You are on page 1of 92

Edición Nº 46 - Agosto 2009 - ISSN 0120-3290

CONSEJO SUPERIOR

Luis Alfonso Quintero Arbeláez Presidente


Ricardo Sierra Caro Vicepresidente
Gustavo León Castillo Sierra
Fernando Osorio Mora
Emilio Alberto Estrada Isaza
Jorge Iván Sierra Builes
Elceario Rojas Castaño
Félix Mejía Aranzazu
Álvaro González Vélez Secretario General
John Romeiro Serna Peláez Rector

CONSEJO DIRECTIVO

Luis Alfonso Quintero Arbeláez Presidente
Carlos Mario Gallo Martínez Representante de los Docentes
Juan Guillermo Gallo Flórez Representante de los Egresados
Luis Fernando Gaviria Viana Representante de los Estudiantes
Álvaro González Vélez Secretario General
John Romeiro Serna Peláez Rector

DIRECTOR DE LA REVISTA

Juan Felipe Mejía Giraldo (e) Analista de Comunicaciones

COMITÉ EDITORIAL

Giovanny Cardona Montoya Director Investigaciones Académicas


Hernando Granados Cortés Director Investigación y Extensión
Juan Carlos Arango Quintero Docente – Investigador
Juan Felipe Mejía Giraldo Analista de Comunicaciones
Karen Alexandra Figueroa Arboleda Auxiliar de Comunicaciones

TRADUCCIONES
John Jairo Molina L.

CORRECCIÓN DE ESTILO
Juliana Marcela Vélez Díaz

PORTADA
Acuarela “El Tren de la Muerte”. Débora Arango Pérez. s.f. (ca 1948) - 77 x 56 cms. Colección Museo de Arte Moderno de Medellín, Bien de interés
Cultural de Carácter Nacional. Exposición “Débora Arango”, realizada en la Institución Universitaria Esumer. Marzo de 2009.

DIAGRAMACIÓN, IMPRESIÓN Y ACABADO


Litografía Impregón S.A.

MERCATEC
Personería Jurídica 000147 del 1 de marzo de 1976 del Ministerio de Gobierno
ISSN 0120-3290

Se permite la reproducción del material de esta revista citando la fuente. Las opiniones expresadas en los artículos son responsabilidad directa de sus
autores y no representan los puntos de vista de la Institución Universitaria Esumer

Personería Jurídica 2389 del 12 de mayo de 1975 del Ministerio de Educación Nacional
Calle 76 No. 80-126, Carretera al Mar
Conmutador (57) (4) 264 60 11 ext. 258 Fax (57) (4) 264 98 55 Apartado Postal 51822 Medellín, Colombia
esumer@esumer.edu.co - www.esumer.edu.co
COLABORADORES

Ph D. John Romeiro Serna Peláez Institución Universitaria Esumer

Mag. Julián Pérez Zapata Institución Universitaria Esumer

Mag. Carlos Eduardo Quiñones Botero Institución Universitaria Esumer

Mag. Beatriz Elena Bedoya Ríos Institución Universitaria Esumer

Esp. Julio César Mesa Londoño Institución Universitaria Esumer

Esp. Paolo Cantillo Largo Institución Universitaria Esumer

Esp. Gonzalo Tejada Moreno Institución Universitaria Esumer

Esp. Andrés Marulanda Montoya Institución Universitaria Esumer

Esp. Luis Fernando Montoya Álvarez Institución Universitaria Esumer

Esp. Luis Fernando Mejía Mejía Institución Universitaria Esumer

Esp. Luis David Delgado Vélez Institución Universitaria Esumer

Esp. Gonzalo Giraldo Arcila Institución Universitaria Esumer

Admr. Geovanny Correa Calle Institución Universitaria Esumer


CONTENIDO

Editorial 4
Megatendencias
Juan Carlos Arango Quintero

Resoluciones sancionatorias aduaneras indebidamente notificadas, títulos ejecutivos 6


en el proceso de cobro administrativo
Gustavo Londoño Ossa

Análisis descriptivo de las excepciones a los principios de comercio sin discriminación 17


y consolidación arancelaria, del Sistema Multilateral de Comercio
Giovanny Cardona Montoya

Integración regional y contra hegemonía en América del Sur: un análisis desde el discurso 27
y las acciones de política exterior del Presidente Hugo Chávez
Juan Carlos Arango Quintero

Trascendencia de los estudios interculturales en el ámbito académico, y en las áreas económicas 37


y administrativas
Samuel David Cepeda Palacio

Crisis financiera mundial: amenazas y oportunidades 46


Luis David Delgado Vélez

Tratados de Libre Comercio: oportunidades y retos para Colombia 54


Guillermo Alfaro Rodríguez

El entorno económico y su impacto sobre el crecimiento de un país: una revisión 61


al ciclo económico de Colombia entre 1998 y 2006
Jenny Alejandra Betancur Aguirre
Alejandra María Betancur Giraldo

Responsabilidad Social Empresarial: ¿Compromiso con la comunidad o estrategia de mercadeo? 70


Alejandra Berrío Ortega
Luisa Fernanda Rúa Cañas

Gerencia basada en valor 80


Erika Joana Álvarez Zapata

3
No. 46
Editorial

Megatendencias
Juan Carlos Arango Quintero
Docente e Investigador de tiempo completo de la Institución Universitaria Esumer,
Coordinador del Sistema de Investigación Institucional.

Concebir la sociedad contemporánea por fuera de los linderos de la llamada globalización es un despropósito que
nos llevaría hacia una comprensión limitada de la realidad. Aparejada con la globalización viene la complejidad. Es
decir que el mundo es un sistema cada vez más interrelacionado, que para comprenderlo es necesario más y mejor
información. Es tal la cantidad de acontecimientos diarios y el nivel de información requerido para entenderlos, que
al final del día la sensación de un ciudadano promedio (del que tiene acceso a varios medios de comunicación) es de
una profunda desazón, al menos del que se inquieta por dichos temas. Y es que para aprehender las lógicas del mun-
do de hoy ya no bastan los marcos de referencia de hace veinte años, ni siquiera de hace diez. Parejas que se conocen
por el chat y deciden casarse, jóvenes adolescentes que se desapegan de sus familias dadas las facilidades de viajar
a estudiar al exterior, fraudes financieros por internet, marchas multitudinarias en contra o favor de algo convocadas
por correo-e, enfermedades que se transmiten en cuestión de días entre países distantes; enviar datos, música, e imá-
genes desde cualquier lado con solo tener un dispositivo electrónico (celular, PC portátil), son una modesta muestra
de hechos que hoy desconciertan no sólo a la generación del baby boom (nacidos en el decenio de 1950), sino a
los pertenecientes a la Generación X (nacidos en la década de 1970) y hasta a la más reciente llamada Generación Y
(nacidos en los años 1980). La velocidad de los acontecimientos supera con creces a la de nuestro pensamiento.

La rapidez es sin duda la nota predominante del presente. La información, el dinero, los productos, incluso los huma-
nos, viajan a velocidades inimaginables. Situación provocada por una confluencia de factores como: la curiosidad del
ser humano asociada a la búsqueda de rentabilidad de las empresas (impulsores), al desarrollo incesante y frenético
de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) (facilitadores) y al avance de los sistemas de transporte
(transmisores) que han facilitado la movilidad de personas y mercancías. Tanto los impulsores como los facilitadores y
transmisores de la globalización1 han ayudado a delinear tendencias y megatendencias. Las primeras pueden definirse
como un “cambio claramente observable que ocurre en la actualidad y que se espera continúe en el futuro.” Mientras
que las segundas se entienden como “un conjunto de tendencias que tiene un amplio impacto en diversas esferas de
la sociedad [en lo económico, cultural, político y ambiental]. Representan grandes cambios que influyen más allá de
una determinada comunidad y que tienen la capacidad para transformar sus características.”2 Precisamente en esta
perspectiva se inscribe el presente número de Mercatec. La variedad de temas expuestos por los distintos articulistas
dan cuenta de los fenómenos que pueden entenderse o bien sea como tendencia o megatendencia. Todo depende
de la magnitud del fenómeno y de su grado de afectación tanto a las demás dinámicas sociales como del radio de
acción geoespacial. Veamos.

1 CARDONA MONTOYA, Giovanny. La globalización. Presentación. 2005.


2 SERNA PELÁEZ, John Romeiro. Elementos para el análisis del entorno a través de tendencias y la actualización de su plan prospec-
tivo. Institución Universitaria Esumer. 2006.

4
El sector de los servicios cada vez gana más participación en la economía mundial. Según la Organización Mundial
del Comercio (OMC), en la actualidad los servicios representan más de dos tercios del Producto Interno Bruto (PIB)
mundial. Esta tercerización de la economía es un fenómeno presente en países de ingresos altos, medios y bajos.
Igualmente es común en las economías nacionales, provinciales y locales, en especial en los ámbitos urbanos. En esta
línea cobran relevancia las nuevas formas de abordaje teórico y metodológico de la producción y consumo de todo
tipo de servicios. Pues los referentes con los que tradicionalmente se ha entendido el mercado de los tangibles, ya no
son suficientes para el análisis de los intangibles.

La dimensión cultural de la globalización ha estado marcada, en gran parte, por la movilidad. Tanto los flujos migra-
torios como los turísticos generan mezclas, hibridaciones culturales.3 En las llamadas culturas híbridas los patrones de
conducta más arraigados se mantienen, mientras otros se modifican con relativa velocidad dando paso a nuevas in-
dustrias culturales y nuevas formas de consumo. En efecto la gastronomía sufre de transformaciones significativas no
solo en la disponibilidad de platos de latitudes inimaginables, sino en las recetas e incluso en la manera de presentar
los alimentos. Asimismo el fenómeno del spanglish da pie a curiosas formas de expresión fruto de la convivencia de
latinos en Estados Unidos. Mientras que la presencia de las distintas tribus urbanas (emos, rastas, raperos, metaleros,
electrónicos, regaettoneros) dan paso a nuevas modas en la música, en el vestir y hablar. Esta megatendencia en
lo cultural seguirá acentuándose en la medida que los modos y medios de transporte faciliten la movilidad de las
personas entre distintos espacios.

En el ámbito económico la globalización se caracteriza, entre otras cosas, por pregonar discursos y políticas liberales
que van en pro del derrumbe de las barreras comerciales. Tras ese objetivo ha marchado el Sistema Multilateral de Co-
mercio inaugurado en la Segunda Posguerra y guiado hoy por la OMC. No obstante dadas las dificultades de negociar
asuntos tan relevantes en un espacio de esta magnitud, una buena parte de los países se han encaminado a buscar
alternativas comerciales por la vía de los tratados de libre comercio (TLC´s), en aras de aprovechar las oportunidades
de mercados y de inversión. Los acuerdos de integración comercial no sólo afectan las dimensiones económica, social
y cultural, sino que cambian las dinámicas y lógicas de lo político, y dentro de éste los marcos normativos del derecho.

A la globalización económica le es inherente la interdependencia entre individuos y naciones. El llamado efecto mari-
posa ilustra un poco sobre la capacidad que tiene un hecho de trasladar sus efectos de un lado a otro en poco tiempo.
Este es el caso de las crisis económicas y financieras, las cuales cada vez se contagian con gran facilidad debido a la
sensibilidad de los especuladores financieros frente al riesgo y a la velocidad con la que se mueven los flujos de capital
a través del sistema financiero internacional. Esta circunstancia introduce un elemento clave en la lectura que del
entorno económico deben hacer los agentes, en particular las organizaciones, para mejorar la toma de decisiones.
Sin embargo no sólo se contagian las crisis. Problemas como el terrorismo, las pandemias, la pobreza, las tensiones
diplomáticas, el deterioro ambiental, entre otros, también diseminan sus consecuencias a lo largo y ancho del globo.
La compleja situación del mundo evidencia en su permanente dialéctica tanto una racionalidad instrumental que de-
fiende per se la utilidad y el placer individual, como una nueva conciencia acerca de la importancia de la democracia,
del bienestar social de los más pobres y del respeto por la naturaleza. Como efecto de esa nueva conciencia surgen
conceptos como la responsabilidad social, entendida no sólo para las empresas sino también para los ciudadanos, las
universidades y, aunque suene paradójico, para el mismo Estado.

Sin duda los retos del pensamiento son enormes si se considera la complejidad del mundo actual. El ritmo febril de los
nuevos tiempos asociado a la inconformidad y angustia de una buena porción de los ciudadanos globales, tienden a
ocasionar un desprecio por el conocimiento como tal, una actitud muy común dentro de la llamada posmodernidad.
Sin embargo, el desafío que deben asumir las mentes ávidas de una comprensión profunda de esta realidad, debe
llevar a la creación de formas novedosas para abordarla y entenderla.

3 GARCÍA CANCLINI, Néstor. Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. México: Grijalbo, 1990.

5
No. 46
Artículo de reflexión

Resoluciones sancionatorias
aduaneras indebidamente
notificadas, títulos ejecutivos
en el proceso de cobro
administrativo
Gustavo Londoño Ossa* the advancement in different units, different regimes (tax
and customs), not uncommon is the fact that during the
administrative process to be recovered, they run based on
Resumen events during the fall has been punitive customs violations
of due process and then not be weighed or measure at the
La decisión administrativa aduanera contentiva de una time of execution of the title.
sanción debe estar imbuida de garantías procesales y de
la certeza de tratarse de un título claro, líquido y actual- Key words
mente exigible, ya que al adelantarse en dependencias
diferentes, regímenes distintos (tributario y aduanero), no Legal Operator, evidence, administrative actions, res-
poco frecuente resulta el hecho de que durante el proceso triction, administrative, decision, process, enforceability,
administrativo de cobro se ejecute con base en actos que payment order, exceptions.
durante el procedimiento sancionatorio aduanero hayan
estado incurso de violaciones al debido proceso y que Resoluciones sancionatorias
luego no se sopesan al momento de la ejecución del título. aduaneras indebidamente
notificadas, títulos ejecutivos
Palabras clave en el proceso de cobro
administrativo
Operador jurídico, pruebas, actos administrativos, medida
cautelar, decisión administrativa, proceso, ejecutoriedad, El comercio internacional repercute en la economía de
mandamiento de pago, excepciones. Estado, al consolidarse como una fuente de ingresos
a través de tributos directos e indirectos y mediante
Abstract el recaudado de sumas originadas en sanciones por
infracción a la legislación aduanera.
The customs administrative decision containing a penal-
ty, must be impregnated with guarantees process and Es en este aspecto, donde se debe aceptar que el
certainty of title is a clear liquid and is now required, since sistema aduanero en Colombia, ligado directamente

* Abogado de la Universidad Autónoma Latinoamericana de Medellín. Aspirante a especialista en Ciencias Fiscales de la Universidad Antonio Nariño.
Aspirante a especialista en Gerencia de Mercadeo de la Institución Universitaria Esumer. Diplomado en Docencia Universitaria de la UPB de Medellín.
Coordinador del Ciclo Profesional de Negocios Internacionales de Esumer, docente en Legislación Aduanera y Contratación Internacional en Esumer y la
Universidad Autónoma de las Américas – Medellín. E-mail: gustavo.londono@esumer.edu.co.

6
a la actividad del comercio internacional, es complejo, que transitoriamente pueden ser responsables adua-
en tanto requiere de un soporte legal que en muchas neros como los viajeros o los usuarios de las empresas
ocasiones es de difícil comprensión para los usuarios prestadoras de los servicios de la modalidad de tráfico
que intervienen en la operación, y asimismo, la presta- postal y envíos urgentes.
ción del servicio de aduanamiento o desaduanamiento
de bienes y servicios por parte de actores públicos Consultada la página Web de la Dirección de Impues-
y privados hace que en cada procedimiento puedan tos y Aduanas Nacionales en relación con su natura-
presentarse controversias, las que para su resolución leza y funciones, se lee que a la DIAN le corresponde,
requieren no sólo de argumentos de experiencia sino como Unidad Administrativa Especial “la administra-
de conocimiento y manejo jurídico. ción de los impuestos de renta y complementarios,
de timbre nacional y sobre las ventas; los derechos
Aunado entonces a los negocios internacionales, está de aduana y los demás impuestos internos del orden
el control del Estado sobre esta actividad mercantil, nacional cuya competencia no esté asignada a otras
básicamente a través de la formalización de la aduana. entidades del Estado, bien se trate de impuestos in-
ternos o al comercio exterior; así como la dirección y
Es en este concepto, el conocimiento jurídico toma sin administración de la gestión aduanera, incluyendo la
igual relevancia para el éxito del negocio internacional aprehensión, decomiso o declaración en abandono a
y liga lo particular con lo estatal bajo el mandato del favor de la Nación de mercancías y su administración
ordenamiento jurídico nacional. y disposición.

Las solas definiciones de importación y exportación El control y vigilancia sobre el cumplimiento del régimen
que consagra el Decreto 2685 de 1999 en su artículo cambiario en materia de importación y exportación
1º conllevan una interpretación mucho más amplia que de bienes y servicios, gastos asociados a las mismas,
la sola comprensión de ingreso o salida de mercancía financiación en moneda extranjera de importaciones y
puede generar. Tras lo que se sopesa como una simple exportaciones, y subfacturación y sobrefacturación de
internación de bienes o el envío al exterior de los mis- estas operaciones.”
mos, existen una multiplicidad de trámites legales que
hacen rechazar aquellas meras conceptualizaciones de Esta competencia implica la existencia de dos grandes
los profesionales del negocio internacional que limitan administraciones, la de impuestos y la de aduanas:
su contenido a un acuerdo de voluntades con un cliente “La administración de los impuestos comprende su
residenciado en otro Estado o cuando consideran que recaudación, fiscalización, liquidación, discusión,
la importación es el embarque en el exterior de bienes cobro, devolución, sanción y todos los demás aspectos
hacia otro país, porque el término ingreso que contiene relacionados con el cumplimiento de las obligaciones
la definición de este régimen aduanero, implica que tributarias.
éste se produce cuando efectivamente el medio de
transporte ha ingresado a territorio nacional, donde ya La administración de los derechos de aduana y demás
se genera una obligación de reporte de documentos de impuestos al comercio exterior, comprende su recau-
transporte y manifiesto de carga por parte del transpor- dación, fiscalización, liquidación, discusión, cobro,
tador ante la Dirección de Aduanas. sanción y todos los demás aspectos relacionados con el
cumplimiento de las obligaciones aduaneras.
En consecuencia, antes del ingreso no se puede asegu-
rar la existencia de una importación, así como antes de La dirección y administración de la gestión aduanera
la salida del territorio no se puede confirmar la presen- comprende el servicio y apoyo a las operaciones de
cia de una exportación. comercio exterior, la aprehensión, decomiso o declara-
ción en abandono de mercancías a favor de la Nación,
La breve reseña expuesta está encaminada a indicar su administración, control y disposición, así como la
que los sujetos que intervienen en cualquiera de los administración y control de los Sistemas Especiales de
regimenes aduaneros (importación, exportación y Importación-Exportación, Zonas Francas, Zonas Eco-
tránsito aduanero) están sometidos a una serie de obli- nómicas Especiales de Exportación y las Sociedades
gaciones cuyo incumplimiento genera el reproche del de Comercialización Internacional, de conformidad
Estado a través de la DIAN con la expedición de actos con la política que formule el Ministerio de Comercio,
administrativos sancionatorios, incluso para aquellos Industria y Turismo en la materia, para estos últimos,

7
No. 46
con excepción de los contratos relacionados con las última, de significación mas restringida y especifica, se
Zonas Francas.”1 constituye en el verdadero eje del derecho administra-
tivo.”2
En ejercicio de estas funciones, la autoridad aduanera
tiene entonces la facultad para proferir sanciones con El tema del acto administrativo es de suma importancia
base en el incumplimiento de las obligaciones consa- en el Derecho Público, dado que el reconocimiento de
gradas para los usuarios y responsables aduaneros en un acto como administrativo implica someterlo a un régi-
el Decreto 2685 de 1999 (Artículo 482 - artículo 501) y men especial que lo diferencia de otras manifestaciones
demás normas que lo han modificado o adicionado, lo estatales. Es una materia que ha sido muy discutida en la
cual por supuesto se materializa mediante la expedición doctrina jurídica, sosteniéndose diferentes definiciones,
de actos administrativos dentro de los correspondientes según sea el concepto que se tenga, en general, de la
procedimientos sancionatorios aduaneros. función administrativa.3

En ese orden de ideas, existen procedimientos aduaneros Se señala que el acto administrativo es una “declaración
que investigan la conducta de los usuarios aduaneros, los de voluntad” para descartar posibles actividades de la
cuales se surten mediante el cumplimiento de una serie administración que no sean específicamente emanacio-
de etapas que unidas entre sí por actos administrativos nes de la voluntad estatal.
culminan en un acto de fondo que puede imponer una
sanción. En general, los actos administrativos son manifestación
de voluntad por medio de la cual los órganos adminis-
Es importante recordar que la teoría del Derecho trativos realizan sus funciones, creando, modificando o
Administrativo ha definido el acto administrativo extinguiendo derechos u obligaciones.4
como una manifestación o expresión de la voluntad
del Estado. Distinguimos entre estas manifestaciones los actos de
trámite y los actos de fondo, para señalar que gené-
Carlos Bravo, citando a Rafael Bielsa, dice que “es la deci- ricamente aquellos impulsan el proceso, permiten su
sión general o especial de una autoridad administrativa, trasegar entre una etapa y otra, mientas los últimos,
en el ejercicio de sus propias funciones, y que se refiere a contienen en su voluntad una decisión de fondo.
derechos, deberes, e intereses, de las entidades adminis-
trativas o de los particulares respecto de ellas”. Y agrega: Esa decisión se profiere entonces a través de un acto
administrativo de fondo, el cual se caracteriza entre otras
“Para comprender mejor el concepto, Lino Fernández razones porque que cuenta con recursos, es decir, le brin-
dice: La expresión actos administrativos está referida a da al administrado la oportunidad de impugnar la deci-
la actividad del Estado que ejerce una de las funciones sión de la autoridad administrativa y por consiguiente su
fundamentales como es la administrativa, cuya manifes- contenido es más exigente que cualquier otro, dado que
tación de voluntad se traduce a través de un conjunto de debe fundarse en una causa y debe estar debidamente
actos de administración, para alcanzar sus fines políticos motivado, o sea, deben establecerse de manera clara y
jurídicos, económicos y sociales. expresa las razones de derecho y de hecho en que se
soporta la decisión y por qué, con base en ellos, ésta se
En sentido amplio, el acto administrativo se aplica a toda adopta.
clase de manifestaciones de la actividad de los sujetos de
la administración pública; y en el sentido estricto, com- Por causa entendemos los antecedentes de hecho y de
prende y abarca a las “manifestaciones de la voluntad del derecho que dan origen al acto. La causa responde al por
Estado para crear efectos jurídicos”, particularmente esta qué de la realización del acto.

1 www.dian.gov.co
2 ht tp://www.eumed.net/cursecon/dic/dbtc/N.htm
3 wikipedia.org/wiki/Acto administrativo
4 www.mad.es/corporacioneslocales/cl-glosario.asp
www.monografrias.com

8
La motivación por su parte, responde al por qué justifi- El artículo 63 ibídem señala a su vez, que se entiende
cativo, es decir, es un análisis preciso que nos llevará a agotada la Vía Gubernativa cuando:
comprender la decisión –aunque esta no se comparte–.
1. Contra el acto particular y concreto no procede
Pero más allá de que un acto de fondo tenga una causa ningún recurso.
concreta y esté debidamente motivado, pudiendo
entonces ser impugnado, con este se cierra una parte 2. Los recursos interpuestos se hayan decidido.
fundamental del proceso administrativo, cualquiera
que este sea, el cual se denomina Agotamiento de la Vía 3. El acto administrativo queda en firme por no ha-
Gubernativa. berse interpuesto los recursos de reposición y de
queja.
Con el acto de fondo en firme se da fin al primer control
jurídico frente a la actuación de la Administración, como 4. La Administración no hubiera dado la oportunidad
señala el doctor Juan Ángel Palacio Hincapié en su obra de interponer los recursos procedentes.
Derecho Procesal Administrativo.
Entre los principales actos administrativos y su forma
“La Vía Gubernativa se inicia con la interposición de los re- de notificación en los procedimientos aduaneros en-
cursos frente a la Administración, cuando proceden contra contramos:
los actos expedidos por ésta, aclarando que es la actuación
que realiza la Administración para resolver los recursos que • Auto y Acta de Inspección Aduanera. Art. 126. De-
proponen los administrados frente a una decisión de ésta creto 2685 de 1999. Art. 85 Res. 4240. De trámite.
que los afecta, con la finalidad de que se revise. Notificación Personal.

(…) • Resolución que ordena el Registro. Literal e) Art.


470 del Decreto 2685 de 1999. De trámite. Notifica-
… ante el fracaso de los recursos frente a la misma Admi- ción Personal.
nistración, el administrado acude a la vía jurisdiccional
para que sea el juez quien se encargue de resolver sobre • Acta de Aprehensión. Artículo 504. Auto de Trámi-
la protección del derecho que le ha sido vulnerado, dando te. Personal, por estado y por aviso.
surgimiento al ejercicio de las acciones contenciosas admi-
nistrativas.”5 • Documento de Ingreso, Inventario y Avalúo de
mercancías aprehendidas. Art. 434 Res. 4240. De
Ante una controversia sancionatoria aduanera, el paso Trámite. Estados.
básico a seguir una vez proferido el acto de fondo, es
la presentación con el lleno de los requisitos legales del • Requerimiento Especial Aduanero. Artículo 507
denominado Recurso de Reconsideración y culmina con Decreto 2685 de 1999. Auto de Trámite. Personal y
la resolución que decide el recurso. por correo certificado.

En consecuencia, el agotamiento de la Vía Gubernativa • Resolución Sanción, de Decomiso, de Liquidación


es un presupuesto procesal previo para poder acudir a la Oficial de Valor. Art. 512 Decreto 2685 de 1999. De
vía jurisdiccional, de conformidad con el artículo 135 del fondo. Personal y por correo.
Código Contencioso Administrativo.
• Decomiso Directo. Artículo 504 Decreto 2685 de 1999.
Quiere decir lo anterior, que agotado este presupuesto Auto de Fondo. Personal, Estados, Aviso.
procesal el afectado por una decisión administrativa
–contenida en un acto de fondo debidamente ejecuto- Si algo tienen en común, tanto los actos de trámite
riado– podrá demandar ante la jurisdicción contenciosa como los de fondo, es que estos no pueden ser ajenos
administrativa si se trata de un proceso sancionatorio al administrado, ambos deben ser conocidos por aquel
aduanero, como en el caso en comento. en ejercicio del principio de publicidad, en aras de en-

5 PALACIO HINCAPIE, Juan Ángel. Derecho Procesal Administrativo. Librería Jurídica Sánchez R., 2002

9
No. 46
terarse de la actuación de la autoridad y acatar de esta Sin embargo, lo que se debe plantear es la posibilidad
manera el debido proceso. de que un acto administrativo de fondo en el proceso
aduanero contentivo de una sanción pecuniaria no sea
Con el principio de publicidad son dos los objetivos que notificado debidamente y por consiguiente no haya sido
se persiguen, el primero, determinar la fecha de entrada conocido por el administrado. Se dirá entonces, que al
en vigencia de las disposiciones que contiene el respecti- acto administrativo no es eficaz, no puede producir
vo acto, y el segundo brindar la posibilidad de oponerse efectos, toda vez que aún no está en firme (para reiterar,
al acto por parte del afectado. la ejecutoriedad del acto administrado significa que éste
se encuentra en firme y así permite ser ejecutado).
Encontramos en este acápite entonces, una primera
necesidad de un procedimiento distante del cobro El desarrollo jurisprudencial de este principio es muy
pero que no puede ser aislado de aquel, la debida abundante, encontrándonos con pronunciamientos
notificación de los actos aduaneros, entendiendo por muy claros al respecto:
notificación el acto procesal de dar a conocer a los
interesados las actuaciones y decisiones de la admi- “Desde el punto de vista constitucional importa dejar en
nistración. claro que la notificación, entendida como el conocimiento
formal del administrado o de quien es parte o interviniente
• El acto de notificación no contiene en sí ninguna en un proceso judicial, sobre el contenido de las providen-
decisión, es un mero instrumento para informarle cias que se adoptan por el juez o de los actos adminis-
al interesado que hay una expresión de la vo- trativos que lo afectan, tiene por fundamento específico
luntad de la Administración manifestada en otro la garantía del derecho de defensa, aspecto esencial del
acto. debido proceso, exigible en todas las actuaciones judiciales
y administrativas, como lo impone el artículo 29 de la Carta.
• Definición de notificación: Es un acto de comunica-
ción procesal, mediante el cual se entera o se da a “La notificación en debida forma asegura que la persona
conocer a las partes y excepcionalmente a terceros, a quien concierne una determinación se halla enterada de
en forma real o presunta las providencias judiciales, su sentido y define simultáneamente -con fecha cierta- en
que se produzca dentro del proceso y tiene como qué momento ha tenido lugar la transmisión oficial de la
finalidad garantizar los derechos de defensa y de respectiva información. Se asegura, entonces, no sola-
contradicción. mente que, conocida la decisión de que se trata, podrá el
afectado hacer uso de los medios jurídicamente idóneos
De acuerdo a lo expresado, en la medida que se cumpla para la salvaguarda de sus intereses, sino que se preserva
con las notificaciones el proceso ha sido conocido por el la continuidad del trámite judicial o administrativo corres-
administrado y habrá tenido la oportunidad de ejercer pondiente, pues la fecha de la notificación define los tér-
derechos como el de la defensa y el de la contradicción minos preclusivos dentro de los cuales podrá el notificado
para que a su vez se llegue a una decisión final, bien sea ejecutar los actos a su cargo. Resultan, por tanto, realizados
favorable o adversa a sus intereses. el valor de la seguridad jurídica y los principios procesales
de celeridad y economía.
Es importante resaltar que la regla general es que el
acto administrativo entre en vigencia desde el momen- “La falta probada de notificación, en especial la de aqué-
to de su expedición, siempre y cuando se hayan cum- llos (sic) actos o providencias que tocan con derechos de
plido los requisitos de publicación o notificación según quienes participan en el proceso o actuación, repercute
sea el caso. En consecuencia, el acto administrativo necesariamente en las posibilidades de defensa de tales
que no haya sido publicado o notificado será un acto personas y perturba en alto grado el curso normal de los
ineficaz, esto es que no producirá efectos, lo que no procedimientos, dando lugar por ello, en algunos casos, a
quiere decir, desde luego, que sea nulo o inexistente. la nulidad de lo actuado, y en otros a la ineficacia o carencia
El acto administrativo es válido desde que se expide, de efectos jurídicos de los actos que han debido ser materia
pero su contenido únicamente vincula y se impone de la notificación. Todo depende de las normas legales
desde el momento en que se cumplen los requisitos de aplicables, según la clase de trámite.
publicación o notificación, según se trate de actos de
contenido general y abstracto o de actos de contenido “De todas maneras, de las exigencias constitucionales del
particular y concreto respectivamente. debido proceso se deriva que ni los jueces ni la administra-

10
ción pública pueden actuar de espaldas a los interesados, 1. Poder de decisión: Tiene la facultad de tomar una
ni fundar sus decisiones sobre la base de la ignorancia de decisión definitiva.
ellos en torno a las decisiones que adoptan”.
2. Poder de ejecución. Para hacer referencia a la posi-
Ahora bien, el punto de un acto aduanero no notificado bilidad de hacer cumplir la decisión judicial.
quedaría resuelto si el ejercicio en sí fuera tan simple
como una regla de tres: Acto no notificado – Acto Inefi- 3. Poder cautelar: Tomar medidas que le permitan
caz – Acto no ejecutoriado. asegurar el cumplimiento de la sentencia.

Pero por un momento sólo imaginemos: Sabemos que En ese orden, la primera correspondería al servidor
en términos generales la notificación debe surtirse en público adscrito a la DIAN que tomó la decisión de
la dirección que el usuario aduanero a especificado en imponer una sanción aduanera, las otras dos, corres-
el Registro Único Tributario –RUT–, que en el evento de ponderían al funcionario de cobranzas que se hace
los actos de fondo es o bien una notificación personal o conocedor del proceso de cobro.
por correo. Optemos por la segunda: Copia del acto se
envía por correo, lo devuelven, se fija edicto, se desfi- Conocido entonces que la DIAN a través de Cobranzas
ja… resultado: ejecutoriado. cuenta con la facultad legal para adelantar un proceso
de cobro directamente, le basta para dar inicio al cum-
El secreto de la inquietud imaginable está en que la plimiento de su deber la existencia del título:
dirección a la cual fue remitido el acto no corresponde
a la reportada en el RUT… pero nadie lo verificó opor- El Título VIII del Estatuto Tributario consagra lo relativo
tunamente, hubo una simple celeridad. al Cobro Coactivo, señala que “Para el cobro coactivo
de las deudas fiscales por concepto de impuestos,
“Dirección registrada: Carrera 23 B No. 51-40 Medellín. anticipos, retenciones, intereses y sanciones, de
Dirección enviada: Carrera 23 B No. 51-40 Envigado” competencia de la Dirección General de Impuestos
Nacionales, deberá seguirse el procedimiento admi-
Pasados los quince días para interponer el recurso, el nistrativo coactivo” (Negrilla del citante).
administrado no lo presenta –que es lo más obvio–, el
acto administrativo de fondo que contiene una sanción A su vez, el artículo 828 ibídem, expresamente relaciona
queda debidamente ejecutoriado, porque se ha desco- qué títulos prestan mérito ejecutivo:
nocido que no sólo basta con cumplir con requisitos de
notificación sino que ésta debe alcanzar su finalidad, es 1. Las liquidaciones privadas y sus correcciones, con-
decir la de hacer público el acto. tenidas en las declaraciones tributarias presentadas,
desde el vencimiento de la fecha para su cancelación.
Retomando la inquietud, el acto se considera ejecu-
toriado y sin que se produzca pago alguno, la sanción 2. Las liquidaciones oficiales ejecutoriadas.
pecuniaria aduanera se constituye en una deuda y por
ello al interior de la Dirección de Impuestos y Aduanas 3. Los demás actos de la Administración de Impuestos
Nacionales debe dársele traslado del acto sancionatorio debidamente ejecutoriados, en los cuales se fijen
a la oficina de Cobranzas para su respectivo cobro. sumas líquidas de dinero a favor del fisco nacional.

De vieja data es la discusión en torno a si será lo 4. Las garantías y cauciones prestadas a favor de la
mismo hablar de jurisdicción coactiva o de proceso Nación para afianzar el pago de las obligaciones
administrativo de cobro; pero aquí no se entrará tributarias, a partir de la ejecutoria del acto de la
a este debate, pero sí señalemos que más allá de Administración que declare el incumplimiento o
aquellas opiniones, dentro de las funciones otorgadas exigibilidad de las obligaciones garantizadas.
a la DIAN existen algunas propias que emergen
como potestad para decidir en materia coactiva, en 5. Las sentencias y demás decisiones jurisdiccionales
particular las asignadas mediante la Ley 6ª de 1992 ejecutoriadas, que decidan sobre las demandas pre-
y adicionalmente los funcionario gozan de una serie sentadas en relación con los impuestos, anticipos,
de poderes propios de quienes están investidos de retenciones, sanciones e intereses que administra la
jurisdicción, entre ellos: Dirección General de Impuestos Nacionales.

11
No. 46
En consecuencia ya contamos con una sanción estable- las informaciones tributarias, o de las informaciones
cida en un acto administrativo de procedencia aduane- suministradas por entidades públicas o privadas, que
ra y por lo tanto ya el funcionario de cobranzas tiene la estarán obligadas en todos los casos a dar pronta y
competencia para producir el mandamiento de pago, cumplida respuesta a la Administración, so pena de
ordenando la cancelación de las obligaciones pendien- ser sancionadas al tenor del artículo 651 literal a).
tes más los intereses respectivos. Mandamiento se no-
tificará personalmente al deudor, previa citación para Parágrafo: Cuando se hubieren decretado medidas
que comparezca en un término de diez días. Si vencido cautelares y el deudor demuestre que se ha admitido
el término no comparece, el mandamiento ejecutivo se demanda contra el título ejecutivo y que esta se
notificará por correo. encuentra pendiente de fallo ante la Jurisdicción de lo
Contencioso Administrativo se ordenará levantarlas.
Mandamiento de pago que se origina bajo el presu-
puesto de que efectivamente el acto se encuentra eje- Las medidas cautelares también podrán levantarse
cutoriado, ratificando en el artículo 829 lo relacionado cuando admitida la demanda ante la jurisdicción de
en el Código Contencioso Administrativo: lo contencioso administrativo contra las resoluciones
que fallan las excepciones y ordenan llevar adelante la
“ARTICULO 829. EJECUTORIA DE LOS ACTOS. Se en- ejecución, se presta garantía bancaria o de compañía
tienden ejecutoriados los actos administrativos que de seguros, por el valor adeudado.
sirven de fundamento al cobro coactivo:
Artículo 837 - 1. Límite de inembargabilidad. Para
1. Cuando contra ellos no proceda recurso alguno. efecto de los embargos a cuentas de ahorro, librados
por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales
2. Cuando vencido el término para interponer los re- dentro de los procesos administrativos de cobro que
cursos, no se hayan interpuesto o no se presenten esta adelante contra personas naturales, el límite
en debida forma. de inembargabilidad es de veinticinco (25) salarios
mínimos legales mensuales vigentes, depositados en
3. Cuando se renuncie expresamente a los recursos o la cuenta de ahorros más antigua de la cual sea titular
se desista de ellos, y el contribuyente.

4. Cuando los recursos interpuestos en la vía guber- En el caso de procesos que se adelanten contra perso-
nativa o las acciones de restablecimiento del dere- nas jurídicas no existe límite de inembargabilidad.
cho o de revisión de impuestos se hayan decidido
en forma definitiva, según el caso.” No serán susceptibles de medidas cautelares por
parte de la DIAN los bienes inmuebles afectados con
Tratándose de un proceso de ejecución es obvio pen- patrimonio de familia inembargable”.
sar en que un funcionario diligente de Cobranzas opta
antes de proceder a la notificación del mandamiento No obstante no existir límite de inembargabilidad,
de pago, a ordenar las medidas cautelares pertinentes, estos recursos no podrán utilizarse por la entidad
es decir decretará el embargo y secuestro previo y pre- ejecutora hasta tanto quede plenamente demostrada
ventivo de aquellos bienes propiedad del deudor, que la acreencia a su favor, con fallo judicial debidamente
no es otro que el afectado con la sanción aduanera. ejecutoriado o por vencimiento de los términos legales
de que dispone el ejecutado para ejercer las acciones
“Estatuto Tributario. judiciales procedentes.

Artículo 837. Medidas Preventivas. Previa o simultá- Los recursos que sean embargados permanecerán
neamente con el mandamiento de pago, el funciona- congelados en la cuenta bancaria del deudor hasta
rio podrá decretar el embargo y secuestro preventivo tanto sea admitida la demanda o el ejecutado garan-
de los bienes del deudor que se hayan establecido tice el pago del 100% del valor en discusión, mediante
como de su propiedad. caución bancaria o de compañías de seguros. En
ambos casos, la entidad ejecutora debe proceder
Para este efecto, los funcionarios competentes po- inmediatamente, de oficio o a petición de parte, a
drán identificar los bienes del deudor por medio de ordenar el desembargo.

12
La caución prestada u ofrecida por el ejecutado con- 7. La falta de título ejecutivo o incompetencia del
forme con el párrafo anterior, deberá ser aceptada funcionario que lo profirió.
por la entidad.
En este momento procesal señalaríamos obviamente
Artículo 838. Límite de los embargos. El valor de los que la excepción a proponer y que resaltamos es la falta
bienes embargados no podrá exceder del doble de de ejecutoría del título.
la deuda más sus intereses. Si efectuado el avalúo de
los bienes éstos excedieren la suma indicada, deberá Básicamente el argumento estaría fundamentado en
reducirse el embargo si ello fuere posible, hasta dicho reiterar que la notificación es un acto procesal que
valor, oficiosamente o a solicitud del interesado.” pone en conocimiento del administrado la voluntad de
la administración expresada en un acto administrativo,
Se produce aquí un gran agravio al administrado, el considerado entonces como un requisito de eficacia
extraer del mercado sus bienes o no poder disponer y no de validez como antes se expresa, con lo cual su
de las sumas que reposan en sus cuentas, sin olvidar ejecutoría se produciría sólo si con anterioridad se ha
que hasta este momento desconoce la existencia de conocido por parte del afectado la decisión de la admi-
la obligación y ahora adicionalmente, por tratarse de nistración.
una medida cautelar tampoco la conocerá hasta que
por alguna circunstancia requiera, por ejemplo, de un No obstante, existe un serio debate en el cual la Direc-
certificado de matrícula inmobiliaria o de alguna suma ción de Impuestos y Aduanas Nacionales soporta que
de dinero, de lo contrario se hará público el proceso aquel requisito de eficacia no impide su ejecutoría, re-
administrativo de cobro solo en el momento de ser conociendo la posibilidad de una causal de revocatoria,
notificado el mandamiento de pago. las cuales están contenidas en el artículo 69 del C.C.A.:

Es frecuente entre los administrados escuchar su in- 1. Cuando sea manifiesta su oposición a la Constitu-
terrogante del por qué sí se les notificó debidamente ción Política o a la ley.
el mandamiento de pago y no el acto sancionatorio
aduanero, la respuesta es simple, son dependencias 2. Cuando no estén conforme con el interés público o
diferentes con distintos funcionarios, pero en este social, o atenten contra él.
instante ya está en el proceso de cobro y por lo tanto
su medio de defensa es el escrito de excepciones, 3. Cuando con ellos se cause agravio injustificado a
presentado dentro de los quince días siguientes a la una persona.
notificación del mismo.
Implica la discusión que la excepción de falta de ejecu-
El artículo 831 del Estatuto Tributario señala que proce- toría no prosperaría y el administrado estaría en la nece-
den contra el mandamiento de pago: sidad de regresar a la instancia aduanera para solicitar
la revocatoria del acto administrativo sancionatorio,
1. El pago efectivo. atendiendo que el Artículo 829-1 del Estatuto Tributario
trae un precepto tajante: “En el procedimiento adminis-
2. La existencia de acuerdo de pago. trativo de cobro, no podrán debatirse cuestiones que
debieron ser objeto de discusión en la vía gubernativa”.
3. La de falta de ejecutoria del título.
De ahí surge entonces el hecho procesal de debatir de
4. La pérdida de ejecutoria del título por revocación nuevo la indebida notificación como motivo de revoca-
o suspensión provisional del acto administrativo, toria, considerando que el acto aduanero se dictó con
hecha por autoridad competente. oposición a la Constitución o a la Ley o por lo menos
en incumplimiento de aquellas, generando un agravio
5. La interposición de demandas de restableci- injustificado a la persona –se recuerda que a esta altura
miento del derecho o de proceso de revisión de del proceso de cobro ya ha sido afectado con una
impuestos, ante la jurisdicción de lo contencioso medida cautelar– ante la Dirección de Aduanas y no
administrativo. ante la Dirección de Impuestos, porque adicionalmente
el artículo citado advierte que la interposición de la
6. La prescripción de la acción de cobro, y revocatoria directa no suspende el proceso de cobro,

13
No. 46
aunque por lo menos –ya es algo– el remate no se Se observa entonces que más allá de que el administra-
realizará hasta que exista pronunciamiento definitivo. do desconozca el acto sancionatorio aduanero –se debe
insistir en que este desconocimiento no es provocado
Es importante aclarar, que en el proceso administrativo por el afectado sino por falta de diligencia en la autori-
de cobro son pocos los recursos que proceden y que dad aduanera– se da comienzo a un proceso de cobro
consecuentemente, negada la excepción bajo los ante el no pago de la sanción, con graves perjuicios en
enunciados expuestos, es probable que se confirme la su contra y con pocos elementos de controversia y de
decisión de la DIAN. defensa a su favor, atentando de manera directa contra
el debido proceso, principio constitucional que no ad-
Artículo 833-1. Recursos en el procedimiento ad- mite ningún enfrentamiento ante reglas emanadas de
ministrativo de cobro. Las actuaciones administra- leyes, decretos o actos administrativos, dado su rango
tivas realizadas en el procedimiento administrativo de constitucional.
cobro, son de trámite y contra ellas no procede recurso
alguno, excepto los que en forma expresa se señalen en Recordemos que a la par de la violación al debido pro-
este procedimiento para las actuaciones definitivas. ceso, se infringen el principio de publicidad y los dere-
chos de presentar pruebas, solicitarlas y controvertirles,
Artículo 834. Recurso contra la resolución que el derecho entonces de contradicción y el derecho de
decide las excepciones. En la resolución que rechace defensa, que en cualquier orden jurídico cuenta con
las excepciones propuestas, se ordenará adelantar la sólidas bases jurisprudenciales.
ejecución y remate de los bienes embargados y secues-
trados. Contra dicha resolución procede únicamente En el caso concreto de la publicidad del acto, al operador
el recurso de reposición ante el Jefe de la División de jurídico le asiste el deber de que este principio inherente
Cobranzas, dentro del mes siguiente a su notificación, al mandato constitucional del debido proceso otorgue
quien tendrá para resolver un mes, contado a partir de la certeza de no llevarse a cabo por culpa del afectado
su interposición en debida forma. antes de recurrir a un medio subsidiario, incluso la
jurisprudencia ha dado ejemplo de medios como la
Artículo 835. Intervención del Contencioso vía telefónica, por correo electrónico, fax, etc., de lo
Administrativo. Dentro del proceso de cobro admi- cual debe dejarse constancia expresa, demostrando
nistrativo coactivo, sólo serán demandables ante la así que la administración desplegó todas las acciones
Jurisdicción Contencioso - Administrativa las reso- posibles para surtir la notificación, para posteriores
luciones que fallan las excepciones y ordenan llevar fines probatorios.
adelante la ejecución; la admisión de la demanda
no suspende el proceso de cobro, pero el remate El derecho de defensa no es tan sólo un enunciado
no se realizará hasta que exista pronunciamiento sino que trasciende a la esencia de un Estado que ha
definitivo de dicha jurisdicción. adquirido una personería social, y así lo señala el doc-
tor Hernando Barreto Ardila en su obra Observaciones
Artículo 836. Orden de ejecución. Si vencido el Sobre el Tratamiento del Derecho de Defensa en la
término para excepcionar no se hubieren propuesto Implementación del Sistema Acusatorio, publicada
excepciones, o el deudor no hubiere pagado, el fun- por la Universidad de la Sabana:
cionario competente proferirá resolución ordenando
la ejecución y el remate de los bienes embargados “…los principios se erigen en factor esencial en la
y secuestrados. Contra esta resolución no procede calificación de la legitimidad de la ley o de las decisiones
recurso alguno. judiciales, y en tal medida su guarda y respeto resultan
imprescindibles en el Estado social y Democrático de
Parágrafo. Cuando previamente a la orden de ejecu- Derecho cuya legitimación es directamente proporcional
ción de que trata el presente artículo, no se hubieren a la efectiva protección de los derechos fundamentales y
dispuesto medidas preventivas, en dicho acto se las libertades públicas, que no es otra cosa, que la visión
decretará el embargo y secuestro de los bienes del contemporánea de la noción de justicia,…”
deudor si estuvieren identificados; en caso de desco-
nocerse los mismos, se ordenará la investigación de Reiterada jurisprudencia ha sostenido que “el ejercicio
ellos para que una vez identificados se embarguen y de derecho de defensa, como garantía constitucional
secuestren y se prosiga con el remate de los mismos. de la persona, es condición de validez del proceso. De

14
ahí deriva su carácter continuo y unitario. Conforme con es omnipotente y más en un Estado Social de Derecho
él, no puede haber un solo momento de la actuación donde lo normativo y los intereses generales de su
procesal en que pueda ser restringido o negado…”6 población deben complementarse en aras de evitar la
arbitrariedad.
Conclusiones
Bibliografía
Para adelantar una acción de cobro administrativa se
debe tener certeza de que el título presta mérito ejecu- • LOPERA, Martha Lía. Constitución política de Colom-
tivo y por consiguiente debe contener una obligación bia. 1. ed. - Medellín: Biblioteca Jurídica Diké, 1998.
clara, liquida y actualmente exigible.
• RUÍZ LANCINA, María José. Artículos doctrinales de
La obligación emanada de un acto administrativo de Derecho Procesal Civil: la motivación de las senten-
fondo proferido por una autoridad aduanera debe cias en la nueva ley de enjuiciamiento civil (Online).
encontrarse ejecutoriada, pero no porque simplemente Diciembre de 2002 (citado 28 de enero de 2008).
se dieron los presupuestos legales para así declararla, Disponible en la Web: www.noticiasjuridicas.com.
sino porque efectivamente estos se cumplieron
sustancialmente y no sólo desde el punto de vista • ASÍS, Rafael de. El Juez y la motivación en el derecho.
formal. Editorial Dykinson. 2006. Pág. 58-76.

No notificar adecuadamente un acto sancionatorio, • LÓPEZ, Diego Eduardo. Los poderes de dirección
impidiendo el conocimiento del afectado, no puede del Juez en el proceso en: Nuevas tendencias del
entenderse como ejecutoriado por la falta de pre- derecho procesal constitucional y legal. Editorial
sentación del recurso sin que hayan mediado no sólo Universidad de Medellín. 2005. P.p.
las posibilidades alternas para darlo a conocer, sino
también porque existió la debida diligencia y cuidado • TARUFFO, Michele. Conferencia sobre el derecho
al momento de remitirlo para su conocimiento y al procesal contemporáneo, Universidad de Medellín,
explorar las causas de su devolución cuando se trata 2007.
específicamente del envío por correo.
• CHINCHILLA, Tulio Elí. Ensayo sobre el Debido Proce-
Adicionalmente, el funcionario ejecutor debería tener so Administrativo.
la facultad de ser previsible e iniciar la acción de cobro
con fundamentos ciertos de la ejecutoriedad del • RAMÍREZ, Diana. A propósito de la justicia material
título, como garante de que su actuar no afectará al (reflexiones sobre la justicia en el proceso vs la justi-
administrado y porque dará celeridad y eficacia a la cia material), en Revista Opinión Jurídica, volumen 6
ejecución. No.12, Editorial Universidad de Medellín, 2007.

Bajo la premisa de que se trata de otro proceso en el • RAMIREZ, Diana. Hacia la construcción de un dere-
cual ya se agotó la Vía Gubernativa, el Estado, a través de cho procesal constitucional para Colombia, en: Nue-
sus servidores, está infringiendo principios y derechos vas tendencias del derecho procesal constitucional
constitucionales en detrimento de su propio mandato y legal. Editorial Universidad de Medellín. 2005.
de servir a la comunidad con acato al ordenamiento
jurídico que lo rige. • Corte Constitucional. Sentencia C-449 de 1992. M.P.
Ciro Angarita Barón Muñoz.
Es deber de todo servidor público velar porque sus
actuaciones se ajusten a los principios y derechos • ________________. Sentencia 1026 de 2001. M.P.
constitucionales del administrado, el poder público no Jaime Araujo Rentería

6 Cor te Constitucional. Sentencia C-449 de 1992. M.P. Ciro Angarita Barón Muñoz.
Cor te Constitucional. Sentencia 1026 de 2001. M.P. Jaime Araujo Rentería
Cor te Constitucional. Sentencia C-836 de 2001. M.P. Jaime Araujo Rentería.

15
No. 46
• ________________. Sentencia C-836 de 2001. M.P.
Jaime Araujo Rentería.

• Código Contencioso Administrativo

• Estatuto Tributario

• Decreto 2685 de 1999 (Estatuto Aduanero)

• BARRETO, Hernando. Observaciones Sobre el


Tratamiento del Derecho de Defensa en la Imple-
mentación del Sistema Acusatorio. Publicación
Universidad de la Sabana.

• PALACIO HINCAPIE, Juan Ángel. Derecho Procesal


Administrativo. Librería Jurídica Sánchez R., 2002.

16
Artículo de reflexión

Análisis descriptivo de las


excepciones a los principios de
comercio sin discriminación y
consolidación arancelaria, del
Sistema Multilateral de Comercio*
Giovanny Cardona Montoya* te it, its origin meets the need of promoting freer trade and
guided by clear rules that allow greater levels of efficiency
in the global economy. However, the dynamics of world
trade preferential systems have allowed an exception,
Resumen
which modify the game and have gained importance in
the international context. For these reasons, required to
El Sistema Multilateral de Comercio tiene unos principios
know more about preferential trade systems, emphasizing
que le rigen; su origen responde a la necesidad de promover
the elements that can be interpreted as contrary to funda-
un comercio más libre y guiado por reglas claras que per-
mental principles of multilateral trading system.
mitan lograr mayores niveles de eficiencia en la economía
mundial. Sin embargo, en la dinámica del comercio
Key Words
mundial se han permitido sistemas preferenciales de ex-
cepción, que alteran las reglas del juego y que han ganado
Clause Most Favored Nation, Economic Integration, Con-
importancia en el contexto internacional. Por lo anterior, se
solidation Tariff.
busca conocer más a fondo los sistemas preferenciales de
comercio, enfatizando en los elementos constitutivos que
Análisis descriptivo de las excepciones a los
pueden ser interpretados como contrarios a los principios
principios de comercio sin discriminación
fundamentales del Sistema Multilateral de Comercio.
y consolidación arancelaria, del Sistema
Multilateral de Comercio
Palabras clave

Cláusula de la Nación más Favorecida, Integración Econó- Introducción


mica, Consolidación Arancelaria.
La Organización Mundial de Comercio –OMC–, como
Abstract heredera del Acuerdo General de Tarifas Aduaneras
y Comercio –GATT–, es el ente rector del Sistema
Multilateral trading system has principles that administra- Multilateral de Comercio. Su papel es ser guardián del

* Este ar tículo hace par te de las investigaciones que realiza el autor en el marco de la línea de investigación sobre Sistema Multilateral de Comercio y
Regionalismo, del grupo de investigaciones en Estudios Internacionales de la IES Esumer.
* Doctor en Ciencias Pedagógicas (U. de Pinar del Río, Cuba), Magíster en Política y Economía Internacional (Universidad Ex ternado de Colombia), Es-
pecialista en Integración Regional (Universidad de Barcelona, España), Director de Investigaciones Académicas de Esumer e integrante del grupo de
investigación en Estudios Internacionales de la misma institución educativa. E-mail: gcardona@esumer.edu.co.

17
No. 46
cumplimiento de los principios y normas que rigen el consolidación arancelaria, protección únicamente de
comercio internacional, además de crear las condiciones tipo arancelario y solución negociada de conflictos.
para que todos los integrantes del organismo manten-
gan un dinámico proceso de negociaciones que elimine Los dos primeros principios reflejan la preocupación
gradualmente las barreras al comercio y permita subsa- de las naciones integrantes de la OMC por asegurar un
nar los desacuerdos y las contradicciones que existan en comercio de reglas claras y en un marco de igualdad de
materia de interpretación de las normas a aplicar. posibilidades para los comerciantes de las diferentes
naciones. Comercio sin discriminación y consolidación
El GATT surgió de la necesidad que veían las naciones, arancelaria, tienen una explicación histórica bastante
a finales de la segunda guerra mundial, de lograr unas lógica: si la era del patrón oro (1870 – 1914) se considera
condiciones estables para el desarrollo de las relaciones la edad de oro del comercio mundial, entonces, al perío-
comerciales internacionales. Sin embargo, su creación do entre las dos grandes conflagraciones mundiales se
se entendía como tem­poral, ya que el objetivo final era le debe reconocer como el período, en tiempos de paz,
la instauración de un organismo supranacional que se de mayores dificultades para el desarrollo de la actividad
denominaría la Organización Internacional del Comercio comercial internacional.
–OIC–.
Particularmente, después de la recesión desatada entre
Luego de que cerca de 50 países redactaran en 1947 el 1929 y 1933, el comercio mundial sufrió dos grandes
proyecto de la Carta de La Habana o carta de la OIC, ésta males: el comercio dividido en bloques y las guerras
fue firmada sólo por 23 países (Cardona, 1996, p. 248). La comerciales. Ante las dificultades de mercados que
Carta tenía por objeto establecer reglas para el comercio enfrentaban todos los países, las grandes potencias ase-
mundial, normas en materia de empleo, acuerdos sobre guraron sus zonas de influencia. La Gran Bretaña lo hizo
productos básicos, prácticas comerciales restrictivas, cerrando los mercados de su imperio a los productores
inversiones internacionales y servicios. británicos y las negociaciones se realizaban en libras
esterlinas. Francia hizo algo similar, asegurando a los
Buscando regresar a las prácticas del libre comercio de productores franceses el mercado y las materias primas
finales del siglo XIX y comienzos del XX, los 23 países de sus colonias. Estados Unidos se vio obligado a confi-
entablaron negociaciones arancelarias en 1946. Como nar su comercio al hemisferio occidental, ejerciendo un
resultado de esta ronda de negociaciones se lograron monopolio sobre los mercados latinoamericanos.
concesiones arancelarias que abarcaban una quinta par-
te del comercio mundial. Estas concesiones arancelarias Cada uno de los países hegemónicos intentó, inicialmen-
y la aceptación de algunas de las normas de la carta de la te, penetrar los mercados de los otros, pero para asegurar
OIC, dieron origen al GATT, el cual entró en vigor a partir que los mercados no fueran invadidos por productos
de 1948 (Cardona, 1996, p. 248). exógenos a sus zonas de influencia, las tres potencias
recurrieron a las guerras comerciales. Esto es, al intento
Para 1994, fecha en la cual entró en vigencia el Acuerdo de ingresar mercancías a su territorio o a su zona de
de Marrakech, el cual dio fin a la ronda de Uruguay del influencia, el país afectado elevaba sus aranceles, lo que
GATT y fue punto de partida para la OMC, el Sistema Mul- obligaba una retaliación similar por parte de las demás
tilateral de Comercio contaba con cerca de 135 países potencias. Esto se convirtió en un círculo vicioso que
miembros. En la actualidad, cuando se realiza la ronda de redujo el comercio mundial casi que exclusivamente a
Doha de la OMC, a la organización se han afiliado más de los intercambios al interior de los tres grandes bloques:
150 naciones, además de existir una veintena de países el imperio británico, el imperio francés y el continente
observadores que aplican de facto sus normas (WTO, americano.
2003).
Conscientes de esta experiencia, los líderes mundiales
El conjunto de normas que constituye el Sistema que crearon el GATT entendieron la necesidad de que
Multilateral del Comercio de mercancías consta de el comercio sin discriminación y la base estable para
dos elementos: el Acuerdo General, compuesto por 38 el comercio (consolidación arancelaria) deberían ser
artículos y los acuerdos conexos sobre normas relativas principios claves para asegurar que el comercio mundial
a la lucha contra el dumping, los subsidios y otros temas no volviera a dividirse en bloques que suscitaran guerras
no arancelarios. El Sistema Multilateral de Comercio se comerciales.
rige bajo los principios de comercio sin discriminación,

18
A pesar de las explicaciones históricas esgrimidas y de dio del cual los países consolidan (comprometen) los
que estos dos principios son fundamentales en el Acuer- techos o aranceles máximos que cobrarían a los demás
do General, el GATT posteriormente admitió algunas integrantes del acuerdo.
excepciones a esta norma: los acuerdos de preferencias
recíprocas, las barreras temporales al comercio y las Este principio tiene validez en la medida en que los
preferencias unilaterales a países en vía de desarrollo. niveles de los derechos arancelarios se consolidan
como resultado de negociaciones entre las partes con-
1. Comercio sin discriminación como principio del tratantes del Acuerdo General. Aunque se permite la
Sistema Multilateral de Comercio renegociación de gravámenes consolidados, se trata de
evitar el regreso a derechos arancelarios más elevados.
El primer principio se fundamenta en la centenaria En caso de que se negocien nuevos aumentos aran-
Cláusula de la Nación Más Favorecida –NMF–, la cual celarios, estos deben estar compensados, o sea que,
establece que todas las partes contratantes del GATT el país que los incremente debe otorgar a los demás
están obligadas a concederse mutuamente un trato tan signatarios un beneficio comercial en otro sector de la
favorable como el que den a otro país. Por ende, ningún economía.
país puede conceder a otro país en particular, preferen-
cias arancelarias sin hacer extensivas éstas a los demás En la actualidad, aún existe “mucha agua” (un trecho
países miembros del GATT. Igualmente, el principio de muy amplio) entre los aranceles consolidados y los
comercio sin discriminación tiene un segundo rector ju- efectivamente cobrados por los países signatarios del
rídico que aparece en el momento en que la mercancía Acuerdo General de Aranceles y Comercio, como se
ha sido nacionalizada: El Trato Nacional –TN–. puede ver en la siguiente tabla:

Trato Nacional –TN– significa que en el momento en Cuadro 1.


que la mercancía ha ingresado al territorio aduanero Aranceles consolidados y aranceles efectivos de la
nacional, luego de su nacionalización, ésta no puede OMC, antes de la ronda de Doha
ser discriminada con respecto a los productos de origen (promedios simples)
doméstico. Por lo tanto, a un producto importado no se
le pueden establecer requisitos técnicos, fiscales o de
cualquier otra índole, que no se le hagan también a los Tipo de Productos Productos
bienes elaborados en la economía nacional. Arancel Industriales Agrícolas
Consolidados 29% 62%
Mientras la Cláusula de la Nación Más Favorecida –NMF– Aplicados 9% 17%
pretende evitar la discriminación de los productos origi- Fuente: OMC, OMC Report, 2003.
narios de un país con respecto a los de los demás países
integrantes de la OMC; el segundo rector jurídico, Trato Como se puede ver en el cuadro, tanto en el sector
Nacional, busca evitar que una mercancía nacionalizada industrial como en el de productos agropecuarios se ve
sea discriminada con respeto a otra similar elaborada una brecha importante entre los aranceles consolidados
por productores nacionales. Tanto la Cláusula NMF y los efectivamente cobrados, siendo evidentemente
como TN se pueden extender a compromisos adquiri- más elevada la brecha en el segundo sector. El hecho
dos en materia de comercio de servicios o capitales o de de que exista “mucha agua” entre los aranceles conso-
flujos internacionales de mano de obra. lidados y los efectivamente cobrados, da una idea de
la complejidad para materializar un sistema multilateral
2. Base estable (consolidación de comercio que se caracterice por la transparencia
arancelaria) como principio del en las reglas de juego. En las actuales condiciones,
Sistema Multilateral de Comercio una recesión económica puede llevar fácilmente a los
países a incrementar sus aranceles aplicados sin violar
Este es uno de los principios fundamentales para ase- los acuerdos, ya que lo podrían hacer en el marco de sus
gurar que los procesos de negociaciones tengan conti- aranceles consolidados.
nuidad y que los efectos positivos de la existencia de un
sistema global de comercio, en términos de estabilidad Lo anterior refleja las dificultades en las negociaciones
en las reglas del juego, sean sostenibles en el tiempo. de los integrantes de la OMC para acercarse a un
La base estable para el comercio es el proceso por me- sistema multilateral guiado por principios de libre

19
No. 46
comercio. De hecho, los elevados aranceles en ciertos unilateral es muy probable que los empresarios vean
productos alimenticios, acompañados de subsidios con incertidumbre las oportunidades que aquellas
a la producción nacional y a las exportaciones en el ofrecen, ya que pueden ser atadas a la existencia de
sector, han sido una de las principales causas de los ambientes políticos favorables lo que conlleva el temor
retrasos en las actuales negociaciones de la ronda de a un desmonte unilateral y repentino.
Doha de la OMC.
3.2 Restricciones unilaterales al comercio
3. Excepciones unilaterales al principio de comer-
cio sin discriminación El Acuerdo General acepta procedimientos de excep-
ción por los que un país puede pedir que se le exima
3.1 Preferencias no recíprocas del cumplimiento de alguna de las obligaciones ante
el GATT. Básicamente el artículo XXV del Acuerdo
En 1965 se añadió al Acuerdo General un nuevo General permite el establecimiento de “cláusulas de
capítulo a través del cual se alienta a las naciones salvaguardia” a través de las cuales los países pueden,
industrializadas para que ayuden a los países sub- de manera temporal, incrementar las restricciones a
desarrollados, concediéndoles preferencias unila- las importaciones con el fin de proteger la industria
terales a la importación de mercancías. Durante la nacional de aumentos radicales en las importaciones
ronda Tokio (1979) se aprobó que podría existir un o de la salida masiva de divisas en coyunturas de défi-
trato preferencial y diferenciado en favor de los países cits en balanza de pagos.
del llamado “tercer mundo”. Esta cláusula ha servido
como base jurídica permanente para la aplicación del Otra excepción importante que durante mucho tiem-
Sistema General de Preferencias –SGP– de los países po tuvo el Acuerdo Ge­neral fue el relacionado con
industrializados a los países subdesarrollados y otros el mercado internacional de textiles y confecciones.
regímenes de trato preferencial unilateral como, por Desde 1974 este mercado se encontró regido por el
ejemplo, el ATPA –actualmente ATPDEA–, que consiste Acuerdo Multifibras –AMF–, el cual autorizaba a los
en la concesión de preferencias arancelarias por parte países desarrollados para que impusieran cuotas o
de los Estados Unidos a los países afectados por el contingentes para la importación de textiles y confec-
flagelo del narcotráfico en Latinoamérica: Colombia, ciones procedentes de países subdesarrollados. Dicha
Perú, Ecua­dor y Bolivia. restricción desapareció en 2005.

Sin embargo, a pesar de su carácter unilateral, las pre- De otro lado, el Acuerdo General no prohíbe la protec-
ferencias del SGP o del ATPDEA tienen un trasfondo ción de empresas nacionales, siempre y cuando dicha
de intereses geopolíticos o económicos de los países protección se ofrezca mediante gravámenes arancela-
que las conceden. Por ejemplo, en el caso del ATPDEA, rios y no con medidas comerciales de otro tipo. El obje-
se debe tener en cuenta que las mercancías que se to de esta norma es lograr que se conozca claramente
exportan por este sistema sólo requieren un máximo el grado de protección y reducir al mínimo la distorsión
de 35% de valor agregado nacional e, incluso, si se del comercio que se puede causar.
utilizan insumos norteamericanos o de los países de
la Iniciativa para la Cuenca del Caribe –ICC–, entonces, Dentro de las restricciones no arancelarias que se en-
sólo se exige un 20% de valor agregado nacional. Por cuentran prohibidas por el Acuerdo General, sobresalen
lo tanto, más que mercancías, lo que realmente se le las de tipo cuantitativo: contingentes globales, bilate-
exporta a Estados Unidos es mano de obra barata, rales y de tarifa. Las restricciones cuantitativas fueron
ocupada en el ensamblaje de productos iniciados en prohibidas inicialmente de manera general pero, hoy
otros países, particularmente en los EE.UU. en día, cuando su práctica se reduce casi que exclusi-
vamente a los sectores agropecuarios, se han aprobado
A pesar de que las preferencias unilaterales como el excepciones donde se permite su aplicación.
SGP o el ATPDEA puedan beneficiar a algunos empresa-
rios en particular, y en general sirvan de apoyo a las po- En casos de desequilibrios en balanza de pagos, los paí-
líticas en favor del empleo, hay que reconocer que son ses podrían imponer contingentes, siempre y cuando
medidas limitadas y de muy poco alcance, entre otras dicha restricción no se aplique más allá de lo necesario
razones por el carácter político que las fundamenta. para eliminar el desajuste macroeconómico. Además, el
Mientras las preferencias arancelarias sean de carácter Acuerdo General autoriza a los países subdesarrollados

20
a aplicar restricciones cuantitativas para evitar una ter recíproco de esta renuncia. La profundidad de un
pérdida excesiva de divisas que sea causada por un acuerdo de integración regional depende del grado de
aumento significativo de las importaciones. renuncia de soberanía que cada país signatario hace, de
los niveles de asimetría y de los tiempos en los cuales se
En cualquiera de los casos anteriores se deben cele- desarrollará dicho proceso.
brar consultas en el marco del Sistema Multilateral  
de Comercio y conservar el principio de comercio sin A pesar de que se asuma que la esencia del tratado de
discriminación; o sea que, en el caso de la aplicación integración se deriva del grado de renuncia de sobera-
de contingentes para contrarrestar problemas de nía que acometa cada país, también debe entenderse
balanza de pagos, estos no podrán ser bilaterales, sino que entre más complejo sea el proceso de integración,
que tendrán que ser aplicados de manera global. En o sea a mayor renuncia de soberanía, mayor es el com-
otras palabras, se puede restringir el volumen de im- promiso de los países signatarios con la construcción
portaciones pero sin discriminar por países, el origen de un futuro compartido. La integración económica, en
de las mismas. su máxima expresión, es la búsqueda de un desarrollo
compartido a partir de la conjunción de intereses entre
4. Los convenios de integración regional como varias naciones, en el marco de lo que se conoce como
excepciones al principio de comercio sin discrimi- unión o comunidad económica.
nación del Sistema Multilateral de Comercio  
Para especificar lo que se acuerda, el tratado establece
Los acuerdos de integración regional son convenios fir- los ámbitos en los que se va a desarrollar la integración.
mados entre dos o más países que pretenden, a través Éstos pueden incluir intercambios de bienes, servicios,
de un proceso de unificación gradual de políticas adua- o capitales, unificación de políticas sectoriales o ma-
neras, fiscales, monetarias, etc., la conformación de un croeconómicas, entre otros. Luego de clasificar los ám-
país único desde el punto de vista económico. O sea, bitos en los que se desarrollará la integración, se pasa a
buscan que toda la extensión territorial que ocupan determinar los sectores y subsectores socioeconómicos
los países signatarios del acuerdo, esté regulada por un que estarán involucrados en el proceso de integración.
solo régimen económico. La selección por parte de cada país de los sectores que
se integran es fundamental para definir, en la etapa
En lo que respecta a esta excepción, el artículo XXIV de construcción del acuerdo, los criterios de asimetría
del Acuerdo General autoriza la existencia de acuerdos y gradualidad que se aplicarán en su implementación.
regionales de integración, ya que los considera útiles La asimetría y la gradualidad son dos criterios que se
dentro del proceso de liberación del comercio mundial. aplican en el proceso de renuncia de soberanía, de
La OMC acepta estos acuerdos como excepciones al modo tal que no todos los países signatarios, ni todos
principio de comercio sin discriminación, siempre y los sectores económicos se integran o liberalizan a la
cuando aquellos faciliten el comercio entre los países misma velocidad.
signatarios sin poner obstáculos al comercio con el resto
del mundo, de tal modo que la integración regional sirva 4.1. Determinación de origen para
de complemento al sistema multilateral. acceder a preferencias comerciales

Sin embargo, la teoría económica demuestra que es Un elemento necesario para la implementación de un
muy poco probable que un acuerdo de integración no sistema de preferencias comerciales (recíproco o uni-
produzca efectos negativos al Sistema Multilateral de lateral) es la definición de los criterios para determinar
Comercio. El riesgo de una desviación de comercio, o el origen de las mercancías que se importan. Esto  es
sea, el desplazamiento de proveedores más competiti- particularmente necesario en el mundo actual ante la
vos que se hallen fuera del acuerdo, es un permanente inminente  transnacionalización de los procesos pro-
riesgo en esta dinámica de regionalización del comercio. ductivos. En consecuencia, se requiere de un sistema
Los efectos de una desviación de comercio, son incom- de reglas de origen que permita diferenciar cuando
patibles con el principio de comercio sin discriminación. un producto es originario de un país beneficiario de la
preferencia y cuando lo es de terceros países.
La esencia de un acuerdo de integración se deriva de
la renuncia voluntaria a algún grado de soberanía, a Las normas de origen –las cuales pueden ser  arance-
cambio de unos beneficios que se obtienen del carác- larias o no arancelarias–, se aplican en comercio no

21
No. 46
preferencial, en acuerdos de preferencias bilaterales y se puede exigir que el Valor Agregado Nacional sea
en la aplicación de políticas unilaterales de preferencias más evidente, a tal punto que produzca un Salto de
comerciales. Las normas de origen no preferenciales Capítulo.
buscan asegurar que cierto tipo de restricciones, como  
contingentes, derechos antidumping o marcas de • Transformación Sustancial: Este  sistema  para
origen, sean aplicadas adecuadamente a productos ori- determinación de origen parte del principio que
ginarios de algún país determinado. Mientras, de otro establece que un producto es merecedor de una
lado, las normas de origen preferenciales (recíprocas preferencia cuando se demuestra que ha sido
y no recíprocas), buscan verificar que los productos “elaborado” en un país determinado, lo que implica
a importar sean originarios del país beneficiario de la que los insumos importados utilizados son mer-
preferencia: socio de un acuerdo comercial o país del cancías “diferentes” a la que se va a exportar.
tercer mundo.
  Este sistema tiene muchas variantes,  la mayoría de
La exigencia de normas de origen en el marco de ellas se asocian con definiciones de un porcentaje
acuerdos preferenciales de comercio, tiene mucha mínimo de Valor Agregado Nacional –VAN– para la
importancia para el sector empresarial cuando las determinación de origen. En algunos casos se habla
tasas arancelarias que se cobran a terceros países son de 51% de VAN, mientras en otros se determina un
elevadas. Entre más altos sean los aranceles, mayor porcentaje de  VAN medido exclusivamente en la
será el efecto de distorsión de comercio que se pueda cantidad de insumos nacionales utilizados para la
producir, o sea, mayor es la probabilidad de que se elaboración de la mercancía a exportar. En este caso,
produzca un cambio de proveedores a partir de la la mano de obra utilizada para elaborar el producto
existencia de preferencias comerciales. final no se puede sumar como parte del VAN.
   
Con respecto al tema de normas para determinar • Normas Técnicas de Origen: Estas se aplican
origen, hay varios sistemas aplicados en los diferentes cuando un país exige que las preferencias se conce-
regímenes preferenciales que existen en el marco de la dan siempre y cuando el producto cumpla ciertos
OMC, las cuales son objeto de diversos análisis críticos. requisitos “técnicos de origen”, como por ejemplo,
Por ejemplo, las reglas de origen que aplica el NAFTA que la pantalla de los televisores o el motor de los
son adecuadas a sistemas de producción muy protec- vehículos sean de origen nacional, etc.
cionistas, a pesar de que en otros escenarios Estados  
Unidos es muy flexible en esta materia, contrario a la La definición del sistema de criterios de origen puede
Unión Europea que tiende a ser más rígida. El caso del ser determinante para que los productores de un país
ATPDEA puede evidenciar la flexibilidad de la política beneficiario puedan realmente aprovechar las prefe-
comercial norteamericana en esta materia, ya que rencias o, al contrario, puede ser el causante de que
en este caso sólo se exige un 35% de Valor Agregado ciertos tipos de empresas no puedan beneficiarse de
Nacional –VAN– para reconocer que un producto es ellas. Tal podría ser el caso de microempresas y peque-
originario de alguna de las naciones andinas. ñas empresas que, por su relativo atraso, no puedan
  cumplir con el requisito de origen establecido.
A pesar de que es mandato de la OMC, desde la ronda  
de Uruguay, armonizar las normas de determinación de Por lo tanto, un sistema de determinación de origen que
origen, en la actualidad, para definir que un producto es exija un alto nivel de VAN puede hacer que muchos pro-
originario de un país, se puede recurrir a varios sistemas ductores no puedan hacer uso de la preferencia o, al con-
de criterios de origen: trario, una norma de origen puede generar una ventaja
  monopólica a ciertos proveedores en detrimento de los
• Salto de Partida: Se define que un producto es ori- de otros países no beneficiarios. Incluso, sectores inter-
ginario de un país determinado cuando los insumos medios o proveedores de insumos pueden crecer gracias
importados utilizados se clasifican con una partida a las exigencias de unas normas de origen determinadas.
(los cuatro primeros dígitos del arancel de aduanas)  
y luego de ser transformados (agregación de valor Hay que destacar que la existencia de normas de origen
nacional) se pueden exportar bajo otra partida que generan ventaja potencial a productores de un país
diferente. El sistema de Salto de Partida puede tener determinado, son un estímulo para  atraer inversiones
diferentes formas de aplicación y en algunos casos extranjeras. De otro lado, en el caso de preferencias

22
recíprocas, las normas de origen tienen utilidad signi- mente, que la zona de libre comercio no sólo establece
ficativa en el caso de zonas de libre comercio pero no la eliminación de aranceles, sino de toda clase de trabas
cumplen ninguna función en uniones aduaneras, como para-arancelarias y cuantitativas al comercio recíproco.
se verá más adelante.
Las negociaciones de un proceso de zona de libre
4.2. Los acuerdos regionales de comercio como comercio incluyen los siguientes tópicos, necesarios
excepciones a los principios del Sistema Multilateral para asegurar que los sectores que se desean involucrar
de Comercio puedan realmente intercambiarse en las mayores con-
diciones de libre comercio posibles, en concordancia
El carácter excepcional de los acuerdos de libre comer- con los intereses de cada uno de los países que vaya a
cio y su justificación como posibles mecanismos para firmar el acuerdo:
fortalecer al Sistema Multilateral de Comercio, requiere  
de un análisis complementario para comprender su 4.2.1.1. Reglas de acceso a los mercados: Se definen
verdadero impacto. Es necesario saber qué modelo las tasas arancelarias que se deban negociar, igualmen-
o etapa de integración se está desarrollando para te se involucran los temas relacionados con cuotas o
comprender los impactos que puede producir sobre el contingentes de importación, las licencias y el manejo
principio de comercio sin discriminación en el marco de excepciones. En este último punto se incluyen las
multilateral. Podemos hablar de procesos de liberaliza- reglas de juego para la aplicación de salvaguardias y
ción recíproca de comercio (zonas de libre comercio) o para la implementación de derechos antidumping y
de la instauración de territorios aduaneros unificados de derechos compensatorios en el caso de que existan
(uniones aduaneras). Igualmente puede ser un bloque subsidios que distorsionen el comercio.
que libere el comercio de bienes, servicios, capitales y  
mano de obra (mercado común) o puede ser un pro- 4.2.1.2. Normas de origen: Mientras el tratado de
ceso para consolidar un sistema económico regional integración regional no sea  una unión aduanera, se
integrado, que no sólo facilite el intercambio recíproco requiere de la definición de criterios para determinar
sino que también estandarice políticas sectoriales y origen en el intercambio recíproco y así asegurar que
macroeconómicas (unión o comunidad económica). los beneficiados sean realmente empresarios de los
países signatarios del acuerdo.
Por el interés de este estudio, vamos a concentrarnos  
en las zonas de libre comercio y en las uniones adua- 4.2.1.3. Aplicación de Trato Nacional: Este es un
neras, por ser los modelos o etapas de integración que punto central en la negociación. La aplicación de la
tienen como objeto los intercambios de mercancías. Clausula de la Nación Más Favorecida no siempre
Los otros dos modelos, mercado común y unión eco- garantiza que un producto importado de un país que
nómica, retoman los elementos comerciales de los dos goce de preferencia comercial se encuentre en condi-
primeros y los profundizan con otros intercambios, ciones iguales a las de los productos  elaborados por
como por ejemplo los de capitales y mano de obra; empresas domésticas. En esta negociación se clarifican
y con la homogeneización de políticas sectoriales y condiciones para que las normas domésticas no sean
macroeconómicas. manipuladas en el futuro afectando a proveedores ex-
tranjeros. Si bien, la aplicación de Trato Nacional parte
4.2.1. La zona de libre comercio de una definición clara, la verdad es que se presentan
algunas dificultades en el caso de inversión extranjera o
Generalmente, una Zona de Libre Comercio –ZLC– en los casos donde las regiones tienen mayores niveles
está precedida de un período de negociaciones don- de autonomía (en un país federal, por ejemplo). Igual
de, de una manera gradual, los países van liberando el sucede con reservas indígenas, a las cuales se les ofrece
comercio. La gradualidad les permite a los gobiernos trato especial al interior de su propio país.
proteger a sectores importantes pero relativamente
débiles con respecto al nuevo socio comercial. Estos Un ejemplo de lo complejo que puede ser el tema del
sectores económicos más vulnerables son los últimos Trato Nacional es el caso de los licores en el comercio
en desgravarse. Pero, a los países que se vinculan a colombiano. Si bien en un tratado de ZLC, Colombia
un proceso de integración ya iniciado, generalmente elimina el arancel a la compra de licores importados
se les exige asociarse al proceso a partir de la etapa desde un país integrante, la legislación colombiana
en que éste se encuentra. Hay que resaltar, adicional- permite que las autoridades locales cobren un impues-

23
No. 46
to de Rentas Departamentales que coloca en posición Dificultades para armonizar conceptos que no
ventajosa a los licores producidos en el departamento tienen significado homogéneo entre los países:
con respecto a los licores de otras regiones del país y Conceptos y legislaciones que tienen diferente
del extranjero. En este caso no se está aplicando plena- fundamento o interpretación, según el país en
mente el principio de Trato Nacional. Y lo importante el que se analicen. Por ejemplo, la expropiación
es que esta norma no es susceptible de modificarse puede tener sentido político y fundamentación
fácilmente porque implicaría cambios significativos jurídica diferente en varios países; en algunas
en el sistema tributario del país, ya que los servicios de naciones está permitida, constitucionalmente, la
salud y educación se financian en gran parte con los expropiación por vía administrativa, mientras que
impuestos de licores y tabacos. en otros sólo lo está por vía jurídica.
 
4.2.1.4. Normas Técnicas: Originalmente estas normas Modificación de errores de fondo o de redacción
se discuten a partir de las características intrínsecas del en un  acuerdo:  Un ejemplo claro de este tema
mercado local. Su objetivo no es comercial sino que se fueron las negociaciones entre Estados Unidos y
fundamenta en la necesidad de satisfacer y proteger Colombia para firma del TLC. Después de culmina-
a los consumidores en términos de la calidad mínima das las negociaciones se tuvo que hacer una correc-
requerida para los productos. Igualmente, estas nor- ción al texto final,  relacionada con la importación
mas  también previenen  para que productores locales de carne desde Estados Unidos hacia Colombia,
no se afecten con la importación involuntaria de virus, para lo cual fue necesario hacer un análisis técnico
bacterias o sustancias que afecten  a productores do- (veterinario y sanitario) que asegurara que la carne
mésticos del agro y la ganadería, principalmente. En la de res que se llegara a importar, cumpliera especi-
negociación, lo relevante es asegurarse que las normas ficaciones de edad de sacrificio y de  calidad de la
técnicas que se aprueben tengan una clara finalidad no alimentación del ganado, para evitar que se corriera
comercial, o sea, que no puedan ser manipuladas como el riesgo de que el hato colombiano contrajera el
medidas neo-proteccionistas. virus de las “vacas locas”.
 
4.2.1.5. Armonización: Luego de haber definido los Voluntad política para la armonización: Armo-
componentes del tratado, se pasa a la etapa de armo- nizar implica voluntad política, de lo contrario lo
nización. Las zonas de libre comercio son convenios que resulta es una matriz de normas nacionales
relativamente sencillos, los criterios son bastante aplicadas a los productos del otro país. En tal caso,
lógicos, con un objetivo claro: el comercio exterior. Sin la matriz sintetiza las normas pero no integra, que
embargo, a la hora de armonizar se tienen en cuenta: es lo que finalmente se está buscando. En conse-
cuencia, se continuaría presentando discrimina-
Diversidad de intereses nacionales:  productores ción. Una solución alternativa ante la dificultad
directa e indirectamente afectados que hacen parte de armonizar normas en algún sector o producto
de la cadena de valor (por ejemplo: confecciones, en particular, es la aplicación de Trato Nacional
textiles, hilos, algodón). Igualmente, están los intere- que, aunque no genera un estándar, por lo menos
ses de consumidores y de intermediarios: comercio tampoco permite que se aplique discriminación.
al por mayor, corredores de mercancías, etc.  
4.2.2. La unión aduanera
Competencias para la solución política de
desacuerdos: Temas como el medio ambiente, no Una unión aduanera es el resultado de un proceso de
sólo tienen una connotación técnica sino que en la integración regional que concibe la creación de un
actualidad tienen un gran peso político en grupos territorio aduanero único conformado por todos los
de presión y entes estatales. Desconocer lo anterior países signatarios del acuerdo. Este territorio aduane-
en la posición que asuman los negociadores  del ro sustituye de modo integral a todos los territorios
otro país, es cerrar las puertas a un posible acuerdo aduaneros nacionales de los países que ingresan al
final. Los negociadores de cada país no sólo tienen grupo de integración.
que dar respuestas técnicas para argumentar sus
posiciones, sino que deben reconocer posibles La existencia de una unión aduanera conlleva un comer-
intereses políticos. cio regional libre de barreras aduaneras, arancelarias y
no arancelarias; la implementación de un arancel ex-

24
terno común a las mercancías que ingresen de terceros condiciones que se exijan a productos elaborados
países, una única institución aduanera regional, con un dentro de la unión aduanera.
sólo régimen aduanero regional; una política regional
de utilización o de distribución de ingresos aduaneros Por último, para la tendencia que se vive en los últi-
y la eliminación del requisito de certificación de origen mos años, de un regionalismo abierto en el cual se
al flujo interno de mercancías. firman acuerdos comerciales entre países y grupos de
diversas regiones, la consolidación de uniones adua-
El establecimiento de un arancel externo común tam- neras abre la puerta para negociaciones más sólidas
bién requiere de un cronograma, puesto que las políti- y estables entre grupos comerciales de diversas lati-
cas arancelarias no son iguales en todos los países y, de tudes. Las negociaciones entre dos bloques, cuando
hecho, en muchos casos difieren sustancialmente ya al menos uno de ellos es una zona de libre comercio,
que las prioridades suelen ser muy diferentes a causa enfrenta el reto de lograr concertar las posiciones de
de la coyuntura económica o la estructura productiva los diferentes países que conforman esta última. En
de los diferentes países. Por lo anterior, para llegar al cambio, cuando los grupos que negocian el acuerdo
arancel externo común, generalmente se parte de un son uniones aduaneras plenas, los temas se pueden
“arancel externo mínimo común” donde se establecen discutir, asumiendo cada bloque una posición colecti-
franjas inferiores (pisos) a los aranceles que aplica cada va, por la existencia del territorio aduanero unificado.
país a las importaciones de mercancías desde terceros
países. Luego se van elevando estos aranceles hasta Conclusiones
llegar a uno totalmente armonizado.
El Sistema Multilateral de Comercio creado después
Los temas de discusión que se tienen en cuenta en las de la segunda guerra mundial se apoya en dos pilares
uniones aduaneras son, inicialmente, los mismos de fundamentales: el comercio sin discriminación y las re-
las zonas de libre comercio, con excepción del tema de glas claras para el comercio o consolidación arancelaria.
criterios de origen. La creación de un territorio aduane- Estos dos principios buscan asegurar que el comercio
ro unificado conlleva que una mercancía que ingresa mundial se realice bajo normas transparentes que
a cualquiera de los países integrantes de la alianza, permitan la consolidación de un sistema creciente y
automáticamente se considere como nacionalizada en confiable en el largo plazo.
todo el territorio aduanero. Por lo tanto, las fronteras
entre los países integrantes de la unión aduanera des- Sin embargo, las características de la economía mun-
aparecen como concepto para los temas comerciales y dial, con un entramado que articula a diversos países
las mercancías se desplazan como si se encontraran en de heterogéneos niveles de desarrollo y complejos
territorio doméstico. intereses políticos y económicos ha llevado a los órga-
nos rectores del Sistema Multilateral, inicialmente el
Por lo anterior, el comercio regional elimina los requi- GATT y actualmente la OMC, a permitir la implemen-
sitos de certificados de origen, ya que una mercancía tación de excepciones que se salgan de los principios
producida dentro o fuera de la región que ya haya sido rectores del multilateralismo.
nacionalizada, recibe inmediatamente Trato Nacional en
todo el territorio aduanero. Estas excepciones, algunas de carácter unilateral y
otras recíprocas, conllevan la generación de efectos de
Esta última aclaración es fundamental, ya que la discriminación al renunciar a la aplicación del régimen
eliminación de los requisitos de origen reduce los de Trato Nacional y al establecer concesiones de prefe-
costos invisibles de los procesos comerciales, agiliza las rencias a proveedores de algunos países, haciendo caso
relaciones comerciales entre los países integrantes del omiso a la aplicación de la Cláusula de la Nación Más
grupo y abre el camino para una mayor participación Favorecida en el nivel multilateral.
de las mercancías de terceros países, puesto que se
reducen los riesgos de distorsión al comercio. Cuando Estos regímenes especiales se han vuelto cada vez más
ingresa un producto de un tercer país al territorio de frecuentes, por lo que se hace necesario conocer su
cualquiera de las naciones integrantes de la unión dinámica y características intrínsecas, particularmente
aduanera, automáticamente se considera que dicha aquellas que generan diferencias entre el comercio
mercancía se ha legalizado para su libre circulación por efectivo en la actualidad y las reglas del Sistema Multi-
todo el territorio aduanero regional, con las mismas lateral de Comercio.

25
No. 46
Bibliografía • SOLE, María. Regulación de inversines en los planos
nacional, bilateral, regional y multilateral: ¿por qué
• BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO. tanta confusión? Versión española del artículo pu-
Más allá de las fronteras: El nuevo regionalismo blicado en Revista Brasileira de Comercio Exterior,
en América Latina. 2002. Recuperado el 15 de enero-marzo 2003.
enero de 2005 de http://www.iadb.org/res/index.
cfm?fuseaction=Publications.View&pub_id=B-
• TORRENT MACAU, Ramón. Diálogo sobre gober-
2002
nabilidad, globalización y desarrollo. Barcelona,
• BOUZAS, Roberto y FFRENCH-DAVIS, Ricardo. Universidad de Barcelona, 2005, 279 páginas.
Globalización y Políticas Nacionales: ¿Cerrando el Cír-
culo?, Manuscrito no publicado, 2005, 26 páginas. • TORRENT, Ramón. Regional Cooperation within
the Multilateral System of Rules: Elements for a
• BOUZAS, Roberto and FFRENCH-DAVIES discussion from a legal/institutional/political
(2003), Globalization and Equity: a Latin
perspective, en The Evolving WTO Regime and
American perspective. Manuscrito no publicado,
Regional Economic Cooperation: Implications for
2004, 32 páginas.
Northeast Asia. Documento no publicado, 2002, 53
páginas.
• BOUZAS, Roberto, DA MOTTA, Pedro, y TORRENT,
Ramón. In-depth study of Mercosur Integration.
2002. Recuperado el 20 de marzo de 2005 de • TORRENT, Ramón. El proceso de integra-
http://mkaccdb.eu.int/study/studies/32.doc ción europea: aproximación a sus aspectos
institucionales. Documento no publicado, (2003),
• CARDONA MONTOYA, Giovanny. Neoprotecci- 26 páginas.
onismo e integración económica: una visión latino-
americana, Rionegro, UCO, 1997, 390 páginas. • WTO. The Doha Agenda: towards Cancun comuni-
cation # TN/C/W 13, june 13.Ginebra, 2003.
• CENTRO DE COMERCIO INTERNACIONAL. GATT:
su estructura y sus actividades, Ginebra, UNCTAD- • http://www.wto.org/spanish/docs_s/legal_s/
GATT, 1.991. prewto_legal_s.htm. Consultado en marzo 15 de
2009.
• FATOUMATA, Jawara y otro. Tras las bambalinas de
la OMC, la cruda realidad del comercio internacional.
• http://www.wto.org/spanish/docs_s/legal_s/10-
España, Intermon Oxfam, 2005, 362 páginas.
24_s.htm. Consultado en marzo 15 de 2009.
• LOW, Patrick y BALDWIN, Richard. Multilateralizing
Regionalism. Challenges for the Global Trading Sys- • http://www.wto.org/spanish/docs_s/legal_s/22-
tem. United Kingdom, Cambridge University Press, roo_s.htm. Consultado en marzo 22 de 2009.
2009, 727 páginas.

26
Artículo de reflexión

Integración regional y contra


hegemonía en América del Sur:
un análisis desde el discurso y las
acciones de política exterior del
Presidente Hugo Chávez*
Juan Carlos Arango Quintero** Abstract

The various initiatives promoted by the Southern President


of Venezuela Hugo Chávez Frías within two stages of His
Resumen foreign policy, are a mechanism for regional integration
and South American countries whose primary purpose is
Las distintas iniciativas del sur promovidas por el Presi- to be aganist to the hegemonic power of the United States
dente de Venezuela Hugo Chávez Frías dentro de las dos expressed in the neoliberal model implemented since
etapas de su política exterior, son un mecanismo que early 1990 in most of the Southern Cone. The political
busca la integración regional de los países suramerica- character of the Bolivarian intention rests on an economic
nos y cuyo propósito fundamental es contrarrestar el Project: energy integration Petroamerica conceived and
poder hegemónico de los Estados Unidos expresado en complemented by other components such as the Boliva-
el modelo neoliberal implementado desde comienzos de rian Alternative for the Peoples of Our America (ALBA) and
1990 en la mayor parte del Cono Sur. El carácter político the South Bank.
de la intención bolivariana descansa en un proyecto de
carácter económico: la integración energética concebida Key words
en Petroamérica y que se complementa con otros compo-
nentes como la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Hugo Chávez, Bolivarismo against hegemony, regional
Nuestra América (ALBA) y el Banco del Sur. integration.
Palabras clave Introducción

Hugo Chávez, Bolivarismo, contra hegemonía, integra- El tema de Chavéz adquiere especial relevancia por
ción regional su incidencia, negativa o positiva, en las dinámicas

*
Este trabajo hace par te de las investigaciones desarrolladas en la línea de investigación Multilateralismo y Regionalismo Abier to del Grupo de Investigación
en Estudios Internacionales (GIEI), adscrito a la Facultad de Estudios Internacionales de la Institución Universitaria Esumer. Fue presentado como ponencia
en el Primer Congreso de Ciencia Política realizado en la Universidad de los Andes entre el 30 de septiembre y el 4 de octubre de 2008. Asimismo fue
socializado en el Primer Encuentro de Investigadores de Esumer el 11 de noviembre de 2009.
**
Economista y Magister en Ciencias Políticas de la Universidad de Antioquia, Aspirante a Doctor en Economía. Docente tiempo completo de la Institución
Universitaria Esumer, Coordinador del Sistema Investigativo Institucional. E-mail: jcarango@esumer.edu.co.

27
No. 46
económicas y políticas de Centro y Suramérica. El Co- el orden burgués establecido en el sistema capitalista.
mandante Coronel suele aparecer como un líder con El propósito de Chavéz es el de derrocar la hegemonía
un discurso y comportamiento imprudente, procaz y de los Estados Unidos expresada en un modelo econó-
provocador. Sus enemigos políticos y detractores lo mico y político que ha dominado por años a los países
perciben como un megalómano alienado y peligroso. subdesarrollados de América Latina. En últimas busca
Muchos de sus seguidores lo asumen como un caudillo reemplazar una hegemonía por otra. La de un país que
mesiánico redentor de un viejo socialismo con ribetes ejerce el poder sin mediaciones por la de una región
de novedad. Lo cierto del caso es que el Presidente cohesionada por intereses comunes, liberada de las
venezolano es un personaje al que hay que ponerle ataduras de los centros del poder mundial, autónoma y
atento cuidado. Pues en su discurso y accionar subya- consciente de su devenir. Y para Chávez eso sólo se lo-
ce una lógica coherente que expresa, al menos en el gra de modo drástico, de ahí el carácter revolucionario
plano internacional, un propósito claro: subvertir los de su propuesta.
órdenes político y económico internacionales desde
Latinoamérica. La lógica y los intereses de Chavéz no Para lograr los objetivos se recurre al análisis del dis-
pueden develarse solo a partir de la información que curso del Presidente de Venezuela. Acá se ubican los
los medios de comunicación críticos y de oposición conceptos que expresan o dan la idea de contrario o
dan a la opinión pública, pues el sesgo antichavista revolucionario a lo establecido desde el modelo de
sólo permiten ver un Presidente locuaz y fanfarrón. Es EE.UU. Asimismo se recurre al análisis de sus acciones
necesario recurrir a fuentes de primera mano y a otras de gobierno mediante la lectura de fuentes secundarias
que con más profundidad y acierto presentan el actuar en internet. Esta lectura permite establecer no sólo la
del Mandatario. concordancia entre el pensamiento, el discurso y la es-
trategia política y económica del Coronel Chávez, sino
La alteración de los órdenes político y económico tiene el escenario internacional donde los demás actores
que ver necesariamente con el poder ejercido por Es- manifiestan sus distintas estrategias geopolíticas.
tados Unidos en la región por más de un siglo. Desde
ahí, la estrategia del Gobierno de Chávez aparece como El texto está dividido en dos apartados. El primero ana-
contra hegemónica y, de algún modo, revolucionaria. liza la primera etapa de la política exterior del Coronel
Este carácter es posible avizorarlo con cierta claridad a Chávez que comprende 1998-2004. El segundo hace un
partir de la política exterior del Gobierno venezolano. La recorrido por las estrategias internacionales elaboradas
política exterior del Presidente Hugo Chávez ha mutado a partir de 2004. Al final se presenta la conclusión del
tanto en su discurso como en sus propósitos y acciones. trabajo.
La integración regional que se propone desde el pro-
yecto bolivariano tiene como fin contrarrestar el poder I. La transformación de la
hegemónico de los Estados Unidos (EE.UU) en América política exterior de
Latina y el mundo. La integración desde las iniciativas Hugo Chávez F.
bolivarianas del sur tiene como base lo económico
representado en lo energético. En la política exterior del Presidente Hugo Chávez se
identifican dos etapas delimitadas según el tiempo
El presente trabajo pretende identificar los rasgos más (González, 2006). Ambos periodos caracterizan, cada
característicos en el cambio de la política exterior en la uno a su manera, tanto los discursos del Gobierno ve-
Venezuela del Presidente Hugo Chávez. Asimismo busca nezolano como sus propósitos y acciones. En la primera
develar los principios sobre los cuales se soporta el fase, comprendida entre 1999 hasta mediados de 2004,
ideario bolivariano y que son el sustrato sobre el cual se el ideario del Presidente se sustenta conceptualmente
soportan los actos de gobierno. Actos que se concretizan en dos documentos: la Constitución Bolivariana y el Plan
en programas y proyectos de especial índole económica Nacional de Desarrollo 2001-2007. En ambos textos son
(comercial y financiero). claras y recurrentes las alusiones al tema internacional.
La segunda etapa, que se da desde finales de 2004, se
El marco conceptual en que se sustenta el análisis se caracteriza por la redefinición de las metas, planes y
circunscribe al concepto gramsciano de hegemonía, estrategias del proyecto bolivariano. A partir del trabajo
entendida desde la perspectiva marxista como el arrojado por el Taller de Alto Nivel, realizado en Caracas
carácter transformador de la praxis política (Gruppi). el 12 y 13 de noviembre de 2004, donde se estable-
Gramsci propone la hegemonía del proletariado sobre cieron los diez grandes objetivos estratégicos, Chávez

28
radicaliza aun mas su concepción revolucionaria y se democracia que trascienda los espacios nacionales,
plantea como propósito de fondo encaminarse hacia soportada en una supraconstitucionalidad. 2
la configuración de un nuevo sistema internacional
multipolar. Además de la apertura democrática y progresista, la
perspectiva constitucional bolivariana propone una
A. Primera etapa: el inicio de una pretendida integración latinoamericana cuyo fundamento sea, en
integración política esencia, más político que económico. En el discurso de
Chávez la economía es un efecto de lo político, deriva-
1. La Constitución Bolivariana: principios da de la dinámica misma de los juegos de poder que
y propósitos implican los procesos integradores. En este sentido, la
El discurso institucional del bolivarismo chavista deja integración adquiere un carácter eminentemente polí-
entrever en cierne una concepción amplia y democráti- tico, así lo afirmaba el mismo Presidente venezolano al
ca del proceso de integración de los países latinoameri- plantear que “(…) la idea de la integración como Bolívar
canos. Esta idea se recoge en la Constitución Bolivariana la planteaba de nuestras nacientes repúblicas en un
de 1999, la cual promulgó en su preámbulo como fines gran bloque de poder. El asunto es de poder, el asunto es
de la refundación de la República venezolana promover político.” (Chávez, 2001). Esta idea fue ratificada con más
“la cooperación pacífica entre las naciones e [impulsar fuerza en el discurso de toma de posesión el 2 de febre-
y consolidar] la integración latinoamericana de acuerdo ro de 1999, en el cual adelanta algunos de los proyectos
con el principio de no intervención y autodeterminación particulares propuestos alrededor de la integración
de los pueblos, la garantía universal e indivisible de los económica, la cual se evidencia supeditada a la integra-
derechos humanos, la democratización de la sociedad ción política. Afirmaba el Mandatario: “Es momento de
internacional, el desarme nuclear, el equilibrio ecológi- retomar aquello, es momento de retomar el sueño de
co y los bienes jurídicos ambientales como patrimonio unión entre nosotros, de plantearnos una moneda para
común e irrenunciable de la humanidad”. El propósito la América Latina y el Caribe para la próxima década y
de primer orden de la Carta es la cooperación, definida busquemos y luchemos por ella; de plantearnos una
ésta dentro de un marco de relaciones pacíficas entre confederación de naciones de esta parte del mundo,
los países protagonistas de un proceso de integración. de plantearnos una unidad que vaya mucho más allá
De igual modo, el texto constitucional inscribe a la inte- del intercambio comercial, porque algunos pareciera
gración en el contexto de la Carta de la Organización de que tienden o tendemos a quedarnos a veces en ese
las Naciones Unidas (ONU) (Resolución 2625 de 1970), visor nada más del intercambio comercial; no, la unidad
al proponer como fundamento del proceso la soberanía es mucho más allá, mucho más completa, mucho más
de cada uno de los Estados latinoamericanos.1 Además profunda. Es la unidad de lo que estuvo unido una vez.”
de los dos aspectos anteriores, el preámbulo manifiesta (Chávez, 1999a). La referencia a una confederación de
un especial hincapié en lo referente a asuntos menos naciones suramericanas sería una constante desde
gruesos pero no por eso poco importantes, como los aquel momento hasta la historia reciente de Venezuela.
referentes a los derechos humanos, la democracia, el Particularmente la fuerza de los acontecimientos mos-
armamentismo y el medioambiente. Quizá de éstos el trará años más tarde que la estrategia económica será
que más llama la atención es el planteamiento de una fundamental para consolidar el proyecto político. Así lo

1 El ar tículo 152 del tex to es más amplio al desarrollar esta concepción: “Las relaciones internacionales de la República responden a los fines del Estado
en función del ejercicio de la soberanía y de los intereses del pueblo; ellas se rigen por los principios de independencia, igualdad entre los Estados,
libre determinación y no intervención en sus asuntos internos, solución pacífica de los conflictos internacionales, cooperación, respeto a los derechos
humanos y solidaridad entre los pueblos en la lucha por su emancipación y el bienestar de la humanidad. La República mantendrá la más firme y decidida
defensa de estos principios y de la práctica democrática en todos los organismos e instituciones internacionales”. (Constitución Bolivariana).
2 Supranacionalidad que en efecto queda expresada en el ar tículo 153 del tex to constitucional: “La República promoverá y favorecerá la integración
latinoamericana y caribeña, en aras de avanzar hacia la creación de una comunidad de naciones, defendiendo los intereses económicos, sociales,
culturales, políticos y ambientales de la región. La República podrá suscribir tratados internacionales que conjuguen y coordinen esfuerzos para promover
el desarrollo común de nuestras naciones, y que garanticen el bienestar de los pueblos y la seguridad colectiva de sus habitantes. Para estos fines,
la República podrá atribuir a organizaciones supranacionales, mediante tratados, el ejercicio de las competencias necesarias para llevar a cabo estos
procesos de integración.” (Ibid).

29
No. 46
entendería Chávez como buen conocedor del caso eu- los desequilibrios social, económico y político de gran
ropeo, ejemplo éste de una integración que construyó parte de América Latina en la segunda mitad de los
sus bases sobre acuerdos comerciales sustentados en años noventa̶, ha alterado los órdenes no solo
sectores económicos estratégicos3. Mas allá de querer en la región sino en otras esferas mundiales.
replicar el proceso europeo fueron los intereses geopo-
líticos los que conllevaron al viraje de la estrategia del • La puesta en marcha de la estrategia
Presidente. La intención de Chávez no se hizo esperar, fue así como
“intentó revitalizar la política de bloques regionales
La importancia concedida al carácter político de la bajo la impronta de la integración” (Mora, 2003-2004).
propuesta bolivariana, tenía como telón de fondo la Para ello y con el ánimo de abrir en un comienzo la
conformación de un nuevo hegemón en toda la región. posibilidad a la inversión extranjera e iniciar con una
Las palabras de posesión del Mandatario venezolano agenda de relaciones internacionales, el gobierno
permiten percibir la intención de afectar la estructura programó desde sus inicios giras por América, Europa
del orden internacional a través de la conformación y Asia. De este modo la filosofía bolivariana del Coro-
de un núcleo de poder importante en América Latina. nel Chávez se tradujo en un activismo diplomático sin
Chávez advierte en su discurso que “(…) la consoli- precedentes en la historia de Venezuela.4
dación de un gran bloque de fuerza en esta parte del
mundo, gracias a Dios y a la historia ya el mundo del Chávez entra con fuerza al escenario multilateral con
siglo XXI no será bipolar ni unipolar será multipolar y la gira que inició el día 6 de agosto de 2000 por 10
así como la Europa unida da ejemplo al mundo, demos naciones pertenecientes a la Organización de Países
ejemplo nosotros también al mundo, marchemos ha- Productores y Exportadores de Petróleo (OPEP). En
cia un proceso unitario y es mi llamado y es mi pregón aquella ocasión, entre otros mandatarios del territorio
y será así por los pueblos y los países y los amigos y árabe y el Sudeste de Asia, visitó a los Presidentes
hermanos a quienes visite y a quienes conozca.” (Ibid). de Irán, Seyyed Mohammad Jatamí; de Irak Sadam
El deseo de exportar el proyecto de integración boli- Hussein y de Libia, Muammar Gaddafi. Tres gobiernos
variano queda manifiesto; la hermandad y solidaridad mirados por Washington con desconfianza por sus
entre los pueblos latinos se retoman como principios aparentes vínculos con el terrorismo islámico. La
propicios para cultivar y cosechar la unidad regional. finalidad de la gira era invitar las naciones petroleras a
En cierto modo Chávez “resucita” los tres elementos participar en la II La Cumbre de la OPEP, llevada a cabo
constitutivos de la política internacional en Bolívar (A. en Caracas entre el 26 y 28 de septiembre del 2000. En
Romero, 1990, 63-66, 73): 1) la reconocida importancia el encuentro los objetivos gravitaron alrededor de tres
de lograr apoyo extranjero y proyección internacional ejes (Chávez, 2000): la unificación de la política pe-
para la causa; 2) la conciencia sobre la significación trolera de los países productores, la garantía de unos
que para la política interna tiene la política exterior; precios justos para los mismos y el equilibrio entre los
y 3) la trascendencia de los proyectos de unión para beneficios de los productores y el costo y suministro
que la independencia no fuese un “(...) factor de para los países consumidores de crudo. Así comenzó a
perturbación sino un elemento de equilibrio” (Ibid). delinearse la estrategia internacional venezolana, con
Resulta evidente que hoy la propuesta bolivariana de el petróleo como pieza clave, como arma política con
integración poco responde al propósito de contribuir la cooperación energética incluida (Langue, 2007).
a un equilibrio en el orden regional y global. Al con-
trario, la iniciativa ha resultado harto perturbadora En abril de 2001, Venezuela participó en la Cumbre de
del ordenamiento internacional. Al plantearse como las Américas realizada en Quebec. Dentro de la agen-
alternativa a la hegemonía neoliberal impuesta por da del evento se incluyó la Cláusula Democrática, do-
el Consenso de Washington ̶y a la cual se le achacan cumento que tenía como “propósito aislar y sancionar

3 Como lo fue el Tratado Constitutivo de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA) el 18 de abril de 1951.
4 Desde el ascenso a la Presidencia hasta abril del 2006 Hugo Chávez había realizado 119 viajes. Un día por semana en el ex terior. (El Universal. 22 de abril
de 2001, citado en: ht tp://www.venezuelatoday.org/01-04-26_es.htm).

30
a los países que quebranten su sistema democrático, 2. Plan Nacional de
no solamente en los casos de asonadas militares o au- Desarrollo 2001-2007
togolpes, sino también cuando los gobiernos tomen
medidas que afecten la administración de justicia, la El Plan de Gobierno 2001-2007 reitera los fines de la
trasparencia electoral o la libertad de expresión” (Pé- política exterior del proyecto bolivariano que ya se
rez de Cuéllar, 2001). La cláusula se convertía así en un habían expresado en el texto constitucional y en los
prerrequisito para la entrada de los países del hemis- discursos del Presidente Chávez. En efecto, el capí-
ferio al Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA). tulo cinco del Plan, sobre el equilibrio internacional,
El ALCA fue, sin duda, el proyecto de integración más plantea su propósito en dos dimensiones: el fortale-
ambicioso de la historia del continente, concebido cimiento de la soberanía nacional y la promoción de
y promovido en el corazón mismo de la Casa Blanca un mundo multipolar. En este sentido el texto del
durante el gobierno de George Bush Padre. Venezuela gobierno es coherente con la Constitución de 1998, al
firmó la Carta Democrática con reservas. Las criticas enfatizar en la autonomía de los Estados latinoameri-
del Presidente venezolano se centraron en el sistema canos como mecanismo conducente a la integración
de democracia representativa liberal sobre el cual política, y por esa vía a la configuración de un polo
se apoyada dicha declaratoria. Este cuestionaba los de poder como contrapeso al orden unipolar, tanto
resultados que en materia de estabilidad y bienestar político como militar, emanado de los Estados Unidos.
había traído consigo este tipo de régimen político (Plan de Gobierno 2001-2007).
no sólo en el conjunto de América Latina, sino en el
caso particular del período democrático inaugurado El abanico de objetivos que postula el mencionado
en 1958 con el Pacto de Punto Fijo.5 Para el Coronel lo plan para el logro del propósito en mención pasa por
esencial era “la promoción de una democracia partici- proponer, una vez más, los principios de solidaridad y
pativa y revolucionaria en el ámbito latinoamericano y cooperación sur-sur. Asimismo reconoce la necesidad
en el escenario mundial, haciendo énfasis en los prin- de superar los problemas de pobreza y desigualdad
cipios de no intervención y autodeterminación de los que han afectado de manera endémica las sociedades
pueblos.” (M.T. Romero y Cardozo, 2002). Más allá del latinoamericanas. En este sentido plantea ambas
rechazo visible al concepto de democracia expresado problemáticas como un elemento que queda explicito
en la Cumbre, Venezuela sentó su postura de rechazo dentro del conjunto de estrategias integracionistas.
al ALCA. A todas luces el proyecto hemisférico era una Otro aspecto que resalta el documento tiene que ver
iniciativa opuesta al ideario bolivariano y revolucio- con el diálogo como mecanismo idóneo del actuar de
nario. No son gratuitas las palabras que pronunció el los Estados en el escenario de las relaciones interna-
Presidente en la inauguración de la sede del Sistema cionales, y que debe darse tanto entre los países en
Económico Latinoamericano (SELA), en julio de 2001: desarrollo como de éstos con los desarrollados. No
“¿Cuál es la integración necesaria? ¿Cuál es la realidad obstante, los fines de mayor envergadura tienen que
que hoy estamos viviendo? ¿Es el ALCA, por ejemplo, ver con tres frentes primordiales: 1) el papel económi-
el camino? Yo creo que no. El ALCA es una opción, no co de Venezuela en el marco de la OPEP; 2) la perte-
es nuestro destino” (Chávez, 2001). nencia de esta nación al Mercado del Sur (Mercosur) y

5 Pacto de gobernabilidad que tiene como representantes de primer orden a las dos primeras fuerzas políticas del país: Acción Democrática y Comité de
Organización Política Electoral Independendiente (COPEI). La primera, una fuerza de izquierda; mientras el segundo se caracterizaba por el apoyo de
estamentos como las Fuerzas Armadas, Iglesia Católica y las dos principales organizaciones sindical y empresarial, la Confederación de Trabajadores de
Venezuela (CTV) y la Federación de Cámaras de Comercio y Producción (Fedecamaras), respectivamente. Con este Pacto se inicia el periodo democrático
de la historia de Venezuela con el derrocamiento de la dictadura militar de Marcos Pérez Jiménez. Para más detalles véase: Lander, Edgardo (2005).
Izquierda y populismo: alternativas al neoliberalismo en Venezuela. En: Rodríguez Garavito, Cesar (2005). Et. al. (Eds). La nueva izquierda en América
Latina. Sus orígenes y trayectoria futura. Bogotá: Norma. Pp. 97-146.

31
No. 46
del vínculo de este acuerdo con la Comunidad Andina como fin último que subordinaba aspectos económicos
de Naciones (CAN); y 3) la redefinición del modelo de y dentro de estos los comerciales; y una diplomacia
seguridad hemisférica sustentado en una institucio- activa caracterizada por una serie de acercamientos
nalidad militar de nivel regional contraria a la TIAR con países de la línea ideológica, política y económica
(Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca). El opuesta a Washington. El tema petrolero estuvo en la
tema de un proyecto de integración militar le da un base de la estrategia de integración regional y de la
matiz claramente contra hegemónico a la propuesta configuración de la nueva multipolaridad. Lo multipo-
condensada en el Plan de gobierno, y cuya intención lar entendido como un entretejido de negociaciones y
más clara sería desplazar la injerencia del ejército acuerdos que tomarían mayor dinamismo en la segun-
estadounidense en zonas claves de Centroamérica y da etapa.
el Cono Sur.6
B. Segunda etapa: ¿la construcción de una
En particular, el interés de Venezuela en el Mercosur multipolaridad?
radica más en factores de índole geoestratégico que
comercial. Contar con el mayor peso económico y El referendo revocatorio del 15 de agosto de 2004
político en la región era para el gobierno venezolano marcó un punto de inflexión en la política exterior ve-
una manera de coordinar con eficacia las posiciones nezolana. Este hecho radicalizó la estrategia de Chávez
políticas fuera de los marcos tradicionales de los acuer- encaminada a consolidar la estructura multipolar no
dos bilaterales intrarregionales, con un predominio sólo en América Latina sino en el mundo. La ratificación
en lo económico. Asimismo el Caribe apareció en la en el poder del Mandatario incidió para que tomara
perspectiva de Chávez como una zona a considerar en un aire nuevo y emergiera con acciones más concretas
el proyecto de integración regional. La estrategia fue y un discurso mucho más contundente y avezado.
inicialmente la cooperación económica y política, con En noviembre de 2004 el Gobierno realiza el Taller de
fuerte énfasis en lo energético. De este modo Vene- Alto Nivel: El nuevo mapa estratégico, un ejercicio de
zuela extendió en 2001 los acuerdos hacia once países diagnóstico y planeación, en el cual se identificaron las
centroamericanos. En este contexto ha sido evidente tendencias más fuertes del contexto mundial para ese
el trato preferencial a Cuba, pues Fidel Castro tiene momento y se definieron las metas, planes y estrategias
una plena identidad con el proyecto chavista, desde lo para enfrentarlo. “Allí se definieron los diez grandes
ideológico y contra hegemónico. Cuba es, en el Caribe, objetivos7 del gobierno de cara a la consolidación del
la pieza más importante en la promoción de la visión proceso revolucionario en esta nueva fase del llamado
política-revolucionaria de la integración latinoamerica- «Socialismo del Siglo XXI». Se trata, en este caso, de una
na. (Romero y Cardozo, 2002). suerte de «mapa de ruta» destinado a guiar la conduc-
ción del gobierno y el manejo de las relaciones interna-
Hasta acá puede concluirse que la primera etapa de la cionales, que llevó a una ruptura con los principios que
política exterior de Venezuela estuvo signada por dos dominaron la política exterior venezolana”. (González,
rasgos predominantes: la idea de la integración política 2006) (Las comillas internas son del texto original).

6 La lucha contra el narcotráfico ha replanteado la posición de los Estados Unidos frente a su presencia militar en la región. Puer to Rico, Antillas Holan-
desas, Honduras, Colombia, Ecuador, Perú, Brasil y Bolivia, han sido puntos estratégicos donde tradicionalmente el ejército nor teamericano ha puesto
efectivos, radares y otros equipos, todo dentro de un programa de interdicción de naves y control de rutas de expor tación de drogas. Para más detalles
véase: Lindsay-Poland, John. Bases militares estadounidenses en América Latina y el Caribe. Agosto de 2004. Disponible en: ht tp://americas.irc-online.
org/briefs/2004/0408latammil-sp.html [Consulta 14 de agosto de 2008]. Meléndez, José. La presencia militar de Estados Unidos en América Latina y el
Caribe. Fasoc, Año 15, Nº 3, julio-septiembre, 2000. Disponible en: ht tp://www.fasoc.cl/files/ar ticulo/ART4111029dd6ba8.pdf [Consulta 14 de agosto de
2008]
7 Esos objetivos eran: avanzar en la conformación de una nueva estructura social; ar ticular y optimizar la nueva estrategia comunicacional; avanzar ace-
leradamente en la construcción del nuevo modelo democrático; acelerar la creación de la nueva institucionalidad del Estado; nueva estrategia integral y
eficaz contra la corrupción; desarrollar la nueva estrategia electoral; acelerar la construcción del nuevo modelo productivo, rumbo a la creación del nuevo
sistema económico; seguir instalando la nueva estructura territorial; profundizar y acelerar la conformación de una nueva estrategia militar nacional; seguir
impulsando el nuevo sistema multipolar e internacional . Taller de Alto Nivel. El nuevo mapa estratégico. 12 y 13 de Noviembre de 2004. Disponible en:
ht tp://www.ciberpatriotas.net/documentos/informes-y-documentos/el-nuevo-mapa-estrategico.html

32
Dentro de esta nueva etapa de la política externa de de inversión con China en materia de infraestructura
Venezuela se destacan dos hechos: 1) en lo político, las petrolífera (http://www.univision.com/contentroot/wi-
nuevas alianzas internacionales; y 2) las iniciativas del refeeds/noticias/7602206.html). Además, con este viaje
sur sustentadas en el proyecto energético. Venezuela ratificó la asistencia técnica que en materia
militar ofreció Rusia y que estuvo representada por la
1. Las nuevas alianzas visita a territorio venezolano de bombarderos TU-260 y
La intención de construir un orden multipolar tiene corbetas rusas, para realizar ensayos en el Atlántico. La
como escenario el establecimiento de alianzas con líde- sensación que queda luego de radiografiar los distintos
res mundiales de aquellas naciones cuya línea política e viajes del Gobierno venezolano es el de un renacer de
ideológica se percibe como opuesta o alejada de la de la Guerra Fría. En el fondo, el gran propósito de Chávez
Estados Unidos. A finales de 2004 el Presidente venezo- es de carácter geopolítico, que guarda en si el ánimo
lano inició una gira por un grupo de países de Europa, de contrarrestar el poder estadounidense en la región
Medio Oriente y Asia; entre ellos Rusia, Irán, Qatar, Libia, y en el mundo.
España, Perú, Brasil, Cuba y China. La idea de cambiar
el orden unipolar pasó a ser más que un discurso, una 2. Las iniciativas del Sur
mera retórica, a ser una acción real de acercamiento La estrategia de oposición a la hegemonía estadouni-
y demostración de serias intenciones de establecer dense en América Latina por parte de Venezuela se
relaciones económicas y comerciales con aquellas complementa con un programa de una complejidad
naciones. La tercera oleada de visitas de Chávez a es- inusitada. A lo geoestratégico y geopolítico se articula
tas lejanas tierras de Europa Oriental, Medio y Lejano una agenda económica, compleja en su concepción y
Oriente, tenía por propósito conseguir nuevos aliados complementaria en su estructura. Dicho programa eco-
en la escena internacional8 tomando ahora como eje nómico ha sido denominado por los expertos como las
estructurante de lo político lo económico-comercial. En Iniciativas del Sur, que incluyen igualmente a Brasil como
efecto, de la tercera gira quedaron establecidos una se- artífice de algunos de los proyectos. Dentro de estas ini-
rie de acuerdos firmados entre los distintos gobiernos ciativas pueden resaltarse, entre otros10, tres importantes
y el venezolano en frentes como inversiones, comercio proyectos de carácter económico como la Alternativa
bilateral y cooperación militar.9 Para 2006 el periplo se Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA),
repitió. De nuevo visitas y adquisiciones militares a dos el de la integración regional energética, Petroamérica y el
potencias y protagonistas de primer orden: China y de carácter financiero del Banco del Sur. El rompecabezas
Rusia. En la cuarta semana de septiembre de 2008 una de la integración regional, desde la concepción bolivaria-
nueva agenda de viajes llevó a la Comisión venezolana na, muestra aparte de una lógica interna, un fundamento
por Cuba, China, Rusia, Francia y Portugal. En esta que se sostiene en especial en la estrategia energética. La
ocasión el rasgo sobresaliente fue la compra a Pekín de privilegiada posición de Venezuela en el panorama pe-
aviones K-8 y la posibilidad de establecer un convenio trolífero mundial y el comportamiento ascendente de los

8 La intención de Venezuela trasciende hacia una coalición de magnitud inimaginable. La ambición de Chávez de per tenecer al club asiático conlleva a un
cambio drástico del mapa geopolítico de América Latina. El revivir de la Guerra Fría trae consigo una potencial confrontación con matices noveles para
problemas añejos. Es así como en Asia existe “La Organización de Cooperación de Shangai (OCS), donde par ticipan, además de Rusia y China, gobiernos
todavía satelitales de Rusia como Kazajstán, Kirguistán, Tadjikistán y Uzbequistán. La Organización de Shangai se fundó como “quinteto”, en 1996, sin
China, e incorporó al coloso asiático en 2004, cuando se institucionalizó. En la última cumbre de la Organización, realizada en junio pasado [2008],
además de los países miembros actuaron como observadores India, Pakistán, Mongolia e Irán. (…) La OCS representa a más de una quinta par te de
la población mundial y abarca 30 millones de kilómetros cuadrados. Si se añade a los países observadores esa cifra llega a 44% de los habitantes del
planeta. De acuerdo con Rafael Poch, “la Organización de Shangai recuerda que el mundo se organiza al margen de Washington”. En: Venezuela, Rusia
e Irán retan a Estados Unidos. Chávez, Ahmadinejad y Putin al ataque. El Universal. Citado en ht tp://www.baracuteycubano.blogspot.com/ [Blog del
Profesor Pedro Pablo Arencibia Cardoso].
9 Rusia firmó a par tir de 2005 contratos de armas con Venezuela que superaron los US$ 4.000 millones. Entre el material bélico adquirido por Caracas figuran
aviones Sukhoi, helicópteros M-17 y 100.000 rifles de asalto Kalashnikov. En: Hugo Chávez: Latinoamérica necesita amigos como Rusia. El País, 22 sep.
de 2008. disponible en: ht tp://www.elpais.com.uy/080922/pinter-371196/internacional/hugo-chavez-latinoamerica-necesita-amigos-como-rusia-
10 Las Iniciativas del Sur incluyen también proyectos, y en algunos casos realidades, como la Unión Suramericana de Naciones (UNASUR), el canal de
televisión Telesur, el Consejo Suramericano de Defensa, la integración monetaria.

33
No. 46
precios del crudo entre 2004 y 2008, han abierto cada vez dominantes de cuño neoliberal y lógicamente a las
una mayor capacidad de maniobra en la política exterior estructuras de poder centradas en la hegemonía impe-
de Chavéz. Política caracterizada ahora por un discurso rante de Washington. La intención inicial de concebir
antiimperialista y antiestadounidense, cuya intensidad como separadas las dimensiones política y económica,
y agresividad sube por momentos; y también por una quedan fundidas en el nuevo quehacer del proyecto
presencia permanente en la diplomacia internacional, bolivariano. En realidad, desde la óptica de la concep-
especialmente en la regional. ción y la práctica de la integración latinoamericana, no
es posible separar ambos aspectos, el nuevo proceso las
El tema de la estrategia energética de Venezuela incluye a ambas. Además es claro como el Mandatario
amerita una nota adicional, que permite resaltar la venezolano utiliza lo económico como sustrato básico
relevancia del fundamento económico que subyace en para la construcción de la contra hegemonía política. La
el propósito político de la gestación de una nueva mul- dualidad del proyecto bolivariano queda manifiesta en
tipolaridad. En el contexto del avance de la integración la medida que Chávez busca distanciarse del statu quo
petrolífera y gasífera promovida por el capital de em- mundial mediante mecanismos que la globalización le
presas norteamericanas y que dio como resultado una permite como los acuerdos comerciales y las alianzas
serie de acuerdos bilaterales de inversión firmados en estratégicas internacionales.
los años noventa entre Estados Unidos y algunos países
suramericanos como Argentina, Bolivia y Ecuador; y de A manera de conclusión
la creciente necesidad de crudo por parte de Estados
Unidos (Vargas, 2005), nace en 2001 la iniciativa Petro- El radicalizado discurso de H. Chávez y el febril activis-
américa. La privilegiada posición de Venezuela como mo diplomático dejan ver el Presidente no declinará en
primer productor suramericano de crudo y cuarto en su propósito de construir un orden multipolar, opuesto
el mundo, hacen que el bolivarismo chavista adquiera a las estructuras de poder configuradas por los Estados
resonancia en el concierto económico latinoamericano. Unidos luego de la Segunda Posguerra. En ese sentido,
Aunque la mayor parte de los miembros de la región se y desde la perspectiva de los juegos y los balances de
distancien del proyecto político-ideológico soportado poder, la dinámica del mundo y de América Latina
en un Socialismo del Siglo XXI, encuentran como estraté- seguirá expresando inestabilidad política. Esta situa-
gico para sus intereses adscribirse a la integración ener- ción variará en intensidad en la medida que la voz del
gética promovida por Chávez. Es significativo el hecho Mandatario acreciente su tono y contenido de agravios
de que en la Cumbre de Mandatarios de América del Sur a sus homólogos pro Washington; e igualmente en el
en 2001, dicha iniciativa encontrara eco en nuevos so- grado en que los opositores de Venezuela en el pano-
cios. Fue así como se dio el acuerdo entre las empresas rama internacional traten de contrarrestar la avanzada
PDVSA, Petrobras y Petroecuador, que luego se exten- chavista.
dería a la empresa de petróleos argentina ENARSA, y a
las de Bolivia y Perú (con estos dos últimos se configura Bibliografía
Petroandina). De esta manera se dio el primer paso en
la conformación de Petrosur, que implicó en sus inicios • Chávez Frías, Hugo (1999a). Discurso de toma de
inversiones tan importantes en infraestructura como posesión. 2 de febrero, 1999. LaBitblioteca/Venezu-
las de refinería del Caribe y el gasoducto suramericano. ela Analítica. Disponible en: http://www.analitica.
Asimismo el programa energético extendió su brazo com/bitblioteca/hchavez/toma.asp [consulta 15
hacia el Caribe en la llamada iniciativa Petrocaribe, que agosto 2008].
de algún modo puede entenderse como una forma de
contrarrestar el Plan Puebla Panamá ideado por los go- • _______. (1999b). Palabras del Presidente de la Re-
biernos de Estados Unidos y México como una versión, pública de Venezuela, Hugo Chávez Frías, en el acto
a menor escala, del ALCA. inaugural de la XI Cumbre Presidencial Andina. Car-
tagena de Indias, 26 de mayo de 1999. Comunidad
La segunda etapa de la política exterior venezolana Andina de Naciones http://www.comunidadandi-
da un viraje en los terrenos del discurso y la acción. La na.org/sgca.asp
visión de Chávez se muestra más ambiciosa que en la
primera etapa al plantear un proyecto de integración • _______ (2000). La OPEP es un instrumento de
que confronta el orden internacional liderado por lucha por la justicia y por la liberación. Alocución
Estados Unidos, junto a las ideologías económicas en el acto de Instalación de la II La Cumbre de la

34
OPEP. Disponible en: http://www.analitica.com/va/ ciedad, Nº. 205. pp.159-171. Disponible en línea:
economia/dossier/1447110.asp http://www.nuso.org/upload/articulos/3389_1.pdf
[consulta 25 de agosto de 2008].
• _______. (2000a). Intervención del Señor Presidente
de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chá- • Gruppi, Luciano. El concepto de Hegemonía en
vez. Lima, 10 de junio de 2000”, Comunidad Andina Gramsci. En: http://www.corrientepraxis.org.ar/
de Naciones http://www.comunidadandina.org/ spip.php?article466 [Consulta sep 24 de 2008].
prensa/discursos/chavez10-6-00.htm
• Lander, Edgardo (2005). Izquierda y populismo:
• _______. (2001). Resumen de las palabras del Presi- alternativas al neoliberalismo en Venezuela. En:
dente de Venezuela, Hugo Chávez, con motivo de la Rodríguez Garavito, Cesar (2005). Et. al. (Eds). La
reinauguración de la sede de la Secretaría Permanente nueva izquierda en América Latina. Sus orígenes y
del SELA. Caracas, 24 de julio de 2001. En: Sistema trayectoria futura. Bogotá: Norma. Pp. 97-146.
Económico Latinoamericano http://sela2.sela.org/
WM2/WM10.asp?menu=1&url=http://lanic.utexas. • Langue, Frédérique (2007). Reseña a Carlos A. Ro-
edu/~sela/AA2K1/ESP/discu/discurso39.htm. mero (2206), Jugando con el globo. La política ex-
Citado en: Romero, María Teresa y Cardozo, Elsa. terior de Hugo Chávez. Caracas, Ediciones B, 2006,
(2002). Aproximación a la propuesta internacional 230 p. Nuevo Mundo Mundos Nuevos, Reseñas de
de Hugo Chávez: las concepciones de democracia libros y CD roms, 2007. [En línea], disponible en:
e integración. Revista Venezolana de Análisis de http://nuevomundo.revues.org/index3875.html
Coyuntura, Vol. VIII, No. 1 (ene-jun), pp. 153-173. [Consultado el 21 septiembre 2008].
Disponible en línea: http://redalyc.uaemex.mx/
redalyc/pdf/364/36480108.pdf
• Lindsay-Poland, John. Bases militares estadouni-
denses en América Latina y el Caribe. Agosto de
• ________. (2001a). Palabras del Presidente de la
2004. Disponible en: http://americas.irc-online.
República Bolivariana de Venezuela, Hugo Rafael
org/briefs/2004/0408latammil-sp.html [Consulta
Chávez Frías, con ocasión del XIII Consejo Presiden-
14 de agosto de 2008].
cial Andino (Versión no oficial, transcripción del
discurso)”, Comunidad Andina de Naciones http://
www.comunidadandina.org/prensa/discursos/ • Meléndez, José. La presencia militar de Estados
chavez23-6-01.htm Unidos en América Latina y el Caribe. Fasoc, Año 15,
Nº 3, julio-septiembre, 2000. Disponible en: http://
• Chávez confirma que comprará aviones de combate www.fasoc.cl/files/articulo/ART4111029dd6ba8.
en su visita a China. 21 de Septiembre de 2008. En: pdf [Consulta 14 de agosto de 2008].
http://www.univision.com/contentroot/wirefeeds/
noticias/7602206.html • Mora Brito, Daniel (2003-2004). La política exterior
de Hugo Chávez en tres actos (1998-2004). En: Al-
• Constitución de la República Bolivariana de Vene- dea Mundo, Revista sobre fronteras e integración.
zuela. Disponible en: http://www.constitucion.ve/ Año 8 No. pp. 76-85. Disponible en línea: http://
[consulta 3 agosto 2008]. www.saber.ula.ve/db/ssaber/Edocs/pubelectro-
nicas/aldeamundo/ano8num16/articulo16-8.pdf
• Frédérique Langue (2007). Reseña de Carlos A. [Consulta 23 de agosto de 2008].
Romero. Jugando con el globo. La política exterior
de Hugo Chávez. Caracas, Ediciones B, 2006, 230 p. • Pérez de Cuéllar, Javier (2001). Citado en: Democra-
Nuevo Mundo Mundos Nuevos, Reseñas de libros y cia y Desarrollo. Informes sobre Venezuela. La Cum-
CD roms, 2007, [En línea], Puesto en línea el 10 abril bre de las Américas. Disponible en: http://www.
2007. Disponible en: http://nuevomundo.revues. venezuelatoday.org/01-04-26_es.htm [Consulta 17
org/index3875.html [ Consultado el 10 septiembre de julio de 2008].
2008].
• República Bolivariana de Venezuela. Plan de
• González Urrutia, Edmundo (2006). Las dos etapas Gobierno 2001-2007. Disponible en: http://www.
de la política exterior de Chávez. En: Nueva So- mpd.gob.ve/pdeysn/pdesn.pdf

35
No. 46
• __________. Taller de Alto Nivel. El nuevo mapa las concepciones de democracia e integración.
estratégico. 12 y 13 de Noviembre de 2004. Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura,
Disponible en: http://www.ciberpatriotas.net/ Vol. VIII, No. 1 (ene-jun), pp. 153-173. Disponible
documentos/informes-y-documentos/el-nuevo- en línea: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/
mapa-estrategico.html pdf/364/36480108.pdf
• Romero, Aníbal (1990). La idea de la política en el
• Vargas, María del Rosío. La integración energética
pensamiento de Simón Bolívar. Banco Hipotecario
de Occidente, Caracas. Citado por Romero, María del sur: la iniciativa de Petroamérica. En: Latino-
Teresa y Cardozo, Elsa. (2002). Aproximación a américa, Revista de Estudios Latinoamericanos.
la propuesta internacional de Hugo Chávez: No. 40. pp. 265-288.

36
Documento de reflexión no derivado de investigación

Trascendencia de los estudios


interculturales en el ámbito
académico, y en las áreas
económicas y administrativas
Samuel David Cepeda Palacio* the intercultural became a useful tool for the development
of the economic and administrative sciences. By being
the abilities to adapt the cultural manifestation, the key
for the development, evolution and adaptation of those
Resumen areas. Therefore the facts of convergence and divergence,
the cultural intelligence, the metaphorical and symbolical
Este artículo pretende describir la forma en la cual los es- analysis, the traditions, customs, and the rest of cultural
tudios relacionados con la interculturalidad se convierten manifestations became a useful tool to create a bridge
en una herramienta necesaria para el desarrollo de las between the theoretical to the technical application of the
ciencias económicas y administrativas, siendo la adapta- administrative sciences, allowing to establish the way the
ción cognitiva de los diferentes fenómenos interculturales, administrative sciences will determine their survival, in the
la clave para el apropiado desarrollo y evolución de dichas academic and business world.
áreas. De ahí que tanto los factores de convergencia y
divergencia, la inteligencia cultural, el análisis simbólico y Key words
metafórico, las tradiciones, costumbres, y demás manifes-
taciones culturales se conviertan en una herramienta que Cultural metaphors, convergences and divergences, cultu-
da el paso desde lo teórico hasta lo practico de las ciencias ral intelligence, cultural tradition.
administrativas; permitiendo de esta manera establecer la
forma en que las ciencias administrativas determinaran su Trascendencia de los estudios
supervivencia tanto en el mundo académico, como en el interculturales en el ámbito
mundo de los negocios. académico, y en las áreas
económicas y administrativas
Palabras clave
Introducción
Metáforas culturales, convergencia y divergencia, inteli-
gencia cultural. El estudio cultural se ha convertido en una disciplina
importante para el desarrollo de los diversos fenóme-
Abstract nos comerciales, en especial para aquellos procesos
que pretenden desarrollarse en el mundo globalizado.
This paper describes the way different studies related with Es entonces una labor crucial de la academia el propiciar

* Economista del Desarrollo. Especialista en Gerencia de Proyectos. Docente de cátedra Universidad Eafit, Institución Universitaria Esumer y Uniciencia
Sabaneta. Miembro del comité académico de la revista de estudiantes del Depar tamento de Negocios Internacionales de la Universidad Eafit. E-mail:
Samuelk2@une.net.co.

37
No. 46
los conocimientos y habilidades necesarios para que investigación y de formación en la disciplina intercul-
dichos procesos se desarrollen con el más alto grado de tural. La identificación de dichos factores requiere un
asertividad cultural y con un mínimo de efectos e im- análisis cultural alejado del hermetismo teórico, ya que
pacto cultural negativo. De aquí que la popularización es necesario considerar no sólo los elementos caracte-
de los estudios culturales se esté convirtiendo en un rísticos de la que será la cultura receptora, sino también
mecanismo que facilita y capacita la incursión y el éxito los elementos culturales del individuo o colectivo que
en la economía global, principalmente en las áreas rela- iniciará dicha interacción, esto de manera simultánea a
cionadas con la gestión, la negociación y el mercadeo. la realización de una simulación que permita mostrar
la forma en que el entorno y los elementos exógenos
Se ha convertido, la diversidad cultural, en uno de los afectarán dicha simulación (Leung, 2005).
más significativos obstáculos para el desarrollo de
los procesos de negocios, teniendo en cuenta que las Es igualmente notoria la creciente tendencia de los
posibilidades de choque cultural serán mayores en la estudios interculturales por adaptar los estudios si-
medida en que las culturas que protagonizan la interac- cológicos a su quehacer, ya que una gran parte de los
ción sean más divergentes entre sí. De aquí es posible comportamientos o actitudes sociales propios de una
establecer, que es labor de los estudios interculturales cultura, se ven marcados por una mediación de estados
la promoción del accionar armónico entre miembros sicológicos que actúan de manera conjunta con los
de diferentes culturas, promoviendo fenómenos de referentes culturales que determinan a la cultura en sí
alteridad e inteligencia cultural entre los practicantes (Jung, 1994). Por ello, el estudio de la psiquis humana
de dicha disciplina. Implicando entonces, que aque- como herramienta de la interculturalidad para explicar
llos individuos que desarrollen un mayor grado de la relevancia o irrelevancia de ciertos comportamientos
inteligencia cultural serán mas propensos a obtener particulares en una sociedad, adquiere para la discipli-
resultados favorables en las interacciones de negocios na un carácter determinista a la hora de implementar
del mundo globalizado. su quehacer tanto en los ámbitos académicos como en
los ámbitos de la praxis de las interacciones humanas.
1. Reseña de la interculturalidad
De aquí que sea posible definir la interculturalidad como
El estudio de la interculturalidad surge tras la necesidad una “disciplina encargada de promocionar, propiciar y
de generar procesos de interacción exitosos entre los optimizar las interacciones humanas que tienen lugar
diversos miembros de las culturas debido principal- entre individuos o grupos de individuos pertenecientes
mente a que los problemas de comunicación cultural a culturas diferentes, y que buscan encaminar dicha
se manifestaban como un importante obstáculo a la interacción a la obtención de un resultado deseado,
hora de realizar dichas interacciones culturales. De aquí con una base de alteridad y conocimiento de la psiquis
que la generación de alteridad cultural pasa a un plano que haga posible desempeñar adecuadamente la fun-
bastante relevante, y por consiguiente surge cada ción de la disciplina misma y permita obtener el mejor
vez más la necesidad de estudios que promuevan la resultado de dicha interacción”.
comprensión de la diversidad cultural manifiesta en las
diversas sociedades. Por tanto, la gestión intercultural 1.1 Diferenciando lo intercultural
surge bajo una búsqueda por crear un jugador global, de lo intracultural
“Global Player”, que sea capaz de interactuar de manera Los elementos intraculturales son aquellos que vienen
exitosa en las diversas sociedades en las que se fuese a intrínsecos en cada cultura y que pueden ser mirados de
desenvolver (Bolten, 1993, p. 3). afuera hacia adentro. Siendo importante aclarar que el
hecho de que un elemento sea intracultural no implica
Encontrando desde aquí que las base para el surgi- que su estudio y análisis sea más sencillo, pues al interior
miento de las capacidades de un jugador global sean de una cultura es posible encontrar una amplia variedad
la recopilación, el análisis, la interpretación y la apli- de subculturas y de elementos intraculturales que ge-
cación de los factores de convergencia y divergencia neren una mayor dificultad al momento de realizar un
que se presenten entre la cultura original y la cultura determinado estudio. Esto se debe a que teóricamente
receptora. Pero si bien estos factores de convergencia el carácter de intracultural o intercultural depende
y divergencia pueden parecer simples de recopilar, lo específicamente del objeto de estudio de las disciplina.
cierto es que el encontrar los elementos relevantes Tomando como ejemplo la cultura colombiana como
para cada cultura requiere de un proceso serio de objeto de estudio, las culturas exógenas a ésta harían

38
parte del compendio intercultural, y las subculturas mismo del individuo y que de manera consciente o
intrínsecas a la cultura colombiana serian parte de lo inconsciente afectan la ejecución de una decisión. Por
intracultural; pero dado el caso de que el objeto de consiguiente, estos elementos de nutrición cultural
estudio fuera una de las subculturas al interior de la hacen parte de una base cognitiva necesaria para de-
cultura colombiana, seria lo externo a esta subcultura lo sarrollar adecuadamente los procesos de producción y
intercultural, y lo interno, lo intracultural. mercadeo de los productos (García, 1995).

Por consiguiente no es posible realizar una delimitación Es así como el transfondo cultural al cual se expone el
clara de dónde inicia lo intercultural y dónde termina lo consumidor es analizado por la disciplina intercultural
intracultural, pues esto siempre dependerá del objeto y permite establecer unos parámetros o unos limitan-
de estudio. “La línea divisoria entre lo intercultural y tes que permitan desarrollar estrategias más claras
lo intracultural no está clara, depende de la respectiva y efectivas a la hora de iniciar los diversos procesos
definición del concepto de cultura” (Bolten, 1993:02). de mercadeo. Por tanto, la interculturalidad adquiere
Siendo también relevante mencionar que los factores vital importancia para establecer, de una forma clara y
que determinan una cultura están marcados por una concreta, el camino que deberá seguir el mercadeo, e
bidireccionalidad, lo cual indica que un individuo puede indicar a quienes participan del sector comercial o de
generar cultura de grupo, y este grupo, a su vez, puede servicios, la forma más adecuada de llegar a un consu-
generar una cultura organizacional; y simultáneamente midor y eliminar al máximo el factor de choque de un
una cultura organizacional puede generar una cultura bien o servicio (Gannon, 2004).
de grupo y el grupo puede afectar los referentes cultu-
rales del individuo (Leung, 2005). 1.3 Efecto de la interculturalidad sobre
la producción
1.2 Efecto de la cultura sobre las conductas Los procesos productivos propenden a generar varian-
de los consumidores tes culturales que dependen del lugar en el cual estos
En el mundo de los negocios, propio de las economías se desarrollen, y gracias a la proliferación de los fenó-
de mercado, el rol de los consumidores es quizás el menos de mundialización se ha hecho manifiesta la
más importante, pues la producción de bienes o la presencia creciente de las compañías multinacionales
prestación de servicios carecerían de sentido sin la a lo largo del mundo. Y uno de los retos mas llamativos
disposición de los individuos a adquirir estos produc- a los cuales se enfrentan estas compañías multinacio-
tos o servicios, encontrando que tradicionalmente los nales es el proceso de adaptación cultural, tanto en la
consumidores tendían a obviar los elementos implíci- adaptación a la cultura del país receptor, como en el
tos en la compra de un producto, e incluso asumían proceso de infundir una cultura empresarial propia a
que dicho producto aparecía espontáneamente en los trabajadores de la cultura a la cual llega la compañía
el establecimiento de comercio (Marx, 1864). Mas en multinacional. Estos son dos retos importantes a los
el mundo contemporáneo es debido a la globaliza- que se debe enfrentar la gerencia contemporánea,
ción que la apertura de mercados da entrada a una pues incluso al interior de una empresa, parte de una
amplia diversidad de manifestaciones culturales, que misma sociedad, es posible encontrar factores de nivel
implementadas adecuadamente pueden resultar en intracultural que requieran de dicho proceso de adap-
éxito comercial, mas si dichas manifestaciones son tación y asimilación cultural (Bell, 1979).
interpretadas e implementadas de una forma errónea
pueden generar condiciones desfavorables y unas Generalmente, en los ámbitos gerenciales las culturas
consecuencias de corto, mediano o largo plazo bas- se asemejan entre sí en un 95%, y tienden a diferir
tante negativas (Malinowski, 1984). en lo que realmente es importante (Bolten, 1993), ya
que sicológicamente el ser humano posee una mayor
El factor cultural es asimilado por los consumidores de propensión a reconocer aquello que es diferente a si
manera arquetípica, es decir que los elementos cultu- mismo, por tanto es en las diferencias en donde se
rales sirven de ejemplos desde los cuales se derivan debe centrar la mayor parte del trabajo intercultural,
ciertas actitudes propias de la vida en sociedad y de claro está que sin olvidar el papel que cumplen las
las decisiones humanas (Freud, 1930). De esta forma, similitudes culturales como agentes de aproximación
la toma de decisiones implícita en el consumidor viene cultural. Por ello se explica a continuación el rol de
ampliamente influenciada por diversos elementos las divergencias y las convergencias en los estudios
que han sido implantados en el transfondo cultural interculturales.

39
No. 46
1.4 Convergencias y divergencias culturales, De ahí que se hace manifiesto el afán de aplicar los
entendiendo la diferencia resultados de los estudios de la interculturalidad a
los diversos ámbitos académicos, siendo crucial su
1.4.1. Convergencias culturales. Las convergencias aplicación a las ciencias económicas y administrativas,
culturales son todos aquellos factores en los cuales se ya que es en estas en las cuales se desarrolla la parte
presentan similitudes entre una cultura y otra, es decir, más importante de las interacciones interculturales, las
aquellos elementos en los que coinciden los patrones cuales van desde una cultura de negocios hasta los más
culturales, las formas de pensamiento y en general, variados procesos productivos y de comercialización.
las conductas de una sociedad con respecto a otra. De Por tanto, se hace manifiesta la necesidad de profundi-
aquí que sean los factores de convergencia el camino zar en los estudios interculturales en las universidades
del cual partirá quien emplee la gestión intercultural para implementar dichos estudios en un plano mas
como disciplina para iniciar adecuadamente la inte- aplicado de la disciplina, que permita llegar inducir
racción. Por tanto, a mayor número de convergencias en los estudiantes las características esenciales de un
identificables se hará más accesible la comunicación jugador global (Leung, 2005).
entre individuos de dos o más culturas, y la interacción
se desarrollará con mayor fluidez (Leung, 2005). Por tanto, para brindar los elementos necesarios para
el adecuado análisis de la cultura es necesario que los
1.4.2. Divergencias culturales. Las divergencias inter- estudios interculturales propiciados por el sector aca-
culturales hacen referencia a aquellos factores en los que démico se centren en determinar la relevancia de cier-
las culturas difieren entre sí, es decir, aquellos elementos tas dimensiones culturales, y que dichas dimensiones
de choque a los que se puede enfrentar una cultura estén basadas en elementos que permitan diferenciar
cuando interactúa con otra. Siendo precisamente los una cultura de otra y propiciar, de esta forma, un mejor
factores de divergencia a lo que se debe de dar mayor desempeño en el momento de iniciar un proceso entre
prioridad si se desea evitar choques culturales y por el los miembros de una cultura con los miembros de una
contrario, iniciar un proceso de acercamiento con un cultura diferente (Hofstede, 2005).
nivel de alteridad creciente. Esto debido a que el recono-
cimiento de las divergencias permite plantear el plan de 2.1. Implicaciones de los estudios
trabajo en las interacciones interculturales y genera una interculturales
explotación mas adecuada de las capacidades de ambas Es así como los estudios relacionados con la inter-
culturas que no sería posible lograr solo centrándose en culturalidad han presentado resultados bastante
las similitudes (Bolten, 1993). considerables que permiten que la disciplina sea
profundizada de una forma mas eficiente, y a su vez
2. Consecuencia de la más fácil de aplicar a las condiciones del entorno en el
interculturalidad sobre que esta desarrolla. Por tanto, es necesario reconocer
la academia las facetas más significativas del estudio intercultural y
propiciar su entendimiento y aplicación, y de esta ma-
La labor de la academia, en su faceta de formación nera promover una mayor comprensión de los alcances
profesional, se ve enmarcada por una necesidad a la de la interculturalidad como una disciplina aplicada al
hora de propiciar a los estudiantes las herramientas ne- mundo de los negocios y de las ciencias económico-
cesarias para que estos se desarrollen adecuadamente administrativas.
en el mundo globalizado, derivando en la necesidad
de convertir a los educandos en jugadores globales, 2.1.1. El error académico, el carácter histórico de la
siendo éstos, aquellos individuos que pueden pensar enseñanza cultural. Desde la educación superior en
de manera global y que se pueden desenvolver en Colombia se ha hecho manifiesta, con el pasar de los
cualquier parte del mundo debido a unas competen- años, una serie de debilidades respecto a la enseñanza
cias universales, es decir que pueden desenvolverse en de los temas relacionados con la cultura. Uno de los
los más diversos escenarios y obtener de ellos el mejor principales puntos débiles ha sido la forma en la cual el
resultado posible, (Bolten, 1993) siendo a su vez, estos educador centra o limita su modelo pedagógico a una
jugadores globales, un producto de la academia que se temática de repaso de la historia cultural de un pueblo
debe potenciar y que por ende debe ser instruido con o una región determinada. Y aunque el conocimiento
las herramientas necesarias para llevar a buen término de la historia de un pueblo es un elemento importante
cualquier tipo de interacción. para la comprensión cultural del mismo, el limitar el

40
método pedagógico a simplemente un recuento histó- Es notable observar, como una cultura, sea cual sea
rico sería un error inconcebible, ya que la practicidad de su raíz y sus precedentes, presenta un vínculo muy
dicho conocimiento sería obsoleta y fuera de contexto. cercano con sus manifestaciones simbólicas. Y está en
manos del estudio intercultural el recopilar e interpretar
Pues bien, el enfocarse sólo en enseñanza histórica de adecuadamente dichos símbolos para profundizar en la
la cultura y asumir que esta enseñanza por si sola es una comprensión de una determinada cultura. A su vez, los
herramienta cultural, sería de cierta forma, igual que símbolos plantean un patrón de conducta a las socieda-
asumir que por el hecho de estudiar mitología griega o des y llevan implícito algo más que su representación
historia egipcia, alguien ya podría ir a alguno de estos directa, pues el estudio simbólico permite analizar una
países y actuar como si fuese un nativo del mismo. No, cultura y comprender muchos de sus comportamientos
incluso desde el planteamiento mismo, la interculturali- y conductas, siendo también menester la interpretación
dad no busca que quienes profundicen en el estudio de real e implícita de cada manifestación cultural, pues en
la disciplina se vuelvan unos nativos del lugar a donde las sociedades es fácil encontrar metáforas culturales
van. De ser así, la famosa frase anónima de “a la tierra que plantean una interpretación diferente a la interpre-
que fueres has lo que vieres” seria el epicentro de los tación que el resto del mundo otorga una manifesta-
estudios culturales. El objetivo del estudio intercultural, ción cultural, y es en dicha interpretación especial en
como se observa en la primera parte del artículo, es una donde deberá centrarse el esfuerzo del conocimiento
comprensión y una generación de alteridad cultural cultural (Gannon, 2004).
con miras a profundizar y armonizar las relaciones
entre los miembros de diversas regiones del mundo. Es Esto debido a que la divergencia generada entre
también analizar la “influencia que puede generar un una interpretación tradicional de un símbolo, y la
individuo, un grupo, o una característica situacional” interpretación diferente que le otorga una cultura, se
(Leung, 2005). convierte en una base interpretativa para describir la
realidad cultural de dicha sociedad. Esto se debe, en
Ahora bien, el error mismo de la academia no es por múltiples ocasiones, a que los símbolos pueden ser
tanto el enseñar la historia cultural, sino limitar el interpretados de manera diferente por los individuos,
estudio mismo a sólo un área de la disciplina, desarro- y esta interpretación se deriva del transfondo histórico
llándose dicho estudio, con unas grandes limitaciones que conlleve dicho símbolo hacia dicho agente cultu-
teórico-practicas que impiden por tanto, que quienes ral. Por ello, toda interpretación simbólica, tomando
estuvieron en contacto con la disciplina generen ver- el símbolo como un elemento de representación no
daderos procesos de comprensión cultural, y que por necesariamente grafica, permite tomar una radiogra-
ende, presenten serias dificultades a la hora de entablar fía de los precedentes culturales de una sociedad y
una relación intercultural, pues la dinámica cultura se permite alinear los conceptos del individuo con los
debe tomar como una construcción a múltiples niveles, conceptos que plantea la cultura receptora (Douglis,
o con múltiples capas sobre las cuales se debe trabajar, 2007). De allí que el estudio simbólico pueda servir de
y no como el resultado de un acto único que pretenda nutriente para el desarrollo de la inteligencia cultural
obtener un resultado inmediato (Leung, 2005). de un determinado individuo.

2.1.2. Debilidades en el simbolismo y las metá- 2.2. Análisis dimensional de la interculturalidad


foras culturales. Una de las grandes falencias que se y su necesidad de aplicación en las áreas
presentan en la enseñanza cultural tiene que ver con económicas y administrativas
el análisis simbólico y la interpretación metafórica, ya Las ciencias administrativas, con el auge de los procesos
que en reiteradas ocasiones estos temas son obviados de globalización que vislumbra el mundo contemporá-
por considerarlos irrelevantes o poco constructivos. neo, ha incurrido más y más en la necesidad de incluir
En realidad, el análisis simbólico y el análisis metafó- los estudios culturales como uno de sus ejes de acción.
rico son algunos de los ejes sobre los cuales se deberá Principalmente, el aprendizaje de la disciplina intercul-
mover el estudio cultural; pues se convierten en un tural adquiere un particular valor agregado a la hora de
elemento crucial para el entendimiento e interpreta- generar emprendimientos en regiones diferentes al país
ción de un pueblo o de una manifestación cultural, de origen. El fortalecimiento y profundización en dichas
recayendo sobre la educación, la responsabilidad de disciplinas culturales será entonces responsabilidad de
inculcar el estudio de dichos temas en las diversas las instituciones educativas dedicadas a la enseñanza
asignaturas dedicadas al estudio de las culturas. de las diversas áreas económicas y administrativas.

41
No. 46
Los países desarrollados se están enfocando profun- Es decir, la distancia medible en los procesos de
damente en generar competencias que orienten a los comunicación y de interacción entre los individuos:
estudiantes hacia un adecuado desenvolvimiento y “Proxémica” (Hall, 1963). Describe como ciertas cul-
comprensión de las culturas con las cuales desarrollan turas tienden a mantener una proximidad mayor en
o desarrollarán una interacción de negocios (Leung, el momento de la comunicación o de la interacción
2005). Una de las bases utilizadas para la enseñanza de social. El estudio de dicha disciplina adquiere enton-
la disciplina intercultural y para propiciar adecuada- ces un valor mayor al momento de una negociación
mente dichas interacciones, es el estudio dimensional o una interacción normal de negocios o trabajo en
de las culturas, ya que el análisis dimensional facilita una región diferente a la propia.
notablemente la comprensión cultural y se convierte
en una herramienta que optimiza las cualidades que 2.2.1.3. Dimensión de tiempo. Es la capacidad de
poseen los estudiantes para generar interacciones los individuos para atender un evento o desarrollar
culturales de negocios. una actividad de manera simultanea, manifes-
tando que aquellos individuos que realizan una
Es así como en la interculturalidad varios autores e actividad por vez o de manera secuencial, tendrán
investigadores centran sus estudios en una determi- una tendencia monocrónica; mientras que aque-
nación dimensional de la cultura que permite plantear llos individuos con una tendencia a realizar varias
cómo se desarrolla una determinada sociedad frente actividades de forma simultanea, presentan una
a ciertas circunstancias o situaciones inherentes a la tendencia policrónica. Desde el estudio de esta
cotidianidad de cada cultura. De aquí que autores dimensión se puede generar una estrategia que
como Geert Hofstede y Edward Hall sinteticen una sig- sea compatible con las actitudes de los individuos
nificativa parte de su trabajo en dimensiones culturales de la otra cultura, y que por tanto no interfiera
que permitan su mejor comprensión y aplicación a la ni presione el adecuado desenvolvimiento de la
disciplina intercultural. Por ello se muestra a conti- relación de negocios.
nuación una descripción de las más representativas
dimensiones culturales, y cómo se suele aplicar cada 2.2.2. Dimensiones de Geert Hofstede. Geert Hofste-
una desde las ciencias económicas o administrativas. de plantea a su vez, cinco dimensiones culturales:

2.2.1. Dimensiones de Edward Hall. Entre las dimen- 2.2.2.1. Dimensión de distancia de poder.
siones culturales de Edward Hall es posible encontrar Representa la aceptación jerárquica o la distri-
las siguientes (Hall, 1959): bución desigual del poder en una sociedad o en
las organizaciones, considerando que a mayor
2.2.1.1. Dimensión del contexto. Hace referencia desigualdad en la distribución del poder, mayor
a los diversos estímulos que requiere el proceso de será el valor de dicha dimensión. Se sostiene que
comunicación. Éstos pueden ser visuales, auditivos, la distribución desigual del poder es apoyada
de lugar, de forma, de proximidad etc. La dimensión no sólo por los líderes que poseen el poder, sino
de contexto esta dividida en alto contexto y bajo también por la población que se subyuga al
contexto, siendo el alto contexto la característica de poder mismo. Esta dimensión sirve tanto para el
una cultura que presta más atención a la cantidad y análisis del riesgo, como para el estudio de los
forma de los estímulos comunicativos que al men- comportamientos organizacionales y las estrate-
saje en sí; y siendo el bajo contexto la característica gias gerenciales que deberán ser asumidas en una
de una cultura que evade los estímulos innecesarios determinada cultura.
y se enfoca más en la relevancia del mensaje en sí,
permitiendo al estudiante conocer qué cantidad de 2.2.2.2. Dimensión de aversión a la incerti-
información deberá ser utilizada y encontrada en dumbre. Hace referencia al manejo del riesgo
la interacción de negocios que pretende realizar; y que los miembros de una sociedad asumen,
con base en ello, generar una adecuada estrategia específicamente al manejo de lo incierto y a la
para la interacción. preferencia de trabajar con personas conocidas
o desconocidas, siendo las culturas que rechacen
2.2.1.2. Dimensión de espacio. Esta dimensión este elemento incierto las que presenten un índi-
describe de forma subjetiva la manera en que ce mayor de aversión a la incertidumbre. Desde la
los individuos manejan sus espacios personales. formulación estratégica, sea para el ingreso de una

42
nueva empresa, un tipo de producto o incluso del permite establecer adecuadamente los diversos
administrador o gerente mismo, esta dimensión emprendimientos productivos o comerciales en
adquiere un gran valor, pues al comprender qué dicha zona.
tanto aceptan o rechazan lo desconocido se po-
drán plantear esquemas de trabajo mas asertivos. 2.3. Hacia unas competencias académicas
en inteligencia cultural
2.2.2.3. Dimensión de individualismo. Es la La educación en competencias ha sido uno de los
tendencia entre los miembros de una sociedad a pilares fundamentales de la educación colombiana en
actuar de manera individual o, si por el contrario, los últimos años, y la generación de competencias que
prefieren un accionar colectivo para realizar sus permitan desarrollar adecuadamente habilidades de
diferentes labores sociales, religiosas, laborales, interacción cultural es, sin lugar a dudas, una necesi-
etc., siendo las culturas con una mayor propen- dad cada vez mayor, siendo notable el requerimiento
sión al trabajo individual las que presentan un de habilidades en “inteligencia cultural” en áreas tan
mayor resultado en la dimensión de individualis- importantes como las económicas y administrativas.
mo, permitiendo, por medio del estudio de este Por ello, el desarrollar la inteligencia cultural, como
conocimiento dimensional, generar esquemas de una competencia, deberá ser uno de los objetivos
trabajo más certeros y enfocados a una determi- base para las diversas facultades o escuelas que pro-
nada cultural organizacional que permita aprove- muevan la educación en dichas áreas.
char al máximo el potencial de un determinado
equipo de trabajo sin llegar a generar conflictos “La inteligencia cultural es la capacidad de los indi-
culturales. viduos de interpretar los gestos poco familiares o
ambiguos que una persona de una cultura exógena a
2.2.2.4. Dimensión de masculinidad. Es la la personal manifiesta, y realizar dicha interpretación
medición de la presencia de valores femeninos o con la misma eficiencia que lo haría un compatriota
masculinos en una sociedad. Tiene directa relación o un colega del otro individuo” (Earley & Mosakowski,
con los roles de géneros en la cultura y la lucha de 2004, p. 139). Por ello, la inteligencia cultural es la
poder que se presenta entre hombres y mujeres. capacidad que posee el individuo para adaptarse a
Hofstede centra los valores masculinos en la las diversas situaciones culturales, de una forma que
asertividad, la competitividad, la acumulación de generaría el mínimo rechazo posible por parte de la
riqueza y la ambición; mientras que los valores fe- cultura con la cual dicho individuo interactúa. Por
meninos se centran en la modestia y en la preocu- esto, la inteligencia cultural es un elemento que debe
pación o conciencia. Le permite a quien estudia ser desarrollado en el individuo y al cual el estudio
dicha dimensión, comprender las motivaciones intercultural aporta en gran medida elementos que
y reacciones de las personas, y por tanto, buscar generaran dicho desarrollo y permitirán que las inte-
unos resultados más certeros en la interacción racciones culturales se manifiesten de la manera mas
de negocios; resultados que permitan establecer optima posible (Molinsky, 2007).
relaciones de largo o mediano plazo.
De acuerdo con Earley y Mosakowski, existen tres
2.2.2.5. Dimensión de horizonte de tiempo. Esta fuentes para el desarrollo de la inteligencia cultural:
dimensión esta basada en la forma en la cual los La cabeza, el cuerpo y el corazón, siendo la cabeza el
miembros de una sociedad enfrentan la cotidia- compendio de conocimientos relacionados con las
nidad, con respecto a la planeación de sus vidas, costumbres, creencias y tabúes de la cultura extran-
encontrando una orientación de corto plazo y una jera; el cuerpo hace referencia a las acciones y manie-
orientación de largo plazo, manifestándose que rismos empleados en el momento en que el individuo
las culturas que viven mas el día a día y son menos interactúa en la cultura receptora, pues al adoptar
preocupadas o perseverantes son catalogadas ciertos hábitos de las personas se propiciará un mayor
como de corto plazo. Mientras que las culturas grado de alteridad y se generará mayor empatía; por
con mayor planeación y perseverancia son aque- ultimo, el corazón es la capacidad de adaptar esos
llas de largo plazo. Esta es una dimensión de gran comportamientos observados y ese conocimiento
valía, pues en el estudio económico, el saber qué aprendido al accionar individual, pues muchos com-
tan enfocados están los individuos de una región portamientos culturales pueden ir en contra vía con
en planificar sus actividades o esperar resultados, las creencias y valores de un determinado individuo.

43
No. 46
Por esto, el corazón se convierte en la mediación de • BOLTEN, Jurgen. Life-World Games: the theoretical
los estados sicológicos del individuo para llevar a cabo foundations of training courses in intercultural com-
su accionar. munication. En: European Journal of Education, Vol.
28, No. 3, 1993 (Ebsco Host: Research Databases).
Conclusiones
• DE SOTO, Hernando. El otro sendero. Bogotá. Edito-
La interculturalidad, como una disciplina que promueve rial Oveja Negra, 1987. 317 p.
los procesos de internacionalización, se ha convertido
en una herramienta crucial para las ciencias económicas • DOUGLIS, Philip. Every symbol tells a store. In:
y administrativas, ya que desde una perspectiva global, Communication World, May/Jun2007, Vol. 24 Issue
es la interculturalidad la encargada de explicar y facilitar 3, p42-43, 2p. (Ebsco Research Data Base).
las interacciones humanas en los diversos procesos de
globalización y transnacionalización. Infortunadamen- • EARLEY, Christopher y MOSAKOWSKI, Elaine. Cultu-
te, dicho estudio suele demeritarse a simples saberes ral intelligence. En: Harvard Business Review. 2004.
históricos y mitológicos, que de no dinamizarse con DOI 10.1225/R0410J.
otros elementos de la disciplina pueden generar resul-
tados nocivos para quienes estudian la misma. • HALL, Edward. La dimensión oculta. Mexico, Editorial
Siglo XXI, 1959.
Por ello, es menester de la academia el evaluar y pro-
• FREUD, Sigmund. El malestar en la cultura. Madrid,
piciar los diferentes aspectos de la interculturalidad e
Alianza Editorial.,1930.
incluso de la intraculturalidad, para obtener resulta-
dos positivos al momento de propiciar una interacción
• GANNON, M. J. Cultural metaphors: Their use in
con agentes económicos miembros de culturas que
management practice and as a method for unders-
divergen de la propia. De ahí que podamos establecer
tanding cultures. 2002. In W. J. Lonner, D. L. Dinnel,
los elementos más destacables del análisis cultural S. A. Hayes, & D. N. Sattler (Eds.), Online Readings
y propiciar una interpretación aplicable de los datos in Psychology and Culture (Unit 16, Chapter 4),
que dichos elementos culturales nos presentan, su- (http://www.wwu.edu/~culture), Center for Cross-
giriendo una profundización o inclusión en estudios Cultural Research, Western Washington University,
simbólicos, metafóricos y dimensionales, al igual que Bellingham, Washington USA.
la generación adecuada de competencias en inteli-
gencia cultural. • GANNON, Martin. Understanding global cultures.
Sage Publications, 2004. 348 p.
De esta forma, tanto en la practica de los negocios, como
en el sector educativo vinculado a las áreas económicas • GARCÍA, Canclini, N. Consumidores y ciudadanos.
y administrativas, se deben eliminar los diversos errores Conflictos multiculturales de la globalización. Mexi-
que presenta el análisis cultural tradicional e incluir co, Grijalbo, 1995.
los elementos que propician el adecuado manejo del
mismo; pues de no hacerlo, no sólo se estaría incursio- • HOFSTEDE, Geert. Cultures and organizations. Mc
nando en una desventaja notable, sino que se afectaría Graw Hill, 2005.
de manera ejemplar la competitividad de las personas,
las empresas, el país, el sector educativo etc. De ahí que • JUNG, Carl. Arquetipos e inconciente colectivo.
globalmente se esté prestando cada día más atención España, Paidos, 1994.
a dicho fenómeno, como una propuesta para generar
procesos de alteridad y de comprensión cultural que • LEUNG, Kwok. Culture and international business:
faciliten el desarrollo de los diversos procesos de globa- recent advances and their implications for future
lización y transnacionalización. Research. Journal of International Business Studies
36, 357–378, 2005.
Bibliografía
• MARX, Karl. El capital: critica de la economía política.
• BELL, Daniel. Las contradicciones culturales del México: Fondo de cultura económica. Edición de
capitalismo. Madrid, Alianza Editorial, 1979. 1995. 769 p. 1864.

44
• MALINOWSKI, Bronislaw. Una teoría científica de la
cultura. Madrid, Editorial Sarpe, 1984. 245 p.

• MOLINSKY, Andrew. Cross-Cultural Code-Switching:


The Psychological Challenges Of Adapting Behavior
In Foreign Cultural Interactions. In: Academy of
Management Review 2007, Vol. 32, No. 2, 622–640.
(Pro Quest Data Base).

• SARTORI, Giovanni. La sociedad Multiétnica. Madrid,


Taurus, 2001.

45
No. 46
Documento de reflexión no derivado de investigación

Crisis financiera mundial:


amenazas y oportunidades
Luis David Delgado Vélez* The Colombian financial sector and real, they exhibit their
strengths and confront threats to this situation and plan
major projects in the public and private capital.

Resumen Given the turbulence of the markets for high risk and low
trust, there will always be a number of opportunities to
La crisis financiera desatada en 2008 está directamente channel savings in a more secure, high diversification op-
relacionada con las maniobras realizadas en el mercado portunities arising from sudden movements in financial
de vivienda en Norteamérica, debido a la sobreoferta de instruments and traditional sophisticated.
créditos hipotecarios con baja calificación crediticia, im-
pactando negativamente los portafolios de las institucio- Key words
nes financieras de las principales economías del mundo.
El sector real y el sector financiero colombianos exhiben Pendiente Pendiente Pendiente
sus fortalezas y amenazas para afrontar tal situación
y planean grandes proyectos para el capital público y el Crisis financiera mundial:
privado. amenazas y oportunidades

Ante las turbulencias de los mercados inmersos en altos Introducción:


riesgos y de bajo nivel de confianza siempre existirá una El origen de la crisis financiera
serie de posibilidades para canalizar el ahorro de una
forma más segura, con una alta diversificación de opor- En las tres últimas décadas, los mercados financieros
tunidades emanadas en los bruscos movimientos de los y sus instituciones han registrado una evolución pro-
instrumentos financieros tradicionales y sofisticados. funda, donde lo fundamental radica en la llegada de
nuevos instrumentos de inversión y financiación para
Palabras clave las empresas y las personas. Sin embargo, en el período
comprendido entre el año 2003 y finales del 2007, el
Crisis, finanzas, economía, global exceso de dinero circulante, y por ende, las bajas tasas
de interés se constituyeron en la coartada perfecta
Abstract para que la banca aumentara su insensibilidad por el
riesgo. Con su mira puesta en el mercado hipotecario,
The current financial crisis is directly related to movements confirió créditos a diestra y siniestra sin exigir mayores
in the housing market in America-on offering mortgages garantías, empaquetando deudas buenas y subprime1.
with low credit rating, negatively impacting the portfolios Los ciudadanos emprendieron nuevas inversiones en
of financial institutions of the world’s leading economies. proyectos inmobiliarios con ahorros propios y ajenos,

* Ingeniero Industrial, Especialista en Ingeniería Financiera, Docente de Tiempo Completo de la Institución Universitaria Esumer, Coordinador del Grupo de
Investigación en Finanzas de Esumer (IFE) y Coordinador del Semillero de Investigación de Administración y Finanzas de Esumer. E-mail: luis.delgado@
esumer.edu.co.
1 Adjetivo en inglés utilizado para describir créditos hipotecarios o inversiones de alto riesgo.

46
apalancados con tasas de interés muy favorables Fondo Monetario Internacional –FMI– y el Banco Mun-
disparando el crédito hipotecario. Las cifras son con- dial, sobre la problemática del sistema financiero en los
tundentes: últimos cuarenta años: “Entre otras, las causas que han
motivado diferentes crisis en el sistema bancario son:
Un total de 8.1 millones de viviendas en Estados Unidos,
o el 16% de todas las familias con hipotecas podrían • Créditos subvencionados por motivos políticos.
caer en incumplimiento de pago en el 2012, según un
informe del banco Credit Suisse. • Créditos evaluados bajo criterios laxos.

Seguidamente, los bancos diseñaron contratos transa- • Excesivas facilidades para la autorización de ban-
dos en el mercado de derivados inflando los precios de cos.
la vivienda, de manera que las deudas adquirieron ma-
yor valor que la propiedad misma, contagiando su mal • Desarrollo de malas prácticas bancarias.
al mercado de capitales y al mercado de los seguros; en
consecuencia hubo un fuerte impacto sobre sus esta- • Burbujas inmobiliarias con crecimiento acelerado
dos financieros debido a las sumas que se obligaron a de los créditos.
provisionar ante la gran ausencia de compradores.
• Los fraudes.
Más tarde, en efecto, un clima de desconfianza en el
mercado interbancario disminuyó las posibilidades de • Ausencia de las reglas de supervisión bancaria.”
crédito a empresas y hogares; es así como se clama por la (Vilariño, 2001, p. 12).
intervención del Banco Central quien decide imperativa-
mente inyectar liquidez al mercado y reducir sus tasas de I. El caso colombiano
interés pero el daño estaba hecho: Freddie Mack y Fanny
Mae, los dos bancos más representativos del mercado Una economía como la nuestra no puede estar to-
hipotecario, pasaron a mejor vida; la quiebra de bancas talmente marginada de los efectos de la crisis, pero
de inversión como Bearn Sterns y Lehman Brothers, o el conviene plantear que aún es prematuro determinar
rescate de Merril Lynch y AIG seguros, entre otros, evi- con precisión el estruendo de la actual problemática
dencian los síntomas de una economía norteamericana financiera mundial. El Fondo Monetario Internacional
sumergida en una profunda crisis. Es preciso advertir que –FMI– aseguró que “gracias a la mejora de los funda-
la displicencia de los organismos de control y vigilancia, mentales económicos y a un sistema bancario sólido,
sumada a la flexibilización de políticas orientadas a una Colombia está bien preparado para afrontar los desafíos
mayor autorregulación de los mercados financieros, les que plantea la actual desaceleración del crecimiento
imputa gran responsabilidad a las autoridades moneta- mundial”.
rias por no restringir la toma de riesgos.
El crecimiento económico del país por encima del
La onda expansiva alcanzó a las demás potencias, con promedio de la región, la implementación de políticas
una situación no menos crítica: los bancos centrales del gobierno nacional para aumentar la confianza
europeos y el banco central del Japón inyectaron más inversionista, el manejo acertado de políticas ma-
de US$330.000 millones al sistema financiero para croeconómicas por parte del Banco de la República y
evitar una crisis ocasionada por el riesgo crediticio2. el normal funcionamiento del mercado interbancario
Bélgica y Holanda intervinieron sus bancos más gran- y de deuda a nivel local, han contribuido a disminuir
des, hicieron lo propio los bancos centrales alemanes el impacto de la crisis. No obstante, todo depende de
e irlandeses con sus instituciones financieras, según la forma cómo los mercados financieros asimilen el
informó el Banco Central Europeo. plan de rescate aprobado en octubre de 2008 y demás
medidas implementadas por los bancos centrales de
Premonitoriamente todo lo dicho hasta ahora es el las principales potencias. La situación está enmarcada
reflejo de lo expuesto desde hace muchos años por el por un alto grado de incertidumbre reflejado en la

2 Pérdida derivada del incumplimiento de una obligación por par te del cliente.

47
No. 46
tendencia de las tasas interbancarias Prime Rate y Libor. nacional en pesos colombianos, exhibiendo una
En este punto, la discusión se centra en la reducción de alta concentración de activos locales.
recursos disponibles en los bancos internacionales para
las economías emergentes3. • Solo el 7% del portafolio del sistema financiero
($14 billones) están invertidos en el exterior, de los
En contraste, no se espera una desinversión de capi- cuales gran parte de esa cantidad son bonos del
tales golondrina4 hacia posiciones menos riesgosas, tesoro americano (Risk Free7).
dado que se implementaron controles oportunos que
evitarán su fuga. El Presidente Álvaro Uribe Vélez afirmó • Se espera que los fondos de pensiones y cesantías
en su momento: “Queremos dar una señal muy clara de sean los que financien proyectos a nivel local y las
que Colombia está lista a recibir los capitales serios que empresas emitan bonos en el mercado de capitales
vienen a invertir, a sentarse en el país, pero no podemos colombiano para ser adquiridos por inversionistas
permitir que capitales especulativos de corto plazo nos institucionales.
vengan a hacer un daño en la tasa de cambio”.
II. Situación actual del sector
Del mismo modo, son sintomáticos algunos factores real colombiano
relacionados con la crisis que dejan nuestra economía
en un escenario optimista en el corto plazo, frente a Para el sector real, el panorama es bien diferente. Si
semejante turbulencia: bien el endeudamiento externo es bajo, se espera una
reducción significativa en precios y volúmenes de pro-
• Como efecto de la crisis hipotecaria de los Esta- ductos exportados, afectando sensiblemente nuestra
dos Unidos con tasas subprime, se presentaron balanza de pagos. Más tarde, en efecto, aumentará la
pérdidas por $60.000 millones, cifra no muy probabilidad de riesgo hacia una devaluación insos-
significativa (0.1%), afectando inversiones mínimas tenible del peso, derivado de una disminución en las
de los fondos de pensiones, según el reporte de ventas hacia nuestro principal socio comercial.
ASOFONDOS.

• Las provisiones del sistema financiero sobrepasan Exportaciones colombianas por país
en un 30% a las exigencias de la ley. Éste dispone Enero a octubre de 2008
de un sistema anticíclico5 que permite administrar País Miles de USD
más eficientemente el riesgo crediticio. De la misma Estados unidos $12.427.317,35
manera, las operaciones de fondeo6 externo para Europa $5.151.945,77
nuestra banca no tienen una alta dependencia de Venezuela $4.758.116,30
entidades financieras internacionales. Asia $1.585.810,11
Ecuador $1.224.649,04
• El endeudamiento del sector real con bancos del Chile $785.195,72
exterior, sólo representa el 7,7% del total de sus Perú $727.533,86
deudas. Mercosur $716.435,10
México $512.411,33
• De todos los activos del sector financiero, el 66% TOTAL $59.816.770,29
está en cartera y el 17% en inversiones con un alto
componente de títulos de tesorería del gobierno Fuente: El autor con datos del DANE

3 Término utilizado para referirse a las economías de países subdesarrollados que vienen experimentando un significativo avance industrial.
4 Capital ex tranjero de cor to plazo en busca de inversiones especulativas en mercados en desarrollo con rendimientos superiores a los de países desarro-
llados.
5 Plan que obliga al sistema bancario a reservar mayores cantidades en periodos de crecimiento económico con el fin de enfrentar posibles pérdidas en el
futuro.
6 Transacciones de crédito mediante las cuales el tenedor inicial de un título busca solucionar situaciones irregulares de liquidez inmediata en el mercado
de capitales.
7 Término utilizado para referenciar teóricamente los activos libres de riesgo por la baja probabilidad de no pago por par te del Tesoro de los Estados Unidos

48
cio oscila por los US$40. De igual modo, el país vecino
presenta un endeudamiento externo a septiembre de
Mexico 2% 2008 equivalente a US$50.300 millones que sumados
a una alta inflación y una fuerte desaceleración econó-
Mercosur 3% mica exhibe un panorama de alerta para el comercio
binacional con el segundo socio principal de Colombia.
Perú 3%

Chile 3%
La situación del Ecuador es débil. Una cesación de
pagos de sus obligaciones en el exterior, la pérdida
Ecuador 4%
de competitividad, la inflación, los bajos precios del
Totla Asia 6% petróleo y una alta ejecución del gasto público com-
Estados
Unidos
prometen su futuro y parece quedarse sin alternativas
44% para enfrentar una crisis.
Venezuela 17%
A pesar de la contracción en las exportaciones, el
propósito conjunto de los sectores público y privado
se asienta en sacar adelante los grandes proyectos de
Total infraestructura que requiere el país para su competiti-
Europa
vidad internacional y atenuar el impacto en la tasa de
18%
desempleo. Proyectos en petróleo y minas, energía,
telecomunicaciones, infraestructura vial, vivienda y
servicios públicos.

Fuente: El autor con datos del DANE No podemos dejar de lado las ventajas para realizar
nuevos negocios con la entrada en vigencia de la Ley
1004 sobre el régimen de las zonas francas8, como ins-
Del mismo modo, la involución de Venezuela represen- trumento para generar inversión y empleo, incluso para
ta uno de los factores con mayor incertidumbre en el empresas de menor tamaño. El ministerio de Comercio,
panorama económico. Daniel Ignacio Niño, Gerente Industria y Turismo plantea que “los dos tipos de zonas
de Investigaciones Económicas y Estrategia del Grupo francas son complementarios, con las especiales dirigi-
BANCOLOMBIA afirma: “Las medidas del gobierno das a compañías grandes y las permanentes, a empresas
venezolano tendiendo a suavizar sus dilemas de po- pequeñas y medianas, el ministerio promoverá el em-
lítica hacen un sistema cambiario más controlado y prendimiento en zonas permanentes para que nuevas
pretenden estabilizar la balanza comercial a través de empresas aprovechen el potencial exportador”. (Revista
restricciones a las importaciones. Es probable que con Dinero, número 317, p.98). A través de la creación de
bajos niveles de ahorro y altos niveles de deuda la eco- clusters9 se desarrollarán estrategias para la promoción
nomía sea vulnerable a un ciclo económico cambiante y de nuevos proyectos en temas tecnológicos, medio
mayores riesgos de desapalancamiento desordenado.” ambiente, agroindustriales y alimentos, entre otros.
Actualmente operan en el país 10 zonas francas y están
A pesar de sus US$42.000 millones en reservas, se prevé aprobados más de 40 proyectos para su construcción.
una serie de medidas fiscales y tributarias que tratarán Beneficios como la estabilidad jurídica y un impuesto
de mitigar el impacto negativo a las finanzas venezo- de renta del 15%, entre otros, convierten a las zonas
lanas, ocasionado por los bajos precios internacionales francas en atractivas oportunidades de inversión en
del petróleo (la mitad de sus ingresos dependen de él, el sector real con gran impacto social y la generación
pues las proyecciones en escenarios pesimistas daban de nuevos empleos. De igual modo, en el comercio
cuenta de US$60 dólares el barril y actualmente su pre- internacional se espera la entrada en vigencia de un

8 Área geográfica donde se desarrollan actividades industriales de bienes y servicios o actividades comerciales, con tratamientos tributarios especiales y
cuya finalidad es la captación de nuevas inversiones de capital y generación de empleo, además de promover la competitividad.
9 Conjunto de empresas complementarias y conectadas entre sí, dentro de una misma cadena productiva.

49
No. 46
acuerdo de asociación con la Unión Europea, Chile,
Canadá y Centroamérica. Comportamiento IGBC 2008

Para nuestra vocación agrícola y ganadera se avizora un 11.000,00

PUNTAJE
10.000,00
futuro estable en los cultivos tradicionales: café, tabaco,
9.000,00
caucho y palma. Se espera un repunte en los precios
8.000,00
internacionales del café y un aumento en la demanda
7.000,00
del aceite de palma por el uso de lo biocombustibles. 6.000,00
Pensando en el largo plazo, se recomiendan también

Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Enero
inversiones en proyectos forestales con buenos rendi-
mientos esperados por el aumento en el consumo de
madera. Con el ganado de carne y leche se espera una MESES
buena oferta, tanto en el mercado interno como para
exportación.
Fuente: El autor con datos del DANE
Para concluir, debemos considerar que las dificultades
del entorno contribuyen a constreñir el desempeño que pueden estar expuestas nuestras inversiones. “El
económico, llevándonos a un menor crecimiento, por enfoque técnico se basa en tres premisas: los movi-
ello debemos dar pasos seguros para no quedar tan mientos del mercado lo descuentan todo, los precios se
expuestos a insospechados cambios que sobresalten mueven por tendencias y la historia se repite” (Murphy,
nuestra estabilidad. 2000, p. 28). De esta manera podemos inferir que
los precios de los activos financieros, como muchos
III. En qué invertir otros productos, están sometidos a la ley de la oferta
y la demanda, de manera que si la demanda supera la
Dejar la plata guardada en el cajón o salir liquidar posi- oferta, los precios suben representando una tendencia
ciones desfavorables sería pensar en sentido contrario, alcista; en sentido contrario tendríamos una tendencia
pues éstas son las prebendas que esperan ávidamente a la baja. En efecto, haciendo una adaptación de la pri-
los especuladores para conseguir jugosas ganancias. Es mera ley de Newton12, encontramos que dichos precios
explicable el nerviosismo producido por la volatilidad están influenciados por unas fuerzas del mercado que
de los mercados, pues los principales índices bursá- interactúan entre sí pero siguiendo una tendencia.
tiles10 del mundo dejaron duras magulladuras en el “También ocurre indefectiblemente que durante los
bolsillo de los inversionistas. últimos cien años el estudio de la psicología humana
aplicada a los hábitos de los consumidores muestra que
No obstante, después de la tempestad llega la calma y tiende a no cambiar, adhiriendo a este propósito que la
sólo se deleitarán aquellos que supieron aprovechar la clave para comprender el futuro está en el estudio del
coyuntura. No cabe duda de que todos los momentos pasado.” (Murphy, 2000, p. 30).
son diferentes y lo importante es estar informado,
además de analizar las tendencias para evitar decisio- Ahora bien, el lado positivo de la situación nos debe
nes equivocadas. Al llegar a este punto es importante llevar a descubrir nuevas oportunidades, pero conviene
anotar que existen trascendentales herramientas como precisar que tampoco están en el aire, hay que buscar-
el análisis técnico11 que nos permite conocer instru- las. Para ello debemos considerar algunos elementos
mentos de protección y cobertura para los riesgos al clave:

10 Conjunto de acciones seleccionadas a par tir de criterios como la capitalización bursátil, la liquidez o el precio, que se construyen con el fin de servir como
referente para la liquidación de instrumentos financieros.
11 Herramienta que permite pronosticar los precios futuros de un activo mediante el uso de gráficos.
12 Todo cuerpo permanece en su estado de reposo o movimiento rectilíneo uniforme, a menos que actúe sobre él una fuerza que lo obligue a cambiar su
estado.

50
• La disponibilidad de fondos sin comprometer los proceso de democratización accionario cuyo propósito
ingresos en el futuro. es que los colombianos comunes y corrientes tengamos
la oportunidad de apropiarnos de su capital como una
• Definir un perfil frente al riesgo, moviéndose entre buena opción para canalizar el ahorro. Desde luego, es
ser muy conservador y la total aversión al mismo. importante considerar acciones del sector alimentos,
por ser títulos más resistentes a los ciclos económicos
• Estar al tanto de cuáles son los activos que ofrecen y por presentar flujos de caja más estables y poco
mayor seguridad. endeudamiento. En el ámbito internacional, la idea es
explorar acciones de compañías donde se identifiquen
• El plazo, la moneda, el riesgo, el sector, el país, entre claramente su pronta recuperación posterior a la crisis:
otros, son elementos que se deben diversificar. financieras en Brasil; alimentos, química y farmacéu-
ticas en Estados Unidos; metalúrgicas en México y
El ejemplo más significativo es el multimillonario China e infraestructura en India, pueden ser atractivas
Warren Buffet quien se vale de su condición de hombre oportunidades de negocio.
más rico del mundo para convertir la crisis en grandes
oportunidades. Su volumen de liquidez, sumado a las Para inversionistas más mesurados, los títulos de renta
necesidades de las compañías se convierte en el esce- fija ofrecidos por las entidades financieras a corto y
nario ideal para apropiarse de más de 200 compañías de mediano plazo constituyen una buena elección: los
gran reconocimiento entre los consumidores de todo bonos corporativos , CDT y TES nos permiten conciliar
el planeta. El magnate anunció disponer de US$35.600 el sueño.
millones para participar en el negocio de seguros,
recapitalizar a General Electric y comprar acciones de Es oportuno mencionar el comportamiento de las
Goldman Sachs, además de su intervención en otras fir- monedas duras en el mercado FOREX . El dólar se sigue
mas conocidas como Coca Cola Co. y American Express. mostrando como la moneda que sirve de resguardo
Negocios de múltiples sectores que van desde la ropa para los inversionistas, verbigracia de ser los bonos del
interior hasta las pinturas, pasando por restaurantes Tesoro americano, los títulos más seguros del mundo
y gomas de mascar, constituyen su fortuna valorada ante la desconfianza imperante en los mercados.
en US$63.000 millones, según la revista Fortune, pu-
blicada en febrero de 2008. Según el multimillonario En el curso de esta búsqueda por refugiarnos en activos
norteamericano, el momento de comprar una empresa más seguros debemos considerar la finca raíz como una
es cuando todos los demás la están vendiendo. Con de las mejores opciones. Su comportamiento histórico
este ejemplo queda demostrado que la situación actual en los últimos años ha mostrado una rentabilidad
también es un buen momento para tomar decisiones de dos puntos por encima de la inflación, aún así, se
de inversión. consideran activos seguros, desde luego, siguiendo
algunas recomendaciones: asegurarse de negociar con
Si revisamos la capitalización bursátil13 de las empresas empresas que muestren solvencia, no confiar en aque-
colombianas, se infiere que sus precios corresponden llos constructores que ofrecen altísimas rentabilidades,
a 10 años atrás, en contraste con su buen desempeño verificar que los proyectos inmobiliarios están avalados
económico. El presidente de la Bolsa de Valores de por entidades financieras o sociedades fiduciarias que
Colombia, Juan Pablo Córdoba, asegura: “quien compra respaldan la inversión y revisar las garantías del cons-
acciones baratas hoy, tiene con seguridad una buena tructor, son algunos tips a la hora de tomar decisiones
inversión en cinco años.” en este campo.

En los últimos 10 años el Gobierno ha decidido vender De otro lado, vale la pena mencionar la presencia de ve-
su participación en diversas empresas del sector ener- hículos de inversión diseñados especialmente para pe-
gético como ISA, ISAGEN y ECOPETROL, a través de un queños ahorradores con rentabilidades competitivas,

13 Indicador que permite medir el valor de una compañía en el mercado accionario. Su valor es el producto del valor de la acción en la bolsa por el número
de acciones en circulación.

51
No. 46
sin necesidad de acudir de manera directa al mercado, partir del gasto público , pues no se aprovecharon las
con grandes posibilidades de diversificación y adminis- épocas de auge para tener un espacio fiscal vigoroso
trados por un experto. Por ello, debemos considerar las hacia una estrategia de este tipo.
carteras colectivas como una de las mejores oportuni-
dades para inversionistas con todo tipo de perfil, pues Análogamente, vale la pena preguntarnos por el factor
las épocas en las que caen los precios de los activos ético de la crisis. ¿Qué sucedió con los códigos de
pueden convertirse en buenos momentos para com- buen gobierno ? ¿Será que todos aquellos bancos con
prar títulos denominados en dólares e instrumentos de grandes trayectorias durante décadas pueden desapa-
deuda pública. Cabe anotar que la alta concentración recer repentinamente dejando sin empleo a miles de
de fondos administrados por las sociedades fiduciarias personas, una gran cantidad de accionistas sin sus in-
y firmas comisionistas de bolsa en activos locales, no se versiones y un sinnúmero de compañías y ahorradores
vieron afectados por las crisis de las subprime. con riesgo de quiebra? ¿Dónde queda la credibilidad de
las firmas calificadoras de riesgo?
Conclusión
¿Dónde estaban las instituciones del Estado encargadas
No cabe duda de que la crisis financiera generó grandes de vigilar y controlar las irregularidades del mercado? El
pérdidas de dinero, sacudiendo las economías de la desconcierto es grande y estos interrogantes nos hacen
mayoría de países del mundo. Podríamos pensar que si pensar que muchas personas e instituciones del siste-
en el corto o mediano plazo surten efecto las medidas ma financiero más sofisticado del mundo procedieron
implementadas por los países desarrollados, retornaría irresponsablemente en contra de los principios básicos
la confianza y podríamos acercarnos a un panorama del análisis de riesgos.
más esperanzador. De modo que la solución no es
dejarnos llevar por los temores y las preocupaciones, se BIbliografía
trata de conservar la calma y estar alerta, con suficiente
flexibilidad para ajustarse a las nuevas medidas hasta • TUCMA, Adriana. Teoría General de la ocupación, el
que se consolide un mercado con señales más positivas interés y el dinero – Fragmentos. Recuperado el 25
y continuar con la permanente búsqueda de oportuni- de marzo de 2009. http://www.ariadnatucma.com.
dades que siempre estarán presentes, especialmente ar/ view.php? id=57& type=article.
ante los cambios en los ciclos económicos.
• Anzoategui. EUA exporta su crisis financiera a Eu-
No es extraño pues, en el futuro inmediato, encontrar- ropa. Recuperado el 1 de octubre de 2008. http://
nos frente al reacomodamiento de muchos sectores de anzoateguivive.com/2008/10/01/eua-exporta-su-
la economía, donde los negocios se dedican a diseñar crisis-financiera-a-europa/.
estrategias para volver nuevamente a la bonanza y
otros quedan en situaciones difíciles so pena de ser • Revista Fortune. The World´s Billionaires. Recupera-
aprovechadas por los oportunistas a quienes veremos do el 3 de mayo de 2008. http://www.forbes.com/
quitando participación de mercado a sus competido- lists/2008/10/billionaires08_Warren-Buffett_C0R3.
res, para adquirir, comprar o simplemente tomarse de html.
manera hostil, dejando sin opción a aquellos propie-
tarios carentes de visión y creatividad que no logran • DANE. Síntesis estadística Semanal. Recuperado
sobrellevar la debacle. el 26 de enero de 2009. http://www.dane.gov.co/
index.php?option=com_content&task=category&
Todo parece indicar que reviven las teorías Keinesianas sectionid=40&id=606&Itemid=1185.
que permitieron salir al mundo de la gran depresión de
los años 30: “Ante una situación de extrema debilidad • Investigaciones Económicas Grupo Bancolombia.
en el consumo privado, los gobiernos no tienen más Artículos de coyuntura: El 2009 en América Latina
alternativa que estimular la demanda en forma directa (parte I). Recuperado el 6 de febrero de 2009.http://
con una combinación del gasto masivo, estímulos investigaciones.bancolombia.com/InvEconomi-
fiscales y reducción de impuestos”. (Keines, 1936, p. 20). cas/home/homeinfo.aspx.

Pero conviene precisar que nuestro país no está en • BBC News. Colombia: freno a capital “golondrina”.
condiciones de buscar una reactivación económica a Recuperado el 15 de diciembre de 2004. http://

52
news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america/ • VILARIÑO Ángel. Turbulencias financieras y Riesgos
newsid_4097000/4097919.stm de Mercado. Prentice Hall 2001.

• BOHAN Caren; Mason Jeff. Obama anuncia plan • Medidas de Ajuste en Venezuela. Revista DINERO.
para detener ejecuciones hipotecarias. Recuperado Bogotá, número 317, pp. 86-87, enero 23 de 2009
18 de febrero de 2009. http://espanol.news.yahoo.
com/s/reuters/090218/negocios/negocios_oba- • ¿Cómo invertir en tiempos de crisis? Revista DINE-
ma_viviendas. RO. Bogotá, número 317, pp. 42-43, enero 23 de
2009
• ALEXANDER, Gordon; SHARPE William, BAILEY
Jeffrey. Fundamentos de Inversiones. Teoría y Prác- • Cómo invertir en 2009. Revista SEMANA. Bogotá,
tica. Tercera edición. Pearson Educación. 2003. 816 p. número 1395, pp 48-54, febrero 2 de 2009.

• MURPHY, Jhon J. Análisis Técnico de los Mercados


Financieros. New York Institute of Finance. Gestión
2000.

53
No. 46
Documento de reflexión no derivado de investigación

Tratados de Libre Comercio:


oportunidades y retos para Colombia
Guillermo Alfaro Rodríguez* the development of treaties of free trade with different
nations and economic blocks case Mercosur, CAN, nations
of the EFTA and European Union, in the research to attain
new markets in the outside, growth in the national exports
Resumen and increase of the income.

La implementación de la apertura económica desde 1990 In spite of explaining the country with eight treaties of free
hasta la actualidad, ha generado en Colombia una ten- trade, and one in process of negotiation, the statistical
dencia hacia el desarrollo de tratados de libre comercio allow to deduce the exports and imports tend to mass in
con diferentes naciones y bloques político-económicos, the markets and traditional products, and in the situation
caso MERCOSUR, CAN, naciones del EFTA y Unión Europea, of the new markets, the commercial scales shows a signi-
en la búsqueda de lograr nuevos mercados en el exterior, ficant deficit, as in the specific case of the MERCOSUR and
crecimiento en las exportaciones nacionales e incremento Chile.
en los ingresos provenientes de las mismas.
The treaties of free trade by themselves do not guarantee
A pesar de que el país cuenta con ocho tratados suscritos to the country growth and development.
de libre comercio, y uno en proceso de negociación, las
estadísticas permiten deducir que las exportaciones e Key words
importaciones tienden a concentrarse en los mercados y
productos tradicionales, y que en la situación de los nue- Free trade, treated of free trade, taxes, exports, imports,
vos mercados abordados, la balanza comercial muestra commercial scales.
un significativo déficit, como en el caso específico del
Mercosur y Chile.
Tratados de Libre Comercio:
Lo anterior, permite ratificar que los tratados de libre oportunidades y retos para
comercio por sí mismos no garantizan al país crecimiento Colombia
y desarrollo.
Introducción
Palabras clave
Desde 1990 tomó auge en el contexto de las naciones
Libre comercio, tratados de libre comercio, aranceles, de América Latina, la idea de abandonar las políticas
exportaciones, importaciones, balanza comercial. proteccionistas dirigidas hacia el comercio internacional,
con el fin de entrar al auge del libre comercio impulsado
Abstract desde los grandes países industrializados, especialmente
a partir del Consenso de Washington. Dentro de este
The implementation of the economic opening from 1990 marco de referencia se adoptan estrategias conducentes
until the actuality, has generated in Colombia a trend to a la internacionalización de la economía, y como parte

* Docente Facultad de Estudios Internacionales Institución Universitaria Esumer. Coordinador Grupo de Investigación en Estudios Internacionales - Esumer.
E-mail: guillermo.alfaro@esumer.edu.co.

54
de éstas surgen la apertura económica y los llamados El objetivo principal de los TLC está enfocado hacia el
tratados de libre comercio –TLC–. logro de una ampliación de la integración económica
entre naciones, lo cual no sólo significa la ampliación
La nueva era de integración económica ha estado de mercados, sino en todo el sentido, la ampliación del
orientada por los principios del regionalismo abierto. espacio económico para que las unidades productivas
Para la CEPAL, el regionalismo abierto se define como tomen sus decisiones de organización y localización de
un proceso que: a) promueve políticas que fortalecen la producción, la inversión, el flujo de recursos y en ca-
la integración, pero que a su vez son compatibles o sos más ampliados como el de la Unión Europea, la libre
complementarias con acciones que desarrollan la com- circulación de ciudadanos y de mano de obra entre los
petitividad internacional; b) estimula el surgimiento de nacionales de los países signatarios de este acuerdo.
bloques de comercio más constructivos, transparentes
y promotores del libre comercio. Esto significa que los Sin embargo, la práctica de los tratados de libre co-
acuerdos de integración deberían tender a la elimina- mercio en América Latina y en especial, en Colombia,
ción de barreras aplicadas al comercio de la mayoría ha demostrado que el logro del objetivo principal ha
de los bienes y servicios entre los países miembros de sido bien distinto a lo planteado en el párrafo anterior,
los bloques, mientras que también se promueve una ya que si bien se ha demostrado un incremento en los
mayor liberalización del comercio con terceros países indicadores de exportación, igualmente han crecido
(no miembros de los acuerdos) y se facilita la entrada de de manera notable las importaciones y los flujos de
otros a los esquemas de integración. inversión, entre otros aspectos, con consecuencias
negativas para la industria, la agricultura y el empleo
De acuerdo con Luis Jorge Garay, la integración inter- en las economías de los países de la región. Eduardo
nacional se caracteriza por ser un proceso económico Sarmiento Palacio considera que “en los últimos años se
y social con gran variedad de impactos diferenciales ha acumulado una amplia experiencia que muestra que
entre sectores productivos, grupos poblacionales y el intento de todos los países de inducir la actividad
países, en la medida en que mayor sea la diversidad de exportadora genera una depresión de salarios y un ex-
niveles de desarrollo, condiciones competitivas, esque- ceso de ahorro sobre la inversión mundial que amenaza
mas institucionales y regulatorios, grados de avance la estabilidad global. En todos los lugares del universo
en la implantación del modelo económico macro, los ingresos laborales se reducen y las ganancias em-
compatibilización de políticas macro básicas; además presariales crecen por encima del producto nacional.
de la concentración y el dinamismo de la estructura En realidad, el libre mercado y las exportaciones de
productiva y del mercado regional (Garay, 2000). ventaja comparativa son insuficientes para asegurar
el crecimiento sostenido y resulta en una estructura
Los tratados de libre comercio inequitativa” (Sarmiento, 2006; pp.3-4).

De manera general se señala que el objetivo básico en Los indicadores de desarrollo muestran que si bien el
la negociación de un tratado de libre comercio –TLC– comercio internacional viene creciendo de manera
entre dos o más países, o bloques de países, es el de importante, no ha sido así con la economía, medida
conseguir un mayor mercado para las exportaciones esta por el PIB, y mucho menos con la reducción de la
de cada una de las naciones involucradas. Si se analiza pobreza y la mejor distribución del ingreso. El comercio
esto con un poco más de profundidad se tiene que y las exportaciones son una condición necesaria para el
reconocer que si bien una consecuencia de los tratados desarrollo, pero el PIB mundial ha crecido mucho menos
de libre comercio puede ser el aumento o diversifica- que las exportaciones mundiales. Mientras el comercio
ción de la oferta exportable debido a que se mejoran mundial creció entre 11 y 12%, el PIB lo hizo apenas en
las condiciones de entrada de los productos de un país 3,8% anual en lo corrido de la primera década del 2000,
en el mercado del otro país, también le debe ocurrir según la OMC; en el caso de América Latina, las expor-
algo similar a las exportaciones de éste. De esta forma taciones regionales crecieron 8,4% durante la década
se puede argumentar que con un TLC no solamente se pasada, pero el PIB apenas creció 2,6% anual según la
promueven las exportaciones dirigidas hacia un merca- CEPAL (Pulecio, 2008). Desde 1950, el producto bruto
do específico, sino que adicionalmente se promueven mundial apenas creció seis veces, pero las exportaciones
las importaciones procedentes de un origen determi- crecieron ochenta veces, lo cual puede indicar que el
nado, aunque ninguna de estas dos situaciones debería comercio exterior no se equipara ni se determina entre
considerarse como objetivos en sí mismos. sí con el comportamiento de la producción.

55
No. 46
Tomando como base la región andina, en noviembre de productos vegetales, alimentos elaborados, plásticos,
2003, con la propuesta oficial del gobierno de Estados caucho, textiles, calzado, armas y municiones soportan
Unidos de iniciar las negociaciones para la firma de un arancel superior a la media (11,63%), mientras que
tratados de libre comercio con los países andinos, se la maquinaria, los equipos eléctricos e instrumentos de
rompió la tradición de las relaciones comerciales entre precisión tienen un gravamen inferior al promedio.
estos países y se dio un giro a la política exterior norte-
americana en la Región Andina. Los acuerdos del tipo El mercado exportador colombiano
ATPA (Andean Trade Preference Act) o ATPDEA (Andean
Trade Promotion and Drug Eradication Act) más que ser En 2008, las exportaciones sumaron US$37.626 millo-
acuerdos de comercio propiamente dichos, contienen nes, para un crecimiento anual de 25,5%; el resultado
intereses específicos que giran alrededor de aspectos fue positivo, teniendo en cuenta el adverso ambiente
geopolíticos y de lucha contra el narcotráfico. Este tipo económico mundial en el segundo semestre; a julio
de acuerdos comerciales son de una sola vía, es decir, se registraba un crecimiento anual de 37,7%. El creci-
sólo de acceso al mercado norteamericano y no al de miento de las exportaciones de Colombia superó el
las contrapartes. No son parte de la actual política de obtenido por otras economías latinoamericanas como
comercio exterior de los Estados Unidos con los países Brasil (19,3%), Perú (13%), México (3,5%) y Chile (0,2%)
andinos, sino la firma del TLC como estrategia para (Ministerio de Comercio Industria y Turismo, 2008).
lograr el libre acceso a economías pequeñas con bajos
niveles de competitividad, que van sumando al desa- El menor crecimiento económico y la crisis mundial
rrollo y expansión de las empresas estadounidenses, originaron, en el segundo semestre de 2008, una re-
frente al capital europeo y asiático (Falconí, 2008, p.41). ducción en los precios de las materias primas, que para
el caso colombiano, se sintió con mayor efecto en la
Los acuerdos previos al TLC han generado un mayor cotización de petróleo, carbón, café y níquel.
grado de dependencia comercial con los Estados Uni-
dos, debido a una concentración de las exportaciones Tomando como base el total de las exportaciones
colombianas hacia ese destino y a una despreocupa- nacionales, en el año 2008 el 52,9% de las mismas co-
ción para expandir la oferta exportable. rresponde a los bienes primarios siendo sus principales
productos petróleo, carbón, ferroníquel, café y banano.
Analizando el caso de Colombia, desde el punto de Las ventas de productos de baja tecnología representa-
vista del comportamiento de los aranceles a partir de ron el 12,3% del total exportado, destacándose el caso
la apertura comercial, se muestra cómo el 98,6% del de productos como confecciones (pantalones, camise-
universo arancelario colombiano está sujeto al régimen tas, sostenes), cueros, pañales para bebé, artículos de
de libre importación, y el resto al de licencia previa o cama, tejidos de punto, tubos de hierro, muebles de
prohibición. En régimen de licencia previa se encuen- madera y productos laminados en hierro.
tran las importaciones que requieran vistos buenos
previamente (del Instituto Colombiano Agropecuario, Los productos de media tecnología correspondieron al
Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos 13,4% de las ventas totales, destacándose dentro de los
y Alimentos, etc.), importaciones no reembolsables productos que forman parte de este grupo el polipropi-
(por ejemplo, las donaciones), las importaciones de leno (materia prima para plásticos), los medicamentos
bienes usados, imperfectos o saldos, las de entidades para uso humano, vehículos, perfumes, productos
públicas, las de exención de derechos de aduanas, los cosméticos, fungicidas y congeladores. En cuanto a las
bienes sometidos al control del Consejo Nacional de exportaciones de los denominados productos basados
Estupefacientes, algunos químicos inorgánicos, los que en recursos naturales, éstas tuvieron una representa-
se importan exclusivamente a través de la industria ción del 16,3% sobre las ventas totales, y tuvieron como
militar (pólvora, armas y municiones), las de bienes que productos más significativos los combustibles, gasolina
se benefician de sistemas especiales de importación y para vehículos, desperdicios de cobre, esmeraldas,
exportación (ASEXMA, 2008, p.4). aceite de palma, confites, azúcar, cemento Portland y
llantas neumáticas.
A nivel general, existen cuatro tipos arancelarios: el
5% para bienes de equipo, el 10% y 15% para pro- Las demás exportaciones estuvieron representadas por
ductos intermedios y el 20% para bienes de consumo productos con alta tecnología con una participación
elaborados. En general, los animales y sus derivados, del 1,5% sobre el total, y las clasificadas en otras tran-

56
sacciones con una representatividad del 3,5% del total Tomando como base la distribución en valor y por-
exportado (Ministerio de Comercio Industria y Turismo, centual del comercio internacional colombiano, por
2008). tratados de libre comercio, se observa el siguiente
comportamiento de acuerdo con las estadísticas co-
Grafica 1. rrespondientes al año 2008:

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL EXPORTACIONES Cuadro 1.


COLOMBIANAS AÑO 2008 Comportamiento de las Exportaciones
60
por TLC año 2008
50
40
30 Miles de **% sobre
20 Tratado de Libre
10 dólares total expor-
0 Comercio
FOB taciones

transacciones
tecnología

tecnología
Basados en

tecnología
primarios

naturales
recursos
Bienes

Otras
Media

* Estados Unidos 14.052.729 37,34


Baja

Alta

México 616.957 1,63


Canadá 326.476 0,8
Unión Europea 4.789.714 12,72
Tratados de libre comercio:
el caso colombiano Venezuela 6.091.560 16,18
Mercosur 806.406 2,14
Desde el punto de vista de los tratados de libre co- Triángulo Norte de 337.000 0,8
mercio, Colombia tiene suscritos ocho acuerdos de Centro América
esta naturaleza con la CAN, México, Triángulo Norte
Chile 274.338 0,7
de Centro América, Unión Europea a través de la CAN,
países del EFTA, Mercosur a través de Brasil, Chile, CAN 2.456.032 6,52
Canadá y uno en proceso de negociación con Estados
Fuente: DANE. Estadísticas de comercio exterior
Unidos. Con Venezuela ha venido operando el acuerdo
colombiano, año 2008
bilateral de comercio, sujeto a revisión por parte de los * En proceso de negociación
gobiernos de Álvaro Uribe Vélez y Hugo Chávez Frías en ** Cálculos del autor
el presente año.
Se observa que las exportaciones nacionales tienden
Figura 1. a una concentración cada vez mayor en los mercados
Panorama de la integración colombiana 2008 tradicionales, si se toma en cuenta que el 72,76% de las
mismas corresponde a los mercados de Estados Unidos,
Unión Europea, Venezuela y la CAN. Sin embargo, en
EFTA
el caso de Venezuela se observa una reducción de las
exportaciones, comparativamente con los dos últimos
Unión Europea años, lo cual se ha generado, producto de las restriccio-
Canadá Estados Unidos nes hacia la importación de automóviles.

Es importante el crecimiento de las exportaciones


México Venezuela hacia el Mercosur si se tiene en cuenta que en el año
Triángulo Norte
Centroamericano
2006 apenas se exportaban 249 millones de dólares,
lográndose un crecimiento tres veces superior en el
CAN
transcurso de los dos últimos años. Si bien es cierto
MERCOSUR que son importantes los mercados correspondientes
Chile
al Mercosur, Chile, Triángulo Norte de Centro América,
México, Canadá y las naciones del EFTA, las cifras de-
muestran que la sumatoria de la participación de estas
Fuente: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Tratados de exportaciones corresponde apenas al 6,07% del total
Libre Comercio: situación actual. Bogotá, Octubre de 2008. de las realizadas a nivel nacional.

57
No. 46
Desde el punto de vista de las importaciones prove- Cuadro 3.
nientes de las naciones con las cuales se desarrollan Balanza Comercial por TLC año 2008
tratados de libre comercio se observan las siguientes
estadísticas: Tratado de Libre
** Miles de dólares FOB
Comercio
Cuadro 2.
* Estados Unidos 2.615.777
Comportamiento de las Importaciones
por TLC año 2008 México (2.509.023)
Canadá (468.843)
** % Unión Europea (510.184)
Miles de
Tratado de Libre sobre total Venezuela 4.893453
dólares
Comercio importa-
FOB Mercosur (2.495.455)
ciones
Triángulo Norte de 292.000
* Estados Unidos 11.436.952 28,83
Centro América
México 3.125.980 7,8
Chile (431.385)
Canadá 795.319 2,0
CAN 685.843
Unión Europea 5.299.898 13,36
* En proceso de negociación
Venezuela 1.198.107 3,0
** Cálculos del autor
Mercosur 3.301.861 8,3
sente año tiende a ampliarse, debido a la diversificación
Triángulo Norte de 45.000 0,1
exportadora de estos mercados. Igualmente, en el caso
Centro América
de la CAN, las exportaciones dirigidas hacia el mercado
Chile 705.723 1,7 ecuatoriano se verán afectadas durante el presente año
CAN 1.770.189 4,4 producto de la crisis política binacional, la cual tiene su
origen en las restricciones arancelarias planteadas por
Fuente: DANE. Estadísticas de comercio exterior el gobierno ecuatoriano, en el sentido de grabar con
colombiano, año 2008. aranceles que van desde un 20% hasta un 38%, a más
* En proceso de negociación de 1300 productos exportables desde Colombia hacia
** Cálculos del autor esa nación.

De acuerdo con el comportamiento de las importacio- Tomando como referente el aprovechamiento de los
nes, se observa que el mayor porcentaje de las mismas tratados de libre comercio como fuente de consecución
corresponde a las provenientes de los mercados de nuevos mercados de incremento de las exportacio-
tradicionales de Estados Unidos y la Unión Europea, los nes y de generación de una nueva dinámica externa, en
cuales suman en conjunto el 42,19% sobre el total. Se el caso colombiano los indicadores no son favorables.
destaca la alta participación de México y el Mercosur, Tomando como base 19 naciones latinoamericanas, el
quienes representan el 16,1% de las importaciones promedio de exportaciones en la región en el marco de
nacionales y tal cómo se observará más adelante, han acuerdos preferenciales o tratados de libre comercio es
logrado consolidar una balanza comercial positiva fren- del 62%. Se destacan los altos índices de exportación
te a Colombia, obteniendo un importante provecho de a través de este tipo de acuerdos por parte de México
los acuerdos comerciales suscritos. con más del 95% sobre el total de sus exportaciones, El
Salvador con un porcentaje superior al 90%, República
Se destaca en la balanza comercial el superávit en los Dominicana y Guatemala por encima del 80%, y Chile,
mercados de Estados Unidos, Venezuela, Triángulo Nor- Honduras y Costa Rica con porcentajes superiores al
te de Centro América y la CAN. Sin embargo, es impor- 70%. En el caso de Colombia, las exportaciones realiza-
tante tener en cuenta que frente a las naciones con las das a las naciones con las cuales posee tratados de libre
cuales se han desarrollado los acuerdos más recientes comercio apenas representan un 25% sobre el total na-
de libre comercio, caso Mercosur y Chile, se presenta un cional. Se excluye de este indicador el caso de Estados
déficit significativo en la balanza comercial, el cual de Unidos, país con el cual el tratado de libre comercio se
acuerdo con las tendencias que se marcan para el pre- encuentra en etapa de negociación

58
Gráfica 2. valente a 20.039 millones de dólares, el equivalente al
Exportaciones en el marco de tratados 55% del total de las exportaciones de Colombia. Chile
de libre comercio se ubica en el puesto 39 a nivel de los mayores países
(en % del total de exportaciones) exportadores del mundo.
América Latina (19)
Por su parte, México ha logrado consolidar un alto vo-
Argentina
Bolivia
lumen exportador registrando el año 2008: ventas por
Brasil $267.500 millones de dólares. Esta nación ha logrado
Chile consolidar su fortaleza en el TLC NAFTA, hacia el cual
Colombia dirige el 86,8% del total exportador. México se sitúa en
Costa Rica la actualidad como el país clasificado en el puesto 15 en
Cuba
cuanto a los mayores exportadores del mundo.
Ecuador
El Salvador
Guatemala A modo de conclusión, es importante destacar que los
Honduras tratados de libre comercio por sí mismos no garantizan
México un crecimiento sostenido en las exportaciones colom-
Nicaragua bianas, o el logro de una balaza comercial favorable
Panamá frente a los diferentes socios comerciales. Los benefi-
Paraguay cios de es tipo de acuerdos, dependen directamente
Perú
Rep. Dominicana
de la capacidad de negociación, de la diversificación
Uruguay económica orientada hacia una ampliación de la oferta
Venezuela exportable, y de la generación de condiciones que
- 20 40 60 80 100 permitan el desarrollo de la competitividad en aspectos
Acuerdos comerciales preferenciales SIN ACP sensibles como la infraestructura básica, el transporte y
la logística entre otros.
Fuente: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Tratados de
Libre Comercio: situación actual. Bogotá, Octubre de 2008.
En el caso colombiano es necesario desarrollar sectores
como el industrial, con el fin de lograr una oferta de
En los casos de México y Chile se destaca la gran capaci- productos atractiva que permita ampliar el volumen
dad de negociación a nivel internacional, representada exportable a los diferentes socios comerciales, lograr
por la firma de más de 40 tratados de libre comercio la apertura de nuevos mercados, y generar paulatina-
por cada país. Igualmente, es destacable la posición de mente una sustitución de un porcentaje significativo de
Guatemala, El Salvador y Honduras, ya que cada una de bienes industriales que importa el país.
estas naciones cuenta con más de 20 tratados de libre
comercio suscritos. Sin embargo, el factor diferencial no Bibliografía
está en el número de tratados firmados. La clave para el
logro de los objetivos centrales está dada, en el caso de • ASEXMA. Informe Colombia. Programa Chile Ex-
México y Chile, por la diversificación de sus economías, porta, Santiago, 2008.
sobre todo desde el punto de vista industrial, lo cual se
ha convertido en factor diferenciador frente al contexto • DANE. Estadísticas de comercio exterior colombia-
de las demás naciones latinoamericanas. no, año 2008.

En el caso chileno, las exportaciones en el año 2008 as- • FALCONÍ BENÍTEZ, Fender. ¿A las puertas de un TLC,
cendieron a 69.100 millones de dólares, casi el doble del o más lejos que nunca? FLACSO, Quito. 2008.
total de las exportaciones colombianas, destacándose
la diversificación de mercados: China, 14,8%; Estados • GARAY, Luis Jorge. Economía Política de la Integra-
Unidos, 12,5%; Japón, 10,5%; Países Bajos, 5,8%; Corea ción. A propósito de las normas de origen en el
del Sur, 5,7%; Italia, 5,1% y Brasil, 5%. Como se obser- ALCA. Editorial gente Nueva, Bogotá. 2000.
va, Chile ha incursionado en mercados en los cuales
Colombia posee grandes debilidades, caso de Japón, • MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO.
China y Corea, en los cuales ha logrado consolidar el Exportaciones colombianas y balanza comercial.
29% del total de sus exportaciones, es decir, un equi- Bogotá, 2008.

59
No. 46
• MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO.
Tratados de Libre Comercio: situación actual. Bogo-
tá, Octubre de 2008.

• PULECIO, Jorge. El comercio internacional: las


distancias entre libre comercio, comercio justo e
integración. En: II Foro Y Feria regional de Comercio
Justo. Bogotá.

• SARMIENTO PALACIO, Eduardo. El plan 2019 frente


al paradigma de crecimiento con equidad. Ponen-
cia presentada en el Seminario Otra economía
posible, como factor de desarrollo social. Medellín,
agosto 24 y 25 de 2006.

60
Documento de reflexión no derivado de investigación

El entorno económico y su impacto


sobre el crecimiento de un país:
una revisión al ciclo económico
de Colombia entre 1998 y 2006
Jenny Alejandra Betancur Aguirre* (1998-2000), la transición (2001-2003) y el auge (2004-
Alejandra María Betancur Giraldo** 2006); luego se muestran las condiciones bajo las cuales
terminó dicho ciclo; y en la parte final se presentan algu-
nas conclusiones.

Resumen Palabras clave

Este artículo se enfoca en analizar las principales carac- Ciclos económicos, historia económica.
terísticas coyunturales, más que estructurales, de cada
una de las etapas que configuraron el ciclo económico en Abstract
Colombia entre 1998 y 2006, y en analizar algunas de las
más destacadas teorías sobre el crecimiento económico, This article is focused in analyzing the main characteristics
de tal forma que ambos elementos permitan mostrar of each one of the stages that configured the economical
que el éxito o fracaso de una economía para generar cycle in Colombia between 1998-2006. It also review
crecimiento depende considerablemente del entorno que some of the most remarkable theories about economical
enfrente el país y el mundo en ese momento. Además, growth, It is useful for both elements as an approximation
se busca una aproximación a los principales fenómenos to the determinant conditions that an economy faces
que, al darse simultáneamente, tienden a caracterizar a during an specific time, and besides it contributes to the
cada una de las etapas de un ciclo económico, y que así identification of some signs that reveal to the economical
puedan identificarse algunas señales que les ayuden a los agents(enterprises, consumers and State ) in what part
agentes económicos (empresas, consumidores y Estado) of the cycle economy is, in order to take their decisions
a responder en qué parte del ciclo está una economía, with less uncertainty and to be more favorable to the
para que de esta manera sus decisiones puedan ser achievement of their interests in the future. In the first part
tomadas con menor incertidumbre y sean más propicias it is presented a compilation of the main differences which
para el logro de sus intereses a futuro. En la primera parte can be observed among the most remarkable theories that
se presenta un compilado de las principales diferencias explain the economical growth. Furthermore each one of
que pueden observarse entre las más reconocidas teorías the stages of the Colombian cycle is analyzed by separa-
que explican el crecimiento económico; posteriormente ted. The reference is taken from here: recession (1998-200)
se analizan separadamente cada una de las etapas del transition (2001-2003) and the boom (2004-2006), then
ciclo colombiano, tomando como referencia la recesión it is shown under what conditions did that cycle finish.

* Administradora Financiera de la Institución Universitaria Esumer. E-mail: alejabeta1@hotmail.com.


** Laboratorista dental del Politécnico Nacional, Administradora Financiera de la Institución Universitaria Esumer. E-mail: alebetancurg@hotmail.com.

61
No. 46
And on the final stage there are presented some of the en las que es evidente el crecimiento, el desarrollo y
conclusions in which some signs are searched and that el mejoramiento de sus condiciones de vida; como
can provide ideas to the agents about the possible future también han experimentado fuertes crisis, en las que
variations in the growth path of the country, remarking se viven épocas de desempleo, quiebras de empresas
the relevance of the political, financial and psychological y pobreza, que son situaciones en las que –como causa
aspects as determinants of the crisis time of the countries o consecuencia– ha tenido que ver la variación de los
boom. niveles de producción.

Key Words Entonces, el asunto que aquí se pretende estudiar


son esas variaciones de las condiciones económicas
Economic cycles, Economic history. en los países, especialmente porque son éstas las
que pueden servirles a los agentes económicos para
hacerse un idea de cómo deberían actuar de acuerdo
El entorno económico y su impacto sobre el creci- al momento que viva la economía y reducir así el
miento de un país: riesgo, la inseguridad y la incertidumbre que sienten
Una revisión al ciclo económico de Colombia entre al momento de tomar sus decisiones económicas; por
1998 y 2006 ejemplo, si es un momento recomendable para inver-
tir en una empresa; si se deben disminuir, mantener
Introducción o aumentar los niveles de gasto; si es mejor generar
ahorros o si es un tiempo adecuado para endeudarse.
Dentro de todos los asuntos que puedan ser tratados en Estos son elementos trascendentales para el éxito de
estudios económicos o empresariales, siempre habrá cualquier agente económico, que sólo pueden ser
uno que toma más relevancia en la medida en que es precisados en la medida en que se tengan algunas
el fundamento de los demás; concretamente es la pro- ideas claras sobre el funcionamiento de la economía, y
ducción (de bienes y servicios) el elemento más general más específicamente, saber de qué dependen y cuán-
que da origen a otras materias de estudios económicos do hay más posibilidades de que se den los aumentos
y empresariales. El protagonismo de la producción o disminuciones de la producción, que para el caso de
como asunto central de estudio, tiene sentido porque los países se contabiliza a través la variación porcen-
es éste el único elemento que permite la generación de tual del Producto Interno Bruto –PIB– de un año a otro.
ingreso para las personas (también para las empresas
y el Estado), y que a su vez les otorga la posibilidad de Para hacerse una idea de cuáles son los factores que
participar en el mercado, ya sea como empresarios que generan dichas variaciones del nivel de producción en
asignan recursos a la inversión o únicamente como un país, se hablará en lo posterior sobre algunas carac-
consumidores que buscan satisfacer sus necesidades terísticas propias del entorno que rodea a las diferentes
en el mercado. etapas de un ciclo económico, que es de lo que este
trabajo se encargará, examinando el ciclo económico
Es entonces la producción el elemento imprescindible que experimentó Colombia entre 1999 y 2006, caso
al momento de tratar cualquier asunto económico, en específico que sirve como evidencia y facilita la com-
la medida en que determina las posibilidades y condi- prensión de los múltiples factores que pueden generar
ciones para que cualquier agente (persona, empresa una crisis o un auge económico en un país.
o Estado) pueda generar algún ingreso, con el cual
sea posible lograr óptimamente sus objetivos (ya sea Ese momento se ubica en un contexto histórico
la satisfacción de necesidades y gustos personales, la reciente, particularmente se toma como referencia el
rentabilidad financiera de la empresa, o el bienestar de ciclo que se presentó en un periodo muy interesante
la sociedad). Sin embargo, lo propio de la economía es de la historia económica colombiana, en el que en tan
su carácter variante e inestable, por el cual en determi- solo ocho años se vivió la peor recesión del siglo, pero
nado momento hay casi la misma probabilidad de que también uno de los auges más significativos para la
la economía “ande bien” o “ande mal”, dejando cierta in- economía del país; es un acercamiento a las caracterís-
certidumbre sobre las condiciones propicias o adversas ticas coyunturales que puede enfrentar una economía
en que se encuentra la economía al momento de tomar y que determinan contundentemente las condiciones
ciertas decisiones. Es por esto que históricamente todas particulares que podría enfrentar, por ejemplo, una
las sociedades han enfrentado situaciones de auge, empresa, dado el entorno de la economía.

62
Para ello, este trabajo se ocupa principalmente de momento limita las posibilidades de crecimiento –de
resaltar algunas situaciones que en conjunto influyeron una empresa o país–, posteriormente es un elemento
para que la economía colombiana entrara en una u primordial para generar crecimiento, porque dicho
otra fase del ciclo económico, y que presentara tasas ahorro puede ser convertido en inversión en capital
de crecimiento tan disímiles en un tiempo tan corto. productivo, que genera ingresos a futuro.
El objetivo es entonces que de ahí puedan obtenerse
algunas generalidades que apliquen en cualquier otro Por su parte, la teoría institucionalista, hace más énfasis
ciclo económico, lo cual es útil en la medida en que en las variaciones de las características institucionales
pone en evidencia varios fenómenos que tienden a de un país como determinante de las condiciones eco-
repetirse simultáneamente en el tiempo, permitiendo nómicas, es decir, que los cambios en el tipo de leyes,
que se pueda definir si el entorno que configuran ha mecanismos, costumbres y procedimientos que tiene
tendido a ser favorable o desfavorable para la estabili- un país son suficientes para hacer que éste entre en una
dad de la economía, y que entonces, en caso de repetir- senda de crecimiento o crisis, y entonces sus posibili-
se dichas situaciones, ellas deban ser vistas en el futuro dades de crecer dependen de la estabilidad y fortaleza
como factores propicios para el crecimiento, o más de dichas instituciones y de la manera en que las leyes
bien deban ser entendidas como señales de riesgo que favorezcan la producción, la competencia y el comercio
históricamente han terminado afectando la estabilidad internacional; porque dichos elementos tienen efectos
económica de los países. directos sobre la motivación e incentivos con que cuen-
tan los sectores económicos para ser más productivos y
Así, inicialmente se presentará un breve esbozo de las así aportar en el aumento de la producción agregada.
teorías que tradicionalmente han tratado de explicar
el crecimiento económico; posteriormente se mostrará Tal vez fue la crisis de 1929 el hecho que hizo más
el comportamiento que registró el PIB en los años que evidente la necesidad de un estudio sólido sobre la
servirán como referencia; se precisará el conjunto de configuración del crecimiento económico y así llegar
los principales hechos y fenómenos que definieron el a conclusiones prácticas sobre la manera en la que los
entorno económico en cada una de las etapas del ciclo agentes –desde lo individual hasta lo estatal– deberían
(recesión, transición y auge); finalmente se mostrarán comportarse para favorecer el aumento del producto
algunas condiciones bajo las cuales culminó el ciclo agregado en un territorio. Después del 29, Keynes, uno
colombiano que aquí se analiza. En definitiva se busca de los economistas que durante la historia mostró más
que el lector obtenga una idea acerca de algunas situa- interés en dar explicaciones de este tipo, habló especí-
ciones coyunturales, que al darse al mismo tiempo, con- ficamente de la importancia que tiene la intervención
figuran un entorno que ejerce un impacto considerable del Estado en los asuntos económicos, especialmente
sobre el futuro de corto plazo en una economía, que es para que se mantenga activa la demanda y para que
lo que finalmente lleva a los países a una situación de se motive el aumento del ahorro como determinante
crisis o auge. de la inversión privada, que es el motor directo de la
producción e implícitamente el multiplicador de la
oferta de empleo. De Keynes se puede derivar entonces
1. Marco teórico la primera señal sobre las posibilidades de crecimiento
de un país, refiriéndose a la importancia de la razonabi-
En términos generales, respecto al crecimiento eco- lidad del tipo de políticas de un determinado gobierno,
nómico pueden destacarse diferencias entre dos de que podrían ser favorables o adversas para generar
las concepciones más importantes de la historia del crecimiento a futuro.
pensamiento económico: la clásica y la institucionalista.
La primera destaca al aumento –o disminución– de los Por 1956, con los planteamientos de Robert Solow y los
factores productivos como el principal elemento que aportes de Trevor Swan, se inicio lo que sería el enfoque
hace incrementar –o reducir– la producción agregada; tradicional de la teoría clásica, que basa los determinan-
ello se da cuando hay procesos de acumulación de ca- tes del crecimiento en la acumulación de capital físico,
pital humano dentro de un país o una empresa –según la creación de grandes empresas y la producción en
el nivel en que se quiera hacer el análisis–, mediante el serie y a gran escala. Pero simultáneamente, en 1957,
mejoramiento de la calidad de la educación, la capaci- Nicholas Kaldor con su libro A Model of Economic, en el
tación y las condiciones de salud de los trabajadores, que aparecen las “Leyes de Kaldor”, logró dar explicación
además, consideran que el ahorro, aunque en un primer a las diferencias que podían presentarse en las tasas

63
No. 46
de crecimiento en las etapas de auges en un país, des- a 2006–. A continuación se analizará separadamente
tacando el círculo virtuoso que crean las mejoras en la cada caso, para identificar las características propias de
productividad manufacturera. Se obtiene así un segun- cada etapa que, si son observadas a futuro, podrían dar
do aporte desde la teoría para este intento de obtener idea de las características particulares de cada fase del
señales de variación del crecimiento; desde este enfoque ciclo económico:
se diría que las épocas de crecimiento reciente de varia-
bles como el consumo, la inversión, las exportaciones y Gráfico 1: Crecimiento económico en Colombia
del mismo PIB, dan idea de las condiciones óptimas que (1998-2006)
podría tener una economía en los próximos años.
8

Sin embargo, como ya se dijo, una economía no puede 6


mantenerse creciendo permanentemente sin deses- 4
tabilizarse, por esto en el transcurso de la segunda 2
mitad del siglo XX, tomaron fuerza otros enfoques
0
como los adelantos que en 1974 hizo Friedrich Hayek, 98 99 00 01 02 03 04 05 06
quien concibió una teoría en la que planteaba que los -2
ciclos económicos eran generados esencialmente por -4
la manera en la que funcionara el sistema financiero, -6
y que entonces la forma en la que se otorgan créditos
-8
en determinado momento, es la principal señal de
cómo está la economía en un momento dado, pero Fuente: Banco de la República. Construcción propia.
no necesariamente muestra como podría estar en el
futuro. Esta ha sido una teoría muy útil para explicar 2.1 El entorno bajo el cual se dio la crisis
lo que ocurre en las crisis financieras, en las cuales las
tasas de interés pueden llegar a distorsionar el valor Pensar en las posibles causas que generan una crisis con
real de la liquidez; inicialmente las bajas tatas de interés la magnitud de la observada en Colombia entre 1998 y
que ofrecen los bancos son propicias y promueven el 2000, requiere de una evaluación de los antecedentes y
crecimiento económico, porque motivan la inversión y las características que marcaron el entorno económico
el consumo del sector privado; pero realmente muchas previo a esos años.
de esas inversiones son de alto riesgo y únicamente son
viables financieramente, dadas esas tasas de interés, sin En la primera parte de la década de los noventa, la eco-
que esté garantizada su sostenibilidad en el largo plazo; nomía colombiana se enfrentó a una situación financie-
así que finalmente esas expansiones del consumo y la ra muy especial: había gran facilidad para el acceso a
inversión impulsan el crecimiento en el corto plazo, crédito de vivienda, tanto por las facilidades que ofrecía
pero luego podrían colapsar o generaran presiones el sector bancario a los consumidores, como por el bajo
inflacionarias que en el mediano plazo revierten el nivel que reportaban las tasas de interés, con ello se
comportamiento expansivo de la economía. hizo que el crédito en esos años “se disparara”, y con
él también se incrementó la demanda y la producción
2. Una caracterización del ciclo para el sector de la construcción. Así las cosas, estos dos
1998 – 2006 en Colombia sectores –el financiero y la construcción– exhibieron
grandes incrementos en su producción.
En los años que se tomarán como referencia histórica
reciente (1998 a 2006), se registraron en orden cro- Sin embargo, ya en 1995, las tasas de interés empezaron
nológico los siguientes niveles de crecimiento del PIB a mostrar una tendencia al alza, lo que evidentemente
respecto al año inmediatamente anterior: 0.2%, -6.2%, encarece el consumo y la inversión; así que 1998 ya las
2.8%, 1.57%, 1.9%, 3.74%, 4.9%, 4.7% y 6.8%. Con esto tasas de interés eran tan altas que afectaron conside-
se observa como, en tan solo 8 años, las variaciones del rablemente ese gasto privado (consumo e inversión),
PIB pasaron de niveles muy bajos e inclusive negativos, haciendo que finalmente se redujera la demanda agre-
a alcanzar una gran elevación. El progreso de dicha gada; dicha disminución se da básicamente por dos
serie (ver Gráfico 1), claramente describe las tres etapas vías: por un lado se reduce el consumo como respuesta
que configuran un ciclo económico: la recesión –1998 al mayor costo del crédito, que antes estaba financian-
a 2000–, la transición –2001 a 2003– y el auge –2004 do gran parte del gasto privado; y por otro lado, porque

64
se da una sustitución de inversión por ahorro, es decir crisis, además de que las condiciones de intercambio
que las altas tasas de interés motivan a los agentes a siguieron empeorando para la producción nacional, la
reducir el consumo para poder ahorrar más y empiezan principal circunstancia que limitó la recuperación de la
a invertir menos, ya que los ahorradores pueden bene- economía fue la ola de violencia que vivió el país por
ficiarse de una alta tasa de colocación, mientras que esos años. La agudización de la violencia, acompaña-
quienes invierten en capital productivo (no financiero) da del rompimiento del proceso de paz que se había
se perjudican porque deben pagar un costo muy alto iniciado con la guerrilla (FARC), hicieron que se deses-
por el crédito que adquieran para la inversión. timulara fuertemente la inversión. Sin embargo, luego
de las elecciones para la Presidencia de la República
De otro lado, los problemas locales estuvieron acompa- en 2002, entró en posesión el presidente Álvaro Uribe
ñados de verdaderas crisis en el sector financiero inter- Vélez, y con él una serie de políticas que, según el Banco
nacional, especialmente en algunos países asiáticos, que de la República, influirían en la economía básicamente
tuvieron que enfrentar alzas significativas en sus tasas de de dos maneras; por una parte, la “Política de Seguridad
interés, los niveles de precios y la devaluación; elementos Democrática” logra aumentar la confianza de los inver-
que terminaron afectando fuertemente a la economía sionistas en el país, lo que se reflejó en recuperaciones
colombiana, y que además dejaron en evidencia la vul- del consumo privado en los últimos trimestres de 2002;
nerabilidad del país ante choques externos. En cuanto pero de otro lado, la reforma tributaria, que entre otros
a la coyuntura interna, el consumo privado también se cambios aumentó los cobros del Impuesto al Valor
estaba viendo afectado por circunstancias cómo los altos Agregado –IVA– y redujo las exenciones al pago de
niveles de desempleo; la inversión por su parte también tributos, si bien logra en un sentido motivar la inversión
se redujo, a causa de las primeras manifestaciones de productiva, también hace que se disminuya el ingreso
desaceleración en la dinámica económica mundial, la disponible de los consumidores, un hecho que perjudi-
incertidumbre que inundó los mercados financieros y el có directamente la demanda agregada (Informe de la
deterioro de los términos de intercambio, que afectaron Junta Directiva al Congreso de la República, Marzo de
especialmente al sector cafetero. 2003, pág. 31-32).

En general, la crisis de 1999 fue más bien provocada por Así entonces, mientras algunas variables como la
problemas que la crisis mundial le contagio a Colombia; inversión impulsaban el crecimiento, otras como el
inicialmente los problemas empezaron a evidenciarse consumo, por el contrario, lo limitaban; sin embargo, el
más por el lado de la demanda que de la oferta. Así hecho de que aumente la inversión productiva es favo-
que en resumidas cuentas, el origen de la inestabilidad rable para el incremento del empleo, que finalmente le
económica mundial se originó principalmente porque la genera mayores recursos a los consumidores, que más
gran liquidez que dejó el crecimiento mundial en la pri- adelante podrán recuperar sus niveles de consumo, y
mera parte de la década expandió inicialmente la oferta así estimular el crecimiento futuro vía demanda.
de crédito haciendo que se redujeran las tasas de interés,
lo cual abarató el crédito e impulsó su demanda; esto 2.3 Las condiciones propicias para el auge
hizo que posteriormente se fuera agotando poco a poco
el exceso de liquidez, hasta llegar al punto en el que el Una vez la economía logró solucionar gran parte de las
mercado financiero mundial daba señales de escasez re- dificultades que antes estaban limitando las posibili-
lativa de capital, lo que terminó por presionar de nuevo dades de crecimiento, la puesta en marcha de algunas
a las tasas de interés, pero ahora no a la baja sino al alza, políticas y la recuperación de las condiciones externas
llegando a niveles tan altos que no podían generar más permitieron que el PIB se reactivara, por la vía de la ma-
que recesión económica, por la vía del encarecimiento yor confianza que el sector privado empezó a depositar
de la inversión y la crisis financiera de las familias. en la economía.

2.2 Las características de la etapa de transición Específicamente, el análisis del Banco de la República
destaca el mejoramiento de las condiciones internas de
En tiempos de recesión es común encontrar algunas la economía gracias al mejoramiento de la seguridad
situaciones en las que la crisis aún parece vigente, sin del país, el ajuste fiscal y la política monetaria que se
embargo, poco a poco otros asuntos empiezan a dar llevó a cabo durante esos años, que finalmente moti-
señales de mejoría. Para el caso de Colombia, en el varon la confianza inversionista de los sectores privado
año 2000, cuando apenas había pasado el peor año de y externo en la economía nacional (Informe de la Junta

65
No. 46
Directiva al Congreso de la República, Marzo de 2004, especialmente frente al dólar, que perdía valor en com-
Introducción, pág. 8.). Ese era el modelo que parecía paración con casi todas las monedas del mundo. Esto
adoptar el país para generar crecimiento: aprovechar inicialmente no generó gran alarma, pero poco a poco
la recuperación del capital mundial para inducir su empezó a afectar a algunos sectores de la producción
flujo hacia Colombia, ofreciendo unas condiciones nacional transable, que vieron cómo desmejoraban sus
atractivas, para que la inversión extranjera financiara la condiciones ante un país que se estaba acostumbrando
actividad productiva nacional y así se generara empleo. a la prosperidad, y ante un gobierno que aún no había
demostrado si su buena gestión económica también
Estos años de recuperación estuvieron acompañados aplicaba en situaciones menos cómodas para la política.
de otras circunstancias –ya no de carácter interno, ni de
control político– que también ayudaron a configurar un 2.5 Las posibilidades de recesión: el fin del auge
contexto muy propicio para el crecimiento. Después de
muchos años en los que los productores nacionales se Los problemas de inflación, revaluación, amenaza de
vieron en desventaja en las condiciones de intercambio desaceleración en los Estados Unidos, señales de una
(o sea bajos precios de los productos nacionales en posible nueva crisis financiera mundial, y la escasez
el mercado internacional), éstas empezaron a mani- de petróleo y alimentos, que se empezaron a vivir
festar una considerable mejoría, especialmente por el simultáneamente en este periodo, hicieron evidente
incremento en los precios de los productos básicos, que las condiciones para el crecimiento empezaban
lo que a partir de 2003 aumentó en gran magnitud las a ser menos cómodas. Ante la necesidad de reducir la
exportaciones, que además se vieron favorecidas por la inflación a través de alzas en la tasa de interés, el papel
recuperación de la demanda externa. Así mismo, en estos de la política monetaria y cambiaria quedó en un pano-
años la economía mundial pasó por una de sus mejores rama bastante incómodo, con lo que fue inevitable la
épocas, destacando el crecimiento experimentado por inestabilidad del tipo de cambio. Además, el complejo
Estados Unidos y China, y la recuperación de la economía panorama internacional que caracterizó a la economía
venezolana que después de un auge petrolero expandió del país desde mediados de 2007, al igual que la incer-
fuertemente su demanda en el año 2004. Otra situación tidumbre derivada del clima político entre Colombia,
a favor del crecimiento fue el cómodo ambiente que en Venezuela y Ecuador, se convierten factores determi-
que se pudo desarrollar la política monetaria desde el nantes para configurar las perspectivas económicas de
2003 hasta el 2006; especialmente el manejo de las tasas los años siguientes.
de interés que permitía garantizar condiciones benéficas
para la expansión del mercado nacional; fue posible en- Ahora parecía ser el mismo aspecto internacional, que
tonces lograr un buen entorno para la inversión privada, había golpeado al país en años recientes, el que de nue-
el consumo, la formación bruta de capital, la entrada de vo asumía más preponderancia como amenaza para la
capital extranjero y el crédito. economía colombiana. El principal peligro consistía
en que la economía más importante del mundo, la de
2.4 Las señales del fin del auge los Estados Unidos, amenazaba con entrar en crisis y
con contagiarla al resto del mundo vía incertidumbre
La economía del país pasaba por uno de los mejores en el sistema financiero. Pero el mayor agravante de
momentos en su historia. Parecía haberse logrado un la situación era que los síntomas de desaceleración
círculo virtuoso en el que la inversión había reactivado de la economía norteamericana se materializaron en
la producción, se estaba generando empleo, los precios la devaluación promedio del dólar respecto al resto
solo aumentaban en proporción al ensanchamiento de monedas del mundo, afectando fuertemente la
del mercado, el consumo aumentó sustancialmente, y competitividad de los exportadores de las demás na-
entonces, a pesar de algunos problemas que seguían ciones, que venden la mayoría de sus productos en este
latentes, tanto oferentes como demandantes tenían mercado. Estados Unidos es, de hecho, para Colombia
confianza en la prosperidad que le devenía al país. el principal socio comercial, y entonces si la producción
de ese país se contrae, con ella lo hará también la
Sin embargo, había dos situaciones nada despreciables demanda que puedan hacer los norteamericanos por
que amenazaban la continuidad de la expansión. Por productos colombianos.
un lado, la gran entrada de capital extranjero, que era la
que había apalancado la producción nacional, también Ante esto, parecería propicio entonces seguir con lo
empezó a generar presiones a la revaluación del peso, que habían intentado algunos empresarios en los

66
últimos años: sustituir algunos compradores interna- Quedó claro entonces, que como lo planteó en su
cionales por socios naturales, que para el caso colom- momento el economista Jan Tinbergen, ningún político
biano serían Venezuela y Ecuador, que además de la puede alcanzar tantos objetivos si no cuenta con ins-
proximidad geográfica, tienen estructuras productivas trumentos suficientes (Tinbergen, 1961). El Banco de la
complementarias a la colombiana. Sin embargo, en República, al que se le estaban entregando casi todas las
este sentido, el aspecto político llenó a la economía responsabilidades de estabilización económica, entró en
de una gran incertidumbre, ya que tras varias crisis un fuerte dilema de política, que dificultó la consecución
diplomáticas que se suscitaron entre estos gobiernos de sus objetivos, ya que simultáneamente debía enfren-
(Colombia-Venezuela y Colombia-Ecuador), el efecto tar presiones de inflación y revaluación, (López; Mesa y
inmediato fueron las amenazas de cierre de fronteras Rhenals, 2006, pag. 52-56.); pero aun así, como lo muestra
para el comercio internacional y la agudización de la el Informe del Banco de la República de Marzo de 2007,
incertidumbre para la inversión en los sectores pro- el gasto público no se estaba controlando, es decir, que
ductivos que exportaban a esos países. De este modo, el Gobierno Nacional en lugar de usar sus instrumentos
todos los incentivos y la confianza que hasta el 2007 de política para ayudar a controlar la inflación, por el
parecían tener los inversionistas, ya no eran iguales contrario estaba presionando aun más el alza de precios.
ante este nuevo panorama.
Conclusiones
De otro lado, la política económica en Colombia llegó
a uno de los escenarios más problemáticos que puede Si bien gran parte de los estudios económicos se centran
enfrentar una economía. Al iniciarse el año 2008, el pre- en analizar profundamente el impacto que determinada
cio del dólar, que desde 2003 pasaba por un periodo variable tiene sobre el crecimiento de un país, queda cla-
de devaluación, continuó con tendencia descendente, ro que el crecimiento no es producto de una sola causa o
intensificando el debilitamiento de la producción fenómeno, sino que más bien diferentes situaciones que
nacional exportable; pero de otro lado, el elevado se dan simultáneamente son las que van configurando
consumo, que en gran medida había impulsado el alto un entorno que termina siendo favorable o desfavorable
crecimiento de la producción interna en los últimos para que en dicha economía la producción agregada
años, empezó a generar presiones inflacionarias. aumente o disminuya.

Así las cosas, el Banco de la República, que por man- Sin embargo, sí queda claro que esos fenómenos tienden
dato constitucional es el encargado de controlar la a estar correlacionados, en la medida en que la economía
inflación y que tiene en su poder la administración de en su conjunto está compuesta por una gran cantidad de
la política monetaria, se vio ante un gran problema en variables fuertemente conectadas a través de relaciones
el manejo de las tasas de interés de intervención en de causa y efecto, de manera que cuando algún aspecto
el mercado; ya que si inducía un alza, desmotivaría la se ve afectado se puede esperar racionalmente determi-
inversión de los colombianos y en cambio incentiva- nado resultado en el corto plazo, pero que éste, a su vez,
ría la entrada de capitales extranjeros al país, con lo vaya desencadenando en el mediano y largo plazo otra
que se agudizaría la revaluación del tipo de cambio, serie de fenómenos que son los que finalmente hacen
también se desmotivaría el crédito de inversión y en- que la economía esté en permanente variación y que de
tonces terminaría por afectar a dos de los principales esa forma se configuren los ciclos económicos.
renglones del PIB: la inversión y las exportaciones. Si
por el contrario decidían optar por una disminución En un mismo momento, pueden coexistir en una econo-
del tipo de interés, se haría casi imposible controlar el mía múltiples situaciones que son las que determinan su
consumo, y con él se mantendría o se aumentaría la estado crítico o favorable; sin embargo dichas situacio-
presión sobre el aumento de los precios, que ante un nes no siempre son comprendidas como señales para
escenario en el que la oferta mundial de alimentos y que los agentes modifiquen sus decisiones y conductas
petróleo estaba siendo insuficiente para satisfacer la económicas. Además, aunque la historia parezca algo
demanda, lo único que se podía esperar era la conti- del pasado, en cuestiones de economía parece repetirse
nuación de la tendencia al encarecimiento del costo una y otra vez: después del auge siempre viene la crisis
de vida, que era ya una tendencia internacional, y que, (y viceversa).
ya sea por especulación o por el comportamiento
real del mercado, estaba contagiando fuertemente a Los tiempos de crisis y auge para las economías no
Colombia. sólo son fenómenos complejos, sino que además

67
No. 46
responden al comportamiento variante del mercado, la empresa, porque da indicios de qué tanto ingreso
en el cual la oferta, la demanda y los precios, tanto del está llegando a los consumidores, definiendo así las
mercado real como del financiero, están fuertemente posibilidades de que las ventas futuras de la empresa
correlacionados y entonces varían permanentemente. puedan aumentarse o no.
Dicha inestabilidad se agrava aun más por el carácter
cada vez más globalizado de las economías mundiales, El crecimiento económico también sufre una fuerte
que ya no sólo deben hacer frente a sus problemas lo- influencia del estado psicológico de los agentes, ya que
cales, sino que además son altamente susceptibles a lo cuando hay anuncios o rumores de posibles crisis o
que ocurra en los mercados extranjeros que fácilmente auges, aunque las condiciones económicas no sean pro-
pueden contagiar sus problemas, ya sea a través del picias para ello, pueden terminar ocurriendo, ya que la
mercado financiero o del mismo comercio interna- especulación hace que los empresarios y consumidores
cional. Por ejemplo, si algo quedó claro después de empiecen a comportarse de acuerdo a sus expectativas,
transcurrir la última década en materia económica en que terminan por llevar a la economía efectivamente
Colombia, fue la vulnerabilidad del país ante el entorno a la situación que estaban esperando. Por esto es muy
internacional: por una parte, fue la crisis financiera de importante que cuando haya anuncios de posibles crisis,
los países asiáticos en los noventa, una de las princi- la empresas y los consumidores sean más cautelosos con
pales causas que fomentó la crisis; luego, la situación el gasto, el consumo, la inversión y los créditos; pero que
de los precios internacionales se convirtió en una seria cuando ya se esté en crisis tampoco se excedan en su
dificultad para la fase de recuperación; y finalmente, el cautela, porque sin una recuperación del gasto, el consu-
auge mundial que se inició aproximadamente desde el mo, la inversión y el crédito, difícilmente una economía
2001 fue imprescindible para que se lograra la expan- podrá superar un tiempo de crisis.
sión productiva que vivió Colombia.
Bibliografía
Las diferentes teorías económicas y la historia de los
países permiten obtener algunas señales claras con • BANCO DE LA REPÚBLICA. (18) Informes de la Junta
las cuales los agentes económicos (empresas, consu- Directiva al Congreso de la República. Julio de 1998
midores y el Estado) podrían tener mejor certeza de a Marzo 2007. (Sitio de Internet), disponibles en:
cuándo deben expandirse y cuando contenerse en http://www.banrep.gov.co/
sus decisiones de inversión, consumo y ahorro. Lo que
las principales teorías recomiendan es mantenerse • BANCOLOMBIA. Resumen económico – Noviem-
siempre atentos al acontecer político del país, ya que bre. 7 de diciembre de 2007.
las decisiones gubernamentales afectan directamente
las posibilidades de estabilidad y mejoramiento o • ____________ . Resumen económico – Marzo. 7 de
estancamiento de la economía nacional; además la abril de 2008.
historia del último siglo ha dejado ver el impacto del
sector financiero sobre la economía en general, por • CANO GAMBOA, Carlos Andrés. CARDONA ACEVE-
tanto las tasas de interés, como principal señal finan- DO, Marlene. Et. Al. Diferencias y similitudes en las
ciera, dan muestras de buen futuro económico cuando teorías del crecimiento económico. Grupo de Estu-
empiezan a reducirse, pero también son una señal de dios Sectoriales y Territoriales, Departamento de
peligro y cautela cuando empiezan a incrementarse Economía, Universidad EAFIT. Eumed.net. Edición
considerablemente. electrónica. Texto completo en www.eumed.net/
libros/
Adicionalmente, aunque muchas veces las empresas
sólo se preocupan por su mercado, es muy importante • CÁRDENAS, Mauricio. Dinámica y Crecimiento de
mantenerse siempre atento a lo que pasa con el resto la Economía Colombiana. FEDESARROLLO. (Memo-
de la economía del país, ya que por ejemplo el desem- rias de exposición). Medellín, 2006.
pleo y la pobreza son problemas que, aunque no se
crea, afectan directamente a la empresa, en la medida • CONSEJO SUPERIOR DE POLÍTICA FISCAL –CON-
en que se reduce el tamaño de su mercado potencial FIS–. Revisión Plan Financiero 2007. Bogotá, 2007.
y la disposición de pago de sus consumidores. El cre-
cimiento de los principales sectores de la economía • CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA. La
nacional también es un indicador muy relevante para economía colombiana frente al nuevo escenario

68
externo. En: Economía Colombiana. Nº 320, Sep- 2019. En: Perfil de Coyuntura Económica. Universi-
tiembre de 2007. dad de Antioquia. Nº 7, Agosto de 2006.

• CORTADAS, Pau. DUCH, Néstor. Et. Al. Economía, • MESA, Ramón Javier. RESTREPO, Diana Constanza.
mercados y conducta. Editorial UOC. España. 2006. TOBÓN, Alexander. Análisis del entorno nacional e
291 p. internacional de la economía colombiana en 2007-
2008: coyuntura y perspectivas. Documentos de
• FEDESARROLLO. El nuevo entorno internacional y Coyuntura. N° 2, Abril de 2008.
sus efectos sobre la economía colombiana. Confe-
rencia, 6 de febrero de 2008. • MONTOYA, M. A. ¿La antesala de una nueva crisis
financiera?: La burbuja hipotecaria en EEUU y sus
• GALINDO, Miguel A. MALGESINI, Graciela. Cre- posibles repercusiones en Colombia. En: Economía
cimiento económico, principales teorías desde Colombiana. N° 320. Septiembre de 2007.
Keynes. 1994. McGraw Hill. España.
• OBSERVATORIO DE COYUNTURA MACROECO-
• GARCÍA, Mario; QUEVEDO, Andrés. Crecimiento NÓMICA, Universidad Externado de Colombia. El
económico y balanza de pagos: evidencia empí- Crecimiento de la Economía Colombiana: ¿Es Sos-
rica para Colombia. En: Cuadernos de Economía. tenible? (Memorias de seminario). Bogotá, 2006.
Universidad Nacional-Bogotá. Vol. 24. Nº 43, Julio-
diciembre 2005. • OSPINA, Olga. GIL, Felipe. Instituciones y desempe-
ño empresarial en Colombia. Medellín. 2001. 76 p.
• GAVIRIA, Mario Alberto. La empresa y la coyuntura
económica. Pereira. En: Revista Académica e Insti- • PARRA, María. MORIANO, Paloma. Temas Actuales
tucional de la U.C.P.R. N° 55, Mayo de 1999. p. 44-56. de Economía y Empresa. Desclée de Brouwer. Espa-
ña. 2006. 270 p.
• KYNDLAND, Finn E. PRESCOTT, Edward C. Ciclos
económicos: hechos estilizados y un mito mone- • SÁNCHEZ, A. SÁNCHEZ E. Crisis internacional del
tario. En: Oikos. Universidad de Antioquia. N° 18, crédito: recuperación o calma temporal. Investi-
Noviembre de 2004. gaciones Económicas y Estratégicas, Grupo Banco-
lombia, Agosto 29 de 2007.
• LÓPEZ, Mauricio; MESA, Ramón Javier. Coyuntura y
política económica colombiana 2005-2006: análisis • THIRWALL, Anthony P. Naturaleza del crecimiento
y perspectivas Reflexiones. En: Perfil de Coyuntura económico: un marco alternativo para comprender
Económica. Universidad de Antioquia. Nº 6, Di- el desempeño de las Naciones. Fondo de Cultura
ciembre de 2005. Económica. México. 2003.

• LÓPEZ, Mauricio; MESA, Ramón Javier; RHENALS, • TIMBERGEN, Jan. Política económica, principios y
Remberto. Síntesis y perspectivas del contexto ma- formulación. México D.F., Fondo de Cultura Econó-
croeconómico colombiano 2006-2007. En: Perfil de mica, 1961.
Coyuntura Económica. Universidad de Antioquia.
Nº 8, Diciembre de 2006. • VALDÉS, Luisa Estefanía. Inversión Extranjera Direc-
ta y Crecimiento Económico: un Círculo Virtuoso.
• LOZANO, Ignacio. Informe de la Comisión Indepen- En: Notiexport Nº 35. 2006.
diente del Gasto Público, Reportes del Emisor, No.
100, septiembre de 2007. • VALENCIA, Germán. Límites al crecimiento de la
empresa en Colombia: un análisis neoinstitucional
• MESA, Ramón Javier. Reflexiones a propósito de la al sector de la generación eléctrica. Medellín. En:
estrategia de Crecimiento económico en Colombia Ad-Minister, N° 08; Ene-Jun: 2006.

69
No. 46
Documento de reflexión no derivado de investigación

Responsabilidad Social Empresarial:


¿Compromiso con la comunidad
o estrategia de mercadeo?
Alejandra Berrío Ortega* Key Words
Luisa Fernanda Rúa Cañas**
Corporate Social Responsibility, social marketing and
social development.
Resumen

El presente artículo tiene el propósito de exponer y anali- Responsabilidad Social Empresarial: ¿Compromi-
zar un tema que ha ido cobrando una gran importancia a so con la comunidad o estrategia de mercadeo?
lo largo de las últimas décadas: La Responsabilidad Social
Corporativa –RSC–, la cual es entendida como la relación “Hasta en las sociedades establecidas sobre los principios
entre los procesos empresariales y las problemáticas de más inmorales y destructores en relación con los intereses
carácter ambiental y social. Esta es una tendencia que de la sociedad general, se requieren ciertas reglas, que una
se ha ido expandiendo a escala mundial, pero que ha especie de falso honor y el interés privado, comprometen a
decaído paulatinamente, en la medida en que se ha ido los miembros a observarlas. Se ha señalado con frecuencia
convirtiendo más en una estrategia de marketing social que los ladrones y los piratas no podrán mantener su per-
que en una verdadera estrategia para el desarrollo. niciosa confederación, sin establecer entre ellos mismos,
una nueva justicia distribuida, y sin observar esas leyes
Palabras clave de equidad que con respecto al resto de la humanidad,
violan”.
Responsabilidad social corporativa, marketing social y David Hume
programas sociales.
Introducción
Abstract
El presente artículo tiene el propósito de exponer y ana-
The following text is intended to explain and analyse an lizar un tema que se ha expandido a nivel internacional:
issue that has been becoming highly important through La Responsabilidad Social Empresarial Corporativa,
the past decades. Corporate Social Responsibility, which una estrategia de desarrollo entendida por algunos
is defined as the relationship between business processes estudiosos y economistas como la alternativa para el
and issues of environmental and social, a trend which has desarrollo sostenible de la sociedad, el medio ambien-
been expanding on a global scale, but has decreased gra- te, la economía, los países, los gobiernos y las empresas
dually, due to its use as a social marketing strategy instead del sector privado y del sector público.
of a development strategy.

* Administradora Financiera de la Institución Universitaria Esumer. E-mail: aleja6129@hotmail.com.


** Administradora Financiera de la Institución Universitaria Esumer. E-mail: lu1123@hotmail.com.

70
Según algunos registros históricos, esta iniciativa surgió afectados por el conflicto; sin embargo, éstas prácticas
a partir de la segunda guerra mundial para promover lograron ponerse en marcha sólo hasta 1960, cuando
el desarrollo sostenible de los individuos, las regiones los países más desarrollados y algunos activistas socia-
y las comunidades menos favorecidas, sin embargo, en les hicieron el primer llamado a un Nuevo Orden Eco-
las últimas décadas las empresas y los gobiernos han nómico Internacional –NOEI–, el cual propondría una
empleado la Responsabilidad Social Corporativa –RSC–, primera transformación a las actividades corporativas
como una estrategia de marketing para incrementar transnacionales1.
las ventas, la reputación y el prestigio de la marca o la
entidad involucrada. Estados Unidos emergió de la segunda guerra mundial
como una potencia económica dado el fortalecimiento
Ante la problemática anteriormente descrita, el artículo interno de sus mercados, pero sobre todo debido la
se dedica a exponer y a debatir sobre las tendencias internacionalización de sus negocios y a la expansión
de esta política de desarrollo, en tanto que ha sido de sus mercados. Inicialmente estas actividades fueron
empleada por muchas entidades como una estrategia el germen de lo que comúnmente se conoce como Cor-
de marketing y no como una alternativa para el desa- poraciones Transnacionales –TNC–, es decir, compañías
rrollo sostenible y equitativo de los entornos sociales y multinacionales que operan y elaboran sus productos
ambientales. mercantiles en otros países, conformando bloques o
agrupaciones internacionales con un alto potencial
El artículo está estructurado de la siguiente forma: económico.
en un principio, se expondrán los significados que ha
tenido la RSC desde sus orígenes; adicionalmente, se La expansión y el desarrollo de las TNC dinamizaron la
presentará la visión de organismos expertos en el tema; economía desde varias perspectivas, pues se aumenta-
finalmente se desarrollará un análisis sobre los proyec- ron los ingresos, se incrementaron las exportaciones, se
tos y programas existentes relacionados con Responsa- generaron más empleos, etc. Sin embargo, la acumu-
bilidad Social Empresarial o Corporativa y, en particular, lación de riquezas y poder trajo consigo la desmedida
se hará énfasis en la atención sobre el enfoque cada vez explotación de recursos naturales, y el desarrollo de
más masificado de desviar la RSC hacia un denominado nuevas tecnologías afectó a la fuerza global de trabajo.
Marketing Social. Según Hildebrando Vélez en su texto El poder de las
Corporaciones Transnacionales, los poderes econó-
1. Responsabilidad Social Corporativa micos y políticos de esas corporaciones generaron
inequidad de recursos, empobrecimiento de las con-
Antes de examinar la RSC definiremos la noción de diciones de trabajo, la corrupción, la contaminación,
responsabilidad. El término responsabilidad obedece el deterioro de la salud, la pérdida de ocupación para
etimológicamente al verbo responder, es decir, co- muchos trabajadores en el mundo y la violación a los
rresponder, ser digno de o igual a (Diez, 1995, p 393). derechos humanos, lo que afectó significativamente
Según el español Luis Diez Picazo, “la responsabilidad, la estabilidad social y ambiental de algunas regiones,
en general, significa tanto la obligación de justificar la especialmente los países en vía de desarrollo. (Vélez,
propia actuación con respecto a criterios o reglas, cuan- 2009, p 4).
to la concreta fiscalización de la misma y, en caso de
juicio negativo, el deber de soportar la correspondiente Frente a estas situaciones, las TNC se vieron en la nece-
sanción”. sidad de unirse a programas y proyectos que redujeran
los daños que inevitablemente conllevan los sistemas
El concepto o la idea de RSC surge en los Estados de producción, fue así como empezaron a apoyar y ha-
Unidos como respuesta a las problemáticas desatadas cer parte de políticas públicas para el desarrollo social
durante la segunda guerra mundial, pues era necesaria y ambiental; sin embargo, su preocupación principal
una estrategia que promoviera el desarrollo social, siguió siendo el aumento de sus ingresos económicos y
industrial, ambiental y comercial de los países más la expansión de los mercados, más que crear programas

3 Para una profundización del tema, véase: ROWE, James. Corporate Social Responsibility as Business Strategy. [en línea] Center for Global, International
and Regional Studies. California. 2005. [Citado 17 de Junio 2009]. Página 4. Disponible en Web: ht tp://repositories.cdlib.org/cgirs/reprint/CGIRS-
Reprint-2005-08

71
No. 46
sociales y ambientales que compensaran los costos En este sentido, la RSC es una práctica voluntaria que
sociales y ambientales del desarrollo. depende de la ética de la empresa, en donde algunas
entidades, como las TNC, tienen un mayor compromiso
Las políticas públicas y los proyectos a los que las TNC por la dimensión y el alcance de sus mercados.
se unieron, estuvieron relacionados con iniciativas que
surgieron del seno de la UNCTAD (Conferencia de las Mundialmente no existe una definición de RSC que se
Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo), organi- haya aceptado y apropiado, realmente ha sido un con-
zación creada en 1964 por setenta y siete naciones para cepto que se ha ido modificando y evolucionando con
promover la integración de los países alrededor de la el pasar del tiempo; sin embargo, existe un denomi-
economía mundial dentro de un marco propicio para nador en común en todos sus significados: la relación
el desarrollo. entre los procesos empresariales y las problemáticas
de carácter social y ambiental. Adicionalmente, existen
La UNCTAD logró durante la Asamblea General de la organizaciones de carácter global que protegen y pro-
ONU realizada en 1974, institucionalizar el NOEI, una mueven políticas sociales y ambientales, tal es el caso
declaración que proponía los códigos de conducta que de El Pacto Global, una iniciativa a través de la cual las
debían seguir las TNC y que, adicionalmente, intentaría empresas se comprometen a alinear sus estrategias y
regular o estudiar los movimientos económicos con operaciones con diez principios universalmente acep-
mayor impacto en las economías de los países menos tados en cuatro áreas temáticas: derechos humanos, es-
desarrollados como aquellos de África, América Latina tándares de trabajo, medio ambiente y anticorrupción
y Asia. Este código de conducta que se aplicó a partir (ver cuadro 1.). Este pacto es un marco de acción volun-
de 1977, en principio se constituyó como una iniciativa taria que busca la construcción de un mercado global
voluntaria, sin embargo, la propuesta decayó por la más estable, equitativo e incluyente, el cual pretende
crisis económica mundial que se produjo desde 1980 fomentar y promover sociedades más prósperas2.
hasta 1990, año en el que se comenzaron a promover
nuevamente algunas políticas a favor de los derechos Además del Pacto Global, existe una carta que dictami-
humanos y de la RSC. (ROWE, 2005, p. 6). na los Derechos Fundamentales a nivel internacional,
este documento sirvió como una guía mundial para que
Durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre las actividades empresariales fueran claras y honestas
el Medio Ambiente y el Desarrollo, celebrada en Río en cuanto a la organización del trabajo, la igualdad
de Janeiro en 1992, los representantes de más de de oportunidades, la inclusión social y el desarrollo
100 países aprobaron el Programa 21, un proyecto sostenible; para ello, se publicó el Libro Verde, el cual
que buscaba el desarrollo sostenible del Siglo XXI, busca generar un amplio debate sobre cómo los países
entendiendo por desarrollo sostenible, un modelo que alrededor del mundo pueden integrarse a experiencias
“satisfaga las necesidades presentes sin comprometer y practicas socialmente responsables3.
la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer
sus propias necesidades.” (UNCTAD, 2005, p. 5). A partir Paralelamente, existen otros tratados y acuerdos de ca-
de esta iniciativa se aprobaron políticas defensoras de rácter internacional que buscan generar movimientos
los derechos humanos y el medio ambiente, por lo que relacionados con responsabilidad social empresarial,
se emprendieron campañas, decretos, pactos, decla- como es la Declaración Tripartita de la OIT Sobre Las
raciones y protocolos que justificaban la necesidad de Empresas Multinacionales y La Política Social (ILO’s
mantener los procesos económicos sin causar serios Tripartite Declaration of Principles concerning Multina-
impactos negativos sobre el medio, en sus dimensiones cional Enterprises and Social Policy, 1977/2000), y las di-
sociales, culturales, ambientales y económicas. rectrices de la OCDE para las empresas multinacionales
(OECD Guidelines for Multinational Enterprises, 2000).
Pese a la existencia de estos acuerdos internacionales,
no existe ningún conjunto de normas y reglas que Una vez esclarecidos los orígenes, los significados y los
regule a nivel mundial las actividades de las empresas. principios o políticas de la RSC, es posible identificar

2 Para acceder a más información sobre The Global Compact, ingresar a: ht tp://www.unglobalcompact.org/Languages/spanish/Los_Diez_Principios.html
3 Para acceder a más información sobre el Libro Verde, véase La Comisión de las Comunidades Europeas, acceda a: www.jussemper.org/Inicio/Recursos/
Actividad%20Corporativa/libroverdedelaue.html -

72
CUADRO 1. indispensable una sensibilización previa y una entera
Principios del Pacto Global comprensión sobre la importancia y el impacto que
estas prácticas acarrean.
Derechos Humanos:
Principio 1: Las Empresas deben apoyar y respetar la En segunda instancia, no existe una entidad que su-
protección de los derechos humanos fundamentales pervise los procesos de producción y venta por parte
reconocidos universalmente, dentro de su ámbito de de las empresas, especialmente de aquellas compañías
influencia. transnacionales que han expandido sus mercados a
otros países, ello significa que fácilmente las industrias
Principio 2: Las Empresas deben asegurarse de que en sus etapas de creación mercantil generen residuos
sus empresas no son cómplices de la vulneración de tóxicos que alteran la estabilidad ambiental y por
los derechos humanos. consiguiente la sostenibilidad social, éste podría ser
Estándares Laborales: tan sólo uno de los casos de violación a los principios
Principio 3: Las empresas deben apoyar la libertad de de la Responsabilidad Social Empresarial, pues existe la
Asociación y el reconocimiento efectivo del derecho posibilidad de que otras fallas estén relacionadas con
a la negociación colectiva. los derechos laborales, los derechos humanos o los
derechos del consumidor.
Principio 4: Las Empresas deben apoyar la elimina-
ción de toda forma de trabajo forzoso o realizado
La falta de experiencia y de control frente al tema, hace
bajo coacción.
todavía más dificultoso el entendimiento y la apropia-
Principio 5: Las Empresas deben apoyar la erradica- ción de proyectos e iniciativas frente a problemáticas
ción del trabajo infantil. sociales, económicas, ambientales y culturales; por otro
Principio 6: Las Empresas deben apoyar la abolición lado, impide la evaluación y el análisis de los resultados
de las prácticas de discriminación en el empleo y –si es que los hay–. En suma, la falta de regulación esta-
ocupación. tal hace que los esfuerzos para contrarrestar los efectos
de la producción empresarial y los proyectos para sol-
Medio Ambiente:
ventar las problemáticas en los países más vulnerables,
Principio 7: Las Empresas deberán mantener un en- sean débiles, discontinuos, disipados, desconocidos e
foque preventivo que favorezca el medio ambiente. incluso, inapropiados. Si realmente se busca impactar
Principio 8: Las empresas deben fomentar las inicia- positivamente en la sociedad y atender los problemas
tivas que promuevan una mayor responsabilidad que la acechan, es necesario estandarizar y legalizar
ambiental. normas o reglas internacionales que preserven y pro-
Principio 9: Las Empresas deben favorecer el desarro- muevan el desarrollo sostenible de los sistemas sociales
llo y la difusión de las tecnologías respetuosas con el y ambientales.
medio ambiente.
2. La Responsabilidad Social
Anticorrupción: Empresarial relacionada
Principio 10: Las Empresas deben trabajar en contra con la empresa
de la corrupción en todas sus formas, incluidas la
extorsión y el soborno. Para Alina Alea García, la RSC “es un concepto que
implica la necesidad y obligación de las empresas e
varios aspectos, los cuales justificarán y argumentarán instituciones que desarrollan algún tipo de actividad
la idea central del artículo. Se empieza por reconocer el económica, de mantener una conducta respetuosa de
poco tiempo de vigencia que han tenido las políticas la legalidad, la ética, la moral y el medio ambiente. Es
de desarrollo social y ambiental, pues, aunque las ini- el compromiso de la empresa en la contribución al de-
ciativas socialmente responsables iniciaron alrededor sarrollo sostenible; lo cual implica la adopción de una
de los años sesenta, tan sólo hasta finales de los no- nueva ética en su actuación en relación a la naturaleza
venta se lograron pactar acuerdos internacionales en y la sociedad, un motivo de solidaridad, el sentido de
este sentido; es posible que no todos los países ni las responsabilidad por salvar las condiciones que susten-
empresas posean información y apropiación frente al tan la vida en el planeta, el tributo a la calidad de vida
tema, pues para que las políticas gubernamentales de de los grupos de interés (stakeholders), sus familias y la
este tipo puedan cobrar vida en el sector empresarial es comunidad”. (García, 2009, p 3).

73
No. 46
De otro lado para Manuel Carneiro Caneda, la RSC debates, pues mientras paras algunos, la responsabilidad
es una disciplina que puede efectuarse en múltiples social empresarial es un acto voluntario que se practica
áreas de trabajo como es el área económica, el área sin la intención de recibir nada a cambio, para otros
sociocultural y el área medioambiental. (Ver cuadro 2.). expertos en el tema, la RSC es una acción voluntaria
(Carnero, 2004, P 34). que debe preocuparse por el desarrollo sostenible de
una sociedad, en términos económicos, ambientales,
CUADRO 2. culturales, cuya contribución mejorará las condiciones
RSC y sus áreas de trabajo de una comunidad afectada pero, a su vez, representa un
crecimiento para la empresa (Porter y Kramer, 2002, p 9).
La responsabilidad económica
Afecta la búsqueda del máximo beneficio así como el 3. Responsabilidad Social
logro del mayor valor posible para el accionista; ello Corporativa en Colombia
se consigue a través de la mejora de la eficiencia y de
la productividad. “...Si queremos lograr una economía estable y competitiva
La responsabilidad sociocultural con un crecimiento adecuado, si queremos un medio
Busca la realización de obras de interés social o cual- ambiente sano para vivir, si soñamos con un país en
quier otro tipo de práctica que suponga un beneficio paz donde no existan los abismos sociales, el Estado, la
social. sociedad civil y el sector privado debemos actuar juntos,
Desde este punto de vista, el respeto a la ley así como siendo conscientes de que todos somos protagonistas del
a las costumbres y la herencia cultural se hacen im- cambio social”.
prescindibles. Ana María Barrera,
Universidad de los Andes
La responsabilidad medioambiental
Como su propio nombre lo indica, corresponde a la Como vimos en la primera sección del artículo, a partir
obligación que mantiene cualquier empresa para de la segunda mitad del siglo XX, los Estados empeza-
cuidar el entorno. ron a implementar diversas políticas de carácter social,
estos primeros esfuerzos estuvieron destinados al
Adicionalmente, las empresas que ponen en marcha crecimiento del sector industrial y al mercado interno,
políticas socialmente responsables, son propensas a lo que incentivó la creación de organizaciones por
convertirse en entidades competitivas y financieramen- parte de las clases medias y trabajadoras urbanas, las
te rentables, pudiendo acceder a otras ventajas tales cuales promovían programas para la protección social,
como la competitividad sostenible, el fortalecimiento la educación, la salud y la vivienda.
de la estrategia organizacional con un enriquecimiento
de valores de la cultura corporativa, el aprovechamien- En Colombia, luego de promoverse políticas y estrate-
to de oportunidades para innovar en productos, la gias para el desarrollo empresarial, en 1944 se fundó
creación de valor tangible, el mejoramiento de la pro- la Asociación Nacional de Industriales de Colombia
ductividad con un consecuente ahorro en los costos, el –ANDI–, posteriormente, un grupo de empresarios
aumento en satisfacción de clientes, la disminución de de todas las regiones del país crearon la Federación
esfuerzos de seguimiento y control a través de valores Nacional de Comerciantes –Fenalco–, más tarde, en
compartidos, la atracción y retención de capital social 1951, nace la Asociación Colombiana de Pequeñas y
fortalecido, la cooperación con comunidades locales, Medianas Industrias –ACOPI–.
el apoyo del gobierno y la diferenciación en relación a
otros competidores y reputación4. Aunque el aparato productivo del país y su sector
empresarial evolucionaron rápidamente, los ingresos
Los beneficios anteriormente expuestos son generados de la clase obrera y media eran insuficientes; por ello,
a partir de las prácticas empresariales socialmente res- en 1954, el presidente de la Junta Directiva de la ANDI
ponsables. Estas situaciones han provocado diferentes propuso generar un sistema de subsidio familiar a

4 Para acceder a más información sobre los niveles de competitividad y rentabilidad, véase: COMFAMA, Seminario Internacional: Acciones, hechos y datos
para una gestión social responsable. Medellín. 2003.

74
través de las cajas de compensación, financiado por y el mejoramiento de la calidad de vida de los empleados,
la nómina de la empresa. Esta política buscaba por un sus familias y la comunidad en general. En búsqueda de
lado, mejorar las condiciones de vida de la población estos desarrollos, la ANDI en colaboración con la OIT, ela-
obrera y, por otro, promover la paz del país. boró y editó el “Manual de Balance Social: Proyecto para
Colombia”, instrumento de gestión social aplicado en las
La primera empresa colombiana que generó un progra- empresas anualmente, con el fin de estimular la elabora-
ma propio para desarrollar prácticas relacionadas con ción de planes sociales y verificar su cumplimiento. Este
Responsabilidad Social Empresarial, fue Carvajal, a través manual abarcó tres esferas: la Responsabilidad Social
de la creación de la Fundación Carvajal, una organización Empresarial en la toma de decisiones empresariales, el
de carácter privado que se encargó de ejecutar progra- alcance de los objetivos económicos en términos éticos
mas para el desarrollo social en comunidades de alto y sociales y la ejecución de las inversiones sociales y la
riesgo; estos programas se llevaron a cabo gracias a los actuación por el interés público.
recursos financieros de la empresa y de otras institucio-
nes públicas y privadas, nacionales e internacionales. En 1991, El Estado colombiano introduce en la cons-
titución de 1991, reformas empresariales y sociales
Posteriormente, en 1963, surge en Medellín La Funda- alrededor de la RSC. Algunos de los estatutos que se
ción Corona, una entidad privada y sin ánimo de lucro, promovieron fueron: derechos fundamentales, dere-
que apoya y financia iniciativas para fortalecer cuatro chos sociales, económicos y culturales, derechos colec-
sectores sociales: educación, salud, desarrollo empre- tivos y del ambiente, derechos para el bienestar de los
sarial y desarrollo local y comunitario. Para 1964, se trabajadores, derechos sobre la salud y el derecho a la
constituye en Cali la Fundación FES –Fundación para la propiedad privada, entre otros. (BID, 2007, p 24).
Educación y el Desarrollo Social–, la cual busca el desa-
rrollo social del país a partir de actividades y programas Sin embargo, a pesar de que Colombia cuenta con
de tipo educativo, científico y cultural (BID, 2007, p 24). numerosos programas sociales, culturales, ambientales
En los años 70, Fabricato y Enka, dos empresas antio- y económicos, las problemáticas de este país tienen un
queñas, empiezan a hacer sus primeras intervenciones peso mayor que las soluciones planteadas por el sector
sociales; por otro lado, Incolda y FES emprenden y empresarial y gubernamental, muestra de ello son los
patrocinan un nuevo estudio: “Hacía un nuevo compro- resultados obtenidos a través de la medición del Índice
miso del empresario en Colombia”. Desde entonces se de Necesidades Básicas Insatisfechas –NBI–. Este índice
piensa en la empresa y en el empresario, como agentes se encarga de identificar la proporción de personas u
activos en la sociedad. Lo que conlleva que los geren- hogares que tienen insatisfecha alguna (una o más)
tes, los presidentes, vicepresidentes o directivos tengan de las necesidades definidas como básicas para sub-
una responsabilidad adicional: incluir en sus tácticas sistir en la sociedad a la cual pertenece el hogar. Capta
comerciales, estrategias directas e indirectas para el condiciones de infraestructura y se complementa con
desarrollo y la preservación social o ambiental. indicadores de dependencia económica y asistencia
escolar. En Colombia, estos índices representan un
La participación de los dirigentes empresariales implica 36%5, lo que significa que un elevado porcentaje de
un conocimiento integral de los procesos productivos la población vive en condiciones precarias que no le
de las empresas, adicionalmente, es necesaria una pro- permiten acceder a servicios básicos de supervivencia.
funda sensibilización frente al tema, una apropiación y
actualización de las principales acciones o principios de Por otro lado, la conciencia para la preservación de
la Responsabilidad Social Corporativa pero, sobre todo, bosques y ecosistemas naturales es mínima, teniendo
su adaptación a la visión y ejecución empresarial. en cuenta que, por año, en Colombia se deforestan
alrededor de 600 hectáreas de bosques; otro factor a
En la década de los ochenta, la ANDI desarrolló toda una considerar es la fragmentación y la debilidad del tejido
estrategia de comunicación hacia las empresas, pues era social, ya que según el ICBF, cada seis horas un niño
necesario que las compañías colombianas adoptaran el en Colombia sufre de maltrato físico. (Gutiérrez, Villa, y
compromiso de contribuir con el desarrollo, el bienestar Avella, 2006, p 28).

5 Encuesta Nacional de Hogares en los anuarios estadísticos del DANE, 1998.

75
No. 46
Según el Documento axiológico de la Fundación ser suficientes pues si atendemos las cifras del NIB o
Social6, las problemáticas anteriormente expuestas los porcentajes referentes a la preservación del medio
podrían ser producto o consecuencia de factores como ambiente, podremos decir que es necesario un esfuer-
inequitativa distribución de los ingresos, crecimiento zo aún mayor, es decir, proyectos que abarquen un
de fenómenos migratorios del campo a la ciudad por número más amplio de la población y, sobre todo, que
razones de violencia, escasez de medios de financiación estén alineados con las situaciones sociales y ambien-
y de tecnología avanzada y desarrollo de actividades tales más preocupantes como es la salud, la vivienda, la
económicas ilícitas, fruto de la descomposición social y alimentación y la educación.
de la escasez de oportunidades. Por otro lado, es vital el rol y la intervención estatal,
pues el gobierno, además de estar participando ac-
Frente al conjunto de problemáticas que presenta Co- tivamente alrededor de las diferentes problemáticas
lombia, uno de los retos para la Responsabilidad Social que el país afronta, debería tener un mayor control en
Empresarial es invertir estratégicamente los recursos la regulación y supervisión de los programas sociales
para impactar positivamente en el sector social y eco- y ambientales del sector empresarial, ya que muchas
nómico. Según Roberto Gutiérrez y Luís Felipe Avella, de las estrategias de desarrollo social y ambiental que
es fundamental complementar los aportes individuales dicen estar atendiendo problemáticas sociales, lo que
con las atribuciones colectivas; para estos autores, en realmente están haciendo es promover la venta de los
la inversión de una empresa, su gente necesita revisar servicios y los productos de las empresas involucradas.
las dimensiones sociales de su operación empresarial Cabría preguntarse entonces, si la responsabilidad
para buscar la mayor sinergia y hacer seguimiento social desarrollada por algunas empresas es una estra-
adecuado a los impactos generados, dado que, en lo tegia de desarrollo o de mercadeo.
colectivo, es necesario encontrar la coherencia de los
esfuerzos individuales y la interacción con el sector 4. Responsabilidad Social
público que permita mejorar las condiciones de vida Empresarial: ¿estrategia de
de la población. Según Tito Gonzáles, las verdaderas desarrollo o estrategia de
actividades socialmente responsables deben cumplir mercadeo?
con las siguientes características7:
La economía ha hecho parte de las ocupaciones del
• Tener una política de uso racional de los recursos hombre a lo largo de su existencia, dado que busca
que evite el derroche y disminuya los problemas de satisfacer sus necesidades básicas; es así como en un
basura e impacto ambiental por esta causa. entorno económico se han ido construyendo sistemas
como el capitalista, el cual estructuró lo que en la
• El manejo ético de la imagen de los productos en actualidad se denominan empresas, las cuales deben
los diferentes medios publicitarios. producir y vender para generar ganancias, sin embargo,
existe un factor decisivo que es preciso tener en cuenta:
• Patrocinar, promover e involucrarse directamente la empresa no puede operar en un conjunto social
en campañas cívicas, sociales, ambientales, educa- deteriorado, no puede producir sin materias primas,
tivas y de beneficio a la comunidad. innovar y evolucionar sin un capital humano en buenas
condiciones. Por ello, si no se ejecutan programas, ac-
• Invertir en investigaciones sociales y en la capacita- ciones y prácticas que favorezcan el entorno ambiental,
ción integral de los empleados. y el desarrollo humano, estaremos frente al retroceso
de la sociedad.
Como hemos visto a lo largo de esta sección, en
Colombia se han ido desarrollando y aplicando dife- Durante las últimas décadas, las empresas privadas y
rentes programas sociales, culturales y ambientales, las instituciones gubernamentales han ido diseñando
los cuales son liderados en su mayor parte por el sector sus propios programas de desarrollo social o ambiental,
empresarial, sin embargo, estas medidas parecen no los cuales se despliegan en programas corporativos,

6 Tomado del tex to Apor tes y Desafíos de la Responsabilidad Social empresarial en Colombia, escrito por GUTIÉRREZ, Rober to, VILLA, Rodrigo y AVELLA,
Luís F.
7 Leer Gonzáles Tito (2005). La responsabilidad social de la empresa. Un buen negocio. www.monografías.com.

76
programas relacionados con productos o servicios y estado practicando de una manera esporádica, disper-
programas en colaboración con las personas de la em- sa y muchas veces con el único fin de responder a pe-
presa. Los programas corporativos buscan la creación ticiones o compromisos puntuales, podrían organizar
de fundaciones propias, el patrocinio de proyectos o toda una estrategia para promocionar y posicionar la
iniciativas sociales, la generación de empleo, el diseño empresa8. Según Francisco Javier Borranco, “cuando el
y la puesta en marcha de propuestas sociales, entre Marketing Social Corporativo, es decir, las acciones de
otros. Los programas relacionados con los productos marketing que realiza una empresa con el objetivo de
y servicios, abarcan acciones como: mercadeo social, asociar su imagen corporativa de forma permanente,
donación de productos o servicios, apoyo directo voluntaria y no lucrativa a acciones sociales y culturales,
mediante el aporte de medios y la realización de ser- también denominadas acciones de mecenazgo, o a en-
vicios a colectivos desfavorecidos. Los programas en tidades del tercer sector, que tengan como fin el desa-
colaboración con las personas de la empresa, buscan la rrollo solidario de la sociedad, empieza a considerarse
financiación de proyectos sociales, el apoyo a la gestión como un elemento más de la estrategia empresarial. Es
de una bolsa de voluntariado, la formación y capacita- cuando aparecen los partidos y los detractores típicos
ción del capital humano, entre otros. existentes en cualquier novedad que se pretendía
implantar”. (Barranco, 2005, p 32).
En este sentido, se han ido constituyendo programas
socialmente responsables, dirigidos y liderados por La perspectiva teórica anterior, podría asociarse a cier-
empresas e instituciones tanto del sector público como tas circunstancias de contexto. En primer lugar, porque
del sector privado, estas iniciativas han contribuido mediante el desarrollo de programas socialmente
considerablemente con algunas problemáticas de responsables las empresas son más visibles frente a
carácter ambiental, cultural, económico y social; sin los medios de comunicación, los cuales se encargan
embargo, la generación de estos programas se ha visto de publicar notas periodísticas o pautas publicitarias a
mezclada con la búsqueda de logros que eleven el posi- través de la radio, la televisión, la prensa o la Internet,
cionamiento de las empresas, nos referimos a la gestión para exponer y promocionar los programas implemen-
de proyectos sociales como estrategias publicitarias tados. De otro lado, los ciudadanos podrían mostrar
para la promoción y el posicionamiento de la marca, los mayor interés en conocer lo que la empresa está em-
productos y servicios de la empresa. prendiendo. Lo preocupante frente a estas prácticas es
que no muestran los resultados o el impacto obtenido
Según Kramer y Porter en su texto El Mito de la Estrate- por las actividades ejecutadas, sino que se concentran
gia Filantrópica, gran parte de los aportes empresariales en enaltecer el nombre de la empresa y los productos o
o gubernamentales son prácticas que se desarrollan servicios que ésta ofrece.
para cumplir con deberes u obligaciones estatales pero,
sobre todo, para mostrarse ante la ciudadanía, los con- En segunda instancia, la empresa logra posicionarse y
sumidores y, en especial, los medios de comunicación proyectarse a partir de los atributos, los valores y los
como entidades responsables y preocupadas por temá- beneficios de causas sociales, mas no por las cualidades
ticas sociales. En este orden de ideas, podemos deducir de sus productos o servicios, lo que podría influir en
que muchas de las entidades comerciales que practican las percepciones y en las decisiones de compra de los
alguna actividad relacionada con RSC, podrían estar in- consumidores. Estas estrategias publicitarias y comu-
tentando promocionar le empresa y sus productos, mas nicativas hacen que los compradores, la ciudadanía
no, proponiendo una verdadera solución ante algunas y el gobierno, tengan una percepción positiva frente
problemáticas de tipo social o ambiental. a las marcas, lo que dinamiza el consumo, genera re-
cordación, mejora el posicionamiento y, sobre todo, el
A partir de la constitución de fundaciones privadas y reconocimiento.
la estructuración de programas sociales, las empresas
lograron darse cuenta de que, planificando y liderando Los anteriores planteamientos nos remiten a lo que
profesionalmente las actividades sociales que habían comúnmente se conoce como marketing social o

8 Para el fundador de Harvard Business School Social Enterprise Initiative, James Austin, la acción social es otra forma de diferenciar el producto, pues los
consumidores valoran el hecho de que la empresa esté involucrada con la comunidad.

77
No. 46
mercadeo social; este concepto fue introducido en los Además de las problemáticas anteriormente descritas,
años setenta por Kotler, quien define este tipo de mer- existe otro factor a considerar: los aportes económicos
cadeo, como la ejecución de programas pensados para o materiales que las empresas hacen no tienen una
influir en la aceptación de los ideales sociales (Kotler y justificación o un propósito claro, sino que se dan como
Zaltman, 1971, p 24). A partir de este concepto, podemos donaciones o patrocinios eventuales, es decir, contribu-
decir que el marketing social es un sistema de técnicas y ciones de corto alcance que finalmente no impactan
metodologías de trabajo que permiten exhibir, mostrar significativamente en la sociedad, la economía y el
y comerciar un producto o servicio, basadas en causas, medio ambiente. Este tipo de aportes se realizan por los
programas o proyectos solidarios, relacionados con el beneficios fiscales que las empresas puedan recibir como
desarrollo de la comunidad o colectivos desprotegidos. remuneración a esas prácticas o por el reconocimiento y
la proyección en el mercado.
Lo anteriormente visto se puede hacer explícito si se
entiende al Mercadeo Social como una actividad que En efecto, las contribuciones económicas o materiales
gira alrededor del ser, tanto individual como colectivo. que hacen las empresas son aportes que promueven
Desde la perspectiva de Barranco, el marketing social el desarrollo social, ambiental, cultural y económico, sin
puede considerarse como una actitud filosófica de ac- embargo, la expectativa alrededor de estas prácticas es
tuación, es decir, una estrategia de venta que la empresa obtener un beneficio máximo a corto plazo, indepen-
desarrolla para estimular las compras de los productos o diente del impacto que se haya generado o no en la so-
servicios, para lo que es necesario un plan de mercadeo ciedad. Si las empresas fueran realmente responsables,
y una campaña de comunicaciones, en los que el uso es decir, tejieran redes de confianza y desarrollo con sus
del lenguaje y el grafismo se convierten en elementos proveedores, empleados y usuarios, fijaran los índices
esenciales para su éxito. de empleo, fueran justos con el pago de las nóminas
y los sistemas de producción no afectaran el medio
Así, el marketing social se caracteriza por desarrollar ambiente, el rol que tomarían las empresas sería incluso
estrategias de mercadeo alrededor de problemáticas más determinante e impactante que los programas o
sociales o ambientales, en otras palabras, una estrategia proyectos desarrollados y justificados como actividades
que se realiza para la venta de productos o servicios. Es- de Responsabilidad Social Empresarial.
tas tácticas son expuestas a los consumidores como una
participación ciudadana que se sostiene de la siguiente Frente a las circunstancias anteriormente expuestas, se
manera: se pone en venta un producto o servicio en esperaría que el Estado pasara a intervenir y a regular, sin
nombre de una causa, pues del dinero que se recaude, embargo, no existen instituciones gubernamentales que
un porcentaje será destinado para el sostenimiento del se encarguen de disciplinar las practicas socialmente
programa o la causa que dice apoyar. De esta manera, responsables, tal vez, porque además de que no se
las marcas o las empresas invitan a los consumidores a han constituido comités especializados en el tema,
participar y a contribuir con la responsabilidad social por las compañías que adoptan proyectos sociales son las
medio de las compras. Uno de los casos más comunes, mismas que pagan altas sumas de dinero al gobierno,
es la realización de eventos masivos con fines sociales, es decir, impuestos, subsidios, gravámenes y demás. Por
es decir, conciertos o ferias de arte, a los que se convoca otro lado, muchas entidades comerciales son quienes
un considerable número de personas para que asistan y asumen los costos de campañas políticas, apoyando así
consuman, aunque realmente puedan destinarse recur- a sus partidos y representantes, logrando una especie
sos financieros a la fundaciones, organizaciones o causas de “inmunidad diplomática”, de ahí la importancia de la
sociales, estos ambientes permiten una interacción más ética frente a la Responsabilidad Social Empresarial y de
dinámica entre los consumidores y la marca, lo que su independencia del sistema político y económico.
estimula las compras y la percepción, la cual puede vin-
cularse con valores, características y atributos positivos. En suma, la RSC es realmente una oportunidad o una
alternativa para promover las condiciones de vida de las
Otra de las tendencias más empleada por las estrategias comunidades en vía de desarrollo, la evolución tecnoló-
de comunicación y mercadeo, es el uso de imágenes, gica y científica, el crecimiento económico, la equidad,
videos y grabaciones relacionadas con niños, ancianos, entre otros aspectos. Sin embargo, la falta de liderazgo o
enfermos y mujeres; socialmente, estas personas son visión de las empresas y los gobiernos, el enfoque a corto
más vulnerables en términos físicos y sicológicos, ello plazo, la poca habilidad para reconocer las oportunida-
genera conmoción e incluso lástima en las audiencias. des, la falta de espíritu empresarial, la incapacidad para

78
innovar, las crisis económicas o ambientales y, más aún, • CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE
los intereses económicos individualistas de las empresas COMERCIO Y DESARROLLO. Publicación de Infor-
y las estrategias publicitarias de poca ética, hacen que no mación sobre la Repercusión de las Empresas en la
sea posible la ejecución de proyectos socialmente res- Sociedad, Las Tendencias y Cuestiones Actuales. 50
ponsables con un verdadero impacto en la humanidad. p, Agosto del 2005.

Conclusiones • CLAVERO, Castillo. La responsabilidad de la empresa


en un contexto social. Tesis doctoral inédita presen-
Frente a las problemáticas expuestas durante el recorri- tada en la Universidad de Málaga. 1986. p 265.
do del artículo, podemos decir que la Responsabilidad
• DANE, Encuesta Nacional de Hogares en los anua-
Social Empresarial es una alternativa para el desarrollo
rios estadísticos.1998.
y la evolución de la humanidad, sin embargo, los intere-
ses comerciales y gubernamentales se han sobrepuesto • DIEZ, PICAZO, Luís María. Responsabilidad de
por encima de los sociales, de ahí la necesidad y la los poderes políticos. Derecho constitucional en
importancia de sensibilizar al sector empresarial por Enciclopedia jurídica básica. Cuarta ed. Madrid.
medio de campañas informativas y políticas públicas, Editorial Civitas.1995. p 400.
que permitan regular asertivamente los programas
y proyectos sociales, pues, muchos de estos son, en • ENTRETODOS, Seminario Internacional: Acciones,
realidad, estrategias publicitarias para posicionar una hechos y datos para una gestión social responsa-
marca, dinamizar las ventas y generar recordación ble. Medellín. 2003.
entre los consumidores.
• GARCÍA, Alina. Breve historia de la educación am-
biental: del conservacionismo hasta el desarrollo
Muchas empresas e instituciones tienen la percepción
sostenible. 2005. Recuperado 19 junio de 2009,
de que dirigir y crear programas socialmente responsa-
de http://www.revistafuturos.info/futuros_12/
bles es una medida para que las compañías sean más
hist_ea.htm.
competitivas, se diferencien de las demás, tengan un
valor agregado y sean reconocidas por determinadas • GÓNZALES, Tito. La responsabilidad social de la
características, atributos y valores. Naturalmente, éstos empresa. Un buen negocio. 2005. Recuperado 3
son algunos de los beneficios a los que las empresas junio de 2009, de www.monografías.com /traba-
acceden al practicar este tipo de actividades, sin em- jos13/bune/bune2.shtml
bargo, una empresa socialmente responsable lo será
porque cree en ello, porque es consciente del reto que • GUTIÉRREZ, Roberto, VILLA, Rodrigo y AVELLA, Luís
está asumiendo y no espera más que impactar positiva- F. Aportes y Desafíos de la responsabilidad social
mente en la sociedad. En este sentido, las instituciones empresarial en Colombia. Primera edición. Bogotá,
deberían asumir la responsabilidad social como una ac- Fundación Corona, 2006. 250 p.
tividad ética que busca finalmente generar beneficios
al sector ambiental o social. • PORTER, Michael y KRAMER, Mark. The Competitive
Advantage of Corporate Philanthropy. Harvard
Bibliografía Business Review, Boston, Diciembre 2002.

• ROWE, James K. Corporate Social Responsibility as


• BARRANCO, Javier. Marketing Social Corporativo. Business Strategy. 2005. Recuperado 17 de junio de
Primera edición. Madrid, Ediciones Pirámide, 2005. 2009, de http://repositories.cdlib.org/cgirs/reprint/
208p. CGIRS-Reprint-2005-08
• BID y Universidad Pontificia Bolivariana. Situación • VÉLEZ, Hildebrando. El poder de las Corporaciones
de la responsabilidad social empresarial y ambien- Transnacionales. 2003. Recuperado 17 de junio de
tal de la empresa en las Pymes de Latinoamérica. 2009, de www.censat.org/biblioteca/download/
Universidad Pontificia Bolivariana. 2007. fileid/353
• CARNERO, Manuel. La responsabilidad social cor- • KOTLER, P. y ZALTMAN, G. Social Marketing: An
porativa interna: La “nueva frontera” de los recursos approach to planned Social Changed. Journal of
humanos. ESIC. Madrid. 2004. Marketing. Vol. 35. 300 p. 1971.

79
No. 46
Documento de reflexión no derivado de investigación

Gerencia basada en valor


Erika Joana Álvarez Zapata* Abstract

The purpose of this article is to make a conceptual review


Resumen on the integral dimension of the value based manage-
ment, not only as a method of financial performance but
El objeto de este artículo es hacer una revisión conceptual as an reference in planning, control and value creation for
sobre una dimensión integral de la gerencia basada en shareholders coherent with stakeholders and corporate
valor, como un método no solamente de desempeño social responsibility seen in goodwill and transparency.
financiero, sino como una orientación en la planeación y
el control hacia la creación de valor para los accionistas A value based management system, is different in each
en coherencia con los grupos de interés (stakeholders) y la firm, but must have a horizon of several value dimensions
responsabilidad social, identificada en aspectos como la integrating tangible and intangible assets and the crea-
reputación y la transparencia. tion of competitive advantages to boost value creation
and access to other markets.
Un sistema de gerencia basada en valor, presenta en cada
una de las empresas un enfoque propio, pero debe con- From this approach, it is analysed the traditional measure
tener un horizonte de múltiples dimensiones de valor que framework of the value generation of companies and its
mezclen activos tangibles e intangibles, así como la crea- relation to the intangible boosters based on corporate
ción de ventajas competitivas que impulsen la creación de social responsibility as a source of value for different
valor de la empresa y su acceso a los diferentes mercados. stakeholders.

Bajo esta perspectiva, se analiza la forma de medición Also, some strategies in the value based management,
convencional de generación de valor en una compañía objectives, components and value boosters are described
y su relación con impulsores intangibles basados en con- from the strategic management and decision making
ceptos responsabilidad social como fuentes generadoras perspective.
de valor para los diferentes grupos de interés.
Keywords
De igual manera se describen algunas estrategias dentro
de la dinámica de la gerencia basada en valor, los obje- Value based management, economic value added, stake-
tivos corporativos, sus componentes e impulsores en el holders, value creation, corporate social responsibility,
contexto del direccionamiento estratégico y la toma de goodwill, intangibles.
decisiones.
Gerencia basada en valor
Palabras Clave
Introducción
Gerencia basada en valor, valor económico agregado,
grupos de interés, creación de valor, VAN, responsabilidad El argumento de la maximización de utilidades para el
social, reputación, intangibles. accionista es un planteamiento soportado por Milton

* Administradora Financiera de la Institución Universitaria Esumer. E-mail: erikjoana@hotmail.com.

80
Friedman desde 1970. De otro lado, Peter Drucker pro- 1. Gerencia basada en valor
pone que el objetivo de la organización es crear y man-
tener la satisfacción de los consumidores1. No siempre La gerencia basada en valor facilita la toma de decisio-
el reporte de utilidades es un buen camino para medir nes y la función administrativa de control. Constituye la
el valor de los accionistas, ya que éstas dependen del base del análisis financiero y de operación que ayuda
rango de supuestos contables y son basadas en regis- al administrador para sus funciones de administración
tros históricos. y control, comprendiendo el uso de técnicas como
costos, presupuesto, control, información contable,
El concepto de gerencia basada en valor se desarrolla preparación de estados financieros e indicadores
con un interés especial en los años ochenta y noventa financieros. La información sobre gerencia basada en
del siglo XX. En este desarrollo se destacan autores como valor es interna y es usada por la organización de forma
Copeland, koller y Murrin. No obstante, la idea de la confidencial.
gerencia basada en valor se observa desde la teoría de la
decisión en los años cincuenta, con el concepto equiva- La creación de valor es el objetivo básico de la adminis-
lente de certeza actual, que posteriormente fue incorpo- tración y las decisiones financieras. La creación de valor
rado por Schneider como valor actual neto –VAN– y que es clave para mantener altos estándares de gobierno
se utiliza en nuestros días para ordenación y selección de corporativo y toma de decisiones estratégicas. En este
proyectos de inversión, respondiendo a la idea de que sentido, para la creación de valor, la administración
los proyectos aceptables son los que crean valor y el VAN debe comprender las variables de desempeño e impul-
mide el valor que se espera que genere cada uno de sores de valor para el negocio. Los impulsores de valor
ellos. En este sentido, una compañía que no genera valor son variables que afectan significativamente el valor de
en el largo plazo ofreciendo una rentabilidad inferior al la organización y necesitan ser identificados y organiza-
costo de capital, es económicamente inviable. dos según su impacto y asignación de responsabilida-
des de acuerdo con el desempeño individual con miras
La creación de valor para el accionista resume objetivos aportar al desempeño de toda la organización.
económico-financieros como la rentabilidad, el creci-
miento, la liquidez, la estructura de financiación y ries- Los objetivos corporativos y los impulsores de valor
go del negocio2. El objetivo de la maximización de valor deben estar altamente interconectados incluyendo
para los accionistas involucra la toma de decisiones de impulsores como los intangibles, operativos, de inver-
inversión, financiación, y una política de distribución de sión y financiación. El objetivo de la administración es
dividendos así como el rendimiento o rentabilidad mí- crear valor y conservarlo de manera consistente; para
nima requerida por los accionistas y el nivel de riesgo. crear valor para el accionista es necesario generar flujo
de caja de operación y minimizar el costo del capital,
Dos principios rigen la gerencia basada en valor: el tomando decisiones óptimas sobre la estructura de ca-
primero es la creación de valor para los accionistas y el pital; el flujo de caja sobre operaciones es determinante
segundo es la satisfacción y contribución de la empresa como impulsor de valor y es afectado por la operación
a todos los otros grupos de interés; de esta manera y las decisiones de inversión y financiación que toma la
atributos como la Responsabilidad Social constituyen administración.
una nueva forma de impacto sobre la creación de valor
y contribución al desempeño financiero y creación de Las estrategias de creación de valor para el accionista
ventajas competitivas3. tienen alta implicación sobre la estructura y su relación

1 Milton Friedman: Premio Nóbel de Economía en 1976 por sus resultados en los campos del análisis del consumo, historia y teoría monetaria y por su
demostración de la complejidad de la política de estabilización”.
Peter Drucker: Creador de la Teoría del desarrollo, la cual esta basada en el planteamiento del desarrollo humano sostenible tomando como base una
comparación entre la competencia per fecta e imper fecta.
2 Teoría de la agencia: Analiza la forma de los contratos formales e informales mediante los que una o más personas denominadas como “el principal”
encargan a otra persona denominada “el agente”, la defensa de sus intereses delegando en ella cier to poder de decisión.
3 La escuela de posicionamiento de Por ter, Su principal teoría es la de Gerencia Estratégica, que estudia cómo una empresa o una región pueden construir
una ventaja competitiva y sobre ella desarrollar una estrategia competitiva.

81
No. 46
con impulsores operativos y financieros. Las organiza- esquema de compensación para monitorear e incenti-
ciones exitosas y competitivas generalmente tienen var a los empleados.
una estructura de gerencia basada en valor. La relación
entre estrategia y creación de valor puede resumirse en 2. Indicadores de
dos simples principios: el primer principio es la creación creación de valor
de valor para los accionistas, el segundo principio es
que todos los grupos de interés (stakeholders) pueden Cada día se otorga mayor importancia al conocimiento
también satisfacer y ser un camino de contribución y aplicación de medidas de creación de valor y a la
para la creación de valor de los accionistas. capacidad de gestionar dicha creación. El concepto
básico de creación de valor propone que una compañía
Las compañías que desean continuar atrayendo crea valor para los accionistas cuando la rentabilidad
capital para incrementar el valor para los accionistas obtenida sobre el capital invertido es superior al costo
deben simultáneamente ofrecer productos atractivos de capital, la creación de valor considerada desde este
para sus consumidores, empleo y remuneración punto de vista parte del valor de mercado de la empre-
atractiva para sus directivos y oportunidades para sus sa, cotice o no en bolsa y su estimación a través de flujos
proveedores. Estos atributos de creación de ventajas de caja futuros. De esta manera, el inversionista no sólo
competitivas son un prerrequisito para crear valor en busca dividendos y aumento del valor de sus acciones
las organizaciones. sino que también tiene expectativas de crecimiento de
la compañía a largo plazo.
La información financiera debe considerar en el futuro,
reportes sobre la dinámica de la empresa y su cadena Para estimar el valor creado en una compañía es
de valor como un camino para revelar los impulsores necesario medir el rendimiento del accionista que es
de valor y los cambios en los niveles de eficiencia. La diferente a los conceptos tradicionales de rentabilidad
esencia de la gerencia basada en valor consiste en la calculados desde la información contable como Renta-
conducción de un desarrollo positivo enfocado hacia la bilidad del patrimonio –ROE–.
maximización de valor, la alineación de los objetivos de
desempeño y la compensación por resultados. De otro lado se debe medir el costo de capital de la em-
presa, sin embargo como es un modelo aplicable en el
En una gerencia basada en valor las estrategias deben contexto de flujos de caja futuros, presenta limitaciones
encaminarse hacia la creación de valor, los impulsores en cuanto a la determinación de la tasa de descuento
de valor, las medidas de valor y a responder cómo el aplicada para calcular el valor actual.
trabajo individual puede sostener las iniciativas de la
administración. De esta manera, el valor creado para el accionista se
basa en el incremento de flujos de efectivo que es una
Las medidas de valor para el accionista pueden hacerse medida mucho más tangible que los beneficios o la
sobre cálculos basados en éstas para los grupos de rentabilidad contable. Es así como el accionista espera
interés, contando con medidas de valor financieras e un rendimiento o el aumento en el valor de las acciones
incluyendo técnicas de identificación de impulsores y sus dividendos.
que permanezcan frente a cambios en los enfoques de
dirección o administración. Las medidas de desempeño Uno de los planteamientos sobre creación de valor
incluidas en un sistema de administración de valor de- económico se centra en la gestión estratégica y opera-
ben suministrar signos adecuados de creación de valor tiva de la empresa bajo criterios de creación de valor
para la administración. para el accionista. De esta manera, un indicador que
pueda medir el desempeño de la gestión financiera de
Entre los principales procesos que rigen un modelo una empresa es el EVA, el cual no solo es un indicador
de gerencia basada en valor, pueden mencionarse el de gestión sino un indicador de creación de valor en
desarrollo de estrategias para maximizar el valor; la una empresa teniendo gran aceptación por parte de
traducción de las estrategias en metas a corto y a largo inversionistas, gerentes y directivos. Su aplicación se
plazo enfocadas en los principales inductores de valor; ha facilitado debido a la liberalización de los mercados
el desarrollo de planes de acción y presupuestos con de capitales, ya que es posible que lo inversionistas co-
metas de cumplimiento de corto y mediano plazo; la nozcan su costo de oportunidad y encuentren mayores
inclusión de un sistema de medición de resultados y un oportunidades para rentabilizar su capital.

82
El EVA, frente a conceptos tradicionales de beneficio dado por una empresa es igual a la rentabilidad sobre
económico y renta residual, incorpora la aplicación de activos después de considerar su efecto fiscal, menos el
conceptos del modelo CAPM –Capital Asset Pricing costo medio ponderado de capital luego de su efecto
Model– para la medición del costo de capital, teniendo fiscal; es decir, el diferencial entre la rentabilidad neta
en cuenta los conceptos de activo libre de riesgo, prima de las inversiones y el costo financiero fiscal de su
por riesgo y el coeficiente beta4. financiación.

Según Bennett Stewart (1991), el EVA es una medida El EVA refleja la cantidad total del valor creado o
del beneficio residual que resta el costo de los recursos destruido cada año para el accionista. Según Milla
del beneficio operativo generado por el negocio. De Gutiérrez (2003), la utilidad del EVA como indicador de
esta manera se tendría la siguiente formula: gestión, citando a Mäkeläinen y Roztocki (1998), es su-
perior en comparación con el indicador de rentabilidad
EVA= NOPAT –WACC x CE sobre activos. Lo anterior, dado que el incremento del
EVA aumenta siempre la posición de los accionistas en
Donde: términos de aumento de valor.
EVA es el valor económico agregado.
NOPAT, significa beneficio antes de intereses pero Por el contrario, un indicador como el ROI –rentabilidad
después de impuesto. sobre la inversión–, al ser un resultado contable, es sus-
CE es el capital empleado. ceptible de manipulación y presenta limitaciones, dado
WACC significa costo medio ponderado de capital, que los valores de los activos en el balance no reflejan
el cual se determina de la siguiente forma: su valor real; además, bajo este concepto no se tiene
en cuenta que los accionistas finalmente no desean
WACC= Ke x % (Rp/Rt)+Kd (1-t)x % (Ra/Rt) (1) beneficios sino que tienen expectativas sobre los flujos
positivos de caja futuros5.
Donde:
Ke: es el costo de los recursos propios. La aplicación del EVA facilita la evaluación de la gestión
Rp: son los recursos propios. por centros de responsabilidad, permitiendo deter-
Rt : son los recursos totales. minar en qué partes de la empresa se crea valor y en
Ra son los recursos ajenos. cuáles se destruye; también contribuye a descentralizar
Kd es el costo de la deuda. la organización, ya que permite comunicar objetivos
t es la tasa impositiva. y que los directivos puedan ver el efecto de sus deci-
siones sobre el EVA; no obstante, es importante pensar
El costo de los recursos propios, Ke, se estima de acuer- en la unidad de negocio y en la creación de valor de la
do con la fórmula del CAPM, en la cual Ke se determina empresa como un todo6.
como Ke= Rf + β x PM
De otro lado, autores como Damoradan, Shrieves y
En esta ecuación, Rf es la tasa libre de riesgo y beta Wachowicz, señalan que el EVA está fuertemente
expresa el riesgo sistemático o no diversificable y se relacionado con el VNA, el cual es determinante a la
calcula como β= cov (v, m)/ Var (m); PM es la prima de hora de afirmar que el valor de una empresa aumenta
riesgo del mercado, que es la resta entre la rentabilidad cuando se seleccionan proyectos de inversión con VNA
del mercado y la rentabilidad promedio de la acción de mayores que cero.
la empresa.
En la gerencia basada en valor, el EVA posibilita que la
De otra manera se podría expresar que el valor econó- alta dirección tenga responsabilidades sobre una me-
mico agregado en términos relativos o de porcentaje dida sobre la cual puede ejercer control y sus variables

4 Método para calcular el rendimiento esperado por los accionistas, denominado Método de Valoración de Activos de Capital (CAPM), esta metodología se
puede aplicar a los mercados de capitales.
5 ROI, siglas en inglés de Return On Investment. Es un porcentaje que se calcula en función de la inversión y los beneficios obtenidos, para obtener el índice
del retorno de inversión.
6 Sistema de control de gestión.

83
No. 46
relacionadas como el retorno sobre capital y su costo, plataforma financiera desde la cual sea posible tomar
más que responsabilizarse de medidas sobre las que no decisiones en el ámbito de los presupuestos de capital,
puede ejercer un control, como por ejemplo, sobre el orientar la gestión y sirva de base para establecer un
valor del mercado de las acciones. sistema de compensación a los directivos; exponiendo
que el objetivo del EVA es ayudar a aumentar el valor
Bajo una perspectiva integral, no debe considerarse total de toda clase de organizaciones mediante la pues-
el EVA solamente como un indicador de naturaleza ta en marcha de un sistema de medición de resultados
financiera; éste tiene una mayor amplitud y puede ser e incentivos que promueva las mejoras sostenibles de
utilizado como instrumento de planificación y control, la productividad7.
se debe evaluar su práctica desde un horizonte estraté-
gico y operativo, como base para un sistema de retribu- 3. Creación de valor y
ción y compensación a directivos y como indicador de responsabilidad social
creación de valor.
Enfoques que relacionan medidas de creación de valor
Según Fauss (1999), ni un EVA positivo, ni un EVA supe- para los accionistas, eficiencia operacional y reputa-
rior al del año anterior implican que durante un ejercicio ción con medidas de desarrollo sustentable, han sido
concreto se haya creado valor. Es perfectamente posible estudiados por autores como Kim y Van Dam (2003).
que en el ejercicio con EVA positivo, las decisiones de la Basados en estudios empíricos, estos autores muestran
dirección no afectadas por factores externos hayan sido el impacto positivo que tiene la responsabilidad social
la causa de una importante destrucción de valor. sobre el desempeño de los negocios.

En esencia, la gerencia basada en valor invoca la pers- El desarrollo del modelo financiero basado en valor
pectiva del accionista como elemento para medir el usado por cada empresa tiene su propio enfoque. Estos
desempeño. De esta manera la creación de valor obser- enfoques podrían además hacer relevancia en aspectos
vada mediante cambios en el EVA está relacionada con concernientes a la responsabilidad social, permitiendo
tres posibilidades principales como son: el incremento incrementar la eficiencia económica a través de las
en el retorno del capital empleado, la disminución innovaciones sociales y ambientales; protegiendo y
del costo de capital o el incremento sobre el capital ampliando la reputación de la compañía en el mercado
empleado. Entre tanto, la destrucción de valor ocurriría y la sociedad y beneficiando la creación de ventajas
cuando disminuyan los retornos o rentabilidades aun- competitivas.
que haya crecimiento y sea menor el costo de capital.
Se recomienda por tanto, calcular una medida de Valor Existen entonces tres perspectivas de creación de valor
Agregado del Mercado –VMA– de la siguiente manera: a tener en cuenta: el desempeño económico (relativa-
mente tangible), el valor de la reputación (intangible)
MVA= EVA / WACC-g y la creación de ventajas competitivas (mezcla de
tangibles e intangibles).
Donde:
MVA es valor agregado de mercado. De esta manera, el valor agregado del mercado, refleja
EVA es valor económico agregado. elementos usualmente ignorados por los fundamen-
WACC es costo medio ponderado de capital. tales financieros que miden el desempeño económico
g es la tasa de crecimiento de la empresa. y que descuentan los flujos de EVA en años futuros.
El valor de la reputación refleja intangibles como la
En lo anterior, se observa que el EVA no tiene en cuenta confianza en la administración, el gobierno corporativo
el inductor más importante que es la palanca de creci- y la transparencia. Dichos intangibles son valorados
miento, por lo cual es criticado como medida de crea- por los inversionistas aunque no es todavía claro cómo
ción de valor; sin embargo, su creador Stewar, pretende expresarlos, su funcionamiento y modo de emplearlos;
que su alcance sea la utilización como medida orienta- las ventajas competitivas crean valor, la prima repre-
da en la creación de valor y para la construcción de una sentada por la reputación y tales ventajas representan

7 Stern Stewar t & Co, firma de consultoría de los Estados Unidos.

84
diferencias entre el valor total de mercado y el valor el coeficiente de reputación cuenta realmente en el
fundamental de la empresa. valor total para los accionistas.

Las empresas generan beneficios por diferentes Conclusiones


caminos, las necesidades de medir el desempeño
económico han propiciado la búsqueda de numerosas Los principales aportes de la gerencia basada en valor,
medidas de rentabilidad, que admiten comparación son la introducción de elementos de análisis económico
entre empresas, pero que no dan una clara indicación y financiero en la gestión empresarial y en especial los
sobre su creación de valor. aportes realizados para la evaluación financiera, incor-
porando nuevos aspectos como la integración entre el
Para relacionar la responsabilidad social con la gerencia modelo de creación de valor, los aspectos estratégicos
basada en valor, Kim y Van Dam (2003), proponen tener y la responsabilidad social.
en cuenta, además de la dimensión tradicional finan-
ciera o de capital, dos dimensiones más como son la de La gerencia basada en valor tiene como propósito enfo-
talento humano y sustentabilidad; dichas dimensiones carse en la creación de valor económico en la empresa,
son relevantes como fuentes de creación de valor. mediante su enfoque como sistema de planeación,
medición y control de resultados, el cual puede imple-
Para algunas empresas el concepto de EVA puede mentarse por centros de responsabilidad y permite su
parecer abstracto; por tanto, los directivos necesitan es- utilización como sistema de compensación y la promo-
tablecer vínculos con su actividad diaria, desagregando ción de mejoras sostenibles en la productividad.
la formulación del EVA en decisiones concernientes a la
dirección, empleados con diferentes niveles de recono- El EVA –Valor Económico Agregado–, ha sido utilizado
cimiento y los diferentes grupos de interés internos y de manera tradicional como un indicador de gestión.
externos (stakeholders). También es un indicador de creación de valor cuando se
considera bajo el concepto de Valor Agregado del Mer-
La reputación como medida intangible de valor está cado –MVA– y se le incorpora la palanca de crecimiento.
basada en el pasado, pero refleja las expectativas
de los grupos de interés acerca de la calidad futura y Los impulsores financieros de valor (relativamente
desempeño de la empresa, asegurando la continuidad tangibles), la reputación (indicador intangible) y la
y acceso a los diferentes mercados, diversificando clien- creación de ventajas competitivas (mezcla de impulso-
tes, empleos y fuentes de capital. res tangibles e intangibles) contribuyen a la creación de
valor.
Dentro de los impulsores de reputación en una empre-
sa se pueden destacar la atracción y retención laboral, La gerencia basada en valor es más que un esquema de
la comunicación efectiva y su consistencia en el empleo indicadores financieros y debe considerarse su relación
de información para la comunidad y los grupos de con factores como la reputación, la transparencia, el
interés, así como los asuntos relacionados con la trans- esquema de gobierno corporativo de la organización y
parencia y los códigos de gobierno corporativo. la responsabilidad social.
Se puede medir el valor creado en la empresa conside-
Aunque el valor exacto de la reputación no puede rando no solamente el beneficio sino también el costo
ser determinado, es generalmente aceptado que una que ha supuesto generar ese beneficio. En conclusión,
buena reputación sirve para asegurar el acceso a im- si el beneficio obtenido supera el costo de los recursos
portantes mercados en los que opera la empresa. implicados, se pude decir que se ha creado valor. Si esto
lo trasladamos a la toma de decisiones de inversión
Entre los tópicos considerados para una medida o co- significa que para que se cree valor en la empresa, el
eficiente de reputación, pueden destacarse elementos Valor Presente Neto –VNA– debe se positivo.
como los productos y servicios, la responsabilidad
social, el ambiente laboral, el desempeño financiero, la Una de las hipótesis que sustenta la teoría de la geren-
visión y liderazgo empresarial. Así como el valor econó- cia basada en valor es que tanto los inversionistas como
mico agregado representa una orientación hacia cam- los gerentes deben actuar en la participación de gene-
bios en el desempeño y es una indicación de creación ración de valor y el sistema de remuneración debe estar
de valor, también puede observarse que un cambio en acorde con la agregación de valor a la organización.

85
No. 46
Para generar un mayor valor en la empresa es necesaria • KIM, René; VAN DAM, Erik. The added value of cor-
una estructura organizacional que cuente con una dis- porate social responsibility. Triple Value Strategy
minución de los niveles jerárquicos, y esta estructura Consulting Publication NIDO Ruiterskwartier 121a
debe estar orientada a los procesos de la empresa, es 8911 BS Leeuwarden P.O. Box 178.
decir, una organización basada en equipos, que lleve
sinergias y poder de decisión a formar una cultura de • LÓPEZ LUBIÁN, Francisco J. (2000). Dirección de
creación de valor que pueda ser medido mediante Negocios y Creación de Valor. Una guía práctica.
el desempeño financiero; toda esta estructura debe CISS Praxis. Valencia.
estar enfocada a la generación de Valor Económico
Agregado –EVA– que satisfaga las expectativas del • MILLA GUTIÉRREZ, Artemio. El EVA (economic value
accionista. added): ¿Un indicador de gestión o un indicador
de creación de valor? Pp: 58-72. Fundación de Es-
Bibliografía tudios Financieros e Instituto Español de Analistas
Financiero: Administración Financiera N°92. Tercer
• AMAT, Oriol. (1999). EVA: Valor Añadido Económi- Cuatrimestre, España.
co. Un nuevo enfoque para optimizar la gestión,
motivar y crear valor. Ediciones Gestión 2000. • MASCAREÑAS, J. (2000). Fusiones y adquisiciones
Barcelona. de empresas. McGraw-Hill. Madrid. (3ª ed.) Pg.:
341.
• CANO MORALES, Abel Ma. (2000). El (Valor Econó-
mico Agregado) EVA vs (La Teoría de Restricciones) • RAPPAPORT, Alfred. (1998). La creación de valor
TOC. Documento presentado al Segundo Con- para el accionista: una guía para inversores y direc-
greso de Economistas Empresariales. Universidad tivos. Ed. Deusto, S.A. Bilbao.
Autónoma de Manizales, Facultad de Economía
Empresarial. Manizales. • STEWART, Bennett. (1999). En busca del valor. Ges-
tión 2000. Barcelona.
• DRUCKER, Peter F. (1999). Los desafíos de la Geren-
cia para el Siglo XXI. Grupo editorial Norma. Bogotá Glosario

• ETKIN, Jorge. (2007). La capacidad de gobernar Accionista: Socio de una sociedad anónima o de una
en organizaciones complejas: Los acuerdos, la sociedad comanditaria por acciones, y titular de una
tensión creativa y tolerancia de la diversidad. En: acción al menos.
Kronfly, Fernando Cruz (comp.). El humanismo
administrativo en crisis: rupturas paradigmáticas. Activos Intangibles: Son activos que sus orígenes es-
Colección Nuevo pensamiento administrativo. Pp: tán basados en los conocimientos, habilidades, valores
169-184. Facultad de Ciencias de la Administración, y actitudes de las personas, a estos activos intangibles
Universidad del Valle, Cali. se les denomina Capital Intelectual.

• FERNÁNDEZ, P. (2000). Creación de valor para los Activo Tangible: Parte del activo de una empresa que
accionistas. Gestión 2000. 1ª Edición. Barcelona. tiene presencia física o material.

• ________. (1999). Valoración de Empresas. Gestión Balance: Documento financiero preparado de acuerdo
2000. Barcelona con principios de contabilidad generalmente aceptados
(PCGA) que enumera todos los activos de una compañía
por su valor contable y que enumera por separado to-
• GARCÍA S., Oscar León. (2003). Valoración de dos los pasivos de la compañía y el patrimonio neto de
empresas-Gerencia del Valor EVA, Digital Express. los propietarios por su valor contable. Este documento
Medellín. refleja los valores en una fecha concreta.

• ________. (1999). Administración Financiera, Fun- Cadena de Valor: Ventaja competitiva, creación y
damentos y Aplicaciones. Tercera edición. Prensa sostenimiento de un superior desempeño, publicada
Moderna Impresores S.A. Bogotá. en 1985. Michael E. Porter denomina cadena de valor

86
al conjunto de actividades que se desempeñan en la Flujos de Caja: Diferencia entre los cobros y pagos de
empresa para diseñar, producir, ofrecer en el mercado y una empresa en un período de tiempo determinado.
entregar a los compradores el producto elaborado.
Gerencia: Administración y dirección de una empresa
CAPM (Capital Asset Pricing Model): Modelo de o sociedad por encargo o mandato, que tiene el fin de
estimación del rendimiento de los títulos de capital de cumplir de la manera más eficiente posible una serie de
una empresa. Según este modelo, el rendimiento de un objetivos preestablecidos.
título de capital es igual a una tasa libre de riesgo más el
premio por riesgo que conlleva la inversión. Grupos de Interés: Es el conjunto de personas o enti-
dades privadas, reunidas y organizadas por un interés
Competencia: condiciones de los mercados en los común, con el fin de actuar conjuntamente en defensa
que los compradores y los vendedores establecen los de ese interés, así como de hacer conocer sus pretensio-
precios e intercambian bienes y servicios nes o negociar con otros actores sociales. (Accionistas,
empleados, directivos, clientes, proveedores, aliados
Costo de Capital: Tasa de retorno o tipo de rendi- estratégicos).
miento interno que como mínimo deben generar las
inversiones de la empresa para que el valor de mercado Inversionista: Persona física o jurídica que aporta sus re-
de sus acciones se mantenga sin cambio. El concepto cursos financieros con el fin de obtener algún beneficio
de coste del capital se corresponde con el de tipo de futuro.
rendimiento interno mínimo requerido.
Gerencia Basada en Valor (GBV): Se puede definir
como un proceso integral diseñado para mejorar las
Creación de valor: conjunto de actividades que
decisiones estratégicas y operacionales hechas a lo largo
aumentan el valor de los bienes o servicios para los
de la organización, a través del énfasis en los inductores
consumidores.
de valor corporativos.
El valor económico agregado o utilidad económica: Mercado de capitales: centro donde se produce el
es el producto obtenido por la diferencia entre la ren- intercambio de activos financieros.
tabilidad de sus activos y el costo de financiación o de
capital requerido para poseer dichos activos. Responsabilidad social: concepto de que los empresa-
rios deben ponderar las consecuencias sociales de los ac-
Estrategia: Arte de coordinar las acciones y de manio- tos económicos cuando toman decisiones comerciales.
brar para alcanzar un objetivo
VAN (Valor Actual Neto): Técnica consiste en la deter-
Estructura de financiación: Es la forma adecuada para minación del valor actual del neto de ingresos y egresos
apalancar a las empresas de un flujo de valores futuros. Instrumento de amplia
difusión en la evaluación de proyectos; es conceptual-
Flujos de Caja Libre: Es el flujo de caja generado por mente la herramienta matemática más consiste para
una empresa, obtenido después de impuestos, que se este propósito.
encuentra disponible para todos los suministradores
de capital de la misma, ya sean éstos acreedores o Ventaja competitiva: es una ventaja que una compañía
accionistas. tiene respecto a otras compañías competidoras.

87
No. 46
Política de publicaciones en la Revista
Mercatec
Los autores de artículos, ensayos e informes de inves- grado, ensayo o reseña crítica. Si es resultado de una
tigaciones para publicar en la Revista Mercatec, publi- investigación se debe indicar título del proyecto,
cación institucional de Esumer, deberán considerar las entidad que lo financió, la fecha en que se realizó, el
siguientes directrices, definidas por el Comité Editorial, código de registro, el procedimiento seguido y la va-
con el fin de procurar la calidad de esta publicación lidez del mismo, confiabilidad de la información y de
que busca hacer un aporte académico y científico, los resultados. Así mismo, la metodología empleada,
principalmente, en el tema económico-administrativo, características, resultados obtenidos y posibles
investigativo y de pedagogía y didáctica, así como dar a aplicaciones si se trata de investigaciones aplicadas.
conocer la Institución y su filosofía. Cuando sea de una investigación básica, señalar sus
fundamentos (Teoría en la cual se apoya).
1. CONDICIONES GENERALES
Tipos de artículos1:
Los autores deben remitir sus artículos al Área de Merca-
deo y Comunicaciones de Esumer, al Correo Electróni- 1. Artículo de investigación científica y tecno-
co: comunicaciones@esumer.edu.co. Se requiere que lógica: documento que presenta, de manera
los artículos sean enviados en días hábiles (excluyendo detallada, los resultados originales de proyectos
del 15 de diciembre al 15 de enero, fechas donde NO se terminados de investigación. La estructura gene-
recibirán artículos) y que se adjunte un archivo adicional ralmente utilizada contiene cuatro apartes impor-
donde se indique la siguiente información: tantes: introducción, metodología, resultados y
conclusiones.
Datos personales. Nombre y apellido del autor o
de los autores (en el orden en el que se desea que 2. Artículo de reflexión: documento que presenta
aparezcan) resultados de investigación terminada desde una
perspectiva analítica, interpretativa o crítica del au-
Hoja de vida. Resumen actualizado que incluya tor, sobre un tema específico, recurriendo a fuentes
dirección, ciudad, teléfono, correo electrónico originales.
e identificación. En ésta deben especificarse
los Datos académicos del (los) autor(es): Títulos 3. Artículo de revisión: documento resultado de
de pregrado y posgrado, universidades que los una investigación terminada donde se analizan,
otorgaron (títulos en el idioma original) y los datos sistematizan e integran los resultados de inves-
institucionales: Entidad donde trabaja(n) y cargo tigaciones publicadas o no publicadas, sobre un
que desempeña(n) el(los) autor(es), grupo o centro campo en ciencia o tecnología, con el fin de dar
de investigación al que pertenece. cuenta de los avances y las tendencias de desa-
rrollo. Se caracteriza por presentar una cuidadosa
Naturaleza del artículo: Se debe especificar si el revisión bibliográfica de por lo menos 50 referen-
artículo es producto de una investigación, tesis de cias.

1 Tomado de documento de Colciencias, Servicio Permanente de Indexación de Revistas CT+I Colombianas. Base bibliográfica nacional – BBN Publindex,
Índice Bibliográfico Publindex – IBN Publindex. Agosto 2006.

88
4. Artículo corto: documento breve que presenta argumentado que exprese la valoración del libro y
resultados originales preliminares o parciales de 4. Conclusiones y recomendaciones finales hacia el
una investigación científica o tecnológica, que por lector.
lo general requieren de una pronta difusión.
12. Otros.
5. Reporte de caso: documento que presenta los
resultados de un estudio sobre una situación par- Reconocimientos. Toda aclaración sobre el trabajo
ticular con el fin de dar a conocer las experiencias (agradecimientos, colaboradores, financiadores, entre
técnicas y metodológicas consideradas en un caso otros) se indicará con un asterisco en el título, que
específico. Incluye una revisión sistemática comen- remite a una nota a pie de página.
tada de la literatura sobre casos análogos.
EXTENSIÓN:
6. Revisión de tema: documento resultado de la
revisión crítica de la literatura sobre un tema en La extensión máxima de los artículos será de 30 pági-
particular. nas y la mínima, de 15, en Word, tamaño carta, tipo de
letra Arial 12, a doble espacio, en español, incluidas las
7. Cartas al editor: posiciones críticas, analíticas o referencias y el resumen (máximo de 150 palabras) en
interpretativas sobre los documentos publicados español e inglés (Abstract), así como las Palabras clave
en la revista, que a juicio del Comité editorial (también en español e inglés).
constituyen un aporte importante a la discusión
del tema por parte de la comunidad científica de El resumen se redacta en tercera persona y en tiempo
referencia. presente. Debe presentar la pregunta que responde el
texto, el marco o perspectiva teórica asumida, la meto-
8. Editorial: documento escrito por el editor, un dología empleada, las conclusiones, las líneas futuras
miembro del comité editorial o un investigador in- de investigación y las aportaciones del trabajo.
vitado sobre orientaciones en el dominio temático
de la revista. ORIGEN:

9. Traducción: traducciones de textos clásicos o Los artículos NO pueden ser notas de clase y cuando se
de actualidad o transcripciones de documentos trate de una traducción o del uso de material protegido
históricos o de interés particular en el dominio de por derechos de autor deberá contar con las debidas
publicación de la revista. autorizaciones de los autores.

10. Documento de reflexión no derivado de inves- Para la Revista Mercatec el envío del artículo indica que
tigación: texto que aunque no se deriva de un a la fecha de presentación del mismo, el (los) autor(es)
proceso de construcción de conocimiento a partir certifica(n) y acepta(n) que el artículo es inédito y no
de un proyecto de investigación, si plantea la idea ha sido aceptado para publicación en otra revista o
del autor sobre un tema específico desde una publicación periódica.
perspectiva descriptiva, analítica, interpretativa o
crítica, fruto de la preocupación e iniciativa perso-
nal y recurriendo a fuentes secundarias. 2. TEMÁTICA Y PRESENTACIÓN

11. Reseña Bibliográfica: documento descriptivo y Los artículos deben enfocarse en temas relacionados
crítico acerca de la lectura de un libro de publica- con los programas académicos (Mercadeo, Adminis-
ción reciente. Debe contener: 1) la presentación tración, Finanzas, Logística, Comercio Internacional,
del libro (nombre y apellido del autor, título de Gerencia y Prospectiva), o con tópicos que comple-
la obra, la ciudad donde se editó, nombre de la menten a los mismos en sus dimensiones docente,
editorial, fecha de edición y número de páginas). 2) investigativa o extensionista, tales como líneas de
Importancia del autor dentro del tema respectivo. investigación, esfuerzos investigativos, proyectos,
3) Un resumen expositivo del texto reseñado que así como en diferentes aspectos concernientes a la
presente en forma selectiva y condensada los con- educación y al desarrollo social y cultural, los cuales se
tenidos fundamentales. 3) Un comentario crítico soportarán en el análisis de situaciones de actualidad,

89
No. 46
de investigaciones o producción intelectual de los do- Nombre, Apellido (organizador o compilador),
centes, estudiantes, egresados e invitados especiales, Título. Rango de páginas citado. Ciudad, Editorial.
entre otros. Fecha.

2.1. Notas a pie de página: se emplearán sólo para CARDONA, Giovanny. “Tendencias de los acuerdos
hacer aclaraciones o aportar datos adicionales; no se de integración a nivel mundial: lecciones para
emplean para referencias bibliográficas. Colombia”. En: Institución Universitaria Esumer,
Memorias de la V Feria y encuentro de comercio
2.2. Referencias bibliográficas: se incluyen en el tex- exterior y logística. pp. 14 – 35. Medellín, Esumer,
to y se efectuarán con el sistema parentético (apellido, octubre de 2005.
año, pag.), por ejemplo (Arango, 2005, p. 23).
Conferencias: APELLIDO, Nombre. Título. Presenta-
2.3. Citación de referencias bibliográficas: la Revista do en, mes, año. Ciudad, País.
Mercatec utiliza las normas ISO con apoyo en las nor-
mas APA. Éstas deben ir al final del artículo, en orden ARANGO, Juan. Economía y Política: de Vuelta a un
alfabético, con el siguiente formato: Viejo Camino. Documento presentado en la I Jorna-
da Académica del Instituto de Estudios Políticos de
Libros: APELLIDO, Nombre. Título. Edición. Ciudad. la Universidad de Antioquia, junio, 2002. Medellín,
Editorial, año. No. de páginas. Colombia.

NOTARIO, Ángel. Investigación Científica en las Ins- STERMAN, John. All Models are Wrong: Reflections
tituciones de Educación Superior. 1ª ed. Medellín, on Becoming a Systems Scientist. Presentado en:
Esumer, 2004. 257 p. International System Dynamics Conference upon
presentation of the Jay W. Forrester Award. Dic.
Ensayos dentro de compilaciones: APELLIDO, 2002. Nueva York, EEUU.
Nombre. “Título del ensayo”. En: Nombre Apellido
(compiladores), Título del libro. Ciudad, rango de Informes publicados y no publicados.
páginas citado. Editorial, fecha. Serie.
Publicados: APELLIDO, Nombre. Título. Ciudad,
SILVA, Gabriel. “Carlos Lleras y Misael Pastrana: la re- Entidad encargada, año. Nº de páginas.
forma del Estado y desmonte del Frente Nacional”.
En: Nueva Historia de Colombia. Bogotá, tomo II, GRANADOS, Hernando, GIRALDO, Gonzalo,
pp. 237 – 262. Planeta, 2001. 11 tomos. ARANGO, Juan, et. al. (2005). Diseño del Plan
Estratégico para los Doce Bazares de la Ciudad de
TORRES, Eugenio. “Funciones empresariales, Medellín. Medellín, Secretaría de Desarrollo So-
cambio institucional y desarrollo económico”. En: cial de Medellín, Institución Universitaria Esumer,
Dávila de Guevara, Carlos (comp.), Empresas y Em- 2005. 248 p.
presarios en la Historia de Colombia. Siglos XIX-XX.
Bogotá, pp. 5 – 32. Norma, 2003. 2 Tomos. No publicados: APELLIDO, Nombre. Título. Manus-
crito no publicado. año. No. de pag.
Artículos de revistas: APELLIDO, Nombre. “Título
del artículo”. Nombre de la revista, Ciudad, volumen GALLEGO, Jorge E. Perfeccionamiento curricular.
(y/o número), rango de páginas citado. Fecha. Manuscrito no publicado, 2004. 16 p.

CARDONA, Giovanny; CARDONA, David y GRANA- Internet: APELLIDO, Nombre Título. Año. Recupera-
DOS, Hernando. (2005). “Estudio prospectivo: La do el día del mes del año, dirección electrónica.
educación superior en Colombia en la encrucijada”.
MERCATEC, Medellín, pp. 34-41. Noviembre de ALCALDÍA DE QUITO. Plan de Reubicación y Mo-
2005. dernización del Comercio Minorista del Centro
Histórico de Quito. 2003. Recuperado 26 enero
Ponencias y comunicados en congresos: APELLIDO, de 2005, de http://www.quito.gov.ec/municipio/
Nombre. “Título de ponencia o comunicado”. En: administraciones/zcentro/economiap2.htm

90
PORTAFOLIO. Leve Retroceso en la Bolsa. 2006. Su formación académica mínima debe ser de posgra-
Recuperado enero 30 de 2005. http://www. do.
portafolio.com.co/port_secc_online/porta_fina_
online/2006-0130/ARTICULO-WEB-NOTA_INTE- Se privilegiarán artículos que: 1. Sean producto de
RIOR_PORTA-2719310.html reflexiones teóricas. 2. Sean resultados de investiga-
ciones empíricas desarrolladas a partir de referentes
STERMAN, John. All Models are Wrong: Reflec- teóricos que las oriente. 3. Sean revisiones críticas
tions on Becoming a Systems Scientist. Dic. 2002. sobre el estado del arte o el desarrollo de la temática
International System Dynamics Conference upon sobre la que versa el artículo. Y 4. Que tengan rigor
presentation of the Jay W. Forrester Award. Dic. conceptual y metodológico en su campo.
2002. Recuperado junio 2004. http://web.mit.edu/
jsterman/www/All Models.html Al hacer entrega de un artículo, el autor está aceptan-
do los procedimientos emanados por el Comité Edito-
3. EVALUACIÓN rial y de las directrices institucionales para evaluación
y publicación del mismo. Igualmente, transfiere los
Los artículos serán remitidos al Comité Editorial derechos de autor a la Revista Mercatec, para su publi-
que asignará un evaluador en la reunión de comité cación en versión impresa o electrónica. Los autores
siguiente a la entrega del artículo, quien tendrá veinte de los artículos serán responsables de sus opiniones y
(20) días para realizar la evaluación detallada del no comprometerán la filosofía institucional.
artículo en cuanto a investigación, contenido, forma
y pertinencia institucional según criterios y formato Opción de grado:
para este efecto. Posterior a esto, el articulista tendrá
la opción de realizar los cambios sugeridos por el Para artículos presentados como Opción de grado, los
evaluador, si los hubiese, para lo cual el artículo tendrá estudiantes deben ajustarse a las presentes Políticas
una vigencia de seis (6) meses contando desde el día según Reglamento de la Institución, además, antes de
en que se devuelva el artículo con las observaciones ser presentados al Comité Editorial, el estudiante debe
del evaluador. Cuando el artículo sea entregado verificar que en su programa académico sea posible la
nuevamente para ser aprobado, el Comité Editorial publicación como opción de grado y que el tema del
tendrá quince (15) días para realizar el dictamen final artículo sea pertinente con el área de conocimiento
para su publicación, con base en una nueva revisión del programa que estudia en Esumer. Si un estudiante
del evaluador. de un programa que no tenga establecido la publi-
cación como opción de grado presenta un artículo al
Nota: del 15 de diciembre al 15 de enero el Comité Edi- Comité Editorial, éste queda descartado de inmediato
torial NO recibirá artículos y tampoco serán contados como opción de grado. Del mismo modo, si el Comité
estos días para efectos de evaluación. Editorial o los evaluadores consideran que el artículo
presentado no es pertinente con el programa que el
Evaluador: estudiante cursa en Esumer, se analizará con la Fa-
cultad correspondiente su continuidad en el proceso
La identidad del evaluador no será conocida por el ar- de evaluación si éste es presentado como opción de
ticulista, cuya identidad tampoco será conocida por el grado.
evaluador con el fin de asegurar una mayor objetivad
en la revisión del artículo. Los artículos que sean presentados como opción de
grado deben abordar temas relacionados con el pro-
El evaluador que se asigne para la revisión y análisis grama académico que esté cursando el estudiante en
de los artículos para la Revista Mercatec debe cumplir Esumer. Este tipo de artículos deben presentarse de
con cada uno de los siguientes criterios: forma individual.

Debe tener registro del CVLAC y estar activado en el Si un estudiante presenta un artículo a la Revista
sistema. Mercatec y éste no es aprobado en el proceso de eva-
luación, el artículo no podrá publicarse en otra revista
Debe tener experiencia académica, laboral o investi- o publicación seriada de Esumer, sin iniciar un nuevo
gativa, en el área que desarrolle el artículo. proceso ajustado a las políticas de la otra publicación.

91
No. 46
4. ESTRUCTURA DEL ARTÍCULO construcción del texto por parte del autor. Deben
constituir una imagen inmodificable. (jpg, tif, gif,
La presentación de los textos debe responder a la png u otro formato de imagen).
siguiente estructura:
10. Las fotografías deben ir insertas en el texto en
1. Título del artículo, debe ser claro, preciso e infor- la colocación que se quiere por parte del autor.
mativo. También se deben anexar de modo independiente
(extratexto), los archivos digitalizados de las foto-
2. Nombre del autor o autores. grafías.

3. Breve reseña del autor (Títulos académicos, afilia- 11. Cada cuadro o figura se acompañará de una leyen-
ción institucional, publicaciones). da que describa claramente el material presentado.
Los cuadros, las figuras y las fotografías deben ser
4. Resumen en español y en inglés (abstract), de originales del autor (es). Si son modificaciones
máximo 150 palabras a doble espacio. o reproducciones de otro artículo o material, es
necesario acompañar el permiso del editor corres-
5. Palabras clave (En español e inglés). pondiente o en caso de que no existan restricciones
a la libertad de uso, expresarlo de modo explícito.
6. Introducción.
12. Conclusiones
7. Desarrollo.
13. Bibliografía
8. Notas de pie de página (con fin aclaratorio o exten-
sivo) y Referencias (bibliográficas) de carácter pa-
rentético: (Arango, 2005, p. 23) según lo estipulado.
Medellín, agosto de 2009
9. Los cuadros, figuras, gráficos se enumeran con-
secutivamente y deber ir insertos en el texto en COMITÉ EDITORIAL
la colocación que corresponde a la concepción y INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ESUMER

92

You might also like