You are on page 1of 10

UNIVERSIDAD ICESI

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES


LABORATORIO DE QUIMICA GENERAL

PRÁCTICA No. 5

DENSIDAD DE LIQUIDOS Y DISOLUCIONES ACUOSAS

1. OBJETIVOS

1.1. Determinar la densidad de algunos líquidos utilizando el método del picnómetro.


1.2. Representar gráficamente los resultados obtenidos de densidad (g/mL) y concentración (%
p/p) de diferentes disoluciones acuosas de NaCl mediante la construcción de una recta.
1.3. Utilizar la recta obtenida para determinar la concentración (%p/p) de una disolución acuosa
problema de NaCl.
1.4. Afianzar los conceptos relacionados con el manejo de correcto de cifras significativas, el
cálculo del promedio y la desviación estándar de un conjunto de datos, el correcto uso de la
balanza, del termómetro y de otros materiales del laboratorio.
1.5. Analizar si la densidad se puede utilizar como criterio para establecer la pureza de un líquido.

2. INTRODUCCIÓN

La medida de densidades es una práctica frecuente en los laboratorios de química, bioquímica,


analítica, entre otros, tanto científico-tecnológicos como de control de calidad, por lo cual es
importante conocer los fundamentos y procedimientos empleados en su determinación. Durante la
realización de la práctica se determinará la densidad de algunas sustancias, disoluciones y
productos líquidos mediante el método del picnómetro. Adicionalmente, se utilizará la medida de
densidad de una disolución acuosa de Cloruro de sodio de concentración desconocida para
calcular dicha concentración.

3. CONSULTAS PRELIMINARES A LA PRACTICA

3.1. Elabore un diagrama de flujo detallado del procedimiento a seguir para la calibración del
picnómetro de 25 mL.

3.2. Elabore un diagrama de flujo detallado de la medida de la densidad de diferentes líquidos


empleando el picnómetro de 25 mL.

3.3. Explique ¿por qué la densidad es una propiedad que depende de la temperatura?.

3.4. Consulte la densidad a 20 °C de los siguientes compuestos líquidos:

a. Acido clorhídrico 36.5 – 38.0%


b. Acido sulfúrico 95 - 98%
c. Trietanolamina 99%
d. Acetato de etilo
e. Acetona
f. Alcohol etílico 99.5%
g. Cloroformo
h. Propilenglicol

Puede consultar la siguiente dirección electrónica en la se encuentran los certificados


analíticos de estos compuestos: http://www.cicarelli.com/certificados.php

Pág. 1 de 10
3.5. Estudie la presente guía antes del desarrollo de la práctica.

4. FUNDAMENTO TEORICO

La densidad ( ) se define como la relación entre la masa (m) y el volumen (V) que ocupa una
sustancia (elemento o compuesto), por lo tanto, se puede calcular a través de la ecuación 1. que
sirve para cualquier estado de agregación (sólido, líquido o gaseoso).

m
(Ec. 1)
V

La magnitud así definida se conoce como densidad absoluta y sus unidades en el Sistema
3 3
Internacional (S.I.) son kg/m (g/L) o g/cm (g/mL). Esta propiedad depende de la presión y sobre
todo de la temperatura, al influir ésta sobre el volumen, por lo que al medir la densidad de una
sustancia siempre deben considerarse las condiciones de la medición.

La densidad relativa o gravedad específica ( Dr ) de una sustancia es la relación entre su densidad


y la densidad del agua, ambas a la misma temperatura, por lo tanto la densidad relativa es
adimensional.

D sus tan cia


Dr
D agua

La densidad del agua es de 1.000 g/mL a 3.98 °C, temperatura a la cual la densidad del agua es
máxima. Sin embargo, la variación de la densidad del agua con los cambios de temperatura es lo
suficientemente pequeña, de tal forma que se puede emplear 1.00 g/mL hasta 25 °C, sin cometer
errores significativos en los cálculos. Considerando esto, en la literatura se reporta la densidad
20
relativa de una sustancia como D4 .

Respecto al orden de magnitud de la densidad, existen grandes diferencias según los distintos
estados de agregación; en el caso de los gases es unas 1.000 veces menor que en el caso de
líquidos o sólidos, ya que aunque la densidad es una propiedad de tipo macroscópico, es el reflejo
de las características microscópicas de las sustancias, y por lo tanto es el reflejo de su estructura y
empaquetamiento molecular.

La medida de la densidad tiene varias aplicaciones, por ejemplo, en la determinación de la pureza


de la leche de vaca, en la medida exacta de la concentración de sal en la elaboración de
encurtidos, en los ensayos de calidad que se realizan a un jarabe, en el control de líquidos
biológicos en los laboratorios de análisis clínico, entre otras.

Dentro de los métodos empleados para la determinación de la densidad de líquidos se encuentran


los siguientes:

4.1. Métodos por pesada

Se basan en la medida directa de la masa de un volumen de sustancia y su posterior sustitución en


la ecuación 1. Estas medidas son muy precisas siempre que se utilicen balanzas analíticas y
material volumétrico calibrado como los picnómetros.

Pág. 2 de 10
4.1.1. Determinación de la densidad por el método del picnómetro

Un picnómetro es un pequeño recipiente de vidrio con un tapón esmerilado que termina en un fino
tubo capilar en el que existe una señal de aforo para enrasar, de esta manera, el volumen ocupado
por el líquido en estudio se puede fijar con gran precisión. El volumen del picnómetro se calcula
mediante su calibración con agua destilada, compuesto del que se conoce la densidad a distintas
temperaturas. La principal ventaja de este método es la alta precisión y exactitud de las medidas,
mientras que su principal desventaja es la laboriosidad de los procedimientos experimentales de
medida (ver Figura 1.).

Figura 1. Picnómetro

Para calcular la densidad de sustancias líquidas mediante el método del picnómetro, se utiliza la
siguiente expresión:

w pl wp
(Ec. 2)
Vp

Donde, V p es el volumen del picnómetro obtenido en la calibración (conocido), w p es la masa del


picnómetro vacío y w pl es la masa del picnómetro completamente lleno (incluido el capilar) del
líquido cuya densidad se desea determinar. La densidad de una disolución acuosa se determina
con el picnómetro de la misma forma como se mide la densidad de un líquido puro.

4.1.2 Determinación de la densidad por otros métodos

En algunos casos, una alternativa al uso de los picnómetros es la utilización de pipetas para medir
el volumen; este procedimiento es más rápido, sin embargo se corre el riesgo de perder precisión y
exactitud por un mal mantenimiento y uso de las pipetas. De todas formas, este material tiene que
estar calibrado.

Otra alternativa es el uso de matraces aforados de poco volumen. En este caso también se pierde
precisión en la determinación, en parte porque los errores asociados a los enrases son mayores.

Una última alternativa para determinar la densidad de un líquido es la utilización de probetas, sin
embargo sólo se recomienda su uso cuando se busca comparar la precisión y exactitud de
diferentes métodos, puesto que en este caso, el uso de la probeta es claramente desfavorable para
la medida de densidad.

Para calcular la densidad de sustancias líquidas por el método de la probeta, se utiliza la siguiente
expresión:
Pág. 3 de 10
wf wo
(Ec. 3)
V

Donde, V es determinado volumen del líquido contenido en la probeta, wo es la masa de la


probeta vacía y w f es la masa de la probeta llena de líquido hasta el volumen determinado.

5. SEGURIDAD DURANTE LA PRÁCTICA

5.1. Normas de seguridad

El estudiante debe referirse al manual de seguridad.

5.2. Equipos de protección personal

5.2.1 Usar durante todo el desarrollo de la práctica los siguientes elementos de seguridad:
Bata de laboratorio
Guantes de nitrilo
Gafas de seguridad
Tapa bocas

5.2.2. Mantener los elementos personales de seguridad identificados y en buen estado. Está
prohibido su intercambio con los demás compañeros de laboratorio.

5.3 Manejo de Residuos químicos

Tanto por razones de seguridad como por respeto al medio ambiente, es importante disponer los
residuos generados en las prácticas del laboratorio de química en forma adecuada. Por ello el
estudiante debe:

1. Emplear los recipientes destinados para eliminar los residuos o desechos de laboratorio, los
cuales están debidamente identificados según el tipo de sustancia a desechar.

2. Verter únicamente los residuos en el recipiente correspondiente para evitar reacciones no


controladas y potencialmente peligrosas.

3. No arrojar por el desagüe los desechos o residuos químicos obtenidos durante el desarrollo de
la práctica. Si tiene alguna inquietud al respecto comuníquela al responsable del laboratorio,
quien le indicará la forma correcta de hacerlo.

Pág. 4 de 10
6. PROCEDIMIENTO

6.1. MATERIALES

1 Erlenmeyer de 125 mL 1 Varilla de vidrio de agitación


1 Picnómetro de vidrio de 25 mL 1 Frasco lavador
1 Termómetro graduado 1 Gotero
1 Papel de filtro 1 Escobillón
1 Vaso de precipitados de 100 mL 1 Balanza de precisión ± 0.01 g, capacidad: 610 g
1 Espátula

6.2. REACTIVOS

Agua destilada
Cloruro de sodio, NaCl
Productos comerciales: agua oxigenada y alcohol antiséptico.

7. PROCEDIMIENTO

7.1. Determinación de la densidad por el método del picnómetro

7.1.1 Calibración del picnómetro de 25 mL

7.1.1.1. Pese el picnómetro de 25 mL vacío, limpio y seco en la balanza de precisión ± 0.01 g y


registre el dato en su cuaderno con el número correcto de cifras significativas. El
picnómetro vacío se pesa una sola vez.

7.1.1.2. Llene el picnómetro con agua destilada hasta la parte superior (borde de la boca) del
recipiente y coloque el tapón. Verifique que no existen burbujas de aire en el interior del
picnómetro o en el capilar.

7.1.1.3. Parte del líquido llena completamente el capilar y rebosa, por lo tanto, seque
completamente la parte exterior del picnómetro y el tapón del mismo. Se puede emplear
papel de filtro para secar el tapón.

7.1.1.4. Pese el picnómetro lleno y adecuadamente enrasado y registre el dato en su cuaderno,


siguiendo el esquema de la Tabla 2, con el número correcto de cifras significativas.
7.1.1.5 Después de realizar la pesada, mida la temperatura del agua con el termómetro. Registre
el dato en la Tabla 2.

7.1.1.6 Desocupe el picnómetro, llénelo nuevamente con agua destilada hasta el enrase y
péselo. Repita el procedimiento hasta obtener tres valores de la masa del picnómetro que
contiene el agua destilada. Registre los datos en la Tabla 2.

7.1.1.7 Calcule la masa de agua, restando de cada valor de la masa del picnómetro con agua, la
masa obtenida para el picnómetro vacío. Registre los resultados en la Tabla 2.

7.1.1.8 Calcule el volumen del picnómetro, considerando el valor de la densidad del agua a la
temperatura promedio obtenida. Emplear los valores de densidad presentados en la
Tabla 1. a diferentes temperaturas, tomando la temperatura que más se aproxime al valor
promedio de la temperatura obtenida.

Pág. 5 de 10
Tabla 1. Densidad del agua a diferentes temperaturas

Temperatura (°C) Densidad (g/mL) Temperatura (°C) Densidad (g/mL)

15 0.99913 23 0.99756
16 0.99897 24 0.99732
17 0.99880 25 0.99707
18 0.99862 26 0.99678
19 0.99843 27 0.99651
20 0.99823 28 0.99623
21 0.99802 29 0.99594
22 0.99780 30 0.99564
Tomado de Prácticas de Laboratorio de Química I, Universidad del Valle, Cali, 2007, pp.17.

7.1.1.9. Con los datos de volumen del picnómetro obtenidos durante la calibración del material,
calcule el promedio y la desviación estándar de los mismos, considerando el número
correcto de cifras significativas. Registrar los resultados en la Tabla 2.

7.1.1.10. Maneje adecuadamente las cifras significativas en el registro de los datos y en las
diferentes operaciones de cálculo. Presente una muestra de cálculo de cada operación.

Tabla 2. Datos de la masa y temperatura del agua y del volumen del picnómetro

Masa del Volumen del


Pesada Masa de agua Temperatura
picnómetro con a picnómetro Medida No.
No. (g) b del agua (°C)
agua (g) (mL)
1 1
2 2
3 3
Promedio de la
Promedio del volumen del picnómetro
temperatura
Desviación estándar del volumen del Desviación estándar
picnómetro de temperatura

a. Masa del agua = masa del picnómetro con agua – masa del picnómetro vacío.
b. Volumen del picnómetro = masa de agua / densidad de agua

Masa del picnómetro vacío (g): ____________________________


Densidad del agua (g/mL) a ________ºC: ____________________

7.1.2 Medida de la densidad de diferentes líquidos empleando el picnómetro de 25 mL

Se lleva a cabo después de la calibración del picnómetro.

7.1.2.1. Enjuague primero el picnómetro con un poco del líquido de interés antes de llenarlo.
7.1.2.2. Llene el picnómetro con el líquido en estudio (agua oxigenada y alcohol antiséptico)
hasta la parte superior (borde de la boca) del recipiente y coloque el tapón. Verifique
que no existen burbujas de aire en el interior del picnómetro o en el capilar.
7.1.2.3. Parte del líquido llena completamente el capilar y rebosa, por lo tanto, seque
completamente la parte exterior del picnómetro y el tapón del mismo. Se puede
emplear papel de filtro para secar el tapón.
7.1.2.4. Pese el picnómetro lleno y adecuadamente enrasado y registre el dato en su cuaderno,
siguiendo el esquema de la Tabla 3., con el número correcto de cifras significativas.
Pág. 6 de 10
7.1.2.5. Después de realizar la pesada, mida la temperatura del líquido con el termómetro.
Registre el dato en la Tabla 3.
7.1.2.6. Desocupe el picnómetro, lávelo con agua potable y después enjuáguelo con agua
destilada.
7.1.2.7. Repita el procedimiento con cada uno de los líquidos en estudio. Registre los datos en
la Tabla 3.
7.1.2.8. Calcule la densidad de cada líquido con los valores de masa obtenidos para cada uno
y el promedio del volumen del picnómetro obtenido en la calibración, utilizando la
ecuación 2. Registre los resultados de la densidad en la Tabla 3.
7.1.2.9. Maneje adecuadamente las cifras significativas en el registro de los datos y en las
diferentes operaciones de cálculo. Presente una muestra de cálculo en cada
operación.

Tabla 3. Datos para la determinación de la densidad de los líquidos en estudio

Masa del
picnómetro Masa del Densidad Temperatura
Producto a
con producto producto (g) (g/mL) (ºC)
(g)
Agua oxigenada
Alcohol antiséptico

a. Masa del producto = masa del picnómetro con producto – masa del picnómetro vacío.

Volumen promedio del picnómetro obtenido en calibración (mL): _____________________


Masa del picnómetro vacío (g): ____________________________

Densidad:
w pl wp
Vp

V p : es el volumen promedio del picnómetro (mL) obtenido en la calibración.

w p : es la masa del picnómetro vacío (g)

w pl : es la masa del picnómetro lleno con el líquido en estudio (g).

7.1.3. Determinación de la densidad de disoluciones acuosas de NaCl de diferente


concentración en porcentaje en masa (% p/p)

7.1.3.1 Prepare 3 disoluciones acuosas de NaCl al 5%, 10% y 15%. Emplear un erlenmeyer de
125 mL para la preparación de las mismas.
7.1.3.2 Registre las masas de la sal y del agua destilada obtenidas durante el pesaje en la
Tabla 4. Presente una muestra de cálculo de la concentración. Utilice el adecuado
número de cifras significativas.
7.1.3.3 Determinar la densidad de cada disolución empleando el procedimiento del numeral
7.1.2. No olvidar medir la temperatura de cada disolución y registrarla en la Tabla 5.

Pág. 7 de 10
7.1.3.4. Calcule la densidad de cada disolución con los valores de masa obtenidos para cada
una y el promedio del volumen del picnómetro obtenido en la calibración, utilizando la
ecuación 2. Registrar los resultados en la Tabla 5.
7.1.3.5. Maneje adecuadamente las cifras significativas en el registro de los datos y en las
diferentes operaciones de cálculo. Presente una muestra de cálculo en cada
operación.

Tabla 4. Datos obtenidos en la preparación de 100 g de disoluciones acuosas de


diferente concentración de NaCl en porcentaje en masa (% p/p)

Concentración Concentración Masa de NaCl Masa de Agua Masa de Disolución


(% p/p) obtenida (% p/p) obtenida (g) obtenida (g) obtenida (g)
5
10

15
Tabla 5. Datos para la determinación de la densidad de las disoluciones acuosas de NaCl

Concentración Masa del


Masa de la Densidad Temperatura
de la disolución picnómetro con a
disolución (g) (g/mL) (ºC)
(% p/p) disolución (g)
5
10
15

a. Masa de la disolución = masa del picnómetro con la disolución – masa del picnómetro
vacío.

Volumen promedio del picnómetro obtenido en calibración (mL): _____________________


Masa del picnómetro vacío (g): ____________________________

7.1.3.6. Construya una recta empleando los valores de concentración (% p/p) de cada
disolución como variable independiente (eje x) y los valores de densidad calculados
(g/mL) para cada disolución como variable dependiente (eje y).
7.1.3.7 Determine la ecuación de la recta (pendiente y ordenada en el origen), como:
( g / mL) b m (% p / p)

7.1.4. Determinación de la densidad y la concentración en masa (% p/p) de una


disolución acuosa problema de NaCl

7.1.4.1. Mida la densidad de la disolución problema de NaCl de concentración desconocida,


siguiendo el procedimiento del numeral 4.3.2.2. No olvidar medir la temperatura de la
disolución. Registre los datos en las Tabla 6. Indique la muestra de cálculo.
7.1.4.2 Calcule la concentración de la disolución problema sustituyendo en la ecuación
matemática de la recta el valor de la densidad obtenido (ver numeral 4.3.2.3.7.).
Registre los resultados en la Tabla 6. Indique la muestra de cálculo.
7.1.4.3. Maneje adecuadamente las cifras significativas en el registro de los datos y en las
diferentes operaciones de cálculo.

Pág. 8 de 10
Tabla 6. Datos de densidad, temperatura y concentración en masa (% p/p) de una
disolución acuosa problema de NaCl

Parámetro Resultado
Masa del picnómetro con disolución acuosa
de NaCl problema (g)
a
Masa de la disolución de NaCl problema (g)
Densidad (g/mL)
Temperatura (ºC)
Concentración obtenida (% p/p)

a. Masa de la disolución = masa del picnómetro con la disolución – masa del picnómetro
vacío.

Volumen promedio del picnómetro obtenido en calibración (mL): _____________________


Masa del picnómetro vacío (g): ____________________________

8. PAUTAS PARA EL ANALISIS DE RESULTADOS

8.1 Explique ¿por qué es importante emplear un picnómetro calibrado en la determinación de la


densidad de un líquido?
8.2 Explique ¿por qué se debe reportar la temperatura a la cual se determinó la densidad de
cada líquido en estudio?
8.3. ¿Por qué se obtuvieron diferentes valores de densidad para cada uno de los líquidos en
estudio?
8.4. Explique ¿por qué la densidad puede utilizarse como criterio para establecer la identidad de
sustancias puras desconocidas y la pureza de un líquido?
8.5. La densidad se puede determinar tanto a sustancias líquidas puras como a disoluciones
acuosas de algún compuesto. ¿Cuál es la utilidad de la recta construida con los valores de
concentración (% p/p) de cada disolución acuosa de NaCl y los valores de densidad (g/mL)
obtenidos?
8.6. Mencione tres factores que pueden afectar la determinación de la densidad por el método
del picnómetro.

9. PREGUNTAS, CONSULTAS Y EJERCICIOS PARA REALIZAR DESPUES DE LA


PRÁCTICA.

9.1 Mencione un ejemplo de aplicación de la medida de densidad relacionado con su carrera


profesional. Explíquelo e indique su importancia.

9.2. En la literatura se suele reportar la densidad relativa de un líquido empleando el siguiente


20
símbolo: D4 ¿Qué significado tiene el subíndice y el superíndice?

9.3. Una disolución acuosa al 60.30 % p/p de ácido nítrico (HNO3) tiene una densidad a 25 °C
de 1.375 g/mL. ¿Qué volumen de la disolución contiene:

a. 50.00 g de disolución?
b. 50.00 g de ácido nítrico puro?
c. 50.00 g de agua?
d. ¿Qué masa de agua y de ácido nítrico puro están contenidos en 50.00 mL de la
disolución?

9.4. Consulte la definición de densímetro.

Pág. 9 de 10
10. BIBLIOGRAFÍA
a
 J. Martínez, A. Narros, M M. de la Fuente, F. Pozas y V. Díaz, “Experimentación en
Química General”, Thomson, Madrid, 2006, pp. 51 – 62.
 K. C. Timberlake y W. Timberlake, “Química”, 2ª edición, Pearson Educación, México, S. A.
de C. V., 2008, pp. 47 - 53.
 K. Whitten, R. Davis, M. L. Peck y G. Stanley, “Química”, 8ª edición, Cengage Learning
Editores S.A., México D. F., 2008, pp. 31 - 34.
 http://docencia.udea.edu.co/cen/tecnicaslabquimico/02practicas/practica03.htm
 http://www.cicarelli.com/certificados.php

Elaborado por:

Profesores: Sandra Gaitán, e-mail: sandraygaitanj@hotmail.com


Julieth Abadía, e-mail: julieth.abadia@correo.icesi.edu.co
Carolina Mora, e-mail: cmora@icesi.edu.co

Fecha: Elaborado julio 2009


Corregido Febrero 2010.

Pág. 10 de 10

You might also like