You are on page 1of 7

ENFRENTANDO EL ANALFABETISMO INFORMÁTICO COMO EL ULTIMO

RETO DEL SIGLO XXI ¿SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN O DE LA


DESINFORMACIÓN?

JAVIER GUSTAVO HERNÁNDEZ REINO


Ingeniero agroindustrial-Docente de básica secundaria

Lic. ASDRÚBAL ATENCIA ANDRADE


Especialista en informática y multimedios
Especialista en docencia

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE-CECAR


CENTRO DE EDUCACIÓN CONTINUADA Y POSGRADO
ESPECIALIZACIÓN EN DOCENCIA
PROMOCIÓN 35
SINCELEJO-SUCRE
2010
INTRODUCCIÓN

La llegada de las nuevas tecnologías a la sociedad hace mucho tiempo dejo de


ser ciencia ficción, es una realidad que día a día muestra de manera
asombrosa como la información se puede mantener al servicio de la
humanidad por medio de la tecnología y viceversa, esta dualidad entre dos
aspectos complementarios están aquí para lograr cambios, pero a diferencia de
la antigüedad, hoy la transformación de la sociedad es más rápida.

Como consecuencia de estos saltos tecnológicos se ha convertido al mundo en


una red donde el conocimiento que fluye por doquier y está a disposición de la
mayoría de las personas acercándonos cada vez al ideal de la globalización,
pero también al de sociedad del conocimiento, aunque dicha aplicación en la
práctica, parece alejarse del objetivo para el que fue creado tal vez porque la
naturaleza humana ha tenido mucho que ver en el uso de la información y sus
fines.

De la misma forma que en la ciencia ficción surgió una idea de sociedad donde
el conocimiento fuera democratizado, no por eso dejaron de estar vigentes los
dilemas éticos de antaño en el presente pues la cuestión es qué hacer con el
conocimiento para hacer calidad de vida en la sociedad, siempre nos hemos
preguntado quien controlara que los aspectos negativos del libre acceso a la
información no terminen por causar perjuicios y perdidas irreversibles; de modo
que surge la informática educativa para llenar el vacío de la regulación, y la
descripción de los roles de las instituciones, la comunidad educativa, docentes
y estudiantes, en una sociedad que busca respuestas no de conocimiento sino
de desarrollo sostenibles a través del mismo.
ENFRENTANDO EL ANALFABETISMO INFORMÁTICO COMO EL ULTIMO
RETO DEL SIGLO XXI ¿SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN O DE LA
DESINFORMACIÓN?

Abruma el hecho de escuchar a los padres en reuniones con la comunidad


educativa como expresan sus quejas en cuanto a la calidad de la educación
contemporánea, la frase más común es que “los jóvenes hoy no aprenden
nada”. Esto ha causado una gran cantidad de discusiones en torno a la utilidad
que la juventud ve en la educación como factor que puede potenciar su calidad
de vida, problema que tiene que ver de forma directa con la calidad de la
formación y que tal vez ha existido desde hace mucho tiempo, pero que ahora
tiene un componente que puede sernos útil o por el contrario totalmente
destructivo y que llamamos nuevas tecnologías de la información que llegaron
para quedarse y se masifican en relación exponencial. Sin embargo ¿estamos
preparados para enfrentar este reto?, si no lo estamos entonces debemos
estarlo, pero ¿Por qué es necesario estar listos para enfrentarnos a lo que ya
está influyendo en la sociedad?.

Primero que todo el asunto es si en las instituciones se está enseñando de


forma adecuada como utilizar las TIC, a fin de que se conviertan en
herramientas poderosa para generar cambios positivos al interior de nuestras
comunidades sociales y que genere de la misma manera beneficios
provechosos a través del conocimiento aplicado en contexto, pero la praxis no
lo demuestra así, es más preocupante la realidad, aunque se enseñan las TIC
y como se utilizan, creo que el propósito de aplicación debería ser la máxima
que se controle y evalué desde las instituciones, midiendo en todo tiempo como
crear impactos significativos en la comunidad a través de la informática,
partiendo de esto creo que debería haber un código de ética informático y del
uso de las tecnologías de la información al servicio de la sociedad y no
simplemente en beneficio del bien individual, por lo cual el cambio inicial es
como debemos enfocar la educación desde las instituciones educativas en la
búsqueda de formar un individuo con suficientes criterios de valor para servir a
la sociedad, el cambio debe generarse definitivamente desde el proceso del
aprendizaje-enseñanza.

El interrogante que aparece ahora que más bien genera una directriz es
¿Cómo está el nivel de desarrollo de mi comunidad?. Cuando surgió la
panacea de la globalización se utilizo también con ella el eslogan: “Pensar
globalmente, actuar localmente”, esta forma de decir las cosas parecía que nos
acercaba cada vez más a una convergencia en el conocimiento y que este
seria de alguna manera universal y aplicable a diferentes contextos, pero la
duda comenzó cuando la misma comunidad virtual comenzó a colgar en sus
páginas web y publicaciones por la red sus peculiaridades de nivel cultural,
económico, político, religioso, ideológico, etc. Luego la gran biblioteca mundial,
que tal vez sea la envidia de la biblioteca de Alejandría de la antigüedad, lejos
de darnos estabilidad en el conocimiento nos puso a disposición verdades
multiformes desde el punto de vista individual que al parecer no solo terminan
por producir un gran caos de información, sino que en el tira y afloje de conocer
para poder, no sabemos a todas las posibilidades a las que nos estamos
enfrentando, no obstante si no sabemos cómo abarcar la situación actual de
nuestro entorno, difícilmente podremos visualizar donde queremos estar en
unos cuantos años y que debemos hacer con tantas oportunidades ofrecidas
de información.

De otro lado resaltando el valor que tiene para el sector productivo en general
las nuevas tecnologías es que son muy útiles para organizar, facilitar y
simplificar datos que de otro modo serian muy complicados, tediosos y a veces
inverosímil pensar en la generación masiva de conocimientos, bienes y
servicios para suplir necesidades de la sociedad contemporánea, entonces se
potencializa el hecho de que el individuo pueda poner toda su atención en el
análisis de la información y en el procesamiento de la misma que cada vez
puede almacenarse en espacios físicos más pequeños y prácticos. Como
resultado, los factores limitantes se han superado con mayor facilidad al lograr
minimizar su efecto en la producción, luego entonces aparecen cambios en la
forma de ver el conocimiento con fines creativos, procesables y difundibles de
manera más fácil y rápida, lo que nos ha llevado cada vez más cerca del ideal
de la democratización del conocimiento.

Basándonos en este nuevo principio de incertidumbre, encontramos que las


muchas interpretaciones de un tópico en común son puestas a disposición en
la red logrando así un exceso de información que abruma, estresa y que
termina por lograr la antítesis de la sociedad de la información, que es la
sociedad de la desinformación, lo cual no es más que la falta de conocimiento,
porque esto no solo toca temas desde el punto de vista científico sino también
pone en entre dicho información sobre cosas que se creían verdades absolutas
como es el caso de la religión, si anteriormente la información escaseaba y
esto era falta de conocimiento, hoy la información en exceso termina por hacer
disminuir el mismo conocimiento, con razón el Rey Salomón dijo “porque en la
mucha sabiduría hay mucha molestia; y quien añade ciencia añade mucho
dolor” (extraído de la Biblia, Ec1:18), este problema ciertamente empeora por la
falta de estas competencias para procesar información y aplicar en contexto.

A todo esto nos preguntamos ¿qué posición debe tomar el docente y las
instituciones frente al panorama planteado?, y creo que también nuestro rol ha
cambiado para pasar de ser portadores de la información a ser orientadores,
pero también árbitros y filtros de la misma información que se aporta para
enriquecer el conocimiento, es decir: de todo esto qué es lo que realmente
sirve para lograr un efecto, pero no solo eso, también árbitros o jurados para
valorar la intención de la aplicación de la información con fines de beneficio
para las comunidades, entonces la cantidad de conocimiento no es lo
importante, sino el apropiarnos de los conocimientos en el momento y contexto
en que se necesita, tomando de continuo que la educación no es precisa en
una etapa de la vida sino que es un proceso de toda la vida del ser, por lo que
debemos estar dispuestos para renovar saberes, es decir además de aprender
a aprender, debemos aprender a desaprender, lo que debemos añadir es
donde consigo lo que se necesita y como lo consigo, luego el conocimiento no
es un fin en sí mismo sino un medio para producir bienestar y emancipación.

De los mecanismos de evaluación se debe resaltar que los medios escritos ya


no deberían ser los únicos que se deben utilizar sabiendo que existen
diferentes maneras de manifestar las competencias exigidas, como los medios
audiovisuales que están al alcance de cualquier persona y que generan un
gran impacto en el sujeto del aprendizaje, es por esto que se debe tener
especial cuidado con la valoración y la manera como la educación ha sido
influenciada por las nuevas tecnologías y la cultura del libre acceso a la
información, más aun si se propone que el docente debe aprender a aprender y
aprender a desaprender, ¿cuánto más debemos transmitir esta competencia a
nuestros educandos enfrentados a esta sociedad de la democracia del
conocimiento?.
CONCLUSIONES

Las TIC han revolucionado los modos de producción y las aplicaciones del
conocimiento, pero se debe tener especial cuidado y como política personal
que el proceso de enseñanza-aprendizaje de la informática se realice bajo un
ambiente que genere la sensibilización valorativa del impacto que puedan
realizar en la comunidad de influencia, sin embargo los docentes debemos
estar preparados para enseñar con medios informáticos las distintas
disciplinas.

La abundante información no es en sí misma buena ni mala, sino que puede


transmitir caos porque puede generar confusión si no se valora la aplicación y
la intención de la utilidad que tienen las nuevas tecnologías para beneficio,
pero el trabajo que se realice con ella ¿debe estar basado en priorizar los
problemas de quienes?

Como docentes deberíamos volvernos hacia una posición de orientadores del


conocimiento, árbitros de los propósitos de aplicación de los mismos, pero esto
¿ será garantía de que el ideal de sociedad del conocimiento pueda ayudar al
desarrollo sostenible de nuestras comunidades?

La formación que se necesita ¿debería estar centrada en el desarrollo de


competencias de procesamiento y análisis de la información sin tener en
cuenta que los contextos son cambiantes teniendo no obstante las
consecuencias de tener conocimiento a plena disposición?
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• COLOM Antonio J. PARA UNA TEORÍA TECNOLÓGICA DE LA


EDUCACIÓN, FUNDAMENTOS Y EPISTEMOLOGÍA. Revista
Educación y Pedagogía. Medellín. Universidad de Antioquia, Facultad de
Educación. Vol. XIV No. 33, 2002. Pp. 13-27.

• BELLI Simone, LÓPEZ Cristian, FELIU Joel, GIL Adriana. EDUCACIÓN


Y SEXUALIDAD EN LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA
INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN. SEXO Y EMOCIONES
DELANTE DE UNA PANTALLA PLANA. Grupo de investigación
“joventic”, Departamento de Psicología Social, Universidad Autónoma de
Barcelona. Revista Transatlántica de educación vol. XI. 2009.

• NARANJO Pereira, Maria Luisa. MOTIVACIÓN: PERSPECTIVAS


TEÓRICAS Y ALGUNAS CONSIDERACIONES DE SU IMPORTANCIA
EN EL ÁMBITO EDUCATIVO, revista educación, Vol. 33, núm. 2,
Universidad de Costa Rica, Costa Rica, 2009.

You might also like