You are on page 1of 23

Crisis económica Griega

1. Resumen ejecutivo

Las consecuencias financieras a nivel internacional de la crisis griega aun


se encuentran latentes, la amenaza de una quiebra de la economía de
Grecia tendría efectos directos sobre el euro como medio de pago y
moneda de reserva a escala mundial.

El Gobierno griego tiene que llevar a cabo un Plan de Estabilización que


logre reducir el déficit al 3 % del PIB en 2014. Aunque este plan fue
aprobado por mayoría absoluta en el Parlamento griego, los drásticos
recortes del gasto público, que afectan a los sueldos de los funcionarios y
las pensiones, junto con un aumento de los impuestos directos e
indirectos ha provocado una fuerte contestación social que arroja dudas a
medio plazo sobre su efectiva viabilidad a pesar de la voluntad política
del Gobierno griego. Ello es uno de los principales motivos que explica los
movimientos que se están produciendo en los mercados bursátiles contra
la deuda griega y, por extensión, contra su moneda: el euro.

Todavía habría que añadir, desde la perspectiva internacional, el proceso


de corrección de la sobrevaloración que existía a escala mundial a favor
del euro respecto del dólar y que no se correspondía con las diferencias
entre las economías reales a ambos lados del Atlántico. Este ajuste
financiero internacional se está realizando acompañado de importantes
movimientos especulativos a corto plazo que, muy probablemente, se
atenuarán a medio plazo.
2. Marco Teorico

Utilizando el modelo Mundell-Fleming, en el cual el equilibrio se


encuentra cuando la oferta monetaria (Ms) es igual a la demanda de
saldos monetario (L), se le incorpora el efecto que produce el comercio
internacional y los flujos de capital internacional.

Una descripción breve de este modelo nos dice que la oferta monetaria
es fijada por el Banco Central y se considera fija, siendo la demanda
monetaria de pendiente negativa ya que actúa inversamente con
respecto a la tasa de interés. La confluencia de estas dos rectas nos
determinara la tasa de interés de equilibrio del mercado monetario.

MS= m.(C+BR)=f(Y,i,P,W,E(p),O)=MD

Donde:

MS= Oferta Monetaria

C= moneda en poder del público no bancario

BR= reservas de bancos comerciales y otras entidades de depósito

m= multiplicador monetario

Y= nivel de ingreso real en la economía

i= tasa de interés doméstica

P= nivel de precios.

W= nivel de riqueza real

E(p)= cambio porcentual esperado en el nivel de precios

O= resto de las variables

MD= Demanda Monetaria

Por parte del ingreso de la economía, cuando esta crece la demanda de


dinero aumenta y la tasa de interés de equilibrio aumenta, e
inversamente sucede lo mismo. Incorporando al ingreso, la relación con la
tasa de interés y con el equilibrio en el mercado monetario obtenemos la
curva LM, que nos muestra las diferentes combinaciones de ingreso y
tasa de interés que permiten obtener el equilibrio en el mercado
monetario. A cada punto de ingreso le corresponde una tasa de interés
de equilibrio.

La pendiente de la LM es positiva y esto se verifica ya que al aumentar el


ingreso en la economía se demanda más dinero y para volver al equilibrio
(disminuir la demanda hasta igualar a la oferta de dinero) debe aumentar
la tasa de interés.

Ahora debemos analizar que sucede con la IS, la cual señala las
combinaciones de tasas de interés e ingreso que hacen que la inversión
más la exportaciones mas el gasto de gobierno sea igual al ahorro mas
las importaciones mas los impuestos.

M+S+T=X+I+G

Donde:

M= Importaciones

S= Ahorro Privado

T= Impuestos

X= Exportaciones

I= Inversión

G= Gasto Público

Cuando se produce un ingreso mayor con respecto a la tasa de interés


dada se produce demasiado ahorro, impuestos e importaciones, por lo
que se debe disminuir el ingreso a través de disminución de la producción
por la acumulación de inventarios no intencionados. De manera inversa,
cuando el ingreso es muy bajo como para generar suficiente ahorro,
importación e impuestos existe una presión expansionista.
Si consideramos ambos sectores de la economía simultáneamente
podemos obtener el equilibrio cuando ambas curvas se cortan, donde se
tiene el ingreso de equilibrio y la tasa de interés de equilibrio
correspondiente a ese ingreso.

Por último nos queda por estudiar la balanza de pagos suponiendo tipo de
cambio fijo, que muestras las combinaciones de ingreso y tasa de interés
que permiten obtener el equilibrio en la balanza de pagos.

Se incluye la cuenta corriente y los flujos de capital financiero


internacional. El equilibrio supone un saldo cero en la balanza de
transacciones de reservas oficiales. Esta curva se verá modificada por el
ingreso y la tasa de interés, manteniendo constante otras variables como
la tasa de interés extranjera, el nivel de precios extranjeros, el tipo de
cambio esperado y la riqueza externa.

El ingreso produce un impacto en la cuenta corriente porque influye en


las importaciones, si se produce un aumento de estas la cuenta corriente
tiende al déficit en el mismo grado en que se mueven las importaciones.
Si el aumento se debe a la tasa de interés, entra capital financiero
extranjero, y alguno capitales domésticos se quedaran en el país,
logrando un superávit en la cuenta capital financiero.

La balanza de pagos tiene pendiente positiva ya que al aumentar el


ingreso la balanza se mueve al déficit, como ya se citó antes esto debe a
un aumento en las importaciones. Este impacto puede verse
contrarrestado con un aumento en la tasa de interés que capte más
capital financiero. Un déficit se contrarresta con un superávit, y esto nos
da la pauta que el ingreso y la tasa de interés también se combinan para
lograr el equilibrio en balanza de pago. Este caso se conoce como
movilidad imperfecta del capital.

Por último, la curva de balanza de pagos se traslada paralelamente ante


cambios en el tipo de cambios específico basado en la condición Marshall-
Lerner.

De esta manera, el equilibrio general se logra en el punto donde se


intersecan las tres curvas mencionadas: LM (m. de dinero), IS (m. de
bienes) y BP (m. externo).
EL CASO GRIEGO

Debido al bajo nivel de ahorro privado en Grecia, la deuda pública no


puede ser financiada por fuentes nacionales, generando un creciente
déficit en cuenta corriente y un aumento de la deuda externa.

Por lo tanto la intervención del FMI para aumentar la liquidez de la


economía
griega, a su vez que se busca fortalecer las políticas de ingreso, mejorar
la administración de la gestión pública y apuntar a la inversión. El plan,
aprobado por los líderes europeos, contempla además préstamos
bilaterales de los 16 países de la Eurozona.

Para el 2010 se espera una consolidación fiscal del 5% del PBI, reducción
del déficit fiscal a través de la reducción del gasto público
(principalmente en salarios y pensiones que representan un 75%), y
promover el crecimiento económico, reformar las instituciones y la
administración pública, junto con la reducción costos e inflación. Grecia
debe incluir reglas estrictas para la asunción de riesgos y la supervisión
de las actividades, y una menor dependencia de los mercados.

Cabe mencionar que Grecia es uno de los 5 proveedores de inversión


extranjera directa. Esto ha provocado la deslocalización de las empresas
griegas, disminuyendo la inversión y el empleo en Grecia, por lo que su
evolución depende de la evolución de las economías receptoras.
3. Antecedentes de la crisis

A mediados de 2006, se produce en Estados Unidos una crisis financiera


en el mercado de créditos hipotecarios; el aumento en la morosidad, la
contracción del crédito hipotecario y el colapso en el precio de los
inmuebles se retroalimentaron entre sí, generando una suerte de círculo
vicioso que impactó negativamente en el valor de todos los activos
vinculados a hipotecas (créditos hipotecarios y títulos financieros con
respaldo de créditos hipotecarios).

El deterioro en la cartera de activos hizo que la crisis hipotecaria


comience a golpear duramente a las instituciones financieras en Estados
Unidos y el resto del mundo industrializado, el balance de las
instituciones financieras provoca un colapso del valor de sus acciones y
bonos. El sistema financiero es el centro neurálgico del sistema
económico. Es el pilar del sistema de pagos y de la intermediación
crediticia, sin los cuales la economía real no puede funcionar.

Cuando la estabilidad del sistema financiero está en entredicho, también


lo está la estabilidad de la economía. Es así que la crisis de confianza en
el sistema financiero no tardó en propagarse a las acciones y los bonos
del sector corporativo no financiero que también experimentaron
pérdidas significativas.

Es necesario entender que las causas de una crisis económica como la


que azoto a Estados Unidos, pueden ser múltiples:

• Una de las causas inmediatas es la desnaturalización progresiva


del negocio bancario. En lugar de seguir sirviendo para trasladar
los recursos financieros desde los ahorradores a los inversores
productivos, lo que vienen haciendo los bancos desde hace años es
trasladar ese ahorro hacia la especulación financiera. Un proceso
que se ha ido creciendo y expandiéndose a lo largo del sistema
bancario.
• La desregulación de los mercados financieros, permitiendo una
libertad ilimitada a los capitales y a los que los movilizan por todo
el planeta en busca solamente de ganancias financieras, mediante
la premisa por la cual los mercados son capaces por sí solos de
regular el riesgo y de volver siempre el equilibrio.

• Es también una causa relevante el hecho de que el mercado


financiero responde solo a una lógica especulativa ajena a la
actividad productiva real, por eso, cuando se producen
perturbaciones en los mercados financieros dedicados a la
especulación la economía productiva enseguida se ve afectada y
entra en crisis, mas aun cuando esta se presenta de manera
exacerbada.

En el caso de Grecia, el inicio de la crisis tuvo un comienzo diferente, este


fue el momento en que comenzó a gastar más dinero que el que tenía, el
endeudamiento excesivo despertó dudas sobre la capacidad de Grecia de
hacer frente a sus compromisos, lo que empujó a un endurecimiento de
las condiciones de crédito hasta niveles insoportables.

Es este un círculo vicioso que Europa ha intentado romper varias veces


con declaraciones de apoyo a los socios más débiles de la eurozona. Y
varias veces se ha encontrado con una misma respuesta de los
inversores: los Gobiernos anunciaban su respaldo a Grecia, los mercados
se volvían optimistas para luego caer, decepcionados por la falta de
concreción de la ayuda o por su insuficiencia.

El problema es que las cantidades comprometidas han sido cada vez


mayores: se empezó hablando de 45.000 millones de euros, luego se
pusieron sobre la mesa 110.000. Cantidad a la que hay que añadir el
dinero que usará el Banco Central Europeo (BCE) para comprar deuda
soberana de los países con problemas más acuciantes, el objetivo es
evitar la especulación.

A pesar de ello cuanto mas más se aumentaba el volumen del rescate,


más se veía la magnitud del problema, puesto que suponía un alivio
momentáneo, debido a que no es dinero lo único que está en juego. La
propia unión monetaria ha visto cómo se movía el suelo bajo sus pies
durante estos meses. Al presentar varios planes de rescate, Europa ha
malgastado mucha credibilidad. Han pensado que podían utilizar la
disuasión para tranquilizar a los mercados, pero no ha funcionado.

A las pocas semanas de su nombramiento del primer ministro griego se


vio obligado a reconocer ante la Comisión que el anterior Gobierno había
falseado las estadísticas y que Grecia no acabaría el año con un déficit
del 3,7%, sino del 12,5% del producto interior bruto. Al final ha sido
incluso mayor, del 13,6%.

Los rendimientos de los bonos de Grecia y de algunos países de la zona


euro se dispararon, una señal de inquietud en los mercados. La tasa del
bono a 10 años de Alemania descendió a 2,99%, su primer declive por
debajo de 3% en más de un año, impulsada por inversionistas que
buscaban la seguridad de la deuda alemana. Los rendimientos de los
bonos del Tesoro estadounidense también bajaron.
4. Estallido de la crisis y consecuencias

El ingreso de Grecia al selecto club de la Unión Europea, perdiendo la


soberanía monetaria a cambio de utilizar para sus transacciones el euro y
eliminada cualquier posibilidad devaluatoria, implicó desde el inicio una
severa pérdida de competitividad para una economía con una muy
limitada canasta de exportaciones, extremadamente dependiente del
turismo que, y cuya principal ventaja consistía en los bajos salarios.
Adicionalmente, como en otras naciones, se verificó un auge de la
especulación inmobiliaria y del gasto suntuario por parte de los tramos de
ingresos más elevados, la mayor carga para las cuentas públicas se debió
al elevado gasto militar que le impusieron sus socios como flamante
miembro de la OTAN.

A continuación se presenta una cronología de la crisis:

4 de octubre de 2009

El Partido Socialista de Grecia (PASOK) liderado por Yorgos Papandreu


gana las elecciones legislativas anticipadas. Poco después de su toma de
posesión, el nuevo Gobierno revisa al alza dos indicadores clave: el déficit
público acumulado en 2009 pasa a ser del 12,7% y la deuda se eleva
hasta el 113,4% del PIB, situación que se puede observar en el deterioro
de las cuentas fiscales que se observa en la figura 1:

Figura 1
7 de diciembre de 2009

La agencia de calificación Standard & Poor's (S&P) coloca a Grecia bajo


vigilancia, con perspectiva negativa.

8 de diciembre de 2009

La agencia Fitch Rating es la primera en degradar la deuda a largo plazo


de Grecia, rebajándola de "A-" hacia "BBB+". La Bolsa de Atenas se
desploma un 6% y la prima de riesgo sobre los bonos a 10 años emitidos
por Atenas aumenta su diferencial con el bono alemán de referencia. La
Comisión Europea llama la atención a Atenas por la posible repercusión
de estos hechos en la Zona euro, y el Banco Central Europeo insta al
Ejecutivo de Papandreu a tomar medidas.

16 de diciembre de 2009

S&P baja la nota de solvencia a la deuda griega desde "A-" a "BBB+".


Debido al comportamiento de pago de la deuda mostrado,
configurándose el endeudamiento un factor desestabilizador situación
que se observa en la figura 2:

Figura 2
22 de diciembre de 2009

La agencia de calificación Moody's rebaja a Grecia la calificación de país


de "A1" a "A2".

24 de diciembre de 2009

Atenas aprueba el Presupuesto del Estado para 2010, marcado por una
intención de reducir el déficit público desde el 12,7% del PIB en 2009 al
9,1% en 2010.

05 de enero de 2010

El Gobierno griego anuncia medidas especiales para acelerar la


recuperación económica y la reducción del déficit público a menos del 3%
del PIB en tres años, de acuerdo al Pacto de Estabilidad. Medida
fundamental, debido a la situación deficitaria en la que se encontraba la
cuenta corriente, la figura 3 muestra la situación de déficit en cuenta
corriente en el periodo comprendido entre 1992 al 2009, incluyendo una
proyección del 2010:
12 de enero de 2010

Un informe de la Comisión Europea acusa a Grecia de irregularidades


sistemáticas en el envío de datos fiscales a Bruselas.

13 de enero de 2010

A petición de Atenas, llega a Grecia una misión de expertos del Fondo


Monetario Internacional (FMI) para estudiar una eventual asistencia
técnica al país.

15 de enero de 2010

El Ejecutivo de Papandreu presenta en Bruselas un programa de


austeridad dirigido para reducir el déficit público del 12,7% del PIB hasta
el 2% en 2013.

25 de enero de 2010

Grecia realiza la primera emisión de deuda del año (bonos a 5 años), que
atrae una demanda cinco veces superior a la esperada (25.000 millones
de euros para una oferta de 5.000 millones). En el conjunto del año,
Atenas deberá refinanciar un pago de 54.000 millones de euros en deuda,
20.000 millones en el segundo trimestre.

03 de febrero de 2010
La Comisión Europea aprueba el plan de austeridad griego, pero le
recomienda recortar los salarios. Bruselas anuncia que ejercerá una
vigilancia sin precedentes para su cumplimiento.

14 de febrero de 2010

Se hace público que el mayor banco de Estados Unidos, Goldman Sachs,


promovió transacciones que permitieron al anterior Gobierno griego
ocultar miles de millones de euros en deuda a las autoridades europeas,
según "The New York Times".

16 de febrero de 2010

La UE concede un mes de plazo a Grecia para presentar un plan con


medidas concretas para reducir en cuatro puntos el déficit público en
2010, desde el 12,75% del PIB hasta el 8,7%

04 de marzo de 2010

Atenas lanza una nueva emisión de bonos a 10 años de la que obtiene


5.000 millones de euros a un interés del 6,3%, después de haber recibido
ofertas por 15.000 millones de euros.

05 de marzo de 2010

El Gobierno griego aprueba nuevas medidas para ahorrar 4.800 millones


de euros, gracias a recortes en el gasto público y aumento de impuestos.
El IVA sube hasta el 21%.

15 de marzo de 2010

Los ministros de Economía y Finanzas de la Zona euro acuerdan diseñar


un mecanismo que les permita ayudar financieramente a Grecia si fuera
necesario, pero no concretan detalles.

25 de marzo de 2010

Los jefes de Estado y de Gobierno de la Eurozona acuerdan el mecanismo


para proceder, si fuera necesario, al rescate de Grecia. Deberá aprobarse
por unanimidad de los 17 miembros de la Zona euro. Se contemplan
préstamos bilaterales de los miembros del euro y créditos del FMI.

29 de marzo de 2010

Atenas realiza una emisión de bonos a 7 años, mediante la que obtiene


5.000 millones de euros a un interés del 6,01%. La demanda, que alcanza
los 7.000 millones de euros, es menor a las emisiones anteriores.

11 de abril de 2010

Los ministros de Economía y Finanzas de la Eurozona fijan los préstamos


que pondrán a disposición de Grecia en 30.000 millones de euros a un
interés inferior al del mercado -en torno al 5%-, aunque superior al del
FMI, que prevé aportar otros 15.000 millones de euros.

13 de abril de 2010

Atenas emite bonos del Tesoro a seis meses y a un año por valor de
1.560 millones de euros, y a un interés del 4,55% y 4,85%,
respectivamente.

14 de abril de 2010

El Parlamento griego aprueba la ley para una reforma fiscal cuyo objetivo
es luchar contra contra la corrupción y reducir el déficit público.

20 de abril de 2010

Nueva emisión por valor de 1.950 millones de euros de bonos del Tesoro,
esta vez a tres meses, que pagarán un interés del 3,65%

21 de abril de 2010

Empiezan oficialmente las negociaciones entre el Gobierno griego, la


Comisión Europea, el Banco Central Europeo y el FMI para concretar los
detalles del mecanismo de ayuda para una eventual activación. Se habla
por primera vez de la definición de un programa trianual de ayudas. La
oposición socialdemócrata en Alemania anuncia que no permitirá una
aprobación rápida en el Bundestag de los préstamos del país a Grecia.
Los intereses del bono a 10 años griego se disparan hasta del 8,4%
22 de abril de 2010

La oficina de estadística de la UE, Eurostat, eleva el déficit público de


Grecia en 2009 desde el 12,7% del PIB al 13,6%. La situación es peor de
lo anunciado hasta ese momento. La agencia Moody's rebaja de golpe a
"A3" la calificación de Grecia. Los tipos de interés que deberá pagar
Grecia por sus bonos a 10 años suben hasta el 8,8%. El euro cae a su
nivel más bajo del año.

23 de abril de 2010

Grecia solicita oficialmente la activación del paquete de ayudas para


pagar los 8.500 millones de euros en intereses de su deuda, que tiene
como fecha de vencimiento el 19 de mayo.

26 de abril de 2010

La canciller alemana, Angela Merkel, condiciona los préstamos de su país


a la aprobación por parte del FMI de un nuevo plan de ajuste de Grecia
más estricto. El diferencial entre el bono griego a 10 años y el alemán de
referencia en Europa llega a situarse en los 1.140 puntos básicos, y la
rentabilidad de esos bonos se coloca en algunos momentos de la jornada
en el 11,40%, el máximo alcanzado desde la creación del euro.
27 de abril de 2010

Standard & Poor's rebaja la deuda griega situándola al mismo nivel que
el bono basura1. Los gobiernos europeos anuncian una cumbre
extraordinaria sobre Grecia para el 10 de mayo.

29 de abril de 2010

La Comisión Europea y el FMI anuncian que se acerca el final de las


negociaciones con Atenas, por lo que el mecanismo de rescate podría
estar completamente definido antes del 1 de mayo. Las bolsas europeas
suben con fuerza; el principal índice del parqué ateniense se dispara un
8,8%. El diferencial del bono griego a 10 años con el alemán se reduce
hasta 600 puntos básicos.

29 de abril de 2010

El presidente del Eurogrupo, Jean Claude Trichet, convoca de


urgencia una reunión presencial en Bruselas para el 2 de mayo. En ella se
dará luz verde al paquete de ayudas a la Unión Europea, aunque no
podrá entrar en funcionamiento hasta que los Jefes de Estado den su
visto bueno. Una reunión que podría producirse el 7 de mayo.

02 de abril de 2010

La UE y el FMI apoyarán a Grecia con 110.000 millones de euros en tres


años. El primer ministro griego, Yorgos Papandréu, defiende en un
consejo de ministros extraordinario el plan de austeridad acordado con la
Unión Europea (UE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) para evitar
la bancarrota del país.

10 de mayo de 2010

El Banco Central Europeo ha decidido que varios bancos centrales


empiecen a comprar deuda pública de los países que más están sufriendo

1
Es un bono que está clasificado por debajo del grado de inversión al momento de
compra. Estos bonos tienen un alto riesgo de suspensión de pagos u otros eventos
crediticios adversos, pero típicamente pagan más dividendos que los bonos de
mejor calidad para hacerlos atractivos a los inversionistas.
el ataque de los especuladores, entre ellos, Grecia, quien necesitaba
refinanciar 1.725 millones de euros.

19 de mayo de 2010

Grecia recibe el primer tramo de ayuda europea, por valor de 14.500


millones antes del vencimiento de un bono a diez años de 9.000 millones
de euros que Grecia era incapaz de pagar sin la ayuda exterior.

09 de junio de 2010

El primer ministro griego, Yorgos Papandréu, ha logrado aprobar el plan


de austeridad acordado con la Unión Europea (UE) y el Fondo Monetario
Internacional (FMI) para evitar la bancarrota del país. Las medidas son la
condición para recibir la ayuda económica internacional que evite el
colapso de la economía del país. Esta es la primera vez en los once años
de historia de la moneda única europea que uno de los miembros de la
zona ha de ser salvado.

Además Fitch rebaja la calificación de Grecia y dificulta aún más su


petición de préstamos al mercado. La agencia de calificación deja la nota
en BBB-, muy cerca del bono-basura.

14 de junio de 2010

Moody's rebaja cuatro escalones la calificación de la deuda griega de A3


a Ba1.

12 de julio de 2010

El primer ministro griego ha informado que el déficit público nacional ha


descendido un 46% en comparación con el primer semestre del año
pasado.

13 de julio de 2010

Grecia ha logrado vender hasta 1.625 millones de euros en letras a seis


meses. La oferta que alcanzó los 4.546 millones de euros ha situado el
tipo de interés de estos bonos en un 4,65%.

05 de agosto de 2010
El Fondo monetario Internacional (FMI) y la Unión Europea (UE) han
aceptado la entrega del segundo tramo de ayuda externa de 9.000
millones de euros. Esta decisión está impulsada por los buenos datos que
se obtuvieron en la evaluación de las medidas de ajuste griego.

11 de agosto de 2010

Grecia consigue reducir su déficit en un 40% durante los primeros siete


meses del año. Así supera las exigencias de la UE y el FMI. La bajada es
resultado del plan de ajuste fiscal aprobado en el congreso griego meses
atrás.

12 de agosto de 2010

Una contracción del PIB de un 1,5% y un aumento del desempleo del 12%
en el mes de mayo. Los malos resultados son consecuencia de las
políticas de ajuste fiscal puestas en marcha en los últimos meses.

14 de septiembre de 2010

Grecia logra colocar 1.170 millones de euros en bonos a seis meses, con
un tipo de interés del 4,82%. Además, el cumplimiento de los
requerimientos del sistema financiero internacional ha conseguido que el
país reciba el segundo tramo de la ayuda de los países europeos y del
FMI de 9.000 millones de euros.
5. Lecciones aprendidas sobre la crisis

• A pesar del escenario de incertidumbre vivido por el escenario de


crisis generado por Grecia a sus socios internacionales, permaneció el
sentido de la determinación y la solidaridad puesto que salían todos
juntos o caían juntos.

• El Eurogrupo acordó un plan de apoyo a Grecia consistente en un


préstamo conjunto de la zona euro y el FMI, subordinado a la firme
aplicación de un programa de ajuste creíble para devolver a la
economía griega unas bases sólidas, configurándose esta en una
respuesta concreta en la búsqueda de preservar la estabilidad
financiera de toda la zona euro y hacer frente a los desequilibrios
subyacentes de Grecia.

• Las autoridades griegas han demostrado su determinación a la hora


de tomar las medidas radicales, que se requieren para invertir una
situación insostenible, los resultados son alentadores. El saneamiento
presupuestario va progresando, a raíz de unas medidas de ajuste que
totalizan entorno al 8 % del PIB en 2010, lo que nos enseña que un
manejo fiscal responsable, planificado y con una visión de crecimiento
siempre va de la mano con la estabilidad financiera de un país.

• Las reformas estructurales se realizan por etapas, del mercado


laboral y las pensiones al entorno empresarial, para poder llevarlas a
cabo se debe buscar ampliar la base tributaria mediante la lucha
contra la evasión fiscal.

• Una aplicación rigurosa de las medidas para salir de la crisis, siempre


que sea posible, permite en un mediano plazo adquirir nuevamente
credibilidad y hacer frente a los desequilibrios, permitiendo dirigirse
nuevamente a una senda de crecimiento del empleo e incrementar la
competitividad.

• El ambicioso programa de ajuste griego, se halla en el buen camino


para conseguir el retorno de la estabilidad macroeconómica y
financiera y un crecimiento más fuerte y equilibrado a medio plazo,
es por ello que resulta fundamental la determinación mostrada al
aplicarlo puesto que reforzará, previsiblemente, su credibilidad, así
como la confianza de los ciudadanos e inversores.

• Las reformas tomadas por Grecia no han erradicado aún por completo
la inquietud que suscita la reestructuración de la deuda a pesar de
que la senda de ajuste presupuestario del programa integra
plenamente una dinámica sostenible de la deuda, partiendo de un
escenario macroeconómico prudente y de reformas presupuestarias
estructurales que contribuirían a alcanzar los objetivos del programa
con respecto a las cuentas públicas siendo la reforma estructural de
carácter más general que el programa incorpora capaz de fortalecer
el potencial de crecimiento a medio plazo de Grecia, mejorando así la
sostenibilidad de la deuda.

• La credibilidad no mejora de un día para otro, en el panorama actual


hay señales de un cambio gradual en la percepción que el mercado
tiene de Grecia por lo que el sentimiento de riesgo se atenuará a
medida que avance el proceso de ajuste y con ello se restablezca
finalmente el acceso al mercado. Con ello se disiparán igualmente los
temores de que los beneficios del programa puedan quedar, todos
ellos, disipados por una posible reestructuración de la deuda.

• La crisis de la deuda soberana, y el caso griego en particular, han


puesto al descubierto deficiencias sistémicas en la gobernanza
económica de la Unión Europea por lo que resulta fundamental el
corregir las deficiencias para evitar otras similares en el futuro.

• La intensificación en la supervisión presupuestaria preventiva, creará


un marco para detener los desequilibrios macroeconómicos en cuanto
aparezcan y, en última instancia, si la prevención fracasa, instaurarán
un sólido mecanismo de resolución de crisis.

• La crisis griega no solo ha llevado a un punto de inflexión en el


desarrollo económico de este país, sino que también ha supuesto un
estímulo decisivo para enfrentarse a las deficiencias sistémicas de la
gobernanza económica en la zona euro y la Unión Europea.
6. Bibliografía

• FIDE.La Debacle en Grecia. Otra fase de la crisis sistemática en las


finanzas globales.
www.fide.com.ar/files/publicaciones/ladebacle_engrecia.pdf

• Irene Martín y Elías Dinas. Grecia: Un analisis mas alla de la crisis


economica. Real Instituto Elcano.

• Olli REHN. La crisis griega: enseñanzas extraídas.


ec.europa.eu/commission_2010-2014/rehn/.../greece_160810_es.pdf

• El mundo.es. Cronología de la crisis griega: 'chrónia kai chrónia', 'años


y años' de errores fiscales.

http://www.elmundo.es/mundodinero/2010/05/05/economia/1273073
779.html

• Santiago Gastellu.
http://www.scribd.com/doc/35229561/crisisfinancieragastelutorello20
10

You might also like