You are on page 1of 11

Fundación Patrimonio Histórico - Herramientas para el diagnóstico de conservación Página 1 de 11

buscar...

INICIO INSTITUCIONAL CONTENIDOS CONTACTO

Home Seguir leyendo otros artículos... Herramientas para el diagnóstico de conservación

Herramientas para el diagnóstico de conservación


E S CR I T O P O R B E NO IT D E T A P O L

La primera versión de este trabajo fue presentada en enero de 2000 con el título “Los programas informatizados de inspección y evaluación de
museos” en el Coloquio Galego de Museos “A Conservación Preventiva” en la Coruña, España. Se presentó luego como: “De la evaluación al plan
de conservación preventiva: reflexión sobre la evolución de la gestión de la preservación” en el Segundo Simposio Internacional desarrollado en
Internet por la Fundación Patrimonio Histórico y la SAI en 2005.

¿Cuántos museos hoy -año 2000- en Europa tienen planificadas sus tareas de inspección, control e intervención sobre sus colecciones y sus
infraestructuras? ¿Cuántos de ellos tienen un calendario de actuación a tres años? ¿Cuántos buscan “sponsors” para la conservación preventiva y
no para la restauración de prestigio o exposición de envergadura?

Los profesionales de museos y las autoridades en política cultural están de acuerdo: prevenir vale más que curar y es más económico. Pero hasta
ahora esta evidencia no se traduce en presupuestos que permitan actuaciones eficaces. ¿Cómo solucionar el tema?

En Inglaterra han creado un organismo autónomo, el “English Heritage”, responsable de la protección de los conjuntos históricos y arqueológicos
nacionales. Este organismo es uno de los principales consejeros del departamento del gobierno encargado del patrimonio.

Uno de sus últimos logros fue la puesta en marcha de un sistema de retribución para los museos que solicitaban fondos en conservación preventiva
con la condición de que estos mismos museos pudieran demostrar los progresos realizados hasta ahora. Se pedía un nivel básico de madurez de
las instituciones para asegurarse que los fondos entregados permitirán los logros con planificación.

http://www.patrimoniohistorico.org.ar/articulos/83-herramientas-para-el-diagnostico-de-c... 21/02/2011
Fundación Patrimonio Histórico - Herramientas para el diagnóstico de conservación Página 2 de 11

Este control de la actividad de prevención que realizan las instituciones encargadas de la gestión y protección del patrimonio, las ha obligado a
crear unos indicadores básicos de desarrollo en este campo, unos criterios de juicio objetivos fáciles de comprobar.

Por su parte, los museos han empezado a trabajar con objetivos a corto, mediano y largo plazo; a crear unos instrumentos para lectura rápida de
sus problemáticas y de sus resultados, para poder mostrar dónde han realizado mejoras y dónde han hecho progresos.

La informática es un instrumento particularmente útil para:


1 Gestionar el mantenimiento de las instalaciones de un museo
2 Recoger y procesar los datos de las inspecciones para evaluación del estado de conservación de los fondos.
3 Presentar los resultados de las prácticas de conservación.
4 Transformar una memoria de actividad anual laboriosa, aburrida e inútil, en un instrumento activo de comprobación del cumplimento de los
objetivos preestablecidos, lo que los anglófonos llamarían un “feed back”.

Durante esta conferencia nos limitaremos a presentar y evaluar una selección de métodos de recolección, tratamiento de datos y prioridades de
intervención, propuesta por instituciones norteamericanas, canadienses, inglesas y francesas.

1. Una de las primeras propuestas metodológicas de inspección y evaluación de colecciones, de 1987

Es el caso del documento del Division of Museum Services, Harpers Ferrry Center, Gettysburg National Military Parc, Estados Unidos, 1987.

1.1 Advertencias

No es un manual sino un prototipo de documento realizado para caracterizar los problemas y sus soluciones durante la inspección de salas de
reservas y salas de exposición. Es interesante porque ofrece una metodología de trabajo simple.

1.2 Composición

El documento está compuesto de 172 páginas divididas en 7 apartados y 12 planos:


• Informe de inspección de salas exposición: problemas y soluciones.
• Informe de inspección de reservas: problemas y soluciones
• Informe del estado de las colecciones con atribución de códigos (1-5) a los objetos según necesidad de tratamiento.
• Programa de mantenimiento con ejemplo de calendarios de trabajo
• Ejemplo de presupuestos personal/material en conservación preventiva
• Guía de proveedores con dirección y especialidad
• Acciones a emprender y recomendaciones para el Getysburg National Military Park.

1.3 Modo operatorio y un ejemplo

El documento del Division of Museum’s Services puede servir de modelo para un operador que quiere constituir su propia carpeta de referencia
para caracterizar el estado de la colección reuniendo la documentación de apoyo.

Daremos un ejemplo de cómo ha sido pensada la metodología de inspección de los dos primeros apartados (inspección de salas de exposición,
vitrinas e inspección salas de reserva, armarios de reserva) comparando los criterios que han sido retenidos:

Salas de Exposición Vitrinas


a) Selección de la zona de almacenaje
a) Deterioros arquitectónicos
b) Deterioros arquitectónicos
b) Niveles de luz
c) Métodos de almacenamientos
c) Condiciones ambientales adversas
d) Niveles de luz
d) Factores biológicos
e) Condiciones ambientales adversas
e) Seguridad insuficiente
f) Factores biológicos
f) Protección contra el fuego insuficiente
g) Seguridad insuficiente
g) Deterioro provocado por el público
h) Protección contra el fuego insuficiente
h) Responsabilidad del personal
i) Responsabilidad del personal

Salas de reservas Muebles de reservas


a) Niveles de luz a) Selección de la zona de almacenaje
b) Condiciones ambientales adversas b) Métodos de almacenamientos
c) Factores biológicos c) Niveles de luz

http://www.patrimoniohistorico.org.ar/articulos/83-herramientas-para-el-diagnostico-de-c... 21/02/2011
Fundación Patrimonio Histórico - Herramientas para el diagnóstico de conservación Página 3 de 11

d) Condiciones ambientales adversas


d) Gases y emanaciones de materiales
e) Factores biológicos
e) Montajes y fijación
f) Seguridad insuficiente
f) Seguridad de la vitrina
g) Protección contra el fuego insuficiente
g) Responsabilidad del personal
h) Responsabilidad del personal

Ejemplo de redacción de los problemas y de las soluciones para dos criterios como el montaje de los objetos y el control del fuego.

Montaje
Problemas Correcciones
• Presencia de alfileres sobre documentos • Si ya se observa deterioro: llamar al Division of
• Acidez de los cartones de montaje de los dibujos Museum’s Services al Harpers Ferry Center of Advise”.
• Exceso de tensión entre tabla y marco • Si aún no se observa deterioro: sacar el objeto de
su montaje actual.

Protección contra el fuego insuficiente


Problemas Soluciones
• Evaluar las necesidades con ayuda de un
profesional de seguridad
• La colección no tiene un sistema de lucha con • Si la respuesta al fuego es superior a 15-20
detección y extinción minutos, hay que reforzar la detección, el aislamiento
• El sistema no es el adecuado de los espacios y la extinción.
• El sistema no esta adaptado al tipo de colección • Los sistemas actuales son el polvo seco (complica
mucho la limpieza) y los extintores de CO2 (son
tóxicos)

1.4 Puntos fuerte/débiles del método

Ventajas Inconvenientes
• Las soluciones son a veces muy teóricas, como en
• Es simple, se apoya sobre planos y tiene el mérito
el caso de insectos. La respuesta es: puede ser
de haber sido comunicado.
necesario localizar o bloquear la entrada.
• Hay conexión directa entre los problemas y las
• No hay manera de introducir las mejoras inmediatas
soluciones
y a largo plazo
• No necesita un experto para rellenarlo
• Muchas soluciones derivan a un asesoramiento
• Ofrece una lista de distribuidores y asesores
externo.
• Da un ejemplo de presupuesto.
• No se establecen prioridades en las intervenciones.

2. Propuestas metodológicas desde el año 1995: parrillas de inspección de las colecciones


Es el caso de:
1 La guía de evaluación de las condiciones de conservación en los servicios de archivos, de Jane Dalley, del Consejo Canadiense de Archivos,
1995.
2 Preservation planning: guidelines for writing a long-range plan, de Sherelyn Ogden, American Association of Museums, Northeast Document
Conservation Center, 1997.
3 Manuel de conservation preventive, de Denis Guillemard y Claude Laroque, Office de Cooperation et d’Information des Musées (OCIM), 1999.
4 A preventive conservation calendar for the smaller museum, M. Mac Cord, C. Antomarchi, ICCROM, 1997.

2.1 Advertencias

Se analizará la última publicación de la lista precedente (caso 4).


El título no hace justicia al trabajo, que es mucho más que una parrilla de inspección: es un material casi interactivo. Ha sido creado para los
pequeños museos que tienen que afrontar mil problemas a la vez sin tener personal suficientemente especializado para resolver los temas de

http://www.patrimoniohistorico.org.ar/articulos/83-herramientas-para-el-diagnostico-de-c... 21/02/2011
Fundación Patrimonio Histórico - Herramientas para el diagnóstico de conservación Página 4 de 11

prevención. El ICCROM special calendar, como su nombre lo indica, apuesta por una planificación de todo, desde las primeras inspecciones con
muestreos hasta las mejoras a corto y largo plazo. El calendario es el elemento central de esta planificación.

2.2 Constitución

No es un manual, sino una carpeta que contiene 4 libretas y 3 documentos en forma de instrumento de trabajo para rellenar.
Libreta nº 1: Welcome to preventive conservation.
Libreta nº 2: Discovery.
Libreta nº 3: Focus
Libreta nº 4: Improvement.
Instrumento de trabajo nº 1: Spot-check.
Instrumento de trabajo nº 2: Work calendar.
Instrumento de trabajo nº 3: Year planing.

El conjunto de estos documentos permite establecer una estrategia de prevención a cinco años, desde la recolección de datos, la realización de la
evaluación, la “cuantificación” de los resultados, a la orientación de mejoras.

2.3 Modo operatorio

El operador lee la libreta nº 1 Welcome to preventive conservation en la cual se presenta:


1 la metodología de trabajo (con la formación de un equipo)
2 una introducción a cada una de los otras libretas
3 el material o los datos a recoger para cada trabajo
4 una selección bibliográfica por tema.

Sigue con la segunda libreta, Discovery en la cual se ha elegido como procedimiento operacional reagrupar los riesgos (key danger) por familias.
Cada familia está asociada a una serie de tests a realizar dentro del museo para verificar si el riesgo representa una amenaza para la colección y
cuantificarlo.

GRADING
ORIGEN DE SPOT-CHECK
KEY DANGER nivel de
LOS PROBLEMAS test de verificación
resultados
Descontrol de la localización de los 1. test código mobiliario R1
Documentación objetos (riesgo de robos, desorden, 2. test inventario R2
riesgos de manipulación excesiva 3. test número inv. objetos R3

4. cualidad material soporte R4


Negligencias (limpieza defectuosa,
Mantenimiento 5. limpieza R5
amontonamiento, soportes
6. amontonamiento R6
inadecuados)
7. actividades con objetos R7
8. manipulación R8
Movimientos Abrasión, golpes, estrés
9. formación manipuladores R9
10.itinerarios de las obras R10
11. inundaciones R11
Influencias externas
Robo, inundaciones, fuego 12. peligro de fuego R12
dramáticas
13. riesgo de robo R13
Decoloración, microorganismos, 14. daños por la luz R14
Deterioros
deformaciones y fisuras, aparición 15. daños por HR alta/baja R15
progresivos
de sales, corrosión, infestación 16.daños por insectos R16

La libreta nº 2 acaba con una visualización de los resultados de los tests en forma de columna, de modo que destaca el problema más urgente.

Antes de resolver de manera impulsiva los problemas, la libreta nº 3 sirve para determinar la envergadura del problema en todo el edificio. Se trata
de convertir el muestreo que el operador ha utilizado en el spotcheck en una inspección generalizada con datos objetivos.

La libreta nº 4 ayuda a resolver el problema una vez que éste ha sido bien descrito tanto en las causas como en las consecuencias. Para cada una
de las familias de problemas (documentación, mantenimiento, movimientos, influencias externas dramáticas, deterioros progresivos) las soluciones
son de dos tipos para cada uno: mejoras sencillas y proyectos más importantes. Las dos se programan en un calendario de actuación.

http://www.patrimoniohistorico.org.ar/articulos/83-herramientas-para-el-diagnostico-de-c... 21/02/2011
Fundación Patrimonio Histórico - Herramientas para el diagnóstico de conservación Página 5 de 11

2.4 Puntos fuertes /puntos débiles

Ventajas Inconvenientes
• Ofrece una estrategia de actuaciones privilegiando • Se limita a los problemas mayores sobre
siempre los riegos de daños mayores y las soluciones documentación, mantenimiento, movimientos,
a corto y largo plazo. influencias externas dramáticas y deterioros
• Es fácil de rellenar y no necesita la ayuda de un progresivos
experto porque funciona como una chuleta. • Se adapta a museos que tienen problemas gordos y
• Permite una visualización de los resultados y dificultades para saber por donde empezar.
posibilita cuantificar los problemas encontrados. • Puede parecer fastidioso o escolar, pero es mas
• Insiste sobre una planificación redactada a cinco bien extremadamente didáctico.
años. • No desarrolla las soluciones a adoptar y hace
• Ofrece trucos para recoger datos objetivos y referencia a planes de emergencia, planes de lucha
bibliografía actualizada. contra insectos y hongos

3. Una propuesta metodológica sofisticada: el Grasp, programa informatizado aplicado a la inspección y evaluación de
fondos, de 1990
Es el caso de Nagara Grasp guide and resources for strategic preservation planning, de la National Association of Government Archive and records
Administrators

3.1 Advertencias

Es la primera vez que aparece un programa informatizado de gestión y prevención de colecciones. Pero en este caso está exclusivamente aplicado
a los documentos de archivos y no a objetos de museos. Además -en términos de aplicación- las soluciones están pensadas sobre la creación de
protocolos y procedimientos escritos muy administrativos.

Lo que nos interesa en este caso es la metodología de trabajo, teniendo en cuenta que hace un paso de gigante en el tratamiento de la información
recogida.

3.2 Constitución

Un disquete utilizable en DOS y un manual de instrucciones contienen:


• El programa de evaluación en el disquete está constituido por 301 preguntas con respuestas si/no. Cada una de las preguntas evalúa una
competencia.
• Las preguntas están agrupadas por objetivos, para posibilitar juzgar -uno a uno- si los objetivos de conservación preventiva están satisfechos.
• El manual presenta 24 objetivos reagrupados en 14 líneas de actuación prioritarias.
• El análisis automático de las respuestas permite crear un informe con la selección de los objetivos a conseguir y la línea de actuación.

3.3 Modo operatorio

Al abrir el documento del disquete aparece el esquema de la página siguiente. Un clic en Nagara int hace aparecer las primeras preguntas de las
300 del cuestionario.
• Las preguntas no están agrupadas por temas. Es el programa que selecciona el orden de aparición de las preguntas en pantalla en función de la
respuesta que el operador ha elegido.
• Al momento de contestar a las preguntas existen dos ayudas francamente interesantes: la primera consiste en unas precisiones sobre la
pregunta para poder contestar con más facilidad y la segunda permite saber qué repercusión tiene la respuesta sobre el informe final.
• El programa procesa y trata los datos para entregar un documento final.

3.4 Puntos fuertes/puntos débiles del método

Puntos fuertes Puntos débiles


• Muy novedoso proceso de resolución que razona al • Necesita una semana -mínimo- para rellenar el
revés: privilegia las finalidades, determina los objetivos y cuestionario.
finalmente establece las preguntas. • El inglés es muy técnico administrativo,
• Por primera vez aparece un tratamiento de la información necesita preparación por parte del usuario.
a partir de las preguntas. • La mayoría de las respuestas abocan a la
• Permite una interpretación de la situación de manera creación de un protocolo administrativo de uso
global y detallada. muy pesado.

http://www.patrimoniohistorico.org.ar/articulos/83-herramientas-para-el-diagnostico-de-c... 21/02/2011
Fundación Patrimonio Histórico - Herramientas para el diagnóstico de conservación Página 6 de 11

• Muchas preguntas parecen redundantes. Los


matices que ofrecen no nos han parecido siempre
• Es específico para archivo pero presenta una
fundamentales.
metodología aplastante por su coherencia para aplicaciones
• Es un instrumento pesado (300 preguntas) que
de museos.
no deja márgenes para casos atípicos o fuera de
normas.

4. Una propuesta metodológica -de 1997- que evalúa el grado de desarrollo en conservación preventiva de un museo

Es el caso de: Measurable levels of collection care for UK museums, 1997. Standard practices hand book for museums self evaluation checklist,
Alberta Museum Association.

4.1 Advertencias

En Inglaterra han creado un organismo autónomo -el “English Heritage”- responsable de la protección de los conjuntos históricos y arqueológicos
nacionales. El organismo es uno de los principales consejeros del departamento de gobierno encargado del patrimonio.

Uno de sus últimos logros fue la puesta en marcha de un sistema de retribución a los museos que solicitaban fondos en conservación preventiva,
en función a los esfuerzos ya realizados por la institución hasta el momento de la solicitud. Para comprobar el nivel de desarrollo de la prevención
en el museo fue necesario establecer criterios de evaluación de las practicas de conservación.

4.2 Composición

No es un manual, es una publicación que hace la lista de los niveles de protección de colecciones que se pueden medir (Measurable levels of
collection care for UK museums).
Estos niveles están establecidos y clasificados por tipo de actividad del museo. Según el tipo de actividad, se han establecido criterios de
evaluación de prevención. Se establecieron criterios para valorar la práctica básica, la buena práctica y la excelente.
La tabla siguiente presenta -por tipo de actividad- la calidad y cualidad de los criterios.

Actividades Criterios de evaluación


Excelente
Práctica básica Buena práctica
práctica
0 criterios de
a) Estatuto del Museo
evaluación
0 criterios de
b) Gestión del museo
evaluación
c) Asesoramiento profesional 8 7 3
d) Política de adquisición 1 3 1
e) Documentación 6 7 7
f) Protección colección 45 55 7
g) Público ante el museo 0 2 1
h) Gestión económica 3 1
(0 criterios de
i) Autorización información
evaluación)

En el punto f -protección de las colecciones- encontraremos los criterios de prevención hasta ahora clásicos: almacenamiento, manipulación,
exposición, uso de las colecciones, préstamos, conservación in situ, estimación de estado del edificio, estimación de estado de las colecciones,
condiciones ambientales, controles biológicos, mantenimiento, programación, evaluación de riesgos, planes de emergencia.

4.3 Modo operatorio y ejemplo

No se trata de un manual sino de una tabla de criterios que sirve a “English Heritage” para seleccionar los museos que recibirán su ayuda. Sirve
también al propio museo como auto evaluación de sus logros y lagunas en prevención.
Para dar cuenta de cómo están redactados los criterios hemos traducido algunos de ellos.

http://www.patrimoniohistorico.org.ar/articulos/83-herramientas-para-el-diagnostico-de-c... 21/02/2011
Fundación Patrimonio Histórico - Herramientas para el diagnóstico de conservación Página 7 de 11

Asesoramiento
profesional (c)
Basic practice Una persona está designada como responsable de la prevención de las colecciones
Una persona está designada como responsable de la prevención de las colecciones y tiene
Good practice
por escrito las funciones del trabajo que desarrolla.
Best practice La persona encargada de la prevención participa en la toma de decisiones.

Gestión
económica del
museo (h)
Basic practice Los proyectos de prevención están priorizados.
Good practice Se reservan fondos para prevención.
Se identifican y priorizan los proyectos de prevención, sirviéndose de un examen anual de
Best practice
las instalaciones, actividades, fuentes de ingresos y ayudas.

4.4 Puntos fuertes y puntos débiles del método

Puntos fuertes Puntos débiles


• Presupone un modelo de gestión y funcionamiento
de las instituciones museológicas que corresponde al
inglés
• Sirve de radiografía de la institución en cuanto a
• Algunos criterios hacen referencia a leyes y
prácticas de prevención.
recomendaciones ingleses. Para utilizarlos, habría que
• Cada nivel funciona como revelador o indicador de
buscar los equivalentes en nuestros países.
las prácticas de prevención.
• Algunas soluciones orientan sobre un
• Está muy bien pensado. La redacción de los
asesoramiento externo que no tenemos (las
criterios los hace precisos y amplios a la vez.
instituciones que nos faltan).
• A pesar que ofrecen caminos de solución, No se
establecen prioridades para las intervenciones.

5. Una propuesta metodológica -de 1995- que integra inspección, evaluación, mejora y visualización de las prácticas de
conservación preventiva

Es el caso de la parrilla -en forma de torta- para evaluación de las prácticas de prevención QEP, presentado por Benoit de Tapol en las jornadas de
Lourdes con el tema ¿Por una red de los museos del Pirineo?, DRAC Toulouse, 1995.

5.1 Advertencias

Esta evaluación de estado de las colecciones no toma en consideración su necesidad de intervención (restauración, consolidación) sino su
acondicionamiento en exposición o en reserva.

5.2 Método

El método consiste en comparar las prácticas de prevención que desarrolla el museo a evaluar, con las de un museo de referencia con 110 criterios
de evaluación satisfechos.

Una serie de preguntas agrupadas en un cuestionario, con respuestas si/no permite verificar si estos criterios están satisfechos.

Los 4 grupos de campos que serán evaluados son los siguientes:

1. Comunicación 2. Seguridad
Fuego
Préstamos y exposiciones
Inundación
Formación del personal
Robo/vandalismo
Mantenimiento y limpieza
Plan prevención emergencia

http://www.patrimoniohistorico.org.ar/articulos/83-herramientas-para-el-diagnostico-de-c... 21/02/2011
Fundación Patrimonio Histórico - Herramientas para el diagnóstico de conservación Página 8 de 11

Procedimientos/protocolos
Buenos usos
4. Acondicionamiento de los
3. Edificio/infraestructura/aire
fondos
Construcción
Salubridad/biocontaminación Inventario
Clima Acondicionamiento pinturas
Luz Acondicionamientos esculturas.
Gestión del espacio Acondicionamiento fotografías.
Mobiliario

5.3 Instrumento y modo operatorio

Los instrumentos de trabajo son el cuestionario y la parrilla de visualización en forma de torta (fig. 1).

Se trata de responder a 110 preguntas reveladoras de las prácticas de prevención. Si el criterio está satisfecho, en la torta se rellena en negro la
casilla correspondiente.

• Si la torta resulta negra: felicitaciones! El nivel básico en conservación preventiva está conseguido, hay que mantenerlo.
• Si la torta es muy blanca: queda un buen camino a recorrer para llegar a la situación normalizada.
• Si la torta es blanca y negra: se ha realizado ya un buen recorrido sobre el camino de la prevención. Es el momento de hacer una planificación
para ver los logros que se pueden obtener en el año y lo que queda por hacer durante los 3 o 5 años por venir.

Ejemplo de preguntas extraídas del cuestionario:

si no
C. Control de inundación:

http://www.patrimoniohistorico.org.ar/articulos/83-herramientas-para-el-diagnostico-de-c... 21/02/2011
Fundación Patrimonio Histórico - Herramientas para el diagnóstico de conservación Página 9 de 11

1. ¿Ningún objeto toca directamente el suelo? ¿Todos se encuentran a más de 10 cm del


suelo?
2. ¿Las colecciones es encuentran preservadas del riesgo de entrada de agua del exterior
como consecuencia del mal estado de las ventanas, canalización, techos, sistema de
drenaje o de la ubicación de la sala sin refuerzo de aislamiento (bajo la terraza, vidriera,
subterráneo)?
3. ¿Las colecciones se encuentran preservadas del riesgo de agua del interior como
consecuencia del mal estado de las cañerías o de la ubicación sin refuerzo aislante
(cercanía de reserva de agua, lavabo, lavadoras)?
4. ¿Han establecido un programa de control y mantenimiento del edificio (ventanas,
canalización, evacuación, techos) y de intervención sistemática?
5. ¿Existe material de emergencia destinado exclusivamente a los casos de inundación
(fregona, cubos, aserrín, bomba)?

si no
I. Gestión del espacio
1. ¿Ninguno objeto se encuentra fuera del mobiliario o de las estructuras de soporte?

2. Si se trata de una sala de reserva ¿las obras no se encuentran mezcladas con otro tipo
de material (instrumentos, material de limpieza, embalajes, papeles)?
Si se trata de una sala de exposición ¿las puertas de emergencia no están obstruidas por
materiales varios?

3. Si se trata de una sala de reserva ¿el espacio está optimizado al máximo, conservando la
accesibilidad a los objetos y la resistencia del suelo al peso al metro cuadrado?
Si se trata de una sala de exposición, ¿el recorrido está pensado para evitar las retenciones
cuando el público circula?
4. Si la sala es de reserva ¿está prevista la posibilidad de crecimiento de fondo para los 5
próximos años?
Si la sala es de exposición, ¿sus accesos facilitan el tránsito de obra desde la zona de
descarga o del taller de restauración?
5. Si se trata de una sala de reserva ¿se ha realizado la máxima agrupación de las
colecciones según un criterio propio que facilite su gestión (familias, etnia, dimensiones,
materiales)?
Si se trata de una sala de exposición, ¿los espacios consagrados a la exposición y los
espacios de reserva son proporcionalmente adaptados a la situación?

El método ofrece un código de color para cada una de las casillas de la torta, que indica cómo se puede mejorar la situación. Las soluciones son de
-al menos- 4 tipos: hacer aplicar el reglamento, preparar un presupuesto, redactar un protocolo o mejorar un procedimiento, establecer una
estrategia con acciones a corto o largo plazo.

5.4 Puntos fuertes y puntos débiles del método

Puntos fuertes Puntos débiles


• Permite evaluar la posición actual del museo frente
• Necesita crear criterios de prevención para cada
a una situación de referencia establecida como básica
tipo de colección del museo.
en conservación preventiva.
• Algunas preguntas pueden ser ambiguas y no
• Sirve de radiografía para revelar los puntos fuertes
tienen por el momento un diccionario o explicaciones
o débiles de las prácticas de prevención.
que las precisen.
• Es útil para orientar la estrategia para llegar al nivel
• No es un método gradual -como el inglés- porque
básico de conservación / prevención.
se centra sobre estar o no estar en un estado al nivel
• Es un instrumento de trabajo y de comunicación
básico en prevención.
que usa lo visual para convencer a autoridades,
• No puede escapar a revelar una situación de
responsables.
caricatura.
• Es un instrumento visual que permite observar los
• No hay priorización directa de las intervenciones.
progresos para “dinamizar” al personal.

http://www.patrimoniohistorico.org.ar/articulos/83-herramientas-para-el-diagnostico-de-c... 21/02/2011
Fundación Patrimonio Histórico - Herramientas para el diagnóstico de conservación Página 10 de 11

6. Conclusiones

Cualquier intervención en conservación preventiva tiene que iniciarse sobre una representación lo más precisa posible de las condiciones en que
están el edificio y los fondos, del impacto de su entorno y de las prácticas de prevención.

Esta representación debería permitir juzgar la distancia que existe entre una situación en un museo cualquiera y un museo normalizado en
prevención.

Será la llave del cambio para mejorar las condiciones ambientales y las comunicaciones.

La evaluación debería ser la más amplia posible para abarcar el edificio, los procedimientos internos, los comportamientos, los materiales en
contacto con los objetos y los objetos mismos.

Los métodos que permiten realizar este trabajo de recolección y tratamiento de datos pueden variar considerablemente en función de las
instituciones, de la importancia de las colecciones y de los medios posibles.

Hemos visto cinco propuestas metodológicas de las cuales muchas establecen un estado de la cuestión sin todavía abocarse a un plan de acción
que establezca prioridades y muestre el camino de los cambios necesarios.

Nos ha parecido fundamental la creación de instrumentos de visualización de las prácticas positivas de prevención y de revelación de los fallos.

Pensamos que una inspección con evaluación tiene que poder transformarse en algo gráfico para una lectura rápida. Es un instrumento de
comunicación.

Muy a menudo trabajos serios, exhaustivos, acompañados de estudios, de evaluaciones, de memorias no logran llamar la atención de los directivos
por falta de claridad o bien porque piden un tiempo de lectura que los directivos no quieren o no pueden dar.

Bibliografia

Division of Museum Services, Harpers Ferry Center, Gettysburg National Military Park. Survey in museum. USA, 1987.

Nagara Grasp guide and resources for strategic preservation planning. National Association of Government Archive and records Administrators,
1991

Standards practices handbook for museums, self evaluation checklists. Alberta Museum Association, 1991

Stephan Michalski. “A systematic approach to preservation: description and integration with other museum activities. En: IIC Ottawa Congress,
Preventive Conservation. Practice, Theory and research, 1994.

Benoit de Tapol. “Un intento de creación de una ficha de inspeccion para el museo de Lourdes”. En: Actas del congreso celebrado en Lourdes, ¿Por
una red de los museos del Pireneo? DRAC Toulouse, 1995.

Sherelyn Oden. Preservation planning: guidelines for writing a long-range plan. American Association of Museums, Northeast Document
Conservation Center, 1997.

M. Mac Cord, C. Antomarchi. A preventive conservation calendar for the smaller museum., ICCROM, 1997.

Sherelyn Odegen. Preservation planning: guidelines for writing a long-range plan. American Association of Museums & Northeast Document
Conservation Center, 1997

Denis Guillemard; Claude Laroque. Manual de conservation preventive. Office de Cooperation et d’Information des Musée (OCIM), 1997.

ICCROM preventive conservation indicators edited by Critina Menegazzi con la colaboracion del M&G Comission (UK), MNAC (SP), ICR (I), HNM
(HU), LRMF (F) ICS (AUS), IRPA (B), SCH (H) 1998.

http://www.patrimoniohistorico.org.ar/articulos/83-herramientas-para-el-diagnostico-de-c... 21/02/2011
Fundación Patrimonio Histórico - Herramientas para el diagnóstico de conservación Página 11 de 11

Benoit de Tapol

Diplomado en Historia del Arte, Licenciado en Ciencias y Técnicas de Restauración y Conservación de Bienes Culturales y Master por la
Universidad de la Sorbona, además de Licenciado en química orgánica y en bioquímica, por la Universidad Pierre et M Curie, de Paris.

Es profesor en las Universidades de la Sorbona, Complutense de Madrid, de Zaragoza y de Granada y ha enseñado en universidades y centros
especializados en Francia, España, Italia, Cuba y Brasil.

Desde 1993 gestiona la conservación preventiva en las exposiciones, en las reservas y en el laboratorio del MUSEO NACIONAL DE ARTE DE
CATALUÑA.

Es investigador del grupo español para la conservación preventiva en exposiciones temporales y del Centro Europeo de Normalización para el
transporte de obras de arte.

Ha sido responsable de consultorías científicas, programas y proyectos de investigación de la Comunidad Económica Europea y realizó misiones de
formación en conservación para UNESCO-ICCROM, en países de Europa, África y Sudamérica.

Entre los museos a los que dio asesoramiento técnico se encuentran: Alambra de Granada, Alcázar de Sevilla, Museo de la catedral de Mallorca,
Museos Diocesanos de Gerona, Palma de Mallorca y Agrigento, Museo de la Medicina de Barcelona, Museo de Bellas Artes de Málaga, Museo de
Artes y tradiciones populares de Roma y Villa Medicis.

Es co-autor de 3 manuales de conservación y numerosos artículos en publicaciones y congresos de la especialidad.

Imágen de portada: "Storage Tour", tomada por Walters Art Museum. Algunos derechos reservados

Seguir leyendo otros artículos...

Acerca de PH - Descargar material promocional - Mapa del sitio - Webmaster

http://www.patrimoniohistorico.org.ar/articulos/83-herramientas-para-el-diagnostico-de-c... 21/02/2011

You might also like