You are on page 1of 8

Presentado a: Mónica Suárez.

Presentado por: María Camila Jaimes


Barrera
¿Cómo se gestan las relaciones interpersonales en los ambientes
Código: 04861143
escolares?
Diciembre 3, 2009
Relaciones interpersonales desde la perspectiva de la psicología social

Las relaciones interpersonales han sido objeto de estudio desde diferentes


perspectivas (sociología, bilogía, psicología etc.), puesto que somos una
sociedad y las relaciones que se dan en esta son de vital importancia para la
sana convivencia. Podríamos definir las relaciones interpersonales como la
interacción por medio de la comunicación que se desarrolla o se entabla entre
una persona y el grupo al cual pertenece. En cuanto a la educación, el niño
viene de un ambiente donde probablemente, no haya convivido con más de
tres individuos, y entra entonces, a la escuela, donde encontrará iguales,
nuevas experiencias y la formación de su personalidad empezará a
desarrollarse.

Con lo anterior, considero importante analizar desde la psicología social los


posibles términos y componentes para el desarrollo de las relaciones
interpersonales, pues qué mejor rama que esta para estudiarlas. El objetivo de
este texto es mostrar cuáles son los puntos a tener en cuenta para la formación
de relaciones interpersonales y que irán apareciendo a medida que estas se
vayan formando. Dichos puntos serán: Grupo, interacción, comunicación,
ecología o ambiente escolar, roles y aprendizaje cooperativo.

Lo primero que debemos definir y delimitar, para poder tratar cada uno de los
aspectos, es ¿qué es un grupo? Y ¿cuáles son sus características?, entonces,
un grupo es una unidad compuesta por dos o más individuos que, a diferencia
de la multitud, se han puesto en interacción para “alcanzar una finalidad común
y a consecuencia de ello han desarrollado una estructura (normas, roles, status
etc.) así como un sentimiento de mutua cohesión” (Mietzel, 1976, p.382). El
tamaño del grupo, en cuanto a la escuela, se presume como ideal con un total
de 10 a 15 alumnos pues “grupos muy grandes podrían ser disfuncionales”
(Ovejero, 1988, p.162) además, Ovejero (1988) afirma que entre más grande
sea el grupo, menos tiempo se podrá dedicar a cada individuo y más serán los
chances de dispersión.

Las características de los miembros del grupo pueden ser sexo, edad, clase
social, aptitudes y rasgos de la personalidad. En cuanto a la edad, aunque ha
sido poco estudiada (Ovejero, 1988), los miembros del grupo con mayor edad
interactúan más con los otros y tienden a asumir el liderazgo, respecto al sexo,
las diferencias entre hombre y mujer son latentes, y generalmente
condicionadas culturalmente, esto puede influir fuertemente en las relaciones
interpersonales. Por otro lado, las clases sociales suelen afectar el grupo,
sobre todo en cuanto a comportamientos y aptitudes, estas últimas afectando el
rendimiento del grupo. Finalmente, los rasgos de personalidad afectarán las
relaciones interpersonales sobre todo a la hora de asumir un cargo de líder.

El segundo rasgo, la interacción que “describe una situación en la cual los


individuos se influyen mutuamente de un modo tal que el comportamiento de
uno representa el estímulo al cual reaccionan los otros” (Mietzel, 1976, p.380),
esta interacción tiene un papel importante en las relaciones interpersonales
pues no es solamente verbal sino que como dice Mierzel (1976) abarca
diversas formas de mutua influencia. Conectado a este rasgo encontramos la
comunicación.

La comunicación, aunque tiene mucho de qué hablar, nos enfocaremos en la


comunicación en la escuela y como objeto de interacción social, pues es lo que
nos es pertinente, ante esto Matilde García García en su ensayo La
comunicación en la escuela dice que “comunicación es un término tan rico en
matices que nos interesa cuando impulsa la comprensión del significado en la
mente de otra personas” (García, Dialnet.com,p.7) es decir, la comunicación
juega un rol importante en la escuela y en las relaciones interpersonales en
cuanto es canal para el buen funcionamiento de estos.

Habiendo definido un grupo, interacción y comunicación, podemos abarcar el


siguiente rasgo: el ambiente o ecología escolar que es pertinente para el
desarrollo de las relaciones pues Anastasio Ovejero (1988) en su libro
Psicología social de la educación afirma que la interacción del niño con su
medio ambiente determinará en gran parte su personalidad y su proceso de
socialización. El ambiente escolar es dividido en un ambiente físico y otro
social.

La primera se refiere al edificio, las aulas, los espacios de recreación etc. pues
según Ovejero “la vida escolar del niño está estrechamente relacionada con la
características materiales de su ambiente” (Ovejero, 1988, p.153) En esta parte
vemos cómo la alineación de los puestos puede influir en el alumno y en su
relación con el maestro, aunque esto parece una verdadera insignificancia,
estudiosos del tema afirman empíricamente que “ la disposición de los pupitres
afecta significativamente a la conducta de los alumnos, fundamentalmente su
nivel de participación, e incluso a su aprendizaje” (Ovejero, 1988, p.157) por
ejemplo, si los puestos están en fila el control de grupo es mayor para el
maestro, pero si están en grupo “ facilitaría interacciones no conducentes al
aprendizaje y dificultaría el control del profesor” (Ovejero, 1988, p.157)

De igual forma, en escuelas o colegios pequeños las relaciones escuela-


alumno son menores, mientras que en escuelas grandes con más lugares de
esparcimiento, la formación de grupos viene a ser mayor, pues en las escuelas
pequeñas “existe una falta de lugares tranquilos en los que poder reunirse los
grupos de estudio” (Sommer, 1970, p.277)

Por otro lado, la posición espacial que ocupa una persona, es de vital
importancia pues determina el grado que ocupará en el grupo y lo hace
emerger como el líder o no. Además, la ubicación determina la comunicación y
la fluidez del grupo. Existen otros factores que pueden influenciar el ambiente
como el color de las paredes, la temperatura y hasta el transporte escolar, pues
estos determinan el nivel de cansancio, adaptación a la escuela y el
rendimiento del alumno.

Finalmente, existen dos aspectos importantes en cuanto al ambiente físico, la


territorialidad y el espacio personal: La primera, que se presenta cuando un
individuo tiende a apropiarse de cierto lugar y hasta llega a reclamar algún
derecho de propiedad por este, lo anterior se debe a que “toda persona en su
relación con los demás intenta conseguir un cierto nivel óptimo de intimidad”
(Ovejero,1988, p.161) y la segunda, es “como una burbuja alrededor del
individuo y lo acompaña siempre” (Ovejero, 1988, p.161) es totalmente natural,
y si es violada puede causar conflictos entre el grupo.

En segundo lugar, el ambiente social, es decir, “algunas variables grupales que


van a condicionar lo que en ese grupo sucede” (Ovejero, 1988, p.170). La
primera de esas variables, recibe el nombre de efecto de reunión, “que se
refiere a las variaciones de la conducta grupal que son provocadas por la
peculiar combinación de personal existentes en un grupo” (Ovejero, 1988,
p.171), la segunda variable son las normas sociales, que indican, según
Ovejero, una conducta aceptable en el grupo y el no seguimiento de estas,
puede causar debilidad en el grupo, finalmente, la estructura del grupo se
refiere a la organización interna de éste y las funciones que cumple cada uno.

Esta última variable nos lleva al siguiente punto, los roles, para Pichón Riviere,
rol "es un modelo organizado de conducta, relativo a una cierta posición del
individuo en una red de interacciones ligado a expectativas propias y de los
otros" en cuanto a los prototipos encontramos cuatro: El Portavoz, el chivo
emisario, el líder, el saboteador.

El portavoz es "el miembro que denuncia el acontecimiento grupal, las


fantasías que lo mueven, las ansiedades y necesidades de la totalidad del
grupo" es la persona que habla por todos; el chivo emisario en un miembro del
grupo en el cual se vuelcan aspectos negativos o atemorizantes, apareciendo
mecanismos de segregación frente a dicho integrante. En la otra cara
encontramos al líder, los miembros del grupo depositan en él solamente
aspectos positivos; el saboteador se encargara de dificultar el cambio y
atentará contra la tarea. Es importante aclarar en cuanto a esto, que los roles
deben ser móviles pues en caso de ser estancados, el grupo presentará fallas.

Finalmente, el último rasgo por estudiar es el aprendizaje cooperativo, que es


básicamente un enfoque utilizado para mejorar las relaciones interpersonales y
el rendimiento del grupo, partiendo del punto de que según Ovejero (1988)
existe tres herramientas que el profesor puede utilizar con el propósito de
aumentar su calidad estudiantil motivando a sus alumnos, la primera de estas
herramientas es poner a los estudiantes a competir entre sí, la segunda es
trabajar individualmente centrándose en la meta y la tercera es trabajar
cooperativamente, estando interesados tanto en su propio trabajo como en el
de los otros. Ovejero (1988) afirma que las dos primeras son muy aplicadas en
las aulas, pero la que nos concierne ahora, es la tercera.

Ovejero toma la definición de aprendizaje cooperativo, del psicólogo Morton


Deutsch y me parece pertinente exponerla aquí pues es justo que necesitamos
para entender de esta herramienta: “ Deutsch define una situación social
cooperativa como aquella en la que las metas de los individuos separados van
tan unidas que existe una correlación positivia entra las consecuciones o logros
de sus objetivos. Un individuo alcanza su objetivo si y sólo si los otros
participantes también alcanzan el suyo. Por consiguientes estas personas
tendrían que cooperar entre sí para conseguir sus respectivos objetivos”
(Ovejero, 1988, p.250)

Como se puede ver, este es el perfecto escenario para la gestación de las


relaciones interpersonales, pues cada individuo debe cumplir un rol e
interactuar para que la meta pueda ser alcanzada, de no ser así, todo el grupo
falla..

Ante todo esto, por supuesto, siempre existe un contra, el mágister en


educación, Winston H. Elphick D., nos expone en su ensayo INTERACCION
EDUCATIVA, ¿Un proceso contra cultural? Que los principales enemigos de
las relaciones interpersonales son, la antigua escuela y cuatro puntos débiles
que tiene la interacción educativa: “La vieja escuela nos ha engañado respecto
de la relación entre los actores del proceso educativo: En la escuela se viene a
“aprender” y no a Jugar; en la escuela unos aprenden y otros enseñan; en la
escuela se requiere de personas competentes para guiar a los otros; para un
aprendizaje de calidad es imprescindible la explicación o exposición del
profesor, él guía, orienta, instruye, evalúa, premia o sanciona; en la escuela
debemos evitar el trabajo en grupos. Tiene aspectos buenos y es entretenida
para los alumnos, pero de baja calidad formadora.”

Además deja en claro que el hecho de reunir en grupos a los alumnos no


significa, que por consecuencia se dé un proceso de interacción.
“LO QUE NO ES UN PROCESO DE INTERACCION.
- No es suficiente con agrupar a los alumnos para lograr un aprendizaje
efectivo y significativo.
- No basta con romper con el modelo dominante de la escuela clásica
centrada en la persona del profesor.
- Muchas veces se incorporan ejercicios de interacción, sin lograr una
clase de interacción.
- En ocasiones se democratiza el panel del colegio, sus paredes, el PEI,
los afiches puestos en sus diario murales... pero no se llega al corazón de
las personas y de los procesos en el aula, en las dinámicas internas”

Luego de haber visto todos estos conceptos y la manera como se desarrollan y


se ligan unos con otros para crear las relaciones interpersonales en la escuela,
en conclusión, me gustaría hacer una invitación a los docentes y encargados
de la educación, a preocuparnos por llenar las falencias que el sistema pueda
tener, considerando el aprendizaje cooperativo como una manera de gestación
de las relaciones interpersonales y buscar la mejor manera de lograr la
interacción, sin caer en errores, como los mencionados anteriormente. Así que
la pregunta final es ¿cómo poner en práctica todas estas herramientas que la
psicología social nos ha expuesto teóricamente, a fin de que las relaciones
interpersonales se den de una manera sana y efectiva?

Bibliografía
Ovejero, Anastasio. Psicología social de la educación, Barcelona: Editorial
Herder, 1988.

Mietzel, Gerd. Psicología Pedagógica, Barcelona: Editorial Herder, 1976.

García, Matilde. La comunicación en la escuela, en:


http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=175721, Noviembre 30 de 2009,
8:00 pm.

Winston H. Elphick D., INTERACCION EDUCATIVA, ¿Un proceso contra


cultural?,en:
http://www.iglesia.cl/proyectos/vicariaeducacion/documentos/equipos_direct/int
eraccion.pdf, Noviembre 30 de 2009, 9:00 pm.

Roles y Dinámicas de grupo en:


http://psicologiasocial.idoneos.com/index.php/354958, Noviembre 30 de 2009,
9:40 pm.
Criterios de evaluación Bajo Medio Alto Promedio

Letra Número
0 2 3

1. Cuenta con una estructura básica clara: título, introducción, desarrollo,


cierre y responde a las características de enunciación propias del
ensayo.
2. Hay un tema suficientemente delimitado que se desarrolla a lo largo
del ensayo.
3. El texto parte de un problema correctamente planteado que articula el
ensayo.
4. Las ideas desarrolladas se orientan hacia la demostración de la tesis
planteada y se privilegia la argumentación sobre la exposición.
5. Es claro el proceso de pensamiento, se sigue un hilo conductor y se
percibe conexión lógica entre tema, tesis (planteamiento central),
subtemas y argumentos (ideas clave).
6. La escritura es dinámica, refleja la presencia del autor y despierta
interés.
7. Las ideas están planteadas en estilo directo, evitando la perífrasis.

8. Las citas textuales apoyan de manera pertinente las argumentaciones


expuestas y se cumplen las normas de referenciación.
9. Hay equilibrio entre las ideas del estudiante y el uso de información
tomada de las fuentes consultadas.
10. El texto refleja planeación y seguimiento del proceso de escritura
(documentación, textualización, revisión y reescritura)
OBSERVACIONES:
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____

You might also like