You are on page 1of 8

INTRODUCCIÓN

La Didáctica de la Educación Física, al igual que otras didáctica específicas, se


encuentra en un proceso de construcción, similar al descrito por Porlán Ariza al referirse
a la Didáctica en general como "un ámbito científico emergente, en proceso de
construcción" (1993: 252). No obstante, las circunstancias socioculturales, históricas e
ideológicas en las que se ha desarrollado el conocimiento disciplinar en la Educación
Física han influido considerablemente en el estado actual de su didáctica y en la función
de la disciplina como "lenguaje que ayuda a conocer y a decodificar la realidad"
(Zabalza Beraza, 2001: 27).
En efecto, los cambios históricos sufridos por nuestra disciplina de referencia, la
Educación Física, en cuanto a su objeto de estudio y su estatus epistemológico y, a su
vez, la discriminación padecida por sus profesionales, ha supuesto que hablar de una
comunidad científica -como grupo y no sólo como individualidades- constituida en
torno al estudio del objeto de la Didáctica de la Educación Física comience a ser una
realidad, prácticamente, finalizando la década de los ochenta o principios de los
noventa. Nos encontramos, pues, ante una disciplina joven que, como todas las
Didácticas Específicas, realiza un esfuerzo por consolidarse como área de conocimiento
autónoma y que se acerca al conocimiento de la realidad que estudia desde una
perspectiva innovadora.
Concepto tradicional de didáctica: Es el arte de enseñar. La enseñanza era entendida
como arte, uno nacía para educar, si no, no valía. No estaba sometido a conocimientos
de otras áreas.
Concepto actual de didáctica: Está ligado a las ciencias exactas. La didáctica de la
materia está ligada a las ciencias de la educación, hace referencia al estudio de
enseñanza aprendizaje. A la hora de concebir la didáctica, hay que concebirla como
ciencia, como alguien que se ocupa de quien aprende, quien programa,... Y si es ciencia,
tiene que proceder científicamente, se mide en hipótesis, se experimenta, se constatan
ideas, se hacen teorías, leyes,... Cualquier profesor que de clase debe responder a este
proceso científico. Antes la didáctica estaba considerada como materia de adorno, pero
hoy por hoy esta materia si tiene un prestigio.
Concepto de Educación Física
Educación Física busca contribuir a la formación global del individuo a través del
movimiento (Cagigal Cagigal).
La actividad física o motriz es inherente al hombre; lo ha acompañado desde sus
orígenes El término “Educación Física” es polisémico, “educare: conducir, guiar,
orientar, “educere” hacer salir, sacar, extraer, dar a luz, “Physis” naturaleza
Le Boulch Boulch (1990) define la Educación Física como el hacer del cuerpo un
instrumento fiel de adaptación al medio biológico y social, a través del desarrollo de
sus cualidades fisiológicas, motrices y psico-motrices que permitan lograr el dominio
corporal.
Concepto de Didáctica de la Educación Física
“Didáctica” proviene del griego “didaktikos” (apto para la docencia)
Características de la didáctica:
•Es ciencia.
•Es el arte de enseñar.
•Estudia los procesos de enseñanza-aprendizaje.
•Supone una constante toma de decisiones normativas.
•Es teórico-práctica
Deportes: El concepto de deporte es muy amplio pues se ha ido cambiando
paralelamente a la evolución de las sociedades en que se ha desarrollado. En un
principio los deportes nacieron con una finalidades recreativas, educativas o utilitarias,
con el tiempo se añadieron elementos técnicos y reglamentos que potenciaron los
aspectos competitivos. Por eso no existe una definición concreta para el concepto de
deporte ni hay un acuerdo unánime sobre qué actividades pueden considerarse
deportivas.
Recurso Didáctico
Comenzaremos con una definición sencilla de recurso didáctico. Un recurso didáctico
es cualquier material que se ha elaborado con la intención de facilitar al docente su
función y a su vez la del alumno. No olvidemos que los recursos didácticos deben
utilizarse en un contexto educativo.
Estrategias
De acuerdo con Smith y Ragan (1999) la estrategia instruccional en sentido amplio
incluye tres aspectos:
1. La forma de organizar secuencialmente el contenido a presentar
2. Los medios que deben utilizarse y la forma en la cual deben agruparse los
estudiantes para la instrucción
3. La manera de obtener los recursos para que se den en la práctica los dos aspectos
anteriores de acuerdo a lo planificado
En base lo antes mencionado se puede definir estrategias de enseñanza, como los
procedimientos o recursos utilizados apoyados en técnicas de enseñanza, que tienen por
objeto llevar a buen término la acción didáctica, es decir, alcanzar los objetivos de
aprendizaje.
Técnica:
Una técnica de enseñanza es un tipo de acción concreta, planificada por el docente y
llevada a cabo por el propio docente y/o sus estudiantes con la finalidad de alcanzar
objetivos de aprendizaje concretos.
Estilo de enseñanza.
Butler (1984, en Guild y Garger, 1998, p. 94), lo describe como "un conjunto de
actitudes y acciones que abren un mundo formal e informal para el estudiante... La
poderosa fuerza de la actitud del maestro da forma a la experiencia de enseñanza-
aprendizaje… La forma como los maestros se presentan como seres humanos ante los
alumnos y al mismo tiempo reciben a los alumnos como seres humanos, tiene una
influencia en las vidas de los alumnos y en las actividades de aprendizaje en el salón de
clases".
Se puede definir estilo de enseñanza, como la forma personal en la que los alumnos
pueden tener acceso al aprendizaje siguiendo una metodología estructurada el su forma
de aprendizaje más sencilla para el niño o alumno
Corriente psicomotora
La psicomotricidad, corriente anterior a la denominada Educación Física de base
pero que tendrá una influencia directa sobre ésta, nació en Francia gracias a Soubiran,
Mazo, Diamond, Vayer, Le Boulch, Lapierre, Azemar, Murcia, Canus. (Aucouturier et
al., 1985). Se considera al profesor Ajuriaguerra el pionero del moderno concepto de
psicomotricidad, porque ha recogido y sistematizado las aportaciones de diversas
investigaciones añadiendo sus propias experiencias (Moiso, 1985), si bien el apogeo de
la noción de psicomotricidad correspondió al periodo de las descripciones de la
patología neurológica a principios de este siglo (Ajuriaguerra 1985) y más
concretamente a la famosa noción de debilidad motora acuñada por Dupré en 1915 (Da
Fonseca, 1996).
Sin caer en reduccionismos, podemos afirmar que la psicomotricidad surge
como una oposición y rechazo al dualismo metodológico de Descartes y a la
concepción “cuerpo-instrumento” así como al enfoque mecanicista del movimiento (Le
Boulch, 1978). La psicomotricidad es una palabra de nuestro siglo para volver a
designar esa interacción mente-cuerpo, y cuyo corpus de conocimiento es el
movimiento humano pero desde un punto de vista funcional, no como “cuerpo-objeto”
sino como “cuerpo-sujeto”; en otras palabras el movimiento humano para educar.
En realidad, y tomando la opinión de Chokler (1988), toda actividad humana es
esencialmente psicomotriz y para su puesta en marcha se articulan diferentes sistemas
anatomofisiológicos, psicológicos y sociales de gran complejidad que interactúan
determinando una particular manera de ser y estar en el mundo, de relacionarse con la
realidad, con las personas, con el espacio, con los objetos para satisfacer las necesidades
biológicas, afectivas, culturales y sociales del hombre.
Según este mismo autor la psicomotricidad es, entonces, la disciplina que estudia
al hombre desde esta articulación intersistémica decodificando el campo de
significaciones generadas por el cuerpo y el movimiento en relación y que constituyen
las señales de su salud, de su desarrollo, de sus posibilidades de aprendizaje e inserción
social activa; y también las señales de la enfermedad, de la discapacidad y de la
marginación.
Para comprender la vinculación de la psicomotricidad con la Educación Física
de base debemos entender que un primer momento la corriente psicomotriz comenzó
dentro de la perspectiva o ámbito terapéutico, quizás por su estrecha relación en sus
orígenes con descripciones de la patología neurológica de principios de siglo. Sin
embargo esta corriente no tardó en vincularse y constituirse como un intento de
intervención educativa.
Así Ajuriaguerra (1985) defiende que hablar de psicomotricidad es hablar de
práctica psicomotriz, la cual puede adoptar 2 orientaciones: práctica psicomotriz
educativa y práctica psicomotriz terapéutica. La educación psicomotriz es una acción
pedagógica y psicológica que utiliza los medios de educación física con el fin de
normalizar o mejorar el comportamiento del niño (Picq y Vayer, 1985). La educación
psicomotriz surge inicialmente en oposición a la educación física tradicional, que se
centra únicamente en el resultado prescindiendo del proceso.
Observamos de lo dicho hasta ahora como la psicomotricidad empieza a
considerarse como un proceso educativo y cómo se establece una conexión con la
educación física escolar, de ahí que autores como Lapierre y Acouturier (1977a)
afirman que la actividad psicomotriz debe ser considera como una educación de base en
la escuela elemental, y como punto de partida de todos los aprendizajes preescolares.
Más actualmente Da Fonseca (1996) afirma que la psicomotricidad es ya
imprescindible en la educación global del niño llamado "normal" y que representa, en
un contexto educacional, una nueva perspectiva psicopedagógica, por lo que es un error
relacionarla con aspectos antagónicos de la Educación Física y vincularla únicamente a
técnicas correctivas para "niños anormales".
Fue entre 1961-1968 cuando el profesor de educación física Jean Le Boulch tras
su experiencia como investigador en las escuelas técnicas de la CCIP (Cámara de
comercio e industria de París) destacó la necesidad de una educación física de base en
la enseñanza escolar, que no es más y siguiendo al propio autor, que una educación por
el movimiento centrada en el desarrollo psicomotor. Lo que le hizo llegar a esta
conclusión, fue entre otras razones, el comprobar que en las escuelas técnicas un gran
número de dolencias musculares de jóvenes aprendices tenían su origen en trastornos
psicomotores; la falta de ajuste corporal, una mala percepción de su esquema corporal
provocaba la adquisición de posturas inadecuadas en la realización de sus tareas
profesionales con la consiguientes rigideces y dolores musculares.
En esta educación física de base se deberán establecer una serie de nociones
fundamentales que no solamente forman la base de toda educación por el movimiento,
sino que además son puntos básicos en todos los aprendizajes escolares, profesionales y
deportivos... (Picq y Vayer, 1985). Esta anotación es muy importante puesto que nos
está aproximando hacia los ámbitos de intervención de la educación física de base, el
cual no tiene que ser por tanto a nivel únicamente de la enseñanza escolar sino que
puede y debe abarcar todo ámbito en el que el movimiento es una manifestación de la
conducta. De este modo, y desde mi más modestia opinión, la Educación Física de Base
debe desvincularse de su exclusividad con la enseñanza escolar, y abarcar incluso
ámbitos antagónicos en su origen, como ha sido el rendimiento deportivo.
El propio Le Boulch rompe la dicotomía educación física de base y deporte
afirmando la utilización de recursos deportivos en las sesiones de educación física de
base, a la vez que establece dos conjuntos de factores de eficacia en la realización
motriz, interaccionados entre sí, que son los factores de ejecución y los factores
psicomotores, determinantes no sólo en toda adaptación a la vida social sino también en
el rendimiento deportivo.
PLAN DE CLASE
Objetivo de la actividad
1. Coordinación dinámica general.
2. Mejorar las habilidades motrices básicas (saltos).
Sección 1/7 Área. Educación física
Unidad didáctica cualidades motrices Fecha Hora
Estilo de enseñanza la asignación de tareas Técnica: instrucción directa
Recursos Se requieren 25 combas de 2,75 – 3,00 metros de longitud, y 4 de 8,5 m
Instalaciones. polideportivas, gimnasio Nº de alumnos 18
Profesor: Daigo Medina
Contenidos:
a) Conceptuales: Capacidades coordinativas y resultantes: concepto y tipos de
coordinación, factores determinantes. La agilidad.
b) Procedimentales: Adaptación y refinamiento de las habilidades básicas: hacia la
habilidad específica.
c) Actitudinales: Respeto de todos los compañeros con independencia de sus cualidades
motrices.
INICIO (ACONDICIONAMIENTO NEUROMUSCULAR)
tiempo10´ Organización : grupal
JUEGO: “LOS CONEJOS”. Cada alumno se pone “un rabito” con una cuerda.
Cuando comienza el juego, los alumnos van quitándose las cuerdas unos a otros y
colocándoselas a su vez. A la señal se cuenta el número de “rabitos” que tiene cada uno y
se apuntan un punto por cada uno. Repetiremos el juego 2 o 3 veces.

PARTE PRINCIPAL
Tiempo 40min. Organización : grupal

1. Formamos un círculo con las combas:


 Pasarlas saltando a la pata coja, con el pie derecho, después con el
izquierdo.
Pasarlas de diferentes maneras (cada alumno como quiera).
2. JUEGO: “BUSCATÉ UNA CASA”. Cada alumno tiene su casa, (tendremos una
casa menos que alumnos tengamos); a la señal del profesor, los alumnos se
desplazarán saltando sin pisar en el interior de las combas; cuando el profesor lo
indique deberán buscarse una casa. El o los que queden fuera se anotarán un
punto. Iremos variando las formas de desplazamiento: pies juntos, corriendo, a la
pata coja, sentados, en cuadrupedia.
INDIVIDUAL:
1. Practicamos saltos hacia delante, hacia atrás, con los pies juntos, con doble
salto… ¿quién dura más?
2. Idem hacia atrás

PAREJAS:
1. Nos invitamos a saltar, uno da y saltan los dos.
2. Uno empieza saltando y el otro trata de entrar.
3. Cada uno da de un extremo de la comba.
4. Inventamos otras posibilidades.

GRUPOS:
1. Hacemos dos grupos; dos alumnos dan y el resto va saltando de formas diferentes;
entrar y salir; entrar, dos saltos y salir; entrar todos y durar el máximo posible.
2. Es recomendable hacer estos ejercicios con canciones que los alumnos conocen

VUELTA A LA CALMA
PAREJAS: con dos o tres combas, tratarán de ejercitar su creatividad y hacer un dibujo
en el suelo con las mismas. Se les puede dejar libre o decirles lo que tienen que hacer y
que lo hagan de la mejor manera posible.
Evaluación inicial: Se llevará a cabo en la 1ª sesión
Instrumento: lista de control, para que ellos mismos se evalúen el trabajo realizado, así
como las dificultades encontradas.

You might also like