You are on page 1of 34

28

 METODOS DE UNIÓN EN CONSTRUCCIÓN CON ACERO


Las características propias del material permiten un proceso de montaje rápido y también la
factibilidad de modificaciones en forma más viable que en otros casos.

Otro factor es el alto porcentaje de recuperación del material en el caso de demolición.

También por sus características se pueden plantear soluciones de diseño en uniones


inspeccionables o desmontables que no por ello pierdan las condiciones estáticas prefijadas, e
incluso es el sistema más adecuado a una construcción provisoria altamente
reaprovechable.

Los sistemas de unión se pueden asimilar a 5 tipologías básicas:


- Roblones y remaches
- Pernos
- Soldaduras
- Plegaduras y ensambles
- Adhesivos

 ROBLONES O REMACHES: son cilindros de acero dulce, con una cabeza semiesférica
conformada en fábrica destinados a ser introducidos en agujeros abiertos a través de dos o
más planchas o flejes metálicos. La unión se obtiene formando una segunda cabeza en el
extremo del cilindro mediante un molde llamado butrola.
(NCh 207 of 56 remaches, NCh 428 of 57 agujeros para remaches).

Butrola Al rojo

Esto implica la deformación de dicho extremo por fluencia, que según la escala
dimensional podrá ser en caliente con el remache al rojo vivo combinado con un
martillado, o para pequeñas secciones a través de una remachadora en frío (remaches
”pop”). La diferencia dimensional entre la perforación y el remache es rellena al golpearlo
o remacharlo lográndose una unión rígida.

Existen normalizaciones entre el largo del tallo y el diámetro (4 veces): También la


distribución y distanciamiento y cantidad de roblones en una unión estructural.

Debe ir acompañada de un estudio adecuado del cálculo del esfuerzo mecánico a


cumplir, el cual será en todo caso más adecuado a cizalle, debido a que en el caso de la
tracción la cabeza hecha en obra no tiene control de calidad, y no es confiable frente a
responsabilidades con compromiso estructural.

Desmontaje: Cortando la cabeza del remache o roblón.


Ver figuras en páginas 29 a la 34
29
30
31
32
33
34
35

 PERNOS: Son cilindros de acero provistos de cabeza y con hilo helicoidal en el vástago Su
característica genérica es la de girar para ser aplicados en una unión hasta llegar a un
determinado apriete que en hipótesis le provea la misma inmovilidad del roblón o remache.
Presentan innumerables variantes (NCh 300 Of 67, Pernos). La cabeza puede tener variado
diseño.

El hilo provee la máxima superficie de apoyo y adherencia entre los elementos a unir;
puede, dimensionalmente ser de diverso diseño (forma y paso) incluso cónico.

La perforación debe ser ligeramente mayor de la sección del vástago


Las golillas cuando son planas y lisas cumplen sólo la función de placa repartidora del
esfuerzo. Cuando poseen un diseño específicamente formulado (de fricción, de presión),
aportan además inmovilidad frente al giro.

Diferencias entre el sistema de pernos y el de roblones.- Los pernos presentan:

- Capacidad de trabajo a la tracción otorgada por la gran superficie de adherencia y traba que
conforma el hilo. Esta capacidad de trabajo debe prescribirse en especificaciones dimensionales.

- Permite diferencias de resistencia según las propiedades a la tracción del acero con que se
fabrica y es normalizable. Valor corriente: 34 [Kg/mm2]. Existen calidades mayores.

- Es desmontable con total recuperación.

- El espesor factible de atravesar a igual diámetro, supera al que las normas recomiendan para
el remache.

- Su sección no tiene límite dimensional (diámetro). NCh 1230 Of 97 relación cabeza/diámetro.


La condición a cumplir es que el diámetro de su sección no sea menor a 1/5 del espesor de las
piezas a unir.

Precauciones

- No exceder apriete para no provocar fatiga en el metal. Puede calibrarse mediante llaves de
torque.
- Riesgo de que los aprietes se pierdan frente a vibraciones (revisión periódica).

Desmontaje: Por simple proceso reversible al del armado.

 SOLDADURAS: Son procedimientos que mediante la aplicación de energía manifestada en


calor y/o presión permiten lograr la unión íntima y permanente de elementos metálicos
dejándolos con la continuidad apta para que trabajen mecánicamente como un todo
homogéneo, conservando sus cualidades físicas.

Se clasifican fundamentalmente en:

- Autógenas : Cuando existe la fusión de las partes a unir al volver a la


temperatura original.
36
- Con aporte de material : Cuando también converge al proceso un tercer elemento
que es un material generalmente de más bajo punto de fusión, y posee gran adherencia
con los elementos a unir, colaborando por conducción en su calentamiento y fusión,
produciendo una continuidad que se mantiene al enfriarse.

 Tipos de soldaduras aplicables a los aceros según la fuente energética:

Según el punto de fusión de cada metal, hay procedimientos aptos; por ejemplo al estaño
se usa temperaturas entre 180°C y 260°C, para plata ente 800°C y 900°C (NCh 1702 Of
84). En el caso específico del acero las temperaturas deben ser mayores que para el
cobre y el aluminio. De acuerdo a esto, los procedimientos factibles se resumen a la
obtención del calor por 2 métodos: Por combustión de una mezcla de oxígeno y acetileno,
o por resistencia eléctrica. También se utiliza la fusión provocada con estos sistemas
para cortar flejes o elementos de gran espesor (oxicorte, plasma).

- Soldadura oxiacetilénica.-

Se aplica sin presión y puede ser autógena o con aporte. El calor lo desarrolla la
combustión de una mezcla conveniente de oxígeno y acetileno contenido en envases
herméticos con un sistema de ductos que desembocan en una boquilla regulable. La
llama es dirigida hacia los sectores a unir, calentando hasta la fusión. Tiene la particular
característica de funcionar incluso baso el agua, puesto que el oxígeno de la combustión
está controlado a través de la boquilla y no requiere necesariamente el contenido en la
atmósfera. El material de aporte es alambre de acero negro al carbono, y cuando se
aplica queda depositado como “cordón de soldadura”, dimensionable.

- Soldadura eléctrica.-

Se caracteriza por la creación y/o mantención de un circuito entre un conductor metálico


llamado “electrodo”, y la pieza a unir. El electrodo está conectado con un regulador a la
energía eléctrica, a cuyo paso se funde el metal. Existen dos modalidades:

- Soldadura al arco por costura

El arco voltaico producido por un mínimo distanciamiento entre el electrodo (que es


también el metal de aporte) y el metal base (que son las zonas a unir, mantenidas fijas
mediante presión mecánica transitoria) eleva la temperatura entre 3400ª C y 4000º C,
fundiendo ambos elementos y atrayendo por campo electromagnético el metal fundido del
electrodo hacia los elementos a unir. Esto debe ser controlado y dirigido formándose el
“cordón” o” costura” de unión. El metal de aporte en este caso son generalmente varillas
de aleaciones de aceros con temperaturas de fusión previstas, recubiertas con
compuestos minerales. El recubrimiento tiene dos funciones: liberar una protección
gaseosa que estabiliza el arco y lo protege de los gases atmosféricos, y residuar una
escoria fundida de menor densidad que el acero que sube a la superficie y retarda la
velocidad de enfriamiento actuando como aislante térmico.
Dentro del procedimiento al arco se distinguen variedades según tipo de electrodo, e incluso existe una que
aprovecha calor por combustión para controlar el enfriamiento.

-Soldadura de punto o de resistencia.

En este caso es el electrodo el que de acuerdo a un adecuado diseño, a su vez aporta la


presión, y aplicado a espesores generalmente delgados produce en ellos una fusión
puntual e instantánea y una unión autógena. Puede ser diseñado para producir de un
37
solo golpe de corriente varias uniones simultáneas (multipunto), e incluso cordones en
el caso de muy de pequeño espesor por fusión, en todos estos casos sin aporte.
Habitualmente es aplicado entre láminas, o entre varillas delgadas entrecruzadas para
formar mallas.

 Factores frente a la soldabilidad

El tipo de soldadura a aplicar dependerá de las dimensiones, forma del elemento y


constitución química del acero que lo conforma.

Los aceros estructurales no siempre son soldables, ya que ello debe estar implícito en las
proporciones de la aleación y sus componentes al ser fabricados. Al respecto existen
normas y se clasifican en:

- De soldabilidad garantizada por el fabricante (debe llevar en su especificación la sigla


“S”)
- Generalmente soldables
- Soldables con dificultad

Si la soldadura ha sido convenientemente realizada deberá permitir que la zona de


unión posea las mismas propiedades mecánicas que las piezas que se han unido,
conservando sus cualidades de trabajo a tracción compresión, flexión, etc.

La dimensión del cordón o de la zona fusionada es también factor calculable, evaluable


y especificable a considerar frente a la solicitación.

Precauciones : El factor calidad del proceso y obra de mano es determinante para el


grado de confiabilidad.

Desmontaje : En el caso de la oxiacetilénica por proceso reversible; en las eléctricas por


corte de cordón o punto con herramienta abrasiva.

Soldaduras artesanales.-

La Forja, consiste en la búsqueda de la fluencia y fusión produciendo la fatiga mecánica por una
aplicación simultánea de calor e impactos. Es un precedente de los principios aplicados en la
soldadura de punto.

La soldadura en frío, consiste en la conformación de un cordón de soldadura a lo largo de eventuales trizaduras


de los elementos de acero, por la yuxtaposición lineal continua de pernos de baja fusión que son llevados a la
fluencia mecánica al atornillarlos y fundidos entre sí a lo largo de la trizadura.

 PLEGADURAS Y ENSAMBLES

Este sistema, no descartable en elementos estructurales en que puede aportar el recurso de


la mayor sección de contacto, y la trabazón, se identifica más bien en las uniones de
revestimientos y muy especialmente en busca de la estanqueidad de cubiertas, como es el
caso de los emballetados o engatillados (plegados).

La variedad ensamble adquiere también importancia en ciertas tipologías de revestimientos y


cielos diseñados Ad-Hoc.

Ver figuras en páginas 38 a la 44


38
39
40
41
42
43
44
45
 ADHESIVOS.-

La aplicación de este concepto a la técnica constructiva con acero, es reciente y sus


expectativas conducen incluso a la posibilidad de uniones mixtas con otros materiales. En
general el desarrollo de los adhesivos sintéticos ha sido canalizado hacia las propiedades al
respecto de las resinas. Las variaciones de rigidez que estos materiales puedan dar a las
juntas es también campo de interés.

Limitante importante han sido las temperaturas máximas (200º a 300º C.) a las que
habitualmente dichos adhesivos pierden su propiedad adherente por entrar en total fluencia
térmica. Al respecto la permanente evolución en este campo permite expectativas mejores
para los adhesivos que endurecen en caliente con respecto a los que endurecen en frío.

Son 3 los principios aplicados por los adhesivos: Fusión, penetración, y atracción
molecular.

La aplicación del primero factibiliza más bien con una fusión de origen químico, ya que una fusión térmica lo
acerca más bien al concepto de soldadura con aporte, dada la escala de temperaturas involucrada para ello.
Por otra parte la falta de porosidad en los metales, incluído el acero, condiciona el campo de posibilidades de los
de penetración a la obtención de una rugosidad previa y/o traba con los elementos.
La atracción molecular permanece como el recurso factible en el caso de superficies lisas.

Las opciones desarrolladas recurren frecuentemente a soluciones mixtas con la confluencia


de pernos, o remaches, e incluso según la forma, de elementos rigidizantes.

Otro factor a considerar es la diferencia de escala de solicitaciones que se produce entre lo


que significa uniones con responsabilidad estructural y aquéllas que no la poseen.

En general las uniones de acero con adhesivo aumentan la superficie de contacto por medio
de: empotramientos o calados, recubrimientos, y también ensambles y empalmes
tubulares.

La adecuada preparación de las superficies y el espesor del adhesivo son también factores
importantes a evaluar.

Presentan una importante perspectiva también en el caso del hormigón armado y el


ferrocemento para colaborar en la mejor adherencia del acero al hormigón en puntos críticos.

Apéndice.-Entre nuevas tecnologías factibles de desarrollar a nivel práctico en mediano plazo, se perfila también el
ultrasonido como opción frente a la unión de elementos de acero

 EL USO DEL ACERO COMO MATERIAL ESTRUCTURAL


Por su alta resistencia mecánica (2400 [Kg/cm²] a la fluencia en el caso del más bajo) en valores
comparativos con el resto de los materiales usuales de construcción cuyas cifras oscilan entre
menos de 100 y algo más de 500, salvo algunas maderas que ligeramente sobrepasan esa
escala), su grado de homogeneidad como comportamiento, vinculado a un control de calidad
mucho más factible y por las características de trabajabilidad y transportabilidad más rápida y
más tecnificable (facilidad y velocidad de montaje, su opción más propia es la prefabricación,
sistema de unión en seco) el acero es un material que se presta para despertar el interés en el
diseño y su campo aún está permanentemente abierto como posibilidad.
46
Si se trabaja de acuerdo a los principios de placa bidimensional es importante mencionar los
precedentes que otras ramas de la creación de volúmenes y espacios han logrado y su alto
desarrollo (por ejemplo todo lo vinculado con habitáculos móviles: vehículos terrestres, inclusive
las casas rodantes; marítimos y aéreos) en que incluso sus limitantes como vulnerabilidad ante
agentes corrosivos, o alta conductividad tanto térmico como eléctrica han sido enfrentadas. Ya
en arquitectura propiamente tal, se le encuentra al respecto en elementos también movibles
como los ascensores y otros de carácter más bien estático como casetas, elementos habituales
de pequeña escala, todo lo relacionado con sub-estructuras o mobiliario y también en algunos
casos como plataformas transitables. Sin embargo el sistema de trabajo estructural como placa y
como membrana presenta bajo el aporte del estudio de las formas, en arquitectura un campo del
cual su exploración aún está naciendo. Se observa en los casos de placas compuestas,
ejemplos en pequeña escala de lo que el juego de los pliegues puede aportar, y en la gran
versatilidad lograda con el ferrocemento en cuanto a formas de envolventes, un indicador de la
capacidad que es material tiene para garantizar un trabajo integral estructural.

Si a esto agregamos el alto grado de productividad, tecnología y precisión logrados por la


industria vehicular, podemos proyectar esa misma factibilidad hacia lo que es conformar
espacios habitables.

Habiéndose destacado en primera instancia esta proyección integral y conociendo ya la


condicionante que diferencia en la práctica el diseño a tracción del de compresión en este
material (producto precisamente de su alta capacidad mecánica que lo restringe a pequeñas
secciones), podemos detenernos a analizar los antecedentes más abundantes de lo que ha sido
tradicionalmente el uso estructural más recurrido, que es con elementos de diseño lineal o
monodimensional: barras, perfiles, cuerdas).

El acero bajo este criterio tiene etapas bastante pretéritas y características, en que las
tecnologías accesibles y el control de calidad lo llevaban a dimensionamientos sobrepasados de
sus cualidades, típicos de las posibilidades a que se tenía alcance; laminado, moldeado
artesanado. Sin embargo la inquietud por incipientes conceptos de industrialización ya se refleja
en la modulación, prefabricación, sistema reversible de montaje, que acusa toda la arquitectura
metálica de comienzos del siglo XX y anterior a éste.

En la actualidad, la industria de acero ofrece a la construcción condiciones mucho más


optimizadas, tales como :

 Catálogos con alternativas formales, de espesor y de cualidades mecánicas garantizadas


para fines estructurales.(modulación, estandarización y prefabricación abierta).

 Posibilidad de acceder con la actual tecnología a formas especiales si su diseño lo requiere.


47

 Todo un desarrollo y permanente perfeccionamiento en los sistemas y alternativas de unión.

A ello, responde la arquitectura con una actitud cada vez más informada y tecnificada tanto para
el diseño de las posibilidades formales como para su realización constructiva y en la
combinación con otros materiales.

ANÁLISIS TIPOLOGICO DE LOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES LINEALES EN ACERO

1. Elementos de catalogo de tendencia dimensional


lineal aptos para esfuerzos de tracción.

2. Elementos de catálogo de tendencia dimensional lineal, formulados por diseño de su


sección para uso frente a la compresión o flexión.

3. Elementos compuestos: ya sea otorgados por catalogo, o modificados posteriormente en


que se trata de mejorar las condiciones de trabajo a la compresión o a la flexión,
conformando perfiles o complejos específicos. Las uniones habitualmente son soldadas.

Todos los criterios que se ilustran a título de ejemplo en vigas con alma hueca, son
aplicables a pilares y arcos.

ANÁLISIS TIPOLÓGICO DE LOS COMPLEJOS ESTRUCTURALES CONFORMABLES CON


ACERO.

Los elementos de catalogo a partir de los cuales se fabrican son totalmente convencionales. La
diferencia esta en la forma, tipo de trabajo y escala dimensional.

1. Sistemas entramados simples. En este caso, los elementos que los constituyen ocupan la
tridimensión espacial sin mayores requisitos en cuanto a tipo de esfuerzos, pudiendo
presentarse flexiones, y esfuerzos mixtos.
48
Ejemplos : Tabiquerías, entramados de pisos, de entrepisos, de techumbre en base a tijerales
por transmisión abierta de cargas. Estas soluciones no optimizan las posibilidades mecánicas del
material

2. Sistemas entramados reticulares en dos dimensiones. En este caso los esfuerzos son
restringidos exclusivamente a tracciones y compresiones, aplicadas dentro de un plano, y
optimizando dimensionalmente las posibilidades del acero. Ejemplos:

Pórticos Cerchas

Arco Marco Viga Viereendel


h= uno o más pisos completos

.3. Sistemas entramados reticulares estereométricos o en tres dimensiones. Es el mismo


concepto del caso anterior, pero llevado a la dimensión espacial. Casos típicos a modo
ilustrativo:
.

En todos estos elementos también las barras que los conforman trabajan exclusivamente a
tracción o compresión (no hay flexiones y las tipologías de apoyo del elemento total pueden ser
fijas o articuladas según diseño de estructura.

Las tendencias recientes priorizan el uso de perfiles tubulares, cuyas tecnologías de fabricación
son cada vez más eficientes, despliegan en forma más homogénea el factor forma de su
sección, permiten curvaturas (especialmente los de sección circular), todo esto unido a la
optimización de espesores en función de la resistencia alta de los actuales aceros y su control de
calidad.
49

En lo que se refiere a uniones confían a la soldadura cada vez en mayor medida la continuidad
de los esfuerzos mecánicos para los componentes prefabricados, soluciones en que
frecuentemente convergen criterios basados en pernos para los montajes en obra

Terminal rodoviario Lisboa


Santiago Calatrava

4 Opción en base a elementos placa conformando sistemas estructuralmente cerrados:


Ejemplos edificios esféricos, semiesféricos conformados por poligonales tridimensionales.
También placas de libre forma, curvaturas, pliegues, combinaciones.

Museo marino de Osaka


Paul Andreu

Nicolás Grimshaw

5 Opción mixta en que participan elementos lineales y placas combinando sus esfuerzos.

6. Opción en que se introducen elementos flexibles, membranas cuerdas, y en general


estructuras colgantes, con elementos trabajando fundamentalmente a la tracción.
50

Francisco Manterola Santiago Calatrava

 TIPOLOGÍA DE UNIONES SEGÚN SU MOVILIDAD


De acuerdo al modelo estructural, le corresponde a los elementos de acero solucionar su
continuidad constructiva basándose en tipologías de uniones diversas:

1 Fijas o rígidas pudiendo ser:.


1.1 En compresión
1.2 En tracción 1.2 1.1

2 Articuladas o móviles, en que se pueden presentar las opciones:


 2.1. Rotulada (para permitir movimiento parcial de giro)
 2.2. Deslizante
 2.3. Mixta (ambas a la vez)

De acuerdo a los presentes esquemas se adjuntan algunos ejemplos aplicables

2.2 2.3 2.1


Ver figuras en páginas 51 a la 54
51
52
53

Sistema
“metalcon”
54
55
 HITOS HISTORIAL DE ALGUNAS CONSTRUCCIONES
PRECURSORAS DE LA ACTUAL TIPOLOGÍA EN ACERO:

- Fausto Veranzio (1617) precursor teórico


- El perfeccionamiento industrial permite fabricar perfiles laminados estructurales(S XVIII)
- Primer puente metálico (Severn) G.B., Abaham Darby (1775)
- Fayette County, Inglaterra (1801) Primer puente colgante con cadenas y barandas
- “Robert Stephenson”, Conway (1849) (Isambard Kingdom Brunnel) Perfiles tubulares
- “Britania Bridge”, Menay Street (1850) ( “ “ “ )Perfiles tubulares
- Rotulas 1889, París
- 1854, puente colgante, Whebling, Virginia 308 m. con cables tensados
- 1883, Brooklyn 406 m. largo y 84 m. torre.
- 1930, perfiles tubulares extruídos.

- Primer edificio acero Pabellón Real John Nash, Brighton (1818)

El acero evoluciona desde las formas típicas de la madera.

- Chile 1859, Puente Río Maipo


Chile 1868, Manuel Aldunate Mercado Central

Mies Van Der Rohe: Propone acero con recubrimiento de acero por problema fuego.

 EXPRESIÓN PLANIMÉTRICA

Estructura de un edificio de acero.


Ejemplo: plano de un galpón típico.-

- En general se trabaja en planta indicando y numerando Los ejes. (letras y/o números)
- Un corte auxiliar de fundaciones, acotado y especificado indicará soluciones de anclaje

A
Z Z

1 PLANTA FUNDACIONES 2 CORTE Z-Z

- La planta de estructura indicará los elementos verticales especificados, y los ejes de los
horizontales y/o inclinados (cerchas, vigas, pórticos, costaneras, tensores) también
especificándolos.
56

Ejes costaneras

Ejes vigas secundarias

Eje tensor

B Eje pilares y vigas principales


Borde alero

1 PLANTA ESTRUCTURA 2

- Se indicará un corte indicando la tipología de estructura vertical especificada.

1
2

- Se hará destacados a mayor escala de las uniones

- La especificación de perfiles en planta y corte es en [mm]. Se indica el tipo de perfil (L, U, C, T,


doble T, tubular, redondo, etc.) y a continuación en orden creciente las dimensiones de los
diferentes tramos del desarrollo en corte, siendo la última el espesor. Ejemplos:

10[cm] e=3[mm]
e=3[mm] Perfil L (o ángulo) 100/50/3 10 [cm] Perfil U 100/50/3
5[cm] 5[cm]
e=2[mm ] e=2[mm]
12[cm] Perfil T 120/50/2 12[cm] Perfil doble T 120/50/2

5[cm] 5 [cm]
12[cm] 2[cm] Perfil C 120/50/20/3 10 [cm] Perfil tubular 100/50/3
e= 3[mm] e=3[mm]

25 [cm]
e=3[cm] 20[cm] Fleje 300/200/30 e=3[mm] Pletina 250/50/3
30 [cm] 5 [cm]

- Los fierros redondos se especifican por su diámetro en [mm]. Ejemplo:  10 =Fierro redondo
de 10 [mm] de diámetro.

-Los pernos según sean milimétricos o en pulgadas también por su largo y diámetro por
Ejemplo: ¾ x 6 = ¾ de pulgada de largo x 6 [mm] de diámetro.

Ilustraciones en páginas 57, 58 y 59


57
58
59

Sub-estructuras en acero.-
Ejemplo: plano de puertas y ventanas.-

F F

PUERTA DE ABATIR VENTANA CON HOJA CENTRAL CORREDERA y 2 vidrios fijos (F)

- Se indica en elevación acotada.


- Se destacan los detalles numerados en corte, a escala ampliada.
60

 RESUMEN DE CARACTERÍSTICAS DEL ACERO COMO


MATERIAL ESTRUCTURAL
- Alta resistencia mecánica (tracción y compresión)
- Pequeñas secciones
- Transportabilidad
- Trabajabilidad
- Isotropía mecánica
- Homogeneidad
- Control de calidad
- Tecnificable
- Prefabricable e industrializable
- Velocidad de montaje
- Uniones en seco
- Desmontables
- Reciclables
- Recuperabilidad alta
Campo de desarrollo futuro en el diseño

Posibilidades formales y estructurales Criterios constructivos y de programación


de proceso.

Resumen de Limitantes:

- Corrosión
- Conductividad (puente térmico)
- Fuego (fluencia térmica)
- Conductividad eléctrica
Existen estrategias desarrolladas frente a estas debilidades
Resumen de posibilidades formales y tecnológicas

1. Bajo el concepto bidimensional


Arquitectura
Placa (rígido)
Membrana (Flexible) Casas rodantes
Ascensores
- Otras ramas (muy desarrollado) Casetas
Habitáculos móviles: Pequeña escala
- vehículos terrenos
- vehículos aéreos
- vehículos marítimos
Estudio de opciones (naciendo)

Rígida o flexible
Pliegues
Malla tipo mortero armado (Ferrocemento mixto)
Curvas
Placa colaborante (solo tracción)
Acero puro
Entrepisos metálicos
Ferrocemento
Membranas colgantes.
Como placa
Factibilidad abierta para el diseño
Como malla
Industria de la construcción

2. Bajo el concepto monodimensional o lineal (más desarrollado)

Etapas pretéritas
61
- Sobredimensionamiento
- Dependiente del proceso de producción
Laminado, moldeado, artesanado
- Perno con incipiente industrialización, modulación, prefabricación, montaje reversible, Estandarización.
-
Etapas actuales
- Dimensionamiento más ajustado
- Dependiente de mayor control de calidad, menores tolerancias y mejor mantención.
- Dependiente de la posibilidad de otros procesos de producción, más versatibilidad: doblados en frío, en
caliente, soldados, estampados.
Evolución de los sistemas de unión (gran desarrollo)
- Creación de formas y su materialización
- Perfeccionamiento de las opciones estructurales
Tipologías según sección. (análisis tipológico y nomenclatura)
* barra (rígido) Perfiles, etc.
* Cuerda (flexible) Cables
*Combinación con otros materiales (estructuras mixtas)

Nota: el acero confinado o recubierto ha sido una de las opciones de protección contra fuego y corrosión,
pero no acusa el material, el que es frecuentemente confundido con el hormigón armado. Hoy día se barajan
otras alternativas.

3. Entramado o combinación de perfiles para conformar estructuras o sub-estructuras

Tipologías convencionales: tabiquerías, envigados, tijerales

Elementos compuestos en dos dimensiones


Formados por adición de barras solucionando y optimizando comportamiento a tracción y compresión
internamente y trabajando como un todo.
- Otorgados por catalogo
- Diseñado
Elementos compuestos en tres dimensiones
Son sistemas estereométricos (los mismos conceptos anteriores pero en el espacio: planchas
estereométricas, elementos integrales como la Torre Eiffel, bóvedas, cúpulas, mantos.

Introduciendo o priorizando trabajo a la tracción


Estructuras colgantes o con sectores colgantes o tensados

You might also like