You are on page 1of 11

LA CALIDAD EN SISTEMA BACHILLERATO DE LA UAS: UNA OPORTUNIDAD1

Tomás Báez Puerta2

I. INTRODUCCIÓN.

El bachillerato universitario actualmente maneja dos planes de estudio de los


cuales el más antiguo data desde el 1984 y el más nuevo tiene desde 1994, en
ambos casos los programas para su operación se ha tenido que hacer múltiples
adecuaciones, debido a que estos planes de estudio fueron concebidos
fundamentalmente resolviendo los intereses laborales.

La flexibilidad y actualización de los programas de estudio queda rezagada a


segundo término, debido a que en cada modificación toca intereses creados por
grupos de maestros y sindicato. Esta situación hace complicada la actualización
y la flexibilización del plan de estudios.

El sistema de bachillerato de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS)


atraviesa por una severa crisis de tipo académico y laboral debido al relevo
generacional que se esta presentando de forma masiva.

Es necesario que abordar el problema con la urgencia correspondiente,


entendiendo que las escuelas preparatorias son la que nutren de los alumnos a
las escuelas y facultades de la universidad.

1
El tema viene en razón de las evaluaciones de la calidad en el sistema bachillerato que se están operando
desde este ciclo escolar por organismos externos; con propósito de establecer los candados administrativos
necesarios por parte del estado en el sistema bachillerato que está integrado a las universidades públicas.
2
Solo en el inicio de este ciclo escolar el sistema conalep le fueron acreditados alrededor de 10 planteles con
salidas del área Económico Administrativas por el Consejo de Acreditación en la Enseñanza de la Contaduría
y Administración (CACECA, AC.) en el país. De la misma forma, se acreditaron igual o mayor numero de
planteles con otras salidas terminales diferentes por organismos externos correspondientes.

El autor forma parte del Consejo de Acreditación en la Enseñanza de la Contaduría y Administración


AC. A nivel nacional. Recientemente participó en evaluación del plantel de Conalep Guasave. Así mismo, se
evaluaron las Carreras de nivel licenciatura del área Económicas y Administrativas del Instituto Tecnológico
de Monterrey Campus Estado de México y el Campus Posarica de la Universidad Veracruzana.
II. UNA BREVE REVISIÓN.

En el orden internacional, los sistemas educativos son el centro de atención;


puesto que se consideran como uno de los factores primordiales para el
desarrollo de cualquier economía que aspire a ser competitiva en un contexto
globalizado. En él recae la responsabilidad de generar y difundir el conocimiento
en la sociedad y por lo tanto se convierte en el espacio más importante para
garantizar el desarrollo de la economía de cualquier país.

Bajo estas condiciones el sistema educativo mexicano no puede rendir buenas


cuentas; ante semejante desafío, en general éste presenta múltiples fallas, las
cuales se traducen en un bajo rendimiento académico de los alumnos egresados
de bachillerato cuando participan en los exámenes de admisión en las escuelas
profesionales.

La Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) en su sistema de bachillerato


enfrenta uno de los principales problemas: este carece un plan a corto plazo y
mediano para desarrollar dentro del quehacer docente la actitud de la calidad,
además; incluirla dentro de sus evaluaciones; no se conocen resultados del
comportamiento académico del egresado, productividad de las academia, de los
profesores, no existen políticas de ingreso, de permanencia y demás.

Algunas de las manifestaciones de la calidad del bachillerato de la UAS, se


presenta cuando el alumno se enfrenta a los exámenes de admisión de las
escuelas profesionales, ya sean estas, de la propia institución o de otro sistema
público o privado.

Nuestros alumnos compiten por una plaza en una escuela profesional en una total
desventaja, frente a otros que son egresados de escuelas distintas a las
preparatorias la universidad.

El rendimiento escolar mostrado durante su formación en el bachillerato se deben


a diferentes causa, de las cuales se pueden anotar: ausentismo del alumno,
ausentismo del maestro, un excesivo burocratismo en la asignación de maestros,
una alta tasa de movilidad de docentes por el relevo generacional que se presenta
en la institución, incorporación de nuevos cuadros docentes los cuales carecen de
una formación pedagógica, falta de identidad y compromiso del docente y alumno
entre otros.

Por otro lado, la organización del bachillerato obedece a cotos de poder otorgados
a los diversos grupos que controlan las direcciones de escuelas y delegaciones
sindicales, dejando de lado, el buen desempeño del trabajo docente, función
primordial de la escuela.

En los alumno priva el desanimo, debido a los múltiples problemas de


organización escolar que presenta la escuela y la forma en que es relegado a un
segundo termino cuando no hay de por medio una elección de autoridades
universitarias.

Así mismo, la falta de recursos económicos para incorporar infraestructura tanto


física como tecnológica que sirva para complementar la formación integral del
estudiante.

En éste mismos contexto, se tiene un crecimiento anárquico, sin ninguna


planeación; el cual responde a presiones políticas ejercidas por grupos
posicionados dentro y fuera de la universidad.

Estos son algunos factores que vienen impactando de forma determinante en la


calidad escolar de los egresados del sistema de bachillerato de la UAS.

Sin embargo, existen escuelas preparatorias de la UAS, que cumplen y compiten


satisfactoriamente con su tarea asignada, las cuales se sustentan en una planta
de maestros bien consolidados, infraestructura más o menos adecuada, así como
un compromiso de entrega y servicio de la planta de maestros.

No obstante, dentro de bachillerato universitario se hacen grandes esfuerzos para


resolver las dificultades que se plantean hoy, cuando gobierno federal está
operando un plan para validar la calidad del bachillerato a través de la
acreditación de organismos externos; quiénes calificaran la pertinencias y calidad
de los programas de bachillerato, así como, sus salidas terminales.
En este ambiente de evaluaciones el estado mexicano ha implementado ha través
de los distintas dependencias y mecanismos una serie de medidas para evaluar la
calidad de el sistema de educación media superior, entre los cuales se encuentra
la acreditación de la calidad por organismos externos.

Estas medidas se encuentran en marcha y serán en el futuro los requisitos que se


tendrán que cumplir para la asignación de recursos económicos para este nivel,
aspectos que no han sido abordados en las instancias universitarias; para buscar
dar respuesta de forma responsable a tales requerimientos que se avecinan.

III. QUE SE EVALÚA

Básicamente los organismos externos que actualmente participan en la


evaluación de la calidad, consideran como variables más importantes a la:

a) Formación Docente, b) Estudiantes y C) Modelo Académico3

Estas tres variables componen el mayor peso específico de la evaluación,


aportando las categorías más importantes dentro de los criterios considerados a
revisarse.

a) Formación Docente.- En esta variable se consideran como categorías


importantes la formación docente básica; esto incluye todos los cursos de
formación que se hayan tenido durante su formación, el máximo grado
académico logrado, actualización docente permanente, participación en
organismos colegiados e implementación de programas de tutorías entre
otras.
b) Estudiantes.- las categorías más importantes en esta variable se tienen: la
calidad del estudiante que se recibe de nuevo ingreso, los criterios y formas
de selección (examen de admisión) además de cómo se aplican estos,
promedio mínimo de ingreso, comprensión de ingles, evaluaciones
3
Variables con mayor peso específico dentro del cuestionario de evaluación del Consejo de acreditación de
la enseñanza de la contaduría y administración A.C. (CACECA)

organismos que actualmente está realizando las evaluaciones sobre la calidad en el Sistema de bachillerato de
CONALEP. Con salidas terminales en las áreas Económicas y Administrativas.
permanentes de los cursos, vinculación de familia-escuela y criterios de
permanencia.
c) Modelo Académico.- es considerada importante, debido a que es la forma
como se logra que el estudiante sea eficiente en su aprendizaje, se
consideran las siguientes categorías: vigencia del plan de estudios,
mecanismos de evaluación del plan de estudios, pertinencia y flexibilidad en
el plan de estudios, intercambio académico con otras instituciones, requisitos
de permanencia de los alumnos en el programa, eficiencia terminal y tutorías
para elevar la eficiencia terminal.

Las instituciones de educación media superior que cumplan en la medida de lo


posible estarán en condiciones de acreditar sus programas como de calidad por
cualquier organismo externo y estarán en condiciones de que se les otorgue los
recursos económicos necesarios para su función.

IV. AMBIENTE DE COMPETENCIA

Es indudable que con la mejora de los aspectos anteriores, el bachillerato


universitario arribaría a una mejor calidad; pero, en este contexto de
competencia habría que definir de forma precisa las características académicas
y de formación del bachillerato deseado, el cual deberá responder primeramente
a los perfiles que están establecidos por las escuelas profesionales de la
universidad, las cuales se supone responden a las necesidades y demandas del
sector productivo, debido a que son el paso a seguir en la continuación natural
de la formación profesional del futuro profesionista.

El egresado del bachillerato de la UAS compite por una plaza en las escuelas
profesionales, en condiciones de desventaja con otros egresados de
instituciones diferentes a la universidad; debido a que, los exámenes de
admisión son diseñados en base a perfiles establecidos por las escuelas
profesionales, sin tomar en cuenta la forma y perfil en que son formados los
nuevos graduados de la preparatoria.
Además, muchas de las escuelas profesionales aplican el examen de CENEVAL,
el cual incluye criterios áreas del conocimiento evaluarse que no se consideran
en el plan de estudios del bachillerato universitario.

Muchos de los egresados no tienen claro si van a continuar estudiando una


carrera profesional, llegando a la conclusión que después de haber cursado un
bachillerato propedéutico para una carrera profesional no les sirve de nada al no
poder continuar con sus estudios profesionales; esta es una de la fallas que más
se presenta, por no tener una buena política de selección, las aulas se
encuentran repletas de alumnos que no continuarían sus estudios o en el peor
de los casos abandona sus estudios impactando el índice de eficiencia terminal;
el cual es condición fundamental en las evaluaciones que las dependencias del
estado implementa para la entrega de recursos.

En otras palabras el alumno promedio egresado de bachillerato universitario no


está formado para competir con eficiencia y eficacia en la actividad productiva, ni
para lograr una plaza con solvencia en una escuela profesional de la UAS.

V. EL MODELO EDUCATIVO

En este ambiente de globalización, la educación debe de concebirse como el


elemento que sirve de catalizador de frente a la intervención global por parte del
los países desarrollados, la cual, debe de responder con elementos de calidad en
todos los sentidos; para que, el recurso humano formado enfrente con fortalezas
los efectos de la globalización.
La CEPAL así lo manifiesta en su informe del 92.

“Las nuevas condiciones de globalización y competencia internacional han venido a


reforzar la preocupación económica sobre la educación, al otorgarse a la disponibilidad de
recursos humanos y a los mecanismos para su formación un lugar crucial como factores de
la competitividad nacional”. (CEPAL; 1992)
Esta propuesta de la CEPAL, viene a confirmar la necesidad de corregir de forma
urgente las desviaciones que se han dado, buscando ser congruente con los
intereses de los alumnos, maestros y sociedad.

El nuevo modelo educativo que la universidad se obliga a proponer debe de estar


sustentado bagaje teórico que proporcione los elementos necesarios para
responder a las demandas que la sociedad y los sectores productivos plantean.

Considerando que la educación es impartida por personas profesionales, los


cuales tienen sus propios intereses que se incorporan explícitamente e
implícitamente en el manejo de la educación; esto se traduce en que el profesor
selecciona los significados formales y los trasmite en el proceso, pero también
impone otros de forma involuntaria pero no dejan de impactar al educando;
situación que se traducen en una clara desventaja para el sujeto que vive el
proceso educativo.

Por otro lado, las instituciones oficiales han desarrollado un intenso trabajo para
proponer diversos criterios de calidad de los cuales se tiene:

“Se señalan diversos indicadores que también pretenden dar respuesta a la medición de la
calidad; a saber4:

a) De naturaleza escolar: Promedios, calificaciones, aprobación, reprobación, deserción,


titulación.

b) De naturaleza docente: dedicación del profesorado, horas de preparación docente y de


los estudiantes, materiales de apoyo, número de libros en biblioteca.

c) De naturaleza ocupacional: desempleo y subempleo, salarios, habilidades, ocupaciones.

d) De naturaleza normativa: expulsiones, sanciones, activismo.

e) De naturaleza administrativa: cuotas diversas por prestación de servicios, etc.”

4
Alfredo L. Fernández, Josu landa y Laura Santini "UNA POLEMICA SOBRE LA CALIDAD DE LA
EDUCACION SUPERIOR" http://www.anuies.mx/index1024.html
El nuevo modelo deberá incluir desarrollo de destrezas para el manejo de un
volumen mayor de información y conozca las formas de cómo obtenerla,
incorporando el uso de nuevas tecnologías y medios de comunicación,

En este ámbito la globalización enfatiza la innovación y la creatividad, que van


acompañados de una mayor información y avances tecnológicos, como factores
estratégicos de un nuevo modelo productivo.

A lo anterior, se le suma una mayor transferencia tecnológica, una progresiva


necesidad de permanecer competitivo en un mercado de alcance económico
global, la desregulación comercial, la integración financiera y la creciente
importancia de las corporaciones multinacionales (Organización Foz Economía
Development and Cooperation, OCDE, 1997d).

La el proceso educativo se ve impactado por este ambiente, el cual incluye la


necesidad que el educando maneje un volumen mayor información y conozca las
formas de cómo obtenerla, agregando el uso de nuevas tecnologías y medios de
comunicación, así como, incorporando la creatividad e innovación como
elementos que lo diferenciarán del colectivo; convirtiéndolo en ente de Calidad.
Este concepto de cómo hacerse de información nueva, es el lo que hoy se plantea
en la educación, el APRENDER a APRENDER o EDUCARSE PARA TODA LA
VIDA, son los paradigmas sobre los que se debe de enseñar: entonces,
estaremos hablando de CALIDAD DE LA EDUCACIÓN, cuando el alumno este al
corriente de lo NUEVO que le presenta su entorno, siendo capas de responder a
las demandas planteadas en el nuevo modelo productivo resultado de la
globalización.

Lograr lo anterior no es tarea fácil y hay una preocupación expresada en el


Informe a la UNESCO redactado por la Comisión de la Educación para el Siglo
XXI;(Delors, 1996), considera a la educación como una herramienta esencial en la
materialización de las reformas que serán necesarias implementar en el área de
recursos humanos.
“La educación, como estrategia primordial orientada a ayudar a los pueblos a prepararse
ante los embates de la globalización y encarar sus posibles repercusiones5.

Cuando hablamos de la educación como herramienta eficaz para hacer frente a


los cambios que se presenta con la globalización; ésta debe de poseer calidad y
aquí, en ésta categoría en el tercer mundo se presentan grandes diferencias,
entre la educación privada y la educación pública, aspectos reconocidos por
instituciones encargadas de la evaluación.

“La calidad de la educación en muy inferior a para los alumnos de familias de bajos
ingresos, quienes asisten a escuelas públicas y no acceden a la educación superior de
mayor calidad”6.

La educación con calidad es el elemento fundamental que se reclama la


sociedad incluida en la globalización para enfrentar los embates del capitalismo
en todas sus expresiones, considerando que en estas condiciones el papel del
maestro juega un papel importante.

“El grupo OCD (1994), Visualiza la calidad del maestro en términos de actitudes, y no
tanto en funciones de destrezas especificas de comportamiento”7.

El cual, tendrá como características esenciales que muestren la eficiencia y


eficacia., recordando siempre el rol fundamental que juega el maestro en la
modelación de las conductas y competencias de los alumnos.

5
De Lisle, Jerome, “El informe Delors dentro del contexto americano”. Boletín No 45 abril
1998, se puede obtener de la página siguiente.
http://www.unesco.cl/pdf/actyeven/ppe/boletin/artesp/45-3.pdf
6
Hopenhayn, Martín. “Educación, comunicación y cultura en la sociedad de la información: una perspectiva
latinoamericana”, CEPAL, Se puede localizar en la página siguiente de la CEPAL.
http://www.eclac.cl/publicaciones/secretariaejecutiva/4/lcl1844pe/lcl1844e.pdf
7
De Lisle, Jerome, “El informe Delors dentro del contexto americano”. Boletín No 45 abril
1998, Proyecto principal de educación UNESCO. Se puede localizar en la página siguiente
http://www.unesco.cl/pdf/actyeven/ppe/boletin/artesp/45-3.pdf
Las competencias y conductas adquiridas por el alumno durante su proceso de
formación serán los elementos que dispondrá para enfrentarse a un mundo feroz
en la competitividad y eficiencia.

Estos son los fundamentos de los criterios que se han estado utilizado por los
distintos organismos de acreditación certificación externos entre ellos (CASECA y
los CIEES).

En la construcción del modelo curricular es imperativo, la participación de


maestros, investigadores y administradores en la toma de decisiones asumiendo
el reto con seriedad para el logro de los objetivos y metas planteadas por las
autoridades universitarias respetado los intereses de los involucrados.

VI. REFLEXIONES FINALES

Es el reconocimiento por parte de los organismos internacionales de la necesidad


de formar los recursos humanos con cualidades de eficiencia, eficacia y calidad,
además de el inculcar en los futuros profesionales los valores fundamentales del
hombre, su sentido de pertenencia a su grupo social, nos indica la urgencia de
establecer programas educativos congruentes con las necesidades de una
sociedad que está en constante cambio.

El no hacerlo, es eludir las responsabilidad que nos ha tocado vivir, caer en el


extremo, deja de manifiesto el poco o nulo interés en la formación de valores
fundamentales del individuo, debido a que se ha emprendido una carrera para
obtener beneficios a costa de todo, sacrificando todo aquello que no represente
valor monetario; esto es la manifestación mas clara del Nihilismo, el vivir hoy, el
disfrutar hoy al máximo, sin importar los demás.

Creación de un modelo de bachillerato que responda a las perfiles de ingreso de


la escuelas y facultades de la universidad buscando coincidir en los criterios
establecidos por las dependencias oficiales para lograr los apoyos
correspondientes y necesarios para este nivel.
VII. BIBLIOGRAFÍA

1. Material del curso impartido por el Dr, Ambrosio Mojardín disponible en el CESUS.
2. Material de trabajo (cuestionarios y metodología) y de CASECA disponible con un
servidor.
3. Alfredo L. Fernández, Josu landa y Laura Santini "UNA POLEMICA SOBRE LA
CALIDAD DE LA EDUCACION SUPERIOR" http://www.anuies.mx/index1024.html
4. De Lisle, Jerome, “El informe Delors dentro del contexto americano”. Boletín No 45 abril
1998, se puede obtener de la página siguiente
http://www.unesco.cl/pdf/actyeven/ppe/boletin/artesp/45-3.pdf
5. Hopenhayn, Martín. “Educación, comunicación y cultura en la sociedad de la información:
una perspectiva latinoamericana”, CEPAL, Se puede localizar en la página siguiente de la
CEPAL. http://www.eclac.cl/publicaciones/secretariaejecutiva/4/lcl1844pe/lcl1844e.pdf
6. De Lisle, Jerome, “El informe Delors dentro del contexto americano”. Boletín No 45 abril
1998, Proyecto principal de educación UNESCO. Se puede localizar en la página siguiente
http://www.unesco.cl/pdf/actyeven/ppe/boletin/artesp/45-3.pdf

You might also like