You are on page 1of 16

http://www.oem.com.mx/laprensa/notas/n1970842.

htm

Judith García / El Sol de México

Ciudad de México.- De acuerdo con el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE), México ocupa el lugar 48 entre los 66 países
de la OCDE en comprensión y análisis de lectura. Resultados de la Prueba Pisa 2009 revelan que el 81 por ciento de los estudiantes de
secundaria en nuestro país tienen competencia mínima e insuficiente para la realización de las actividades cognitivas complejas,
mientras el 63 por ciento de alumnos de educación media superior se ubica en ese mismo nivel.

El informe del INEE muestra que en el ámbito nacional la media de desempeño más alta corresponde al Distrito Federal, Nuevo León y
Aguascalientes. En contraparte, San Luis Potosí, Oaxaca, Tabasco, Guerrero y Chiapas presentan la media más baja.

Cifras comparativas entre el 2000 y 2009 en los ámbitos como reflexionar y evaluar en lectura, se demostró un retroceso, pues mientras
hace 11 años un 63 por ciento tenía deficiencias, ahora la cifra subió a un 70 por ciento de los estudiantes.

Durante la presentación del Informe "¿Qué le dice PISA a la educación? Reflexiones sobre los resultados de Lectura", la titular de INEE,
doctora Margarita Zorrilla Fierro, afirmó que México tuvo una mejora significativa en el acceso, permanencia y avance regular de los
jóvenes de 15 años en el sistema educativo, de acuerdo con los resultados del Programa para la Evaluación Internacional de
Estudiantes (PISA) 2009. Sin embargo, dijo, el desafío es conseguir que todos estos jóvenes estén en la escuela y logren alcanzar las
competencias de los niveles establecidos como superiores en esta prueba.

Expuso que en lectura, la diferencia entre los resultados alcanzados en 2000 y 2009 debe considerarse como positiva, ya que durante
ese periodo el Sistema Educativo Nacional absorbió un incremento de 14 por ciento en los alumnos de 15 años.

"Reducir la proporción de estudiantes con niveles bajos de desempeño y aumentarla en los altos es un desafío de todos. Su atención
implica estrategias diferenciadas de política educativa y de política social, desde el aula, la escuela y el sistema educativo".

* Comparativos internacionales

En cuanto a los resultados internacionales, el informe señala que de los 65 países participantes en la prueba, 45 están por arriba de la
media de desempeño de nuestro país, cuatro tienen un nivel similar (Bulgaria, Uruguay, Rumania y Tailandia) y 16 están por debajo de
ésta. En el ámbito latinoamericano México está en el mismo nivel de Uruguay y por arriba de Argentina, Brasil, Colombia, Panamá y
Perú, pero por debajo de la media de Chile.

"El reporte explica que, como ocurre en México, la mayor parte de los países con resultados comparables para PISA 2000 y 2009 no
tuvieron avances significativos en ese lapso. Parece claro que no es sencillo conseguir cambios importantes ni siquiera en una década y
que para ello no basta aumentar la cantidad de recursos financieros que se dedican a la educación, sino que deben modificarse
prácticas escolares arraigadas y patrones culturales que prevalecen en las sociedades".

Asimismo, en lectura, México tiene 39 por ciento de sus estudiantes ubicados en los niveles inferiores, 54 por ciento en los intermedios y
seis por ciento en los superiores. Destaca que los jóvenes mexicanos que tienen los mejores niveles de desempeño tienen también un
nivel socioeconómico más alto.

Los alcanzados por México revelan que, en comparación con el año 2000, las brechas en el desarrollo de las competencias lectoras
están disminuyendo. Al menos en parte, esa disminución parece estar asociada con la forma en que mejoraron los resultados obtenidos
por los estudiantes de 15 años que aún cursan la secundaria, particularmente en la subescala que evalúa su capacidad para acceder y
recuperar.

Entre 2000 y 2009 disminuyó la proporción de estudiantes en niveles bajos de desempeño (44 a 40 por ciento) y aumenta la que se
ubica en los intermedios (49 a 54 por ciento). El desafío es incrementar la proporción de estudiantes de mayor competencia.

Por otra parte, Margarita Zorrilla destacó que de 1960 a la fecha el promedio de escolaridad se ha incrementado 1.5 grados por década,
lo que significa que México ha ido lento en ese ámbito, pero se debe a factores como el crecimiento de la población. Dijo que no hay una
varita mágica para la calidad de la educación o para avanzar un poco más rápido el sistema educativo.

Cuestionada sobre cómo se encuentra el sistema educativo en nuestro país, la funcionaria federal aseveró que para valorar si las
políticas en materia educativa son las correctas, se tendría que hacer una evaluación de cada una y no de manera general, como el
impacto que han tenidos la entrega de becas en todos los niveles educativos.

http://www.psicopedagogia.com/comprension-lectora

En las últimas décadas los resultados educativos en México no han sido muy
satisfactorios. Estudios de la  organización de Cooperación para el Desarrollo
Económico (OCDE) demuestran que la educación en México no cubre los
requerimientos esperados para un mundo globalizado: un mundo basado en
modelos de competencia. Pero… ¿cómo esperar que nuestros alumnos desarrollen
competencias si no les gusta leer? Y peor aún, si cuando leen no comprenden lo
que dice el texto…
La falta de comprensión de lectura es un problema que incide en todas las áreas del
conocimiento: matemáticas, lógica, historia, biología, español, etc. A los alumnos
que no tienen desarrollada esta habilidad  se les dificulta estudiar de manera
autónoma, sus calificaciones son deficientes puesto que no son capaces de
entender en forma óptima las instrucciones de un examen; por ende, no les gusta
leer, mostrando apatía en este aspecto.

Una manera de reducir esta apatía e incrementar la comprensión de lectura es a


través de actividades divertidas, utilizando para ello herramientas computacionales.

 Resultados arrojados en  el examen de Ceneval, del 2002, demuestran que existe
una diferencia significativa en la puntuación obtenida, tanto en el razonamiento
verbal como en español, de los egresados de la Educación Media Superior,
considerando como variable el tener una computadora en casa. En el siguiente
cuadro se señalan los resultados:

Habilidades Sin computadora en Con computadora en


evaluadas casa casa

Razonamiento verbal 921 956

Español 904 937

Este promedio fue obtenido de una muestra de 258,660 estudiantes que egresaron
de la educación media superior, en 2002.  Esta puntuación aún así es muy baja.
Falta desarrollar aún más estas habilidades. No obstante,  no se puede uno dejar
de preguntar ¿por qué obtienen mayor puntuación los alumnos que tienen
computadora en casa, en el razonamiento verbal y en el español? ¿será posible que
por el uso de computadoras se puedan desarrollar habilidades lectoras y
comunicativas si se utiliza con fines didácticos, como herramienta para potencializar
la comprensión de la lectura?

Inicialmente se podría decir que si, y es más se podría aventurar la idea de que la
Secretaría de Educación Pública considera que el uso de computadoras permitirá un
desarrollo del educando. De no ser así, entonces cabría preguntarse ¿por qué está
dotando de computadoras a las escuelas oficiales? ¿por qué integrar en la currícula
del bachillerato la asignatura obligatoria de informática en los primeros niveles?

Tratando de elevar la calidad educativa, en el presente año, la Secretaría de


Educación Pública modificó los planes y programas de estudio del Bachillerato
General. Una de sus principales modificaciones fue en la asignatura de Taller de
Lectura y Redacción 1 y 11, incrementando su carga horaria (4 horas a la semana) 
y  señalando como objetivo central el desarrollo de la competencia comunicativa del
estudiante , “demandando  la interacción discursiva del docente, quien tiene el
compromiso de motivar y crear ambientes propicios para el trabajo en el aula;
planear, preparar … regular o ajustar la práctica educativa; ofrecer guías de lectura,
proponer materiales de lectura significativos, auténticos y pertinentes…” Asimismo,
propuso informática como materia obligatoria en los primeros años del bachillerato.

Si analizamos el objetivo central, se habla de motivar y crear ambientes propicios


para el trabajo en el aula, proponiendo materiales de lectura significativos; y esto
es posible lograrlo con la incorporación de los avances tecnológicos a la educación.
Cabe aclarar que los alumnos que ingresan al Bachillerato General pertenecen a la 
generación denominada NET, que tiene características muy específicas: no tienen
hábitos de lectura, nacieron en la época de las computadoras por lo que conocen
mejor éstas que la mayoría de los adultos,  etc.; por lo que la utilización de esta
herramienta  para la elaboración de actividades lúdicas permitirán el desarrollo de
habilidades de razonamiento verbal y de español.

Quizás no sea muy sencillo hacerlo, sin embargo, si no nos arriesgamos a


experimentar no vamos a poder resolver estos problemas. Aquí te proporciono unos
Tips para que te arriesgues conmigo:

1.- Descubre cuáles son los intereses de tus alumnos: aficiones, películas
preferidas, artistas favoritos, etc.

2.- Selecciona un material sobre ese tema y descomponlo en oraciones o palabras.

3.- Elabora una serie  de preguntas de comprensión de lectura

4.- Introdúcelo en la computadora y pídele a tus alumnos que  armen el texto, le


pongan dibujos y contesten las preguntas.

5.- Comenta la lectura en clase y pídeles sus comentarios: ¿qué les pareció el
ejercicio?, ¿qué propondrían para mejorarlo?, ¿cómo se sintieron al hacerlo?, etc.

6. – Si les gustó el ejercicio, negocia con ellos la forma de combinar en ejercicios 


textos “clásicos” con textos que a ellos les interesen, y que nosotros podríamos
considerar no muy “académicos”.

Si es posible, me gustaría que enviaras tus experiencias y comentarios a mi correo


electrónico

“xochitl1214@yahoo.com.mx”
http://antiguo.itson.mx/dh/la_importancia_del_h%C3%A1bito_de_la_.htm

La importancia del hábito de la lectura en los niños


Lic. Evelia Murrieta C..

Un estudio realizado por la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico,


manifestó que México ocupa el penúltimo lugar en comprensión de lectura. Lo cual nos
lleva a un problema de educación y éste es que no estamos acostumbrados a leer.

Se cree que los padres tienen mucho que ver en el papel de alfabetizar, ya que es en el hogar
donde se inicia con el aprendizaje de este hábito.

Hay niños que aprenden a leer, antes o después de ingresar a la escuela, sin que les enseñen el
arte de descifrar palabras o significados. Aprenden en casa, con mayor o menor independencia
de lo que se les enseña en clase, ya que son niños que han adquirido el gusto por la lectura
cuando sus padres u otras personas les leían libros en voz alta.

Al niño que le gusta que otros le lean cosas aprende a amar a los libros. Impresionados por el
interés que el padre o la madre sienten por la lectura, así como el gozo que manifiestan
leyendo en voz alta las historias que les fascinan. Luego empieza por su cuenta a escoger
palabras y aprende a reconocerlas con la ayuda de sus padres. De esta manera el niño se
enseña a sí mismo a leer.

El proceso de lectura tiene características esenciales que no pueden variar. Se debe


de comenzar con un texto que tenga alguna forma gráfica; el texto debe de ser
procesado como lenguaje, y el proceso debe de terminar con la construcción de
significado. Sin significado no hay lectura y los lectores no pueden lograr significado
sin utilizar el proceso (Ferreiro 1996)

La instrucción tradicional de lectura se basa en la enseñanza de los rasgos ortográficos,


nombres de letras, relaciones de letras y sonidos y así sucesivamente. Está focalizada en
aprender a identificar las letras, sílabas y palabras.

Cuando aprender a leer se comienza con el desarrollo del sentido de las funciones del lenguaje
escrito.

Leer es buscar el significado y el lector debe tener un propósito para buscar significado en el
texto.
El problema básico estriba en que los maestros, aunque no creen que saber leer sea un
sinónimo de entender lo que se lee, sí creen que lo primero conducirá necesariamente a lo
segundo.

Cuando observas a un niño que esta aprendiendo a leer en la escuela, te convences de que
lejos de ser una diversión entretenida, la lectura incrementa en gran medida la tediosa
duración de la jornada. Nada resulta más aburrido que tener que emplear el tiempo y
concentrar la energía mental en cosas como fonemas, reconocimiento visual, descifrado y de
pesadas repeticiones de palabras.

¡Todo ello cuando el niño podría dedicar el mismo tiempo a la “entretenida diversión” de leer
una historia verdaderamente absorbente.

Las razones por la que se enseña a leer mediante estos aburridos textos se basan en dos
suposiciones: primero no importa de qué modo adquiera habilidades, al fin, a su debido
tiempo, se convertirá automáticamente en un persona instruida, y segundo, sólo a través de
muchas repeticiones puede adquirir la capacidad de reconocer una palabra. Ambas
suposiciones son erróneas .

Al niño jamás debería permitírsele leer por el hecho de leer, como proceso formal o fin en sí
mismo.

“La lectura debería hacerse siempre por el interés o el valor intrínseco de lo que se lee y nunca
jamás como un ejercicio” (Bettelheim 1990).

El aprender a comprender la literatura verdadera debería empezar en casa y en los primeros


días de la escuela y proseguir sin interrupción.

Por favor lea usted esto: “Ich bleibe zu Hause”. No puede? Pero... Ud. sabe leer. Qué pasa
entonces?
Algo que parece sencillo y que deberíamos de llegar a comprender cabalmente: Leer no es
descifrar y pronunciar el sonido de cada letra; leer es comprender, si no, usted habría
entendido la frase. ¿Sabe lo que dice?

Dice “Yo estoy en casa” (en alemán). Usted podría deducir que escribir no es copiar; escribir es
expresar.

Por eso, queremos despertar en los niños, jóvenes y adultos el gusto por el aprendizaje de la
lectura y escritura y dar énfasis a la comprensión y a la captación del sentido

Se busca que el niño se sienta motivado a escribir para expresarse, que incremente su
habilidad de hablar, de “leer” dentro de un contexto, de crear sus propios cuentos, sus
propias formas de expresarse y que descubra además la estructura de nuestro lenguaje.

El aprendizaje de la lectoescritura es producto de la interacción del niño con su mundo y con


situaciones de lectura y escritura.(Merino 1995).

Es importante aprovechar todas las oportunidades para estimular el lenguaje escrito y oral. El
lenguaje debe ser implícito en todas las actividades e integrarse en las experiencias directas de
los niños.

Serán experiencias cotidianas las siguientes:

 El dejar que los niños que entren libremente en contacto con libros, láminas y
letras del área de lenguaje.

 Dejar que los niños hagan preguntas y expresen su curiosidad.

 Leerles o contarles cuentos sólo por el gusto de escucharlos.

 Leerles los carteles, nombres de calles.

 Crear códigos con ellos para identificarse.

 Escribir cartas a otros niños.

 Dibujar o escribir alguna receta de ensalada , pasteles.

 Jugar a identificar ¿dónde dice?

 Escribir y leer el propio nombre.

  Seguramente que al fin nuestros alumnos habrán descubierto los sonidos y nombres de
muchas letras. “esta suena e, como en mi nombre” o “esta es igual que la de Anita”, al final su
aprendizaje habrá sido más rico, producto de un continuo empleo de lenguaje oral y escrito, y
de ir escribiendo dentro de él sus sonidos, sus formas, sus estructuras.
Entonces habremos enlazado el uso de lenguaje con su comprensión y sus funciones de
comunicación.

Procure que sean los alumnos los que se expresen, quienes creen sus textos, los dicten, los
interpreten. Evite “darles” y “trasmitirles” sus aprendizajes. Trate que ellos encuentren sus
propias respuestas, y permítales que las intercambien entre ellos.

Trate de grabar su clase y analice quién hablo más ¿Usted?, ¿Los alumnos? Puede resultar una
experiencia interesante.

Todos estos puntos deben de ser preocupación vital para el profesor, ya sea en primaria,
secundaria, preparatoria y/o universidad

La naturaleza de la respuesta que dé el maestro a los errores de lectoescritura tiene mucho


que ver con las consecuencias de los mismos para el alumno; que el maestro tome tales
errores como un fallo indeseable o lo considere interesante, determina el que el alumno se
sienta desalentado o alentado a leer.

Las nuevas tendencias en la educación superior están enfocadas hacia el aprendizaje basado
en estudio de casos y resolución de problemas y una de las corrientes más fuertes donde se
detecta esta situación es el estudio basado en competencias.

Yolanda Argudin (2001) en su artículo educación basado en competencias define a ésta como
una nueva dimensión, que va más allá de las habilidades o destrezas, por lo cual dos personas
pueden haber desarrollado sus habilidades al mismo nivel, pero no por eso pueden obtener un
producto con la misma calidad y excelencia.

También establece que para poder realizare una competencia se requieren ciertos elementos,
entre ellos el dominio de la lectura.

Uno de los modelos de competencias más consolidados en Austria, Canadá y los Estados
Unidos, han propuesto ocho competencias básicas, entre ellas podemos encontrar la de
comunicación que incluye las habilidades verbales como son:

 Hablar y escuchar

 Formular preguntas adecuadas

 Discusión grupal, interactuar.

 Decir, mostrar y reportar.

 Leer críticamente y expresarse verbalmente y por escrito de manera correcta en


el propio idioma

 Habilidades de lectura:
 Leer críticamente

 Seleccionar la información.

 Evaluar la información.

 Tomar una posición frente a la información, no dejarse guiar irreflexivamente


por los contenidos.

Y las habilidades de expresión escrita:

Escribir: pensar con lógica para

 expresar ordenadamente el pensamiento escrito.

 Elaborar reportes.

 Elaborar artículos.

 Elaborar síntesis.

 Elaborar ensayos.

El dominio de la lectura de comprensión se convierte entonces más que un argumento


cultural, en una herramienta fundamental para aprender significados de acuerdo con las
nuevas corrientes educativas.

http://www.upn011.edu.mx/publicaciones/revistas/UPNenlinea/0007.html

Sumario de Contenido

1. Introducción.
2. Fundamentos Teóricos: La enseñanza tradicional de la lectura y la escritura.
3. Enfoques actuales en la enseñanza de lectura y escritura en el primer grado de educación básica.
4. Desarrolo de la Investigación
4.1. Objetivos
4.2. Diseño Metodológico
4.2.1. Población y Muestra
4.2.2. Instrumento
4.3. Resultados
5. Conclusiones
6. Discusiones
7. Bibliografía

1. Introducción

Partimos del hecho de que la práctica docente es una práctica mediada por el lenguaje. La tarea principal y cotidiana
del docente consiste en entablar una comunicación presencial con sus alumnos (comunicación que ha de ser tanto
verbal como no verbal), basada en la reformulación de contenidos específicos de su materia, de acuerdo con las
características de los destinatarios de sus clases. En este sentido, la tarea docente es una tarea comunicativa y
didáctica, en la que el lenguaje juega uno de los roles principales. Y que la lengua como un proceso de producción y de
negociación de significados entre interlocutores que pueden estar mediatizados por situaciones culturales diferentes,  
es un instrumento de acceso a una cultura, porque la lengua es una realidad en perpetuo movimiento, que no existe ni
significa fuera de cada una de las interacciones humanas en las que es utilizada.
A continuación se exponen algunas reflexiones  en torno a la enseñanza de la lectura y escritura, este tema que
probablemente es bastante conocido por muchos de ustedes, pero que también genera un interés constante en quienes
trabajamos para educar a otros y a nosotros mismos.

Este estudio presenta un análisis de carácter exploratorio para tener un acercamiento a la realidad educativa, con el
propósito de recabar información para reconocer situaciones problemáticas en torno a la utilización por  parte de los
maestros de primer grado,  de un determinado método o la propuesta constructivista en  la enseñanza de la lectura y
escritura. A la vez, evidenciar  que en la tradición educativa, que el problema de la enseñanza- aprendizaje de la lecto-
escritura ha sido planteado como una cuestión metodológica; es decir, se discute sobre las ventajas y desventajas en el
uso de tal o cual método. De ese modo, las soluciones o alternativas al respecto se han centrado en propuestas
metodológicas que son interpretadas y adaptadas por los docentes según su conocimiento y experiencia; diríamos que
se han traducido en recetas produciendo con ello enseñanzas y aprendizajes repetitivos y mecanicistas en donde el
maestro y los alumnos se convierten, respectivamente, en proveedores y consumidores de textos ajenos sin
posibilidades de adoptar actitudes reflexivas y críticas. Lo  cual ha repercutido en la baja calidad y rendimiento de la
lectura y escritura en el primer grado de educación primaria.                                                          

No obstante, el  de contar con propuestas metodológicas producto de investigaciones sobre la enseñanza y el
aprendizaje de la lectura y escritura,  con relación a los procesos de construcción de la lengua oral y escrita, así como
de sus usos sociales; los maestros siguen  apegados a utilizar en algunos casos una metodología tradicional, dejando
de  lado el propósito de la enseñanza de la lectura y escritura en el primer grado, que más allá de su carácter
instrumental que la tradición educativa les ha otorgado, constituyen una herramienta para el desarrollo de la actividad
intelectual y social de los alumnos.

Entre las características que distinguen a los seres humanos está el lenguaje, como medio  de comunicación entre ellos,
por esta razón hacen uso de diversos signos orales,   escritos, mímicos, entre otros,  y que poseen un significado
propio. En un sentido más amplio se entiende por lenguaje cualquier procedimiento que sirva para comunicarse.
Algunas escuelas lingüísticas entienden el lenguaje como la capacidad humana que conforma al pensamiento o a la
cognición. Los hombres han creado diferentes lenguajes para comunicarse cotidianamente  a través del tiempo el
espacio.

La lengua es convencional y se adquiere o aprende a hablarla  desde los primeros años de vida. El lenguaje refleja, sin
duda, la necesidad y aspiración humana de  realización. Es determinante en el desarrollo integral del individuo y
contribuye a su socialización. Por medio del lenguaje adquirimos conocimientos cotidianamente y durante toda la vida;
así como un pueblo por medio del  lenguaje adquiere su cultura. En consecuencia, el grado de dominio de la lengua
como herramienta o instrumento de comunicación y expresión, da la pauta del desarrollo integral del hombre, por
tanto, su práctica sistematizada y su uso constante y libre es la base para la educación del niño. A través de la lengua
el alumno no sólo construye sus ideas, sino también los conocimientos acumulados a lo largo de toda su vida (Cfr.
Barbosa Heldt, 1986).

Al iniciar a los niños en el aprendizaje formal de la lengua escrita y favorecer el desarrollo de la expresión oral son
algunas de las tareas más difíciles que un maestro enfrenta a lo largo de su carrera profesional. Por ello, es   necesario 
compartir con los docentes de primer grado algunas inquietudes y reflexiones que se han suscitado a lo largo de
muchos años de práctica pedagógica. Durante el primer grado de primaria, el objetivo más relevante es el aprendizaje
de la lengua escrita y el desarrollo de la expresión oral.
    
Hoy   en    la escuela primaria y los niveles     educativos      posteriores     se manifiestan graves  problemas   en torno
al aprendizaje de la lectura y de la escritura. Las muestras concretas de ello tienen que ver con, apenas, la
decodificación deficiente por parte del alumno y la ausencia del sentido. Además de que tales prácticas no son
realizadas por los ciudadanos en general, ni siquiera en su entorno cotidiano.

La lecto-escritura en cuanto ámbito de conocimiento  es una práctica social y, por tanto, se aprende de los demás por
medio de la interacción cotidiana. En lugar de ser considerada como una actividad cuasi subjetiva, se le concibe desde
una perspectiva social en la que el sujeto participa empleando la lengua escrita para construcción de significados y aún
más de sentidos.

La enseñanza del español que actualmente se propone la SEP, está basado en el enfoque comunicativo y funcional. En
éste, comunicar significa dar y recibir información en el ámbito de la vida cotidiana, y, por lo tanto, leer y escribir
significan dos maneras de comunicarse, si logramos que desde el principio de su escolaridad el niño busque darle
sentido a lo que lee, aprenderá a leer comprensivamente. (Cfr. SEP, 1997).

Volver al sumario de contenido

2. Fundamentos Teóricos: La enseñanza tradicional de la lectura y la escritura

En los métodos para la enseñanza de la lecto-escritura se marcan diversos conceptos y tendencias metodológicas y a
cada uno de ellos le corresponde una determinada técnica de lecto-escritura  que se refleja, como es natural, en la
forma de enseñar los elementos de expresión;  al analizar los métodos que a través del tiempo se han utilizado en la
enseñanza de la lecto-escritura, se distinguen tres tendencias:

La primera es la de los métodos sintéticos, la cual se basa en que los componentes de las palabras (letras y sílabas),  
constituyen un pilar indispensable para lecto-escritura, comiencen con la enseñanza de estos elementos para después
de efectuar numerosos ejercicios  combinarlos en formas lingüísticas de mayor complejidad;  se lleva a cabo, por tanto
un proceso de síntesis a partir de letras aisladas a sílabas. los métodos que mayor repercusión han tenido en la
enseñanza en México, son el Silabario de San Miguel y el Onomatopéyico.
La segunda tendencia es la Analítica, surgida como una reacción del aprendizaje sintético, apoyada en los
descubrimientos psicológicos de Ovidio Decrolí,  y  sobre todo en el sincretismo y la percepción global del niño.   Estos
métodos defienden la enseñanza:  que partiendo de la significación de las palabras, su configuración fonética y gráfica
peculiar hacen llegar al alumno, mediante el análisis de sus elementos, al conocimiento de las letras.  Entre los
métodos analíticos caben destacar el Método Global de Análisis Estructural y el Método Integral Mínjares (Uribe Torres,
1978)

La tercera tendencia es la Ecléctica, la cual se caracteriza por una conjugación de los  elementos sintéticos-analíticos,
considerando que en esa materia de enseñanza se realiza un doble proceso de análisis y síntesis.  Al mismo tiempo, se
dirigen tanto a desarrollar una actitud inteligente del alumno ante los textos, como a proporcionarle las técnicas
indispensables para el reconocimiento, identificación de palabras y rapidez de lectura (Cfr. Enciclopedia Técnica de la
Educación: La enseñanza del idioma en la educación  general  básica, 1979).

Volver al sumario de contenido

3. Enfoques actuales en la enseñanza de la lectura y escritura en el primer grado de educación primaria.

Tres  de los enfoques más conocidos y trabajados en este campo de la enseñanza de la lectura y escritura,   son  la
enseñanza directa,  el lenguaje integral y el constructivismo, los cuales se describen a continuación:

El primero es el enfoque denominado enseñanza directa es tal vez el más difundido  mundialmente; se ha derivado
de una serie de investigaciones que se agrupan bajo el nombre de "conciencia fonológico" Los defensores de esta
postura parten de la suposición de que nuestro sistema alfabético de escritura es una   'transcripción de sonidos y, por
tanto, consideran que lo más importante que un niño debe aprender es identificar esos sonidos y asociar cada uno con
la letra correspondiente. Si bien hacen énfasis en que una destreza básica para poder leer es el reconocimiento de
palabras, insisten en que, para que esta identificación sea eficaz, es necesario que el niño desarrolle tales habilidades.
 
Los defensores de la enseñanza directa afirman que la adquisición de estas habilidades fonológicas que sirven de base
para el aprendizaje de la lectura y de la escritura es totalmente antinatural, ya que la habilidad de segmentar el
lenguaje en sonidos (fonemas) es lo esencial, y hacerlo no es parte de ninguna situación comunicativo real; entonces,
es necesaria una enseñanza directa centrada en la correspondencia letra/grafia, El enfoque enfatiza que el uso del
contexto (lingüístico, comunicativo) es poco importante en la lectura. En resumen, esta orientación parte de la idea de
que el aprendizaje es jerárquico, que hay habilidades que funcionan como antecedente necesario para el desarrollo de
otras habilidades (y, en este sentido, que hay cosas más fáciles y otras más difíciles de aprender) y que, por tanto, la
enseñanza debe respetar cierta secuencia de     actividades ( Cfr. Defior, 1994).

El segundo es, el enfoque del lenguaje integral,  fue propuesto por autores como Kenneth y Yetta Goodman (1992),
quienes afirman que el aprendizaje de la lengua escrita es un aprendizaje "natural" Cualquier niño aprende a hablar sin
que se le enseñe explícitamente a hacerlo, porque está rodeado de personas que usan su lengua para comunicarse.
Asimismo, el niño que vive en un medio social que usa la escritura como medio de comunicación aprenderá a leer y
escribir porque quiere y necesita participar de las convencionalidades de su medio, porque necesita comunicarse. Esto
implica que el infante debe estar inmerso en un medio en el cual la lengua escrita se use con propósitos reales. Los
defensores del lenguaje integral hacen énfasis en lo siguiente:

1. Desde el inicio de su aprendizaje deben proporcionarse a los niños textos reales: cuentos, periódicos, propagandas,
cartas, etc. 2. Debe evitarse la enseñanza directa de letras, sílabas, palabras y oraciones aisladas, ya que éstas se
encuentran descontextualizadas y tienen poco sentido. Leer equivale a buscar significado, y éste se encuentra en los
textos reales. Cualquier intento de simplificar el lenguaje y la estructura de un texto resultará en una violación que
impedirá un aprendizaje real. 3. La comprensión de la lectura es una transacción entre el texto y el lector. 4. El
planteamiento también afirma que los niños son dueños de su propio aprendizaje. El maestro es un guía, y debe
compartir con sus alumnos la responsabilidad de proponer actividades, hacer correcciones, etc. 5. Un punto importante
es la idea de cooperación, Es decir, los niños se ayudan unos a otros para apropiarse del conocimiento. El aprendizaje
es visto como una actividad social.

El tercero es, el  enfoque constructivista, que a diferencia de los dos anteriores, propone que el mejor tipo de
intervención es cuando el maestro propone situaciones de interés para los niños en las que hay un problema a resolver
o que, al menos, representan un reto, e invita a los infantes a buscar formas de solventar dicho reto o problema. En
este enfoque se trabaja siempre, desde el inicio de la alfabetización, con distintos tipos de unidades escritas: palabras,
oraciones, textos completos.

Tiene dos objetivos ligados, aunque pueden diferenciarse: por un lado, se trata de que los niños adquieran el código
alfabético. Es decir, que aprendan que, en nuestra lengua, casi siempre una letra representa un sonido. Los
constructivistas reconocen que hay un proceso de aprendizaje que lleva a los niños a poder observar y entender la
lengua escrita de maneras distintas en diferentes momentos de su desarrollo (ver, por ejemplo, los trabajos de Emilia
Ferreiro, (1990); Ana Teberosky, (1992), y A.M. y Kaufman, (1988). Se trata de comenzar con lo que el niño sabe,
para presentarle tareas y retos que lo lleven a construir el sistema de escritura alfabético. El otro objetivo es poder
mostrar a los niños lo que es una cultura "letrada".  Es decir, realizar actividades con diferentes tipos de textos para
que los pequeños puedan descubrir las diferencias entre el lenguaje hablado y el escrito, puedan saber qué es lo que se
escribe, qué tipo de estructura tienen distintos tipos de textos, qué tipo de disposición gráfica caracteriza a cada una y
qué vocabulario específico usa. Ambos objetivos pueden complementarse en una sola sesión de clase.

Así mismo, parte de que entre saber y no saber hay muchos pasos intermedios. Este saber o no saber no está
determinado por la información que ha dado el profesor. En cualquier salón de clases, habrá niños con niveles de
conocimiento distintos. En vez de negar este hecho, es necesario aceptarlo y usarlo positivamente, uno de los factores
que favorecen la construcción de conocimientos es el conflicto cognoscitivo. Es decir, los alumnos tratan de escribir o
leer de ciertas maneras y entran en contradicción ya sea con otras ideas que ellos mismos tienen o con la información
que el maestro u otros niños les dan. En tal sentido, este enfoque propone hacer un uso cotidiano de actividades en
pequeños grupos (de dos o tres niños) que puedan compartir dudas e informaciones. Contrastar con otros la forma de
escribir o leer algo, ver las diferencias y tratar de encontrar, en conjunto, una solución es probablemente la manera de
avanzar lo mayor posible. El maestro juega un papel crucial: idear las actividades, dar información cuando ésta es
necesaria para la resolución de la tarea, y hacer señalamientos y preguntas clave en el transcurso de la actividad,  los
errores son una parte necesaria del proceso.

Es enfoque comparte algunos puntos con el lenguaje integral, en especial, la idea de que leer y escribir son actividades
comunicativas, y que los niños deben entrar en contacto con diferentes tipos de textos desde un inicio. De la misma
manera, ambos comparten la noción de que leer no es decodificar, sino buscar significado.

Volver al sumario de contenido

4. Desarrollo de la Investigación

Con base en lo anteriormente mencionado, es    conveniente preguntarnos¿ de dónde surge el problema? A partir de
una necesidad enfrentada en la práctica docente en el primer grado de educación primaria, debido a la falta de
conocimiento y experiencia de los procedimientos para enseñar la lectura y escribir.

En la práctica docente se viven y enfrentan diferentes problemas educativos, sobre todo en el primer grado en donde se
tiene que elegir y aplicar algún método o propuesta para enseñar a leer y a escribir a los niños.   Cuando se inicia la
práctica docente y se asigna un grupo de primer grado, se vive cierta incertidumbre acerca del método a aplicar.   Así
pues, se empieza a enseñar la lecto-escritura con algún método que medianamente se conoce o que es recomendado
por algún compañero que ya pasó por una experiencia similar.

Para profundizar esta problemática se plantean las siguientes interrogantes ¿Cuáles son los métodos o propuesta
constructivista que aplican  los docentes en la enseñanza de la lectura y escritura en      el    primer   grado    de
primaria?  ¿Cómo los aplica?¿,  ¿Por qué los aplica?.    Es necesario, identificar las formas de enseñanza que utilizan los
maestros, buscar respuestas a las diversas dificultades que enfrentan los docentes en torno al proceso de enseñanza de
la lectura y escritura, y contar con elementos que nos permitan la realización de estudios futuros.

El contexto donde se realizó este estudio es en la Unidad 011 Aguascalientes de la Universidad Pedagógica Nacional.

4.1 Objetivos    

Identificar  las propuestas metodológicas para la enseñanza de la lectura y escritura que aplican los profesores
estudiantes de la LE 94,  que atienden el primer grado el maestro de primer grado de educación primaria.  

Contribuir, con base  en los resultados que se obtengan en este estudio con, algunas sugerencias para mejorar la
práctica docente, y al desarrollo de otras investigaciones

Volver al sumario de contenido

4.2. Diseño Metodológico

4.2.1. Población y muestra.

El total de alumnos de la Licenciatura en Educación Plan 94, del período febrero-julio de 2003,  fue  de 323 estudiantes,
con once grupos de primero a sexto semestres,  de los cuales 202 trabajan en el nivel preescolar (incluyendo a los
bachilleres), y 121 en educación primaria. (Departamento de Control Escolar, UPN unidad 011, 
2003).                               

Dado que,  el objetivo de esta investigación   es- Identificar  los métodos  de  lecto-escritura   que selecciona y aplica el
maestro  para enseñar a leer y escribir a los alumnos,  se creyó pertinente utilizar un muestreo no probabílistico,  tipo
intencional o selectivo.  Para lo cual se  eligieron   los casos que eran representativos de la población objeto de estudio,
que para este caso la muestra fueron  los 37 profesores que estaban  que en ese momento atendiendo el primer grado;
y que eran los informantes   que podían ofrecer datos fidedignos sobre los  indicadores que se exploraron, que son los
procedimientos de enseñanza de la lecto-escritura en el primer grado (Cfr. Rojas Soriano, 1993).

Volver al sumario de contenido

4.2.2. Instrumento

Se diseñó un cuestionario el contiene una serie de preguntas que se relacionan con las variables de estudio, el cual  
está estructurado en tres partes: En  la  primera se registran algunos datos generales de  los maestros de primer
grado;  en la segunda se les solicita que identifiquen  el procedimiento o propuesta  que aplica para enseñar a sus
alumnos a leer y escribir, y  en  la tercera se describen los pasos técnicos de los procedimientos de los métodos y
estrategias didácticas de la propuesta constructivista.                                                                                                             
Procedimiento

Después de diseñado el cuestionario se llevo a cabo la fase de prueba, para lo cual se selección{o una muestra de 12
profesores que atendían el primer grado de primaria. Se les aplicó el cuestionario con la finalidad de conocer el
funcionamiento de las preguntas tanto en forma individual como en conjunto. Lo que permitió corregir algunas
preguntas que estaban mal formuladas y redactadas, así como las instrucciones para contestar el cuestionario.

Posteriormente una vez corregido el instrumento, se aplicó a todos los profesores que formaron la muestra,  durante
los meses de febrero a abril de 1999. El análisis de la información se efectuó con el apoyo con un programa
computacional.

Volver al sumario de contenido

4.3. Resultados

Con base en el análisis en la información,  se incluyen algunos cuadros donde se presentan los resultados más
significativos que  se tienen con relación a los métodos o propuesta constructivista, que dicen utilizar   profesores-
estudiantes de primer grado en la enseñanza de ala lectura y escritura,  los cuales se presentan a continuación:
           
Es significativo observar en el cuadro 1,  que 22 profesores, de un total de 37,   dicen utilizar un solo método o la
propuesta constructivista, para enseñar a leer y escribir a sus alumnos; aplicando en primer término la propuesta,
después el método Integral Mínjares, y los demás profesores utilizan los métodos onomatopéyico, ecléctivo o global.

CUADRO 1,  PROFESORES QUE UTILIZAN UN SOLO MÉTODO O PROPUESTA

  No. de profesores que lo  


aplican

Métodos  o Propuesta %
Onomatopéyico 4 18.18
Ecléctico 1 4.54
Global de Análisis Estructural 1 4.54
Integral Mínjares 7 31.81
Propuesta constructivista 9 40.90
Total de profesores  que utilizan     
un                     método o la propuesta

22 100.00

En el cuadro 2 puede apreciarse que de un total de 37 profesores,  14 de ellos, que dicen aplicar 2 combinaciones de
métodos; o  de un método con la propuesta. La primera combinación es la de los métodos Onomatopéyico y   Mínjares
la cual la utilizan un 28.57%; otra combinación que dicen utilizar es el método Onomatopéyico y la Propuesta
constructivista en un  21.42%; Otra es la de los métodos Ecléctico y Mínjares 21.42%; así   mismo, se tiene otras
combinaciones con los demás métodos y propuesta.

  
CUADRO 2,  PROFESORES QUE UTILIZAN 2 COMBINACION

TIPO DE COMBINACIÓN No. %


Onomatopéyico y Mínjares 4 28.57
Onomatopéyico y Propuesta 3 21.42
Ecléctico y Mínjares 3 21.42
Mínjares y Propuesta 2 14.28
Onomatopéyico y Global 1 7.14
Ecléctico y Propuesta 1 7.14
Total 14 100.00

En el cuadro 3, se señala que uno de los profesores dice   hacer  una combinación de dos métodos con la propuesta, lo
cual representa el  2.70% de los 37 profesores a quienes se les aplicó el cuestionario.

Cuadro 3,  PROFESORES QUE UTILIZAN 3 COMBINACION

No %
Tipo de combinaciones

Ecléctico, Mínjares, y Propuesta. 1 2.70


 

Como se puede apreciar en el cuadro 4,   los profesores utilizan diversas formas o combinaciones en la aplicación de los
métodos y/o  propuesta constructivista,  ya sea un solo método o la propuesta,  o bien utilizan alguna combinación de
dos métodos, o de algún método con la propuesta; argumentando que lo utilizan por que les da buenos resultados en el
aprendizaje de sus alumnos, o también debido a que se respetan las etapas del desarrollo de los niños, o que los
métodos cuentan con estrategias didácticas y buenos materiales.

Cuadro 4,  FORMA COMO  UTILIZAN LOS PROFESORES LOS METODOS Y/O PROPUESTA.

Profesores que utilizan 1 solo método y/o la 22 59.45


propuesta.
  14 37.83

Utilizan dos combinaciones


Utilizan tres combinaciones 1 2.70
TOTAL 37 100.00

En el cuadro 5 puede observarse de manera general la forma o combinaciones que dicen utilizar los profesores en la
enseñanza de la lectura y escritura en el primer grado, así como las diversas
Volver al sumario de contenido

5. Conclusiones

 La Lecto-escritura  es el instrumento indispensable para la adquisición de la cultura;  es el aprendizaje


fundamental para el desarrollo educativo del individuo; es una actividad humana que nos permite
comunicarnos a través del tiempo y del espacio. La Lecto-escritura es una función social que debe estudiarse
según la cultura en la que se utiliza. Es el eje del proceso escolar de apropiación, tanto por ser el
conocimiento inicial y más importante que se transmite escolarmente, así como el instrumento para el
aprendizaje de otros conocimientos.

 Desde la época colonial se empezaron a utilizar los  primeros métodos para enseñar la lengua española para
evangelizar a los mexicanos, iniciando con un análisis sobre cuáles serían los procedimientos para hacerlo. 
Se usó como primera guía sistematizada el Silabario de San Miguel. En los métodos  para  la  enseñanza  de
la Lecto-escritura se han marcado diversos conceptos y tendencias metodológicas, siguiéndose tres
tendencias:  La de los Métodos Sintéticos,  los Métodos Analíticos y los métodos Eclécticos y actualmente la
Propuesta Constructivista.

 El  problema de la enseñanza de la lectura y escritura en el primer grado es  de carácter multifactorial,
algunas de las causas principales es la falta de conocimiento y experiencia en la aplicación   sobre los
procedimientos o propuesta para enseñar la lectura y escribir a los niños.

 En la tradición educativa, la problemática de la enseñanza- aprendizaje de la lecto-escritura ha sido


planteada como una cuestión metodológica. Lo que se ha traducido en recetas produciendo con ello
enseñanzas y aprendizajes repetitivos y mecanicistas, Lo  cual ha repercutido en la baja calidad y
rendimiento de la lectura y escritura en el primer grado de educación primaria.

 Los profesores-alumnos de UPN Unidad 011, actualmente utilizan diferentes combinaciones para la
enseñanza de la lectura y escritura en el primer grado de educación primaria; así mismo, optan por modificar
su práctica docente fusionando lo que creen conocer o están tratando de aplicar  sobre los métodos y
propuesta constructivista, pero para hacerlo verdaderamente requieren del domino teórico-metodológico de
los métodos y de la propuesta constructivista.

Volver al sumario de contenido

6. Discusiones

 En la práctica docente de los maestros del primer grado coexisten diversas metodologías, que selecciona y
aplica el maestro en la educación primaria para enseñar a leer y escribir, que muchas veces suscitan
aprendizajes memorísticos y mecanicistas; lo cual ha repercutido en la baja calidad y comprensión en el
primer grado de educación primaria.

 Es necesario conocer las prácticas pedagógicas del curriculum del Español en el primer grado; sabemos que
enseñar a leer y a escribir es uno de los objetivos principales de la escolaridad obligatoria; sin embargo, en la
práctica escolar parece ser que el problema ha sido abordado por los maestros a partir de criterios diferentes,
la mayoría de ellos, basados en distintas teorías del aprendizaje que han fundamentado la práctica escolar;
sin olvidar un tipo de práctica basada en el saber hacer propio del oficio, el cual puede llevar al maestro a
utilizar las estrategias docentes de manera repetitiva hasta que la relación entre éstas y las teorías que las
engendraron resulta cada vez más distante o inexistente. Así pues, a lo largo de los años las prácticas
docentes han ido variando y diferenciándose debido a las distintas aportaciones provenientes del ámbito de la
lingüística, de la pedagogía y de la psicología, surgiendo así los métodos conocidos por todos.
 Preguntarnos si actualmente los maestros dicen que aplican el PRONALES   o  el enfoque comunicativo y
funcional, por qué entonces, siguen prevaleciendo prácticas tradicionales en la enseñanza de la lengua oral y
escrita en el primer ciclo de educación primaria.  Conocer más si  el éxito en la enseñanza y aprendizaje de la
lectura y escritura, se ha debido en forma determinante a la metodología empleada, o  ha otros factores
como serían el ambiente social, el cultural, el económico, y el político en los que se desarrolla el niño y
también el maestro, o a la eficacia profesional docente o a otros. Ya que cada maestro o persona interesada
en este campo  de acuerdo con su formación o experiencia, se pronuncia por una u otra metodología,  
algunos por metodología tradicional, otros  por metodología constructivista. Por lo que es necesario realizar
una nueva investigación basada en observaciones en el aula para contrastar lo que dicen que hacen, con lo
que realmente hacen.

Volver al sumario de contenido

7. Bibliografía

BARBOSA HELDT, Antonio. (1985).Cómo han aprendido a leer y escribir los mexicanos. México, Ed. Pax-Méxucim

DIRECCION GENERAL DE EDUCACION ESPECIAL.(1982). Análisis de las perturbaciones en el proceso de Lecto-


escritura. México, S.E.P.,
 
DIRECCION GENERAL DE EDUCACION ESPECIAL.(1986). Estrategias pedagógicas para superar las dificultades en el
dominio del sistema de escritura. México, S.E.P.,

DEFIOR, Sylvia.( 1994) La conciencia fonológica y la adquisición de la lectoescritura. .


Enciclopedia Técnica de la Educación: La enseñanza del idioma en la educación  general  básica. (1979). V. III. 
España,  Ed. Santillana.

FERREIRO, Emilia y Gómez Palacios, Margarita.(1983) Nuevas Perspectivas sobre los procesos de Lecto-escritura. 3 ed.
México, Ed. Siglo XXI.
FERREIRO, Emilia y Teberosky, Ana.(1989). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. 11 ed. México, Ed. Siglo
XXI, 1989. 367 p.

Ferreiro, E., (1990) Alfabetización en proceso. Proceso de alfabetización. La alfabetización en proceso , Centro Editor de
América Latina, Buenos Aires.

GOMEZ PALACIOS, Margarita y Ferreiro, Emilia.(1978). El niño preescolar y su comprensión del sistema de escritura.
Monterrey México.

GOODMAN, K. (1989).Lenguaje integral.  Ediciones Venezolanas, Mérida, Venezuela.


JIMENEZ COREA, Laureano.(1979). Técnicas de la enseñanza de la Lengua Nacional. México, Ed. Fernández Editores.

JIMÉNEZ GONZÁLEZ, J. y M. Ortiz González.(1995). Conciencia fonológico y aprendizaje de la lectura: Teoría,


evaluación e intervención, Síntesis, Madrid.

KAUFMAN, A.M., M. Castedo, L. Teruggi y C. Molinari.(1988). Alfabetización de niños: construcción e intercambio,


Aique, Buenos Aires.

MINJARES, Julio. (1986). Método Integral Mínjares. Material de apoyo para el maestro. Mimeografiado. México.

NOCEDA CURIAL, Jorge. ((1979). Interpretación Didáctica del Método Global de Análisis Estructural. Mimeografiado.
México.

Plan de Estudios de Educación

You might also like