You are on page 1of 47

DERECHO PROCESAL PENAL

CS, 14/10/2010

-Hablar de proceso penal implica hablar de estructura política del Estado.


-El Derecho adjetivo es el que va a materializar al derecho sustantivo, por eso se dice
que el derecho sustantivo no toca ni un cabello de la persona, la Teoría General del
Delito esta estructurada a los efectos de hacer demostrable a través de una estructura y
lenguaje mental, es decir, se va a enmarcar una conducta exteriorizada o una omisión
que se espera de una persona en un tipo penal y por eso debemos conocer lo que es
tipicidad, culpabilidad y antijuridicidad.

Lo anterior es lo que corresponde a la teoría general del delito, pero esta debe hacerse
realidad, y lo hace es en el Derecho Procesal, es decir se materializa con el derecho
adjetivo, por eso el Derecho Penal se construye con el Procesal Penal.

El Derecho Procesal penal debe tener garantías y derechos fundamentales porque es el


poder más grande que tiene todo ordenamiento jurídico de derecho.

-El derecho penal y procesal penal es estructura de poder, ya que el estado va a


materializar ese derecho penal y procesal, a través de la Política Criminal que es la que
va adecuar las conductas sociales.

-Hablamos de libertad porque el Derecho Procesal lo que busca es coaccionar la libertad


de una persona y por ello es la rama del derecho más delicada y poderosa, porque no se
afecta nada mas la libertad de tránsito de una persona, sino su libertad económica

El derecho penal tiene 2 vertientes:

-El poder del Estado de motorizar una acción penal hacia una persona que se presume
en principio causó una aflicción o hizo sufrir a alguna otra persona.
-Y la sensibilidad.

NOTA: Cuando hablamos de proceso penal también hablamos de política criminal, es


decir todo Estado tiene que tener acciones a los efectos de combatir, de amainar los
efectos de la criminalidad.

EL PROCESO PENAL ESTA CONSTITUIDO POR 3 FASES.

1- fase preparatoria.
2- fase interlocutoria
3- fase de juicio oral y público.

NOTA: El Derecho Procesal Penal debemos verlo en clave constitucional, e igualmente


en tratados y convenios internacionales como el Pacto Internacional de Derechos

1
Civiles y Políticos, y la Convención Americana de Derecho Humanos, porque hablan
del debido proceso.
Cuando hablamos de debido proceso, hablamos de que esa fase adjetiva debe
materializarse respetando derechos y garantías constitucionales, es decir no se puede
condenar a una persona si esta es torturad porque esa manifestación de voluntad que
expresa esa persona bajo tortura es nula, incluso la confesión aislada no existe en
Venezuela.

ARTICULO 44 CRBV:

La libertad personal es inviolable, en consecuencia:


1. Ninguna persona puede ser arrestada o detenida sino en virtud de una orden judicial,
a menos que sea sorprendida in fraganti. En este caso será llevada ante una autoridad
judicial en un tiempo no mayor de cuarenta y ocho horas a partir del momento de la
detención. Será juzgada en libertad, excepto por las razones determinadas por la ley y
apreciadas por el juez jueza en cada caso. La constitución de caución exigida por la ley
para conceder la libertad del detenido no causará impuesto alguno.
2. Toda persona detenida tiene derecho a comunicarse de inmediato con sus familiares,
abogado o abogada o persona de su confianza, y éstos o éstas, a su vez, tienen el
derecho a ser informados o informadas del lugar donde se encuentra la persona
detenida, a ser notificados o notificadas inmediatamente de los motivos de la detención
y a que dejen constancia escrita en el expediente sobre el estado físico y psíquico de la
persona detenida, ya sea por sí mismos o con el auxilio de especialistas. La autoridad
competente llevará un registro público de toda detención realizada, que comprenda la
identidad de la persona detenida, lugar, hora, condiciones y funcionarios que la
practicaron. Respecto a la detención de extranjeros o extranjeras se observará, además,
la notificación consular prevista en los tratados internacionales sobre la materia.
3. La pena no puede trascender de la persona condenada. No habrá condenas a penas
perpetuas o infamantes. Las penas privativas de la libertad no excederán de treinta años.
4. Toda autoridad que ejecute medidas privativas de la libertad estará obligada a
Identificarse.
5. Ninguna persona continuará en detención después de dictada orden de excarcelación
Por la autoridad competente o una vez cumplida la pena impuesta.

Artículo 45 CRVB. Se prohíbe a la autoridad pública, sea civil o militar, aun en estado
de emergencia, excepción o restricción de garantías, practicar, permitir o tolerar la
desaparición forzada de personas. El funcionario o funcionaria que reciba orden o
instrucción para practicarla, tiene la obligación de no obedecerla y denunciarla a las
autoridades competentes. Los autores o autoras intelectuales y materiales, cómplices y
encubridores o encubridoras del delito de desaparición forzada de personas, así como la
tentativa de comisión del mismo, serán sancionados de conformidad con la ley.

ARTÍCULO 46 CRBV. Toda persona tiene derecho a que se respete su integridad


física, psíquica y moral, en consecuencia:
1. Ninguna persona puede ser sometida a penas, torturas o tratos crueles, inhumanos o
degradantes. Toda víctima de tortura o trato cruel, inhumano o degradante practicado o
tolerado por parte de agentes del Estado, tiene derecho a la rehabilitación.

2
2. Toda persona privada de libertad será tratada con el respeto debido a la dignidad
inherente al ser humano.
3. Ninguna persona será sometida sin su libre consentimiento a experimentos
científicos, o a exámenes médicos o de laboratorio, excepto cuando se encontrare en
peligro su vida o por otras circunstancias que determine la ley.
4. Todo funcionario público o funcionaria pública que, en razón de su cargo, infiera
maltratos o sufrimientos físicos o mentales a cualquier persona, o que instigue o tolere
este tipo de tratos, será sancionado o sancionada de acuerdo con la ley.

-No solo debe respetarse la integridad física, y psíquica sino la moral

CS, 21/10/2010

El proceso penal no soluciona el problema ya que no va a devolver de la muerte a la


victima, o quien fue violada (o), el proceso penal lo que hace es invertir la carga y ese es
su fin, es decir el Estado se mete en estos conflictos a los fines de secuestrar la venganza
privada, para que la victima no tome venganza propia.

Estos 23 artículos del título Preliminar del COPP son la columna vertebral del proceso
penal, son los principios y garantías procesales porque ese poder no puede ser arbitrario
sino libre:

PRINCIPIOS Y GARANTIAS PROCESALES.


ART. 1º COPP: Juicio previo y debido proceso. Nadie podrá ser condenado sin un
juicio previo, oral y público, realizado sin dilaciones indebidas, ante un Juez o tribunal
imparcial, conforme a las disposiciones de este Código y con salvaguarda de todos los
derechos y garantías del debido proceso, consagrados en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, las leyes, los tratados, convenios y acuerdos internacionales
suscritos por la República.
-nadie puede ser condenado sin el sin haberse demostrado en sede sustantiva la
culpabilidad
-la conducta reprochable debe estar previamente tipificada como un delito
-no debe realizarse dilaciones indebidas, sin una causa justificada
-dicho proceso debe realizarse ante un juez competente
ART. 2 COPP: Ejercicio de la Jurisdicción. La potestad de administrar justicia penal
emana de los ciudadanos y se imparte en nombre de la República por autoridad de la
ley. Corresponde a los tribunales juzgar y ejecutar, o hacer ejecutar lo juzgado.
-la justicia penal emana de los ciudadanos (pensamiento de la revolución francesa)
quienes delegan esa facultad para que se imparta justicia por parte de los tribunales.

ART.03 COOP: Participación ciudadana: “Los ciudadanos participaran en la


administración de la justicia penal conforme a lo previsto en este Código”.

Por ejemplo cuando una persona participa como escabino, esta ejerciendo la
participación ciudadana, o cuando nos señala el Artículo 01 del COPP de que el juicio
es publico, estamos hablando de que ese particular, ese ciudadano ya esta insertado en el

3
sistema de administración de justicia, ya hay participación ciudadana porque ese
ciudadano que esta sentado en ese juicio esta controlando lo que hace el juez, el fiscal,
la defensa.

ART 04 COOP: Autonomía e independencia de los jueces: “En el ejercicio de sus


funciones los jueces son autónomos e independientes de los órganos del Poder Público y
sólo deben obediencia a la ley y al derecho.
En caso de interferencia en el ejercicio de sus funciones los jueces deberán informar al
tribunal Supremo de justicia sobre los hechos que afecten su independencia, a los fines
de que la haga cesar.”

Deben ser independientes y autónomos del poder ejecutivo, legislativo, ciudadano,


electoral e incluso del mismo poder judicial porque no pueden existir cadenas que de
una otra forma lo puedan llevar a tomar una decisión en contra de lo que ese juez ha
internalizado que debe decidir.

ART 05 COOP: Autoridad del juez: “Los jueces cumplirán y harán cumplir las
sentencias y autos dictados en ejercicio de sus atribuciones legales.
Para mejor cumplimiento de las funciones de los jueces y tribunales, las demás
autoridades de la República están obligadas a prestarles la colaboración que le
requieran.
En caso de desacato el juez o jueza tomará las medidas y acciones que considere
necesarias, conforme a la Ley, para hacer respetar y cumplir sus decisiones, respetando
el debido proceso.”

-los jueces cumplirán y harán cumplir las sentencias y autos dictados en ejercicio de sus
atribuciones legales.
-para el mejor cumplimiento de las funciones de los jueces y tribunales, las demás
autoridades de la republica están obligadas a prestar la colaboración que les requieran

ART.06 COOP: Obligación de decidir: “Los jueces no podrán abstenerse de decidir


so pretexto de silencio, contradicción, deficiencia, oscuridad o ambigüedad e los
términos de las leyes, ni retardar indebidamente alguna decisión, si lo hicieren,
incurrirán en denegación de justicia.”

-el juez como un tercero imparcial que de be resolver el conflicto planteado, debe
garantizar a las partes que sus respectivas pretensiones obtendrán respuesta.

ART.07 COOP: Juez natural: son aquellos creados previamente establecidos en la ley
y que tienen la libertad jurisdiccional de impartir justicia en nombre de la ley y por
mandato de los ciudadanos.

-el juez debe haber sido fijado por la ley con anterioridad al hecho, como una garantía
de imparcialidad.

Art.08 COOP: Presunción de inocencia: “Cualquiera a quien se le impute la comisión


de un hecho punible tiene derecho a que se le presuma inocente y a que se le trate como
tal, mientras no se establezca su culpabilidad mediante sentencia firme.”

4
-Toda persona es inocente hasta que no sea sentenciada definitivamente firme, esa
sentencia debe ser condenatoria.
-Vamos a ver posteriormente como el COOP con una de sus reformas desvirtúa esta
presunción de inocencia porque hay supuestos en los cuales por la quantum de la pena,
si excede de 10 años, el fiscal del MP esta en la obligación de solicitar a esa persona que
aun esta siendo procesada, investigada, se le dicte una privativa de libertad

ART. 09 COOP: Afirmación de la libertad: “Las disposiciones de este Código que


autorizan preventivamente la privación o restricción de la libertad o de otros derechos
del imputado, o su ejercicio, tienen carácter excepcional, sólo podrán ser interpretadas
restrictivamente, y su aplicación debe ser proporcional a la pena o medida de seguridad
que pueda ser impuesta.
Las únicas medidas preventivas en contra del imputado son las que este Código autoriza
conforme a la Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela.”

-en los casos de flagrancia


-la detención por orden judicial cuando exista riesgo de fuga del imputado o de
obstaculización de la averiguación.

ART.10 COPP: Respeto a la dignidad humana: “En el proceso penal toda persona
debe ser tratada con el debido respeto a la dignidad inherente al ser humano, con
protección de los derechos que de ella derivan, y podrá exigir a la autoridad que le
requiera su comparecencia el derecho de estar acompañada de un abogado de su
confianza.
El abogado requerido en esta circunstancia, sólo podrá intervenir para garantizar el
cumplimiento de lo previsto en el artículo 01 de este Código.”

ART.11 COOP: Titularidad de la acción penal: “La acción penal corresponde al


estado a través del Ministerio publico, quien está obligado a ejercerla, salvo las
excepciones legales.”

-La acción penal la ejerce el estado a través del MP, respetando los principios de
legalidad procesal, oportunidad, u oficialidad.

ART.12COOP: Defensa e igualdad entre las partes: “La defensa es un derecho


inviolable en todo estado y grado del proceso. Corresponde a los jueces garantizarlo sin
preferencias ni desigualdades. Los jueces profesionales, escabinos y demás funcionarios
judiciales no podrán mantener, directa o indirectamente, ninguna clase de comunicación
con alguna de las partes o sus abogados, sobre los asuntos sometidos a su conocimiento,
salvo con la presencia de todas ellas.”

-Esto lo va a garantizar el juez, ya que se deben garantizar los principios de igualdad y


derecho a la defensa.

Art.13 COOP: Finalidad del proceso: “El proceso debe establecer la verdad de los
hechos por la vías jurídicas, y la justicia en la aplicación del derecho, y a esta finalidad
deberá atenerse el juez al adoptar su decisión.”

5
-El juez debe dirigir su acción a la búsqueda de la verdad, sin embargo, ello no puede
justificar el que éste asuma facultades investigativas o probatorias; tal posibilidad
comprometería su imparcialidad afectando seriamente el principio acusatorio.

Art.14 COOP: Oralidad: “El juicio será oral y sólo se apreciarán las pruebas
incorporadas en la audiencia, conforme a las disposiciones de este Código.”

-La oralidad garantiza que cada individuo involucrado y presente en la sala tribunalicia
sepa sobre lo que decide el juez, así en la medida en que haya que introducir
documentos en el proceso penal, se requiere que los mismos sean leídos en voz alta cada
uno en particular.

ART.15 COOP: Publicidad: “El juicio oral tendrá lugar en forma pública.”

A través de este principio se controla popularmente la actividad del juez, ya que a través
de las audiencias ante la vista del público y a veces ante la prensa, será mucho más
difícil dejarse influenciar en su decisión por la aceptación de algún beneficio que alguna
de las partes interesadas pueda hacerle.

Art.16 COOP: Inmediación: “Los jueces que han de pronunciar la sentencia deben
presenciar, ininterrumpidamente, el debate y la incorporación de la pruebas de las cuales
obtiene su convencimiento.”

-Este principio es consecuencia del principio de oralidad, supone el contacto directo y


personal del juez llamado a decidir; esto porque el ser humano tiene una característica y
es que olvida, por ello, el mismo juez debe ver como se va celebrando el juicio.

Art.17 COOP: Concentración: “Iniciado el debate, éste debe concluir en el mismo día.
Si ello no fuere posible, continuará durante el menor número de días consecutivos.”

-Esto no se hace a menos que sea un delito con un procedimiento especial. El menor
número de días consecutivos son 11, es decir, suspendo el día de hoy cuento 11 días y
se sigue el juicio.

-Debe existir proximidad temporal entre la recepción de la pruebas y el momento en que


le juez deba sentenciar.

ART.18 COOP: Contradicción: “El proceso tendrá carácter contradictorio”

-supone la posibilidad de que los medios de prueba en que se funda la sentencia deben
haber sido controlados por la parte contra quien obran.

ART.19 COOP: Control de la constitucionalidad: “corresponde a los jueces velar por


la incolumnidad de la Constitución de la republica Bolivariana de Venezuela. Cuando la
ley cuya aplicación se pida colidiere con ella, los tribunales deberán atenerse a la norma
constitucional.”

-Esto es control difuso de la constitución.

6
ART.20 COOP: Única persecución: “Nadie debe ser perseguido penalmente más de
una vez por el mismo hecho. Sin embargo, será admisible una nueva persecución penal:
1. Cuando la primera fue intentada ante un tribunal incompetente, que por ese
motivo concluyo el procedimiento;
2. Cuando la primera fue desestimada por defectos en su promoción o de su
ejercicio.”

-En el caso del numeral 2 la acción penal se motoriza con la acusación, si esa acusación
tiene defectos puede nuevamente iniciarse o perseguirse a esa persona.

ART.21 COOP: Cosa juzgada: “Concluido el juicio por sentencia firme, no podrá ser
reabierto, excepto en el caso de revisión conforme a lo previsto en este Código.”

ART.22 COOP: Apreciación de la pruebas: “las pruebas se apreciaran por el tribunal


según la sana critica observando las reglas de la lógica, los conocimientos científicos y
las máximas de experiencia.

En este caso ya estamos hablando de juicio oral y publico, las pruebas tienen que ser
apreciadas estamos hablando de principio de inmediación, según la sana critica que es el
sistema vigente en los países modernos, en el antiguo Código de Enjuiciamiento
Criminal existía el sistema de la prueba tarifada, el juez no podía valorar en base a la
lógica, las máximas de experiencias; en el sistema actual el juez va analizar las pruebas
y debe explicar porque la valoro de cierta forma utilizando la lógica, máximas, y por
supuesto el conocimiento que tenga del derecho.

ART.23 COOP: “Protección de las victimas: “Las victimas de hechos punibles tiene
el derecho de acceder a los órganos de administración de justicia de forma gratuita,
expedita, sin dilaciones indebidas o formalismos inútiles, sin menoscabo de los
derechos de los imputados o acusados. La protección de la víctima y la reparación del
daño a la que tengan derecho serán también objetivos del derecho penal.

Los funcionarios que no procesen las denuncias de las víctimas de forma oportuna y
diligente, y que cualquier forma afecte su derecho de acceso a la justicia, serán
acreedores de las sanciones que les asigne el respectivo Código de Conducta que deberá
dictarse a tal efecto, y cualesquiera otros instrumentos legales.”

-La victima desde el punto de vista estricto es el titular del bien jurídico lesionado, pero
más adelante veremos que hay otros tipos de victimas.

-Este artículo 23 lo concateno con el Art.13 y se amplifica entonces el fin que persigue
el proceso.

-Por ello la protección de la victima y reparación del daño son finalidades del proceso
por esto existe una Ley de Protección a la Victima, Testigos y demás Sujetos
Procesales.

-En el primer aparte hay una responsabilidad funcionarial.

7
CS, 04/11/2010

LA ACCION PENAL.

La acción penal según Diez Picazo consiste en acusar a alguien de la comisión de un


delito solicitando, en consecuencia, la puesta en marcha del ius puniendi del Estado. La
acción penal representa, así, la iniciación del proceso penal (acusación) o, al menos, de
la fase decisiva del mismo y, más en general, su ejercicio comporta la adopción de toda
una serie de decisiones (solicitud de medidas cautelares, proposición de pruebas de
cargo, calificación jurídica de los hechos, petición de pena, etc.). es evidente que la
acción penal es un arma formidable, pues implica la activación de un mecanismo que
puede conducir a la restricción aflictiva de la libertad y la propiedad de las personas…
(Pág.46 del Libro recomendado por la Cátedra).

Lo importante de este tema es entender que existen muchos abogados penalistas


que discuten el hecho de que la acción penal se inicia cuando el MP tiene conocimiento
de la presunta comisión de un hecho punible, esto NO es así, la acción penal se
materializa con la acusación, tal como lo señala el autor antes nombrado.

Si esto es así, la acción penal no es la que da inicio al proceso, porque para


acusar teniendo en cuenta que la acusación es un acto conclusivo de la fase preparatoria
y esa fase preparatoria comienza con una orden de inicio, quiere decir que la acción
penal técnicamente hablando no es la que da inicio al proceso, porque ese proceso
empezó cuando se dio la orden de inicio que es un acto que hace el fiscal. El fiscal dicta
la orden de inicio e investiga la presunta comisión y si hay suficientes elementos
individualizadotes que relación la actuación de esa persona como autor o participe de un
hecho que esta subsumido en una norma sustantiva y por ende típica, antijurídica y
culpable, entonces el fiscal acusa, pero si no hay elementos se sobresee la causa, y si
hay una duda salvable entonces archiva la causa. Lo importante es que la acción penal
no da inicio al proceso, la acción penal se materializa con la acusación.

Esa acción penal tiene características:


-Es coercitiva, pero hablamos de esa acción penal que se materializa con la
acusación, y este poder coercitivo implica que se puede solicitar que esa persona sea
privada de su libertad aun cuando ese juicio no ha llegado a su conclusión, aún cuando
esa acusación no ha sido admitida, por ejemplo por la cuantía de la pena; se pueden
solicitar medidas cautelares, e igualmente si esa persona va a ser procesada en libertad
una vez admitida la acusación, yo le puedo imponer a esa persona unas medidas para
que este fuera de un recinto penitenciario pero que no pueda salir del país, de la ciudad,
se le restringen derechos y garantías.

Art.24. Ejercicio: “La acción penal deberá ser ejercida de oficio por el
Ministerio Publico, salvo que sólo puede ejercerse por la víctima o a su
requerimiento.”

Es decir, la acción penal es pública y esta es otra característica; en líneas


generales mas del 90% de los delitos son de acción pública, es decir, el Estado se
reserva la materialización del ius puniendi, el poder coercitivo lo tiene el Estado.
Hay entonces un secuestro de la vindicta privada y se convierte en vindicta
pública.

8
La acción penal es pública, esta es otra característica, no hace falta recibir la
instrucción de un tercero para iniciar, simplemente una vez que se tiene conocimiento
del hecho el MP ejerce la acción penal.
Se debe destacar que de este artículo 24 se hace mucho la coletilla de que el MP
es el titular de la acción penal, esto NO es así, el titular es el Estado y lo hace a través
del MP, salvo los delitos de acción privada que deberán ser motorizados por la propia
víctima (difamación o injuria).

ART. 25.—Delitos de instancia privada. Sólo podrán ser ejercidas por la víctima,
las acciones que nacen de los delitos que la ley establece como de instancia privada, y
su enjuiciamiento se hará conforme al procedimiento especial regulado en este Código.
Sin embargo, para la persecución de los delitos de instancia privada previstos en los
Capítulos I, II y III, Título VIII, Libro Segundo del Código Penal, bastará la denuncia
ante el Fiscal del Ministerio Público o ante los órganos de policía de investigaciones
penales competentes, hecha por la víctima o por sus representantes legales o
guardadores, si aquella fuere entredicha o inhabilitada, sin perjuicio de lo que
dispongan las leyes especiales.
Cuando la víctima no pueda hacer por sí misma la denuncia o la querella, a causa de
su edad o estado mental, ni tiene representantes legales, o si éstos están imposibilitados
o complicados en el delito, el Ministerio Público está en la obligación de ejercer la
acción penal. El perdón, desistimiento o renuncia de la víctima pondrá fin al proceso,
salvo que fuere menor de dieciocho años.
Conc.: C.P., arts. 375 a 383, 384 a 387, 388 a 391.

Art.26. Delitos enjuiciables solo previo requerimiento o instancia de la


víctima. “Los delitos que sólo pueden ser enjuiciadas previo requerimiento o instancia
de la víctima se tramitaran de acuerdo con las normas generales relativas a los delitos
de acción publica.
La parte podrá desistir de la acción propuesta en cualquier estado del proceso,
y en tal caso se extinguirá la respectiva acción penal.”

La diferencia entre los artículos 25 y 26, es que el Art. 25 habla de un


procedimiento especial mientras que el Art.26 se refiere a un procedimiento ordinario
Este procedimiento especial para los delitos de acción privada lo veremos en el
segundo corte…

Cuando el Art. Nos habla de que la parte podrá desistir de la acción es lo que se
llama delitos semi públicos o semi privados, es decir, son delitos que se inician como si
fueran de acción publica pero puede concluir como si fuera un delito de acción privada.
Ejemplo art.151 CP.

ART. 27.—Renuncia de la acción penal. La acción penal en delitos de


instancia privada se extingue por la renuncia de la víctima. La renuncia de la acción
penal sólo afecta al renunciante.

Es decir en los delitos de acción privada la acción penal puede renunciarse, en


los delitos de acción pública el Estado no podrá renunciar de la acción penal porque hay

9
un principio de legalidad adjetiva donde no puede negociar esa acción como lo hace el
sistema Anglosajón (nuestro sistema es continental de derecho) en el cual el fiscal
negocia con la victima y el acusado los cargos por los cuales será imputado negocia
hasta el pedirle al juez una rebaja de pena si el acusado acepta los cargos.

ART. 28.—Excepciones. Durante la fase preparatoria, ante el Juez de control, y en


las demás fases del proceso, ante el tribunal competente, en las oportunidades
previstas, las partes podrán oponerse a la persecución penal, mediante las siguientes
excepciones de previo y especial pronunciamiento:
1. La existencia de la cuestión prejudicial prevista en el artículo 35;
2. La falta de jurisdicción;
3. La incompetencia del tribunal;
4. Acción promovida ilegalmente, que sólo podrá ser declarada por las siguientes
causas:
a) La cosa juzgada;
b) Nueva persecución contra el imputado, salvo los casos dispuestos en los numerales 1
y 2 del artículo 20;
c) Cuando la denuncia, la querella de la víctima, la acusación fiscal, la acusación
particular propia de la víctima o su acusación privada, se basen en hechos que no
revisten carácter penal;
d) Prohibición legal de intentar la acción propuesta;
e) Incumplimiento de los requisitos de procedibilidad para intentar la acción;
f) Falta de legitimación o capacidad de la víctima para intentar la acción;
g) Falta de capacidad del imputado;
h) La caducidad de la acción penal;
i) Falta de requisitos formales para intentar la acusación fiscal, la acusación
particular propia de la víctima o la acusación privada, siempre y cuando éstos no
puedan ser corregidos, o no hayan sido corregidos en la oportunidad a que se
contraen los artículos 330 y 412;
5. La Extinción de la acción penal; y
6. El indulto.
Si concurren dos o más excepciones deberán plantearse conjuntamente.
Conc.: arts. 20, 35, 330, 412.

La acción penal tiene la posibilidad de que la persona contra quien se ejerce,


tenga una defensa y estos son los obstáculos que se materializan en el Art.28 que son las
excepciones.

Estas excepciones las ejercita el acusado.

Recordemos que existen 3 fases, la fase preparatoria es una fase investigativa, la


fase intermedia es aquella en la cual se va a admitir o no la acusación que se materializa
en un acto oral que es la audiencia preliminar donde el fiscal va a explicar por que acusa
a esa persona e igualmente la defensa va a explanar porque esa acusación que se hace
carece de los elementos necesarios como para que sea admitida y al imputado
igualmente se le da el derecho de palabra si quiere ejercerlo o no, puede haber replica y
contrarréplica y al final el tercero imparcial que es el tribunal va a decidir si la
acusación fiscal es admitida o no de forma total o parcialmente, en caso de ser admitida

10
esa persona cambia el carácter de imputado a acusado y se pasa a una fase de juicio oral
y publico en la cual se va a determinar la responsabilidad penal.

No necesariamente una causa que sea acusada tiene que llegara juicio.

Este Art.28 señala “durante la fase preparatoria” en esta fase el Tribunal


competente es el Tribunal de control como órgano jurisdiccional, en la fase intermedia
es el Tribunal de control y posteriormente dependiendo de la cuantía de la pena ese
tribunal de juicio va a ser unipersonal, es decir, solo el juez, o con escabinos.

Este artículo señala que las excepciones podrán ser opuestas por “las partes”,
veremos más adelante que no es lo mismo sujeto que parte procesal. La parte procesas
es aquella que tiene un interés en las resultas del proceso, entonces no todo sujeto
procesal es parte procesal; el alguacil, es un sujeto procesal más no es parte y es por ello
que en una audiencia debe estar en silencio no le esta permitido hablar.
Anteriormente se señalo que las excepciones serán ejercitadas por el acusado,
técnicamente hablando, pero en ningún momento se menciono que pudiera el MP, y
esto es porque se ha hecho una mala interpretación del Código y se ha entendido (y así
lo ha hecho el ejercicio forense, y el foro penal no ha realizado un análisis de esto
desafortunadamente) y se ha establecido de que es imposible que el MP ejercite
excepciones, esto es falso, lo que sucede es que no hay ningún fiscal que se atreva a
hacerlo o simplemente no lo puede hacer; pero el código señala que “las partes” la
pregunta es entonces por qué un fiscal no puede ejercitar una excepción? Claro que
puede, pero esto en el foro penal es una cuestión inexistente, no se puede hacer, ya se
dijo que nada más puede hacerlo es el acusado.

En cuanto a la primera excepción cuestión prejudicial:

ART. 35.—Prejudicialidad civil. Si la cuestión prejudicial se refiere a una


controversia sobre el estado civil de las personas que, pese a encontrarse en curso, aún
no haya sido decidida por el tribunal civil, lo cual deberá acreditar el proponente de la
cuestión consignando copia certificada íntegra de las actuaciones pertinentes, el Juez
penal, si la considera procedente, la declarará con lugar y suspenderá el
procedimiento hasta por el término de seis meses a objeto de que la jurisdicción civil
decida la cuestión. A este efecto, deberá participarle por oficio al Juez civil sobre esta
circunstancia para que éste la tenga en cuenta a los fines de la celeridad procesal.
Si opuesta la cuestión prejudicial civil, aún no se encontrare en curso la demanda civil
respectiva, el Juez, si la considera procedente, le acordará a la parte proponente de la
misma, un plazo que no excederá de treinta días hábiles para que acuda al tribunal
civil competente a objeto de que plantee la respectiva controversia, y suspenderá el
proceso penal hasta por el término de seis meses para la decisión de la cuestión civil.
Decidida la cuestión prejudicial, o vencido el plazo acordado para que la parte
ocurra al tribunal civil competente sin que ésta acredite haberlo utilizado, o vencido el
término fijado para la duración de la suspensión, sin que la cuestión prejudicial haya
sido decidida, el tribunal penal revocará la suspensión, convocará a las partes, previa
notificación de ellas, a la reanudación del procedimiento, y , en audiencia oral,
resolverá la cuestión prejudicial ateniéndose para ello a las pruebas que, según la
respectiva legislación, sean admisibles y hayan sido incorporadas por las partes.

11
En este caso existe una causa civil anterior a la penal. Por ejemplo, esta siendo
acusado de adulterio, pero existe una prejudicialidad previa y es que nunca se casó con
la mujer, o la demanda de divorcio no procedió en sede civil porque el adulterio no es
causal de divorcio, es decir la mujer no demostró ninguna causal de divorcio, entonces
como esa prejudicialidad civil no se ha aclarado, entonces no puede denunciar por
adulterio en sede penal, ahora si en sede civil se acordó el divorcio por adulterio ya no
tendría nada que esgrimir como excepción, pero puede decir que esta siendo denunciado
por adultero aunque el hombre no es adultero en el Código penal, puede ser
bígamo(Art.400 CP: es bígamo cualquiera que este casado válidamente ) o, concubino
notorio (el hombre no es adultero sino concubino notorio), entonces si esta es una
demanda que no ha prosperado en sede civil, entonces no puede denunciar en sede penal
por adultero.

Según el Art.35 si el juez penal declara con lugar la prejudicialidad va a


suspender el proceso penal hasta por 6 meses a objeto de que el tribunal civil decida, a
este objeto el tribunal penal le notifica al tribunal civil para que sepa que la causa esta
suspendida, esto a los fines de que de celeridad procesal.

En el primer aparte este artículo señala que si no se encuentra en curso la


demanda civil, el juez le da a la parte 30 días hábiles para que acuda al tribunal civil
competente a objeto de que plantee esa controversia y va a suspender el proceso penal
hasta por 6 meses.

Entonces la diferencia en este artículo es que en el encabezado la demanda civil


ya se ventiló, y en el primer parte aún no se ha ejercitado.

Si vencido el término fijado para la suspensión del proceso, sin que el tribunal
civil haya decidido, el juez convocará a las partes para la reanudación del
procedimiento y en la audiencia oral resolverá la cuestión prejudicial ateniéndose a la
respectiva legislación civil.

La segunda excepción es falta de capacidad del Estado venezolano para


administrar justicia en esa causa, es decir, no hay tribunal que tenga jurisdicción para
conocer esa causa, la debe conocer es un tribunal extranjero, y de ser declarada con
lugar produce como efecto la remisión de la causa al tribunal que corresponda su
conocimiento. Art.4 CP: principio de territorialidad, nacionalidad, principio de justicia
mundial

La tercera excepción se refiere a la distribución de esa jurisdicción en


competencias y que exista incompetencia entonces por el territorio, la materia, conexión
o personas, declarada con lugar genera como efecto la remisión de las actuaciones al
tribunal que resulte competente y en caso de que el imputado estuviere detenido, deberá
ser puesto a su orden

La cuarta excepción acción promovida ilegalmente:


a) Cosa juzgada: sentencia definitivamente firme. No se puede juzgar por el
mismo hecho
b) Nueva persecución contra el imputado: no es lo mismo que cosa juzgada, en
el caso de este numeral versa sobre aspectos de forma en la acusación, es decir no tiene
el carácter de cosa juzgada.

12
c) Si el hecho no es típico no se puede denunciar, o el MP no puede acusar. Esta
es una cuestión de fondo porque se trata del carácter típico del hecho. Recordemos que
el tipo se estudia en 2 vertientes: tipo objetivo (imputación objetiva) y subjetivo (dolo
y culpa). REPASAR
d) Existe una prohibición legal de intentar la acción propuesta por ejemplo Hurto
entre cónyuges no existe porque hay una comunidad de bienes y el legislador entiende
que hay un principio de confianza, posición de garante, entonces se supone que esa
comunidad debe ser administrada en conjunto con la otra persona.
e) Se incumplieron requisitos previos, por ejemplo el juzgamiento de altos
funcionarios, si no se solicito el antejuicio de mérito, o no se levanto la inmunidad, que
son requisitos previos.
f) Un enajenado mental que sea víctima del delito, por carecer de capacidad de
discernimiento propio, entonces el llamado a ejercitar la acción es el representante legal.
g) El imputado no tiene capacidad de discernimiento, en este caso se debe
determinar que tipo de enfermedad presenta, porque no toda enfermedad mental excluye
de responsabilidad penal, al demostrar la enfermedad mental entonces el fiscal o puede
acusar siguiendo un procedimiento ordinario, sino que debe seguir un procedimiento
especial, procedimiento de medida de seguridad, que es el que se ventila para estos
casos, el sujeto activo del delito es inimputable.
h) No es lo mismo caducidad que prescripción, ambos son lapsos que da el
instrumento normativo en defensa de la presunción de inocencia, si la persona no
ejercita en determinado lapso la acción penal, entonces esa acción prescribe o caduca ya
no se puede ejercitar contra esa persona, esto es porque no se puede mantener a esa
persona presuntamente responsable de un hecho, en un limbo por el tiempo, por eso en
su mayoría los delitos prescriben y en minoría hay delitos imprescriptibles, establecidos
en la CRBV. La caducidad es un lapso que se establece a favor de una persona para que
no se le mantenga en un limbo, y se diferencia de la prescripción porque esta se
interrumpe, caducidad no se puede interrumpir.
La caducidad es un término final, es un lapso que establece el legislador en el
cual si no ejercita nada, pues muere la causa, y no se puede paralizar ni interrumpir
como la prescripción. Por ejemplo el Art. 395 del CP
i) la acusación que es la que materializa la acción penal tiene que cumplir ciertos
requisitos formales establecidos en el 326 del COPP.
Hay formalidades esenciales que se pueden subsanar, incluso oralmente, pero
hay otras formalidades que no pueden ser subsanadas, si es una formalidad de fondo
muy esencial entonces se le señala al tribunal que esa acusación adolece de esa
formalidad por lo cual se ejercita esta excepción.
Si la falta es demasiado grave, entonces la acusación muere allí.
Si la falta puede ser subsanada entonces el juez le otorga al fiscal un lapso
perentorio para que subsane por escrito o verbalmente.

La quinta excepción: hay que revisar el Art. 48 del COPP:

ART. 48.—Causas. Son causas de extinción de la acción penal:


1. La muerte del imputado
2. La amnistía;
3. El desistimiento o el abandono de la acusación privada en los delitos de
instancia de parte agraviada;
13
4. El pago del máximo de la multa, previa la admisión del hecho, en los hechos
punibles que tengan asignada esa pena;
5. La aplicación de un criterio de oportunidad, en los supuestos y formas previstos
en este Código;
6. El cumplimiento de los acuerdos reparatorios;
7. El cumplimiento de las obligaciones y del plazo de suspensión condicional del
proceso, luego de verificado por el Juez, en la audiencia respectiva;
8. La prescripción, salvo que el imputado renuncie a ella.

1. Si el imputado muere no hay contra quien ejercitar la acción penal porque la


responsabilidad penal no es trasladable a terceros a menos que ese tercero sea autor,
participe o coautor del hecho.

2. La amnistía es un derecho de gracia de otro poder ajeno al poder judicial y


ese derecho tiene la posibilidad de hacer extinguir la acción penal, más no la
responsabilidad; la amnistía la dicta el poder legislativo a través de una ley de amnistía
que borra el carácter antijurídico del hecho en beneficio de una o varias personas, esta
ley le quita el carácter de punibilidad al hecho, ya el hecho no es típico, antijurídico ni
culpable; se diferencia del indulto en que es este es un derecho de gracia que dicta el
poder ejecutivo mediante un decreto y no borra la antijuridicidad del hecho, solo
perdona la pena, con el indulto no se borra lo antijurídico del hecho, si este es aceptado
por la persona, de una u otra forma no se aclara la situación antijurídica, queda el
margen de reproche social hacia esa persona y por ello se puede negar a recibirlo
manteniendo su posición de querer demostrar su inocencia; un ejemplo es el indulto
presidencial que se dicta todos los años los 24 de Septiembre a varios reos que han
cumplido ciertos lapsos de pena, y ciertos canales regulares, entonces el Ministerio del
Poder Popular Para las Relaciones y Justicia eleva esa terna a consideración del
Presidente de la República quien en consejo de Ministros dicta ese decreto de indulto en
favor de esos presos.
Es decir el indulto como derecho de gracia se puede dictar en favor de una
persona que esta cumpliendo condena, pero también se puede indultar a alguien en
proceso, en este caso si la persona lo acepta queda en cuestionamiento su presunción de
inocencia (el indulto es dirigido a la persona y no al hecho), en cambio la amnistía borra
todo porque se dirige el hecho y la persona.

3) Igual que el 25 del COPP.

4) Si la pena a imponer para ese delito es pecuniaria (única y exclusivamente) y


fue pagada esa multa, entonces no se puede volver a acusar por ese hecho.

5, 6 y 7 están relacionados a las alternativas a la prosecución del proceso que es


otro tema que tiene que ver con lo acuerdos reparatorios, con el principio de
oportunidad, y con la suspensión condicional del proceso. Lo importante es que estas
causas alternativas a la prosecución del proceso, una vez cumplidos los requerimientos
de ellas, extinguen la acción penal. Las resultas de estas alternativas originan la
extinción de la acción penal

14
8) Es una figura que extingue la acción penal, salvo que el imputado renuncie a
ella, es decir, que quiera que se le acuse porque esta interesado en demostrar su
inocencia ante un tribunal, entonces renuncia al beneficio de la prescripción.
Si una persona ha sido imputada, tiene la posibilidad a través de su defensa
técnica, de solicitarle al despacho fiscal que concluya esa investigación (no que lo acuse
sino que la concluya) esta solicitud la hace al tribunal de control y este será quien
emplace al despacho fiscal. Es decir el MP lo imputa porque lo presume responsable del
hecho, entonces lo que le pide el imputado es que termine de dictar ese acto conclusivo
para saber que es lo que piensa hacer con esa causa (acusar, sobreseer, o archivar).

Si no se hace esta solicitud y el fiscal no investiga entonces pasa el tiempo y


cuando prescribe la acción entonces lo que le queda al fiscal es dictar el sobreseimiento
por prescripción de la causa. Esto ocurre mucho en nuestro por la cantidad de causas
que reposan en los despachos fiscales.

La sexta excepción: el indulto: en indulto aparece como una excepción y la


amnistía como una causa de extinción de la acción penal.

Si concurren 2 o más excepciones deben plantearse conjuntamente.

CS, 11/11/2010
DS 300088

El trámite de las excepciones.

Las excepciones pueden tramitarse tanto en fase preparatoria, intermedia y fase


de juicio oral y publico.

El trámite de las excepciones durante la fase preparatoria se encuentra en el


Art.29 de COPP.

ART. 29.—Trámite de las excepciones durante la fase preparatoria. Las


excepciones interpuestas durante la fase preparatoria, se tramitarán en forma de
incidencia, sin interrumpir la investigación y serán propuestas por escrito
debidamente fundado ante el Juez de control, ofreciendo las pruebas que justifican los
hechos en que se basan y acompañando la documentación correspondiente, con
expresa indicación de los datos de identificación y dirección de ubicación de las otras
partes.
Planteada la excepción, el Juez notificará a las otras partes, para que dentro de los
cinco días siguientes a su notificación, contesten y ofrezcan pruebas. La víctima será
considerada parte a los efectos de la incidencia, aun cuando no se haya querellado, o
se discuta su admisión como querellante.
Si la excepción es de mero derecho, o si no se ha ofrecido o dispuesto la producción de
prueba, el Juez o tribunal, sin más trámite, dictará resolución motivada dentro de los
tres días siguientes al vencimiento del citado plazo de cinco días.
En caso de haberse promovido pruebas, el Juez convocará a todas las partes, sin
necesidad de notificación previa, a una audiencia oral, que se celebrará dentro de los
ocho días siguientes a la publicación del auto respectivo. En esta audiencia, cada una

15
de las partes expondrá oralmente sus alegatos y presentará sus pruebas. Al término de
la audiencia, el Juez resolverá la excepción de manera razonada.
La resolución que se dicte es apelable por las partes dentro de los cinco días siguientes
a la celebración de la audiencia.
El rechazo de las excepciones impedirá que sean planteadas nuevamente
durante la fase intermedia por los mismos motivos.

-En esta fase las excepciones se tramitan en forma de incidencia, estas no van a
interrumpir la investigación, es decir el fiscal no detendrá su investigación mientras la
cuestión se resuelve.
-Las excepciones deben ser propuestas por escrito ante el tribunal de control con
el ofrecimiento de las pruebas respectivas. Cuando lleguemos al tema de pruebas
veremos que una cosa son las pruebas y otra son las diligencias de investigación; en la
fase preparatoria lo que se recaba en ella son diligencias de investigación no son
pruebas, las pruebas nacen en la fase de juicio oral y publico, pero si se solicita una
excepción, se debe probar de una u otra forma esa excepción, es decir, demostrarle al
tribunal que se tiene con que avalar lo que se plantea, es por ello que en este artículo el
COPP habla de pruebas aun estando en fase preparatoria.
-El juez notifica a las partes para la contestación y ofrecimiento de pruebas
(dentro de los 5 días siguientes a su notificación). Es decir, notifica a quien promovió la
excepción y al MP para que haya una contradicción.
-La victima será considerada parte a los efectos de la incidencia.
- Si el punto es de mero derecho o no ha habido ofrecimiento de pruebas, el juez
debe resolver dentro de los 3 días siguientes al vencimiento del plazo anterior.
-Si se hubieren ofrecido pruebas el juez procede a la convocatoria de las partes a
una audiencia oral (se celebrará dentro de los 8 días siguientes a la publicación del auto
respectivo), y la audiencia será oral porque tiene que haber contradicción. En ese acto
las partes expondrán oralmente sus alegatos y el juez resolverá razonadamente.
-La decisión dictada es apelable por cualquiera de las partes dentro de los 5 días
siguientes a la celebración de la audiencia.
-En caso de rechazo de las excepciones en esta fase, impide que pueda
plantearse por el mismo motivo en la fase intermedia.

OJO: El profesor señala que en caso de preguntar en el examen algo


relacionado a este punto, no le interesa el cómputo de los lapsos, lo que le interesa es
que entendamos el esquema.

ART. 30.—Trámite de las excepciones durante la fase intermedia. Durante la


fase intermedia, las excepciones serán opuestas en la forma y oportunidad previstas en
el artículo 328, y serán decididas conforme a lo allí previsto.
Las excepciones no interpuestas durante la fase preparatoria podrán ser
planteadas en la fase intermedia.

-Debe proponerse 5 días antes de la celebración de la audiencia preliminar.


-Debe tratarse de excepciones que no hayan sido planteadas con anterioridad o
que se funden en hechos nuevos.
-iniciada la audiencia las partes deben exponer oralmente el fundamento de sus
peticiones.
-El juez debe resolver una vez finalizada la audiencia preliminar.

16
-Si fueren declaradas sin lugar no puede ejercerse recurso de apelación. Ello no
impide que no puedan ser propuestas en fase de juicio (Num.2 del Art.447 del COPP).

ART. 31.—Excepciones oponibles durante la fase de juicio oral. Trámite. Durante


la fase de juicio oral, las partes sólo podrán oponer las siguientes excepciones:
1. La incompetencia del tribunal, si se funda en un motivo que no haya sido dilucidado
en las fases preparatorias e intermedia;
2. La extinción de la acción penal, siempre que ésta se funde en las siguientes causas:
a) La Amnistía; y,
b) La prescripción de la acción penal, salvo que el acusado renuncie a ella;
3. El indulto; y
4. Las que hayan sido declaradas sin lugar por el Juez de control al término de la
audiencia preliminar.
Las excepciones durante esta fase deberán interponerse, por la parte a quien
corresponda, en la oportunidad señalada en el último aparte del artículo 344, y su
trámite se hará conforme a lo previsto en el artículo 346.
El recurso de apelación contra la decisión que declare sin lugar las excepciones sólo
podrá interponerse junto con la sentencia definitiva.
Conc.: arts. 344, 346.

En esta fase ya la acusación fue admitida, esta fase tiene a su vez sus fases aun
cuando el COPP no lo señala se entiende que el juicio tiene por ejemplo una
convocatoria de las partes es decir, se notifica al MP y a la parte acusada el día en que
comienza el juicio, ese primer día se hace la apertura del debate: se le da la palabra
primero al MP como parte acusadora (si hablamos de delios de acción pública) y el MP
a través de un fiscal va a esgrimir las razones de hecho y de derecho por las cuales
considera que ese juicio debe realizarse, y en sentido contrario, el acusado a través de su
defensa va a señalar las razones de hecho y de derecho por las cuales considera que esa
acusación no es lo suficientemente fehaciente como para desvirtuar su presunción de
inocencia, una vez realizado esto comienza el juicio per se, comienzan a promoverse
pruebas que tiene un orden de promoción, ya en este punto del juicio no se puede
exceptuar, ya que esto tiene que hacerse en la primera oportunidad, esto quiere decir que
la excepción debe tramitarse técnicamente es en la apertura del debate en el momento en
que se le da el derecho de palabra.

-Solo pueden proponerse:


1. La incompetencia del tribunal

2. La extinción de la acción penal que se funde en:


a) La amnistía
b) La prescripción de la acción penal, salvo que el acusado renuncie a ella.
3) El indulto

4) Las que hayan sido declaradas sin lugar por el juez de control al término de la
audiencia preliminar. Es decir, si en la fase intermedia fue declarada sin lugar una
excepción, entonces en esta fase de juicio se puede volver a solicitar, a diferencia de las
excepciones declaradas sin lugar en fase preparatoria que NO pueden ser solicitadas
nuevamente en fase intermedia

17
-Declarada sin lugar la excepción, se podrá proponer recurso de apelación pero
solo junto con la sentencia definitiva. Es decir, tiene que esperar hasta la sentencia.

OPINIÓN DEL PROFESOR: Esto ha sido muy criticado porque si la sentencia


es condenatoria, y se apela tanto la sentencia como la decisión y, la corte declara con
lugar la decisión ¿cómo queda la sentencia condenatoria?, esto es algo ilógico. Por
ejemplo: se declara sin lugar la falta de jurisdicción y quien debe conocer del juicio es
un tribunal colombiano, entonces se espera la sentencia que es condenatoria y cuando
apela el tribunal señala que es cierto que quien debe conocer es un tribunal colombiano,
entonces cómo queda la sentencia condenatoria? Esto es absurdo, porque un recurso
debe interponerse inmediatamente, porque las excepciones son incluso para agilizar las
causas.

ART. 33.—Efectos de las excepciones. La declaratoria de haber lugar a las


excepciones previstas en el artículo 28, producirá los siguientes efectos:
1. La del numeral 1, el señalado en el artículo 35.
2. La del numeral 2, remitir la causa al tribunal que corresponda su conocimiento.
3. La del numeral 3, remitir la causa al tribunal que resulte competente, y poner a su
orden al imputado, si estuviere privado de su libertad.
4. La de los numerales 4, 5 y 6, el sobreseimiento de la causa.
Conc.: arts. 28, 25.

- la existencia de una cuestión prejudicial tiene como efecto la prejudicialidad


civil del Art.35.
- En la falta de jurisdicción se remite la causa al tribunal que corresponda su
conocimiento.
- si se declara la incompetencia del tribunal se remite la causa al tribunal
competente, y poner a su orden al imputado, si estuviere privado de su libertad.
- los numerales 4, 5 y 6, tienen como efecto el sobreseimiento de la causa. Es
decir estas son las únicas excepciones que ponen fin al proceso en caso de ser
declaradas con lugar.

Alternativas a la prosecución del proceso

Son instituciones procesales que nacen dentro de un sistema eminentemente


acusatorio, para poner fin a la causa de una forma anticipada o, buscar un arreglo de
forma anticipada o, amainar la represión penal o el ejercicio del ius puniendi ante
determinados delitos o circunstancias; entonces el uis puniendi se ejerce pero
levemente.
Son 3: principio de oportunidad, acuerdos reparatorios, Y suspensión
condicional del proceso.

En el proceso penal existen 2 vertientes: el principio de discrecionalidad adjetiva


y el principio de legalidad adjetiva.

18
El principio de legalidad señala la obligación de ejercer la acción penal en
nombre del Estado en delitos de acción pública.
El principio de discrecionalidad si da la oportunidad de que el Estado prescinda
del ejercicio de la acción penal, en este caso lo solicitará el MP porque es quien ejerce la
acción en nombre del Estado. El MP hace la solicitud al Poder Judicial, porque estamos
hablando de acción penal, entonces el MP solicita al juez de control autorización para
prescindir de la acción penal y es cuando el juez acuerda que queda desistida la acción
penal.

Esa acusación (acción penal) se puede prescindir total o parcialmente, por


ejemplo si es un delito donde hay varios sujetos activos en el hecho, se puede prescindir
de la acción penal parcialmente, es decir, solo en cuanto a A, pero en cuanto a B y C no,
porque los grados de participación de ellos son distintos; pero también se puede solicitar
la autorización para prescindir totalmente de la acción en las 3 personas.

1. Principio de oportunidad: Se puede solicitar prescindir de la acción


penal según lo establecido en el artículo 37 del COPP. Los supuestos están establecidos
en el COPP y no existen supuestos que el fiscal pueda imaginar, es un sistema tarifado,
solo lo que diga el COPP.

ART. 37.—Supuestos. El Fiscal del Ministerio Público podrá solicitar al Juez


de control autorización para prescindir, total o parcialmente, del ejercicio de la acción
penal, o limitarla a alguna de las personas que intervinieron en el hecho, en cualquiera
de los supuestos siguientes:
1. Cuando se trate de un hecho que por su insignificancia o por su poca frecuencia
no afecte gravemente el interés público, excepto, cuando el máximo de la pena
exceda de los tres años de privación de libertad, o se cometa por un funcionario o
empleado público en ejercicio de su cargo o por razón de él;
2. Cuando la participación del imputado en la perpetración del hecho se estime de
menor relevancia, salvo que se trate de un delito cometido por funcionario o
empleado público en ejercicio de su cargo o por razón de él;
3. Cuando en los delitos culposos el imputado haya sufrido a consecuencia del
hecho, daño físico o moral grave que torne desproporcionada la aplicación de una
pena;
4. Cuando la pena o medida de seguridad que pueda imponerse por el hecho o la
infracción, de cuya persecución se prescinde, carezca de importancia en consideración
a la pena o medida de seguridad ya impuesta, o a la que se debe esperar por los
restantes hechos o infracciones, o a la que se le impuso o se le impondría en un
procedimiento tramitado en el extranjero.

1. Un hecho insignificante es por ejemplo la bagatela, tiene mucho que ver la


forma en la cual se realizó el hecho, los sujetos que intervienen, el bien jurídico
tutelado. La bagatela puede entenderse como aquellos actos tanto activos como
omisivos, que de una u otra forma no dañen o pongan en peligro sustancialmente, un
bien jurídico tutelado; también puede entenderse como aquel hecho que es de poca
relevancia para una determinada sociedad en un momento histórico actual. Por ejemplo
en nuestro COPP existen ciertos hechos punibles que ahora son bagatela, el ingerir
alcohol en sitios públicos es un hecho punible, pero difícilmente la policía va a llevarse

19
en flagrancia a 100 o 200 personas porque están bebiendo en un lugar público ya que
colapsaría el palacio de justicia, esto es algo que se resuelve administrativamente; la
mendicidad es otro ejemplo y estos delitos se convierten en bagatela porque la situación
cultural, económica, política, del país es otra muy distinta de la realidad de hace 50 años
donde ver un mendigo (por ejemplo) era la excepción, y ahora es algo totalmente
normal porque forma parte de una realidad no solo Venezuela.
Puede ser que el hecho no sea de bagatela, pero sea poco frecuente, pero además
tiene que tener otra característica y es que tenga poca afectación al interés publico, es
decir, que si el hecho es poco frecuente pero afecta gravemente el interés publico, en
este caso no procede la solicitud fiscal porque el interés público se vio seriamente
atacado; excepto cuando el delito excede en su limite máximo de 5 años, aun siendo
bagatela o poco frecuente, y aun no afectando gravemente el interés publico, se deberá
ejercer la acción penal.

-cuando se cometa por un funcionario o empleado público en ejercicio de su


cargo o por razón de él, porque este tiene una posición de garante institucional.

2. hay grados de participación, hay hechos de propia mano, por ejemplo un


homicidio, un sujeto A acciona el arma de fuego y le quita la vida a otra persona, pero
había otra persona (conocido como campanero) acompañando al sujeto A, puede ser que
la intención no era dar muerte a la persona sino un robo agravado, entonces el
acompañante pensaba que solo se iba a robar el abasto, este es una persona que no tiene
antecedentes penales, desconocía que el sujeto A accionaria el arma, no iba armado,
entonces en la investigación se determinan ciertas circunstancias de hecho y de derecho,
así el MP pudiera solicitar que en cuanto a esa otra persona se prescinda del ejercicio de
la acción penal. Esto garantiza efectividad procesal, porque por ejemplo en este ejemplo
la participación de la persona es insignificante y el fiscal se centra entonces es en la
acción desplegada por el sujeto A que ocasionó la muerte, y no pierde tiempo, dinero,
funcionarios policiales investigando lo que hacia el muchacho siendo que se conoce lo
irrisorio de su participación.

Lo establecido en este numeral va a depender de la situación en concreto y del


criterio del fiscal.

3. delito culposo es aquel en el cual la persona infringe lo que de ella se espera a


través de la negligencia, impericia, imprudencia e inobservancia de las leyes y
reglamentos.
Puede ser que del delito culposo el imputado sufre un daño que por si solo
implica ya un castigo, por ejemplo un accidente de tránsito donde el sujeto activo por
hablar por teléfono sigue de largo estando el semáforo en rojo y choca con otro vehículo
y producto de ese choque el sujeto queda paralítico, ya hay un daño que nadie puede
subsanar, en este caso el fiscal comienza a valorar el hecho en concreto y solicita
motivando y anexando informes médicos, prescindir de la acción penal.
Pero también puede ser un daño moral grave

4) esto tiene que ver con los delitos conexos. Por ejemplo, una persona que sea
procesada por robo agravado, extorsión, y lesiones levísimas, en este caso el fiscal se va
a encontrar con un cúmulo de hechos punibles, entonces el hace un análisis dosimétrico
donde va señalar la pena de cada delito y su termino medio, pero resulta que en el caso
de las lesiones levísimas la pena es irrisoria en comparación a la de los otros 2 delitos,

20
en este caso el fiscal va a solicitar prescindir de la acción penal en cuanto a las lesiones
levísimas y se va a centrar en los otros 2, de esta manera logra economía procesal y la
investigación resulta más efectiva.

No se puede solicitar cuando se trata de delitos de lesa humanidad, contra la cosa


pública, derechos humanos, contra el sistema financiero, crímenes de guerra,
narcotráfico y delitos conexos

Si el tribunal admite la aplicación de alguno de los supuestos del 37 con los


cuales se solicita el prescindir de la acción penal el efecto es la extinción de acción
penal.

ART. 38.—Efectos. Si el tribunal admite la aplicación de alguno de los supuestos


previstos en el artículo 37, se produce la extinción de la acción penal con respecto al
autor o partícipe en cuyo beneficio se dispuso. Si la decisión tiene como fundamento la
insignificancia del hecho, sus efectos se extienden a todos los que reúnan las mismas
condiciones.
El Juez, antes de resolver respecto de la solicitud fiscal, procurará oír a la víctima.
Conc.: art. 37.

Si la decisión tiene como fundamento la bagatela, no hay necesidad de


mencionar a todas las personas que estén enmarcadas en este delito, pues si la solicitud
es declarada con lugar, a todos les favorece porque el delito de bagatela es único.

El juez procurará oír a la victima más no está obligado.

ART. 39.—Supuesto especial. El Fiscal del Ministerio Público solicitará al Juez de


control autorización para suspender el ejercicio de la acción penal, cuando se trate de
hechos producto de la delincuencia organizada o de la criminalidad violenta y el
imputado colabore eficazmente con la investigación, aporte información esencial para
evitar que continúe el delito o se realicen otros, ayude a esclarecer el hecho
investigado u otros conexos, o proporcione información útil para probar la
participación de otros imputados, siempre que la pena que corresponda al hecho
punible, cuya persecución se suspende, sea menor o igual que la de aquellos cuya
persecución facilita o continuación evita.
El ejercicio de la acción penal se suspende en relación con los hechos o las personas
en cuyo favor se aplicó este supuesto de oportunidad, hasta tanto se concluya la
investigación por los hechos informados, oportunidad en la cual se reanudará el
proceso respecto al informante arrepentido.
El Juez competente para dictar sentencia, en la oportunidad correspondiente, rebajará
la pena aplicable, a la mitad de la sanción establecida para el delito que se le impute al
informante arrepentido, cuando hayan sido satisfechas las expectativas por las cuales
se suspendió el ejercicio de la acción, lo cual deberá constar en el escrito de
acusación.
En todo caso, el Estado adoptará las medidas necesarias para garantizar la integridad
física del informante arrepentido.

21
Este es un artículo que no se encontraba en el COPP, nace en una de las tantas reformas
del texto adjetivo. Esta referido a la delincuencia organizada o criminalidad violenta, y
el fiscal solicita es la autorización para suspender la acción penal, el artículo señala que
ese imputado va a colaborar con la investigación aportando información esencial que le
va a permitir al MP o al Estado evitar la continuación de ese hecho o de otros que se
realicen, o va a permitir esclarecer el hecho que se investiga.

Esta solicitud de suspensión de la acción puede realizarla el fiscal, siempre que la pena
del delito por el que presuntamente será imputado esa persona que esta ayudando
aportando información, sea menor o igual a la de aquellos otros de los que esta
aportando información y con la cual va a poder perseguirlos detenerlos y procesarlos; si
la pena de quien ayuda es mayor, entonces no procede la solicitud.

Lo que se busca es que ese informante de pistas o señales de los cabecillas de esas
organizaciones, de los que realmente tienen esa estructura de poder, de lo que llama la
dogmática penal “el sujeto de atrás”.

El ejercicio de la acción penal se suspende hasta tanto concluya la investigación con la


información dada, una vez que se tengan resultados de esa información, es decir, que se
pueda detener a los cabecillas, entonces la suspensión termina y se reanuda el proceso
respecto al informante arrepentido, ese proceso debe terminar con una sentencia donde
el juez si bien no va absolver al informante, lo que va hacer es rebajar la pena a la mitad
de la sanción del delito.

OPINION DEL PROFESOR: este artículo no es una alternativa a la prosecución del


delito, sino una vulgar atenuante de pena, esto no es principio de oportunidad ya que
esta se solicita para prescindir de la acción penal

2. Acuerdos Reparatorios: es una institución que procura el feliz término del


conflicto. Todo proceso penal es un drama porque hay mucho dolor y rabia por medio,
insatisfacción, etc.;el mismo sistema jurídico produce en ocasiones mucho mas dolor y
aflicción en las partes, esto es un proceso de criminalización secundaria, ya no es el
hecho per se, sino que posteriormente el mismo sistema jurídico criminaliza a la víctima
cuando en ocasiones la trata de forma soez o muy peyorativa (por ejemplo las victimas
de abuso sexual) olvidándose de que es un ser humano que sufrió un vejamen en su
integridad física o moral, esa persona se siente abusada por su agresor pero además por
el sistema, entonces lo que hace el acuerdo reparatorio es devolver el drama a sus
verdaderos protagonistas: imputado y víctima, el MP en alguna forma se repliega y le
deja a estas personas la posibilidad de la resolución del conflicto.

ART. 40.—Procedencia. El Juez podrá, desde la fase preparatoria aprobar


acuerdos reparatorios entre el imputado y la víctima, cuando:
1. El hecho punible recaiga exclusivamente sobre bienes jurídicos disponibles de
carácter patrimonial; o
2. Cuando se trate de delitos culposos contra las personas, que no hayan ocasionado la
muerte o afectado en forma permanente y grave la integridad física de las personas.
A tal efecto, deberá el Juez verificar que quienes concurran al acuerdo hayan prestado
su consentimiento en forma libre y con pleno conocimiento de sus derechos, y que
efectivamente se está en presencia de un hecho punible de los antes señalados. Se

22
notificará al Fiscal del Ministerio Público a cargo de la investigación para que emita
su opinión previa a la aprobación del acuerdo reparatorio.
El cumplimiento del acuerdo reparatorio extinguirá la acción penal respecto del
imputado que hubiere intervenido en él. Cuando existan varios imputados o víctimas, el
proceso continuará respecto de aquellos que no han concurrido al acuerdo.
Cuando se trate de varias víctimas, podrán suscribirse tantos acuerdos reparatorios,
como víctimas existan por el mismo hecho. A los efectos de la previsión contenida en el
aparte siguiente, se tendrá como un único acuerdo reparatorio el celebrado con varias
víctimas respecto del mismo hecho punible.
Sólo se podrá aprobar un nuevo acuerdo reparatorio, a favor del imputado, después de
transcurridos tres años desde la fecha de cumplimiento de un anterior acuerdo. A tal
efecto, el Tribunal Supremo de Justicia, a través del órgano del Poder Judicial que
designe, llevará un registro automatizado de los ciudadanos a quienes les hayan sido
aprobados acuerdos reparatorios y la fecha de su realización.
En caso de que el acuerdo reparatorio se efectúe después que el Fiscal del
Ministerio Público haya presentado la acusación, y ésta haya sido admitida, se
requerirá que el imputado, en la audiencia preliminar, o antes de la apertura del
debate, si se trata de un procedimiento abreviado admita los hechos objeto de la
acusación. De incumplir el acuerdo, el Juez pasará a dictar la sentencia condenatoria,
conforme al procedimiento por admisión de los hechos, pero sin la rebaja de pena
establecida en el mismo.

1. El hecho punible (delitos y faltas) recaiga exclusivamente sobre bienes


jurídicos, es decir aquellas instituciones normativas que son importantes proteger para
garantizar la convivencia en sociedad, y en este caso deben ser disponibles de carácter
patrimonial (la propiedad)
Bien jurídico indisponible: por ejemplo la vida.
Bien jurídico disponible: la propiedad
Hay bienes jurídicos disponibles que no tienen carácter patrimonial: una obra
artística en una avenida o plaza de la ciudad, es disponible porque cualquier persona
puede ir a ese lugar y apreciar esa obra, pero no es patrimonial porque puede formar
parte de las acciones del patrimonio de la nación, como pudo haber sido cedida por un
particular por comodato para su exhibición. El busto de Bolívar en la plaza Bolívar,
todos podemos verlos pero nadie puede venderlo, por ello no reviste carácter
patrimonial
2. Ese delito culposo no puede haber ocasionado la muerte o afectado grave y
permanentemente la integridad física de la persona, es decir, el homicidio queda por
fuera y las lesiones gravísimas también, ahora si son unas lesiones leves o levísimas se
puede celebrar acuerdo reparatorio.
El juez debe verificar que las partes acudan libremente al acuerdo, se va a
notificar al fiscal del MP para que emita una opinión previa a al aprobación del acuerdo
reparatorio, esta opinión no es vinculante pero debe oírse.
El cumplimiento del acuerdo reparatorio extingue la acción penal respecto del
imputado.
Si son varias víctimas, se pueden suscribir varios acuerdos reparatorios.

Si la persona que estuvo bajo acuerdo reparatorio cumplió las condiciones y se


extinguió la acción penal, y vuelve a incurrir en un nuevo hecho tiene la posibilidad
nuevamente, si cumple los requisitos del Art.40, de plantear junto con la víctima un

23
nuevo acuerdo pero deben haber transcurridos 3 años desde el anterior acuerdo; este
control lo lleva el TSJ.

Si el acuerdo se efectúa después de presentada la acusación del fiscal, y si esta


fue admitida se requerirá que el imputado en la audiencia preliminar (fase intermedia) o
antes de la apertura del debate (fase de juicio), si se trata de un procedimiento abreviado
admita los hechos.
Si en fase de juicio una vez que se apertura el debate, y se están promoviendo
pruebas, no se puede celebrar acuerdos reparatorios.
Si se incumple el acuerdo el juez dictará sentencia condenatoria conforme al
procedimiento por admisión de los hechos, pero sin la rebaja de pena establecido en el
mismo.
Esa reparación puede ser de varias especies, puede ser económica, simbólica,
puede consistir en la realización de un trabajo comunitario, etc. Si la persona incumple
esas condiciones, será condenado en base al procedimiento por admisión de los hechos
que es un procedimiento especial, en este una vez oída la acusación se le dice al
imputado que oída la argumentación fiscal, tiene la oportunidad de acogerse al
procedimiento de admisión de los hechos, y se la va a condenar sin rebaja de pena.

Plazos para la reparación de la víctima:

ART. 41.—Plazos para la reparación. Incumplimiento. Cuando la reparación


ofrecida se haya de cumplir en plazos o dependa de hechos o conductas futuras, se
suspenderá el proceso hasta la reparación efectiva o el cumplimiento total de la
obligación.
El proceso no podrá suspenderse sino hasta por tres meses. De no cumplir el imputado
el acuerdo en dicho lapso, sin causa justificada, a juicio del Tribunal, el proceso
continuará.
En caso de que el acuerdo se hubiere realizado después de admitida la acusación o
antes de la apertura del debate, si se trata de un procedimiento abreviado, el juez
procederá a dictar la sentencia condenatoria correspondiente, fundamentada en la
admisión de los hechos realizada por el imputado, conforme al procedimiento por
admisión de los hechos.
En el supuesto de incumplimiento, los pagos y prestaciones efectuados no serán
restituidos.

Se suspende el proceso hasta el cumplimiento de la reparación efectiva o


cumplimiento total de la obligación.
El proceso se suspende hasta por 3 meses y de no cumplir el acuerdo en dicho
lapso sin causa justificada el proceso continua, ahora si justifica puede extenderse ese
plazo.

En caso de que el acuerdo se hubiere realizado después de admitida la acusación


(fase intermedia) o antes de la apertura del debate (fase de juicio), o procedimiento
abreviado, el juez dictará sentencia condenatoria fundada en la admisión de los hechos
por el imputado conforme al procedimiento por admisión de los hechos.

24
En el supuesto d incumplimiento, los pagos y prestaciones efectuados no serán
restituidos. Es decir será condenado y no se restituyen los pagos.

CS,1811/2010
DS300097

Continuación del tema alternativas a la prosecución del proceso: tercera:

3. Suspensión condicional del proceso: es un instrumento procesal que detiene


el ejercicio de la acción penal a favor de un sujeto imputado por la comisión de un
ilícito, quien se somete, durante un plazo, a una prueba en la cual deberá cumplir
satisfactoriamente con ciertas y determinadas obligaciones legales e instrucciones que le
imparta el tribunal para el caso concreto, a cuyo término se declara extinguida la acción
penal, sin consecuencias jurídico-penales posteriores.
Si se transgrede o cumple insatisfactoriamente la prueba, el tribunal previa
audiencia en la que interviene el imputado, tiene la facultad de revocar la medida y
retomar la persecución penal contra él.

ART. 42.—Requisitos. En los casos de delitos leves, cuya pena no exceda de tres
años en su límite máximo, el imputado podrá solicitar al Juez de control, o al Juez de
juicio si se trata del procedimiento abreviado, la suspensión condicional del proceso,
siempre que admita plenamente el hecho que se le atribuye, aceptando formalmente su
responsabilidad en el mismo; se demuestre que ha tenido buena conducta predelictual y
no se encuentre sujeto a esta medida por otro hecho. A tal efecto, el Tribunal Supremo
de Justicia, a través del órgano del Poder Judicial que designe, llevará un registro
automatizado de los ciudadanos a quienes les haya sido suspendido el proceso por otro
hecho.
La solicitud deberá contener una oferta de reparación del daño causado por el
delito y el compromiso del imputado de someterse a las condiciones que le fueren
impuestas por el tribunal conforme a lo dispuesto en el artículo 44 de este Código. La
oferta podrá consistir en la conciliación con la víctima o en la reparación natural o
simbólica del daño causado.

El imputado puede solicitar al juez de control o al juez de juicio si se trata del


procedimiento abreviado, la suspensión condicional del proceso siempre que cumpla
con los siguientes requisitos:
a) que se trate de un delito leve cuya pena no exceda de 3 años en su límite
máximo: Con los requisitos fijados en este artículo el legislador mantiene el principio
adoptado respecto de las otras 2 alternativas a la prosecución del proceso, en el sentido
de que las mismas pueden ser aplicadas a la pequeña y medida criminalidad, por ello no
es posible decretar la suspensión condicional a un imputado a quien se atribuya un
delito que en su límite máximo merezca una pena superior a los 3 años de privación de
libertad
b) que admita plenamente el hecho que se le atribuye, aceptando formalmente su
responsabilidad en el mismo: se aprecia que los términos en que esta planteada la
misma y las consecuencias gravosas que se podrían generar para el imputado que
incumpla las condiciones fijadas, afectaría la garantía constitucional prevista en el

25
Art.49.5 según la cual ninguna persona podrá ser obligada a confesarse culpable o
declarar contra sí misma.
c) que se demuestre que ha tenido buena conducta predelictual y no se encuentre
sujeto a esta medida por otro hecho.
d) que formule una oferta de reparación del daño causado por el delito: además
de comprometerse a cumplir las condiciones el imputado debe formular una oferta de
reparación a la víctima, exigencia esta que le permite al Estado cumplir con su
obligación constitucional señalada en el Art.30.
Tal oferta no tiene que ser necesariamente económica, puede consistir en la
conciliación con la víctima o en la reparación natural o simbólica del daño causado y, a
fin de que tal exigencia no se desnaturalice y pueda convertirse en un mecanismote
enriquecimiento sin causa a favor de la víctima, se faculta al juez para aprobar, negar o
modificar la oferta de reparación presentada por el imputado, conforme a criterios de
razonabilidad.
e) que se comprometa a someterse a las condiciones que le fueren impuestas por
el tribunal conforme a lo dispuesto en el artículo 44 del COPP.

ART. 43.—Procedimiento. A los efectos del otorgamiento o no de la medida, el Juez


oirá al fiscal, al imputado y a la víctima, haya participado o no en el proceso, y
resolverá, en la misma audiencia, o a más tardar, dentro de los tres días siguientes,
salvo que el imputado estuviere privado de su libertad, en cuyo caso la decisión será
dictada en un plazo no mayor de veinticuatro horas.
La resolución fijará las condiciones bajo las cuales se suspende el proceso, y aprobará,
negará o modificará la oferta de reparación presentada por el imputado, conforme a
criterios de razonabilidad.
En caso de existir oposición de la víctima y del Ministerio Público, el Juez deberá
negar la petición. Esta decisión no tendrá apelación y se ordenará la apertura del
juicio oral y público.
La suspensión del proceso podrá solicitarse, en cualquier momento, luego de
admitida la acusación presentada por el Ministerio Público y hasta antes de acordarse
la apertura del juicio oral y público, o, en caso de procedimiento abreviado, una vez
presentada la acusación y antes de la apertura del debate.

El juez debe oír al fiscal, al imputado y a la víctima que haya participado o no en


el proceso, y resolver en la misma audiencia, o a más tardar dentro de los 3 días
siguientes a la solicitud a los efectos del otorgamiento o no de la medida. Si el imputado
estuviere privado de su libertad la decisión deberá dictarse en un plazo no mayor de 24
horas. En la resolución el juez deberá fijar las condiciones bajo las cuales se suspende el
proceso.
En caso de existir oposición de la víctima y del MP, el juez debe negar la
petición. Esta decisión no tendrá apelación y se ordenará la apertura del juicio oral y
público. Esto supone que si mediare la oposición de solo uno de los referidos sujetos
procesales el juez podría acordar la suspensión del proceso.
ART. 44.—Condiciones. El Juez fijará el plazo del régimen de prueba, que no
podrá ser inferior a un año ni superior a dos, y determinará las condiciones que deberá
cumplir el imputado, entre las siguientes:
1. Residir en un lugar determinado;
2. Prohibición de visitar determinados lugares o personas;

26
3. Abstenerse de consumir drogas o sustancias estupefacientes o psicotrópicas y de
abusar de las bebidas alcohólicas;
4. Participar en programas especiales de tratamiento, con el fin de abstenerse de
consumir sustancias estupefacientes o psicotrópicas o bebidas alcohólicas;
5. Comenzar o finalizar la escolaridad básica si no la tiene cumplida, aprender una
profesión u oficio o seguir cursos de capacitación en el lugar o la institución que
determine el Juez;
6. Prestar servicios o labores a favor del Estado o instituciones de beneficio público;
7. Someterse a un tratamiento médico o psicológico;
8. Permanecer en un trabajo o empleo, o adoptar, en el plazo que el tribunal determine,
un oficio, arte o profesión, si no tiene medios propios de subsistencia;
9. No poseer o portar armas;
10. No conducir vehículos si éste hubiere sido el medio de comisión del delito.
A proposición del Ministerio Público, de la víctima o del imputado, el Juez podrá
acordar otras condiciones de conducta similares, cuando estime que resulten
convenientes.
En todo caso, el imputado deberá cumplir con la oferta de reparación acordada por el
Juez, y someterse a la vigilancia que determine éste.
El régimen de prueba estará sujeto a control y vigilancia por parte del delegado
de prueba que designe el Juez, y en ningún caso, el plazo fijado podrá exceder del
término medio de la pena aplicable.

El juez no podrá fijar en ningún caso un régimen de prueba inferior a un año ni


superior a dos, y deberá determinar una o varias de las condiciones a las que el
imputado se someterá señaladas en este artículo. Además puede a proposición del MP,
la víctima o el imputado, acordar otras condiciones cuando estime que resulten
convenientes.

En todo caso el imputado deberá cumplir con la oferta de reparación acordada


por el juez, y someterse a la vigilancia que determine éste.

La oferta debe ser cumplida y para ello se va a fijar un régimen de prueba y va a


estar bajo la vigilancia de un delegado de prueba, esta persona tiene que presentarse
periódicamente ante una oficina que esta adscrita al Ministerio de Interior y Justicia, y
ese delegado va a verificar que cumple las condiciones, y al final va a emitir un informe
que señalará si cumplió o no, luego el juez decide en base a ese informe.

ART. 45.—Efectos. Finalizado el plazo o régimen de prueba, el Juez convocará


a una audiencia, notificando de la realización de la misma al Ministerio Público, al
imputado y a la víctima, y, luego de verificado el total y cabal cumplimiento de todas
las obligaciones impuestas, decretará el sobreseimiento de la causa.
El efecto de cumplimiento por parte del imputado de las condiciones impuestas,
es el sobreseimiento de la causa que, en audiencia, deberá decretar el juez.

ART. 46.—Revocatoria. Si el imputado incumple en forma injustificada alguna de


las condiciones que se le impusieron, o de la investigación que continúe realizando el
Ministerio Público, surgen nuevos elementos de convicción que relacionen al imputado

27
con otro u otro delitos, el Juez oirá al Ministerio Público, a la víctima y al imputado, y
decidirá mediante auto razonado acerca de las siguientes posibilidades:
1. La revocación de la medida de suspensión del proceso, y en consecuencia, la
reanudación del mismo, procediendo a dictar la sentencia condenatoria,
fundamentada en la admisión de los hechos efectuada por el imputado al momento
de solicitar la medida;
2. En lugar de la revocación, el Juez puede, por una sola vez, ampliar el plazo de
prueba por un año más, previo informe del delegado de prueba y oída la opinión
favorable del Ministerio Público y de la víctima.
Si el imputado es procesado por la comisión de un nuevo hecho punible, el Juez, una
vez admitida la acusación por el nuevo hecho, revocará la suspensión condicional del
proceso y resolverá lo pertinente.
En caso de revocatoria de la suspensión condicional del proceso, los pagos y
prestaciones efectuados no serán restituidos.

En caso de que el imputado incumpla en forma injustificada alguna de las


condiciones que se le impusieron, o de la investigación que continúe realizando el MP,
surjan nuevos elementos de convicción que relacionen al imputado con otro u otros
delitos, el juez deberá oír al MP y al imputado y decidir, mediante auto razonado, acerca
de la revocación de la medida y subsiguiente reanudación del proceso procediendo a
dictar la sentencia condenatoria fundamentada en la admisión de los hechos efectuada
por el imputado al momento de solicitar la medida. La exigencia de que la reanudación
del proceso se efectúe mediante auto razonado, supone que no es posible acordar la
revocatoria de la medida sin que se le permita al imputado ser informado de las
condiciones presuntamente incumplidas, de esta manera se garantiza su derecho a la
defensa.

Lo establecido en el numeral 2 choca con lo señalado en el último aparte del


Art.44, porque este numeral 2 me señala que se puede ampliar el plazo de prueba y el 44
señala que el plazo fijado no podrá exceder del término medio de la pena aplicable,
entonces la ampliación no puede exceder del término medio, es decir, si ya esa persona
ha cumplido con tantos meses de régimen de prueba, los que el juez va a imponer en la
ampliación no pueden sobrepasar el término medio; el numeral 2 señala que puede
ampliarse hasta por 1 año más , esto quiere decir que puede ampliarse por un plazo
menor a un año siempre que no exceda el termino medio porque el mismo COPP así lo
señala en el 44.

Si el imputado comete un nuevo hecho punible, una vez admitida la acusación


por ese nuevo hecho, el juez revocará la suspensión condicional y procederá a dictar
sentencia condenatoria en base a la admisión de los hechos.

ART. 47.—Suspensión de la prescripción. Durante el plazo del acuerdo para el


cumplimiento de la reparación a que se refiere el artículo 41 y el período de prueba de
que trata el artículo 44, quedará en suspenso la prescripción de la acción penal.
Conc.: arts. 41, 44.

28
Dado que el imputado podría incumplir con las condiciones fijadas en los casos
en que se celebra un acuerdo reparatorio a plazos o se suspende el proceso bajo
condición, se dispone en este artículo que durante estos períodos queda en suspenso la
prescripción penal.

Hasta ahora debemos saber: acción penal, las excepciones, como se oponen en
cada fase, principio de oportunidad, acuerdo reparatorios y suspensión condicional del
proceso, causas de extinción de la acción penal.

(Nuevo tema)
La acción civil

En materia penal también se ejerce la acción civil, pero deriva de la comisión de


un hecho punible, de un delito.
Esa acción civil va a consistir en restituir, reparar o indemnizar daños y
perjuicios causados por el delito.
Restituir consiste en devolver la misma cosa, si la cosa se daña entonces entra la
reparación de la misma, si por ejemplo el hecho le causa un daño a la persona que
produce que esta haya tenido que gastar de su dinero para cancelar gastos médicos, por
ejemplo, en este caso entra la indemnización.

Si por ejemplo una persona es violada (o) en este caso no hay una restitución
del bien jurídico tutelado porque la libertad sexual pasiva de esa persona fue mermada,
tampoco se puede reparar el daño causado (aunque puede ser que la víctima acepte), y
entra la indemnización por el perjuicio causado.

Por ejemplo a un taxista en un robo el ladrón le dispara en ambas piernas y este


deja de trabajar por algún tiempo, entonces puede solicitar el lucro cesante, es decir el
culpable no es únicamente que vaya a prisión, sino que además se le solicita que pague
el dinero que dejo de producir, pero además si el carro le fue robado, solicita también la
entrega del vehículo; es decir pueden solicitarse de forma paralela, entonces debe
restituir el carro, si lo daño lo repara y además indemnizar, pero además se le aplica la
pena privativa.

ART. 49.—Acción civil. La acción civil para la restitución, reparación e


indemnización de los daños y perjuicios causados por el delito, sólo podrá ser ejercida
por la víctima o sus herederos, contra el autor y los partícipes del delito y, en su caso,
contra el tercero civilmente responsable.

Cuando señala “contra el tercero civilmente responsable” se refiere a que si el


delito fue cometido por un enajenado mental entonces será su representante contra quien
se ejercerá la acción civil.

ART. 50.—Intereses públicos y sociales. Cuando se trate de delitos que han


afectado el patrimonio de la República, de los Estados o de los Municipios la acción
civil será ejercida por el Procurador General de la República, o por los Procuradores
de los Estados o por los Síndicos Municipales, respectivamente, salvo cuando el delito

29
haya sido cometido por un funcionario público en el ejercicio de sus funciones, caso en
el cual corresponderá al Ministerio Público.
Cuando los delitos hayan afectado intereses colectivos o difusos la acción civil será
ejercida por el Ministerio Público.
Cuando en la comisión del delito haya habido concurrencia de un particular con el
funcionario público, el ejercicio de la acción civil corresponderá al Ministerio Público.
El Procurador General o el Fiscal General de la República, según el caso,
podrán decidir que la acción sea planteada y proseguida por otros órganos del Estado
o por entidades civiles.

Puede darse el caso de que el bien jurídico tutelado sea público o social, o
delitos que afecten al patrimonio de la República, Estados o municipios, en estos casos
quienes ejercerán la acción civil son los señalados en este artículo y lo hacen en nombre
del colectivo.

Si el delito es cometido por un funcionario público quien ejercita la acción civil


es el MP, porque es de carácter funcionarial y entra La Ley Contra la Corrupción

Si el delito ha afectado intereses colectivos (se puede determinar el número de


personas están o que pudieran ser afectadas) o difusos (existe una imposibilidad de
determinar cuantas personas fueron o pueden ser afectadas) en estos caso la acción será
ejercida por el MP.

Se puede ejercitar acción civil derivada de delitos de hechos futuros a través de


un peligro abstracto, recordemos que en los tipos de peligro abstracto no se lesiona el
bien jurídico, ni siquiera hay un peligro real, lo que existe es una simple presunción de
daño o lesión al bien jurídico tutelado, se verifica que ese tipo penal de peligro abstracto
se consumo se verifico y se condena a la persona, no existe un daño fáctico pero se
ejerce la acción civil derivada del delito porque se presume que puede nacer una
afectación al colectivo, a la salud pública, por ejemplo que exista un producto
alimenticio que contenga una toxina que en realidad no pone en peligro la salud humana
concretamente pero si abstractamente porque existe una posibilidad de que a futuro esa
toxina tenga consecuencias en la salud de las personas, en este caso se condena y
además tiene que responder de la acción civil.

LEER SENTENCIA CASO DRA. DILIA PARRA SALA CONSTITUCIONAL


POR LA PAG. WEB DEL PROFESORPARA AMPLIAR LA EXPLICACION DE
INTERES COLECTIVO Y DIFUSO.

Cuando en el delito participa un particular con un funcionario público, la acción


civil la ejerce el MP.

El procurador General o el Fiscal General de la República pueden decidir que la


acción sea planteada por otros órganos, por ejemplo por la complejidad de la materia;
por ejemplo el derrame de una sustancia radioactiva, en este caso se requiere cuantificar
los daños y pudiera delegar por ejemplo en el IVIC que s un órgano del Estado, o en una
institución civil reconocida que tenga personal capacitado y ejerciten esa acción.

ART. 51.—Ejercicio. La acción se civil se ejercerá, conforme a las reglas

30
establecidas por este Código, después que la sentencia penal quede firme; sin perjuicio
del derecho de la víctima de demandar ante la jurisdicción civil.
Se realizará conforme a lo establecido en el COPP porque existe un
procedimiento especial para ejercitar la acción civil derivada del delito.

Otro punto importante es que la víctima puede demandar en jurisdicción civil


pero esa demanda debe ser ejercitada después de la sentencia condenatoria. Debe
esperar que exista sentencia condenatoria para ejercitar la acción civil derivada del
delito. Anteriormente con el Código de Enjuiciamiento Criminal se podían ejercitar
paralelamente.

ART. 52.—Suspensión. La prescripción de la acción civil derivada de un hecho


punible se suspenderá hasta que la sentencia penal esté firme.
La prescripción de la acción civil se suspende hasta que la sentencia penal este
firme.

ART. 53.—Delegación. Las personas que no estén en condiciones socioeconómicas


para demandar podrán delegar en el Ministerio Público el ejercicio de la acción civil.
Del mismo modo, la acción derivada de la obligación del Estado a indemnizar a las
víctimas de violaciones a los derechos humanos que le sean imputables, podrá
delegarse en la Defensoría del Pueblo, cuando dicha acción no se hubiere delegado en
el Ministerio Público.
El Ministerio Público, en todo caso, propondrá la demanda cuando quien haya
sufrido el daño sea un incapaz que carezca de representante legal.

Las personas que no estén en condiciones socioeconómicas para demandar


podrán delegar en el MP el ejercicio de la acción civil.
Si se demanda al Estado por violación de derechos humanos, puede delegarse el
ejercicio de la acción en la defensoría del pueblo.

Si la acción civil deriva de una persona jurídica que pasa?

Nuestro CP y COPP están orientados es para personas naturales, entonces esa


acción civil derivada de delito esta pensada en función de personas naturales igualmente
el procedimiento especial, entonces cómo se lleva a una persona jurídica a proceso?
Cómo se condena? En este caso con el COPP no hay forma de condenarla; cómo se
imputa a una empresa? Quien responde es el representa pero en este caso es Juan Pérez
quien se esta presentando en tribunales y no la empresa, aun y cuando lo hace en
representación de esta, pero por que entonces los accionista tienen que sacar dinero para
pagar una indemnización si al final se esta condenando es a Juan Pérez.

Para este caso se debería crear un mecanismo procesal distintos con derechos y
garantías distintos que permitan que a esos accionistas se les respeten sus derechos,
porque los que existen nacen es para las personas naturales.

31
CS, 02/12/2010
DS.300104
La jurisdicción penal:

A través de los hechos en la historia que conocemos de la separación de clásica


de los poderes como consecuencia de la revolución francesa, se habla de la separación
de poderes y se habla de crear un poder en el cual el pueblo se vea representado, estos
son el poder legislativo y judicial, el poder judicial es un poder ciego que debe
manejarse incólume y autónomo, distinto al poder ejecutivo y legislativo, y es el poder
judicial el que va a permitir que el poder legislativo se materialice a través de la
jurisdicción, pero además hace un control sobre las facultades del poder ejecutivo
porque este es un poder que debe ser controlado y por ello nace el Derecho
Administrativo e impone normas a ese poder, por ello se dice que la Administración es
una servidora pública y de allí nace la jurisdicción que es la facultad de que esas leyes
creadas en sede legislativa se puedan hacer realidad.

Es por lo anterior que en el Derecho penal hablamos de un penal sustantivo y


un penal procesal porque esas leyes que nacen en sede legislativa ser sustantiva o
contener materia procesal; la norma sustantiva primigenia es el Código Penal el cual
solo establece tipos penales, delios o faltas, explica cuales son los hechos punibles que
existen en Venezuela, también hay otras leyes especiales que contienen esto, pero allí
termina la función del Código ya no puede hacer más nada. El que va a materializar ese
hecho es el Derecho Procesal Penal, y es aquí donde se materializa la jurisdicción, es
decir, sin derecho sustantivo no puede haber jurisdicción y sin jurisdicción no puede
cristalizar el Derecho Penal sustantivo.

Esa jurisdicción o facultad de administrar justicia puede ser en sede penal,


ordinaria o especial.
ART. 54.—Jurisdicción penal. La jurisdicción penal es ordinaria o especial.
Conc.: LOPJ, arts. 60, 61.
ART. 55.—Jurisdicción ordinaria. Corresponde a los tribunales ordinarios el
ejercicio de la jurisdicción para la decisión de los asuntos sometidos a su
conocimiento, conforme a lo establecido en este Código y leyes especiales, y de los
asuntos penales cuyo conocimiento corresponda a los tribunales venezolanos según el
Código Penal, los tratados, convenios y acuerdos internacionales suscritos por la
República.
La falta de jurisdicción de los tribunales venezolanos será declarada, a
instancia de parte, por el tribunal que corresponda, según el estado del proceso. La
decisión será recurrible para ante el Tribunal Supremo de Justicia en Sala Político-
Administrativa.

La jurisdicción ordinaria quiere decir que es un Jurisdicción común, igual para


todos, porque se entiende que todos somos iguales ante la Ley y así debemos ser
tratados.

Por lo anterior es que se cuestiona la creación de ciertas jurisdicciones


especiales, como por ejemplo, que en el caso de delitos de género tenga que conocer
tribunales especializados en esa materia, nos viene el siguiente cuestionamiento: “acaso

32
es diferente la violación de un hombre hacia una mujer, que la de una mujer hacia un
hombre? La mujer también puede violar tanto a un hombre como a una mujer, a un niño
o niña igual que un hombre.”
Lo que se entiende de la jurisdicción especial es que debería ser creadas para
casos muy específicos, por ejemplo, la jurisdicción militar y es especial porque existen
normativas internas que deben cumplirse en materia militar, porque si un militar mata o
viola, esto lo conoce la jurisdicción ordinaria, es decir será juzgado en sede militar por
hechos tipificados que se encuentre establecidos en el Código de Enjuiciamiento
Militar como la rebelión, la insubordinación, etc., es decir la idea de crear este fuero
especial es no saturar la jurisdicción ordinaria con delitos que son típicos de la parte
militar

La idea es filtrar para no saturar la jurisdicción ordinaria, pero entonces se


comienzan a crear jurisdicciones especiales para todo, y esto no solo en Venezuela sino
en muchas partes de Hispanoamérica, se crea jurisdicción especial en materia de mujer,
en materia de niñas, niños y adolescentes, y esto no debería ser.

Esta situación la vimos materializada también cuando en el Gobierno del Dr.


Rafael Caldera en su segundo mandato, se infringió el texto constitucional cuando se
creó no solo una jurisdicción especial sino tribunales Ad Hoc, creados posterior a la
comisión del hecho punible, que fue durante la crisis financiera de ese momento, y
fueron creados porque se pensaba que había que designar unos jueces para conocer esos
delitos porque eran muy graves, esto es cierto, pero al crearse estos tribunales Ad Hoc
se quebrantaron derechos y garantías constitucionales, ello dio pie para que esos
banqueros al solicitar el asilo político señalaran precisamente la violación de sus
derechos y garantías constitucionales y se convirtieron en perseguidos políticos, por esa
razón a muchos de ellos les fue concedido el asilo en otros países; por ello es que se
cuestiona mucho la creación de jurisdicciones especiales, es algo muy delicado.
No es cierto que existan jueces que conozcan de una determinada materia, porque tanto
jueces como fiscales deben conocer de todas la materias, es cierto que existen ciertas
materias que contienen ciertas especificidades como por ejemplo los delitos
informáticos, sin embargo para eso existen los expertos en materia procesal, el juez
nombra esos expertos en la materia para que le expliquen lo que el no sepa.

El último aparte del Art.55 se relaciona con el Art.28 numeral 2 referente a la


falta de jurisdicción como excepción (este es el análisis que quiere el profesor, que
busquemos la relación entre los artículos).

ART. 56.—Distribución de funciones. La distribución de las respectivas funciones


entre los distintos órganos del mismo tribunal y entre los jueces y funcionarios que lo
integren, se establecerá, conforme a lo dispuesto en este Código, la ley y los
reglamentos internos.
Los reglamentos internos de carácter general deberán dictarse en la primera sesión de
cada año judicial y no podrán ser modificados hasta su finalización.
Lo no previsto en este Código, relativo a la integración de los tribunales y sus órganos
y las condiciones de capacidad de los jueces, será regulado por la Ley Orgánica del
Poder Judicial y la Ley de Carrera Judicial.

33
Un tribunal en materia penal tiene escalafones: lo encabeza un tribunal de
control, un tribunal de juicio o corte de apelaciones.
En un tribunal esta el juez.
Si es un tribunal de control, existe un juez unipersonal y ese juez tiene un secretario (a)
cuyas funciones están establecidas por la Dirección Ejecutiva de la Magistratura,
también el COPP porque este señala cuales son las facultades del juez de control o de
un juez de juicio, etc.

Competencia por el territorio

Se crean competencias a los fines de gerenciar la jurisdicción, técnicamente. La


creación de competencias es política criminal.

ART. 57.—Competencia territorial. La competencia territorial de los tribunales


se determina por el lugar donde el delito o falta se haya consumado.
En caso de delito imperfecto será competente el del lugar en el que se haya ejecutado el
último acto dirigido a la comisión del delito.
En las causas por delito continuado o permanente el conocimiento corresponderá al
tribunal del lugar en el cual haya cesado la continuidad o permanencia o se haya
cometido el último acto conocido del delito.
En las causas por delito o delito imperfecto cometidos en parte dentro del territorio
nacional, será competente el tribunal del lugar donde se haya realizado total o
parcialmente la acción u omisión o se haya verificado el resultado.

Se habla de la competencia que tiene un tribunal en base al territorio, Y se


va a determinar por el lugar donde el delito se haya consumado, por ejemplo el
Tribunal de Primera Instancia en Funciones de Control Número XXX, de Valle de la
Pascua, Estado Guárico, el delito se consumo en Valencia Edo. Carabobo, y se
interpone la acusación por ese tribunal en Valle de la Pascua, en este caso el tribunal
resultaría incompetente por el ámbito territorial porque se esta hablando de un delito de
homicidio que es un delito instantáneo y que además se consumó en Valencia.

Esto le ocurre mucho a los fiscales, presentan una acusación en un tribunal que
no corresponde, en este caso se solicita la declaratoria de competencia, se expone que
por error involuntario se consigno la acusación en un tribunal que no es competente, se
declina la competencia, el tribunal lo acuerda, y luego el fiscal presenta el escrito ante el
tribunal competente. Esto les sucede porque tienen como fiscales tienen jurisdicciones
muy amplias.

Si el delito se comete en Caracas (homicidio, violación, lesiones, etc.) será


competente un Tribunal de Área Metropolitana de Caracas.

El encabezado del Art.57 es lo que se conoce como principio de ubicuidad, y


se verifica para los delitos de acción u omisión que devienen en un resultado
material tangible (el cadáver de la persona).

34
En el primer aparte se refiere a los delitos imperfectos. Recordemos que en el
iter crimini (camino del crimen) encontramos la fase deliberatoria de la persona donde
esta comienza a pensar y esta deliberación puede ser muy detallada o instantánea que es
por ejemplo cuando la persona llevada por un momento de rabia, arrebato, dolor, saca el
arma y dispara; aunque esto ocurra de forma instantánea esa persona delibera porque
debe pensar en el arma y que de esa arma al accionarla va a salir un proyectil que
causará la muerte, y aunque todo esto ocurra en segundos igualmente surge la
deliberación en la psiquis; porque en todo caso la persona pudiera deliberar pero no
dispara el arma, con lo cual no surge el hecho punible porque esa deliberación muere
dentro de la persona, no se exterioriza, lo mismo ocurre con los delitos sexuales, el
hecho de que la persona desee mucho a la otra y no lo exteriorice hace que no se
materialice el hecho punible, este solo surge cuando se da la agresión contra la libertad
sexual de ese sujeto pasivo lo cual si es típico. Pero hay tipos penales en los que a esos
actos deliberativos le consigue los actos preparatorios, y es aquí cuando se habla de la
premeditación, del razonar el crimen, esto se ve más en los delitos de secuestro donde
siempre encontraremos actos deliberativos y preparatorios por la naturaleza de ese tipo
penal, así mismo la extorsión, la estafa, y estos son tipos penales que no cualquier
persona los consuma realmente, porque por ejemplo en l caso de la estafa, ese sujeto
debe tener la capacidad para manejar esa siquis interna del sujeto pasivo y hacerla caer
en engaño; la persona delibera, prepara, ejecuta y se consuma el hecho ( teoría finalista,
acción final).

Entonces conociendo o teniendo un buen manejo de esta teoría, podrá el fiscal


esgrimir una buena acusación cuando plantea el porque sabe que esa persona ejecuto ese
delito, recordemos que en esa teoría finalista de Welzel, este trae el dolo y la culpa al
tipo penal o mejor dicho los encuentra en el tipo penal.

Entonces los delitos imperfectos nacen en la etapa dentro del iter crimini en la
ejecución del delito, no en los actos deliberativos o preparatorios ni en el hecho
consumado, aquí es cuando hablamos de tentativa y frustración, por tanto cuando
este Art. 57 primer aparte me señala los delitos imperfectos, se refiere a la
(tentativa y frustración Art.81 y 82 CP), y en estos casos corresponde la
competencia al Tribunal del territorio donde se haya ejecutado el último acto
(ULTIMO ACTO EJECUTIVO PORQUE EL DELITO NO SE CONSUMO
PORQUE FUE FRUSTRADO, NO HAY RESULTADO); es decir tenemos que
conocer si ese tipo penal admite tentativa y frustración porque no todos los tipos penales
lo admiten.

Hay que estudiar esta parte porque se pregunta en los exámenes y es materia que
debemos dominar.

El segundo aparte se refiere a los delitos continuados o permanentes: puede


haber delitos donde la persona puede cometer varias acciones y esas varias acciones se
subsumen en un tipo penal, entonces el legislador entiende que a esa persona no se le
va acusar, o no se va a responsabilizar por todos estos delitos, es decir, hay varios
delitos pero la Ley lo considera como uno solo. Por ejemplo la mucama que trabaja en
una casa donde hay un collar de perlas y todos los días le extrae perla, entonces si el
collar tiene 100 perlas el fiscal no la va imputar por 100 robos, entonces estamos en
presencia de lo que es un delito continuado, es un solo delito.

35
Otro ejemplo típico es el del cajero del banco que todos los días extrae una ínfima
cantidad de dinero al realizar su arqueo, pero esa pequeña cantidad se convierte en una
suma muy grande, esta es una conducta reiterada que se subsume en un tipo penal, es
decir varias conductas habituales que se pueden enmarcar en una sola es lo que
define al delito continuado.

En estos delitos la continuidad tiene que ver con la acción, pero la


permanencia tiene que ver con el resultado, por ejemplo el delito de secuestro es
permanente no continuado, y lo será hasta que cese la privación de libertad de la
persona, esa persona pudo haber sido secuestrada en Caracas y liberada el Los Teques,
en este caso conocerá el tribunal del Edo. Miranda no los tribunales del AMC.
Recordar: los delitos de secuestro son contra las personas pero también contra la
propiedad, si la persona fue secuestrada 5 años y nunca se pago el rescate y fue liberada,
en este caso el secuestro se consuma en cuanto a la privación de libertad pero no en
cuanto al rescate nunca se llego a cobrar. En este caso una parte de la doctrina señala
que si mermo la propiedad de ese sujeto pasivo, es decir, se cobra el rescate, entonces se
consumo el secuestro, pero si no cobra el rescate, entonces lo que hay es un delito
frustrado. Es importante para que se consuma el secuestro que se haya cobrado el
rescate, porque el secuestro es la privación de la libertad de una persona para obtener un
provecho económico, si ese fin no se obtiene pues el delito no esta consumado, ahora si
esa persona durante el secuestro fue maltratada, vejada, violada, humillada, lesionada,
en este caso hablaremos de un delito de secuestro en grado de frustración pero a la vez
fueron consumadas las lesiones, y los demás delitos que hubieran sido cometidos contra
esa persona, se acumulan esos delitos.

ART. 58.—Competencias subsidiarias. Cuando no conste el lugar de la


consumación del delito, o el de la realización del último acto dirigido a su comisión, o
aquel donde haya cesado la continuidad o permanencia, el conocimiento de la causa
corresponderá, según su orden, al tribunal:
1. Que ejerza la jurisdicción en el lugar donde se encuentren elementos que sirvan para
la investigación del hecho y la identificación del autor;
2. De la residencia del primer investigado;
3. Que reciba la primera solicitud del Ministerio Público para fines de
investigación.

En este caso no se conoce el lugar donde se consumo el delito, es decir, se


desconocen los 3 supuestos del artículo anterior y no puede ser determinado en la
investigación, por ejemplo en un homicidio se encuentra el cadáver pero no se conoce
donde le quitaron la vida realmente, porque se determina desde el punto de vista
criminalístico que esa persona fue encontrada en un sitio de arrojo;
Según este artículo el orden para establecer la competencia será:
1. En este caso el tribunal competente es aquel donde se encuentran elementos que
sirvan para la investigación e identificación del autor, por ejemplo surgen los
elementos de convicción en Ciudad Bolívar, entonces éste será el tribunal
competente.
2. Si no se tienen elementos de convicción pero se conoce la residencia de quien
esta siendo investigado, imputado o acusado, entonces este será el tribunal
competente, independientemente de todo lo anterior.

36
3. Si ni quiera se conoce la residencia de la persona, serpa competente el tribunal
que reciba la primera solicitud del MP para fines de investigación, por ejemplo
el primer acto, la primera diligencia relacionada con esa investigación l consigna
el el tribunal de Valencia, pues este será competente.

Siempre va a existir un tribunal competente no hay vacíos.

Delitos cometidos fuera del territorio de la República:


ART. 59.—Extraterritorialidad. En las causas por delitos cometidos fuera del
territorio de la República, cuando el proceso pueda o deba seguirse en Venezuela, será
competente, si no existe tribunal designado expresamente por ley especial, el que ejerza
la jurisdicción en el lugar donde esté situada la última residencia del imputado; y, si
éste no ha residido en la República, será competente el del lugar donde arribe o se
encuentre para el momento de solicitarse el enjuiciamiento.

Si por ejemplo un homicidio se suscita en la ciudad de Teherán en un avión de


Conviasa, si la muerte es dentro de esa unidad, pues dependerá de la bandera de ese
avión, puede ser que conozca la jurisdicción venezolana, ahora si la persona baja del
avión y la muerte ocurre en el aeropuerto, pues conocerá la jurisdicción de ese ciudad
independientemente que sea un venezolano.

ART. 60.—Práctica de pruebas. En los casos previstos en los artículos


anteriores, el Ministerio Público, por medio de los órganos de policía de
investigaciones, deberá realizar la actividad necesaria para la adquisición y
conservación de los elementos de convicción, aun cuando el imputado no se encuentre
en el territorio de la República.

En el COPP el titulo de este artículo se encuentra errado porque las pruebas


nacen es sede de juicio oral, y si este artículo me habla de elementos de convicción,
pues entonce hablamos de fase preparatoria, por ello el titulo no debería hablar de
pruebas debería ser “Prácticas de Diligencias”.

La declinatoria de pruebas

ART. 61.—Declinatoria de competencia. El juez que, conociendo de una causa,


observare su incompetencia por razón del territorio, deberá declararlo así y remitir lo
actuado al tribunal que lo sea conforme a lo dispuesto en los artículos anteriores.

El juez debe declararlo de oficio porque es materia de seguridad pública,


jurídica, y debe remitir la causa al tribunal que sea competente por ese territorio.

ART. 62.—Efectos. La declaración de incompetencia por el territorio no acarrea


la nulidad de los actos procesales que se hayan realizado antes de que ésta haya sido
pronunciada.

37
Por ejemplo se solicita una prueba anticipada a un tribunal competente por el
territorio, entonces la prueba anticipada se evacua, el tribunal la acuerda y se realiza y
posteriormente a eso se percata de su incompetencia por el territorio, ya en este punto
esa prueba anticipada adquiere su carácter de prueba como tal, y el MP imputa y acusa;
en este caso el que haya realizado esa prueba anticipada y haya sido acordada por un
tribunal incompetente, pero se realizó cumpliendo todas las garantías y parámetros de
Ley , no implica que el fiscal deba retrotraer la causa porque no se quebrantaron
derechos ni garantías constitucionales, y no se va a perder lo que es la administración de
la justicia por un formalismo exacerbado.

ART. 63.—Radicación. En los casos de delitos graves, cuya perpetración cause


alarma, sensación o escándalo público, o cuando por recusación, inhibición o excusa
de los jueces titulares y de sus suplentes y conjueces respectivos, el proceso se paralice
indefinidamente, después de presentada la acusación por el fiscal, el Tribunal Supremo
de Justicia, a solicitud de cualquiera de las partes, podrá ordenar, en auto razonado,
que el juicio se radique en un Circuito Judicial Penal de otra Circunscripción Judicial
que señalará. Dicha decisión deberá dictarla dentro de los diez días siguientes al
recibo de la solicitud.

Por ejemplo se inhiben todos los jueces y suplentes de esa jurisdicción, porque
quien esta siendo procesado o acusado es una persona muy influyente en ese Estado y
por tanto estos han tenido relaciones con esa persona; es decir en estas causas en las
cuales proceden esa recusaciones, inhibiciones o excusas o si el caso causa mucha
conmoción, por ejemplo el carachazo, estas personas fueron procesadas en Maracay aún
cuando el hecho no se consumó allá y todos sabemos donde realmente ocurrió, pero fue
radicado por el TSJ a esos tribunales por causa de conmoción, entonces se entendió que
procesar a esas personas en Caracas traería mucha conmoción social.

Es el TSJ quien ordena la radicación de un juicio a solicitud de cualquiera de las partes.


El TSJ no puede abrogarse a modo propio la radicación de un juicio porque seria
entrometerse tanto en el ejercicio de la jurisdicción como de la acción penal y la
competencia; es decir la radicación va a estar en suspenso hasta que alguna de las partes
lo solicite.

El TSJ deberá dictar la decisión dentro de los diez siguientes al recibo de la solicitud,
sin embargo en la práctica esta decisión que el Tribunal toma por lo general en menos
de 48 horas.

De la competencia por la materia

ART. 64.—Tribunales Unipersonales. Es de la competencia del tribunal de juicio


unipersonal el conocimiento de:
1. Las causas por delitos o faltas que no ameriten pena privativa de libertad;
2. Las causas por delitos cuya pena en su límite superior no exceda de cuatro años de
privación de libertad;
3. Las causas por delitos respecto de los cuales pueda proponerse la aplicación del
procedimiento abreviado;

38
4. La acción de amparo cuando la naturaleza del derecho o de la garantía
constitucional violado o amenazado de violación sea afín con su competencia natural,
salvo que el derecho o la garantía se refiera a la libertad y seguridad personales.
Corresponde al tribunal de control hacer respetar las garantías procesales, decretar
las medidas de coerción que fueren pertinentes, realizar la audiencia preliminar, y la
aplicación del procedimiento por admisión de los hechos. También será competente
para conocer la acción de amparo a la libertad y seguridad personales, salvo cuando
el presunto agraviante sea un tribunal de la misma instancia, caso en el cual el tribunal
competente será el superior jerárquico.
Corresponde al tribunal de ejecución velar por la ejecución de la pena o medida de
seguridad impuestas.
Conc.: LOPJ, arts. 17, 67, 70.

Aquí ya el COPP va esgrimiendo una orientación y nos lleva a entender que la


fase de juicio es la más importante, porque el COPP comienza hablando de los
tribunales de juicio, lo cual de un a u otra forma habla de la cultura jurídica del COPP,
va esgrimiendo que el tribunal más importante por la materia es el de juicio, de esta
manera el artículo establece una división:

1. delitos y faltas que no ameriten la privación de libertad sino que se impone, por
ejemplo, una sanción pecuniaria, entonces conocerá un tribunal unipersonal.

Recordemos que los tribunales de juicio pueden ser unipersonales (el juez de ese
tribunal) o con escabinos (dependiendo del delito).
Cuando el hecho no amerita pena privativa de libertad un tribunal unipersonal.

2) si el delito en su pena mayor no excede de 4 años: aquellos delitos que tienen penas
inferiores (en su limite máximo) van a ser conocidos, en caso de ser pasada la causa a
juicio, por un tribunal unipersonal, no se convoca escabinos.

3) en el caso de este numeral el procedimiento abreviado es un procedimiento especial


que lo conocerá un tribunal unipersonal.

4) cuando se solicita un amparo, el que va a decir es el tribunal unipersonal.

Cuando señala este artículo que “corresponde al tribunal de control hacer respetar las
garantías procesales” debemos recordar que este tribunal esta antes de la fase de juicio,
entonces estamos en fase preparatoria y se quebranta una garantía procesal del
imputado, la mesa técnica debe solicitar al tribunal competente que haga un llamado de
atención al MP.

Otro ejemplo es que el MP haya imputado sin el abogado defensor, y


posteriormente utiliza esa imputación para acusar, en este caso se solicitaría la
inconstitucionalidad de ese acto porque tiene que haber un defensor, y esta nulidad se
solicita ante el tribunal de control.
Es el tribunal de control el llamado a revisar la audiencia preliminar, y es el que va a
controlar la acusación fiscal.

39
Recordemos que la audiencia preliminar se encuentra en la fase intermedia del
proceso, y en esta audiencia se explica oralmente el escrito acusatorio, si lo hace el MP,
y oralmente el imputado esgrime su defensa, luego el tribunal en este mismo acto va a
admitir o no la acusación fiscal.
El proceso por admisión de los hechos es un procedimiento especial, es decir, cuando en
la faz intermedia la acusación es admitida, el juez le da la oportunidad en fase
intermedia al acusado de que admita los hechos, y si los acepta entonces
inmediatamente se condena sin pasar a juicio, y esto tiene un rebaja de pena, esto lo
hace es el tribunal de control.

También el tribunal de control conocerá la acción de amparo de libertad y


seguridad personal, por ejemplo una persona fue privada de su libertad ilegítimamente,
porque fue detenido en supuesta flagrancia y esta situación de privación se mantuvo
durante 96 horas antes de ser presentado ante el tribunal, en este caso la flagrancia va a
ser negada, pero además de eso se solicita al tribunal que inicie investigaciones contra
ese funcionario policial o fiscal del MP que no lo presentó en su debido momento, y en
este caso el tribunal esta obligado a solicitar al MP una explicación o que se inicie una
investigación del procedimiento que en ese momento se realizo.

El tribunal de ejecución queda de último en este artículo, el COPP desarrolla en


dos lineas lo que ese tribunal corresponde, y por eso se dice que este no sirve o no es
nada, cuando en realidad es la parte más importante del proceso penal porque la
ejecución comprende muchas cosas, pero el COPP solo señala la función de velar por la
ejecución de la pena, sin embargo el COPP luego explica lo que la ejecución.
Por eso es que el profesor de la cátedra no da recursos, porque sacrifica este tema de
los recursos por ejecución, y régimen penitenciario (es el último tema de la materia).

ART. 65.—Tribunal Mixto. Es de la competencia del tribunal mixto el


conocimiento de las causas por delitos cuya pena sea mayor de cuatro años en su límite
máximo.
En caso hablamos de tribunales mixtos pero que son de juicio, porque
anteriormente se hablo de tribunal unipersonal.

Los tribunales mixtos es cuando se llama a escabinos para que constituyan el


tribunal, y esto sucede cuando la pena máxima del delito excede de 4 años (que son la
mayoría de los delitos en Venezuela).

El COPP originario tenia la figura del escabinado y del jurado, nuestro país tuvo
jurado y no nada más con el COPP, sino con un sistema procesal del Siglo IXX,
desafortunadamente por una realidad coyuntural el legislador en la primera reforma del
COPP desaparece esta figura, y deja solo los escabinos, y la explicación que se dio a la
colectividad fue que nos estábamos preparados para una figura jurídica como esa.

ART. 67.—Declaratoria de incompetencia. La incompetencia por la materia


debe ser declarada por el tribunal de oficio, o a solicitud del Ministerio Público o del
imputado, hasta el inicio del debate.

El tribunal de juicio puede ser incompetente por la materia, por ejemplo un


delito en materia de LOPNA que lo esta conociendo un tribunal ordinario y no esa

40
jurisdicción especial, entonces ese tribunal de oficio debe declarase incompetente para
conocer ese delito, o a solicitud del MP o del imputado.

Pero si se inicio el debate y se comenzaron a promover pruebas, entonces el


tribunal tiene que seguir conociendo la causa, porque ninguno de lo que podían solicitar
la incompetencia del tribunal, incluso el mismo tribunal, no se dio cuenta de su
incompetencia, ya que el artículo señala que se puede hacer la solicitud “hasta el inicio
del debate”

La fase de juicio tiene su fases y se inicia con la apertura del debate, si se


apertura y posteriormente se ve que el tribunal es incompetente, en este caso como el
debate no se ha iniciado se puede hacer la solicitud, porque el debate se inicia cuando se
comienzan a promover pruebas, las preguntas, repreguntas, y ya en este punto no se
puede solicitar la incompetencia.

ART. 69.—Validez. Los actos procesales efectuados ante un tribunal incompetente


en razón de la materia serán nulos, salvo aquellos que no puedan ser repetidos.
En cualquier caso de incompetencia por la materia, al hacerse la declaratoria, se
remitirán los autos al juez o tribunal que resulte competente conforme a la Ley.

En este caso se habla de una nulidad absoluta o relativa. La nulidad es absoluta


cuando se quebrantan derechos y garantías fundamentales; y será relativa en el caso
contrario. El COPP no habla de estos tipos de nulidades sino de actos nulos.

ES IMPORTANTE ESTUDIAR ESTE TEMA DE LAS COMPETENCIAS PORQUE


EL PROFESOR COLOCA PARA EL EXAMEN UN PROBLEMA INVENTADO Y
POR ESO HAY QUE ENTENDER Y COMPRENDER LO SEÑALADO A ESTE
PUNTO DEL COPP.

De la competencia por la conexión

ART. 70.—Delitos conexos. Son delitos conexos:


1. Aquellos en cuya comisión han participado dos o más personas cuando el
conocimiento de las respectivas causas corresponda a diversos tribunales; los
cometidos por varias personas, en tiempos o lugares diversos, si han procedido de
concierto para ello, o cuando se hayan cometido con daño recíproco de varias
personas;
2. Los cometidos como medio para perpetrar otro; para facilitar su ejecución,
para asegurar al autor o a un tercero el pago, beneficio, producto, precio ofrecido
o cualquiera otra utilidad;
3. Los perpetrados para procurar la impunidad de otro delito;
4. Los diversos delitos imputados a una misma persona;
5. Aquellos en que la prueba de un delito, o de alguna circunstancia relevante para
su calificación, influya sobre la prueba de otro delito o de alguna de sus
circunstancias.

41
En el numeral 2, hay conexidad de delitos por ejemplo en las lesiones que le
hacen a una persona para violarla, en este caso no se puede decir que hay delitos
separados, en este caso hay una conexidad de delitos.

En el numeral 3: por ejemplo: se mata a un testigo porque es esencial, primordial


para aportar información de un homicidio, entonces se mata antes del juicio para lograr
la impunidad del homicidio por el cual esta siendo acusado.

En el numeral 4 caso: por ejemplo a miguel se le imputa un delito de apropiación


indebida, otro delito contra la corrupción (delito en materia de salvaguarda) y además
tomo la camioneta del Ministerio donde trabaja y se fue a pasear en la misma, pero
además de eso violo a una mujer en la camioneta: este es un caso donde hay peculado
de uso y además un delito contra la integridad de esa mujer; estas delitos corresponden
incluso con jurisdicciones distintas, uno es de materia ordinaria y el otro en materia de
violencia de genero; estos son delitos conexos, es decir, no se va a juzgar por un caso
primero y luego por el otro, lo que se hace es que se acumulan las causas y se lleva a
juicio por ambos delitos.

En el numeral 5: por ejemplo, el hurto de una tarjeta de debito y estafa en un


cajero automático, en este caso la prueba de un delito lleva a la verificación del otro y
por ello se conectan estos delitos.

ART. 71.—Competencia. El conocimiento de los delitos conexos corresponde a


uno solo de los tribunales competentes.
Son tribunales competentes según su orden para el conocimiento de las causas por
delitos conexos:
1. El del territorio donde se haya cometido el delito que merezca mayor pena;
2. El que debe intervenir para juzgar el que se cometió primero, en el caso de los
delitos que tengan señalada igual pena.

Cuando los delitos se conectan el tribunal que conoce es aquel donde se haya
cometido el delito que merezca mayor pena en su límite máximo.

ART. 73.—Unidad del proceso. Por un solo delito o falta no se seguirán diferentes
procesos, aunque los imputados sean diversos, ni tampoco se seguirán al mismo
tiempo, contra un imputado, diversos procesos aunque haya cometido diferentes delitos
o faltas, salvo los casos de excepción que establece este Código.
Si se imputan varios delitos, será competente el tribunal con competencia para
juzgar el delito más grave.

Si la persona esta siendo procesada por 4 delitos, no se puede seguir un juicio


por cada uno de ellos, sino que deben acumularse todos por el principio de unidad del
proceso, y aunque los imputados sena diversos, es decir, si son varios no se puede
seguir un juicio para cada una de las personas.

42
ART. 74.—Excepciones. El tribunal que conozca del procedimiento en el cual se
han acumulado diversas causas, podrá ordenar la separación de ellas, en los siguientes
casos:
1. Cuando alguna o algunas de las imputaciones que se han formulado contra el
imputado, o contra alguno o algunos de los imputados por el mismo delito, sea
posible decidirlas con prontitud en vista de las circunstancias del caso, mientras
que la decisión de las otras imputaciones acumuladas requiera diligencias
especiales;
2. Cuando respecto de algunas de las causas acumuladas se decida la suspensión
condicional del proceso;
3. Cuando se aplique a alguno de los imputados el supuesto especial establecido en
el artículo 39.
Conc.: art. 49.

En este caso el fiscal imputa o se lleva a juicio a una persona por 4 delitos, y ya
uno de ellos es verificable en fase de juicio o en sede procesal ya se verifico, entonces
se hace una separación de ese delito. Por ejemplo: (ejemplo real del profesor) se lleva a
la persona a juicio por homicidio y a la vez estaba siendo procesada por difamación, al
momento que la causa avanza, ya el delito de difamación, como delito de instancia
privada, se ha acumulado a solicitud o instancia de parte, pero este delito ya estaba más
que demostrado porque ya habia mucha notoriedad en cuanto a la causa en esa región,
es decir no hacia falta llevar ese proceso aparte de que es un proceso especial, entonces
se separaron las causas porque la difamación estaba verificada.

ART. 76.—Minoridad. Cuando en la comisión de un hecho punible aparezca que


alguno de los partícipes es inimputable por ser menor de edad, la competencia para
conocer respecto de éste, corresponderá a los jueces que señale la legislación especial;
el Juez que así lo decida ordenará la remisión de las actuaciones que correspondan al
tribunal competente.
Habla de la LOPNA, caso de menores.

De la recusación e inhibición

ART. 85.—Legitimación activa. Pueden recusar:


1. El Ministerio Público;
2. El imputado o su defensor;
3. La víctima.
ART. 86.—Causales de inhibición y recusación. Los jueces profesionales,
escabinos, fiscales del Ministerio Público, secretarios, expertos e intérpretes, y
cualesquiera otros funcionarios del Poder Judicial, pueden ser recusados por las
causales siguientes:

43
1. Por el parentesco de consanguinidad o de afinidad dentro del cuarto y segundo
grado respectivamente, con cualquiera de las partes o con el representante de
alguna de ellas;
2. Por el parentesco de afinidad del recusado con el cónyuge de cualquiera de las
partes, hasta el segundo grado inclusive, caso de vivir el cónyuge que lo cause, si
no está divorciado, o caso de haber hijos de él con la parte aunque se encuentre
divorciado o se haya muerto;
3. Por ser o haber sido el recusado padre adoptante o hijo adoptivo de alguna de
las partes;
4. Por tener con cualquiera de las partes amistad o enemistad manifiesta;
5. Por tener el recusado, su cónyuge o alguno de sus afines o parientes
consanguíneos, dentro de los grados requeridos, interés directo en los resultados
del proceso;
6. Por haber mantenido directa o indirectamente, sin la presencia de todas las
partes, alguna clase de comunicación con cualquiera de ellas o de sus abogados,
sobre el asunto sometido a su conocimiento;
7. Por haber emitido opinión en la causa con conocimiento de ella, o haber
intervenido como fiscal, defensor, experto, intérprete o testigo, siempre que, en
cualquiera de estos casos, el recusado se encuentre desempeñando el cargo de
Juez;
8. Cualquiera otra causa, fundada en motivos graves, que afecte su imparcialidad.
Conc.: LOPJ, arts. 46 a 48, 53.

Todo funcionario, partes procesales, e incluso algunos sujetos procesales, que se


insertan en un proceso penal tiene que ser controlados, este es un control tanto interno
(que ejercen las partes entre si), como un control externo (que ejerce la sociedad sobre
esos sujetos). En base a estos controles nacen la figuras de recusación e inhibición.

1) Por ejemplo, un fiscal del MP le toca una causa donde se investiga a un


sobrino por drogas; en este caso hay una relación de parentesco por lo que
inmediatamente debe inhibirse de la causa porque se entiende que su imparcialidad se
esta quebrantando.
3) Por ejemplo un fiscal que recibe una acusación contra su padre adoptivo y la
acepta, entonces la otra parte lo puede recusar; el fiscal desde el principio debería
inhibirse pero si no lo hace podrá ser recusado.

Tanto la recusación como la inhibición son medios de controles procesales, porque


quienes intervienen en el proceso se encuentran expuestos a que su imparcialidad se
quebrante.

6) por lo establecido en este numeral es que por ejemplo los jueces deben
abstenerse de recibir alguna de las partes, ni al fiscal ni a la victima, o al acusado.
Porque si por ejemplo una de las partes se entera que la otra fue recibida por el juez,
entonces lo recusara por esta causal.

44
7) el fiscal no puede decir que va acusar porque sabe que esa persona cometió el
homicidio, no se pueden emitir estos juicios de valor, en todo caso puede ser más
técnico y decir que acusó porque encontró suficientes elementos de convicción que
hacen presumir la responsabilidad, y ya será el órgano jurisdiccional quien decida la
responsabilidad o no, del acusado; en este caso no se esta emitiendo opinión alguna.

ART. 87.—Inhibición obligatoria. Los funcionarios a quienes sean aplicables


cualesquiera de las causales señaladas en el artículo anterior deberán inhibirse del
conocimiento del asunto sin esperar a que se les recuse.
Igualmente lo harán si son recusados y estimen procedente la causal invocada.
Contra la inhibición no habrá recurso alguno.

Si el funcionario se inhibe, nadie puede obligarlo a que siga conociendo de la


causa, ya que cuando un funcionario se inhibe, lo hace porque su subjetividad ya fue
mermada.

Dentro de las causales por las que más recusan a los fiscales se encuentra la del
numeral 6 por emitir opiniones de la causa, y la del numeral 4 por amistad o enemistad;
en estos casos (porque puede ser que no sea cierta la recusación) si es un fiscal de
proceso, esa solicitud de recusación la va a decidir la dirección de consultoría jurídica, y
si es un fiscal nacional la solicitud debe hacerse ante el despacho de el (la) Fiscal
General de la República, y esto es así porque el fiscal nacional se entiende que es la
representación del despacho en todo el territorio nacional, y por ello las recusaciones no
pasan por consultoría jurídica sino directo al despacho del Fiscal General.

Si por ejemplo el juez se inhibe, entonces será el juez suplente quien conozca la
causa, y si a su vez este se inhibe, entonces se hace una nueva distribución para otro
tribunal, y si este nuevamente se inhibe, y así mismo lo hacen todos los tribunales de
esa jurisdicción entonces se radica ese juicio, es lo que se conoce como radicación del
juicio.

La inhibición es un acto voluntario de ese sujeto procesal de no conocer de la


causa por que ve comprometida su imparcialidad.

ART. 88.—Sanción. Si se declara con lugar la recusación con base en lo


establecido en el numeral 6 del artículo 86, el tribunal que la acuerde debe remitir lo
pertinente al órgano disciplinario correspondiente, a los fines de que se abra el
proceso de destitución del recusado por tal concepto.
Conc.: art. 86.

Por haber mantenido contacto con alguna de las partes se le abre un


procedimiento disciplinario a ese funcionario.
ART. 89.—Constancia. La inhibición se hará constar por medio de un acta que
45
suscribirá el funcionario inhibido.

Se levanta un acta, en el despacho del juez, del fiscal, etc., se le colocan los
sellos de esa dependencia publica y se firma, y modernamente aunque no lo dice el
COPP, se sienta en el libro de actas, auque ya esto esta automatizado.

ART. 90.—Prohibición. El funcionario que se inhibe no podrá ser compelido a


seguir actuando en la causa, a menos que la inhibición haya sido declarada sin lugar.

Hay supuestos en los que dependiendo del caso en cuestión, y del nivel
jerárquico la inhibición no puede ser acordada porque aunque exista la causal, este es el
único que puede realizar la investigación por estar más capacitado (por ejemplo), esto se
ve mucho en los casos de delitos informáticos donde lo que hay son 2 o 3 fiscales que
dominan la materia, y por ello se permite que continúe conociendo de la causa; lo
importante es que si el funcionario se encuentra en alguna de las causales, debe
inhibirse, así la misma no sea acordada porque lo importante es que deje constancia de
su intención de separase de la causa por ver comprometida su imparcialidad.

ART. 91.—Límite. Las partes no podrán intentar más de dos recusaciones en una
misma instancia, ni recusar a funcionarios que no estén conociendo de la causa, pero,
en todo caso, podrán promover las acciones que estimen conducentes contra el que
intervenga con conocimiento de impedimento legítimo.
Para los efectos de este artículo, se entenderá por una recusación la que no
necesite más de un término de pruebas, aunque comprenda a varios funcionarios.

Se puede recusar más de veces por distintas causas pero no por la misma causal.

ART. 92.—Inadmisibilidad. Es inadmisible la recusación que se intente sin


expresar los motivos en que se funde, y la que se propone fuera de la oportunidad legal.

Se debe detallar el motivo de la recusación.

ART. 93.—Procedimiento. La recusación se propondrá por escrito ante el tribunal


que corresponda, hasta el día hábil anterior al fijado para el debate.
Si la recusación se funda en un motivo que la haga admisible, el recusado, en el
día siguiente, informará ante el secretario.
Si el recusado fuere el mismo Juez, extenderá su informe a continuación del
escrito de recusación, inmediatamente o en el día siguiente.

Es un acto escrito, se propondrá ante el tribunal que corresponda hasta el día


hábil al fijado para el debate (fase de juicio); es decir iniciada la fase de juicio e iniciado
el debate se puede recusar a alguno de los funcionarios o alguna de las partes
intervinientes; porque se puede recusar por ejemplo, a la victima querellante aunque no

46
sea funcionario (a) publico (a) porque hizo amistad con el juez, y por tanto puede ser
recusada antes del debate.
Los Sujetos Procesales
102 ‘147 auxiliares y consultores técnicos…

Comprar:

Ley del Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas.


Ley de Protección a la Víctima, Testigos y demás Sujetos Procesales

47

You might also like