You are on page 1of 24

Biofísica renal

Erick Días Morales

Docente del area de biofisica

Corporación Universitaria

Rafael Núñez

Facultad de Medicina

Biofísica Médica

IIS

Cartagena Bolívar

2008
Tabla de contenido

1. Introducción

2. 0bjetivos

3. Conceptos básicos

4. Marco textual

4.1 compartimiento hídrico del organismo

4.1.1 agua corporal total

4.1.2 clasificación distribución y tamaño de los compartimientos

4.1.3 volumen de los compartimientos hídricos

4.1.3.1 método de dilución

4.1.3.1.1 procedimiento

4.1.3.1.2 indicadores

4.2cinética compartimental

4.2.1 curva de eliminación

4.2.2 vida media

4.3estado hidrolitico

4.3.1 aspecto biofísico

4.3.1.1 equilibrio osmótico

4.3.1.1.1 osmolaridad del organismo

4.3.1.1.2 relación de la composición iónica en meg/l de los


compartimientos hídricos plasmático, intersticiales,
intracelulares

4.3.1.2 intercambio tras capilar

4.3.1.2.1 intercambio de líquidos


4.3.1.2.2 intercambio de soluto

4.3.1.3 aspectos cuantificativos de la fusión renal

4.3.1.3.1 formación de la orina

4.3.1.3.1.1mecanismo de formación

4.3.1.3.2 tasa de los mecanismos

4.3.1.3.2.1 tasa de ultra filtrado

4.3.1.3.2.2 carga tubular

4.3.1.3.2.3 tasa de reabsorción

4.3.1.3.2.4 tasa de secreción

4.3.1.3.2.5 excreción urinaria

4.3.1.4 tasa de depuración

4.3.1.5 mecanismo de concentración de la orina

4.3.1.5.1 multiplicación a contracorriente

4.3.1.5.2 intercambio a contracorriente

5. problema de aplicación

6. que hemos pensado como estudiantes de biofísica

7. bibliografía
1. introducción

El riño es el órgano ubicado en el espacio retro peritoneo a cada lado de


la columna vertebral, la función principal del riñón es la filtración de
sangre y la posterior producción de orina, a través de la orina de
diversos residuos metabólicos del organismo, (como urea, creatinina,
potasio y fósforo), por medio de un sistema complejo que incluye
mecanismos de filtración, reabsorción y excreción.

El estudio biofísico de la función renal es la ventana que nos permite


vislumbrar, la fascinante fisiología del riñón y su importancia para la
vida.

La tasa de filtración glomerular equivale a la cantidad de volumen que


es filtrado por unidad de tiempo se representa con la formula: V= ∆V

∆T

El riñón también tiene a su cargo el fenómeno de la desintoxicación y


para el biofísico existen leyes como la del clearance renal o
Depuración que le permitirán a el estudiante conocer a ciencia cierta
esta tasas de gran aplicación clínica.
2. objetivos

Dar a conocer a manera de síntesis todos los conocimientos que se adquirieron


durante todo el transcurso del semestre acerca de la función renal y el
proceso biofísicos que este conlleva.

3. conceptos básicos

• Concentración de una sustancia

Definamos la concentración de una sustancia como: Concentración = Cantidad


de sustancia/Volumen.

• Diálisis
La diálisis es un tipo de terapia de reemplazo renal usada para proporcionar un
reemplazo artificial para la función perdida del riñón debido a una falla renal.
Es un tratamiento de soporte vital y no trata ninguna de las enfermedades del
riñón. La diálisis puede ser usada para pacientes muy enfermos que han perdido
repentinamente su función renal (falla renal aguda) o para pacientes
absolutamente estables que han perdido permanentemente su función renal
(enfermedad renal en estado terminal). Cuando son sanos, los riñones remueven
los productos de desecho de la sangre (por ejemplo potasio, ácido, y urea) y
también quitan exceso de líquido en forma de orina.

• difusión facilitada

La difusión facilitada utiliza canales (formados por proteínas de membrana)


para permitir que moléculas cargadas (que de otra manera no podrían atravesar
la membrana) difundan libremente hacia afuera y adentro de la célula. Estos
canales son usados sobre todo por iones pequeños tales como K+, Na+, Cl-.

La velocidad del transporte facilitado está limitado por el número de canales


disponibles (ver que la curva indica una "saturación") mientras que la velocidad
de difusión depende solo del gradiente de concentración.

• difusión simple

Difusión simple, significa que la molécula puede pasar directamente a través de


la membrana. La difusión es siempre a favor de un gradiente de concentración.
Esto limita la máxima concentración posible en el interior de la célula (o en el
exterior si se trata de un producto de desecho).

La efectividad de la difusión está limitada por la velocidad de difusión de la


molécula.

Por lo tanto si bien la difusión es un mecanismo de transporte suficientemente


efectivo para algunas moléculas (por ejemplo el agua), la célula debe utilizar
otro mecanismo de transporte para sus necesidades

• hiperosmolaridad
La hiperosmolaridad es una condición en la cual la sangre tiene mucho más
concentración de sodio, glucosa y otras moléculas, las cuales, a su vez, atraen
agua al torrente sanguíneo.

• impermeabilidad

Es la resistencia que ofrece un tejido a la presión de un líquido (grado de


impermeabilidad). Partiendo de una columna de agua contenida en un envase de
1 cm2 de sección, se incrementa la altura de dicha columna de agua hasta que
se consigue traspasar el tejido con el líquido.

• Osmolaridad

La osmolaridad es la medida usada por farmacéuticos y médicos para expresar


la concentración total (medida en ósmoles/litro en vez de en moles/KILOS
como se hace en química) de sustancias en disoluciones usadas en medicina

• Permeabilidad

La permeabilidad es la propiedad que tienen las membranas, películas plásticas


en nuestro caso, de permitir el paso de fluidos, ya sean gases, vapores o
líquidos a través de su estructura molecular, es considerado como un proceso
de difusión, es decir, el gas, vapor o líquido se disuelve en el material de la
membrana y de allí se desplaza a lugares de menor concentración, este
fenómeno es intermolecular.

• Presión osmótica

Presión osmótica, mínima presión necesaria para impedir el paso de las


moléculas del disolvente puro hacia una disolución a través de una membrana
semipermeable.

La presión osmótica es una magnitud que depende fundamentalmente de la


concentración molar de la disolución y, en menor extensión, de la temperatura,
y es independiente de la naturaleza del disolvente y del soluto, es decir, es una
propiedad coligativa.
• Volemia

La volemia puede definirse como el volumen total de sangre de un


individuo. La sangre humana normal se halla constituido
básicamente por una porción líquida llamada plasma que representa
el 55% del total y otra porción celular constituida por glóbulos
rojos (eritrocitos) que forman el 45% y en menor medida por
plaquetas y glóbulos blancos (leucocitos) que representan el 1% y el
0,5% respectivamente. Estos porcentajes pueden variar de una
persona a otra según la edad, el sexo y otros factores.

• Reabsorción tubular

Proceso por el que el ultra filtrado glomerular (orina primitiva) pasa a lo largo
de los túbulos, por un gradiente de presión hidrostática, y sufre
modificaciones cuantitativas y cualitativas.

• Ultra filtrado

Sustancia que ha pasado a traves de una membrana especial semipermeable

4. marco textual

4.1 compartimiento hídrico del organismo

4.11 agua corporal total

Nuestro cuerpo, es un gran templo compuesto en su gran parte por agua, en la


cual suceden la mayoría de los procesos biológicos.
El volumen del cuerpo de un adulto es del 60% de su peso corporal, pero hay
que tener en cuenta que puede existir una variación debido a la cantidad de
tejido adiposo que tiene el organismo.

El agua es el constituyente más abundante en los seres vivos. Relación agua –


peso corporal:

50% - 60% → en el individuo adulto


85 % - 95% → etapa fetal → 90% en promedio
65% - 95% → recién nacido a término → 80% en
promedio
65% - 75% → final tercer mes de vida → 70% en
promedio
↓ Alrededor de 10% → hasta el primer año de vida
Diferencia en sexo por acción predominantemente
hormonal:
55% - 65% en Hombre → 60% en promedio
45% - 55% en Mujer →50% en promedio:
> Proporción grasa: ↓contenido hídrico

Crecimiento = ↑ # de células, ↑ tamaño de tejidos, ↑ contenido graso, ↓ agua


Produce
corporal total.

Envejecimiento: Desecación, atrofia tisular


↓ 5% aproximadamente.

Tanto el peso corporal como el contenido de agua son constantes de un día a


otro en el individuo normal, en equilibrio calórico, a pesar de las fluctuaciones
notables en la ingesta líquida.

Variación del agua corporal total en relación con el peso del cuerpo = Función
de la cantidad de tejido graso.

Proporción de agua corporal total: > sujetos delgados y < sujetos obesos.

4.1.2 clasificación distribución y tamaño de los compartimientos


El agua corporal total está distribuida principalmente en dos compartimientos
que difieren en su composición y se designan como el compartimiento del
Líquido Intracelular y el compartimiento del Líquido Extracelular.
Membrana Celular: Barrera límite que separa estos dos compartimientos.

Líquido Intracelular (LIC):


Representa la suma del contenido de todas las células del cuerpo, no todas con
la misma composición hídrica, sin embargo, son cualitativamente semejantes.
Utilidad: Facilita reacciones químicas necesarias para la vida.

Líquido Extracelular (LEC):


Se compone fundamentalmente del plasma de los vasos sanguíneos y del líquido
intersticial que rodea las células, además, de la linfa y el denominado líquido
transcelular.
Utilidad: Proporcionar a las células un ambiente relativamente constante y
transportar sustancias hasta y desde ellas.

Grafico 1

Tabla 1
Compartimiento
agua intracelular 33% celular general 30.5%
corporal glóbulos rojos 2.5% cardiovascular 7%
plasma 4.5%
rápido 16.5%
intersticial 12%
extracelular 27%
total conectivo denso cartilaginoso 9%
lento 10.5%
trancelular 1.5%

4.1.3 volumen de los compartimientos hídricos

4.1.3.1 métodos de dilución

Recipiente de forma rara y de dimensiones determinadas


Medir volumen

Agua

Indicador (Q) + Agua (cantidad conocida)


Distribuir

Uniformemente
Estimar volumen del agua (V) → Determinar concentración del indicador (C)

V= Q

C
4.1.3.1.1 procedimiento

La medición del volumen de un compartimiento, utilizando esta técnica, sólo


proporciona la estimación exacta del volumen de dicho compartimiento si
satisface ciertas condiciones:

a. Indicador: Estar uniformemente en el compartimiento, NO penetrar


ningún otro compartimiento.
b. Si en el intervalo durante el cual se hace la medición ocurre excreción o
degradación metabólica de la sustancia, es necesario la estimación
exacta de este fenómeno con el fin de poder aplicar la corrección
adecuada.
c. Sustancia indicadora: Ser de fácil medición, no tóxica, no alterar
distribución del agua del cuerpo
4.1.3.1.2 indicadores

Las sustancias que se emplean comúnmente para la medición del agua corporal
total son la antripina y sus derivados y las dos clases de agua (Óxido de
Deuterio y Agua Tritiada), se determina la cantidad de óxido de Deuterio por
su efecto sobre la densidad del agua y la del agua Tritiada (radioactiva) en un
contador de centelleo de fase líquida. La antripina se determina mediante
análisis químico y debido a la facilidad de su medición, es la sustancia de
selección

4.2 cinética compartimental

4.2.1 curva de eliminación

La curva que representa la concentración de una especie química en un


compartimiento que la elimina, en función del tiempo es a lo que conocemos
como curva de eliminación.

4.2.2 vida media

La vida media o semiperiodo es la cantidad de tiempo necesario para que se


desintegren a la mitad la concentración de una sustancia química

t=ln2/k
4.3 Estado hidrolitico

4.3.1 aspecto biofísico

4.3.1.1 equilibrio osmótico

4.3.1.1.1 osmolaridad del organismo

Prácticamente ya mayoría de las barreras que separan los compartimientos de


nuestro cuerpo son permeables.

La presión osmótica del organismo es de 6.7 atm (6800hpa) y a esta presión


corresponde un disenso cronoscopio de 0.56°c. Las mismas cifras corresponden
al plasma.

La presión osmótica del cuerpo corresponde a una concentración de 300


mosmol/l efectivos, la cual resulta de una concentración d partículas de
325mmol/l aproximadamente

4.3.1.1.2 relación de la composición iónica en meg/l de los


compartimientos hídricos plasmático, intersticiales, intracelulares

especie plasma (sangre compartimiento compartimiento


iónica venosa intersticial intracelular
Na+ 150 144 12
k+ 4,3 4 140
Ca++ 5,4 2,5 *
Cl- 108 112 25
CO3H- 28 29,5 27

4.3.1.2 intercambio tras capilar

4.3.1.2.1 intercambio de líquidos

La pared capilar es permeable a todos los componentes del plasma acepto a las
proteínas, respecto a las cuales se comporta como una membrana de diálisis. En
consecuencia las únicas presiones osmótica que actúan en el intercambio
trascapilar son las presiones coloidoosmtica de las proteínas del plasma, 25
torr y las de las proteínas y otro componentes estructurales, que fijan agua del
espacio intersticial esta presión equivale a 7-8 torr (10hpa). Como los demás
componentes ejercen la misma presión osmótica a ambos lados de la pared
capilar, la pequeña diferencia mencionada sería suficiente para que gran
cantidad de agua del intersticio, con os solutos que lleva pasase al interior de
los vasos a no ser por la participación de otros factores cuyo saldo da lugar al
estado estacionario normal.

4.3.1.2.2 intercambio de soluto

Los solutos atraviesa la pared capilar por dos mecanismos principales: difusión
y arrastre. El último favorece la salida de soluto en aquellos puntos en los que
el flujo líquido ocurre hacia afuera y la entrada al capilar donde el líquido fluye
hacia dentro

4.3.1.3 aspectos cuantificativos de la fución renal

4.3.1.3.1 formación de la orina

La formación de la orina comienza en un proceso de ultrafiltración, que se da


en el glomérulo y produce un liquido el cual se modifica al recorrer el nefron
hasta componer la orina que se excreta. En su recorrido cumple diversos
procesos como la reabsorción, secreción, concentración y dilución que dan como
resultado una orina que es cuatro veces, mayor a la del plasma.

4.3.1.3.2 tasa de los mecanismos

4.3.1.3.2.1tasa de ultra filtrado


El ultra filtrado glomerular que en el ser humano representa 180 litros/día,
corresponde a un volumen cuatro veces mayor al volumen hídrico total del
organismo, más de diez veces el volumen del líquido extracelular y cien a
doscientas veces la cantidad de agua ingerida diariamente. El hecho de que
esta enorme cantidad de líquido circule diariamente a través del capilar
glomerular y penetre en el túbulo proximal implica varias condiciones
relacionadas con el proceso de filtración glomerular.

1. El sistema de filtración debe ser adaptado de modo especial para


permitir la formación de esos volúmenes, ya sea disponiendo de un gran
número de unidades de filtración, de una elevada presión de filtración, o
de una membrana altamente permeable al agua.
2. El proceso de filtración glomerular debe ser meticulosamente regulado
para evitar cambios bruscos en el volumen extracelular y en el volumen
total del organismo.
3. El proceso de filtración debe funcionar coordinadamente con el
mecanismo de reabsorción tubular, para que no se pase de una capacidad
límite de reabsorción.

El volumen de filtrado producido por unidad de tiempo es a lo que se le llama


tasa de ultrafiltración. Si ∆vụ es el volumen e ultra filtrado producido en el
tiempo ∆t, la tasa de ultrafiltración u viene dada por:

u=∆vụ /∆t

4.3.1.3.2.2carga tubular

Se llama carga tubular de una determinada especie química en un segmento


cualquiera de un nefron a la cantidad de esa especie que llega a dicho segmento
por unidad de tiempo. Si ct es la concentración de la especie química wt el
caudal del mismo la carga tubular a cualquier nivel del nefron viene dada por

Q = ct*wt

4.1.3.2.3 tasa de reabsorción

El proceso de reabsorción de agua de sales y otras sustancias, desde el


filtrado presente en el túbulo renal a la sangre contenida en la red capilar
peritubular, puede ser tanto activo como pasivo.
“La reabsorción pasiva” consiste en el movimiento de moléculas desde el área
de mayor concentración en el filtrado hasta el área de mayor concentración en
la sangre. También ayudan las proteínas no-filtrables que permanecen en la
sangre, donde ejerce la presión osmótica necesaria para el regreso del agua a
la corriente sanguínea.

Con respecto a la reabsorción activa, se trata de un transporte activo que


requiere el huso de moléculas transportadoras capaces de combi8narse con la
sustancia, para llevarla desde un área de menor concentración a una de mayor
concentración; La energía es suministra de por el ATP generado en la
mitocondria.

La reabsorción por transporte activo es selectiva, ya que solo las materias


reconocidas por las moléculas transportadoras pueden atravesar las
membranas contra una gradiente de concentración. Esto permite expulsar la
capacidad homeostática que tiene el riñón para mantener el nivel de ciertas
sustancias en la sangre. Por ej. Reabsorbe habitualmente el 100% de la glucosa;
En cambio la reabsorción de la urea es pequeña que casi toda es excretada.

EL 65% del filtrado glomerular es reabsorbido mientras se desplaza a través


del túbulo contorneado proximal. Tal reabsorción incluye parte del agua,
glucosa aminoácidos, vitaminas y otros nutrientes, lo mismo que iones se sodio
potasio, cloruro, bicarbonato y unos pocos más. El túbulo contorneado proximal
tiene, en verdad una estructura adaptada para re absorción.

Sus células cilíndricas presentan numerosas micro vellosidades que aumentan la


rea de superficie capas de reabsorber, y abundante mitocondrias, que aportan
la energía para reabsorción activa.

Como resultado de la reabsorción en el túbulo contorneado principal, el filtrado


que entra al asa de Helen contiene principalmente agua urea y sales en exceso.

Las 2 ramas de asa de Helen- ascendentes y descendentes -, localizadas en la


“medula” del riñón están bañadas por un liquido intersticio rico en cloruro de
sodio, vale decir, que se hallan en un medio hipertónico.
Las paredes la rama descendente con epitelio plano y sin vellosidades son
relativamente permeables al agua y al cloruro de sodio pero relativamente
impermeable a la urea cuando el filtrado diluido se desplaza a lo largo de la
rama descendente, pierde agua por osmosis y gana cloruro de sodio por
difusión pasiva de modo que, a llegar al extremo inferior del asa, se a
convertido en una solución concentrada de urea y de sales especialmente
cloruro de sodio.

Este liquido ahora hipertónico, sube por rama ascendente de asa, cuyas
paredes son impermeables al agua.

A medida que lo hace el cloruro de sodio es transportado desde el túbulo hacia


el liquido intersticio. De esta manera. Cuando la sal pasa de la rama ascendente
al liquido intersticial, se mantiene la hipertonicidad de la medula renal lo que
facilita la difusión del sodio a la rama descendente de asa.

Entonces llamamos tasa de reabsorción a la cantidad de una especie química


que es adsorbida de la luz tubular por unidad de tiempo

R = ∆mr/∆t

4.1.3.2.4 tasa de secreción

4.1.3.2.3 excreción urinaria

La tasa de excreción es la masa de sustancia eliminada por la orina por unidad


de tiempo
E = ∆ms/∆t

4.3.1.4 tasa de depuración

Es el mecanismo mediante el cual se eliminan las sustancias del organismo, en


este caso por medio de los riñones. La depuración renal es la cantidad de
sustancia del plasma que se remueve en un minuto. Este proceso es el resultado
de la filtración, reabsorción y secreción.

La depuración renal puede variar desde 0 hasta 600 mL/min. La depuración de


las sustancias depende del proceso al que fueron sometidas, es decir de si
fueron filtradas, absorbidas o ambos. En el caso de la glucosa y la albúmina se
habla de que la depuración renales 0, ya que la albúmina no se filtra y la glucosa
aunque se filtra es reabsorbida pasando al torrente sanguíneo.

D = w°*C°* 1/cp = w°*C°/cp

4.3.1.5 mecanismo de concentración de la orina

Tiene lugar fundamentalmente en el túbulo colector y está mediado por la


hormona antidiurética o vasopresina, que actuando sobre receptores
específicos hace al túbulo colector muy permeable al agua; esta fluye al
intersticio renal altamente hipertónico y la orina experimenta una creciente
hipertonicidad.

Este mecanismo permite adaptar la osmolaridad de la orina y, por tanto, la


eliminación de agua a las necesidades del organismo, manteniendo constante el
balance acuoso.
Los individuos normales alcanzan una densidad máxima de > 1.035 (1.200
mOsm/kg peso). Esta capacidad de concentración está alterada en la diabetes
insípida hipofisaria o nefrogénica

4.3.1.5.1 multiplicación a contracorriente

Uno de los mecanismos más importantes del riñón, consiste en la formación de


una orina concentrada, cuya característica principal es que la osmolalidad
exceda a la del plasma, normalmente una orina puede sufrir un proceso de
concentración hasta cuatro veces, con una osmolalidad de 1.200 mOms/lt., ello
se realiza mediante la reabsorción del agua y el mecanismo multiplicador de
contracorriente, este se lleva a cabo gracias a la disposición anatómica que
tiene el asa de Henle, la proximidad de sus dos ramas favorece el movimiento
del sodio; el principio físico que explica este mecanismo se halla basado en las
experiencias realizadas por WRS,HRGITAY y KUHN, que utilizaron tubos
arqueados en forma de horquilla, cuyas ramas se hallan separados por una
membrana semipermeable.

La rama descendente del asa es muy permeable al agua, poco permeable a la


urea y totalmente impermeable al sodio. Por su parte la rama ascendente es
muy permeable al sodio, poco permeable a la urea, e impermeable al agua. El
líquido isotónico que proviene del túbulo proximal, conforme recorre la rama
descendente se vuelve hipertónico, debido a la salida de agua hacia el tejido
intersticial, alcanzando una osmolaridad de 1.200 mOsm. Este liquido que
circula por la rama ascendente del asa de Henle pierde esa hipertonicidad,
debida a la salida del sodio hacia el intersticio renal. Esa salida del sodio no se
acompaña de agua. El sodio que ha salido de la rama descendente determina
aumento de la escolaridad en el intersticio, y como la rama descendente del asa
de Henle no permite la salida del sodio, pero sí su entrada desde el intersticio,
la osmolaridad de éste aumenta. En cambio el agua pasa de una rama
descendente del asa de Henle hacia el intersticio y de éste a la rama
ascendente. La disposición anatómica entre ambas ramas permite el pasaje de
los solutos a contracorriente desde la rama ascendente al intersticio, y de éste
a la rama descendente, este efecto se multiplica a medida que se profundiza en
la zona medular.

4.3.1.5.2 intercambio a contracorriente

Este mecanismos permite conservar la hipertonicidad del intersticio, creada


por el asa de Henle, la disposición anatómica de los vasos rectos permite la
realización del intercambio a contracorriente. Los vasos rectos descendentes
(arteriolas) se continúan con los vasos rectos ascendentes (vénulas), de
trayecto paralelo y sentido contrario. En su recorrido descendente, los vasos
pierden agua y ganan solutos, mientras que en su trayecto ascendente, el agua
pasa hacia el interior y los solutos hacia afuera. La sangre que circula por el
interior de los vasos rectos medulares se equilibra con la osmolaridad
intersticial. En condiciones normales, la sangre que ingresa a los vasos
descendentes tiene una osmolaridad de 285 mOsm/kg., mientras que la que
sale de los vasos ascendentes tiene 315 mOsm/kg. De osmolaridad. Este
incremento de la osmolaridad indica que el mecanismo de intercambio a
contracorriente de los vasos medulares supone la retirada de los solutos del
intersticio renal e impedir su acumulación

5.

Fisiopatología

Síndrome nefrótico

El glomérulo renal es el encargado de filtrar la sangre que llega al riñón. Está


formado por capilares con pequeños poros que permiten el paso de moléculas
pequeñas.

El síndrome nefrótico es un trastorno renal que se caracteriza por la presencia


de niveles altos de proteína en la orina (proteinuria), niveles bajos de proteína
en la sangre (hipoproteinemia o hipoalbuminemia), edema, ascitis y colesterol
alto (hiperlipidemia o hiperlipemia).

El síndrome nefrítico se asocia mucho con agentes químicos, en el caso


hospitalario más común se da por mal manejo de las dosis de antibióticos que
llevan a el colapso del glomérulo.
Insuficiencia renal

La insuficiencia renal (o fallo renal) es la condición en la cual los riñones dejan


de funcionar correctamente. Fisiológicamente, la insuficiencia renal se
describe como una disminución en la filtración de la sangre tasa de filtración
glomerular (TFG). Clínicamente, esto se manifiesta en una creatinina del suero
elevada.

En el fallo pre renal lo que se afecta es el volumen minuto, esto sucede atraves
de las variaciones en el volumen sanguíneo normal que deberían se deberían
filtar por el riñon.

La representación formular de fallo pre renal es ∆V.


Glomerulonefritis (GN) postinfecciosa; Glomerulonefritis postestreptocócica

Es un trastorno renal que involucra la inflamación de los glomérulos después de


que se ha presentado una infección por ciertas cepas de la bacteria
estreptococo.

La glomerulonefritis posestreptocócica es una forma poco común de


glomerulonefritis. Es el resultado de una infección, no en los riñones, sino en un
lugar apartado como la piel o la faringe, con un tipo específico de bacteria, el
estreptococo hemolítico del Grupo A.

Como consecuencia de inmunocomplejos (formados a partir de antígeno


estreptocócico, anticuerpos y una sustancia llamada complemento) que quedan
atrapados en los glomérulos de los riñones, dichos glomérulos se inflaman, lo
cual ocasiona filtración y excreción renal insuficiente.

Puede haber proteína y sangre en la orina y comúnmente acumulación excesiva


de líquido en el cuerpo. Generalmente, se presenta hipertensión (presión
sanguínea alta).

Esta afección es poco común hoy en día debido a que las infecciones que
pueden hacer a una persona vulnerable a la enfermedad comúnmente son
tratadas con antibióticos. La GN posestreptocócica se puede desarrollar 1 ó 2
semanas después de una infección en la garganta no tratada o de 3 a 4 semanas
después de una infección cutánea y puede ocurrir en personas de cualquier
edad, especialmente en niños entre 6 y 10 años. Aunque las infecciones de piel
y de garganta son frecuentes en niños, la glomerulonefritis posinfecciosa es
una rara complicación de estas infecciones.

Esta afectación se da sobre la fórmula del equilibrio hidrosalino

∆V=∆Ci
6. que hemos pensado como estudiantes de biofísicas

La biofísica es la rama que la biología que nos ayuda a entender los procesos
físicos que ocurren en nuestro cuerpo. A lo largo del semestre, nosotros como
estudiantes de biofísica hemos aprendido cosas que imaginábamos que no
correspondían a este grado de educación. Por ejemplo los populares ABP que
con una cantidad de pacientes traumáticos provenientes de cantagallo del
pozón, de Blaz de leso, nos ayudaron a entender todos procesos físicos que
tiene nuestro cuerpo ante ciertas lecciones tales como: derrames pleurales
traumas torácico, apuñalados ahogados ect.
Además nos ha dejado una gran base para poder entender todos los procesos
fisiológicos que veremos en el semestre entrante.

You might also like