You are on page 1of 3

Verso 1

Verso
Se llama verso (del latín versus, que designa el movimiento de ida y vuelta ejecutado por el labrador al arar la tierra)
a una de las unidades rítmicas en que puede dividirse un poema, superior generalmente a la palabra y el pie e inferior
a la estrofa. La disciplina que estudia las clases de versos y estrofas se denomina métrica. En la literatura en lenguas
romances, los testimonios en verso preceden a los testimonios en prosa. Aunque ambas formas de expresión
manifiestan históricamente una tendencia innegable a la especialización (el verso para la lírica, la prosa para la
narrativa, el teatro y los textos argumentativos y expositivos), no faltan ejemplos tanto de verso no lírico (épico,
narrativo en general, dramático o expositivo, como en la poesía didáctica grecolatina) como de prosa lírica.

Características del verso

Pausa rítmica
En la recitación, el oído reconoce el verso por dos fenómenos que suceden al final del mismo: una leve pausa rítmica
y una alteración del cómputo silábico, consecuencia de dicha pausa (se añade una sílaba métrica si el verso termina
en palabra aguda y se resta si acaba en esdrújula). En la escritura, se reconoce visualmente el verso por el salto de
línea que separa unos versos de otros. Ocasionalmente, se utiliza como alternativa al salto de línea la barra inclinada:
Que por mayo era, por mayo, / cuando hace la calor («Romance del prisionero», tradicional).

Medida y cadencia
En la versificación tradicional española los versos que forman un poema suelen tener el mismo número de sílabas
(isosilabia) o, más raramente, alternar dos medidas (así, la seguidilla combina pentasílabos y heptasílabos; la lira,
heptasílabos y endecasílabos).[1]
La medida del verso español se basa en el cómputo silábico, es decir, el número de sílabas del verso contando desde
la primera sílaba hasta la última sílaba tónica. Al contar el número de sílabas hay que tener en cuenta que dos
vocales en diptongo forman una sola sílaba y que existen tres licencias métricas (sinalefa, dialefa, sinéresis) que
pueden modificar la longitud del verso a voluntad del poeta.
También hay una clara tendencia a repetir esquemas acentuales (por ejemplo, la sexta sílaba de un endecasílabo es
casi siempre tónica), lo cual crea una cadencia.

Rima
La poesía española anterior al modernismo utiliza en su inmensa mayoría la rima como marca adicional del final de
verso, con preferencia, según los géneros, por la rima asonante (poesía tradicional o de inspiración popular) o
consonante (poesía culta, de raíz trovadoresca, eclesiástica o italianizante).

Otros recursos
En otras lenguas, el verso aparece constituido por parámetros distintos o adicionales. Así, en la métrica grecolatina
no era la isosilabia sino la alternancia de sílabas breves y largas, organizadas en pies y metros, la que creaba el
patrón rítmico característico del verso. La poesía hebrea compuso versos fundándose sólo en el paralelismo
semántico. La poesía germánica medieval, por el contrario, se fundaba en la aliteración de al menos tres palabras por
cada verso. Por otra parte, el rechazo que las vanguardias europeas del siglo XX experimentaron por la tradición
literaria llevó a la adopción generalizada del verso libre, sin pautas rítmicas estrictas, que funda su pretensión de
poeticidad en repeticiones de motivos y campos semánticos.
Ocasionalmente, se han hecho intentos de adaptar al español los sistemas de versificación de otras culturas,
especialmente en las traducciones de textos grecolatinos, algunas de las cuales utilizan el sistema llamado de versión
Verso 2

rítmica, en que las alternancias de sílabas breves y largas se sustituyen por alternancias de sílabas átonas y tónicas.
Rubén Darío ensayó este tipo de versificación en uno de sus poemas más conocidos, «Salutación del optimista», que
pretende reproducir el patrón del hexámetro (Ínclitas razas ubérrimas, sangre de Hispania fecunda). Más
recientemente, lo han utilizado autores como Agustín García Calvo y Vicente Cristóbal en sus traducciones de
Homero, Virgilio y otros autores clásicos.

Tipos de verso

Según la presencia o no de rima


El verso puede clasificarse en función de varios parámetros. Una de las divisiones más habituales es la que habla de
verso rimado, suelto, blanco y libre:
• El verso rimado es aquel cuya palabra final rima con la palabra final de al menos otro verso. Tiene un origen
probable en la región de la península itálica en el Medioevo, donde nacen composiciones versificadas que
persisten hasta hoy en día como el soneto, la canción o el madrigal. Del latín vulgar, su paso al español es sencillo
y en el siglo X encontramos ya composiciones versificadas en rima y con metro en lengua romance, las
denominadas jarchas.
• El verso suelto es aquel que no tiene rima, pero aparece alternándose con el verso rimado dentro de una
composición (así, en un romance los versos impares van sueltos, mientras los pares riman).
• El verso blanco es aquel que no tiene rima, pero sí medida, y aparece en una composición en la que no hay versos
rimados. John Milton es autor del poema más conocido en verso blanco, El paraíso perdido. En español, Miguel
de Unamuno utilizó este tipo de verso en su obra El Cristo de Velázquez.
• El verso libre es aquel que no tiene ni rima ni medida, y pertenece a una composición en la que todos los versos
son de este tipo. Su uso es característico de la poesía posterior al modernismo.

Según su medida y cadencia


En función de su medida y cadencia cabe distinguir múltiples tipos de verso. Una clasificación elemental es la que
distingue versos de arte menor (de dos a ocho sílabas) y arte mayor (de nueve o más). Los versos pares de arte
mayor, como el decasílabo, el dodecasílabo y el alejandrino, suelen dividirse en dos mitades, generalmente iguales,
llamadas hemistiquios.

Según su disposición acentual


La manera de colocar los acentos marca el ritmo del verso. Un verso de dos sílabas o más puede tener distintas
disposiciones acentuales, que a su vez crean distintas cadencias, apropiadas para según que temas, y que les hacen
adquirir nombres propios.

Ver también
• Estrofa
• Métrica

Notas
[1] No obstante, no faltan casos de versificación amétrica en la poesía tradicional épica y lírica y en la lírica culta posterior al modernismo.
Fuentes y contribuyentes del artículo 3

Fuentes y contribuyentes del artículo


Verso  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=44264608  Contribuyentes: 3miliano, Al59, Aleposta, Alhen, Angel GN, Angus, Aromera, Ashertz, Açigni-Lovrij, BL, Baciyelmo,
Baiji, Banfield, Biasoli, BlackBeast, Carlos Castañeda Girón, Carmin, Comae, Dagane, Desatonao, Diegusjaimes, Dodo, Eduardosalg, Edub, Eligna, Elsenyor, Emijrp, Foundling, GermanX,
Greek, Hame, House, Humberto, Ivette54, JAQG, Javier Carro, Jkbw, JorgeGG, Jorgeauli, Jsanchezes, Kerberosdelhades, Kved, Kwik.IA, Lopezpablo 87, Manuelt15, Matdrodes, Miaow Miaow,
Mjoseph, Moriel, Máximo de Montemar, NaBUru38, Neodop, Nicop, Osvaldofacundo, Petruss, PoLuX124, Racso, Rigadoun, Rrmsjp, RubiksMaster110, Rupert de hentzau, Saloca, Sercxanto,
Soulreaper, Super braulio, Tamorlan, Template namespace initialisation script, Tomatejc, Tortillovsky, Txo, Valentin estevanez navarro, Weya13thenigth, Zmoc, 182 ediciones anónimas

Licencia
Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported
http:/ / creativecommons. org/ licenses/ by-sa/ 3. 0/

You might also like