You are on page 1of 9

5) ESTA ES OTRA FUENTE PARA QUE LA REVISES

http://books.google.com/books?
id=Sdy2qBt9GMkC&pg=PA254&lpg=PA254&dq=acido+para+hidrolizar+las+gra
sas+en+produccion+del+jabon&source=bl&ots=w8nRA5-
XCc&sig=rRm6vrvfqABvxizzCeiktKOkMdU&hl=es&ei=U0loTcmyKIeugQe2g7D
MCg&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=8&ved=0CEwQ6AEwBw#v=on
epage&q&f=false

Por todo lo que dice aquí, no se usa ácidos para hidrolizar porque no se puede
eliminar las grasas porque la hidrólisis se realiza con una base de hidróxido de
sodio o potasio que disuelve fácilmente las grasas ya que pueden hidrolizarla y con
ello solubilizarlas en agua por saponificación y si se usa un acido para el jabón
puede causar irritaciones ya que los ácidos se utiliza en la fabricación de limpiador
de cerámicas e otros ya que remueven el “sarro” y otros residuos que se adhieren a
la cerámica.

CH3-CH2-CH2-COOH + NaOH → C3H7COONa + H2O

Acido butanoico base jabón agua

Los jabones ejercen su acción limpiadora debido a que los dos extremos de su molécula
son muy diferentes. Uno de los extremos de la molécula es iónico, por tanto hidrófilo y
tiende a disolverse en el agua. La otra parte es la cadena de hidrocarburo no polar, por
tanto lipófila o afín a la grasa y tiende a disolverse en ella. Una vez solubilizadas en
agua, la grasa y la mugre pueden eliminarse.

Químicamente el jabón es una mezcla de las sales de sodio o de potasio de ácidos grasos
de cadena larga, producidas por la hidrólisis (saponificación) de una grasa animal o
vegetal con un álcali. Las grasas y los aceites son triglicéridos, es decir triésteres de
glicerol con tres ácidos carboxílicos de cadena larga, no ramificada.

El Silogismo de esta investigación conduce a recomendar la elaboración de un estudio


de prefactibilidad de los Acidos Grasos Tipo Residual ( Palmiste) para la obtención de
algun tipo de detersivo tipo artesanal o comercial.

Saponificación

INTRODUCCION.
La saponificación (del latín saponis, jabón) o "fabricación de jabón", es la hidrólisis
básica de los ésteres y evita el equilibrio de la esterificación de Fischer, catalizada por
ácido. El ion hidroxilo de una base metálica realiza un ataque nucleofílico sobre el
carbono carbonílico del grupo carboxilato. Como consecuencia, los átomos de carbono
y oxígeno de configuración sp2 se transforman en un intermediario tetraédrico sp3.
Luego de la formación de un ácido y un ion alcóxido, el ácido transfiere rápidamente un
protón al alcóxido para formar el alcohol.
En la práctica, el jabón se fabrica por hidrólisis básica, con hidróxido de sodio o
potasio, de grasas animales o aceites vegetales, que son ésteres de ácidos carboxílicos
de cadena larga con glicerol. Esta reacción fue descubierta hace más de 2,500 años
cuando se encontró que se obtenía cuajo cuando la grasa animal se calentaba con las
cenizas de la madera.
Por lo tanto, un jabón es la sal de sodio o de potasio de un ácido graso. El grupo
carboxilato negativo, es hidrofílico y polar, mientras que la cadena de hidrocarburo es
hidrofóbica, no polar y lipofílica, por lo que los jabones tiene carácter anfipático.

Los jabones se preparan por medio de una de las reacciones químicas más conocidas: la
llamada saponificación de aceites y grasas.

Los aceites vegetales, como el aceite de coco o de olivo, y las grasas animales, como el
sebo, son ésteres de glicerina con ácidos grasos. Por eso cuando son tratados con una
base fuerte como sosa o potasa se saponifican, es decir producen la sal del ácido graso
conocida como jabón y liberan glicerina. En el caso de que la saponificación se efectúe
con sosa, se obtendrán los jabones de sodio, que son sólidos y ampliamente usados en el
hogar. En caso de hacerlo con potasa, se obtendrán jabones de potasio, que tienen
consistencia líquida.

La reacción química que se efectúa en la fabricación de jabón se puede representar en


forma general como sigue:

Con frecuencia se agrega brea en el proceso de saponificación obteniéndose así jabones


en los que, junto con las sales de sodio de ácidos grasos, se tendrá la sal de sodio de
ácidos resínicos, lo que los hace más solubles y más apropiados para lavar ropa.
Evidentemente se podrán obtener sales de ácidos grasos con otros metales,
especialmente con calcio, ya que el hidróxido más abundante y barato es la cal,
Ca(OH)2. Ahora bien, si la saponificación se hace con cal, el producto será el jabón de
calcio, Ca(OCOR)2. El problema es que este jabón es un sólido duro e insoluble, por lo
que no sirve para los fines domésticos a los que se destinan los jabones de sodio.

Los jabones de sodio tienen un amplio uso en nuestra civilización, por lo que la
industria jabonera es una de las más extensamente distribuidas en el mundo entero. Este
pH es neutro al nacer (pH7), y después se convierte progresivamente en algo más ácido
(pH 5 a 6). Una piel sana posee un pH entre ligeramente ácido y neutro. Los productos
alcalinos (pH superior a 7), además de no proteger la piel, pueden dañar su película
hidrolipídica.

Reacción de saponificación.
El triglicérido reacciona con el catalizador básico, consumiendo éste, en presencia de
agua dando lugar a la formación de jabones (reacción de saponificación).
La saponificación está favorecida cuando se utiliza el hidróxido potásico o sódico, ya
que sus moléculas contienen los grupos OH responsables de esta reacción. Así, cuando
se utilizan estos catalizadores, se debe tener especial precaución con las condiciones de
reacción, especialmente la temperatura y la cantidad de catalizador básico, para reducir
al máximo la saponificación. Sin embargo, los metóxidos sólo contienen el grupo OH
como impureza, por lo que su utilización no produce prácticamente jabones por
saponificación.
En cualquier caso, se deben utilizar aceites y alcoholes esencialmente anhídros, ya que
el agua favorece la formación de jabones por saponificación. Por este motivo, se debe
eliminar el agua, mediante evaporación, en los aceites con altos contenidos en humedad
antes de llevar a cabo la transesterificación.

Reacción de neutralización de Ácidos grasos libres:


Por otra parte, hay dos maneras de eliminar los ácidos grasos libres presentes en el
aceite. Así, se puede proceder a su neutralización, ya que los ácidos grasos presentes en
el aceite vegetal pueden reaccionar con el catalizador básico (fundamentalmente NaOH)
en presencia de agua, ocurriendo asimismo una reacción indeseable, produciendo como
en el caso anterior jabón.
Otra manera de eliminar los ácidos grasos libres es mediante una reacción de
esterificación con un catalizador ácido con lo que se formaría el éster metílico.
Reacciones de esterificación de ácidos grasos
El proceso que se utiliza para la producción de biodiésel es la transesterificación, sin
embargo la esterificación se viene aplicando combinándolo con la transesterificación de
cara a aprovechar el subproducto de ácidos grasos y producir asimismo biodiésel.
Dada la importancia de los ésteres se han desarrollado numerosos procesos para
obtenerlos. El más común es el calentamiento de una mezcla del alcohol y del ácido
correspondiente con ácido sulfúrico, utilizando el reactivo más económico en exceso
para aumentar el rendimiento y desplazar el equilibrio hacia la derecha (esterificación
de Fischer). El ácido sulfúrico sirve en este caso tanto de catalizador como de sustancia
higroscópica que absorbe el agua formada en la reacción. A veces es sustituido por
ácido fosfórico concentrado.
En la práctica este procedimiento tiene varios inconvenientes. El alcohol puede sufrir
reacciones de eliminación formando olefinas, esterificación con el propio ácido
sulfúrico o de formación del éter, y el ácido orgánico puede sufrir decarboxilación.
Los catalizadores que se utilizan en este tipo de reacción, al contrario que en el proceso
de transesterificación que habitualmente son hidróxidos, son ácidos o enzimáticos. En el
caso de la esterificación, al contrario que en la reacción de transesterificación, al utilizar
catalizadores ácidos no es necesario recurrir a trabajar con temperaturas elevadas y
tiempos de reacción largos.

Transesterificación

La reacción de transesterificación de grasas animales con alcoholes ligeros se ha de


llevar a cabo bajo la acción de un catalizador que puede ser homogéneo, acido, básico o
heterogéneo. (En este artículo han usado un catalizador básico, el hidróxido de potasio).
Para el mecanismo de reacción bajo un catalizador básico el primer paso es la reacción
entre el catalizador y el alcohol, para producir un alcóxido. El ataque nucleofílico al
alcóxido sobre el grupo carbonilo del triglicérido genera un tetraedro como intermedio,
del que se genera una molécula de éster de ácido graso y el correspondiente anión del
diglicérido. El último paso es la desprotonación del catalizador regenerándose y
reaccionando con otra molécula de alcohol y comenzando el ciclo. Los di y
monoglicéridos son convertidos en una mezcña de ácidos grasos y glicerina por el
mismo mecanismo descrito.

Reacción de neutralización de ácidos grasos.


En la transesterificación los triglicéridos deben tener una baja proporción de ácidos
grasos libres para evitar que se neutralicen con el catalizador y se formen también
jabones. Para tener esa proporción baja de ácidos grasos libres en la reacción de
transesterificación se da una reacción secundaria que es la, reacción de
neutralización, cuya función es eliminar dichos ácidos grasos libres presentes en
el aceite y así poder evitar la producción de jabón.

Esta es la reacción de neutralización de ácidos grasos.

La saponificación, una reacción secundaria.

El proceso de transesterificación que transcurre con alcoholes y ácidos grasos, puede


complicarse cuando haya una mínima parte de agua.

Los catalizadores de la reacción de transesterificación, suelen ser básicos (NaOH,


KOH), y van a reaccionar rápidamente con los ácidos grasos y con los alcoholes para
formar jabón, esta reacción se conoce como saponificación.

Se dice que una grasa es saponificable si tiene grupos éster en su molécula. Estos
grupos éster reaccionan muy fácilmente con las bases fuertes, y producen la
saponificación.

La cantidad de jabón obtenida depende del catalizador que se utilice, se produce mayor
grado de saponificación usando como catalizador sosa (NaOH), que es una base más
fuerte que la potasa (KOH).

La saponificación es un proceso de hidrólisis en medio básico por el cual se transforma


un ácido graso en un alcohol y en la sal correspondiente al ácido carboxílico.

La base actúa como electrófilo y ataca a los oxígenos con pares de electrones sin
compartir, rompiendo los enlaces C-O-C del triglicérido, y formando glicerina y jabón.

Debido a la facilidad con la que puede ocurrir la saponificación, es importante valorar


qué catalizador es más conveniente en cada proceso de elaboración del biodiesel.

La saponificación del Biodiesel

La saponificación está favorecida cuando se utiliza como catalizadores el hidróxido


sódico o hidróxido potásico, ya que sus moléculas contienen grupos -OH, los cuales son
responsables de esta reacción. Así cuando se utiliza estos catalizadores, se debe tener
precaución con las condiciones de la reacción, sobre todo con la temperatura y la
cantidad del catalizador básico, para reducir al máximo la saponificacion. Pero, los
metóxidos sólo contienen un grupo -OH como impureza, por lo que su utilización no
produce apenas jabones por saponificación.

Por eso se deben utilizar aceites y alcoholes ligeros, ya que el agua favorece la
formación de jabones por saponificacion. Por este motivo se debe eliminar el agua,
mediante evaporación, en aceites con altos contenidos en humedad antes de llevar acabo
la transesterificación.

Por otra parte, hay dos maneras de eliminar los ácidos grasos libre presentes en el
aceite, se puede proceder a su neutralización, ya que los ácidos grasos de los aceites
vegetales pueden reaccionar con un catalizador básico en presencia de agua, ocurriendo
una reacción que no se desea, la saponificación, tal como se muestra en la siguiente
imagen:

Reacciones en el proceso de obteción de Biodiesel.

La reacción química como proceso industrial utilizado en la producción de biodiésel, es


la transesterificación, que consiste en tres reacciones reversibles y consecutivas. El
triglicérido es convertido consecutivamente en diglicérido, monoglicérido y glicerina.
En cada reacción un mol de éster metílico es liberado. Todo este proceso se lleva a cabo
en un reactor donde se producen las reacciones y en posteriores fases de separación,
purificación y estabilización.
Las tecnologías existentes, pueden ser combinadas de diferentes maneras variando las
condiciones del proceso y la alimentación del mismo. La elección de la tecnología será
función de la capacidad deseada de producción, alimentación, calidad y recuperación
del alcohol y del catalizador. En general, plantas de menor capacidad y diferente calidad
en la alimentación (utilización al mismo tiempo de aceites refinados y reutilizados)
suelen utilizar procesos discontinuos. Los procesos continuos, sin embargo, son más
idóneos para plantas de mayor capacidad que justifique el mayor número de personal y
requieren una alimentación más uniforme.

• Proceso Discontinuo

Es el método más simple para la producción de biodiesel donde se han reportado ratios
4:1 (alcohol:triglicérido). Se trata de reactores con agitación, donde el reactor puede
estar sellado o equipado con un condensador de reflujo. Las condiciones de operación
más habituales son a temperaturas de 65ºC, aunque rangos de temperaturas desde 25ºC
a 85ºC también han sido publicadas. El catalizador más común es el NaOH, aunque
también se utiliza el KOH, en rangos del 0,3% al 1,5% (dependiendo que el catalizador
utilizado sea KOH o NaOH). Es necesaria una agitación rápida para una correcta mezcla
en el reactor del aceite, el catalizador y el alcohol. Hacia el fin de la reacción, la
agitación debe ser menor para permitir al glicerol separarse de la fase éster. Se han
publicado en la bibliografía resultados entre el 85% y el 94%.
En la transesterificación, cuando se utilizan catalizadores ácidos se requiere
temperaturas elevadas y tiempos largos de reacción. Algunas plantas en operación
utilizan reacciones en dos etapas, con la eliminación del glicerol entre ellas, para
aumentar el rendimiento final hasta porcentajes superiores al 95%. Temperaturas
mayores y ratios superiores de alcohol:aceite pueden asimismo aumentar el rendimiento
de la reacción. El tiempo de reacción suele ser entre 20 minutos y una hora.

Proceso Continuo

Una variación del proceso discontinuo es la utilización de reactores continuos del tipo
tanque agitado, los llamados CSTR del inglés, Continuous Stirred Tank Reactor. Este
tipo de reactores puede ser variado en volumen para permitir mayores tiempos de
residencia y lograr aumentar los resultados de la reacción. Así, tras la decantación de
glicerol en el decantador la reacción en un segundo CSTR es mucho más rápida, con un
porcentaje del 98% de producto de reacción. Un elemento esencial en el diseño de los
reactores CSTR es asegurarse que la mezcla se realiza convenientemente para que la
composición en el reactor sea prácticamente constante. Esto tiene el efecto de aumentar
la dispersión del glicerol en la fase éster.

El resultado es que el tiempo requerido para la separación de fases se incrementa.


Existen diversos procesos que utilizan la mezcla intensa para favorecer la reacción de
esterificación. El reactor que se utiliza en este caso es de tipo tubular. La mezcla de
reacción se mueve longitudinalmente por este tipo de reactores, con poca mezcla en la
dirección axial. Este tipo de reactor de flujo pistón, Plug Flow Reactor (PFR), se
comporta como si fueran pequeños reactores CSTR en serie. El resultado es un sistema
en continuo que requiere tiempos de residencia menores (del orden de 6 a 10 minutos) –
con el consiguiente ahorro, al ser los reactores menores para la realización de la
reacción. Este tipo de reactor puede operar a elevada temperatura y presión para
aumentar el porcentaje de conversión.

Extracción del aceite

El aceite vegetal es un compuesto orgánico obtenido a partir de semillas u otras partes


de las plantas en cuyos tejidos se acumula como fuente de energía. Como todas las
grasas está constituido por glicerina y tres ácidos grasos.

El aceite vegetal se puede extraer mecánica o químicamente, y generalmente se usa


alguna combinación de ambas técnicas. A continuación se explicara en que consiste la
extracción mecánica y química:

• En el método mecánico las semillas y frutos oleaginosos se someten a un


proceso de prensado. Los residuos de este prensado se aprovechan como
alimento para el ganado, por ser un producto muy rico en proteínas. Finalmente
se somete al aceite extraído a otro proceso de refinamiento.Este método
mantiene las características organolépticas naturales del aceite.

• El método químico utiliza disolventes químicos que resultan más rápidos y


baratos, además de dar mejor rendimiento. El solvente generalmente usado es el
Hexano.
Como medida preventiva contra el alza de los precios de las materias
primas vegetales que se usan en la formación del biodiesel, se esta
probando la posibilidad de obtenerlo totalmente de grasas animales,
mas concretamente de grasa bovina cuyo bajo precio de mercado y
escasa demanda lo harían apto para ser empleado como combustible.
El proyecto se encuentra en estado avanzado debido a que ya se lo
utiliza en algunos automóviles, aunque falta efectuar una producción
a gran escala.
El biodiesel a partir de la grasa es de consistencia más sólida que el
producido a partir del aceite, por lo que de ser utilizado necesitaría un
sistema de calentamiento que lo mantenga líquido, o debería
emplearse en zonas con altas temperaturas donde no llegue a
cristalizarse.
El producto conseguido comienza a tornarse sólido cuando es
sometido a temperaturas inferiores a los 15º C, por lo que no alcanza
un comportamiento eficaz, pero esto se
soluciona agregando un 20 por ciento de gasoil o trabajando con
sistemas de calentamiento. De esta forma mejora el comportamiento
en frío y puede ser utilizado a temperaturas más bajas.

Nuevo Biodiesel a partir de grasas animales y aceite de soja.

Hoy en día los combustibles renovables, como el biodiésel, son la alternativa más
prometedora para reemplazar parcialmente el consumo de combustibles fósiles. Sin
embargo, en el caso de que estas cantidades cada vez mayores de biodiésel provengan
de los aceites vegetales, se ha confirmado recientemente que la promoción de los
biocarburantes podría derivar en una escasez de materias primas para la alimentación y
una fuerte subida de los precios de los alimentos, lo que podría conducir a la pobreza a
la población de algunas regiones. En este contexto, se ha investigado una nueva forma
de producir biodiesel sin la necesidad de empobrecer a dichas regiones. Para ello, se ha
puesto en marcha la investigación de fabricar un nuevo biodiesel procedente de mezclas
de grasas animales y aceite de soja.

Los resultados obtenidos sugieren que partir de estas materias primas se produce un
biodiésel aceptable, según las normas, y con un coste final inferior. Las grasas animales
empleadas son más baratas y constituyen un residuo graso sin ningún otro uso, con lo
que su transformación en biodiésel presenta beneficios medioambientales y reduce la
dependencia de otras materias primas agrícolas convencionales.

El nuevo biodiésel procede de mezclas de grasas animales de baja calidad (con


contenidos en ácidos grasos libres por encima del 5% y de alto riesgo para el consumo
humano) con aceite de soja. Dado que las grasas animales tienen peores propiedades de
flujo en frío, la mezcla de grasas animales con aceites vegetales es la alternativa más
recomendable para favorecer su uso en los climas fríos.

Según las normas, los resultados sugieren que este biodiésel es aceptable y, además,
tiene un coste final inferior. Asimismo, la transformación de estas materias primas en
biodiésel tiene beneficios medioambientales y reduce la dependencia de otras materias
primas agrícolas convencionales.
Aceites vegetales modificados genéticamente.

La producción de biodiésel suele provenir de los aceites extraídos de plantas


olegaminosas, sin embargo, cualquier materia que contenga triglicéridos puede
utilizarse para la producción de biodiésel.

Los aceites y las grasas se diferencian principalmente en su contenido en ácidos grasos.


Los aceites con proporciones altas de ácidos grasos insaturados, como el aceite de
girasol, mejoran la operatividad del biodiésel a bajas temperaturas, pero disminuyen su
estabilidad a la oxidación, que se traduce en un índice de yodo elevado. Por este motivo,
se podría tener en cuenta, como materias primas para la producción del biodiésel, los
aceites vegetales con elevado contenido en insaturaciones, que han sido modificados
genéticamente para reducir esta proporción, como el aceite de girasol de alto oleico.

La Química De Los Aceites

Los aceites, así como las grasas, son triglicéridos de glicerol .El glicerol es capaz de
enlazar tres radicales de ácidos grasos llamados carboxilatos. Dichos radicales grasos
por lo general son distintos entre sí; pueden ser saturados o insaturados.La diferencia
entre ambos, es que los saturados tiene enlaces simples mientras los insaturados tienen
enlaces dobles o triples.La molécula se llama triacilglicérido o triacilglicerol.
Los radicales grasos pueden ser desde 12 carbonos de cadena hasta 22 y 24 carbonos de
extensión de cadena.
Algunos radicales grasos característicos provienen de alguno de los siguientes ácidos
grasos:

Ácido linoleico C18:2


Ácido linolénico C18:3
Ácido oleico C18:1
Ácido palmitoleico C16:1

Estos ácidos son los llamados ácidos grasos insaturados o ácidos grasos esenciales,
llamados así porque el organismo humano no es capaz de sintetizarlos por sí mismo, y
es necesario por tanto ingerirlos en los alimentos.

Los ácidos grasos saturados son los siguientes:

Ácido esteárico C18:0


Ácido palmítico C16:0

Para el caso de los aceites los carboxilatos contienen insaturados o enlaces dobles o
triples, que le dan la característica líquida a temperatura ambiente. Los aceites son
mezclas de triglicéridos cuya composición les da características particulares.

Triglicéridos en el biodiesel

El triglicérido es el principal componente del aceite vegetal o la grasa animal. Los


triglicéridos son los principales componentes, junto con los alcoholes, en la fase de
transesterificación que tiene lugar en la obtención de biodiesel. La reacción que tiene
lugar en esta fase tiene una proporción molar de alcohol frente a los triglicérido de 3 a
1.

A continuación os muestro las fases en las que consta la transesterificación, donde


podremos observar cómo va cambiando el triglicérido cuando se le va añadiendo los
acoholes hasta formar 3 moleculas de Ester Metílico y glicerina.

Mejor ácidos grasos insaturados que saturados!!

Una de las reacciones características de los ácidos grasos es la llamada reacción de


esterificación mediante la cual un ácido graso se une a un alcohol mediante un enlace
covalente, formando un éster y liberándose una molécula de agua.
En los alimentos que normalmente consumimos siempre nos encontramos con una
combinación de ácidos grasos saturados e insaturados. Los ácidos grasos saturados son
más difíciles de utilizar por el organismo, ya que sus posibilidades de combinarse con
otras moléculas están limitadas por estar todos sus posibles puntos de enlace ya
utilizados o "saturados". Esta dificultad para combinarse con otros compuestos hace que
sea difícil romper sus moléculas en otras más pequeñas que atraviesen las paredes de los
capilares sanguíneos y las membranas celulares. Por eso, en determinadas condiciones
pueden acumularse y formar placas en el interior de las arterias (arteriosclerosis).

You might also like