You are on page 1of 3

La Guerra Fría a través del cine

El objetivo de este trabajo es analizar la Guerra Fría desde un punto de vista cinematográfico
mediante obras que traten el conflicto de forma global así como aquellas que se acerquen al
mismo desde ámbitos específicos.

A lo largo de la historia, el cine ha tratado la Guerra Fría con seriedad y posicionado en el lado
capitalista utilizando este conflicto como contexto histórico en el que situar la película. Se han
recreado tanto conflictos concretos, como la Crisis de los misiles de Cuba, como problemas más
generales, como la amenaza de la invasión soviética o la paranoia nuclear. La obra más extensa
e importante se centra y adopta en el lado capitalista situado en EEUU, no obstante, en contadas
ocasiones, como en Goodbye Lenin! (2003) o en El Espía que surgió del frío (1965) vemos el
lado comunista del conflicto. En este trabajo recorreremos cronológicamente el conflicto de la
Guerra Fría a través de las obras cinematográficas más importantes. He tratado también de
incluir para las películas expuestas fragmentos de las mismas encontrados en Youtube que
reflejan lo que explico en este trabajo.

Comenzamos con el final de la Segunda Guerra Mundial. El general Patton, caracterizado por
George C. Scott en la película del mismo nombre dirigida por Franklin J. Schaffner en 1970,
asegura que los verdaderos enemigos son los rusos y exige la autorización necesaria para entrar
en combate lo antes posible, por lo que se le tiene por loco. Observamos como las paranoias del
general no distan tanto con la posterior percepción de los comunistas durante la Guerra Fría. Si
bien esta película nos muestra las campañas del general durante la guerra, también percibimos
un primer trato al ejército ruso distinto al del resto de los aliados que intervinieron en el
conflicto armado. Esto puede observarse en estas escenas de la película:
http://www.youtube.com/watch?v=qPhsONtx3bI

En cuanto a la Guerra de Corea entre Corea del Norte y Corea del Sur, en la que ambos
beligerantes fueron apoyados por potencias extranjeras afines a su ideología: comunista y
capitalista respectivamente, se considera que fue la vez que más cerca estuvieron Estados
Unidos y la Unión Soviética de un enfrentamiento bélico directo entre ambas, en el transcurso
de la llamada Guerra Fría. Este conflicto bélico se desarrolló entre 1950 y 1953 y como única
referencia cinematográfica medianamente conocida encontramos la película M*A*S*H dirigida
por Robert Altman en 1954, una sátira cuya acción se desarrolla en uno de los hospitales
móviles del ejército estadounidense desde el punto de vista de los médicos de campaña.

Tras el inicio de la Guerra Fría y las pruebas atómicas por parte de ambos bandos en 1957
comienza la carrera espacial con el lanzamiento del satélite soviético Sputnik; de esta manera
comienza la película de animación El Gigante de Hierro. Aunque esta película trata sobre los
valores de amistad entre un niño americano y un gigante de hierro venido de otro planeta quería
resaltar la sospecha continua en la película de que se trata de un ataque soviético o incluso que
el propio gigante de hierro sea un arma construida por los comunistas, además de existir
abundantes referencias sobre la Guerra Fría. Vemos un ejemplo de ello en esta secuencia:
http://www.youtube.com/watch?v=Ip53ucdwqOo

En 1961 se sitúa la comedia de Billy Wilder Un, dos, tres en el Berlín previo a la construcción
del muro que separaría ambos bloques: capitalista y comunista. El protagonista es un jefe de
ventas de la compañía Coca Cola asignado en el este de Berlín, cuya aspiración es la venta de
refrescos al otro lado del Telón de Acero, que descubre que la hija de su jefe, de la que está
encargado de cuidar pretende casarse con un comunista. El director, Billy Wilder, se mofa del
miedo a un posible enfrentamiento nuclear y realiza una ácida crítica a los dos grandes sistemas
en liza: el comunista, al que retrata a través de un tozudo, impetuoso y no muy lúcido
jovenzuelo con la cabeza llena de consignas, y el capitalista, que tiene en su máximo exponente
en ese cínico, hábil y manipulador jefe de ventas capaz de explotar al máximo las debilidades de
cuantos le rodean.

Otra comedia importante es ¿Teléfono Rojo? Volamos hacía Moscú (1964), una burla de los líos
bélicos y la temida guerra nuclear entre los dos bandos en la década de los 60. En esta escena,
Dr. Strangelove explica su plan de refugiar a cientos de metros bajo tierra a un grupo de
personas con el fin de preservar la vida ante un posible ataque nuclear:
http://www.youtube.com/watch?v=E49bWwDK4w0

Sin embargo, en el cine, la Guerra Fría se trata en general con géneros serios como el thriller o
el suspense. Alguno ejemplos son el Candidato del miedo (1962), K-19 (2002) o la Caza del
Octubre Rojo (1990). Esta última se desarrolla en un submarino nuclear, bajo el mando de un
prestigioso general de la Unión soviética, que se interna en el Océano Atlántico con rumbo a los
Estados Unidos. La CIA, que ignora si pretende atacarles o desertar de su país, encarga a un
agente que se ponga en contacto con él para saber sus verdaderas intenciones. El argumento de
esta película se basa en una novela de Tom Clancy que, a su vez, adopta libremente como base
argumental dos intentos de deserción por parte de altos cargos militares soviéticos entre 1960 y
1975. Aquí, el general protagonista de la película, cuya intención es desertar, dirige un discurso
a los tripulantes del submarino: http://www.youtube.com/watch?v=Cio5vVMJAQE

Por otra parte, algunas obras dan una visión realista del espionaje durante la Guerra Fría. En
esta categoría se encuentran películas tales como El Espía que surgió del frío (1965), Cortina
rasgada (1966) o la miniserie The Company (2007), la cual narra cuarenta años de historia de la
CIA, así como los principales acontecimientos de la Guerra Fría, desde la revolución húngara,
Budapest o Bahía Cochinos. The Company relata la historia de tres jóvenes amigos de la
universidad que son reclutados para el mundo del espionaje: dos de ellos para la CIA y otro para
el KGB. Años después, en plena Guerra Fría, los tres compañeros se encuentran en bandos
opuestos.

En general las diferentes películas que he mencionado en los párrafos anteriores comparten un
ambiente de confusión en las relaciones entre ambos bandos. No obstante, para representar la
Guerra de Vietnam situada en el contexto de la Guerra Fría el tratamiento es más simple en este
aspecto y predomina el género bélico con largometrajes tales como Apocalipsis Now (1979),
Platoon (1986), Good morning Vietnam (1987), La chaqueta metálica (1987), etc.
Los gastos militares provocan un problema económico en EEUU y la Unión Soviética, pero
siguen existiendo zonas problemáticas como Vietnam, en este conflicto entre 1959 y 1975 la
República de Vietnam, o Vietnam del Sur, apoyada principalmente por los Estados Unidos
luchó contra la República Democrática de Vietnam, o Vietnam del Norte, apoyada por el bloque
comunista, la derrota era un hecho y el ejército estadounidense retiró las tropas en 1973.

En 1962 se produce la Crisis de los Misiles de Cuba, en el drama 13 Días (2000) se relata lo
sucedido desde la perspectiva de EEUU. La alianza entre Cuba y la Unión Soviética coloca al
mundo al borde de una guerra nuclear. Los EEUU barajaron la posibilidad de invadir Cuba,
atacarla con misiles nucleares o someterla a un bloqueo lo que estuvo a punto de provocar un
conflicto mundial. Afortunadamente la crisis se solucionó con la retirada de los misiles de la isla
mediante un acuerdo entre Kennedy y Jrushchov.

La invasión soviética de Afganistán, también conocida como guerra afgano-soviética, fue un


conflicto armado (1979-1989) en el que intervinieron la Unión Soviética en apoyo al gobierno
del Partido Democrático Popular de Afganistán (PDPA) contra los fundamentalistas islámicos
insurrectos, autodenominados mujaidines, que eran apoyados por Estados Unidos, Arabia
Saudita, Pakistán y otras naciones musulmanas.
La guerra de Charlie Wilson (2007) nos muestra este conflicto de nuevo desde el punto de vista
estadounidense: A principios de los ochenta, un congresista americano aficionado a la diversión,
una mujer de la alta sociedad de Houston defensora acérrima de las buenas causas, y un agente
de la CIA al que le gustaban los retos, conspiraron para realizar la mayor operación secreta de la
historia. Joanne Herring, una de las mujeres más ricas de Texas y virulenta anticomunista,
convenció al congresista Charlie Wilson para que ayudara a los mujaidines afganos,
consiguiendo fondos y armas para expulsar a los soviéticos de Afganistán. Opino que el trailer
de la película puede ser un buen resumen de este tema: http://www.youtube.com/watch?
v=rTFhA8w5lS0

Pasando ya al punto de la Caída del Muro de Berlín, la película Goodbye Lenin! comienza poco
antes de la caída, cuando la madre del protagonista, sufre un infarto. Ya en 1990 la mujer
despierta muy débil del coma y nada le afectaría más que saber que el capitalismo ha triunfado
en su amada Alemania Oriental por lo que su familia, amigos y vecinos le oculta lo ocurrido
para evitar una posible recaída. Su hijo intentará recrear la vida pre-Unificación Alemana
mediante la grabación de falsos telediarios. En esta escena la madre descubre un cartel
publicitario de Coca Cola y como consecuencia su hijo tendrá que inventar una historia que
resulte verosímil y creíble para su madre.
http://www.youtube.com/watch?v=xDhyEMrZylo&NR=1

En diciembre de 1989 Mijaíl Gorbachov y Goerge Bush declaran oficialmente el fin de la


Guerra Fría, pero es en 1991 con la desaparición del bloque soviético, el fin del enfrentamiento
bipolar entre estadounidenses y rusos cuando se da por terminada. Esta situación puede verse en
la película arriba mencionada, aunque también resulta interesante observar el fin del bloque
soviético en la película El señor de la guerra (2005), en la cual el protagonista, un traficante de
armas, se hace con un importante arsenal de armas de la recién disuelta Unión Soviética
mostrando de esta manera una consecuencia poco conocida del final de la Guerra Fría: la
enorme cantidad de armas que de repente quedó disponible en los antiguos estados soviéticos
para vender a los países en desarrollo. Así mismo, como curiosidad a resaltar se realiza un
comentario muy exhaustivo sobre el arma insignia soviética: el AK-47 cuya comparación con
las armas americanas se realizó durante el curso.
En este link encontramos un pequeño homenaje a este fusil de asalto sacado de la película:
http://www.youtube.com/watch?v=iw0yD7EoywQ

Por último también mencionar la utilización de la Guerra Fría como contexto para el género de
la ciencia-ficción, destacando en este apartado algunas películas que aportan algunas soluciones
de distinta naturaleza al conflicto, como por ejemplo: Ultimátum a la tierra (personalmente
recomiendo la versión de 1951) y Watchmen, basada en el comic de Alan Moore. Siendo la
introducción de la película una de las mejores partes al retratar el contexto con una secuencia de
imágenes:
http://www.youtube.com/watch?v=v34hQQz7GvY

You might also like