You are on page 1of 27

UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA

CURSO: ORIENTACIÓN EDUCATIVA


CATEDRÁTICO: LIC. HÉCTOR ALFONSO LÓPEZ

La orientación

Es la acción de ubicar. La palabra orientación viene de la palabra "oriente" a veces en


el horizonte, un rumbo geográfico, principalmente el oriente, el norte o también en el caso de
usar un reloj para orientarse en el hemisferio norte, el sur, y con esto relacionar la rosa de
los vientos en un lugar en particular. La orientación es utilizada por animales y por el hombre
aunque es bien sabido que muchos vegetales también la aplican. Otra forma de definir
orientación es la forma en la que conocemos el espacio que nos rodea, guiándonos por
unos puntos ya conocidos que actúan como referencia.

Básicamente atiende el desarrollo del individuo, en forma gradual y continua, durante


un proceso de ayudar a desarrollar al máximo sus capacidades en la dirección más
beneficiosa para él y para la sociedad.

En este proceso son descubiertas y desarrollas las potencialidades del individuo a


través de sus propios esfuerzos, además permite escoger sabiamente entre varias
alternativas, ayudándole a conocer sus habilidades y limitaciones, y que se adapten al
contexto donde se desenvuelven; esto se da a través de dos modalidades dentro de la
Universidad: una se realiza durante la atención individualizada, en la cual el estudiante tiene
la oportunidad de expresar sus necesidades bien sea académicas, familiares y económicas,
solicitando información sobre los beneficios que le ofrece la Institución como; Beca trabajo y
Beca Excelencia. La otra modalidad es la grupal cuando la situación que les apremia es
colectiva como es el caso relacionado con la academia.

Y la otra forma es a través de contenidos que les ayudan al conocimiento y


crecimiento personal, propiciando actividades que los inducen a la presencia de valores
tales como: responsabilidad, respeto, honestidad, puntualidad, convivencias, amor y
congruencia, en la búsqueda del bien, dejando una estela de generosidad a nuestro paso.

1
La Orientación Educativa es un conjunto de actividades dirigidas a los alumnos,
padres y profesores para ayudarles en el desarrollo de sus tareas dentro del ámbito
específico de los centros escolares.

Esta acción orientadora es tan compleja como la propia actividad docente por lo que
abarca un gran número de aspectos y técnicas.

APOYO AL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

Conjunto de ayudas para que el profesor organice con mayor eficacia su actividad y que
faciliten la mejora del rendimiento en los alumnos. Se trata de intentar dar respuesta a preguntas
tipo: ¿Cómo atender en el aula los distintos niveles de conocimiento y la disparidad de grados de
motivación y de capacidades de los alumnos?

Adaptaciones Curriculares

Las adaptaciones curriculares -entendidas como modificaciones curriculares más o menos


extensas- son estrategias educativas para facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje en algunos
alumnos con necesidades educativas específicas. Pretenden ser una respuesta a la diversidad
individual independientemente del origen de esas diferencias: historial personal, historial educativo,
motivación e intereses, ritmo y estilo de aprendizaje...

METODOLOGÍA

Dentro de la Teoría Curricular, importa no sólo el qué enseñar (objetivos generales), el


cuándo enseñar (objetivos y contenidos de área en ciclo o curso) sino también el cómo enseñar
(estrategias metodológicas) y el qué, cómo y cuándo evaluar (estrategias y procedimientos de
evaluación).

Las estrategias metodológicas son el punto de fusión entre los objetivos y los contenidos. Por
ello no existe un método mejor que otro en términos absolutos, la "bondad" de los métodos depende
de la situación concreta a la que se deseen aplicar: nivel educativo, área curricular, situación de
aprendizaje... En términos relativos, una estrategia metodológica es más adecuada cuanto más se
ajusta a las necesidades y maneras de aprender del alumno.

Metodologías»Principios metodológicos generales


»Globalización
La globalización ha de entenderse en un sentido amplio como un principio metodológico. No se
considerará, en ese caso, como una técnica didáctica concreta, sino como una actitud en el proceso
de enseñanza- aprendizaje.

Globalización
Si se siguen las concepciones de la "Psicología de la Forma" o de la "Gestalt", el enfoque global
pone de manifiesto la manera en que el ser humano percibe. Según esta escuela, "el todo es más
que la suma de las partes".

2
Desde el punto de vista psicológico, el adulto y especialmente el niño captan la realidad no de forma
analítica sino por totalidades. Esto significa que el conocimiento y la percepción son globales. El
procedimiento mental actúa, en un primer estadio, como una percepción sincrética, confusa o
indíferenciada de la realidad, para pasar después, en un segundo estadio, a un análisis de los
componentes o partes; y concluir finalmente, en un tercer estadio, con una síntesis que reintegra las
partes de forma articulada, como estructura.

Desde el punto de vista pedagógico-didáctico, globalizar supone:

A partir de los intereses y motivaciones de los alumnos partir de los conocimientos previos
de éstos para que a través de las oportunas relaciones "construir" conocimientos "significativos".

En la aplicación del principio de globalización a la práctica diaria aparecen términos muy


conocidos por los profesionales: interés, motivación, conocimientos previos, aprendizaje activo,
aprendizaje significativo...

La perspectiva globalizadora no prescribe métodos, pero sí da pautas para organizar los


procesos de enseñanza-aprendizaje basados en los intereses de los alumnos y la organización de la
actividad constructiva como elemento de aprendizaje significativo. Por ello, podemos decir que la
globalización inspira opciones metodológicas como: centros de interés, método de proyectos...

Estilos de aprendizaje

El ser humano es único e irrepetible. Esta singularidad establece una gran diversidad para
percibir e interpretar la realidad, adquirir y procesar la información, pensar, hablar, actuar... En el
ámbito educativo se concreta en los diferentes Estilos de Aprendizaje del discente.

Aunque no existe un acuerdo a la hora de definir el término estilo, la mayoría de los autores
admiten que cada persona tiene una peculiar manera de percibir y procesar la información. Esto es
lo que se puede entender por estilo cognitivo.

S. de la Torre en "Manual de Orientación y Tutoría" define estilo cognitivo como "...


estrategias cognitivas generales al abordar tareas en las que están implicadas operaciones
mentales como percibir, memorizar, pensar, aprender y actuar".

Estas diferencias individuales aplicadas al proceso de enseñanza-aprendizaje dan lugar a los


distintos estilos de enseñar en el docente y de aprender en el discente.
Una de las definiciones más acertadas es la de Keefe (1988) y que también asumen C. Alonso y D.
J. Gallego (1994):

"Los Estilos de Aprendizaje son los rasgos cognitivos afectivos y fisiológicos, que sirven como
indicadores relativamente estables, de cómo los discentes perciben, interaccionan y responden a
sus ambientes de aprendizaje".

Describimos a continuación una serie de aspectos que nos ayudan a comprender los Estilos
de Aprendizaje:

3
• Dependencia - Independencia de Campo (DIC). Este factor es uno de los más conocidos
y estudiados gracias al Test de Figuras Enmascaradas que evalúa el modo de percibir la realidad
dependiente o independiente. Las personas que tienden a percibir la información de manera
analítica y sin dejarse influir por el contexto se denominan independientes. Los dependientes
perciben de manera general e influidos por el entorno y el contexto. En situaciones de aprendizaje
los independientes de campo tienen una mayor predisposición para las ciencias y las matemáticas y
los dependientes a las ciencias sociales y relaciones personales.

• Conceptualización y Categorización. Hace referencia a la forma en que una persona


asocia o agrupa una serie de objetos, conceptos o informaciones.

• Reflexividad - Impulsividad. Dimensión que se relaciona con la rapidez para actuar y


resolver situaciones problemáticas. Junto a la rapidez encontramos la eficacia. Los individuos que
actúan de manera impulsiva responden más rápidamente pero cometen más errores, los reflexivos
analizan las respuestas antes de darlas, tardan más pero son más eficaces.

• Nivelamiento - Agudización. Al percibir algunas personas destacan los elementos comunes


y semejantes y tienden a minimizar las diferencias (nivelamiento), mientras que otros resaltan las
diferencias y minimizan los rasgos comunes (agudización). Los primeros tienen más facilidad para
pruebas tipo ensayo, los segundos para pruebas de tipo objetivo.

Algunos autores destacan la influencia del predominio sensorial en los Estilos de Aprendizaje;
es decir, las preferencias de unos sentidos frente a otros para captar, interpretar y
memorizar la información. Y distinguen entre:

• Visual o ¡cónico: en el alumno predomina la memoria visual y facilita el pensamiento


espacial.
• Auditivo o simbólico: facilidad para usar el canal auditivo y favorecer el pensamiento
verbal y
• Simbólico.
• Cinético: propio del pensamiento motor.

Los rasgos afectivos, la disposición hacia el aprendizaje, las motivaciones, las expectativas,
influyen decididamente en el proceso de enseñanza-aprendizaje y en los resultados académicos.

También los rasgos fisiológicos y la manera que tienen los alumnos de percibir éstos
condicionan los aprendizajes y la actitud hacia ellos.

En definitiva, todos los rasgos y aspectos que se han descrito hasta el momento sirven como
indicadores para definir los distintos Estilos de Aprendizaje.

P. Honey y A. Mumford (1986) consideran el aprendizaje como un proceso circular de cuatro


etapas que corresponden a su vez con los cuatro Estilos de Aprendizaje:

 Estilo Activo. Son personas abiertas, entusiastas, sin prejuicios ante las nuevas
experiencias, incluso aumenta su motivación ante los retos.

4
 Estilo Reflexivo. Son individuos que observan y analizan detenidamente. Consideran todas
las opciones antes de tomar una decisión. Les gusta observar y escuchar, se muestran cautos,
discretos e incluso a veces quizá distantes.

 Estilo Teórico. Presentan un pensamiento lógico e integran sus observaciones dentro de


teorías lógicas y complejas. Buscan la racionalidad, la objetividad, la precisión y la exactitud.

 Estilo Pragmático. Son personas que intentan poner en práctica las ideas. Buscan la
rapidez y eficacia en sus acciones y decisiones. Se muestran seguros cuando se enfrentan
a los proyectos que les ilusionan.

o Cada uno de nosotros participa en diferente medida de estos Estilos. Es importante


que el docente conozca los Estilos de Aprendizaje de su alumnado para poder
favorecer el proceso de enseñanza - aprendizaje.

C. Alonso, D. Gallego y P. Honey han elaborado una prueba diagnóstica: CHAEA


(Cuestionario Honey - Alonso de Estilos de Aprendizaje). Se inscribe dentro del enfoque
cognitivo y consta de ochenta items que el alumnado debe marcar con un + o un - según
esté más de acuerdo o en desacuerdo con el enunciado del item.

Evaluación

La Evaluación dentro de nuestro sistema educativo se concibe como un elemento relacionado


estrechamente con el aprendizaje y el currículo, que tiene por finalidad medir el grado de
consecución de los distintos objetivos y capacidades propuestos y a partir de ahí tomar las
decisiones que sean precisas.

Conviene resaltar que la evaluación se entiende como un proceso que debe llevarse a cabo
de forma continua y personalizada, que ha de tener por objeto tanto los aprendizajes del alumnado
como los procesos de enseñanza.

Las variables básicas de la evaluación


La evaluación está plenamente integrada en el proceso educativo, es parte de él y
constituye en realidad un instrumento de acción pedagógica. Lo importante es considerar
el relieve de la evaluación en el diseño y desarrollo de los proyectos educativos. Las
variables a las que siempre hay que dar respuesta serían qué, cuándo y cómo evaluar
así como para qué evaluar.

La evaluación así entendida designa un conjunto de actuaciones previstas en el Diseño


Curricular mediante las cuales se pueden ajusfar las ayudas pedagógicas a las
características y necesidades del alumnado y determinar si se han cumplido o no las
intenciones educativas previstas.

Un primer momento o vertiente consiste en determinar el punto de partida en el que se


encuentra el alumnado con el que se va a trabajar para así ajusfar las necesidades
iniciales. Es el primer momento o evaluación inicial de todo proceso educativo. Una
segunda vertiente consiste en la valoración del proceso a medida que se desarrolla
5
El mismo para así cambiar y ajustar las ayudas necesarias. Se trata de la llamada evaluación
formativa.
Por último existe una tercera vertiente o momento que consiste en determinar si se han alcanzado o
no las intenciones educativas que afectan a los aprendizajes del alumnado. Se trata de la evaluación
sumativa y trataría de responder al éxito o fracaso del proceso educativo que se ha llevado a
cabo.

En el siguiente cuadro se reflejan a modo de resumen, las respuestas al qué, cuándo y cómo evaluar
en las tres vertientes de la evaluación:

Evaluación Evaluación formativa Evaluación sumativa


inicial
¿Qué Los esquemas Los progresos, Los tipos y grados de
evaluar? de conocimiento dificultades, bloqueos..., aprendizaje que
pertinentes para el que jalonan el proceso estipulan los objetivos a
nuevo material o de aprendizaje propósito de los
situación de contenidos
aprendizaje. seleccionados.
¿Cuándo Al comienzo de una Durante el proceso Al término de una fase
evaluar? nueva fase de de aprendizaje. de aprendizaje.
aprendizaje.

¿Cómo Consulta e Observación Observación, registro e


evaluar? interpretación de la sistemática y pautada interpretación de las
historia escolar del del proceso de respuestas y
alumnado. aprendizaje.Registro de comportamientos del
Registro e las observaciones en alumnado a preguntas y
interpretación de hojas de seguimiento. situaciones que exigen
las respuestas Interpretación de las la utilización de los
y comportamientos observaciones. contenidos aprendidos.
del alumnado ante
situaciones relativas
al nuevo material de
aprendizaje.

Dificultades de aprendizaje

La causa de las dificultades de aprendizaje -que en todo caso admiten diversos grados de
intensidad- no está únicamente de deficiencias físicas, sensoriales o mentales, hay que tener en
cuenta también los motivos escolares, sociales y de personalidad.
A la escuela no le importa tanto la descripción de la deficiencia de una persona, como "el tipo de
ayuda educativa que ésta necesita".
De esta idea nace el concepto de necesidades educativas especiales (n.e.e) que centra su atención
exclusivamente en la respuesta que la escuela ha de dar a esta clase de necesidades,
desentendiéndose de tipologías o clasificaciones descriptivas.

Dificultades de aprendizaje
Cómo definir las dificultades de aprendizaje
Para ajustar la respuesta educativa al peculiar modo de aprender y de vivir de cada persona es
importante conocer las diferencias personales que pueden originar dificultades en el
aprendizaje.
6
Una necesidad educativa especial es aquella que requiere:

• Dotación de medios especiales de acceso al currículo.

• Un currículo especial o modificado.

• Especial atención a la estructura social y al clima relacional en los que se


produce la educación.

El siguiente cuadro esquematiza la relación entre las distintas necesidades educativas, el


currículo adecuado y la provisión de recursos para cada una:
VENTAJAS DESVENTAJAS
• Objetivos más personalizados. Métodos, condiciones y recursos
• Atmósfera de calma v especiales

Concentración.
• Se economiza tiempo del
profesorado de apoyo al poder
hacer pequeños grupos para
Algunas enseñanzas.
• Descansa el aula ordinaria si hay
problemas de conducta.
• El alumnado se aprovecha de otro
estilo y de otro ambiente de
enseñanza.
• El tutor siente la problemática
como suya y trata de# solucionarla
mediante un * currículo
Diferenciado.
• Otros alumnos con alguna
dificultad se pueden beneficiar del
Apoyo y de las estrategias de
Diferenciación de la enseñanza.
• El profesorado de apoyo ve al
Educando en su contexto y puede
Asesorar y evaluar mejor.
• El educando no pierde la
oportunidad de participar en las
Tareas y experiencias de su aula.
• Al recibir apoyo otros alumnos y al
no ser siempre los mismos, no
Sufre el etiquetado y no baja su
Autoestima

7
Es conveniente distinguir qué se entiende por deficiencia, por discapacidad y por
minusvalía, para deslindar lo que pueda corresponder a características personales de lo que
pertenece a factores interactivos y sociales. Y puesto que el hecho humano es inseparable
de lo social, sólo cabe esta perspectiva para abordar las diferencias en educación.

Siguiendo los criterios de la Organización Mundial de la Salud fijados en 1983,


distinguiremos:

Deficiencia es toda pérdida o anormalidad de una estructura o función fisiológica,


psicológica o anatómica. Algunos tipos de deficiencias son:

• Intelectuales del lenguaje, de la audición, de la visión.


• músculo - viscerales esqueléticas.
• generalizadas o desfigurador múltiple

8
Discapacidad es la ausencia, debida a una deficiencia, de la capacidad de realizar una
actividad en la forma que se considera normal para el ser humano. Según ello hay
discapacidades:

• de la conducta
• de la comunicación
• del cuidado personal
• de la locomoción
• de la destreza

Minusvalía es una situación desventajosa para una persona, consecuencia social de una
deficiencia o de una discapacidad, que limita o impide el desempeño de un rol que es normal en su
grupo (en función de la edad, sexo, factores sociales y culturales). Las minusvalías pueden ser:

• de orientación
• de independencia física
• de movilidad
• ocupacional
• de integración social

Desde la óptica educativa, durante mucho tiempo la atención ha estado basada en la deficiencia,
que es lo que genuinamente pertenece al individuo. Ahora se comienza a postular que el
punto de mira debe estar en la respuesta que la sociedad y el sistema educativo dan a las
deficiencias. La discapacidad y la minusvalía son añadidos sociales que serán más o menos
relevantes y discriminatorios en función de la respuesta social. En palabras de R. Borghi "el
handicap es la consecuencia del impacto y del encuentro entre el individuo con un déficit y el
ambiente con sus componentes físicos, históricos, culturales y sociales".

Mis metas personales

En el proceso madurativo de la persona es importante que el propio sujeto sepa qué es lo que
pretende, cuáles son sus metas y objetivos. La adolescencia es un período evolutivo
especialmente indicado para insistir en la clarificación de metas.

El documento que presentamos comienza con una parte introductoria sobre qué son metas, pasa
después a jerarquizarlas en el ámbito académico, profesional y de desarrollo personal, y concluye
con un plan de acción. Va dirigido a alumnos/as con un cierto grado de madurez: bachillerato,
universitarios... Y puede ser utilizado directamente por el propio alumno y/o servir de ayuda al
tutor en la tarea de clarificación de metas con sus tutorados.

¿Qué es una meta personal?


1.- Se entiende por meta el fin al que se dirigen las acciones o deseos de una persona, lo que
ésta pretende conseguir.
9
2.- La clarificación de metas personales es importante por lo siguiente:
a) Cuanto más claras y precisas tenga mis metas personales, más eficazmente pondré
los medios para conseguirlas, y a la inversa.

b) Unas metas
claras y alcanzables generan una fuerza motivadora importante en la persona.

c) La clarificación de metas combate la apatía, la indecisión, la baja autoestima...,


dando lugar a una mejora del rendimiento académico.

d) Las metas -un fin determinado- son las que nos mueven a actuar, sin ellas no
existiría conducta inteligente, sino conducta instintiva o refleja.

e) Lo importante es tener claro en la cabeza lo que quiero, pues esa claridad


aparecerá también en la conducta diaria.

3.- Las características propias de las metas son:

* Que sean verificables, es decir que se pueda


constatar objetivamente que se han conseguido o no.
* Que estén temporalizadas, es decir que cuenten con un tiempo determinado para
conseguirla. Por ello, se puede hablar de meta/s a corto plazo, que abarca semanas o
algunos meses, el límite estaría en un curso escolar. Meta/s a largo plazo, que abarca varios
años.
* Ámbitos de actuación de las metas personales

I.- Metas de ámbito académico

-Hacen referencia a los estudios, a lo que quiero conseguir a través de los cursos que estoy
haciendo: por ejemplo, aprobar todas las asignaturas en la próxima evaluación, obtener una
media de notable en junio...

II.- Metas de ámbito profesional

-Hacen referencia al tipo de trabajo que me gustaría tener, qué tipo de profesional quiero
ser...: por ejempo, quisiera ser un especialista en informática, ser un buen mecánico de
automóviles, ser funcionario de la Administración del Estado...

III.- Metas de desarrollo personal

-Hacen referencia a lo que pretendo conseguir como persona, en campos distintos de los
anteriores: por ejemplo, ser un buen compañero y tener muchos amigos, ser un buen
jugador de tenis, tener personalidad y decidir por mí mismo...

DINÁMICA DE GRUPOS

10
Ejercicios y actividades diseñadas para que se realicen dentro de un grupo de alumnos,
con el fin de darse a conocer, mejorar sus relaciones, analizar sus dificultades o llevar a
cabo actuaciones conjuntas con la mayor eficacia y satisfacción posibles.

Dinámica para conocerse


Objetivos:
- Favorecer la presentación inicial de un grupo.
- Provocar que todos los miembros participen.
- Fomentar un clima propicio en un grupo.
- O Materiales necesarios
- Una pelota o bola grande.
- O Duración aproximada
- Entre 10 y 20 minutos.

Desarrollo
-Los participantes se sientan en círculo de modo que todos se vean bien entre sí.
-Se lanza esta consigna: "Esta pelota va a ser el motor de la presentación
personal de cada uno, y del conocimiento de todos. El que recibe la pelota ha de
darse a conocer diciendo:

■ El nombre con el que le gusta que le llamen.


• Lugar de procedencia o residencia.
• Aficiones que tiene y cuál de ellas prefiere.

Una vez terminada su presentación, el participante lanza la pelota a otro para que
se presente. Y así sucesivamente.

11
LAS HUELLAS DE LA MANO

Objetivos específicos:

- Suscitar la comunicación inicial en un grupo.


- Favorecer el mutuo conocimiento entre los componentes de un grupo.
- Facilitar el primer encuentro de un grupo numeroso. Material necesario
- Folios y bolígrafos. Duración aproximada
- Entre 40 y 60 minutos. Desarrollo

1. Cada miembro del grupo dibuja la silueta de su mano derecha o izquierda y va


rellenando los dedos dibujados con la respuesta a las siguientes o parecidas
cuestiones:

- Motivos por los que está en el grupo o reunión.


- Aportaciones concretas que desearía que le hiciese el grupo a lo largo del año.
- Aspectos que más valora en las personas.
- Aquello que actualmente más le preocupa.

1) Las aportaciones que está dispuesto a ofrecer a los demás.

2) La persona que dinamice el grupo puede indicar otras pistas adecuadas a las
circunstancias del momento que favorezcan una mayor comunicación y diálogo.

3)Los componentes del grupo intercambian sus anotaciones, exponen las propias y
escuchan las de los demás.

4) Pistas que el profesor o dinamizador puede utilizar en el diálogo final con los miembros
del grupo:

- ¿Qué impresiones han tenido a lo largo de la dinámica?


- ¿Qué dificultades han encontrado para hacerlo?
- ¿Qué han logrado con esta dinámica?
- ¿Cómo se sienten al final?
-

12
IMPORTANCIA DE LA ORIENTACION

La Orientación es la propia educación o forma parte esencial de ella. Se inicia en los


primeros momentos de la escolaridad y permanece incluso hasta después de que los
alumnos han abandonado la institución escolar. Desde esta perspectiva, los elementos más
sobresalientes de la dimensión educativa de la Orientación serían: ·La educación como
Orientación para la vida. Desde este posicionamiento ideológico, la educación se contempla
como el camino hacia la socialización o la incorporación a la cultura propia de los alumnos.
·El asesoramiento sobre diferentes caminos en un sistema educativo con múltiples
alternativas y un mundo laboral emergente en el que la especialización es la clave de la
inserción y el éxito. ·Educar en la capacidad de decidir individualmente, sobre todo en
aquellas cuestiones que tienen una mayor trascendencia para el futuro personal de los
alumnos, es uno de los cometidos principales de los Departamentos de Orientación.
·Educación sobre el propio proceso educativo. Bajo este cuarto aspecto, podemos entender
la orientación psicopedagógica como la instrucción y capacitación de los alumnos para
mejorar sus propios procesos de aprendizaje.

NIVELES Y ESTRUCTURA
El primer nivel del sistema de Orientación es la acción tutorial, la cual ha de ser
considerada como un elemento inseparable de la función docente, de tal modo que todos los
profesores se han de considerar tutores, aunque recaiga sobre uno de ellos la tarea de
coordinar esta influyente actividad educativa de alto impacto en toda la comunidad escolar.
En un segundo nivel podríamos situar a los Equipos de Orientación Educativa y
Psicopedagógica (EOEP) y a los Departamentos de Orientación. Los EOEP desarrollan su
labor profesional en los Centros de Educación Infantil y Primaria y su ámbito de actuación
abarca una zona o sector educativo, presentándose como agentes externos a los propios
Centros; en tanto que los Departamentos de Orientación desempeñan su labor en los
Centros de Educación Secundaria formando parte de su estructura organizativa estable.

13
PERFIL DEL ORIENTADOR

Actitud de atención y escucha


El Orientador Profesional puede ser pedagogo, psicólogo o
psicopedagogo, así como profesores, familia, amigos, etc., como
orientadores informales.

CUALIDADES PERSONALES ACTITUDES


$ Saber observar y escuchar 0 Típica:
$ Poseer madurez afectiva y o DIRECTIVA
equilibrio interior § Tradicional
$ Ser objetivo e imparcial § Autoritaria
$ No ser agresivo ni autoritario o PERSUASIVA
$ Poseer capacidad de § Elección formada y dirigida
Empatia por el Tutor
$ Aceptara al alumno y ü Se sugieren:
Comprenderle o NO DIRECTIVA 0
$ Ser cordial, afable y PERMISIVA
Accesible § Aceptación
$ La intimidad del entrevistado § Comprensión
$ Ser sincero, paciente y § Respeto
Sereno § Desarrolla el potencial
$ Ser prudente y guardar el o INFORMATIVA
secreto profesional § Recopila datos
§ Interrogativa
o INTERPRETATIVA
§ Comprensión del sentido
profundo de las palabras,
gestos, silencios, etc., del
entrevista
o VALORATIVA
§ Valoración del sujeto o de
determinados hechos o
situaciones

Según Dinkmaker, citado en Lázaro (1987), el orientador debe tener como


cualidades la sensibilidad y la capacidad para:

1. Hacerse cargo de las necesidades y formularlas conceptualmente dentro de


teorías y sistemas adecuados.
2. Ayudar a los alumnos y otras personas a detectar y satisfacer sus propias
necesidades y alcanzar sus metas.
3. Trabajar con grupos ayudando a sus miembros individualmente a tomar

14
conciencia de sus propios recursos, de las condiciones de la comunicación
eficaz y de la dinámica del cambio.
4. Transmitir sus conocimientos y habilidades para sentir y analizar las
necesidades, mejorarla comunicación y facilitar el cambio.
5. Crear una atmósfera de colaboración, flexibilidad, modificación y estímulo
para la participación.

Las actitudes del orientador vocacional son determinadas por la concepción de


su mundo interno y la influencia de dicha concepción sobre su tarea, es decir, su
identidad.

Por su parte, Bohoslavsky analiza la relación entre la identidad del orientador y


su encuadre de trabajo como táctica para poner en orden
Las cosas.

El encuadre como protección, tiene la función de aclarar la percepción de los


conflictos y los duelos personales del Orientador, ligados a las elecciones
ocupacionales.

Aunque se dice que el Orientador debe identificarse necesariamente con el otro,


para operar de un modo psicológicamente adecuado debe tomar la distancia adecuada
designada como disociación instrumental. para observar, pensar y operar con
efectividad profesional.

La estrategia clínica implica la articulación operativa entre estrategia, táctica


(encuadre), técnica (instrumentos) e ideología que sintetiza ver, pensar y actuar.

El Orientador como profesional adulto, es depositario de múltiples personajes y


objetos internos del adolescente y sus fantasías acerca de las carreras. Al mismo
tiempo, el Entrevistador manifiesta una contratransferencia y una contra-identificación
provectiva. que depende de que asuma una identidad ocupacional madura reparatoria.
es decir, el Orientador Vocacional intenta reparar los objetos internos a los que
renuncia el adolescente al ayudar al entrevistado a elegir una carrera y desechar otras.

Operará bien en un vínculo progresivo (sano) de reparación depresiva


psicoprofiláctica, y mal si el vínculo es regresivo (enfermo) con una seudo reparación
(maníaca, compulsiva, melancólica) desvirtuando el encuadre hacia la situación
terapéutica de curación. Esto es, la tarea es exitosa cuando funciona como un
interiueao o situación de investigación conjunta.

Las funciones generales del Orientador son:

• ü La coordinación, planificación y organización.


• ü El diagnóstico psicopedagógico.
• ü El asesoramiento.
• ü La intervención en las diversas áreas.
• ü La intervención con los distintos agentes.
15
• ü La evaluación.
• ü La investigación.

Sus funciones específicas son:

$ CON LOS ALUMNOS. Integrarlos a su nivel escolar, favorecer la información


profesional, personalizarla enseñanza-aprendizaje, atender la diversidad,
evaluarlos, favorecer el desarrollo integral de su personalidad.

$ CON LOS PADRES. Establecer relaciones fluidas con las familias informando e
implicándolo en actividades de aprendizaje y orientación de sus hijos.

$ CON LOS DOCENTES. Colaborativa en la acción y en la introducción de


contenidos de orientación en las diversas áreas académicas.

16
EDUCAR
* Educar es lo mismo que poner un motor a una barca...
* hay que medir, pensar, equilibrar Y poner todo en marcha.
* Pero para eso, uno tiene que llevar en el alma
* un poco de marino ...
* un poco de pirata...
* un poco de poeta...
* y un kilo y medio de paciencia concentrada.
* Pero es consolador soñar mientras uno trabaja, que ese barco, ese niño irá muy lejos por el agua.
* Soñar que ese navío llevará nuestra carga de palabras
* hacia puertos distantes, hacia islas lejanas.
* Soñar que cuando un día
* Esté durmiendo nuestra propia barca,
* En barcos nuevos seguirá nuestra bandera enarbolada. (Gabriel Celaya)

Papel y características del profesor como orientador

En la relación cultural, social o de orientación y animación entre personas, no es tanto lo


que se enseña, o lo que se logra, sino el tipo de vínculo que se crea entre el profesor y el
resto de las personas, o la misma relación de los integrantes del grupo.

Si el vínculo es de dependencia, es decir si se modifican cosas por la fuerza del


animador, siempre se mantendrá la dependencia, y no será posible el cambio más que
cuando «desde arriba» se produzca. En los niños, en su primera edad, se da una gran
dependencia de parte de los adultos, pero en los adultos, la dependencia debe transformarse
en cooperación, en creatividad o en participación.
El profesor orientador debe potenciar, por lo tanto, que las personas que estén trabajando
con él salgan de su radio de influencia en lo posible, procurando que se vinculen con otras
personas.
Eliminar los estereotipos
Son estereotipos:
Hay un bagaje cultural que hay que aprender
Hay gente que sabe el saber
El profesor es el que sabe
Los demás reciben de los que saben
El que sabe dice cómo y dónde hay que aprender
El que sabe es el que consigue las
cosas Características del profesor orientador
En relación con su persona
 es innovador
 se manifiesta tal y como es
 manifiesta sus sentimientos
17
 es persona y no materializa porque sí los proyectos de otros
 es participativo
 es crítico
 es coherente
 es técnico
 cree lo que dice y hace
 es asertivo, facilitador
 quiere resolver los problemas
 aprende de los demás
 le interesa todo lo que ocurre
en el grupo

Con relación al vínculo interpersonal


 rompe el estereotipo del vínculo dependiente
 es «no-directivo» como comportamiento global
 es directivo para ayudar a que los demás modifiquen su propio rol
 orienta al grupo y a los individuos en la búsqueda de su propia identidad
 da coherencia al grupo
 facilita los cambios en las actitudes y comportamientos del grupo
 intenta que el grupo se independice del líder.

18
19
UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA ORIENTACIÓN EDUCATIVA
CUARTO SEMESTRE 2010 - PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA
DOCENTE: L1C. HÉCTOR ALFONSO LÓPEZ

ADAPTACIÓN AL MEDIO ESCOLAR

Ya no se toma como una capacidad, sino una necesidad de involucrarse al entorno


o medio para aprovechar al máximo las necesidades de aprendizaje de cada individuo,
que los llevara a adquirir un aprendizaje significativo. (Sergio A. Castañeda de la Cruz.)
Es el proceso a través del cual el individuo asimila una nueva forma de supervivencia. Por
consecuente se adapta a nuevas situaciones y busca formas de interrelación. Como
ejemplo: un niño que ha pasado sus primeros años de vida en el núcleo familiar, al
ingresar por primera vez a la escuela sufre un cambio en el cual podríamos considerar
que es un niño inadaptado con su medio. Sin embargo este periodo suele se muy corto ya
que frecuentemente ocurre durante los primeros meses. Después de ello y con el apoyo
del Docente, esta etapa de inadaptación es superada y a ella le sigue la etapa de
adaptación. Esta etapa de adaptación se caracteriza por la aceptación de las normas de
convivencia establecidas por el grupo escolar o la misma institución. Por otra parte el
concepto de adaptación también es entendido como la etapa final a través de la cual el
niño ha asimilado nuevos conocimientos y ha desarrollado las habilidades para poder
hacer uso de los mismos en la resolución de los problemas a los que se enfrenta en su
vida diaria. El proceso de adaptación de un nuevo conocimiento pasa por tres fases muy
importantes como lo son: asimilación, acomodación y adaptación. Podemos mencionar
otra la cual llamaríamos como traspolación la cual consiste en llevar estos nuevos
conocimientos a la aplicación de la vida diaria. Cuando todo este proceso se ha realizado
completamente podemos decir que el individuo ha adquirido un aprendizaje significativo.
(Nancy Flores Hernández)
Cambio de estructura, de percepción o de comportamiento mediante el cual un organismo
aumenta su capacidad de respuesta válida a una situación actual o a las condiciones
ambientales... (Javier Gtez. (Estudiante de psicología))
La adaptación es una nueva conceptualización de la inteligencia, quien se adapta mejor y
en menor tiempo posee un mayor nivel de inteligencia. Actualmente la inteligencia no se
mide por una de sus funciones: la memoria, ni por el coeficiente intelectual, sino por la
adaptación al medio, lo que requiere un cambio y un aprendizaje. (Iris Oldano)
Es la capacidad de involucrase con el entorno y hacer parte de este una simbiosis que les
permita a ambos disponer del otro (carlos fernandez chaparro)

ENTRENAMIENTO DE HABILIDADES
INTRODUCCIÓN
El hombre es eminentemente un ser social, aunque todos contamos con nuestra
personalidad que es lo que nos hace ser únicos e irrepetibles no podemos vivir aislados.
Todo hombre se comunica, todos deseamos hacernos comprender y comprender a los
demás, nacemos y participamos con otros para desarrollamos buscando mantener nuestra
identidad y bienestar en una sociedad, pero no siempre sabemos hacerlo ya que no
nacemos sabiendo.
La sociedad está definida más ampliamente como "la matriz de las relaciones sociales
dentro de la cual se desarrollan otras formas de vida de grupo". Desde pequeños crecemos
dentro de una sociedad ya establecida, el proceso por el cual un niño aprende a ser un
miembro de ésta se denomina socialización. Es aquí donde se generan los patrones
normativos, los valores, las costumbres, habilidades, creencias, etc. y todos surgen del
proceso de la interacción, el ser humano por tanto debe hacerse participe de esta.

20
Podernos afirmar que el proceso de socialización permite el desarrollo de las
aptitudes sociales del ser humano para que este pueda desenvolverse de forma adecuada.
El individuo es un ser activo de este proceso, porque además de imitar conductas, es capaz
de innovar y crear nuevas formas de interacción.
Todo este proceso de aprendizaje sucede en relación con otros seres humanos,
mientras más cercana o estrecha sea la relación con el otro (educador, amigo, tío, etc.) más
efectivo será este como agente de socialización, "los padres, los profesores y los
compañeros pueden estimular o desalentar la sensibilidad hacia las actitudes de otra gente
ya sea disminuyendo o acentuando la
importancia de la impresión social que uno produce, o ya sea por las actitudes nacía la
idiosincrasia, las relaciones ¡nterpersonales y el ajuste social" (Introducción a la Sociología, pág.
356) Básicamente el proceso de socialización es una compleja interacción del individuo con los
otros en que las personas deben equilibrar la tradición, los patrones personales, y las expectativas
sociales.

Hemos podido observar con frecuencia cómo muchos niños no saben relacionarse de modo
saludable, comportándose de modo retraído, tímido, aislado, agresivo o pasivo. Los niños que
carecen de los apropiados comportamientos sociales experimentan aislamiento social, rechazo y,
en conjunto, menos felicidad.
Las habilidades sociales son las capacidades que desarrollan las personas para relacionarse con los
demás -padres/madres, hermanos(as), maestros(as) y amigos(as)-. Este término también se puede
definir como el conjunto de comportamientos eficaces en las relaciones interpersonales; por
ejemplo, hay habilidades muy simpies, como escuchar, compartir, apoyar, animar, respetar y aceptar
diferencias, entre otras. Sin embargo, también existen habilidades más difíciles, como son tener que
decir "NO" a un amigo(a) cuando no se comparte la decisión y no se quiere que se enfade o
resolver conflictos.
El incremento del interés por promover las habilidades sociales infantiles ha venido dado, en parte,
por los avances en la investigación que han demostrado la importancia de la competencia social en
la infancia para el posterior funcionamiento social, académico y psicológico.
Las habilidades sociales no sólo son importantes por lo que se refiere a las relaciones con los
demás, sino que también permiten que el niño asimile papeles y normas sociales. Las
deficiencias en dichas habilidades se han relacionado con el desarrollo de una baja autoestima,
pobre rendimiento escolar, problemas de conducta en el aula y acoso escolar, pudiendo
afectar dichas deficiencias en la vida adulta, prolongándose o exagerándose.
Algunos indicadores que nos ayudan a reconocer a un niño/a con déficit de Habilidades
Sociales serían los siguientes:
1. No se acerca a otros de forma positiva
2. Tiene problemas de relación con los profesores y/o los padres u otros adultos
3. No expresa sus deseos y preferencias de forma clara
4. No sabe hacer valer sus derechos
5. Es fácilmente intimidado por niños/as violentos o agresivos
6. Expresa sus frustraciones discutiendo o agrediendo a otros
7. Se muestra excesivamente tímido o inhibido
8. No participa en los juegos, ni se gana el acceso a los grupos
9. Tiene dificultades para tomar o respetar los turnos
10. No muestra interés por otros, ni intercambia información apropiadamente
11. No sabe negociar ni convencer a otros
12. Trata de llamar la atención de forma poco apropiada
21
13. Usualmente es abandonado, rechazado o ignorado

Afortunadamente, las habilidades sociales se adquieren, principalmente, a través del


aprendizaje (por ejemplo, mediante la observación, la imitación, el ensayo y la información) y por
tanto pueden adquirirse y mejorarse a través de un entrenamiento adecuado. Así, los niños
pueden aprender cómo relacionarse con los padres, profesores y amigos y aprender cuestiones
tan importantes como saber "decir no" y resolver conflictos, sentando bases sólidas para el
desarrollo de su autoestima.
Por todo ello, es importante desarrollar un Taller que aprovecha la dinámica del grupo y la
interacción entre los pares para aumentar el entendimiento y mejorar las destrezas sociales de
los niños y adolescentes. El taller se realiza a cargo de profesionales (psicólogos y
médicos).

DIRIGIDO:
A aquellos niños/as en edad escolar en los que, ellos mismos o sus progenitores o tutores,
detecten déficit de habilidades sociales. Los profesionales del Centro realizarán una evaluación
previa de forma individual con el niño/a y los padres para determinar las habilidades actuales y la
conveniencia o de realizar el taller.
Enseñar y entrenar comportamientos específicos que permitan que el niño aprenda a
relacionarse positiva y satisfactoriamente con otras personas, ya sean iguales o adultos,
favoreciendo el respeto hacia sus propios derechos y los de los demás y cambando
conductas inhibidas o agresivas. Por otras más saludables.

RESUMEN DEL PROGRAMA:

• Evaluación individual de las Habilidades presentes en el niño/a


• Introducción: ¿Qué son las Habilidades Sociales?
• Ventajas e inconvenientes de aprenderlas y practicarlas
• Entrenamiento especifico mediante:

- Modelado
- Información
- Reforzamiento
- Ensayos de conducta
- Cambio de papeles
- Juegos de Roles
- Discusión en grupos
- Asignación de tareas

• Evaluación de resultados
• Control y Seguimiento

El programa está adaptado al rango de edades de los miembros del grupo.

22
TÉCNICAS Y HORARIOS DE ESTUDIO

INVESTIGACIÓN: PROPONER TÉCNICAS DE ESTUDIO

EL HORARIO

Además de poder estudiar, querer y saber utilizar unas buenas técnicas de estudio,
es necesario dedicarle el tiempo suficiente para repasar, hacer los ejercicios y dominar
todos los temas. Ningún trabajo sale adelante si no se le dedica tiempo, y el estudio
tampoco.

En distintas investigaciones se ha demostrado que la administración eficaz del tiempo es


un factor importante en el éxito escolar. Pero el tiempo es difícil de controlar y fácilmente se
desperdicia en tareas improductivas y sin objetivos.

Las principales dificultades para aprovechar el tiempo suelen ser éstas: Primero la
dificultad de ponerse a estudiar, es decir, de iniciar el estudio concentrado. Segundo, el
pasar de una asignatura a otra sin profundizar ni terminar ninguna. Tercero, no estudiar todo
lo que se debiera aunque anteriormente haya sido propuesto. Cuarto, dejar el estudio y la
preparación de los exámenes para el último momento, tratando de recuperaren poco tiempo
lo que no se ha hecho en los días o semanas anteriores.

Pero todas estas dificultades se pueden solucionar y con constancia se puede conseguir un
buen aprovechamiento del tiempo. Unos principios generales para alcanzarlo podrían ser
éstos:

Marcar una hora fija para comenzar el estudio, que podría ser entre las seis y media y las
siete, teniendo clase por la tarde. Antes de ponerse a estudiar es conveniente hacer una lista
de todas las actividades a realizar en esa tarde y después ordenarlas teniendo en cuenta de
programar en primer lugar los temas que resulten más difíciles o desagradables. Conviene
hacer un descanso de unos cinco minutos por cada hora de estudio concentrado. Es el
momento de levantarse, dar una vuelta por la casa o hacer una llamada telefónica. Con esto
se evita la fatiga mental.

Cada día hay que terminar todas las actividades que se han propuesto. De esta forma
mejorar la constancia y fuerza de voluntad. Muchos días se terminan antes de lo previsto y
se dedicar ese tiempo a los hobbys.

Como norma general habría que estudiar los seis días de la semana, de lunes a sábado, y dejar
completamente libre el domingo, para alcanzar el necesario descanso, divertirse, asistir a las
celebraciones religiosas, fomentar las aficiones, etc.
Algunos estudiantes prefieren estudiar por la noche mientras que otros aseguran que rinden rnás
en el estudio por las mañanas antes de ir a clase. Convendría conocer cual es la mejor hora para
concentrarse eficazmente en la tarea.
TECNICAS DE ESTUDIO
Las técnicas de trabajo intelectual hacen que mejores nuestros resultados como estudiantes,
ya que nos ayudan
* Economizar tiempo y esfuerzo

23
* Mejorar el rendimiento académico: el aprender con más facilidad aumenta la eficacia del
estudio, repercutiendo positivamente en el rendimiento académico.
* Aumentar la satisfacción ante el estudio: un aprendizaje menos costoso y más eficaz influye
decisivamente para mejorar la actitud ante el estudio.

* Capacita para el trabajo autónomo: garantizan la posibilidad de autoformación en el futuro


(capacidad muy importante dado que el mundo profesional actual se caracteriza cada vez
más por el cambio continuo y por la necesidad de puesta al día de los profesionales)

Hay que tener presente unos factores previos que condicionan el rendimiento académico,
unos relativos al propio estudiante y otros a la situación y circunstancias que le rodean. Estos
son de cuatro tipos:

* Factores psíquicos: son propios a cada persona y condicionan el rendimiento en mayor o


menor medida. Estos son: la inteligencia, la motivación, la autoestima, los problemas
personales, la actitud, las estrategias cognitivas y la atención.

* Factores formales: estos son fundamentalmente cuatro (planificación, organización,


constancia en el horario y hábitos de estudio).

* Factores ambientales: amigos, lugar, iluminación, alimentación.

* Factores materiales: silla, mesa, postura, distancia, instrumentos de trabajo y de consulta.

Para estudiar con provecho es fundamental e imprescindible estar motivado, es decir, querer
estudiar. Hay muchos motivos para enfrentarse con el estudio, unos más convenientes que
otros. Se estudia por dos clases de motivos:

* Intrínsecos o internos: cuando la actividad de estudiar gusta por sí misma.

* Extrínsecos o externos: cuando el estudio se hace como medio para conseguir otro
objetivo.

No se nace con una afición directa al estudio. El interés por el estudio hay que ir
cultivándolo. Las siguientes orientaciones pueden servir para incrementar la motivación hacia
el estudio:

* Crear un ambiente material, social y personal favorable al estudio.

* Conocer buenas técnicas y métodos de estudio.


24
* Cultivar aficiones relacionadas con el estudio: colaborar en el periódico del centro, visitar
bibliotecas, museos, etc.

* Adquirir un sentido crítico del mundo actual, leer periódicos o revistas, ver o escuchar
programas formativos, etc.

* Conocer los objetivos de las asignaturas y relacionarlos con su posible utilidad en el futuro.

La búsqueda de la Identidad"

La identidad un proceso al cual nadie está ajeno, llegar a forjar una respuesta clara de ¿Quiénes
somos? o ¿Cómo somos? es algo que sólo nosotros podemos descubrir a través del
autoconocimiento.

La identidad abarca distintos ámbitos, y se da en variadas perspectivas, es por ello que cada
pueblo, nación, comunidad forma su propia identidad, marcando características similares entres
sus habitantes y estableciendo su propia cultura.

Pero, sin duda, la identidad más difícil de conocer y descubrir es la que pertenece a cada uno
de nosotros, la que nos define como seres humanos, aquella que define nuestra personalidad, la que
responde la interrogante de ¿Cómo somos? y la que nos muestra como nos desenvolvemos y
enfrentamos al mundo tanto en lo social, familiar y espiritual. Esa es la identidad más difícil de
encontrar, y no tan sólo eso, es la que verdaderamente necesitamos conocer para poder
reconocernos como individuos y personas partes de una sociedad.

25
Ser sencillo, honesto, sincero, preocupado, son aspectos simples, pero son aquellos que
describen y son parte de cada uno de nosotros dependiendo de nuestras
Identidad la cual aún no termina su búsqueda porque la identidad es un proceso largo que puede
cambiar a través del tiempo, durante la juventud estará marcada por las ideas de libertad e
independencia, tal vez en algunos años esté ligada a

Actualmente se vive una crisis de la identidad donde niños y jóvenes necesitan


pertenecer a distintos grupos sociales para reconocerse a si mismos formando aquellas
tribus urbanas en las cuales se sienten acogidos partes de algo que los forme y los defina.
Sin duda un problema que viene de los hogares los cuales cada día están mas desunidos,
familias sin comunicación e hijos rebeldes en busca de su identidad con pensamientos de
libertad e independencia.

Cuando cada uno de nosotros logre el autodescubrimiento en si mismos, conocernos,


experimentar nuestra personalidad y saber exactamente como somos, que nos gusta y como
enfrentarnos a la sociedad en ia cual vivimos tal vez podríamos decir que este proceso de
búsqueda de Identidad a concluido

Desarrollo de la personalidad

La búsqueda de la identidad:

Quizás la tarea más importante de la adolescencia consiste en la búsqueda (o


más bien la construcción) de la propia identidad; es decir, la respuesta a la pregunta "quién
soy en realidad". Los adolescentes necesitan desarrollar sus propios valores, opiniones e
intereses y no sólo limitarse a repetir los de sus padres. Han de descubrir lo que pueden
hacer y sentirse orgullosos de sus logros. Desean sentirse amados y respetados por lo que
son, y para eso han de saber primero quienes son.

El niño logra su identidad mediante un proceso de identificación con los demás, haciendo
suyos los valores e ideas de otros. Los adolescentes, en cambio, han de formar su propia
identidad y ser ellos mismos. Uno de los aspectos más importantes de esta búsqueda de
identidad consiste en decidir que profesión o carrera desean tener. La confusión de la
identidad típica de la adolescencia, los lleva a agruparse entre ellos y a no tolerar bien las
diferencias, como mecanismos de defensa ante dicha confusión. A veces también muestran
su confusión actuando de maneras más infantiles e irresponsables para evitar resolver
conflictos o actuando de manera impulsiva y sin sentido.

La crisis de identidad:

Los adolescentes pueden entrar en una etapa de crisis de identidad. Durante esta etapa
analizan sus opciones y buscan llegar a comprometerse con algo en lo que puedan tener fe.
Así, un adolescente puede optar por entrar en una ONG, ir a la universidad, dar clases de
baile, hacerse vegetariano, etc. Con frecuencia, estos compromisos de carácter ideológico o
personal ayudan a formar la identidad y moldean la vida en los años siguientes. El nivel de
confianza que los adolescentes tengan en sus compromisos influye en su capacidad para
26
resolver sus crisis de identidad.

De la crisis de identidad surge !a fidelidad a algo, la lealtad, la constancia o la fe y un sentido


de pertenencia. No es raro que la crisis de la identidad pueda durar hasta cerca de los 30
años.

Si bien durante la infancia es importante confiar en otros, sobre todo en los padres, durante
la adolescencia es importante confiar en uno mismo. También transfieren su confianza de los
padres a otras personas, como amigos íntimos o parejas. El amor es parte del camino hacia
la identidad. Al compartir sus pensamientos y sentimientos con otra persona en quien confía,
el adolescente está explorando su identidad posible, y viéndola reflejada en la otra persona,
a través de la cual puede aclarar mejor quien es. No obstante, la intimidad madura, que
implica compromiso, sacrificio y entrega, no se alcanza hasta haber logrado una identidad
estable.

27

You might also like