mil millones de dólares del banco francés Paribas, 3,5 mil millones por
15 años con un grupo de banco japoneses (pagaderos en combustible); entre
ellas el Marubeni Co y Mitsui Co.

Con la mayor parte de esta deuda la industria financiaría su programa de


inversiones. Calculadas en un inicio en el plan de” siembra petrolera” en 56 mil
millones de dólares para el periodo 2006-2012; 39,2 mil millones con recursos
propios (el 70%) y el resto por socios privados no es descartable que la
industria aumente su deuda si consideramos la existencia cierto retraso en sus
programas inversionistas y los sacrificios financieros que le han sido impuestos
por la política social del gobierno. (El nacional 04/04/2007)

EL ACUERDO DE COOPERACIÓN ENERGÉTICA CARACAS.

Firmado en la ciudad de caracas, en el año 2000 y en su primera etapa fue


firmado por la república Dominicana, Guatemala, Costa Rica, Panamá, El
Salvador, Jamaica, Haití, Honduras, Nicaragua, Barbados, Belice y más tarde
se incorporarían Bolivia, Paraguay e Uruguay.

Son establecidos acuerdos de suministros según las características de cada


país, estableciéndose la venta de productos refinados pagables en hasta 15
años, con 18 meses de gracia y tasas de interés de 2 %.

ACUERDO CON CUBA.

Firmado en el año 2000, el acuerdo integral de cooperación entre Cuba y


Venezuela donde se crean mecanismos especiales para el suministro de crudo
desde caracas de hasta 92 mil b/d bajo esquemas de financiamiento de corto y
largo plazo.

Estos recursos petroleros serian compensados esencialmente con servicios


médicos y asistencia técnica variada.

PETROCARIBE.

Cuando el 29 de junio de 2005 entre caracas y los países caribeños; busca


evitar que los altos precios del petróleo afecten gradualmente las pequeñas
economías del área caribeña estableciéndose un mecanismo especial de
financiamiento, cuyo porcentaje es determinado a partir del precio alcanzado
por el barril de petróleo, variando los plazos de pago entre 17 a 25 años, con
dos años de gracia y a intereses simbólicos del 1% anual.

Se creo el sistema de compensación de deuda donde los países receptores del


petróleo venezolano podrían pagar su deuda petrolera con bienes y servicios,
estableciéndose para estos precios preferenciales, aunque se le da prioridad a
los alimentos.

Forman parte de petrocaribe: Antigua, Barbuda, Bahamas, Belice, Cuba,


República Dominicana, Granada, Guyana, Nicaragua, Jamaica, San Vicente,
Las Granadinas, Dominica, Santa Lucia, San Cristóbal , Nieves, Surinam, Haití
y Venezuela. Guatemala se incorporo en el 2008.

De junio del 2005, al mismo mes de 2008 estos países recibieron de Venezuela
58,9 millones de barriles de petróleo con un valor equivalente de alrededor de
4,6 mil millones de dólares (Ultimas Noticias 16 de febrero del 2009).
LAS CONTRADICCIONES DEL MERCADO INTERNO DE GASOLINA.

Una de las principales contradicciones de la economía venezolana se haya en


los precios de la gasolina en el país, calculando en 2008 entre 287-300
mil/b/días, lo cual significa un subsidió en términos de precios internos e
internacionales de casi 19 mil millones de bolívares fuertes (unos 8837,2
millones de dólares al cambio oficial, mucho más que lo destinado a vivienda y
salud en igual etapa). El subsidió a la gasolina creció 713% entre 2003 y 2008 a
lo contrario de lo que muchos creen, los más beneficiados no son los pobres,
pues el 25% de la población poseedora de los mejores ingresos consume casi 9
veces más combustible que el 25% más. Que el 25% más pobre (Correos del
Caroní 01/04/2009) salo en 2007 se vendieron en el país más de 250 mil
automóviles, parte significativo de ellos importados, llegándose a un consumo
interno enorme de gasolina y uno de los per cápita más grandes del mundo,
con alrededor de 4000litros/habitantes

En este sentido, calculan que el subsidió a la gasolina se ha incrementado por


un factor mayor a 14, pasando de bs.f. 0.08/lt. En 2000 a bs.f. 1.15/lt. En 2008,
monto que multiplicado por los litros vendidos en el mercado interno revelan
que el subsidió pasó de bs.f. 2.280 millones en 2003 a bs.f. 18.960 millones en
2008, lo que equivale a usd 8.820 y a 2.8 puntos del producto interno bruto. Del
2008.

El subsidio a la gasolina, comparado con lo establecido en la ley de


presupuesto de 2009, representa 7,7 veces más que lo destinado a salud (bs.f.
2.466), dos veces más que lo destinado a salud (bs.f. 9.289 millones) 4,4 veces
más que lo destinado a transporte y comunicaciones (bs.f. 4.310 millones),
39,9% más que lo destinado a seguridad y defensa. (bs.f. 13.553 millones) y
representa el 62 de lo destinado a la educación (vef 30.496) “este subsidió en
términos general viene a representar un poco más del 11,4% de la ley de
presupuesto de 2009” precisan los economistas.
multiplicarlo por el tamaño promedio de la familia, encontramos que el
estado venezolano le regalo a las familias pertenecientes al cuartil
más rico de la población bs. F. 8.127 por concepto de subsidió a la
gasolina durante 2008, mientras la población perteneciente al 25%
más humilde y desposeído del país fue tan solo de bs. F. 916”
Tipo de Cambio
De conformidad con el Convenio Cambiario N° 14, publicado en de de Venezuela N°
39.342, de fecha 08 de enero de 2010 se modifica del tipo de cambio:
1US$ (Dólar) equivale a Bs. F 2,60. Este tipo de cambio es aplicable a sectores sensibles
de la economía nacional, tale como: salud, educación, alimentación, remesas al exterior,
ciencia y tecnología, entre otros.
Asimismo, se crea un nuevo ámbito denominado “Dólar Petrolero”: 1US$ (Dólar) equivale
a Bs. F 4,30. Este tipo de cambio será aplicable a al resto de los sectores de comercio,
telecomunicaciones, química, informática, cauchos, plásticos, electrodomésticos,
electrónica, construcción, gráfica, tabaco y bebidas, entre otros.
iii. Principales Indicadores Económicos (2009)
• Producto Interno Bruto - PIB (precios constantes ene/sept.
41.142.364
2009) (miles Bs. F)
iv.
Balanza de
• Crecimiento del PIB (%) (ene/sept. 2009) -2 %
Pagos
• Inflación (%) 25,1%La balanza de pagos
se clasifica por ser un
• Población Económicamente Activa (habitantes) 12.986.550documento contable
en el que se registran
• Tasa de Desempleo (%) 6,6las operaciones
comerciales, de
• Deuda Externa Total (millones US$) (III Trimestre 2009) 61.287 servicios y de
movimientos de
capitales llevadas a
• Reservas Internacionales (millones US$) (Dic. 2009) 35.830
cabo por los
residentes en un país
con el resto del mundo durante un período de tiempo determinado, normalmente un año.
La balanza de pagos suministra información detallada sobre todas las transacciones entre
residentes y no residentes.
Las transacciones registradas en la balanza de pagos aparecen agrupadas en diferentes
sub-balanzas, de acuerdo con el carácter que tengan. La diferencia entre ingresos y
pagos de una determinada sub-balanza se denomina saldo de la misma. El saldo final de
la balanza de pagos en su conjunto dependerá del régimen de tipo de cambio de la
economía. En el caso de un sistema de flotación limpia, la balanza de pagos siempre está
equilibrada, esto es, tiene saldo cero. En cambio, cuando la economía se rige por un tipo
de cambio fijo, el saldo es equivalente al cambio en las reservas netas del Banco Central.
Balanza de pagos 1/

Resumen general

(Millones de US $)

2009 (*) IV Trim 2009 III Trim 2009 II Trim 2009 I Trim 2009

Cuenta corriente 2,804 5,064 2,017 -4,277

Saldo en bienes 10,728 7,550 4,538 -1,360

Exportaciones de bienes f.o.b. 40,760 16,372 14,593 9,795

Petroleras 38,320 15,453 13,756 9,111


No petroleras 2,440 919 837 684

Importaciones de bienes f.o.b. -30,032 -8,822 -10,055 -11,155

Petroleras -3,108 -1,086 -1,055 -967

No petroleras -26,924 -7,736 -9,000 -10,188

Saldo en servicios -5,931 -1,765 -2,121 -2,045

Transportes -2,744 -799 -896 -1,049

Viajes -536 -119 -234 -183

Comunicaciones -149 -48 -59 -42

Seguros -362 -100 -130 -132

Gobierno n.i.o.p. -129 -29 -68 -32

Otros -2,011 -670 -734 -607

Saldo en renta -1,735 -711 -283 -741

Remuneración de empleados -6 -2 -2 -2

Renta de la inversión -1,729 -709 -281 -739

Inversión directa -661 -150 -74 -437

Inversión de cartera -1,597 -628 -400 -569

Otra inversión 529 69 193 267

Saldo en bienes, servicios y renta 3,062 5,074 2,134 -4,146

Transferencias corrientes -258 -10 -117 -131

Cuenta de capital y financiera 2/ -10,755 -1,725 1,298 -10,328

Inversión directa -4,432 -2,078 -3,460 1,106

En el extranjero -1,558 -830 -1,005 277

En el país -2,874 -1,248 -2,455 829

Inversión de cartera 3,152 860 1,026 1,266


Activos 2,549 -438 1,449 1,538

Sector público 1,215 -535 494 1,256

Títulos de participación en
el capital -7 6 -9 -4

Títulos de deuda 1,222 -541 503 1,260

Sector privado 1,334 97 955 282

Títulos de participación en
el capital -13 -4 -9 0

Títulos de deuda 1,347 101 964 282

Pasivos 603 1,298 -423 -272

Sector público 507 1,289 -459 -323

Títulos de participación en
el capital 0 0 0 0

Títulos de deuda 507 1,289 -459 -323

Sector privado 96 9 36 51

Títulos de participación en
el capital 96 9 36 51

Títulos de deuda 0 0 0 0

Otra inversión -9,475 -507 3,732 -12,700

Activos -15,930 -4,030 -776 -11,124

Sector público -7,117 6 1,888 -9,011

Créditos comerciales -2,786 -1,839 -1,748 801

Préstamos -187 -45 -85 -57

Monedas y depósitos -1,545 2,808 4,593 -8,946

Otros -2,599 -918 -872 -809


Sector privado -8,813 -4,036 -2,664 -2,113

Créditos comerciales 104 17 45 42

Préstamos 0 0 0 0

Monedas y depósitos -8,916 -4,055 -2,706 -2,155

Otros -1 2 -3 0

Pasivos 6,455 3,523 4,508 -1,576

Sector público 7,524 3,755 4,874 -1,105

Créditos comerciales -351 542 -35 -858

Préstamos 3/ 5,889 2,814 3,466 -391

Monedas y depósitos 3 2 -2 3

Otros 1,983 397 1,445 141

Sector privado -1,069 -232 -366 -471

Créditos comerciales -941 -332 -407 -202

Préstamos -93 101 56 -250

Monedas y depósitos -35 -1 -15 -19

Otros 0 0 0 0

Errores y omisiones -3,451 -975 -1,820 -656

Saldo en transacciones

corrientes, de capital y financieras -11,402 2,364 1,495 -15,261

Reservas 2/ 11,402 -2,364 -1,495 15,261

Activos 11,813 -2,333 -1,364 15,510

BCV 3/ 4/ 11,814 -2,333 -1,364 15,511

FEM -1 0 0 -1
Pasivos del BCV 4/ -411 -31 -131 -249

1/ Elaborada según los lineamientos de la quinta edición del Manual de Balanza de Pagos del
FMI.

2/ Un signo positivo indica una disminución del activo o aumento del pasivo correspondiente. Un
signo negativo

indica un aumento del activo o disminución del pasivo


correspondiente.

3/ Siguiendo los principios contables internacionales para el registro de las asignaciones de los Derechos
Especiales de Giros (DEGs), recibidas en agosto y septiembre de 2009, se registraron transacciones por US$
3.484 millones de aumento en los activos de reservas internacionales y, como asiento de contrapartida, un
incremento por el mismo monto de los pasivos en préstamos a largo plazo (cuenta otra inversión) de la
autoridad monetaria.

4/ Excluye cambios de valoración por variaciones de tipos de cambio, precios y


otros ajustes.

a/ Considera la reducción por el traspaso legal de US$ 12.299 millones al Fondo de Desarrollo Nacional
(FONDEN), registrados en las cuentas de activos externos del sector público de la cuenta financiera.

(*) Cifras Provisionales.

v. Reservas de Moneda Extranjera


Conjunto de activos financieros en el exterior, en poder o bajo el control de las
autoridades monetarias, las cuales están a su disposición para atender desequilibrios de
la balanza de pagos. Estos activos constituidos principalmente por oro, divisas, derechos
especiales de giro, depósitos en bancos extranjeros y posición ante el Fondo Monetario
Internacional, están a disposición de dichas autoridades para servir como medios de pago
de las transacciones corrientes y financieras que realiza el país con el resto del mundo, y
a la vez para respaldar el valor interno y externo de la moneda nacional. En Venezuela la
autoridad monetaria que centraliza y administra las reservas internacionales del país es
el Banco Central de Venezuela.

RESERVAS INTERNACIONALES Y SERVICIO DE LA DEUDA PÚBLICA EXTERNA

(Millones de US $)

RESERVAS INTERNACIONALES DEUDA PÚBLICA

PERÍODO BCV FIEM / FEM (1) TOTAL (2) EXTERNA (3)

2009 33,482 830 34,312 17

Noviembre 33,482 830 34,312 0


Octubre 32,626 830 33,456 1

Septiembre 32,868 829 33,697 1

Agosto 33,179 829 34,008 5

Julio 30,271 829 31,100 2

Junio 29,921 829 30,750 0

Mayo 28,602 829 29,431 0

Abril 28,703 829 29,532 0

Marzo 28,163 829 28,992 2

Febrero 28,967 828 29,795 0

Enero 29,494 828 30,322 6

(1) Fondo de Inversión para Incluye cartera administrada por el BCV. Los

activos del FIEM fueron transferidos contablemente al Fondo de Estabilización Macroeconómica (FEM) el

23/12/2003.

(2) Excluye al Fondo de Inversiones de Venezuela.

(3) Corresponde a los desembolsos por concepto de capital e intereses a través del BCV.

(4) Excluye US$ 6.770 millones transferidos al FONDEN en el año 2007.

(5) Excluye US$ 1.538 millones transferidos al FONDEN en el año 2008.

(*) Cifras provisionales.

Sistema Fiscal
Por mandato constitucional, el sistema tributario del país, tiene como fin la justa
distribución de las cargas públicas, según la capacidad económica de los contribuyentes,
sustentándose para ello en un sistema eficiente de recaudación de tributos.
La administración tributaria nacional goza de autonomía técnica, funcional y financiera y
está a cargo del Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria –
SENIAT.
Durante el año 2008, el impulso de la política fiscal de la nación, se evidenció a través de
la implementación de medidas de aumento de la recaudación de ingresos fiscales
petroleros y del gasto acordado por el Gobierno Central.
Los principales tributos existentes en la nación son: El Impuesto sobre (ISLR), el Impuesto
al Valor Agregado (IVA) en 12%, el Impuesto sobre la producción e importación de alcohol
etílico y especies alcohólicas, el Impuesto sobre cigarros, tabaco y picaduras para fumar
destinados al consumo del país. Además del Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones,
Impuesto de de Fósforos, el Impuesto Municipal de Industria y Comercio, así como los
llamados Impuestos sobre la nómina o parafiscales (INCE, Paro Forzoso, Política
Habitacional, Pensiones, entre otros), que son deducciones que se les hace tanto a los
trabajadores como a los empleadores, y que los empresarios deben pagar al organismo
competente que recauda estos tributos.
En materia de tributación petrolera, vale destacar que la promulgación de de
Contribución Especial sobre Precios Extraordinarios del Mercado Internacional de
Hidrocarburos, publicada en Gaceta Oficial Nº 38.910 de fecha 15/04/2009, dirigida a las
empresas que realizan exportaciones o transporte al exterior de hidrocarburos líquidos
naturales o mejorados y otros productos derivados.
Por su parte, en materia de tributación interna, se produjo una reforma parcial a de
Timbre Fiscal, lo cual ha generado un impacto positivo de mayor recaudación, al
aumentarse la base imponible de dicho tributo.
En aras de favorecer la actividad productiva y atenuar las tensiones inflacionarias, en el
año 2008 se eliminó el Impuesto a las Transacciones Financieras, y se adoptaron otras
importantes medidas por parte del Ejecutivo Nacional, tales como: nacionalización de
SIDOR C.A. y de las empresas de cemento; CEMEX Venezuela SACA, Holcim Venezuela,
C.A y Fábrica Nacional de Cementos SACA, dirigidas a incrementar la participación del
Estado venezolano en actividades estratégicas.
viii. Síntesis Económica
Atendiendo a los preceptos constitucionales, el Estado venezolano debe promover y
defender la estabilidad económica, monetaria y de precios en aras de garantizar el
bienestar social. En este sentido, el Ministerio del Poder Popular para y Finanzas y el
Banco Central de Venezuela (BCV) contribuyen a la armonización de la política fiscal con
la política monetaria, en virtud del logro de los objetivos macroeconómicos.
Históricamente, la economía venezolana, se ha fundamentado en el aprovechamiento de
recursos naturales; mineros, agropecuarios, pesqueros y forestales, pero muy
especialmente de los hidrocarburos. En este sentido, la actividad económica se basa
principalmente en la explotación de petróleo y gas natural, así como en la transformación
de sus derivados.
Los enormes ingresos petroleros permiten mantener una amplia y diversificada gama de
importaciones. No obstante, la dependencia de la renta petrolera ha resultado en la
vulnerabilidad de la estabilidad económica del país, como consecuencia de las
fluctuaciones de los precios del petróleo en el mercado internacional. Razón que durante
los últimos años ha impulsado el desarrollo endógeno, el cual tiene como norte la
diversificación productiva y de las exportaciones nacionales, a través del diseño y puesta
en marcha de nuevos modelos productivos y de programas de apoyo técnico y financiero
por parte del gobierno central para incentivar la actividad productiva en todo el territorio
nacional, con especial atención a las Empresas de Producción Social (EPS), Pequeña y
Mediana Industria (PyMI’s) y Cooperativas.
ix. Principales Sectores Económicos
Agricultura. Representa el 6% del PIB del país. En las tierras agrícolas venezolanas se
producen múltiples variedades vegetales, destinadas tanto al consumo interno como a la
exportación. Se ha consolidado una importante producción cerealera anual, representada
por: maíz y sorgo.
Entre los granos leguminosos es importante la producción de caraotas y frijoles. Es
fundamental la producción de raíces y tubérculos como: yuca, papa, ocumo, ñame y
apio, siendo menores las de batata y mapuey.
En la producción de plantas textiles y oleaginosas destacan cocos, palma aceitera,
algodón en rama, sisal, girasol y ajonjolí. Entre las producciones de frutas destacan:
cambur, plátano, naranja, piña, patilla, mango, lechosa, aguacate, melón y otras frutas
tropicales.
En la amplia producción de hortalizas destacan el ajo, berenjena, cebolla, pepino,
pimentón, remolacha, repollo, tomate, zanahoria y otras, sobresaliendo las producidas en
Lara, Trujillo y Mérida. Los cultivos comerciales más importantes son la caña de azúcar,
café, cacao y el tabaco.
Ganadería. Durante los últimos años, el país ha experimentado una apreciable mejoría
en los rendimientos de diversos tipos de ganadería, resultando de interés las
introducciones masivas y selectivas de nuevas especies bovinas, porcinas, ovinas,
caprinas y otras adaptadas a las condiciones de la tropicalidad venezolana.
La ganadería de carne cuenta con especies de ganado Brahman, Cebú y Santa Gertrudis,
mientras que la ganadería de leche cuenta entre sus especies más productivas Carora,
Pardo, Suizo y Holstein Jersey. La ganadería porcina está en plena expansión, habiéndose
reemplazado las especies criollas por razas más productivas, como Poland, Yorkshire,
Landrace, Hempshire y otras.
Avicultura. Se ha consolidado una gran expansión y modernización de la avicultura
nacional. Aparte del aprovechamiento de su carne y de los huevos, se ha iniciado su
utilización en productos de charcutería. Igualmente se ha afianzado la crianza tecnificada
de pavos, especialmente en el estado Vargas.
Pesca. Los valiosos recursos pesqueros en Venezuela incluyen una extensa variedad de
vida marina. La más importante es la pesca de gamba, seguida por atún y sardinas. Las
áreas de pesca más importantes se localizan fuera de
Minería. El territorio nacional posee una gran variedad de yacimientos minerales
metálicos y no metálicos. Dentro de los minerales metálicos se encuentran: aluminio
(Bauxita), níquel, hierro, oro, plata, plomo, zinc, mercurio, entre otros. Los no metálicos
están conformados por: calcio, magnesio, manganeso, diamante, caolín, arenas, fosfato,
sal, yeso y talco, entre otros.
La mayoría de éstos recursos minerales se localizan en el Escudo de Guayana,
específicamente los yacimientos de: aluminio, hierro, caolín, oro, manganeso, diamante y
barita, en otras zonas ubicadas al norte del país existen depósitos de carbón, cobre,
níquel y arenas, entre otros. Estos recursos minerales constituyen la principal fuente para
el desarrollo de la industria venezolana.
Petróleo. El sector petrolero contribuye, en promedio, con el 25% del PIB en nuestro
país. Venezuela posee las reservas de hidrocarburos más grandes del hemisferio
occidental, las cuales representan aproximadamente la mitad de las reservas de la región
y posicionan al país en el quinto lugar en reservas probadas a nivel mundial. Al añadir las
reservas de crudo pesado de del Orinoco, el país pasa al primer lugar en existencias
petroleras en todo el planeta.
Venezuela es un país que basa su economía en la explotación petrolera, industria
nacionalizada en 1976 y gestionada por la empresa Petróleos de Venezuela S.A. Desde
1996 viene experimentándose la apertura petrolera con convenios de asociación con
compañías petroleras internacionales en uniones estratégicas para movilizar crudos
pesados de del Orinoco; en convenios operativos en campos antes inactivos, y en
convenios de exploración a riesgo y ganancias compartidas en nuevas áreas, habiéndose
encontrado petróleo en las cuencas marinas del Golfo de Venezuela, Tuy-Cariaco y Paria,
donde se reconocen reservas aún no explotadas.
PDVSA durante los últimos años ha producido más de 3.200.000 barriles diarios de
petróleo, de los cuales se destina la mayor parte a la exportación hacia EE.UU., Europa y
Latinoamérica. Mantiene operando en el país seis refinerías de diversa magnitud y
además, opera varias refinerías en el extranjero.
El país tiene además extraordinarios recursos de gas natural en el Zulia y en la región
nororiental. De gran importancia para su utilización es el complejo criogénico de oriente,
integrado por una planta de extracción y una planta de fraccionamiento. Las reservas de
gas natural ascienden a 150 billones de pies cúbicos, asegurando una producción de 83
años.
Petróleo y gas natural, junto a roca fosfática, sal, azufre, y otros productos, son materia
prima para el Complejo Petroquímico Ana María Campos (antiguo complejo El Tablazo) en
el estado Zulia, el Complejo Petroquímico Morón en Carabobo y el Complejo Petroquímico
José Antonio Anzoátegui en el estado Anzoátegui, en ellos se desenvuelve con capital
estatal, mixto y privado nacional e internacional, una importante producción de
fertilizantes, explosivos, productos químicos básicos y plásticos.
Industria. El sector manufacturero contribuye con el 14% del PIB en Venezuela. Las
principales industrias son: refinación de petróleo, petroquímica, acero, aluminio,
cemento, materiales de construcción, textiles, cervecería, procesamiento de alimentos,
fertilizantes, cemento, neumáticos, autopartes, vehículos, telecomunicaciones, alimentos,
bebidas, textiles, ropa, calzado, productos químicos y plásticos.
El acero y el aluminio ocupan ventajosa posición para contribuir al desarrollo económico
venezolano, al contar el país con magníficas condiciones competitivas en la extracción
del hierro y la bauxita, y para su procesamiento en materia prima básica por el apoyo de
recursos hidroeléctricos, carboníferos, calizas, arenas silíceas, agua y gas natural. La
cuantía y calidad de sus reservas se redobla por su accesibilidad geográfica por el
corredor fluvial del Orinoco.
El mineral de hierro, es destinado a la industrialización del país. Se producen ferrosilicio y
silicio metálico destinados mayoritariamente a la exportación; y briquetas de hierro.
Existe explotación de bauxita para luego ser transformada en alúmina y en ánodos que
constituyen materia prima para las empresas productoras de aluminio.

Turismo. Venezuela se perfila como uno de los más prometedores destinos turísticos en
la región del Caribe con una gran potencialidad de desarrollo, ya que cuenta con una
amplia gama de atractivos naturales, gracias a su diversidad geográfica, lo que permite
organizar productos turísticos que combinen llanos, playas, selvas y montañas; además
de una riqueza cultural expresada en numerosas manifestaciones culturales, artísticas e
intelectuales.
El país posee además una sólida infraestructura de servicios que propicia en gran medida
el desarrollo del turismo, facilitando el acceso y permanencia del visitante.
En este sentido, el Estado venezolano promueve políticas que facilitan la inversión
nacional y extranjera en proyectos turísticos y desarrollos hoteleros, en aras de ampliar
esta oferta.
A la par con el desarrollo del turismo de hotelería se ha ido incrementando las actividades
turísticas relacionadas con el disfrute de la diversidad ambiental de nuestro territorio; es
así como el turismo de aventura ha encontrado campo propicio para su desarrollo en las
selvas de , en las cordilleras andinas, en los caudalosos ríos e inmensas sabanas llaneras,
las grandes extensiones de Parques Nacionales, algo más del 15% del territorio, las
numerosas cuevas y fondos coralinos de las islas, se prestan igualmente para el
desarrollo del turismo de aventura y científico. Igualmente, la dinámica vida cosmopolita
de Caracas, la riqueza patrimonial de otras ciudades y poblaciones del país unido a la
gran variedad de manifestaciones culturales tradicionales, son condiciones que propician
un turismo de tipo cultural.

Energía Eléctrica. Venezuela es uno de los países con mayor grado de electrificación en
América Latina; más del 94% de su población dispone de servicio eléctrico. Esto es el
resultado de un esfuerzo realizado por el Estado venezolano y la concurrencia de
empresas privadas.
Gran parte de la electricidad de Venezuela se genera a través de sistemas
hidroeléctricos, principalmente en de Guri, en el Río Caroní.
x. Coyuntura Económica Actual
Durante el año 2009 la economía venezolana registró un decrecimiento de 2% del PIB lo
que representa la primera caída en la economía luego de cinco (5) años de crecimiento.
El precio del petróleo venezolano promedió en el año 2009, 56,88 dólares por barril,
frente a los 86,49 dólares que registró en 2008, lo que afectó a la economía nacional, que
obtiene de las exportaciones petroleras el 90% de sus ingresos en divisas.
No obstante, las políticas socioeconómicas empleadas por el gobierno nacional para
garantizar el desarrollo humano integral y mantener el nivel de actividad productiva y
empleo, han permitido enfrentar los embates de la crisis financiera global.
La política financiera nacional continúa favoreciendo el direccionamiento del crédito
público a sectores estratégicos, especialmente al sector agrario e industrial.
Ante la crisis que ha afectado al comercio mundial, los retos de integración regional han
adquirido mayor relevancia. Venezuela persiste en el diseño de una política exterior
orientada a la diversificación y mantiene las iniciativas que tienden a fortalecer la alianza
con países de Suramérica, Centroamérica y el Caribe, tanto en la esfera real de la
economía como en la financiera, al fundamentarse en la propuesta de integración para
alcanzar la constitución de un bloque con mayor poder de negociación en la economía
mundial.
Finalmente, vale destacar entre las medidas económicas anunciadas para el año 2010
como parte de la política de acabar con el modelo rentístico petrolero, teniendo como
objetivos reimpulsar la economía productiva ante la amenaza de la crisis financiera,
estimular la política exportadora, así como la producción para la exportación y sustituir
importaciones, el Ejecutivo Nacional mediante Convenio Cambiario N° 14, publicado en
de de Venezuela N° 39.342, de fecha 08 de enero de 2010 modificó la política en el
marco del Control de Cambio, que regía en el país desde el año 2003, estableciendo un
nuevo ámbito denominado “Dólar Petrolero” (ver página 12)

Parte II – Información Comercial y de Inversión

1. Comercio Exterior del País


1.1 Acuerdos Comerciales Suscritos
Resumen de Acuerdos

Acuerdos Acuerdos Regionale Uniones Aduaneras


Multilaterales s

OMC ALADI Comunidad Andina

Miembro - 1o. Miembro - 12 de Suscripción: 26 de mayo de 1969


de enero de agosto de 1980
1995

13 de febrero de 1973. Ingreso de Venezuela al


Acuerdo de Cartagena

Publicación: Gaceta Oficial Nº 33.958 del 04 de mayo


de 1982

Denuncia: El 22 de abril de 2006, Venezuela anuncia


formalmente su decisión de no pertenecer a la CAN

El 13 de agosto de 2006, se suscribe el Memorando


de Entendimiento para mantener en plena vigencia
las ventajas recibidas y otorgadas según el Programa
de Liberación de , por un plazo de cinco años a partir
de la denuncia

Acuerdos de Complementación Económica, Alcance Parcial y Libre Comercio e


Intercambio Preferencial

Venezuela – Chile

Acuerdo de Complementación Económica No. 23

Suscripción: 13.06.1994

Publicación: Gaceta Oficial Nº 4.833 Extraordinario del 29 de diciembre de 1994

Venezuela - Costa Rica

Acuerdo de Alcance Parcial No. 26

Suscripción: 21.03.86

Publicación: Gaceta Oficial del 09.07.86 Nº 3.899

Venezuela - El Salvador

Acuerdo de Alcance Parcial No. 27


Suscripción: 10.03.86

Publicación: Gaceta Oficial Extraordinaria del 09.07.86 Nº 3.839

Venezuela - Guatemala

Acuerdo de Alcance Parcial No. 23

Suscripción: 30.10.85

Publicación: Gaceta Oficial del 06.02.86 Nº 33.406

Venezuela - Guyana

Acuerdo de Alcance Parcial

Suscripción: 27.10.90

Publicación: Gaceta Oficial del 22.10.91 Nº 4.331

Venezuela - Honduras

Acuerdo de Alcance Parcial No. 16

Suscripción: 20.02.86

Publicación: Gaceta Oficial del 14. 05.86 Nº 33.469

Venezuela - Nicaragua

Acuerdo de Alcance Parcial No. 25

Suscripción: 15.08.1986

Publicación:

Venezuela - Trinidad y Tobago

Acuerdo de Alcance Parcial No. 20

Suscripción: 14.08.89

Publicación: Gaceta Oficial del 31.08.89 N° 34.295

Comunidad Andina - MERCOSUR

Acuerdo de Complementación Económica No. 56

Venezuela, Colombia y Ecuador - MERCOSUR


Acuerdo de Complementación Económica No. 59

Fecha de Firma: 16 de diciembre de 2003

Publicación: Decreto Nº 3.340 de 20/12/2004

Acuerdos Preferenciales

Venezuela - CARICOM

Suscripción: 13.10.92

Publicación: Gaceta Oficial del 30.12.92 Nº 4.508

Acuerdos Generales de Asociación y Cooperación

Comunidad Andina - Unión Europea

Acuerdo de Diálogo Político y de Cooperación

Fecha de Firma: 15 de diciembre de 2003

1.2 Exportaciones
i. Análisis de las Exportaciones Generales
Las exportaciones totales registraron un monto promedio anual durante el período 1995 -
2009 de USD 41.825 millones. Para el cierre del año 2009 la colocación de bienes
venezolanos en el extranjero, sufrió un decrecimiento de 29% con respecto a la cifra
registrada el año anterior (2008).
Las exportaciones venezolanas hacia el mundo durante el período estudiado, se han
caracterizado por presentar un patrón de fluctuaciones constituidas por aumentos y
disminuciones poco relevantes entre los años 1995 y 2003. Posteriormente esta
tendencia se altera al registrar incrementos de gran relevancia para los años siguientes a
excepción del último año (2009) cuando los valores registran una disminución de 29%
con respecto al año anterior.
Es importante destacar que la alta participación de las exportaciones en el intercambio
comercial se demuestra a través del gran parecido en los patrones de ambos.
Exportaciones No Petroleras Venezuela – Mundo [2]
1999 – 2009
(Miles de USD)
ii. Principales Sectores Económicos Exportadores
En promedio, entre los años 2004 y 2009 los productos minerales representaron el sector
con mayor demanda en las ventas venezolanas hacia mundo, al abarcar el 92% de
participación. Posteriormente, y con porcentajes promedio inferiores, se ubican los
metales comunes y sus manufacturas (4%), productos químicos (1%), material de
transporte (1%), material eléctrico (0,3%), entre otros.
Respecto al crecimiento promedio anual durante el período 2004 – 2009, los sectores que
han presentado mayor incremento en sus cifras de exportación se resumen en: Pieles
cueros y sus manufacturas (30%), productos minerales (12%), manufacturas diversas
(5%) y plástico y sus manufacturas.
Iii. Principales Productos Exportados
Por su parte, los productos mayormente exportados durante el período 2004 - 2009 se
resumen en: Aceites crudos de petróleo o de minerales bituminosos (91%), productos
férreos obtenidos por reducción directa de minerales de hierro (1%), aluminio en bruto,
sin alear (1%), hulla bituminosa (0,4%), entre otros.
iv. Principales Socios Comerciales de Exportación
En lo que respecta a los principales países destinos de las exportaciones venezolanas, se
observa que Estados Unidos ocupa el primer lugar al abarcar el 53% de participación
promedio entre los años 2004 y 2009, seguido de Cuba (4%), China (3%), Singapur (2%),
entre otros.
1.3 Importaciones
i. Análisis de las Importaciones Generales
Las importaciones registraron un monto promedio anual entre los años 2000 y 2009 de
USD 20.537 millones. En general, el comportamiento de las cifras correspondientes a la
compra por parte de nuestro país de bienes provenientes del mundo, presentó un patrón
de fluctuaciones que derivan en ligeros aumentos y disminuciones para los primeros años
(1995 – 2003). A Partir de 2004, los importes responden a las políticas implementadas en
nuestra nación para ese entonces, y comienzan un ascenso que continua hasta el año
2008, lapso donde se registra la cifra máxima de todo el período estudiado. Para el 2009
los valores muestran un ligero decrecimiento que ubica los valores en USD 41.441
millones.
Importaciones Venezuela – Mundo [3]
1995 – 2009
(Miles de USD)
ii. Principales Sectores Económicos Importadores
Durante el periodo comprendido entre los años 2004 y 2009 el sector con mayor
participación dentro de las importaciones estuvo representado por: Material eléctrico
(31%), seguido de material de transporte (13%), productos químicos (12%), agrícola y
vegetal (8%), metales comunes y sus manufacturas (7%), materias textiles, calzados y
sus manufacturas (7%), manufacturas diversas (5%), industrias alimenticias (5%),
plástico y sus manufacturas (4%), papel y cartón (3%). La suma del resto de los sectores
solo cubre en el 5% del total de las importaciones venezolanas realizadas desde el
mundo.
Respecto al crecimiento promedio anual que han presentado los diversos sectores
importados en el período 2004 - 2009, se observa que los más relevantes se resumen en:
Productos minerales (85%), pieles, cueros y sus manufacturas (56%), agrícola vegetal
(48%), madera, corcho, carbón vegetal y sus manufacturas (28%), productos químicos
(27%), materias textiles calzados y sus manufacturas (27%), piedra, cerámica, yeso,
vidrio y sus manufacturas (26%), industrias alimenticias (25%), entre otros.
iii. Principales Productos Importados
Entre los productos mayormente importados durante el período 2004 - 2009 se
encuentran: teléfonos celulares (4%), medicamentos (2%), tortas y demás residuos
sólidos de la extracción del aceite de soja (1%). La baja denominación de los porcentajes
de participación hacen evidente la gran variedad de productos que compra nuestra
nación al los diferentes países del mundo.
iv. Principales Socios Comerciales de Importación
En cuanto a los principales países de origen de las importaciones venezolanas, se
observa que Estados unidos ocupa el primer lugar al abarcar el 28% de participación
promedio entre los años 2009, seguido de Colombia (17%), Brasil (9%), China (11%),
entre otros.
2. Régimen de Comercio Exterior en Venezuela
2.1. Régimen de Importación
i. Documentos Básicos de Importación
Declaración de Aduanas
Factura Comercial Definitiva
Documento de Transporte
Los demás documentos exigibles legalmente, según el tipo de mercancía
de que se trate. Ejemplo: Permiso Sanitario para la importación de
medicamentos
ii. Régimen Legal de Clasificación Arancelaria
El Régimen Legal (General y Andino), codifica e identifica los requisitos necesarios para la
importación, consistentes en permisos exigidos por razones sanitarias, ambientales, de
seguridad pública y defensa; los cuales se ajusta a la siguiente codificación:
Régimen Legal 1: Prohibida importación
Régimen Legal 2: Importación reservada al Ejecutivo Nacional
Régimen Legal 3: Permiso del Ministerio del Poder Popular para y Protección
Social
Régimen Legal 4: Permiso del Ministerio del Poder Popular el Comercio
Régimen Legal 5: Certificado Sanitario del País de Origen
Régimen Legal 6: Permiso Sanitario del Ministerio del Poder Popular para y
Tierras
Régimen Legal 7: Permiso del Ministerio del Poder Popular para
Régimen Legal 8: Licencia de Importación administradas por el Ministerio del
Poder Popular para
Régimen Legal 9: Licencia de Importación administradas por el Ministerio del
Poder Popular el Comercio
Régimen Legal 10: Permiso del Ministerio del Poder Popular para el Ambiente
Régimen Legal 11: Permiso del Ministerio del Poder Popular para y Petróleo
Régimen Legal 12: Registro Sanitario expedido por el Ministerio del Poder
Popular para y Protección Social
Régimen Legal 13: Registro Sanitario expedido por el Ministerio del Poder
Popular para y Tierras
Régimen Legal 14: Permiso del Ministerio el Ministerio del Poder Popular para
Régimen Legal 15: Permiso del Ministerio del Poder Popular para las Industrias
Básicas y Minería
Adicionalmente, es importante destacar la exigencia de los siguientes requisitos a saber:
Licencias de Importación. Requisitos exigidos por el Ministerio del Poder Popular para
para garantizar la seguridad alimentaria y proteger al consumidor, e incentivar la
producción nacional la solicitud de licencias de importación a los Importadores de Materia
de Prima en los Productos y Subproductos de Cadena de Oleaginosas, Lácteos, Azúcar y
Cereales.
Por otra parte, la importación de bienes del sector automotriz también está sujeta al
requisito de licencia para importar, a objeto de tener un control de dicho sector. La
licencia de importación automotriz es emitida por el Ministerio del Poder Popular para el
Comercio.
Certificados de No Producción o Producción Insuficiente. Requisito exigido por el
Ejecutivo Nacional a la importación de aquellos rubros que aún cuando no han sido
declarados prioritarios para el país, no son producidos en el territorio nacional, o la
producción de los mismos no es suficiente para abastecer la demanda interna.
Gaceta Oficial Nº 38.882 de fecha 03/03/2008. Artículo 2: “Toda persona natural o
jurídica que requiera Autorización de Adquisición de Divisas (AAD) para importar bienes
contenidos en la lista Nº 2 anexa, deberá realizar la solicitud del Certificado de
Insuficiencia o de No Producción Nacional, debidamente motivada ante el Ministerio del
Poder Popular con competencia en la emisión del certificado, el cual se pronunciará sobre
la misma, una vez cumplidos los procedimientos de evaluación y análisis
correspondientes”:
iii. Derechos Arancelarios
Arancel de Aduanas. El Arancel de Aduanas, publicado mediante Decreto N° 3.679, de
fecha 30 de mayo de 2005, establece que las mercancías importadas están gravadas,
con derechos ad-valorem, específicos y mixtos (ad-valorem y específicos). La tasa
impositiva ad-valorem varía entre el 0% y el 35%.
Tasas de Almacenaje. Con base en lo establecido en el Reglamento de de Aduanas,
Título II De Las Tasas, Capítulo I, las Tasas de Almacenaje que los usuarios de los
almacenes, patios y demás dependencias adscritas a las aduanas desde el vencimiento
del plazo legal previsto (5 días hábiles), pagarán oscilará entre el 2% y el 20% de acuerdo
a los días de permanencia en dichos almacenes.
Tasas por Servicios de Aduana. El Reglamento de de Aduanas establece que los
usuarios de estos servicios pagarán dicha tasa de la siguiente manera; 1% ad-valorem,
por las mercancías que se introduzcan por vía marítima, aérea o terrestre; y 2% ad-
valorem por las mercancías que se introduzcan por vía de bultos postales.
iv. Disposiciones Aduaneras Especiales

Disposiciones preliminares que regulan las operaciones aduaneras. El


Reglamento de de Aduanas contempla las operaciones aduaneras en el Capítulo II,
especifica las Importaciones y exportaciones como las operaciones principales, entre los
Artículos 96 al 107 se señalan las características principales de estas operaciones y los
procedimientos que son requeridos para realizar las mismas.
En , del Reglamento de se encuentra detalladas las normas vinculadas la reimportación
de mercancías; una de las operaciones aduaneras derivadas o accesorias, expresada
entre los Artículos 112, estableciendo de igual forma los mecanismos para gozar de los
beneficios establecidos en Ley.
, operación aduanera considerada derivada o accesoria esta contemplada en del
Reglamento antes señalado, en los Artículos del 113 al 115, identificando los requisitos
que debe cumplir el interesado para realizar dicha operación.
La sección V expresa entre los Artículos 129 las disposiciones legales sobre el tránsito
Aduanero, entendiendo por este el régimen aplicable a las mercancías transportadas de
una oficina aduanera a otra, bajo control aduanero.
v. Otras disposiciones que influyen en el Comercio
Control de divisas. En Venezuela existe el control de cambios establecido mediante el
Convenio Cambiario No. 1, publicado en No. 37.625 el 5 de febrero de 2003. La decisión
está basada en del Banco Central de Venezuela (BCV) que faculta a este organismo, junto
al Ejecutivo Nacional, a dictar medidas que permitan la protección de las reservas
internacionales y el adecuado control de los mercados monetarios y financieros.
Bajo este esquema, el BCV ejerce la función de centralizar las operaciones de compra y
venta de divisas en el país, así como determinar y aprobar el monto de disponibilidad de
divisas consistente con el nivel proyectado de actividad económica. La coordinación,
administración y control del régimen de administración de divisas persiste como una
atribución de de Administración de Divisas (CADIVI).
Es importante resaltar que bajo el sistema de control cambiario vigente en Venezuela,
todas las personas naturales o jurídicas que realicen operaciones de comercio exterior;
importación o y/o exportación, deben formalizar su inscripción en el Registro de Usuarios
de Administración de Divisas – RUSAD de CADIVI.
Disposiciones Antidumping. El marco legal que rige la materia de antidumping y
medidas compensatorias en Venezuela esta conformado por sobre prácticas desleales de
Comercio Internacional, Gaceta Oficial Extraordinaria 4.441 de fecha 18 de junio de 1992;
la cual se encarga de normar y crear medidas para la prevención de las importaciones de
bienes hechas en condiciones de dumping o de bienes cuya producción, fabricación,
almacenamiento, transporte o exportación ha sido objeto de subsidios, para la protección
de la producción nacional. De igual forma, en Gaceta Oficial Extraordinaria 4.567 de
fecha 26 de abril de 1993 se promulgó el Reglamento de sobre prácticas desleales de
Comercio Internacional.
En la referida Ley, se establece la creación de y sobre Subsidios (CASS) como el
organismo encargado de conducir las investigaciones en materia de prácticas desleales
del comercio internacional. Este órgano desconcentrado se encontraba adscrito
originalmente al Ministerio de Fomento (actualmente, Ministerio del Poder Popular para el
Comercio), y está integrada por un presidente y cuatro vocales, las decisiones
correspondientes son adoptadas por mayoría de votos. tiene como deberes y atribuciones
principales decidir acerca del inicio, suspensión o conclusión de investigaciones sobre
posibles casos de dumping o de subsidios; imponer, cuando sea el caso, derechos
antidumping o compensatorios provisionales o definitivos; e igualmente, aceptar cuando
sea procedente, compromisos entre las partes.
vi. Disposiciones sobre productos alimenticios, sanidad y cuarentena

Normas Técnicas y de Calidad. Ley sobre normas técnicas y control de calidad


establece las disposiciones relativas a la normalización, certificación y control de calidad
en las siguientes áreas: elaboración e intercambio de bienes; prestación de servicios;
introducción, distribución y expendio de bienes importados; y, exportación de bienes y
servicios nacionales. El Estado toma como referencia para el control de calidad las
normas COVENIN en vigencia, o en su defecto, alguna otra de igual rango para verificar la
idoneidad de los productos o servicios; a los que cumplan con las normas mencionadas,
se les otorgará la marca “NORVEN”, que consiste en un símbolo distintivo que garantiza
que el mismo cumple con las especificaciones de calidad establecidas por los organismos
competentes.
El Servicio Autónomo Nacional de Normalización, Calidad, Metrología y Reglamentos
Técnicos (SENCAMER) es un órgano desconcentrado, con autonomía funcional, financiera,
administrativa y organizativa, de carácter técnico especial, adscrito al Ministerio de
Industrias Ligeras y Comercio (MILCO). Le corresponde al Servicio la ejecución de del
Sistema Nacional para y la aplicación de las potestades y competencias relativas a la
ejecución integrada de las políticas de calidad, fijadas por el MILCO, para el cumplimiento
de lo establecido en del Sistema Nacional para y de Metrología.

Disposiciones de Rotulación, Envasado y Etiquetado. Las disposiciones más


importantes en materia de rotulación, envasado y etiquetado, aplican para los siguientes
productos:
Alimentos. Los alimentos nacionales o extranjeros deberán estar sometidos a registro, la
cual deberá contener el nombre y la marca del producto, denominación comercial y
domicilio del fabricante – envasador, indicación de los ingredientes que lo componen,
estimación aproximada del tiempo durante el cual el alimento se conserva en buen
estado, contados a partir de la fecha de envasado, y la naturaleza de los materiales
empleados en la manufactura de los envases o envoltorios.
Los alimentos elaborados en el exterior deberán poseer certificado expedido por la
autoridad competente del país de origen autenticada por las autoridades consulares
venezolanas acreditadas en esa nación, en donde se haga constar que el alimento ha
sido autorizado para el consumo humano en el país de donde procede.
Calzado y Textil. Todos los tipos de calzados nacionales o importados deberán llevar
impreso, directamente o con etiquetas, información en idioma castellano que especifique
el nombre, denominación o razón social del fabricante nacional o importador. También
deberá contener la marca comercial; la leyenda ‘Hecho en Venezuela’, o la del país de
fabricación; la talla del calzado; la composición del mismo; el número de RIF, y el número
del registro de Fabricantes Nacionales o Importadores. En el caso de los textiles, la
etiqueta llevará la misma información, pero se le debe agregar las instrucciones de
lavado de la prenda. El etiquetado debe efectuarse en el proceso de fabricación del
vestido, mediante impresión directa o con una etiqueta. Allí se deben especificar todas
las fibras que constituyen la pieza, y si éstas se tratan de material regenerado, mezclas o
fibras nuevas. Si la prenda viene empaquetada y no se puede observar la etiqueta, debe
especificarse en el empaque el producto y la cantidad de que se trate. Sólo podrán
ingresar al territorio nacional los calzados y vestidos que cumplan con estas
disposiciones.
2.2 Régimen de Exportación
i Documentos Generales de Exportación
RUSAD (Registro de Usuarios del Sistema de Administración de Divisas -
CADIVI)
Clasificación Arancelaria (SENIAT)
Calificación de Origen (MPPCOM)
ii. Documentos Básicos de Exportación.
Declaración de Aduanas para
Factura Comercial Definitiva de Exportación
Documento de Transporte
Certificado de Origen (BANCOEX/MPPCOM) (a solicitud del importador)

iii. Documentos Opcionales o Complementarios


Registro de Propiedad Intelectual (SAPI)
Certificado de Calidad (FONDONORMA)
Seguro de Crédito al Exportador
Seguros Ordinarios

iv. Regímenes Aduaneros Especiales para

a) Regímenes Suspensivos o Destinaciones Suspensivas:


a.1) Exportación Temporal. Permite exportar temporalmente mercancías que se
encuentren legalmente en libre circulación en el territorio aduanero nacional, y
reintroducirlas sin pago de los impuestos de importación, siempre que no hayan sufrido
modificación alguna.

a. 2) Tráfico de Perfeccionamiento Pasivo. Permite la exportación temporal de


mercancías, a objeto de que sean sometidas en el extranjero a transformación,
reparación o ensamblaje, para luego ser reintroducidas causando los gravámenes
correspondientes según la ubicación arancelaria de los bienes o productos a ingresar,
sobre el valor incorporado en el exterior.

d) Régimen Devolutivo

d.1) Devolución de Impuesto de Importación (Draw Back). Es el régimen aduanero


mediante el cual, las personas que realicen exportaciones pueden obtener la devolución
de los impuestos arancelarios que hayan gravado a las mercancías utilizadas en el
proceso productivo de los bienes objeto de la exportación. Su finalidad es promover el
desarrollo de la actividad exportadora del país.

3. Inversión Extranjera
3.1 Régimen de Inversión
Con la creación de de Inversiones Extranjeras (SIEX), en el año 1973 se adoptó en
Venezuela el régimen común de tratamiento a los capitales extranjeros. En fecha 05 de
Octubre de 1999, se dicta el Decreto N° 369, con rango y fuerza de Ley Orgánica de ,
según Gaceta Oficial de de Venezuela N° 36.807, de fecha 14 de Octubre de 1999, el cual
estableció en su Capítulo II las competencias de cada ministerio, asignándole al Ministerio
de y el Comercio ahora "Ministerio del Poder Popular para el Comercio" lo relacionado a
las inversiones nacionales y extranjeras, función ésta correspondiente a de Inversiones
Extranjeras y como consecuencia pasó a estar adscrita hasta la fecha al citado Ministerio
como una Dirección General Sectorial.

You might also like