You are on page 1of 62

Relativismo y valores

en el liderazgo:
Claves para generar un modelo de 
pensamiento que integre libertad, bien y 
verdad en el liderazgo interpersonal.

© 2009 Hugo Landolfi – www.HugoLandolfi.com


Encuadre conceptual
• El tema del relativismo se va a plantear 
desde el contexto filosófico de Pirrón 
de Elis (h. 360 a.C. – 270 a.C.), filósofo 
griego de la escuela escéptica.

• El tema de los valores se va a plantear 
desde el contexto filosófico‐teológico 
de Tomás de Aquino (1225‐1274), 
teólogo y filósofo del medioevo tardío. 
Razones del encuadre
• Pirrón de Elis plantea un modelo 
coherente e integral del relativismo, 
que lleva al escepticismo extremo. El 
escepticismo extremo es la única 
conclusión posible para un relativismo 
coherente.

• Tomás de Aquino plantea un acceso 
filosófico genunino, cierto y vigente al 
problema de la realidad de los valores y 
su fundamento metafísico en el bien. 
¿Qué es el relativismo?

• Postura pseudo filosófica o filosófica que 
propone los siguientes postulados: 
• 1) « Todo es relativo » o « Todo tiene que ver con 
todo » o « Todo es opinable »
• 2) Relativismo metafísico: « No existe una verdad 
absoluta con validez universal para todos los 
hombres »
• 3) Relativismo moral: « No hay bien absoluto » o « El 
bien y el mal son relativos »
¿Qué es el relativismo?
El relativismo de Pirrón

• Pirrón de Elis: Filósofo griego de la escuela
escéptica. Vivió hacia el 360 a.C. hasta el 270 a.C.

• « Nunca llegarás a conocer la verdad. »
• « No hay nada verdadero o falso, nada bueno ni malo. »
• « Todos nuestros juicios vienen dados por la convención. 
Dado que el fundamento de la convenciones, esto es, las 
sensaciones y realidad misma, es profundamente cambiante, 
solo cabe practicar la suspensión del juicio. »
Tesis centrales del relativismo

• 1) Imposibilidad de conocer la naturaleza de las cosas.
• 2) La información de los sentidos tiene un carácter 
engañoso.
• 3) Dificultades de distinguir lo verdadero de lo falso.
• 4) Dificultades para llegar a la certeza.

• Conclusión: La postura “más razonable” es la abstención de 
todo juicio como la única actitud racional posible.
Dinámica del relativismo

El conocimiento  No hay 
se funda en lo  conocimiento  No hay verdad No hay bien
cambiante cierto

Escepticismo: 
abstención del 
juicio. No se puede 
decir nada acerca 
© 2009 Hugo Landolfi – www.HugoLandolfi.com nada.
Un relativismo coherente
• El escepticismo extremo que lleva a 
una suspensión del juicio (no se puede 
decir nada sobre nada) es la única 
actitud coherente al relativismo.

• La vida ha de ser reducida a una 
quietud permanente, donde debemos 
estar llamados al silencio y no hacer 
nada. El escéptico auténtico ha de ser 
un «muerto en vida».
Ejemplos de
concepciones relativistas

• 1) El consumo de drogas.
• 2) El aborto.
• 3) El sentido de la vida.
• 4) El liderazgo.
• 5) Qué es el hombre.
• 6) Para qué es la vida.
• 7) Religión.
• 8) Educación.
• 9) Familia.
• 10) Amistad.
El difícil planteo del relativimo
• El planteo inicial del relativismo es 
contradictorio. La afirmación «Todo es 
relativo» no puede ser relativa sino 
absoluta.  Esto invalida el mismo 
planteo y hace inviable al relativismo.

• Recordemos que Comte, propulsor del 
positivismo que domina las ciencias de 
hoy, decía: «Hay una única verdad, y 
es que no hay ninguna verdad ».
La coherencia después del absurdo
como el único modo «sostenible 
del relativismo»

• Solo se puede ser relativista si nos 
olvidamos del absurdo inicial del 
planteo.

• Se debe realizar una negación del 
incoherente punto de partida y, a 
partir de allí, simular cierta coherencia 
intrínseca.
El “difícil”
relativismo
Absurdo 
inicial

• Cierta coherencia 
desde la negación del 
absurdo planteo inicial.
Las dos alternativas al relativismo
• Asumir la contradicción y el absurdo 
del planteo inicial y llegar al 
excepticismo extremo, donde lo único 
«razonable» es la suspención de todo 
juicio y acción. La muerte en vida.

• Renunciar al relativismo y optar por 
un realismo objetivo. El ser humano 
no está hecho para el sinsentido, ni 
para el absurdo, ni la mentira, ni la 
falsedad; ante ello se enferma 
psicológica y espiritualmente.
Somos relativistas cuando decimos:
• «Cada uno tiene su verdad.»
• «Todo tiene que ver con todo.»
• «El bien y el mal es lo que a uno le parece.»
• «El bien es lo que las sociedades consensuan.» Ley 
positiva. Por ejemplo, el tema del aborto.
• «La verdad es construída por el intelecto.»
Constructivismo en sus diversos tipos. 
• «Cada uno tiene su opinión.» Especie de ego‐
narcicismo metafísico.
• «Yo tengo mi propio código de ética y valores.»
• «Estos son mis valores.»
• El sofismo político, pero también cultural. Una 
persona puede defender, a su tiempo, tesis 
contrarias.
Relativismo desde el humor:

«Estos son mis principios. Si no le
gustan, tengo otros.»

Groucho Marx.
Relativismo y Valores
• El relativismo no es una opción 
coherente. Si lo fuera, la única salida es 
el escepticismo extremo.

• Curiosamente, nuestra sociedad y 
cultura es extremadamente 
relativista, pero no lo vive en forma 
coherente. Habla de «Valores», donde 
cada uno tiene «su verdad». Habla de 
verdad, pero esta es lo que a cada uno 
«le parece».
Relativismo y Valores

• No se puede hablar de «valores» desde el 
relativismo. El valor se define genéricamente 
como «algo bueno comun a todos»; pero el 
relativismo niega el bien y la verdad como 
algo común a todos. Por lo tanto, el planteo 
de valores desde el relativismo no es posible. 
Si se hiciera, como de hecho se hace, se 
manifiesta una gran precariedad conceptual.
Relativismo y Valores

• Desde el relativismo solo habría cosas 
«convenientes» para mi, no valores. El 
relativismo reduce al hombre a ser un animal 
donde solo se puede hablar de lo que le 
«conviene». El mundo de hoy funciona en 
base a la conveniencia, no en base al bien 
común fundamentado en valores.
Introducción al 
pensamiento de
Tomás de Aquino

© 2009 Hugo Landolfi – www.HugoLandolfi.com


Tomás de Aquino

• Filósofo y teólogo medieval. Nació en 1225 y 
falleció en 1274.
• Canonizado por Juan XXII en 1323 quien dijo:
• «Iluminó la iglesia de Dios más que ningún otro 
doctor; y saca más provecho el que estudia un año 
solamente en sus libros que el sigue en todo el 
curso de la vida las enseñanzas de otros».
• Leon XIII, en la encíclica  «Aeterni Patris» (1879) 
propone que la doctrina católica se rija por la 
filosofía y teología de Tomás.
• Pio X, en la encíclica «Doctoris Angelici» (1914), 
advierte que «quienes se dedican a estudiar 
filosofía y teología, que el separarse de las huellas 
de Santo Tomás, principalmente en cuestiones de 
metafísica, no será sin gran detrimento.»
Tomás de Aquino
• Pio XI, en 1923, en la encíclica «Studiorum 
ducem», propone que «vayamos a Tomás, que él 
tiene opulencia para la vida sempiterna de las 
almas.»
• Juan XXIII comenta en la carta «Domenicanis 
ordo» que «estamos persuadidos que si se 
fomentan los estudios de las doctrinas del Doctor 
Angélico se cumplirán mejor las determinaciones 
de los padres del concilio Ecuménico Vaticano».
• Pablo VI,  en la carta «Lumen ecclesiae» (1974) 
dice que «Santo Tomás llegó a una síntesis 
grandiosa y armónica del pensamiento, de valor 
verdaderamente universal, en valor de la cual es 
maestro también en nuestro tiempo».
• Las encíclicas «Veritatis splendor» (1993) y «Fides 
et ratio» (1998) de Juan Pablo II, se basan en el 
pensamiento de Tomás.
Tomás de Aquino
• Juan Pablo II agrega:
• «Santo Tomás alcanzó cotas que la inteligencia 
humana jamás podría haber pensado»
• «es la síntesis más alta que el pensamiento haya 
alcanzado jamás»
• «su pensamiento posee un valor incomparable y 
es una novedad perenne».

• Juan Pablo II le otorga el título de «Doctor 
humanitatis» en 1980 porque «estaba siempre 
dispuesto a tomar los valores de todas las 
culturas».
• «La historia ha demostrado que el legado de Santo 
Tomás  es perenne. No muere porque es 
verdadero y la verdad es inmortal.»
Razón e Intelección

• Doble actividad de la inteligencia humana.

• Intelección (Intellectus): Acto instantáneo de 
conocimiento donde se conoce algo de la 
esencia.

• Razón (Ratio): Acto discursivo de conocimiento 
cuyos ladrillos constitutivos los provee la 
«intelección».
El ente

• Una misma cosa, una silla por ejemplo, puede ser 
considerada desde diversos puntos de vista:
• 1) Desde su ser silla.
• 2) Desde su composición material de plástico o madera.
• 3) Desde su valor utilitario para sentarse.
• 4) Desde su misma existencia.

• Cuando consideramos algo desde su misma existencia, lo 
consideramos en cuanto « ente ».
El ente

• El estudio de los valores desde el punto de vista metafísico requiere la 
consideración del ente, para llegar desde el mismo al «bien».
• Ente: aquello que es.
• Se distinguen «dos»: algo que es + el ser de ese algo. Esta distinción es metafísica.

• El ente no es otra cosa que lo que es. Y así se ve que significa tanto la cosa, por 
esto que digo “lo que”, como así también el ser, por esto que digo “es”. Y si esta 
expresión “ente” significara principalmente el ser, como significa la cosa que tiene 
ser, sin duda alguna significaría “algo es”. Tomas de Aquino, comentario al Peri 
Hermeneias de Aristóteles, lección 5.
• Al decir distinto es el ser y aquello que es, se distingue el acto de ser de aquello a 
lo cual le corresponde ese acto. Ahora bien, el nombre de ente se toma del acto 
de ser, no por parte de aquello a lo que le corresponde el acto de ser. Tomas de 
Aquino, Cuestiones disputadas sobre la verdad, q.1 , a.1.
El ente

• Principio Potencial. • Principio Actual.


• Imperfecto. • Perfectivo.
• El recipiente. • Lo recibido.
Sujeto que “es” Acto de “ser”
• Limitado. • Sin límite pero
de ese sujeto
• Más “propio”. limitado a la
• La esencia. capacidad del
recipiente.
• Conceptualizable.
• Más “ajeno”.
• La existencia.
• No conceptualizable.
El bien y el ente

• La razón de bien consiste en que algo sea apetecible. El bien es lo que todos 
apetecen. … Ahora bien, es manifiesto que cada cosa es apetecible en cuanto es 
perfecta, porque todos apetecen su perfección. ST, I, q. 5.
• Cada uno se dice bueno, en cuanto es perfecto. ST, I, q. 6.
• Cada cosa es buena por el hecho de que es perfecta. De donde se sigue que cada 
uno apetece su perfección como su propio bien. CG, I, Cap. 37.
• Dado que toda naturaleza apetece su ser y su perfección, es preciso decir que el 
ser y la perfección de cada naturaleza tienen razón de bondad. ST, I, q. 48.

• ¿De dónde le viene la perfección al ente?
• ¿Cuál es el fundamento último del bien del ente?
El ente en tanto «bueno»

• Principio Actual.
• Perfectivo.

Sujeto que “es” Acto de “ser”


• De donde le viene su
de ese sujeto
razón de bien.
El «supra» ente

• Acceso filosófico

• Toda cosa que “es tal” por participación (en forma limitada) es causada por aquello 
que “es tal cosa” por esencia. 

• Todo lo que está en algo que es al margen de su esencia, es preciso que sea 
causado o por los principios de la esencia (lo risible en el hombre) o por algo 
exterior (lo caliente por el fuego). Si el mismo ser de la cosa es distinto de su 
esencia, es necesario que el ser de la cosa sea causado por algo exterior, porque es 
imposible que lo sea por la esencia (porque ninguna realidad es suficiente a sí
misma para ser causa de su ser). Luego, es preciso que aquello cuyo ser es distinto 
de su esencia tenga el ser causado por otro. Por lo que es “el ser” por esencia. ST, I, 
q. 3, a. 4.
El «supra» ente

• Acceso teológico: Éxodo 3, 14

• Segundo libro del Antiguo Testamento.
• Recoge tradiciones de propagación oral de más de 2500 años a.C. Se escribe ente 
1500 a 800 años a.C.

• Contestó Moisés a Dios: "Si voy a los israelitas y les digo: "El Dios de los padres de 
ustedes me ha enviado a vosotros"; cuando me pregunten: "¿Cuál es su nombre?", 
¿qué les responderé?"
• Dijo Dios a Moisés: "Yo soy el que soy." Y añadió: "Así dirás a los israelitas: “El que 
es“ me ha enviado a vosotros." 
El «supra» ente

• Todo ente bueno que no sea su misma bondad, es bueno por participación. Y lo que 
es por participación supone otro anterior, de quien recibe la bondad. Y en esta línea 
es imposible remontarnos al infinito. … Es necesario llegar a un primer bien que lo 
sea, no por participación, sino por su esencia. Tal bien es Dios. CG, I, Cap. 39.
• La bondad de un ser es su propia perfección. Más Dios, como es absolutamente 
perfecto, abarca con su perfección todas las perfecciones. Luego su bondad 
comprende todas las demás. Por esto es el bien de todo bien. CG, I, Cap. 40.
• Cada cosa es buena por el hecho de que es perfecta. De donde se sigue que cada 
uno apetece su perfección como su propio bien. CG, I, Cap. 37.
• Dado que toda naturaleza apetece su ser y su perfección, es preciso decir que el ser 
y la perfección de cada naturaleza tienen razón de bondad. ST, I, q. 48.
El «supra» bien

• Lo supremo de cualquier género es causa de todo lo comprendido en él, pues la 
causa es más poderosa que el efecto. Todas las cosas tienen su razón de bien en 
Dios. En consecuencia, El es el sumo bien. CG, I, Cap. 42.
• Dios es absolutamente el sumo bien … en cuanto todas las perfecciones creadas 
fluyen de El como de la primera causa. I, q. 6, a. 2.
• Si el bien está en Dios como en la causa primera de todas las cosas, es indispensable 
que esté en El de modo excelentístimo,  y por esta razón llamamos a Dios sumo 
bien. I, q. 6, a. 2.
• Solo Dios posee por esencia todos los modos de perfección, y que, únicamente Dios 
es bueno por esencia. I, q. 6, a. 3.
Amor y bien
• Todo el que busca el bien, ama. Es un amante.
• ¿Qué pasaría si no existiera el bien, los valores?

• Tomás de Aquino
• “Suponiendo por un imposible que Dios no fuese para el hombre un bien de 
verdad, algo que es bueno, no habría para el hombre tampoco razón alguna para 
amar.”
• Dostoievski
• “Si Dios no existe, todo está permitido.”
• Nietzsche
• “Una vez que hemos matado a Dios ya somos superhombres, ya no tenemos a 
nadie por encima nuestro. Eso nos sitúa más allá del bien y del mal; pero entonces 
ya no tiene sentido preguntarse por la verdad. Sólo cabe preguntar con qué
mentiras podemos vivir mejor.”
Jean Paul Sartre
• Jean Paul Sartre
• “Si, por otra parte, Dios no existe, no encontramos frente a nosotros valores u 
órdenes que legitimen nuestra conducta. Así, no tenemos ni detrás ni delante de 
nosotros, en el dominio luminoso de los valores, justificaciones o excusas. Estamos 
solos, sin excusas. Es lo que expresaré diciendo que el hombre está condenado a ser 
libre.”
• “En efecto, todo está permitido si Dios no existe, y por consiguiente el hombre se 
encuentra abandonado porque no encuentra en él ni fuera de él, dónde aferrarse”.
• “Puesto que yo he eliminado a Dios Padre, alguien ha de haber que fije los valores. 
Pero al ser nosotros quienes fijamos los valores, esto quiere decir llanamente que la 
vida no tiene sentido a priori”.
• “No tiene sentido que hayamos nacido, ni tiene sentido que hayamos de morir. Que 
uno se embriague o que llegue a acaudillar pueblos, viene a ser lo mismo; el 
hombre es una pasión inútil“.
• “El niño es un ser vomitado al mundo”. 
• “La libertad es una condena y el infierno son los otros”.
Albert Camus
• Albert Camus
• “Si no se cree en nada, si nada tiene sentido y si en ninguna parte se puede 
descubrir valor alguno, entonces todo está permitido y nada tiene 
importancia. Entonces no hay nada bueno ni malo, y Hitler no tenía razón 
ni sinrazón. Lo mismo da arrastrar al horno crematorio a millones de 
inocentes que consagrarse al cuidado de enfermos. A los muertos se les 
puede hacer honores o se les puede tratar como basura. Todo tiene 
entonces el mismo valor... Si nada es verdadero o falso, nada bueno o 
malo, si el único valor es la habilidad, sólo puede adoptarse una norma: la 
de llegar a ser el más hábil, es decir, el más fuerte. En este caso, ya no se 
divide el mundo en justos e injustos, sino en señores y esclavos. El que 
domina tiene razón”.
Conclusiones

1) Es completamente contradictorio defender una postura 
relativista conjuntamente con una postura que hable de 
“valores”.
2) El relativismo es un planteo absurdo y contradictorio. No es 
una opción viable.
3) Queda solo en pie la opción por los valores y el bien.

¿Cómo vamos a adherir a esta opción?
1)Arbitrariamente ó
2)Con coherencia
Opciones psicológicas,
filosóficas y teológicas

Positivismo

Relativismo Valores

Adhesión a
escuelas
Religión psicológicas
positivistas:
y fe Psicoanálisis,
conductismo.

Ateísmo Espiritualidad
Las opciones son
contradictorias entre sí

Positivismo

Relativismo Valores

???
Adhesión a
escuelas
Religión psicológicas
positivistas:
y fe Psicoanálisis,
conductismo.

Ateísmo Espiritualidad
Epistemología «a la carta»
Ego‐narcicismo espistemológico
Boomeritis de Ken Wilber

Positivismo

Relativismo Valores

Adhesión a
escuelas
Religión psicológicas
positivistas:
y fe Psicoanálisis,
Conductismo.

Ateísmo Espiritualidad
La verdad
La verdad

El absurdo planteo del relativismo hace imposible, tanto
una negación del bien, como una negación de la verdad.
El bien ya fue readmitido según el estudio reciente. 

Por ende, debemos hacer un estudio de lo que es “la 
verdad” o “lo verdadero”.
¿Verdad o no Verdad?

“En este mundo traidor
nada es verdad ni es mentira
todo es según el color
del cristal con que se mira.”

Ramón de Campoamor
Definición de verdad

“La verdad es un modo de adecuación
entre la inteligencia del ser humano (que 
conoce) y el objeto (conocido)”.
Definición de verdad

Luego, esto es lo que lo verdadero agrega al ente, a


saber, la conformidad o adecuación de la cosa y el
entendimiento; a esta conformidad, como se ha
dicho, sigue el conocimiento de la cosa.

Así entonces, la entidad de la cosa precede a la


razón de verdad; pero el conocimiento es cierto
efecto de la verdad.

Tomás de Aquino
Definición de verdad

Por lo tanto, la verdad “se lee” en el


mundo y no se construye. No es algo que
la inteligencia “inventa” sino una
adecuación de la misma a las cosas
reales.
Definición de verdad
Verdad y hermenéutica

“Los modelos mentales son supuestos


profundamente arraigados, generalizaciones,
ilustraciones, imágenes o historias que influyen
sobre cómo entendemos el mundo
y cómo actuamos en él.”

Peter Senge
Verdad y hermenéutica

Por eso, el encuentro entre dos personas, es un


encuentros de sus “mundos de verdad
interpretativos”.

Este punto es clave para el liderazgo y para


comprender la visión del otro sobre la realidad.
Verdad y hermenéutica
Nociones erróneas
sobre la verdad

1) La verdad tiene que ver con lo que piensan las


mayorías: Esta verdad llamada también “verdad social”
no es un juicio de verdad sino un juicio de valor. Las
distinciones entre ambos las vamos a exponer a
posteriori.

No necesariamente lo que piensan las mayorías, sean


del ámbito que sean, es necesariamente verdadero.
Claro que puede serlo pero también puede no serlo.
Nociones erróneas
sobre la verdad

2) Cada uno tiene su verdad: Esta aseveración es


bastante común en nuestros días y lógicamente no
resiste el menor análisis.

Decir que “cada uno tiene su verdad” es lo mismo que


decir que la verdad es relativa a cada persona o, lo
que es lo mismo, que no hay verdades absolutas
sino solamente verdades relativas a cada ser
humano individual. Ahora bien, la aseveración “cada
uno tiene su verdad” solamente puede ser tenida
como válida si es considerada una verdad absoluta,
hecho que la misma noción intenta negar.
Nociones erróneas
sobre la verdad

3) La verdad no existe o no se puede alcanzar: Esta


aseveración es muy común en personas
autodenominadas “escépticas”.

En este caso nuevamente nos encontramos con una


contradicción lógica pues si efectivamente la verdad
no existe o no se puede alcanzar, ¿cómo sabemos
con verdad que la verdad no existe o no se puede
alcanzar? Notable contradicción.
Valores y liderazgo:
Hacia un diálogo genuino
fundado en el bien y la verdad
Valores y liderazgo:
Hacia un diálogo genuino
fundado en el bien y la verdad
Diálogo y liderazgo

El diálogo es el espacio conversacional donde dos


personas se reúnen para, en función de sus “dos logos”,
sus dos interpretaciones de la realidad, buscar una
síntesis común guiada por el líder.

El líder (padre, maestro, etc.) es el que debe llevar al


liderado, paulatinamente, comprendiendo sus
interpretaciones, hacia la iluminación de una nueva
interpretación mas rica en bien y verdad.
Conclusiones

Se cuenta sobre Bertrand Russell que, mientras explicaba en clase 
que "de una proposición falsa podía extraerse cualquier 
consecuencia", un alumno le interrumpió diciéndole: "¿Quiere 
usted decir que si aceptamos que 2+2=5, entonces podemos 
concluir que usted es el Papa de Roma?".  

Russell contestó inmediatamente: Mire, si 2+2=5, reste usted 2 y 
obtendrá que 2=3, o sea, que 3=2; y si ahora resta usted 1 a 
ambos miembros, obtendrá que 2=1.  Puesto que el Papa y yo 
somos dos, y puesto que 2=1, estará usted de acuerdo 
conmigo en que el Papa y yo somos uno, luego yo soy, en 
efecto, el Papa de Roma.
Decálogo para formar
un delincuente

• 1) Comience desde la infancia dando a su hijo todo lo que 
pida. Así crecerá convencido de que el mundo entero le 
pertenece.
• Desorden en el tener = Relativismo del bien

• 2) No se preocupe por su educación ética o espiritual. Espere 
a que alcance la mayoría de edad para que pueda decidir 
libremente.
• Desorden en los principios educativos = Relativismo de la 
verdad y el bien >> Enseñar en el Bien y Verdad 
trascendentes
Decálogo para formar
un delincuente

• 3) Cuando diga palabrotas, ríaselas. Esto lo animará a hacer 
cosas más graciosas.
• Desorden en el autogobierno = Relativismo del bien 
personal

• 4) No le regañe ni le diga que está mal algo de lo que hace. 
Podría crearle complejos de culpabilidad.
• Desorden en el bien = Relativismo
Decálogo para formar
un delincuente
• 5) Recoja todo lo que él deja tirado: libros, zapatos, ropa, 
juguetes. Así se acostumbrará a cargar la responsabilidad 
sobre los demás.
• Desorden en la responsabilidad = Relativismo del bien

• 6) Déjele leer todo lo que caiga en sus manos. Cuide de que 
sus platos, cubiertos y vasos estén esterilizados, pero no de 
que su mente se llene de basura.
• Desorden en el aprendizaje = Relativismo de la verdad
Decálogo para formar
un delincuente
• 7) Riña a menudo con su cónyuge en presencia del niño, así a 
él no le dolerá demasiado el día en que la familia, quizá por su 
propia conducta, quede destrozada para siempre.
• Desorden en las relaciones = Violencia = Relativismo del bien 
al prójimo

• 8) Dele todo el dinero que quiera gastar. No vaya a sospechar 
que para disponer del mismo es necesario trabajar.
• Desorden en el tener = Relativismo del bien
Decálogo para formar
un delincuente
• 9) Satisfaga todos sus deseos, apetitos, comodidades y 
placeres. El sacrificio y la austeridad podrían producirle 
frustraciones.
• Desorden en el tener = Relativismo del bien

• 10) Póngase de su parte en cualquier conflicto que tenga con 
sus profesores y vecinos. Piense que todos ellos tienen 
prejuicios contra su hijo y que de verdad quieren fastidiarlo.
• Desorden de opinión = Relativismo de la verdad

© 2009 Hugo Landolfi – www.HugoLandolfi.com

You might also like