You are on page 1of 10

AVES.

Colombia con 1.871 especies de aves, es el país más rico del mundo en aves
según Salaman et al., (2009), de las cuales 778 se encuentran en el choco
biogeográfico y están distribuidas en 439 géneros y 73 familias. De las 1871
especies Colombia registra 225 especies de aves acuáticas que corresponden
al 12% de la avifauna total del país. Las familias con mayor representación de
especies son los chorlos (Scolopacidae: 37 especies), las gaviotas (Laridae:
31), las tinguas (Rallidae: 30), los patos (Anatidae: 24) y las garzas (Ardeidae:
23). Las otras familias tienen menos especies cada una. El 32,8% de las aves
acuáticas en Colombia son especies migratorias (74) teniendo mayor
representatividad las familias Scolopacidae (32) y Laridae (17). Las especies
conocidas de registros accidentales corresponden al 12,4%, (28 especies),
debido a que son de hábitos marinos marcados y sus registros se han limitado
en varios casos a observaciones ocasionales realizadas desde barcos en mar
abierto o desde los litorales de las islas de Malpelo, Gorgona, y San Andrés y
Providencia; sin embargo es de esperar que estos registros aumenten por el
creciente interés ornitológico suscitado en el país.

Las especies acuáticas residentes son las más numerosas, con un total de 111
que representan casi el 50% de las aves acuáticas en Colombia. Las familias
Rallidae (25), Ardeidae (18) y Anatidae (16), son las que tienen mayor número
de especies. El 5% de las especies acuáticas colombianas tienen poblaciones
residentes y migratorias en el país, con evidencia de reproducción
principalmente en las costas del Caribe y Pacífico (Castillo et al 2002).
Para el área de influencia de los humedales del bajo y medio Atrato se reportan
88 especies de aves producto de revisión bibliográfica de investigadores del
componente fauna en el proyecto ( Corpourba.) para el aera de influencia d la
cienega se reportan 41 especies distribuidas en 39 géneros y 24 familias
(Anónimo op. cit.).
Revisión preliminar del tema para la zona

Según Rangel (2004), en la región del Chocó biogeográfico Colombiano se


encuentran registros de 778 especie, pertenecientes a 439 géneros y 73
familias, de esta las de mayor numero de géneros y especie son, Tyrannidae
(63 géneros/111 especie), Thraupidae (20/47), Trochilidae (22/46),
Formicariidae (22/39), Accipitridae (19/32), Fringillidae (16/26), otras familias
importantes son Parulidae, Laridae, Furnariidae y Ardeidae y los géneros
Sterna (11 especie), Tangará (11), Sporophila (8), y Calidris, Dendroica y
Myiarchus con 7 especies

En el departamento del Chocó se han venido destacando una serie de trabajos


realizados sobre las comunidades de aves, el cual ha aumentando el
conocimientos de este grupo faunístico, estos trabajos han sido realizados por
Hilty & Brown (2001), en su libro guía de aves para Colombia reportando 496
especies para esta región, Rodríguez (1982) quien reportó para el parque
nacional los Katios 412 especies; Stiles (1993), reporta 407 especies para el
pacifico colombiano; Fundación Natura registró 252 para el Parque Nacional
Natural Utria, UTCH et al (1996), quien reportan 265 especies en el sector río
Pató – río Baudó – Tribugá.

En cuanto a la evaluación de los humedales de las deltas de los ríos San Juan
y Baudó y ciénagas de tumarado, perancho, la honda y la rica – Bajo Atrato-
departamento del choco, se registraron un total de 68 especies de aves en los
tres sitios evaluados, 44 de las cuales fueron aves de humedal. La familia
mejor representada fue Ardeidae con nueve especies seguida por Rallidae con
tres (posiblemente cuatro) y Accipitridae con tres especies. Castillo, F &
Johnston, R. (2002).

Corantioquia & Codechocó 2006, para los humedales del Medio y Bajo Atrato
se conocen aproximadamente 78 especies de aves, distribuidas en 35 familias
en las que tienen Ardeidae (garzas y afines) ocho especies; Psitacidae (loros,
pericos y guacamayas) siete y Accipitridae (águilas y gavilanes) seis especies,
además se destaca la presencia de Cathartidae (gallinazos), importantes por
su función ecológica, la familia Cracidae (pavas, pavones y guacharacas) que
Esta zona también se constituye en un escenario de vital importancia desde el
punto de la conservación debido a que en el área de influencia del medio Atrato
se han encontrado un sinnúmero de especies como Amazona ochrocephala,
Anas discords, Cairina moschata, Chauna chavarria, Crax rubra, Mycteria
americana, Ortalis cinereiceps, Penélope purpuracens, Ateles sp., Felis
pardalis, Herpailurus yaguaroundi, Lontra longicaudis, Panthera onca, Puma
concolor, Tayassu pecari, Trichecus manatus categorizadas por la UICN
(Rodriguez et al 2006). Con grados de amenaza que van desde vulnerables
hasta en peligro.

Muestreo de avifauna

Para determinar la avifauna presente se recurrirá a la metodología de


evaluación rápida conservando las recomendaciones de la convención Ramsar
para el inventario de humedales con base en aves acuáticas. La determinación
taxonómica de las aves observadas se realizó mediante guías ilustradas de
campo de: Hillty y Brown (2001), Rodríguez (1982), Canavari et al., (2001),
Restall et al., (2006), Roda et al. (2003), Gutiérrez (2004).

Dependiendo de las condiciones particulares de cada humedal, se realizaran


recorridos en embarcaciones a través de las orillas de las ciénagas y sus caños
asociados, registrando las aves observadas a ambos lados de la ruta. Todas
las observaciones se realizaron en horas del día de forma directa o con
binoculares.

Trabajo de Campo:

Observación: Las observaciones se realizaron con Binoculares (10 X 40), en


la que se tuvieron en cuenta las características morfológicas del individuo
(como la coloración, forma del pico y cola), para una posterior identificación.

Información ecológica: Por medio de revisiones bibliográficas y las


observaciones realizadas se determinara su migración, endemismo y estado de
conservación, tomando como base las Lista Rojas de la UICN (2008) que
mencionan las diferentes categorías de amenaza en orden de importancia: En
Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi Amenazada (NT),
Preocupación Menor (LC) y Datos Insuficientes (DD). Para la determinación de
tráfico ilegal se utilizó, la lista de especies de la Convención sobre el Comercio
Internacional de Especies Amenazadas (CITES 2008).

RESULTADOS Y DISCUSION

COMPOSICION DE LA COMUNIDAD DE AVES

Se registraron un total de 90 individuos representados 12 órdenes y 24


familias. Las familias más representativas por su número de especies fueron:
Thraupidae con seis especies, Ardeidae con cinco especies y las familias
Icteridae y Cathardidae con tres especies cada una; las demás familias
estuvieron representadas por solo una especie (tabla 1).

De las familias reportadas Thraupidae, ardeidae y Icteridae presentaron la


mayor riqueza especifica con un 14,44%, 11,11% y 8,88% del total reportados
respectivamente; se estableció que estas familias fueron las más abundantes y
diversas esto se debe a que los bosques de la zonas pluvial tropical satisfacen
grandemente su alta demanda de alimentos (Hilty & Brown 2001) el resto de
las familias estuvieron representadas por valores riquezas muy bajas.

Tabla 1. Composición taxonómica, abundancia y exclusividad de especies por zona de


la comunidad de aves presentes en la ciénaga y sus alrededores.
ABUNDANCIA

FAMILIA ESPECIES N %
Ramphocelus
THRAUPIDAE dimidiatus 2 2,22
Thraupis episcopus 2 2,22
Saltator maximus 2 2,22
Tangara Lavinia 1 1,11
Dacnis cayana 1 1,11
Cyanerpes cyaneus 1 1,11
ICTERIDAE Cacicus cela 6 6,67
Psarocolius wagleri 4 4,44
Molothrus
bonariensis 2 2,22
Tyrannus
TYRANNIDAE melancholicus 5 5,56
Myiozetetes
cayanensis 4 4,44
CARDINALIDAE Piranga flava 1 1,11
Stelgidopteryx
HIRUNDINIDAE ruficollis 4 4,44
Pygochelidon
cyanoleuca 5 5,56
Euphonia
FRINGILLIDAE xanthogaster 2 2,22
TROGLODYTIDAE Troglodytes aedon 1 1,11
CORVIDAE Cyanocorax affinis 2 2,22
Pachyramphus
TITYRIDAE cinnanomeus 1 1,11
COTINGIDAE Querula purpurata 1 1,11
Melanerpes
PICIDAE pucherani 1 1,11
Pteroglossus
RAMPHASTIDAE torquatus 1 1,11
ALCEDINIDAE Megaceryle torquata 2 2,22
Chloroceryle
amazona 2 2,22
TROGONIDAE Trogon massena 2 2,22
TROCHILIDAE Phaethornis yaruqui 1 1,11
CUCULIDAE Crotophaga ani 4 4,44
crotophaga major 3 3,33
COLUMBIDAE Claravis pretiosa 1 1,11
SCOLOPACIDAE Tringa flavipes 2 2,22
CHARADRIIDAE Vanellus chilensis 1 1,11
ACCIPITRIDAE Buteo magnirostris 3 3,33
CATHARTIDAE Cathartes aura 3 3,33
Coragyps atratus 2 2,22
Sarcoramphus papa 1 1,11
ARDEIDAE Butorides striata 2 2,22
Egretta thula 2 2,22
Egretta caerulea 2 2,22
Ardea alba 3 3,33
Tigrisoma fasciatum 1 1,11
PHALACROCORACID Phalacrocorax
AE brasiliamus 1 1,11
Mesembrinibis
THRESKIORNITHIDAE cayennensis 3 3,33
24 41 90 100,00
El total de especies registradas (según los métodos empleados) en la ciénaga
de Jotaudó de las aves presentes en el Chocó Biogeográfico; las especies más
representativas en este estudio fueron Cacicus cela con seis individuos,
seguido por Psaracolius wagleri, Stelgidopteryx ruficollis y Crotophaga ani con
cuatro individuos (Tabla 1); la especie C. cela se caracterizo por habitar en los
arboles presentes en los bordes de los caños, depender de espacios abiertos y
zonas de pastizales asociados a humedales fueron bastante notables en los
caños adyacentes, además estudios realizados por Vílchez et al., (2003),
afirman que estas especies son la más abundante, ya que prefieren hábitats
abiertos, humedales y secos.

Tabla 2. Listado de especies en estado de amenaza UICN de la ciénaga de Jotaudó.

Nombre científico Nombre Vulgar Categoría UICN


Buteo magnirostris Cheleca C
Butorides striata Cagamanteca LR/pm
Cacicus cela Mochilero C
Cathartes aura Laura LR/pm
Chloroceryle amazona Martín pescador DD
Crotophaga ani Cocinera C
crotophaga major Cocinera C
Egretta thula Garza LR/pm
Myiozetetes
cayanensis Pajarito C
Ramphocelus Toche pico de
dimidiatus plata LR/ce
Sarcoramphus papa Gallinazo rey DD
Thraupis episcopus Azulejo C
Tigrisoma fasciatum Guaco DD

LR= Bajo riesgo, pm: preocupación menor, DD= información deficiente, pm= Preocupación
Menor, C=Común, ce=Casi Endémico.

Entre la fauna de aves que habitan y visitan la ciénaga de Jotaudó, existen


varias especies de interés por encontrarse en algún grado de amenaza según
UICN (Tabla 2), se encuentra clasificada como la presencia de estos
organismos en el ecosistema, lo convierten en un escenario clave para la
conservación; por lo tanto este aspecto amerita un adecuado análisis para
determinar el grado de amenaza real a la que están sometidas dichas
especies en la zona.

Ademas por el corto tiempo de muestra empleado, también se encontraron


otros factores que incidieron en el registro de la avifauna local por ejemplo se
registraron fuertes lluvias que limitaron un mejor avistamiento, de igual forma la
precipitación provoco aumentos sobre el caudal de los caños dificultando el
acceso a algunas zonas.
Por último, es muy factible que de igual forma, el corto tiempo de campo haya
incidido en el registro de numerosas especies migratorias considerando que
existen rutas centroamericanas de migración que desembocan en el Norte del
departamento del Chocó por ejemplo, la zona de El Darién es una ruta de
ingreso importante; el grupo de aves que utilizan ésta ruta corresponden a las
aves playeras que viajan a lo largo del pacífico, las paseriformes que
atraviesan las selvas del Darién, las águilas migratorias y las gualas.

CONCLUSION

Un fuerte agente modificador de los ambientes acuáticos boscosos en el


sistema de humedal visitados ha sido la extracción de maderas sin uso de
tecnologías ambientalmente amigables con el medio, en todos ellos es
necesario efectuar un mayor control de esta práctica e iniciar procesos
encaminados a ofrecer alternativas económicas para la gente que depende de
ella.

Por su extensión, ubicación y relativo aislamiento, la cienega Jotaudo es un


área apropiada para la conservación de fauna silvestre, incluyendo aves
acuáticas residentes y migratorias y aunque no se considere su designación
como humedal Ramsar, se recomienda tener en cuenta este extenso complejo
de humedales en iniciativas de conservación para la Costa Pacifica
colombiana.

Así mismo el área se destaca por conservar muestras de ecosistemas tan


frágiles como los humedales, de interés en términos de biodiversidad como en
bienes y servicios ambientales para las comunidades locales. Es recomendable
implementar el monitoreo de la avifauna en especial de las aves migratorias y
acuáticas residentes.

LITERATURA CITADA

CASTILLO, F & JOHNSTON, R. (2002) Evaluación de los Humedales de los


Deltas de los Ríos San Juan y Baudó y Ciénagas de Tumaradó, Perancho, La
Honda y La Rica – Bajo Atrato- Departamento del Chocó. Sección Avifauna
Acuática - Ministerio del Medio Ambiente de Colombia, WWF – Programa
Colombia. Santiago de Cali, Colombia. Disponible en:
http://www.calidris.org.co/sistema/pdf/ramsar.pdf

GUTIÉRREZ- Z., A. CARRILLO, E. Y ROJAS, S. 2004 Guía ilustrada de los


colibríes de la reserva natural rio ñambí. Bogotá; FPAA, FELCA, ECOTONO.
Bogota, Colombia. Pp 5-155.

HAMMER, D AND HARPER D.A.T. 2003. Past versión 1.15 h ttp: Fol. Uio No/ o
hammr past. 197pp.

HERNÁNDEZ CAMACHO, J. I 1993. Una síntesis de la historia evolutiva de la


biodiversidad en Colombia. Bogotá – Colombia.145pp

HUTTO, R. L.: «Habitat Selection by Nombreeding, Migratory Land Birds»,


Habitat Selection in Birds, Academic Press, San Diego, 1985, pp. 455-476.

MÉNDEZ, M.; J. DERRIBA: «Estudio de la conducta trófica de las aves: una


vía para proteger su biodiversidad», 2002, http://www.monografias.com
/trabajos12/impact/impact.shtml. (consultada el 15 marzo del 2007).

SALAMAN, P., DONEGAN, T. & CARO, D. 2009. Listado de Aves de


Colombia 2008. Conservación Colombiana 5: 1-85. Mayo 2009.

VILLAREAL, H; M. ALVAREZ, S. CORDOBA, ESCOBAR, G. FAGUA, F.


GAST, H, MENDOZA, M. OSPINA & A. M. UMAÑA. 2004. Manual de métodos
para el desarrollo de inventario de biodiversidad. Programa de inventario de la
biodiversidad. Instituto de investigaciones de recursos biológicos. Alexander
Vont Humbolt. Colombia 233 p.

WOLDA, H.: «Food Availability for an Insectivore and How to Measure it. In
Avian Foraging: Theory, Methodology and Applications», Studies in Avian
Biology 13:38-143, 1990.

You might also like