You are on page 1of 43

Proyecto ASTEC

SUCHER & HOLZER


Austria - Nicaragua CIEMA

DOCUMENTO DEL TALLER


BIOFILTRO:

TECNOLOGIA SOSTENIBLE PARA EL


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

Managua, 02 – 04 de Agosto de 2,005

Cooperación Austríaca
para el Desarrollo

Created by PDF Generator (http://www.alientools.com/), to remove this mark, please buy the software.
Centro de Investigación y Estudios en Medio Ambiente, CIEMA, UNI

INDICE

Página

I.- INTRODUCCION .......................................................................................................i


II.- HUMEDALES ARTIFICIALES ..............................................................................2
2.1.- Clasificación de humedales artificiales...................................................................2
2.1.1.- Humedales artificiales con superficie de agua libre..........................................2
2.1.2.- Humedales artificiales de flujo subterráneo .....................................................4
III.- BIOFILTROS: TIPOS Y COMPONENTES PRINCIPALES ...............................4
3.1.- Descripción del Biofiltro de flujo horizontal ..........................................................4
3.1.1.- Características principales del Biofiltro de flujo horizontal..............................5
3.2.- Descripción del Biofiltro de flujo vertical...............................................................5
3.2.1.- Características principales del Biofiltro de flujo vertical ..................................6
3.3.- Componentes principales .......................................................................................7
3.3.1.- Lecho filtrante.................................................................................................7
3.3.1.1.- Criterios para la selección del material del lecho filtrante ......................7
• Porosidad de materiales para el lecho filtrante ...........................................8
• Granulometría ..............................................................................................8
3.3.2.- Plantas Macrófitas...........................................................................................9
3.3.2.1.- Efectos físicos ..........................................................................................9
3.3.2.2.- Area superficial para el crecimiento microbiano.....................................9
3.3.2.3.- Consumo de nutrientes ............................................................................9
3.3.2.4.- Introducción de oxígeno al lecho filtrante...............................................9
3.3.3.- Microorganismos ..........................................................................................10
IV.- MECANISMOS DE REMOCION EN UN BIOFILTRO .....................................11
4.1.- Materia orgánica ..................................................................................................11
4.1.1.- Degradación aeróbica ....................................................................................12
4.1.2.- Degradación anaeróbica ................................................................................12
4.2.- Sólidos Suspendidos ............................................................................................13
4.3.- Nitrógeno.............................................................................................................13
4.3.1.- Amonificación (mineralización) ....................................................................13
4.3.2.- Nitrificación biológica...................................................................................13
4.3.3.- Desnitrificación biológica..............................................................................14
4.3.4.- Volatilización de amonio...............................................................................14
4.3.5.- Consumo de las plantas .................................................................................14
4.3.6.- Adsorción en el lecho filtrante.......................................................................14
4.4.- Fósforo ................................................................................................................14
4.5.- Metales ................................................................................................................15
4.6.- Patógenos ............................................................................................................15
V.- APLICACIONES DE LA TECNOLOGIA.............................................................15
5.1.- Aguas residuales domésticas y municipales..........................................................15
5.1.1.- Tratamiento secundario .................................................................................15
5.1.2.- Tratamiento terciario o superior.....................................................................16
5.2.- Aguas residuales agroindustriales.........................................................................16
VI.-DISEÑO DE BIOFILTROS....................................................................................17
6.1.-Información requerida para el diseño del sistema de tratamiento ...........................17
6.2.- Diseño de Biofiltros de flujo horizontal................................................................18
6.2.1.- Criterios de diseño en función de la remoción de contaminantes....................18

Proyecto ASTEC, UNI - RUPAP, Villa Progreso, Managua. e-mail: astec@ibw.com.ni. Telefax: (505) 2490936

Created by PDF Generator (http://www.alientools.com/), to remove this mark, please buy the software.
Centro de Investigación y Estudios en Medio Ambiente, CIEMA, UNI

6.2.2.- Criterios de diseño en función de los requerimientos hidráulicos ...................20


6.3.- Diseño de Biofiltros de flujo vertical....................................................................22
VII.- APLICACIÓN DE LA TECNOLOGIA DEL BIOFILTRO EN NICARAGUA:
PLANTA PILOTO DEL BIOFILTRO MASAYA .......................................................24
7.1.- Descripción..........................................................................................................24
7.2.- Eficiencia de remoción de las unidades del Biofiltro ............................................24
7.3.- Opciones para mejorar la calidad bacteriológica del efluente del Biofiltro ............29
7.3.1.- Radiación UV ...............................................................................................29
7.3.2.- Cloración ......................................................................................................30
7.3.3.- Aumento del tiempo de retención hidráulico..................................................31
7.4.- Ensayos con la combinación vertical – horizontal de Biofiltros ............................31
VIII.- COSTOS DE CONSTRUCCION, OPERACION Y MANTENIMIENTO ......32
IX.- ESPECIFICACIONES TECNICAS PARA LA CONSTRUCCION DE
BIOFILTROS ................................................................................................................34
9.1.- Movimiento de tierra y conformación de las pilas ................................................34
9.2.- Canales de alimentación de las pilas (Canal de distribución de caudal).................34
9.3.- Material de relleno ...............................................................................................35
9.4.- Instalación de las tuberías de drenaje de las pilas..................................................35
9.5- Caja de recolección del efluente............................................................................36
9.6.- Selección y siembra de las plantas de pantano ......................................................36
9.6.1.- Phragmites australis (carrizo) ........................................................................37
9.6.2.- Procedimiento de siembra de las plantas........................................................37
9.6.2.1.- Platanillo y tule: ....................................................................................37
9.6.2.2.- Carrizo y zacate taiwán..........................................................................37
X.- OPERACION Y MANTENIMIENTO ...................................................................38
10.1.- Trabajos a realizar en cada una de las etapas del sistema de tratamiento .............38
10.1.1.- Pretratamiento .............................................................................................38
10.1.1.1.- Canal de entrada con rejilla ................................................................38
10.1.1.2. Desarenador..........................................................................................38
10.1.2.- Tanque Imhoff ............................................................................................38
10.1.3.- Biofiltro ......................................................................................................39
10.1.4.- Aspecto General..........................................................................................39
10.2.- Análisis a realizar para controlar la eficiencia del Biofiltro.................................39

Proyecto ASTEC, UNI - RUPAP, Villa Progreso, Managua. e-mail: astec@ibw.com.ni. Telefax: (505) 2490936

Created by PDF Generator (http://www.alientools.com/), to remove this mark, please buy the software.
Centro de Investigación y Estudios en Medio Ambiente, CIEMA, UNI

I.- INTRODUCCION

La Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), cuenta desde 1988 con la cooperación


técnica del gobierno de Austria mediante el Proyecto Biomasa anteriormente y en la
actualidad con el Proyecto ASTEC, bajo la coordinación y asesoría técnica de la empresa
Sucher & Holzer. El objetivo principal de la cooperación técnica austriaca ha sido
investigar y desarrollar aplicaciones tecnológicas en las áreas de tratamiento de los
desechos líquidos y sólidos, cultivos energéticos, biogás y producción de compost, además
de realizar análisis de laboratorio.

En vista de la preocupación existente en el país por el tratamiento de aguas residuales,


tanto industriales como domésticas, la cooperación técnica austriaca ha efectuado
investigaciones sobre el uso de humedales artificiales con este propósito, construyendo
incluso una planta piloto para el tratamiento de aguas residuales domésticas en la Villa
Bosco Monge de la ciudad de Masaya, con el objetivo de proporcionar una alternativa de
tratamiento técnicamente eficiente y de bajo costo. El tipo de humedal construido es
conocido en inglés como “Subsurface Flow Constructed Wetland-System” (SSFW), lo que
se podría traducir como sistema de humedal artificial de flujo subterráneo, por lo que, para
simplificar, se decidió darle el nombre o término general de Biofiltro.

La planta piloto del Biofiltro Masaya fue construida en el primer semestre del año 1996
por la Cooperación Austríaca y el INAA (Instituto Nicaragüense de Acueductos y
Alcantarillado) como contraparte del proyecto. Desde su arranque en Junio del mismo año,
se ha efectuado un monitoreo continuo para determinar la eficiencia de remoción de
diferentes parámetros contaminantes y el comportamiento del sistema a lo largo del
tiempo, además de desarrollarse numerosas investigaciones que han permitido establecer
los principales criterios de diseño bajo las condiciones locales, incluyendo el uso de
materiales para relleno del lecho filtrante y plantas macrófitas que se encuentran en el país.
También se han establecido las actividades de operación y mantenimiento del sistema, se
ha realizado una estimación de costos de construcción, operación y mantenimiento,
incorporándose también el componente del reuso mediante la realización de un estudio de
irrigación de productos agrícolas con el efluente del Biofiltro.

La construcción de otros sistemas de tratamiento sobre la base de las investigaciones


realizadas en la planta piloto se ha extendido no solo a otras regiones del país, sino a otros
países centroamericanos, tales como Honduras y El Salvador. Los resultados obtenidos en
estas otras plantas son similares a los de la Planta Piloto de Masaya, cuyo efluente cumple
con todos los parámetros (excepto coniformes fecales) establecidos en las normas
nacionales de vertido de efluentes provenientes de sistemas de tratamiento de aguas
residuales domésticas.

El presente documento se realizó con el objetivo de poner a la disposición de los


investigadores, diseñadores y profesionales nacionales que trabajan en este campo, un
compendio de los conocimientos acumulados durante todos estos años de investigación
sobre la tecnología del Biofiltro.

Proyecto ASTEC, UNI - RUPAP, Villa Progreso, Managua. e-mail: astec@ibw.com.ni. Telefax: (505) 2490936 1

Created by PDF Generator (http://www.alientools.com/), to remove this mark, please buy the software.
Centro de Investigación y Estudios en Medio Ambiente, CIEMA, UNI

II.- HUMEDALES ARTIFICIALES

Los humedales son áreas que se caracterizan por tener un suelo saturado de agua y una
comunidad viviente (plantas y animales) adaptados a la vida en agua o en un suelo
saturado. El término humedal (wetland, en inglés) se usa para definir áreas que tienen tres
componentes típicos:
- Presencia de agua, el área permanece inundada permanente o periódicamente con una
profundidad de agua menor de 2 m.
- Suelos característicos, los cuales son clasificados como hídricos.
- Vegetación, prevalecen las plantas macrófitas que están adaptadas a las condiciones
hidrológicas y de suelo descritas anteriormente.

Los humedales naturales han sido utilizados desde hace siglos para el tratamiento de aguas
residuales, más que todo por que constituían un cuerpo receptor más adecuado que
cualquier otro cuerpo de agua. Por esta razón, descargas no controladas de aguas residuales
condujeron a la degradación irreversible de muchas áreas de este tipo. Sin embargo, ha
habido un enorme aumento de conocimientos durante las últimas décadas y un cambio de
actitud hacia los mismos, reconociéndose que proveen muchos beneficios entre los que se
incluyen el control y suministro de agua (recarga de acuíferos y tratamiento de aguas
residuales), uso de plantas (producción de papel), preservación de la vida animal, uso de
sistemas integrados para la producción agrícola y acuícola, e incluso se utilizan para
actividades recreativas.

En base a los mecanismos de remoción observados en los humedales naturales se


desarrollaron, principalmente en Europa y Estados Unidos, los humedales artificiales para
el tratamiento de aguas residuales, los cuales se pueden clasificar en:

2.1.- Clasificación de humedales artificiales

2.1.1.- Humedales artificiales con superficie de agua libre

• Sistemas con macrófitas flotantes

Consiste de grandes lagunas con bajos niveles de agua provistas de plantas macrófitas que
flotan libremente en la superficie y sus raíces sumergidas tienen un buen desarrollo. El
concepto de tratamiento se basa principalmente en la recolección de la biomasa producida,
siendo las plantas más utilizadas Eichhornia crassipes (jacinto de agua) y Pistia stratiotes
(lechuga de agua).
Afluente Plantas
flotante
Efluente

0.6 m
Cuerpo receptor

Proyecto ASTEC, UNI - RUPAP, Villa Progreso, Managua. e-mail: astec@ibw.com.ni. Telefax: (505) 2490936 2

Created by PDF Generator (http://www.alientools.com/), to remove this mark, please buy the software.
Centro de Investigación y Estudios en Medio Ambiente, CIEMA, UNI

• Sistemas con macrófitas sumergidas

Consiste en lagunas con bajo nivel de agua plantadas con plantas macrófitas que tienen su
tejido fotosintético totalmente sumergido. Las plantas sumergidas solo crecen bien en
aguas que contienen oxígeno disuelto, por lo tanto no se usan en aguas residuales con alto
contenido de materia orgánica biodegradable porque la descomposición microbiana de ésta
provoca condiciones anóxicas. Además, depende de la penetración de la luz a través del
agua para que se produzca actividad fotosintéctica, por lo que se utilizan principalmente
para tratamiento terciario (remoción de nutrientes). Entre las plantas que se utilizan en
estos sistemas están Egeria densa, Elodea canadensis y Elodea nuttalli.

Afluente Macrófitas
sumergidas
Efluente

0.6 m

Cuerpo receptor

• Sistemas con macrófitas emergentes

El diseño de este sistema con superficie libre de agua consiste en trincheras de 3 - 5 m de


ancho y cientos de metros de longitud, plantadas, por ejemplo, con Scirpus lacustris o
Phragmites australis. El tratamiento biológico de las aguas residuales es favorecido por la
presencia de porciones sumergidas de tallos y paja, los cuales sirven como substrato para el
crecimiento microbiano.
Macrófitas
Afluente
Efluente

Cuerpo receptor

Raíces en suelo
natural

Proyecto ASTEC, UNI - RUPAP, Villa Progreso, Managua. e-mail: astec@ibw.com.ni. Telefax: (505) 2490936 3

Created by PDF Generator (http://www.alientools.com/), to remove this mark, please buy the software.
Centro de Investigación y Estudios en Medio Ambiente, CIEMA, UNI

2.1.2.- Humedales artificiales de flujo subterráneo

Este tipo de sistemas con macrófitas emergentes es el que consiste en un filtro biológico
relleno de un medio poroso (p.e. piedra volcánica, grava), en el cual las plantas macrófitas
se siembran en la superficie del lecho filtrante y las aguas residuales pretratadas atraviesan
de forma horizontal o vertical el lecho filtrante. Las bacterias, las cuales son responsables
de la degradación de la materia orgánica, utilizan la superficie del lecho filtrante para la
formación de una película bacteriana y de esta manera existe en el filtro una población
bastante estable que no puede ser arrastrada hacia la salida.

Los humedales de este tipo son conocidos como SSFW por sus siglas en inglés y en
Nicaragua se les dio el nombre de Biofiltros. Una vez instalado y operado adecuadamente,
un Biofiltro tiene una vida útil prolongada, ya que es un ciclo de vida renovable, donde
existe un equilibrio entre el crecimiento y muerte de las plantas y la reproducción de la
masa bacteriana.

III.- BIOFILTROS: TIPOS Y COMPONENTES PRINCIPALES

Los Biofiltros se clasifican en Biofiltros de flujo horizontal y Biofiltros de flujo vertical, en


dependencia de la forma en que las aguas residuales pretratadas atraviesen el lecho
filtrante.

3.1.- Descripción del Biofiltro de flujo horizontal

Un Biofiltro de flujo horizontal (BFH) consiste de pilas rectangulares con profundidades


que oscilan entre 60 y 100 cm, rellenadas con grava o piedra volcánica y sembradas con
plantas macrófitas.

El esquema siguiente muestra los principales componentes de un Biofiltro de flujo


horizontal:

Cuerpo de piedra gruesa de


Macrófitass φ 2” - 4” para drenaje del efluente

Nivel del lecho


Canal de distribución del filtrante
afluente al Biofiltro

Nivel del
agua

Caja de recolección

90 cm

Cuerpo de piedra
gruesa (2” - 4”)
Lecho filtrante de piedrín Tubería de
o escoria volcánica Al cuerpo receptor o riego
Capa impermeable de arcilla drenaje agrícola
compactada

Proyecto ASTEC, UNI - RUPAP, Villa Progreso, Managua. e-mail: astec@ibw.com.ni. Telefax: (505) 2490936 4

Created by PDF Generator (http://www.alientools.com/), to remove this mark, please buy the software.
Centro de Investigación y Estudios en Medio Ambiente, CIEMA, UNI

En este tipo de Biofiltro, las aguas residuales fluyen lentamente desde la zona de
distribución en la entrada de la pila, en una trayectoria horizontal a través del lecho
filtrante, hasta que llegan a la zona de recolección del efluente. Durante este recorrido que
dura normalmente varios días, el agua residual está en contacto con zonas aeróbicas y
anaeróbicas, de las cuales las zonas aeróbicas están ubicadas alrededor de las raíces de las
macrófitas, mientras que las zonas anaeróbicas están ubicadas en las áreas lejanas a las
raíces.

Durante el paso del agua residual a través de las diferentes zonas del lecho filtrante, el agua
residual es depurada por la degradación microbiológica proporcionada por la biocapa que
se forma en la superficie del material del lecho filtrante y por procesos físicoquímicos.

Para mantener la eficiencia del sistema durante muchos años y evitar la obstrucción de los
poros del lecho filtrante se necesita normalmente un pretratamiento eficiente, que incluye
la separación de material grueso, nata flotante y sólidos sedimentables y suspendidos.

3.1.1.- Características principales del Biofiltro de flujo horizontal

• La cantidad de oxígeno transportado por medio de las hojas y tallos hacia las raíces de
las macrófitas, es un factor limitante para la descomposición aeróbica en la rizósfera,
dándose la nitrificación sólo a niveles bajos.

• Las raíces de las macrófitas crecen vertical y horizontalmente, abriendo así una vía o
ruta hidráulica a través de la cual fluye el agua.

• Alto tiempo de retención, normalmente en el rango de 3-7 días.

• Poca posibilidad de cortocircuitos en el régimen hidráulico, por la homogeneidad del


lecho filtrante.

3.2.- Descripción del Biofiltro de flujo vertical

Un Biofiltro de flujo vertical (BFV) consiste en pilas de aproximadamente 1 m de


profundidad, rellenadas con grava o piedra volcánica dispuestas en capas de diferente
espesor y granulometría. Las aguas pretratadas se distribuyen uniformemente, de forma
intermitente, sobre toda la superficie del lecho filtrante y luego percolan hacia la zona de
recolección. El intervalo de alimentación debe ser lo suficientemente grande para permitir
que toda el agua haya percolado y los espacios vacíos del lecho hayan sido ocupados por
aire, de forma que con la próxima descarga el aire atrapado junto con una rápida
dosificación conduzcan a una buena transferencia de oxígeno.

Las plantas macrófitas sembradas en la superficie también suministran oxígeno, pero su


principal función es mantener la conductividad hidráulica en el lecho. Este tipo de Biofiltro
se utiliza fundamentalmente para lograr una buena nitrificación.

El siguiente esquema muestra la conformación y los componentes principales de un


Biofiltro de flujo vertical:

Proyecto ASTEC, UNI - RUPAP, Villa Progreso, Managua. e-mail: astec@ibw.com.ni. Telefax: (505) 2490936 5

Created by PDF Generator (http://www.alientools.com/), to remove this mark, please buy the software.
Centro de Investigación y Estudios en Medio Ambiente, CIEMA, UNI

Macrófita
s

Red de canales o tubería


para distribución del
afluente
Tubo respiradero Lecho filtrante
de grava o
arena
Granulometría Espesor
Ø 10 – 30 mm ~ 10 cm

Ø 0.2 – 5.0 mm ~ 55
cm

Ø 10 – 30 mm ~ 15 cm
Ø 30 – 60 mm ~ 20 cm

Capa impermeable de Tubería de drenaje para Caja de recolección con Al cuerpo


arcilla compactada o recolección del efluente manguera flexible receptor o riego
geomembrana agrícola

Usualmente, los sistemas de flujo vertical son aplicados como tratamiento biológico de una
etapa secundaria o terciaria. El sistema de flujo vertical puede también ser aplicado como
una etapa de tratamiento terciario con el fin de remover nutrientes (mayormente nitrógeno)
existentes en el efluente de una planta de tratamiento biológico convencional, como por
ejemplo un sistema de lodo activados.

El sistema de recolección del efluente en un Biofiltro de flujo vertical consiste


generalmente de una red de tubos perforados de drenaje. Dependiendo del espesor del
cuerpo saturado de agua en el sistema, el proceso de denitrificación dentro del lecho
filtrante se realiza a diferentes niveles.

Este sistema efectúa una excelente remoción de nitrógeno en base a los procesos de
nitrificación y desnitrificación. La eficiente nitrificación, la cual se demanda hoy en día por
la legislación del agua en la mayoría de los países industrializados del mundo, se efectúa
en este tipo de sistema con suficiente permeabilidad hidráulica, un material filtrante
apropiado y una carga intermitente.

3.2.1.- Características principales del Biofiltro de flujo vertical

• El agua residual a tratar es dosificada y distribuida intermitentemente en toda la


superficie del lecho filtrante.
• Idealmente, el líquido debe inundar temporalmente la superficie y luego percolar
gradualmente a través del lecho de forma descendente.
• La frecuencia de la alimentación está en dependencia del tiempo que necesita una
dosificación de agua para percolarse a través del lecho hacia el sistema de drenaje,
dejando la mayoría de los poros rellenados con aire.
• Bajo tiempo de retención.
• Se necesita solamente entre 30 y 50 % del área requerida para la construcción de
sistemas con flujo horizontal.
• La biodegradación en el sistema no está limitada por el oxígeno, por lo cual es capaz de
nitrificar a altos niveles.

Proyecto ASTEC, UNI - RUPAP, Villa Progreso, Managua. e-mail: astec@ibw.com.ni. Telefax: (505) 2490936 6

Created by PDF Generator (http://www.alientools.com/), to remove this mark, please buy the software.
Centro de Investigación y Estudios en Medio Ambiente, CIEMA, UNI

• Dependiendo del cuerpo que se deja saturado de agua, se puede influir el mecanismo
de desnitrificación dentro del lecho filtrante.
• No presenta una eficiencia tan alta como el Biofiltro de flujo horizontal en cuanto a
remoción de sólidos suspendidos y gérmenes patógenos.
• Se necesita un tanque de almacenamiento para las aguas pretratadas y un mecanismo
especial para lograr una dosificación intermitente y uniforme en toda el área del lecho
filtrante, o la aplicación de un sistema rotativo para la alimentación de varias unidades.

3.3.- Componentes principales

3.3.1.- Lecho filtrante

Las funciones principales del lecho


filtrante son: proveer el mecanismo de
filtración para la retención de sólidos
suspendidos y proporcionar el área de
soporte para la formación de la capa de
microorganismos que de-gradan aeróbica
y anaeróbicamente la materia
contaminante, además de constituir el
medio utilizado por las raíces de las
plantas macrófitas para su fijación y
desarrollo.

El siguiente gráfico presenta los procesos


que se llevan a cabo dentro del lecho
filtrante durante el paso de las aguas
residuales pretratadas en un Biofiltro de
flujo horizontal:

3.3.1.1.- Criterios para la selección del material del lecho filtrante

La característica fundamental requerida para el material del lecho filtrante es su resistencia


al desgaste provocado por las aguas residuales, la cual debe garantizar que el lecho no se
deteriore con el transcurso del tiempo. La porosidad juega un papel importante, puesto que
de ella depende la superficie disponible para la formación de la capa bacteriana
responsable en gran medida de la depuración de las aguas residuales y también tiene un
efecto directo sobre el tamaño del Biofiltro, pues el uso de un material más poroso reduce
el área a utilizar.

La granulometría del material tiene una influencia directa sobre la eficiencia del
tratamiento y la capacidad hidráulica del Biofiltro. A mayor diámetro de partícula, la
capacidad hidráulica del Biofiltro aumenta, pero disminuye la eficiencia de remoción de
contaminantes debido a que hay una menor disponibilidad de área para el crecimiento
bacteriano, además de que se ven afectados los demás mecanismos de remoción, tales
como filtración, sedimentación, intercambio iónico y adsorción, entre otros. Por tal razón,
la elección del diámetro de partícula debe realizarse con el objetivo de lograr un equilibrio
entre la capacidad hidráulica y la eficiencia de remoción del Biofiltro.

Proyecto ASTEC, UNI - RUPAP, Villa Progreso, Managua. e-mail: astec@ibw.com.ni. Telefax: (505) 2490936 7

Created by PDF Generator (http://www.alientools.com/), to remove this mark, please buy the software.
Centro de Investigación y Estudios en Medio Ambiente, CIEMA, UNI

• Porosidad de materiales para el lecho filtrante

En Nicaragua existen materiales resistentes que poseen alta porosidad, tales como el
hormigón rojo, hormigón negro y la piedra volcánica negra. Los primeros dos, que se
encuentran naturalmente en bancos de arena volcánica del país, tienen una porosidad entre
40 y 60%, mientras que la piedra negra, de mayor granulometría, tiene una porosidad
superior al 70%. Los dos tipos de hormigón se han utilizado en lechos filtrantes de
diferentes unidades, obteniéndose mejores resultados con el hormigón rojo. La piedra
negra ha mostrado su mayor utilidad en la sección de distribución del flujo a la entrada del
Biofiltro, así como en la zona de recolección.

Un material de menor porosidad (entre 45 y 50%), pero que también ha demostrado ser
útil, es la piedra triturada de ½” de diámetro, con la salvedad de que se debe utilizar en la
capa superior un material de granulometría más fina (como el hormigón rojo) que permita
la siembra de las plantas en la superficie del Biofiltro.

• Granulometría

El siguiente gráfico muestra la granulometría recomendada en la literatura y la de


diferentes materiales utilizados en Nicaragua para la construcción de Biofiltros.

Figura 1: Curvas granulométricas (Bahlo & Wach, 1995; Proyecto ASTEC, 2000)
Polvo de LIMOS Y ARCILLAS ARENA GRAVA ROCA
piedra Fina Media Gruesa Fina Media Gruesa Fina Media Gruesa
100
90
80
% inferior a ø

70
60
50
40
30
20
15
10 5
0.001 0.002 0.006 0.02 0.06 0.2 0.6 2.0 6.0 20 60 100
ø de los granos (mm)
Granulometría máxima recomendada para Biofiltros de flujo vertical, (BFV)
Curva granulométrica típica de material usado para lecho filtrante de BFH
Granulometría máxima recomendada para Biofiltros de flujo horizontal, (BFH)
Curva granulométrica del hormigón rojo
Curva granulométrica de la piedra triturada
Curva granulométrica del hormigón negro

Las 3 primeras curvas muestran la granulometría recomendada para la construcción de


sistemas europeos de Biofiltros de flujo vertical y horizontal (Bahlo & Wach, 1995),
mientras que las 3 últimas curvas presentan la granulometría típica de los diferentes
materiales utilizados para la construcción de Biofitros en Centroamérica (Proyecto

Proyecto ASTEC, UNI - RUPAP, Villa Progreso, Managua. e-mail: astec@ibw.com.ni. Telefax: (505) 2490936 8

Created by PDF Generator (http://www.alientools.com/), to remove this mark, please buy the software.
Centro de Investigación y Estudios en Medio Ambiente, CIEMA, UNI

ASTEC, 2000). Los mejores resultados en Nicaragua se han obtenido usando hormigón
rojo, lo cual puede ser atribuido a su menor diámetro de partícula.

En las zonas de distribución y recolección del Biofiltro se usa piedra volcánica negra cuyo
diámetro es de 2” a 4”, porque este tipo de material facilita la distribución y evita que los
orificios de los tubos de recolección se obstruyan con material de granulometría fina. Se
recomienda el uso de este material al menos en los primeros 5 m del Biofiltro para alargar
el período al cual se deben cambiar los dos primeros metros del lecho filtrante, que en el
caso del hormigón rojo se ha establecido en una vez cada dos años, debido a la obstrucción
que se da por la formación de una densa capa bacteriana.

3.3.2.- Plantas Macrófitas

Los procesos de remoción más importantes que ocurren dentro de un Biofiltro se basan en
procesos físicos y microbiológicos, pero las macrófitas poseen varias funciones
relacionadas con los procesos de tratamiento que las convierten en un componente esencial
en el diseño. El efecto más importante de las macrófitas en relación a los procesos de
tratamiento de las aguas residuales son los efectos físicos que el tejido de las plantas ayuda
a incrementar, tales como el efecto de filtración y el área superficial que proveen para el
crecimiento microbiano. El metabolismo de las macrófitas (consumo de nutrientes,
liberación de oxígeno, etc.) afecta los procesos de tratamiento en diferentes magnitudes en
dependencia del diseño. Las macrófitas tienen otras funciones dentro del sitio específico,
tales como proveer un habitat conveniente para la vida silvestre y proporcionar al sistema
una apariencia estética.

3.3.2.1.- Efectos físicos

La presencia de vegetación distribuye y reduce las velocidades del agua creando mejores
condiciones para la sedimentación de sólidos suspendidos, reduce el riesgo de resuspensión
y en sistemas de flujo vertical, la presencia de las macrófitas, junto a un régimen de carga
intermitente, ayuda a prevenir la obstrucción del medio.

3.3.2.2.- Area superficial para el crecimiento microbiano

El crecimiento de las raíces dentro del lecho filtrante ayuda a descomponer la materia
orgánica, pues provee un área superficial que es colonizada por densas comunidades de
microorganismos formando una biocapa, la cual es la principal responsable de la reducción
de la carga contaminante que contienen las aguas residuales.

3.3.2.3.- Consumo de nutrientes

Las macrófitas consumen nutrientes principalmente a través del sistema de raíces; la


capacidad de consumo de macrófitas emergentes que puede ser removida si la biomasa es
recolectada está en el rango de 30 a 150 kg de P/ha. año. y 200 a 2500 kg de N/ha.año.

3.3.2.4.- Introducción de oxígeno al lecho filtrante

El hecho de que las raíces de las plantas macrófitas liberan oxígeno desde las raíces en la
rizósfera se haya bien documentado. Cualitativamente esto se visualiza por el color rojizo
asociado con las formas oxidadas de hierro en la superficie de las raíces, pero en cuanto a

Proyecto ASTEC, UNI - RUPAP, Villa Progreso, Managua. e-mail: astec@ibw.com.ni. Telefax: (505) 2490936 9

Created by PDF Generator (http://www.alientools.com/), to remove this mark, please buy the software.
Centro de Investigación y Estudios en Medio Ambiente, CIEMA, UNI

la magnitud del oxígeno liberado bajo la condiciones in situ existe controversia. Lawson
(1985), calculó un posible flujo de oxígeno desde las raíces de Phragmites hasta 4.3
g/m2.día. Otros, usando diferentes técnicas, han estimado que las tasas de liberación de
oxígeno de Phragmites son 0.02 g/m2.día (Brix 1990, Brix & Schierup 1990); 1 – 2
g/m2.día (Gries et al. 1990) y 5 – 12 g/m2.día (Armstrong et al. 1990). El amplio rango de
estos valores se debe a variaciones estacionales en las tasas de liberación de oxígeno y a las
diferentes técnicas experimentales usadas en los estudios.

El sistema de raíces también libera otras sustancias además del oxígeno; estudios anteriores
efectuados en Alemania (Seidel 1964, 1966) mostraron que la planta Schoenoplectus liberó
antibióticos de sus raíces. Sin embargo el papel de este atributo en Biofiltros no ha sido
verificado experimentalmente. Las plantas también liberan un amplio rango de compuestos
orgánicos por las raíces (Rovira 1965, 1969, Barber & Martin 1976). La magnitud de esta
liberación no está clara aún, pero generalmente se reportan valores en el rango de 5 – 25%
del carbono fijado fotosintéticamente. Este carbono orgánico liberado por las raíces puede
actuar como una fuente de carbono para nitrificadores y por tanto aumenta la remoción de
nitratos en el Biofiltro.

3.3.3.- Microorganismos

El catabolismo del contenido de sustancias orgánicas, el metabolismo tanto aeróbico como


anaeróbico y la oxidación de compuestos nitrogenados en un Biofiltro son efectuados
principalmente por las bacterias (Hofmann 1992). Microorganismos altamente organizados
tales como protozoarios (Ciliated protozoo) y organismos metazoarios (Rotatoria) juegan
solamente un papel subordinado dentro de la comunidad establecida en el Biofiltro. Así
como las especies abundantes en particular son las proporcionan estabilidad y capacidad
buffer a los reactores biológicos con vegetación así como a ecosistemas naturales, se ha
asumido que solamente la comunidad bacteriana no es capaz de balancear los cambios
significativos de carga.

Las moléculas orgánicas complejas son divididas en pequeñas partes y productos


parcialmente gaseosos (nitrógeno, dióxido de carbono), por bacterias. Con esto, la
putrescibilidad en el Biofiltro se reduce significativamente. Los sólidos suspendidos
orgánicos asociados con las aguas residuales entrantes se acumularán, pero serán retenidas
dentro del lecho filtrante por un largo tiempo y los constituyentes orgánicos serán
mineralizados por las bacterias. La acumulación de sólidos mineralizados provocará la
disminución del volumen de poros en el lecho filtrante y eventualmente será necesario
remover una parte del material después de algunos años de operación.

En la parte superior del lecho del Biofiltro prevalecen las condiciones aeróbicas mientras
que en las capas inferiores existen condiciones anóxicas o anaeróbicas. Una degradación
aeróbica completa da como resultado productos tales como dióxido de carbono y agua. La
degradación anaeróbica ocurre a una tasa baja y provoca la formación de metabolitos
orgánicos (p.e ácidos orgánicos o alcoholes) o productos finales reducidos tales como
metano o sulfuro de hidrógeno.

Las reacciones de metabolismo primario son influenciadas por el tiempo de retención


dentro del Biofiltro, el grado de carga, la distribución de las aguas residuales y las
condiciones físicas y químicas del lecho. Tiempo de retención suficiente, carga continua y

Proyecto ASTEC, UNI - RUPAP, Villa Progreso, Managua. e-mail: astec@ibw.com.ni. Telefax: (505) 2490936 10

Created by PDF Generator (http://www.alientools.com/), to remove this mark, please buy the software.
Centro de Investigación y Estudios en Medio Ambiente, CIEMA, UNI

una alimentación balanceada son prerrequisitos indispensables para una eficiencia de


tratamiento satisfactoria.

IV.- MECANISMOS DE REMOCION EN UN BIOFILTRO

Las macrófitas juegan un papel vital en el tratamiento. Además de muchos beneficios


operacionales, proveen superficies y un ambiente razonable para la filtración y el
crecimiento microbiano. La transferencia de oxígeno por algunas plantas acuáticas a la
rizósfera es también un requisito para que los procesos de remoción de contaminantes
predominantemente microbianos funcionen efectivamente.

Los sistemas deberían ser diseñados para maximizar los mecanismos particulares de
remoción requeridos para el tratamiento de un agua residual particular. Para el diseño y la
operación de un sistema de tratamiento es necesaria una buena comprensión de los
complejos mecanismos involucrados.

Los mecanismos de remoción más importantes se presentan en la siguiente tabla:

Constituyente del agua residual Mecanismo de remoción


Sólidos suspendidos Sedimentación
Filtración
Materia orgánica soluble Degradación microbiana aeróbica
Degradación microbiana anaeróbica
Nitrógeno Amonificación seguida por nitrificación microbiana y
desnitrificación
Consumo de las plantas
Adsorción en el lecho filtrante
Volatilización de amonio
Fósforo Fijación en el lecho filtrante
Consumo de plantas
Metales Adsorción e intercambio de cationes
Formación de complejos
Precipitación
Consumo de las plantas
Oxidación/reducción microbiana
Patógenos Sedimentación
Filtración
Muerte natural
Depredación
Excreción de antibióticos desde las raíces de
macrófitas

4.1.- Materia orgánica

Los compuestos orgánicos son, en su mayor parte, degradados aeróbicamente por bacterias
ligadas a las plantas y a la superficie del lecho filtrante. La degradación anaeróbica puede
ser también muy importante para algunos residuos y predominan en sistemas
sobrecargados orgánicamente. El oxígeno requerido para la degradación aeróbica es
suplido directamente de la atmósfera por difusión o por medio de las raíces de las
macrófitas. El consumo de materia orgánica por parte de macrófitas es despreciable

Proyecto ASTEC, UNI - RUPAP, Villa Progreso, Managua. e-mail: astec@ibw.com.ni. Telefax: (505) 2490936 11

Created by PDF Generator (http://www.alientools.com/), to remove this mark, please buy the software.
Centro de Investigación y Estudios en Medio Ambiente, CIEMA, UNI

comparado con la degradación biológica. Para reproducirse y funcionar propiamente, un


organismo debe tener una fuente de energía, carbono para la síntesis de nuevo material
celular y elementos inorgánicos (nutrientes) tales como nitrógeno, fósforo, sulfuro, potasio,
calcio y magnesio. Pueden requerirse también algunos nutrientes orgánicos.

Las dos principales fuentes de carbono son químicos orgánicos y dióxido de carbono.
Organismos que usan carbono orgánico para la formación de tejido celular son llamados
heterótrofos. Organismos que producen células de carbono del dióxido de carbono son
llamados autótrofos. Ambos grupos usan luz o una reacción química de oxidación
reducción como una fuente de energía para la síntesis de las células. Si el mayor objetivo
del tratamiento es la reducción del contenido orgánico, los organismos heterotróficos son
de importancia primaria debido a su requerimiento de material orgánico como una fuente
de carbono y a su más alta proporción metabólica.

Clasificación general de microorganismos por fuentes de energía y carbono


Clasificación Fuente de energía Fuente de carbono
Autótrofos:
- Foto autótrofos Luz CO2
- Quimio autótrofos Reacción inorgánica de oxidación CO2
reducción

Heterótrofos:
- Quimio heterótrofos Reacción orgánica de oxidación Carbono orgánico
reducción
- Foto heterótrofos Luz Carbono Orgánico

4.1.1.- Degradación aeróbica

La degradación aeróbica de químicos solubles orgánicos es gobernada por dos grupos de


microorganismos: los quimio heterótrofos, que oxidan la materia orgánica y liberan
amonio; y los quimio autótrofos, los cuales oxidan el nitrógeno amoniacal a nitrato y
nitrito (nitrificación).

Materia orgánica + bacterias +O2 Nuevas células + CO2, NH3, H2O

Ambos grupos consumen materia orgánica pero la proporción metabólica más rápida de los
heterótrofos significa que ellos son los principales responsables de la reducción de la DBO
en el sistema. Si el oxígeno no está limitado, la degradación aeróbica dependerá de la
cantidad de materia orgánica activa disponible para los organismos.

4.1.2.- Degradación anaeróbica

Es un proceso de dos etapas que se da en ausencia de oxígeno disuelto por bacterias


heterotróficas. En el primer paso, las bacterias formadoras de ácido convierten la materia
orgánica en nuevas células, ácidos y alcoholes. Un segundo grupo de bacterias, las
bacterias formadoras de metano, continúan la oxidación utilizando de nuevo parte de la
materia orgánica para sintetizar nuevas células pero convirtiendo el remanente a metano y
dióxido de carbono.

Proyecto ASTEC, UNI - RUPAP, Villa Progreso, Managua. e-mail: astec@ibw.com.ni. Telefax: (505) 2490936 12

Created by PDF Generator (http://www.alientools.com/), to remove this mark, please buy the software.
Centro de Investigación y Estudios en Medio Ambiente, CIEMA, UNI

Materia orgánica + bacterias alcoholes, ácidos y nuevas células + bacterias


CH4, H2S, NH3, CO2, H2O, nuevas células

Las bacterias formadoras de ácido son adaptables pero las formadoras de metano son más
sensibles y solamente operarán en el rango de pH de 6.5 a 7.5. Una sobre-producción de
ácido por las bacterias formadoras de ácido puede resultar en un bajo pH, deteniendo la
acción de las formadoras de metano y produciendo malos olores.

4.2.- Sólidos Suspendidos

Los sólidos suspendidos y sedimentables que no son removidos en los sistemas de pre-
tratamiento, son removidos efectivamente en el Biofiltro por sedimentación y filtración.
Ambos procesos son mejorados por la coagulación de partículas en un agua residual.

La sedimentación es la separación, por deposición gravitacional, de partículas suspendidas


que son más pesadas que el agua. La sedimentación ocurrirá en las áreas quietas del
sistema. Las macrófitas, emergentes o no, ayudan a estos procesos.

4.3.- Nitrógeno

El mayor mecanismo de remoción de nitrógeno es la nitrificación y desnitrificación. El


amonio es oxidado a nitrato por las bacterias nitrificantes en zonas aeróbicas. Los nitratos
son convertidos a nitrógeno gas (N2) por bacterias desnitrificantes en zonas anóxicas. El
oxígeno requerido para la nitrificación es suplido por difusión de la atmósfera y por medio
de las raíces de las macrófitas. El nitrógeno es también tomado por las plantas e
incorporado en la biomasa. Otros mecanismos de remoción incluyen volatilización y
adsorción. Sin embargo, estos mecanismos son generalmente de menor importancia que la
nitrificación – desnitrificación.

4.3.1.- Amonificación (mineralización)

La materia orgánica que contiene nitrógeno es fácilmente mineralizada en ambas zonas


(anóxica y aeróbica) a nitrógeno amoniacal. Este proceso es llamado amonificación.

Nitrógeno orgánico NH4-

4.3.2.- Nitrificación biológica

La nitrificación es un proceso quimio autótrofo. La energía para el crecimiento bacterial es


derivado de la oxidación del amonio y dióxido de carbono, el cual es usado para síntesis de
nuevas células. Dos géneros microbianos son los responsables de la nitrificación
microbiana, Nitrosomonas y Nitrobacter. En el primer paso, el nitrógeno amoniacal es
convertido a nitrito; en el segundo paso, el nitrito es convertido a nitrato.

NH4+ + CO2 + O2 células + NO2-


(Nitrosomonas)

NO2-+ CO2 + O2 células + NO3-


(Nitrobacter)

Proyecto ASTEC, UNI - RUPAP, Villa Progreso, Managua. e-mail: astec@ibw.com.ni. Telefax: (505) 2490936 13

Created by PDF Generator (http://www.alientools.com/), to remove this mark, please buy the software.
Centro de Investigación y Estudios en Medio Ambiente, CIEMA, UNI

Se necesitan aproximadamente 4.3 mg de O2 por mg de nitrógeno amoniacal oxidado a


nitrógeno de nitrato. En los procesos de conversión se consume una gran cantidad de
alcalinidad, aproximadamente 8.64 mg de HCO3- por mg de nitrógeno amoniacal oxidado.

4.3.3.- Desnitrificación biológica

La remoción de nitrógeno en la forma de nitrato por conversión a gas nitrógeno se realiza


biológicamente bajo condiciones anóxicas (donde no hay oxígeno disuelto presente pero el
oxígeno está disponible de fuentes como el nitrato, nitrito o sulfato). Este proceso se llama
desnitrificación. Hay varios géneros de bacterias heterotróficas que reducen el nitrato,
siendo un proceso de dos etapas. El primero paso es la conversión de nitrato a nitrito,
seguido por la producción de óxido nítrico, óxido nitroso y gas nitrógeno.

NO3- NO2- NO N2O N2

Los últimos tres productos son gaseosos y son liberados a la atmósfera, pero en la mayoría
de los sistemas es el gas nitrógeno el que se libera en mayor cantidad.

4.3.4.- Volatilización de amonio

La conversión de amonio a gas amoníaco y la subsecuente volatilización ocurre


únicamente en sistemas donde el valor de pH en el agua residual se eleva por encima del
pKa del amonio (9.3). La fotosíntesis de las algas en aguas residuales a menudo
proporciona una elevación del pH y puede ser usada como una ventaja de los diseñadores.

NH4+ NH3

4.3.5.- Consumo de las plantas

Las macrófitas consumen nitrógeno en su estado mineralizado y lo incorporan a su


biomasa. Este es un mecanismo de tratamiento que es significante únicamente a cargas
bajas de nitrógeno.

4.3.6.- Adsorción en el lecho filtrante

El nitrógeno amoniacal en estado reducido es estable y puede ser adsorbido en los sitios
activos del lecho filtrante. Sin embargo, el intercambio del ion NH4+ en los sitios de
intercambio de cationes del lecho no se considera una fijación a largo término para la
remoción de NH4+ –N. Más aún, se considera que la fijación de NH4+ –N es rápidamente
reversible. Ya que el NH4 –N se pierde del sistema vía nitrificación, se espera una
redistribución del intercambio en el equilibrio. Por lo tanto, el NH4+ –N fijado en el lecho
en un sistema de flujo continuo estará en equilibrio con el NH4+–N en solución.

4.4.- Fósforo

El fósforo está presente típicamente en aguas residuales como ortofosfato, ortofosfato


deshidratado (polifosfato) y fósforo orgánico. La oxidación biológica conduce a la
conversión de la mayoría del fósforo a las formas de ortofosfato.

Proyecto ASTEC, UNI - RUPAP, Villa Progreso, Managua. e-mail: astec@ibw.com.ni. Telefax: (505) 2490936 14

Created by PDF Generator (http://www.alientools.com/), to remove this mark, please buy the software.
Centro de Investigación y Estudios en Medio Ambiente, CIEMA, UNI

La remoción de estas formas se da principalmente por reacciones de adsorción,


precipitación y formación de complejos con Aluminio, hierro, calcio y arcillas minerales
en el lecho filtrante. Aunque hay algún consumo de fósforo por las plantas, es
insignificante comparado con los efectos de la fijación.

4.5.- Metales

Metales trazas tienen una gran afinidad por la adsorción y la formación de complejos con
materia orgánica y se acumulan en el lecho filtrante. Los metales existen en forma soluble
o de partículas asociadas, con la anterior representando la forma más biodisponible,
particularmente cuando el metal está presente como especie iónica o débilmente
acomplejado. La distribución entre las fases de partículas y disuelta está determinada por
los procesos físico – químicos tales como fijación, precipitación, formación de complejos,
sedimentación, erosión y difusión.

4.6.- Patógenos

La ecología de micro-organismos es extremadamente compleja. Los organismos


importantes desde el punto de vista de salud pública son las bacterias patógenas y los virus.
Protozoarios patógenos y gusanos de helmintos son de particular importancia en países
tropicales y subtropicales. Los patógenos son removidos durante el paso de agua residual a
través del sistema principalmente por sedimentación, filtración y adsorción por la biomasa.
Una vez que estos organismos son atrapados dentro del sistema, su número cae
rápidamente por los procesos de mortalidad natural y depredación.

El sistema ofrece una combinación conveniente de factores físicos, químicos y biológicos


para la remoción de organismos patógenos. Los factores físicos incluyen sedimentación y
filtración mecánica. Los factores químicos incluyen oxidación, exposición a biocidas
excretados por algunas plantas y absorción a materia orgánica. Los mecanismos biológicos
incluyen antibiosis, depredación por nemátodos y protistas, ataque por bacterias y virus y
mortalidad natural.

V.- APLICACIONES DE LA TECNOLOGIA

El número de áreas de aplicación para la tecnología de Biofiltro ha ido en aumento durante


los últimos años. Durante los años iniciales del desarrollo de la tecnología (antes de 1985),
se hizo énfasis en el tratamiento de aguas residuales domésticas y municipales, pero en los
últimos años se ha incluido un amplio espectro de aguas residuales industriales.

5.1.- Aguas residuales domésticas y municipales

Los Biofiltros se utilizan, dentro de la cadena de etapas necesarias para mejorar la calidad
de las aguas, como etapas de tratamiento secundario y terciario.

5.1.1.- Tratamiento secundario

Los Biofiltros proporcionan un tratamiento secundario eficiente a las aguas domésticas o


municipales después de que éstas han sido sometidas a pretratamiento y tratamiento
primario. El número de Biofiltros construidos y que se encontraban en operación en el año
2000 en Europa superaba los 5,000, la mayoría de ellos diseñados para tratar aguas

Proyecto ASTEC, UNI - RUPAP, Villa Progreso, Managua. e-mail: astec@ibw.com.ni. Telefax: (505) 2490936 15

Created by PDF Generator (http://www.alientools.com/), to remove this mark, please buy the software.
Centro de Investigación y Estudios en Medio Ambiente, CIEMA, UNI

residuales provenientes de fuentes de menos de 500 personas equivalentes. Una ventaja de


los sistemas de Biofiltro es que se pueden utilizar como sistemas municipales y como
soluciones a instalaciones pequeñas como escuelas y viviendas individuales. Son sistemas
efectivos, simples, económicamente factibles y estéticamente agradables.

La eficiencia de tratamiento obtenida en sistemas de Biofiltros de flujo horizontal es buena


en términos de remoción de sólidos suspendidos y DBO5 pero baja en términos de
remoción de nutrientes. En sitios donde se requiere de remoción de nitrógeno y fósforo
debido a requerimientos más exigentes en la calidad del efluente, se debe usar la
combinación de un Biofiltro de flujo vertical alimentado intermitentemente seguido por un
Biofiltro de flujo horizontal, seleccionando el lecho filtrante en función de su capacidad
hidráulica y de retención de fósforo. Esta combinación es más cara que una sola unidad de
Biofiltro en términos de construcción, operación y mantenimiento, pero es más barata que
las alternativas de alta tecnología.

En Nicaragua existe experiencia con el uso de la combinación de Biofiltros (BFV-BFH)


para la remoción de nutrientes en aguas residuales domésticas desde el año 2001, mediante
la construcción y operación de una pequeña planta piloto, consiguiéndose una eficiencia de
remoción de nitrógeno alrededor del 85% y un incremento adicional, en comparación con
Biofiltros de flujo horizontal, en la eficiencia de remoción de fósforo.

5.1.2.- Tratamiento terciario o superior

Existe una gran cantidad de datos disponibles de Biofiltros funcionando como tratamiento
terciario mediante la base de datos establecida por las experiencias de las compañías
europeas Severn Trent Water y UK Water. Green & Upton (1995) describió la calidad del
efluente en DBO5, sólidos suspendidos, amonio y nitrógeno orgánico de 29 sitios en
operación durante el año 1993. Sobre la base de estos datos, se establece que el diseño de
un Biofiltro como tratamiento terciario usando 1 m2 por persona equivalente proporcionará
un efluente menor que 5 mg/l de DBO5 y 10 mg/l de sólidos suspendidos, y en muchos
casos proporciona también una nitrificación sustancial.

5.2.- Aguas residuales agroindustriales

Las aguas residuales provenientes de plantas agroindustriales que generan efluentes con
altas cargas orgánicas (valores de DQO y DBO5 mayores que 2,500 y 1,000 mg/l
respectivamente) pueden ser tratadas usando Biofiltros como tratamiento secundario, de
acuerdo la experiencia obtenida en investigaciones efectuadas por el Proyecto ASTEC en
Nicaragua con efluentes de este tipo. Aguas residuales provenientes de industrias de
alimentos tales como lecherías, queseras y plantas de matanza de animales, entre otras,
pueden tratarse combinando una etapa anaeróbica como tratamiento primario, la cual
permite bajar altas cargas y generar biogás como subproducto del tratamiento, con un
Biofiltro de flujo horizontal. El diseño del Biofiltro para estos casos debe contemplar que
cargas orgánicas superficiales mayores que 150 kg de DBO5/ha.día deben manejarse
cuidadosamente, pues éste constituye el valor superior recomendado en países europeos; en
Nicaragua aún no existen datos sobre el comportamiento de Biofiltros a largo plazo con
este tipo de carga.

El uso de digestores anaeróbicos como etapa primaria del tratamiento de este tipo de aguas
residuales ha proporcionado resultados satisfactorios en cuanto a la remoción de la carga

Proyecto ASTEC, UNI - RUPAP, Villa Progreso, Managua. e-mail: astec@ibw.com.ni. Telefax: (505) 2490936 16

Created by PDF Generator (http://www.alientools.com/), to remove this mark, please buy the software.
Centro de Investigación y Estudios en Medio Ambiente, CIEMA, UNI

orgánica (entre 70 y 90%), con producciones de biogás alrededor de 0.25 m3 por kg de


DQO degradado. El contenido de metano en el biogás es superior al 70% y se puede
utilizar como una fuente de energía, siendo la forma más común de aprovechamiento su
utilización en cocinas, en calentamiento de agua y como combustible para calderas.

VI.-DISEÑO DE BIOFILTROS

La utilización de Biofiltros para el tratamiento de aguas residuales requiere del uso de


etapas previas de tratamiento que garanticen principalmente una efectiva remoción de los
sólidos suspendidos, con el fin de evitar la obstrucción del lecho filtrante. En la práctica, se
ha comprobado que el Biofiltro funciona bien con aguas pretratadas por medio de una
rejilla, desarenador y unidades de sedimentación (p.e., tanques Imhoff, tanques sépticos).

El dimensionamiento de un Biofiltro se realiza en base a dos aspectos principales: la


remoción de los contaminantes y el régimen hidráulico del sistema.

• La remoción de contaminantes, que es el principal objetivo, depende fuertemente de las


condiciones ambientales, fundamentalmente de la temperatura, así como de otros
aspectos como la porosidad del material usado para la conformación del lecho filtrante,
el tipo de plantas sembradas y el tiempo de retención.

• El régimen de flujo, también depende de factores como la pendiente hidráulica y la


porosidad, permeabilidad y uniformidad granulométrica del material usado para el
lecho filtrante.

6.1.-Información requerida para el diseño del sistema de tratamiento

N° Descripción Requerimiento
1 Topografía del terreno • Planos de curva de nivel @ 0.50 metros.
seleccionado Planos del área total (planimetría)
2 Información del sistema de • Si existe: Datos del último pozo de visita: Nivel
alcantarillado sanitario, si existe de la tapa, nivel de entrada y nivel de salida.
o no
• Si no existe: Planos de planta perfil de las calles.

3 Datos climatológicos la • Temperatura, promedio y máxima


de
región • Precipitación, promedio y máxima
• Evaporación, radiación solar de la estación
meteorológica más cercana al sitio en estudio
4 Estudio de suelo con los • Clasificación del suelo
siguientes datos geotécnicos • Estratigrafía, hasta 5 metros de profundidad
como mínimo
• Granulometría de los diferentes estratos
• Indice de soporte, límite líquido, límite plástico
• Tasa de infiltración del suelo
• Nivel freático
5 Plano urbanístico actual del
sitio en estudio y su desarrollo
en un futuro

Proyecto ASTEC, UNI - RUPAP, Villa Progreso, Managua. e-mail: astec@ibw.com.ni. Telefax: (505) 2490936 17

Created by PDF Generator (http://www.alientools.com/), to remove this mark, please buy the software.
Centro de Investigación y Estudios en Medio Ambiente, CIEMA, UNI

6 Número de viviendas que serán • Promedio de las personas beneficiadas


beneficiadas por el sistema de • Máximo de las personas beneficiadas. Censo
tratamientos de aguas residuales poblacional.
domésticas
7 Cantidad de personas
estimadas:
8 Tipo y origen de las aguas • Domésticas, Industriales
residuales
9 Distancia de los bancos de • Material del lecho filtrante (hormigón rojo ,arena
materiales adecuados para la gruesa o piedra triturada) aproximadamente de 5
construcción mm a 25 mm de diámetro,.
• Piedra bolón (piedra volcánica) de 2 pulgada a 4
pulgada de diámetro.
10 Tipos de plantas de pantanos • Carrizo, Tule, platanillo, etc
(macrófitas) existentes en la
zona

Tomando en consideración lo presentado anteriormente, el sistema de tratamiento para


agua residuales domésticas usando la tecnología de Biofiltros consistirá de lo siguiente:

• Rejilla
• Desarenador
• Tanque de sedimentación
• Biofiltro (flujo horizontal o vertical o la combinación de ambos)

6.2.- Diseño de Biofiltros de flujo horizontal

6.2.1.- Criterios de diseño en función de la remoción de contaminantes

El diseño de un Biofiltro se realiza ajustando su comportamiento a un modelo ideal de


flujo pistón combinado con un balance de masa de agua, lo cual da como resultado la
siguiente ecuación general (Brix et al. 1998):

Ce k
= exp (− )
Ca Ch
Donde Ce: concentración de contaminantes en el efluente
Ca: concentración de contaminantes en el afluente
k: constante de degradación, (m/año)
Ch: carga hidráulica aplicada por unidad de área del Biofiltro, (m/año)

Investigaciones realizadas con Biofiltros en Nicaragua han permitido la estimación de los


valores de la constante de degradación k para la reducción de diferentes parámetros
contaminantes en clima tropical (±1 desviación estándar), los cuales pueden utilizarse para
el diseño de Biofiltros en la región centroamericana en dependencia de cual parámetro
contaminante específico se desea reducir.

Los valores promedios estimados para los contaminantes más importantes son:
- kDBO = 81.8 ± 13 m/año
- kDQO = 60.8 ± 12 m/año

Proyecto ASTEC, UNI - RUPAP, Villa Progreso, Managua. e-mail: astec@ibw.com.ni. Telefax: (505) 2490936 18

Created by PDF Generator (http://www.alientools.com/), to remove this mark, please buy the software.
Centro de Investigación y Estudios en Medio Ambiente, CIEMA, UNI

- kNT = 11.8 ± 6 m/año


- kPT = 6.9 ± 4 m/año
- kE. COLI = 125.9 ± 50 m/año

Las condiciones climáticas de la zona de los ensayos obtenidas del registro meteorológico
durante los últimos 25 años establecen una temperatura máxima de 33 °C, temperatura
media de 26.5 °C, temperatura mínima de 19.6 °C, así como una precipitación promedio de
1,321 mm/año y evaporación promedio de 169.2 mm/año. La temperatura de las aguas
residuales que entran al sistema de tratamiento oscila entre 25 y 30 °C.

En países europeos se reportan los siguientes valores promedios de constantes de


degradación, obtenidos de sistemas que han estado funcionando por más de 10 años
(Kadlec and Knight, 1996; Brix et al.1998):

- kDBO = 34 m/año (Inglaterra)


- kNT = 12 ± 3 m/año (Dinamarca)
- kPT = 9 ± 3 m/año (Dinamarca)

La temperatura de las aguas residuales reportadas en estas plantas de tratamiento varía de


5°C en el mes más frío a 20°C en los meses de verano, siendo ésta una de las principales
razones de la diferencia entre los valores de las constantes de DBO5 reportadas en países
con este tipo de clima y las estimadas en Nicaragua. La velocidad de descomposición de la
materia orgánica es influenciada ampliamente por la temperatura, expresándose este efecto
en el coeficiente de temperatura, Q10, el cual da la relación de la actividad bacteriana a dos
diferentes temperaturas con diez grados de diferencia. En climas templados, es típico un
coeficiente de 2 para muchos procesos biológicos, lo cual significa que la actividad de
muchos procesos biológicos se duplica cuando la temperatura aumenta 10°C (Brix et al,
1998). En concordancia con esto, el valor de kDBO obtenido en Nicaragua es más de dos
veces mayor que el reportado en la bibliografía para sistemas en países europeos.

En la remoción de nitrógeno y fósforo en Biofiltros de flujo horizontal operando en


Europa, no se observan variaciones estacionales, manteniendo casi constante su eficiencia
durante todo el año, lo que indica que en ambos procesos de remoción el mecanismo
principal no es de origen bacteriano, sino de procesos fisicoquímicos como absorción,
precipitación, deposición y reducción dentro del lecho filtrante (Brix et al. 1998). Sobre
este mecanismo influyen directamente la granulometría del lecho filtrante y el tiempo de
retención, aumentando la eficiencia de remoción a menor diámetro de partícula del lecho
filtrante y a mayor retención.

La carga hidráulica recomendada en países de clima templado es menor que 29 m/año. En


Nicaragua se han obtenido buenos resultados de remoción de materia orgánica con cargas
hidráulicas de hasta 37 m/año, con requerimientos de área de 1.0 a 1.2 m2/PE. Sin
embargo, para obtener la remoción requerida (WHO 1989; MARENA 2000) de coliformes
fecales (<103), se debe diseñar Biofiltros con una carga hidráulica menor. Además, se
recomienda sembrar carrizo (Phragmites australis), planta que provee una mayor
eficiencia en la remoción de patógenos debido a su mayor capacidad para introducir aire al
lecho filtrante, además de que sus raíces secretan sustancias bactericidas (Cooper et al.
1996). En vista de que la remoción de nutrientes mejora principalmente en función del
tiempo de retención dentro del Biofiltro, es recomendable para este propósito diseñar con
bajas cargas hidráulicas. Sin embargo, cuando el propósito es eliminar nutrientes, es

Proyecto ASTEC, UNI - RUPAP, Villa Progreso, Managua. e-mail: astec@ibw.com.ni. Telefax: (505) 2490936 19

Created by PDF Generator (http://www.alientools.com/), to remove this mark, please buy the software.
Centro de Investigación y Estudios en Medio Ambiente, CIEMA, UNI

recomendable utilizar la combinación de un Biofiltro de flujo vertical en serie con un


Biofiltro de flujo horizontal (Bravo & Juárez, 2002).

6.2.2.- Criterios de diseño en función de los requerimientos hidráulicos

El diseño hidráulico de un Biofiltro se realiza en base a la Ley de Darcy (Cooper et al.


1996):
Q
W =
Kf * I
Donde W: Area de la sección transversal efectiva del lecho, (m2)
Q: Caudal promedio de aguas residuales, (m3/s)
Kf: Permeabilidad del lecho filtrante, (m/s)
I: Pendiente hidráulica, (m/m)

El material del lecho filtrante juega un papel determinante tanto en la eficiencia del
tratamiento como en el tamaño del Biofiltro. Materiales porosos y resistentes al desgaste
mecánico y químico ocasionado por el flujo continuo de aguas residuales tienen una mayor
permeabilidad y han demostrado proporcionar una mayor eficiencia en la remoción de
contaminantes, reduciendo al mismo tiempo el área requerida para la construcción del
Biofiltro. La conductividad hidráulica depende en gran medida del tamaño de partícula del
lecho filtrante. Valores de referencia encontrados en la literatura para diferentes tipos de
materiales usados como lecho filtrante (Vymazal, et al., 1998), son:
- Grava de fina a gruesa: Kf de 10-3 a 1 m/s
- Arena fina a gruesa: Kf de 10-7 a 10-2 m/s

La permeabilidad del hormigón rojo utilizado en la planta piloto encontrado en los bancos
nicaragüenses está comprendida entre valores de 10-2 y 10-3 m/s. La curva granulométrica
presentada en la Figura 1 refleja que el diámetro máximo es 25 mm y el d10, que es el
diámetro del tamiz por el cual pasa el 10% en peso del material analizado, es de 0.43mm.
En la curva granulométrica (Figura 1), este valor se encuentra buscando en el eje vertical el
10%, interceptando la curva y leyendo el diámetro respectivo (d10) en el eje horizontal.
Este valor del hormigón rojo se encuentra en el límite inferior del rango recomendado en la
literatura y que se utiliza como un criterio adicional de selección, establecido entre 0.4 y 2
mm. Otro criterio utilizado para la selección del material es el factor de uniformidad, el
cual se define como:

U = d60/d10

Donde: U: factor de uniformidad


d10: diámetro de partícula correspondiente al 10% del material
d60: diámetro de partícula correspondiente al 60% del material

Este factor debe ser menor que 4 (Vymazal et al, 1998). El factor de conformidad para el
hormigón rojo es de 3.75, utilizando los valores de d60 y d10 obtenidos de la Figura 1.

Con el transcurso del tiempo, la permeabilidad del material de entrada del lecho filtrante de
un Biofiltro (entre 1 y 2 m después de la piedra gruesa utilizada en la zona de distribución),
se reduce debido a la formación de una densa capa bacteriana y a la acumulación de
sólidos suspendidos, a tal grado que es necesario reemplazar periódicamente este material
por material nuevo. Sin embargo, en base al monitoreo realizado durante varios años, se ha

Proyecto ASTEC, UNI - RUPAP, Villa Progreso, Managua. e-mail: astec@ibw.com.ni. Telefax: (505) 2490936 20

Created by PDF Generator (http://www.alientools.com/), to remove this mark, please buy the software.
Centro de Investigación y Estudios en Medio Ambiente, CIEMA, UNI

determinado que el resto del lecho filtrante no experimenta este fenómeno, por lo que se
considera que mantiene su permeabilidad o que la disminución de la misma es tan pequeña
que no afecta el flujo a través del Biofiltro. Para efectos de diseño, se recomienda
contemplar un valor de permeabilidad menor; según Platzer (2,003), el valor de
permeabilidad utilizado en el diseño deberá ser 50% o menos de la permeabilidad del
material original.

La frecuencia de reposición del material de entrada puede aumentarse si en esta zona se


utiliza hormigón rojo cribado, utilizando un tamiz de ¼” (6.5mm) e incorporando la
fracción gruesa al lecho filtrante.

El ancho mínimo necesario (Bmin) se obtiene de dividir el área de la sección transversal


(W) entre la profundidad (hef), la cual se recomienda entre 0.6 y 0.8 m:
W
B min =
hef

Es recomendable tomar como ancho final (B) del Biofiltro un valor más alto que el valor
de Bmín, con el propósito de proveer un factor de seguridad a la capacidad de infiltración
para asimilar posibles aumentos del caudal de entrada. Además, puesto que todo sistema se
diseña con dos Biofiltros en paralelo para posibilitar el mantenimiento de los mismos, un
solo Biofiltro recibiría todo el caudal durante el tiempo que dure el mantenimiento, aunque
sea por un tiempo muy corto. Se recomienda que el ancho final sea el doble del ancho
mínimo calculado; sin embargo, esto se limitará en función del caudal de entrada, pues a
medida que se diseña para una mayor capacidad, esto tiene un impacto importante sobre el
costo de construcción del sistema. Cuando se diseña biofiltros de gran capacidad, se
recomienda que el valor del ancho final sea al menos 50% mayor que Bmín. El ancho
máximo para un Biofiltro está limitado por las dificultades enfrentadas para lograr una
distribución uniforme, recomendándose que éste tenga un valor alrededor de los 100 m.
(Proyecto ASTEC).

La pendiente hidráulica usada generalmente oscila entre 0.5 y 1%, siendo también usual
que la pendiente del fondo tenga el mismo valor con el objetivo de conservar constante la
profundidad efectiva a lo largo del Biofiltro. Para evitar profundizar demasiado al final del
Biofiltro debido a la pendiente del fondo, se recomienda limitar su longitud a 50 m y
dividir el sistema en diferentes unidades de tratamiento cuando el volumen de aguas
residuales a tratar así lo requiera.

La longitud del Biofiltro se obtiene asumiendo las cargas hidráulicas recomendadas, las
cuales oscilan entre 28 y 35 m/año. La carga hidráulica se calcula mediante la siguiente
ecuación:
Q
C = (m / año)
h A

Donde: Ch: Carga hidráulica, m/año


Q: Caudal de diseño, m3/año
A: Area superficial, m2 (ancho*longitud)

Fijando la carga hidráulica se calcula la longitud despejando su valor de la ecuación


anterior:

Proyecto ASTEC, UNI - RUPAP, Villa Progreso, Managua. e-mail: astec@ibw.com.ni. Telefax: (505) 2490936 21

Created by PDF Generator (http://www.alientools.com/), to remove this mark, please buy the software.
Centro de Investigación y Estudios en Medio Ambiente, CIEMA, UNI

Q
L= ( m)
B*C
h

Con el valor de la longitud se chequea la relación largo: ancho. Para unidades pequeñas
esta relación puede ser hasta de 3:1, según valores recomendados en la bibliografía; sin
embargo, en el caso de unidades grandes, esta relación está determinada fundamentalmente
por el ancho de la unidad, recomendándose una relación mínima de 0.5:1.

El cálculo del tiempo de retención se realiza por medio de la ecuación:


Vútil L * B * hef * n
tr = =
Q Q

Donde: L: longitud del Biofiltro, (m)


B: ancho del Biofiltro, (m)
hef: profundidad efectiva, (m)
n: porosidad del lecho filtrante como fracción decimal
Q: caudal, (m3/d)

6.3.- Diseño de Biofiltros de flujo vertical

Los parámetros típicos de diseño son: requerimiento de área, profundidad, el lecho filtrante
y el tiempo de retención. El cálculo del área específica se realiza mediante la siguiente
ecuación (Kadlec & Knight, 1996):

A = (Q/k)*ln((Ce-C*)/(Cs-C*)

Donde: A: Area requerida del Biofiltro, m2


Q: Caudal, m3/d
Ce: Concentración de entrada, mg/L
Cs: Concentración de salida, mg/L
C*: Concentración de fondo, mg/L
k: Constante de primer orden, m/d

Los valores de k dependen de los parámetros y de diferentes circunstancias ambientales y


operacionales. Los siguientes valores de k se han obtenido de sistemas europeos:

Parámetro m/año m/día


DBO5 20 – 60 0.055 – 0.16
DQO 10 – 40 0.027 – 0.11
NH4+-N 10 – 40 0.027 – 0.11
NT 12 – 20 0.033 – 0.055
PT 1 - 12 0.0027 – 0.033

El amplio rango de valores de k es resultado de las diferencias en diseño y operación de los


sistemas.

Johansen & Brix (1996) calculan el BFV (como una segunda etapa para mejorar una etapa
horizontal) asumiendo una tasa superficial de aireación de 30 g de O2/m2.d. Ellos calculan

Proyecto ASTEC, UNI - RUPAP, Villa Progreso, Managua. e-mail: astec@ibw.com.ni. Telefax: (505) 2490936 22

Created by PDF Generator (http://www.alientools.com/), to remove this mark, please buy the software.
Centro de Investigación y Estudios en Medio Ambiente, CIEMA, UNI

el área dividiendo la demanda total de oxígeno (resultante del Amonio y DBO5 afluentes)
por 30 g de O2/m2.d y agregando un 25% de área de seguridad. Si la profundidad del lecho
es 1 m y la alimentación es intermitente, se puede esperar una eficiencia de nitrificación
del 85%. Además de estos cálculos, se aplican a menudo “reglas de dedo” en base a las
experiencias previas. Cooper et al. (1996) recomienda 1 m2/PE para remoción de DBO5
únicamente y 2 m2/PE si se necesita de nitrificación adicional (la mayoría de las plantas
tiene una profundidad entre 0.5 y 0.8 m). La experiencia en Austria muestra que para BFV
con una capa principal de 0.6 a 0.8 m de profundidad se requiere un área específica de 4 –
5 m2/PE para lograr remoción de DBO5 y nitrificación completa durante todo el año. Para
el lecho filtrante es conveniente usar materiales cuya permeabilidad esté entre 10-3 y 10-4
m/s. El siguiente perfil se recomienda en Austria para el diseño de BFV:

Profundidad Granulometría
Arriba Capa de protección 5 a 20 cm 8 a 16 mm
Capa principal 60 cm 0 a 4 mm, 4 a 8mm, 1:1
Capa de transición 10 cm 4 a 8 mm
Fondo Capa de drenaje 20 cm 16 a 32 mm

Los ensayos conducidos en la Planta Piloto de Masaya permitieron establecer “reglas de


dedo” para el diseño de BFV bajo las condiciones climáticas de Nicaragua, usando
hormigón rojo como material de relleno del lecho filtrante sobre la base de los resultados
obtenidos con este tipo de material en los Biofiltros de flujo horizontal y carrizo
(Phragmites australis) como planta de pantano.

El requerimiento de área, tomando como base una generación per cápita de aguas
residuales de 100 l/día, es de 0.1 m2/PE, lo que es equivalente a una carga superficial de
123 m/año (337 mm/día) cuando se calcula ésta como el caudal promedio diario entre el
área superficial. Además de este requerimiento de área, se debe proveer las instalaciones
necesarias para garantizar una alimentación intermitente de las aguas residuales con un
intervalo de tres horas, es decir, realizar 8 descargas por día en el BFV. Bajo estas
condiciones, se logra una nitrificación mayor que el 85%, mientras que las remociones de
DBO5 y DQO están entre el 60% y 70%.

El perfil recomendado para el lecho filtrante de hormigón rojo es el siguiente:

Profundidad Granulometría
Arriba Capa de protección 10 cm 10 a 30 mm
Capa principal 55 cm 0.2 – 5 mm
Capa de transición 15 cm 10 a 30 mm
Fondo Capa de drenaje 20 cm 30 a 60 mm

Proyecto ASTEC, UNI - RUPAP, Villa Progreso, Managua. e-mail: astec@ibw.com.ni. Telefax: (505) 2490936 23

Created by PDF Generator (http://www.alientools.com/), to remove this mark, please buy the software.
Centro de Investigación y Estudios en Medio Ambiente, CIEMA, UNI

VII.- APLICACIÓN DE LA TECNOLOGIA DEL BIOFILTRO EN NICARAGUA:


PLANTA PILOTO DEL BIOFILTRO MASAYA

7.1.- Descripción

El diseño del Biofiltro Masaya se realizó en base al área disponible del terreno adquirido (1
mz) para su construcción, dividiéndose un área total de 1,300 m2 en cuatro diferentes
unidades del Biofiltro, más las obras de pretratamiento, tratamiento primario por medio de
un tanque Imhoff, el área de riego agrícola y los caminos de acceso a la planta de
tratamiento. La conexión de la planta piloto al alcantarillado sanitario de la Villa Bosco
Monge se realizó por medio de la construcción de una caja que desvía una parte de las
aguas residuales de la colectora principal.

El arranque del Biofiltro se realizó con variaciones del caudal de entrada, monitoreando la
eficiencia del sistema hasta determinar a que valor del mismo se obtenía un
comportamiento estable y adecuado. Este valor de caudal de entrada se fijó en 100 m3/día,
lo que equivale a las aguas residuales generadas por 1,000 personas, calculándose un
requerimiento aproximado de área de Biofiltro de 1.3 m2 por persona. Se construyó
también una combinación de biofiltros con capacidad de tratar 10 m3/día de aguas
residuales, equivalentes a 100 personas, para investigar sobre la remoción de nutrientes.
Un esquema de la planta piloto se presenta en la página siguiente.

7.2.- Eficiencia de remoción de las unidades del Biofiltro

Los datos obtenidos durante los muestreos realizados, tanto para el control periódico como
para la realización de las investigaciones dirigidas a aumentar la eficiencia del tratamiento
de las aguas residuales domésticas por medio de un Biofiltro, revelan que la mayor
eficiencia de un Biofiltro de flujo horizontal se obtiene al usar la combinación de carrizo
(Phragmites australis) y hormigón rojo como lecho filtrante.

Esta combinación es la que se utiliza en la unidad BF III del Biofiltro Masaya, de la cual se
han obtenido generalmente los mejores resultados, especialmente en la remoción de
bacterias E. Coli, con resultados que en la mayoría de los muestreos están por el orden de
1.0E+104 NMP/100 ml.

En cuanto a DBO5 y DQO, el efluente de esta unidad ha presentado valores menores que
10 mg/l y 40 mg/l y los porcentajes de remoción obtenidos son mayores que 90% y 85%
respectivamente.

Los resultados más pobres se han obtenido en la unidad BF I, para la cual se utilizó piedra
volcánica de 2” de diámetro promedio como lecho filtrante y se sembró de carrizo y de una
planta ornamental conocida como platanillo. A pesar de ser la unidad de menor eficiencia,
su efluente tiene valores de DQO menores que 70 mg/l y de DBO5 menores que 20 mg/l,
con porcentajes de remoción que oscilan entre el 75% y el 85%. De esta unidad, se puede
resaltar el hecho de que el tratamiento de las aguas residuales por medio de un Biofiltro
puede proveer un área verde, de un aspecto agradable proporcionado por el florecimiento
de estas plantas. Las otras dos unidades tienen una eficiencia de remoción de
contaminantes cuyos valores están comprendidos entre los valores mencionados para la
unidad BF I y la unidad BF III.

Proyecto ASTEC, UNI - RUPAP, Villa Progreso, Managua. e-mail: astec@ibw.com.ni. Telefax: (505) 2490936 24

Created by PDF Generator (http://www.alientools.com/), to remove this mark, please buy the software.
Centro de Investigación y Estudios en Medio Ambiente, CIEMA, UNI

Esquema de las etapas que conforman la planta piloto del Biofiltro Masaya

Colectora Caja de
principal conexión

Calle principal
Caja de
regulación
de caudal
Rejilla

Desarenador

Cajas de distribución y
medición de caudal Tanque
imhoff
Pila de
secado
Caseta de
operador

Pila Pila
Las Flores
Urbanización

II I

Cauce natural

Biofiltros

Pila Pila
IV III

Cajas reguladoras del


nivel de agua en el
Biofiltro
Efluente

Biofiltro de
Flujo vertical
Pila de
alimentación

Biofiltro de
Flujo
horizontal
Pila de
alimentación de
agua para riego
Efluente

Area de
ensayos de
riego agrícola

Proyecto ASTEC, UNI - RUPAP, Villa Progreso, Managua. e-mail: astec@ibw.com.ni. Telefax: (505) 2490936 25

Created by PDF Generator (http://www.alientools.com/), to remove this mark, please buy the software.
Centro de Investigación y Estudios en Medio Ambiente, CIEMA, UNI

Los porcentajes de remoción de los parámetros DBO5 y DQO tomando en cuenta el


sistema total (pretratamiento, tanque Imhoff y unidades del Biofiltro), están por encima del
90% si se determinan en base al efluente de cualquiera de las cuatro unidades. En algunos
casos, tomando los valores de DQO entrada del agua cruda y de salida de la unidad BF III,
los porcentajes de remoción obtenidos han sido mayores que 98%, lo cual constituye una
prueba de los excelentes resultados que se pueden alcanzar con este tipo de sistema. En la
siguiente tabla se presenta un promedio de los valores obtenidos para los diferentes
parámetros durante los años de operación de la planta piloto.

PARAMETRO AC ST BF I BF II BF III BF IV
DBO5, (mg/l) 270 80 8 6 5 5
DQO, (mg/l) 653 239 46 34 28 34
N-total, (mg/l) 34 33 27 22 20 20
Fósforo total, (mg/l) 6.1 5.4 4.7 4.3 4.5 4.4
Sólidos Suspendidos,
253 56 6 7 8 7
(mg/l)
E. Coli,
1.6E+07 3.4E+06 1.3E+05 4.15E+04 1.5E+04 1.2E+05
(NMP/100 ml)

• Comportamiento a largo plazo de las unidades del Biofiltro

El comportamiento de la remoción de materia orgánica en las diferentes etapas que


conforman la planta piloto del Biofiltro puede apreciarse observando los valores de DBO5
y DQO durante el tiempo de funcionamiento de ésta.

En el gráfico siguiente se muestra el comportamiento de la DBO5:

450

400

350

300
DBO5, mg/L

250

200

150

100

50

0
Oct-96

Ene-97

Abr-97

Oct-97

Ene-98

Abr-98

Oct-98

Ene-99

Abr-99

Oct-99

Ene-00

Abr-00

Oct-00

Ene-01

Abr-01

Oct-01

Ene-02

Abr-02

Oct-02

Ene-03

Abr-03
Jul-96

Jul-97

Jul-98

Jul-99

Jul-00

Jul-01

Jul-02

Fecha de muestreo

Agua cruda Salida del Tanque BF I BF 2 BF III BFIV

El valor promedio de DBO5 del agua cruda es de 270 mg/L (tomado del banco de datos
que tiene el Proyecto ASTEC), valor que se reduce a la salida del Tanque Imhoff en más
del 70% en promedio, lo que muestra que la DBO5 depende en gran medida de los sólidos
suspendidos. Sin embargo, los valores de DBO5 durante los últimos años presentan un

Proyecto ASTEC, UNI - RUPAP, Villa Progreso, Managua. e-mail: astec@ibw.com.ni. Telefax: (505) 2490936 26

Created by PDF Generator (http://www.alientools.com/), to remove this mark, please buy the software.
Centro de Investigación y Estudios en Medio Ambiente, CIEMA, UNI

aumento que se atribuye a la presencia de una mayor cantidad de sólidos disueltos. A pesar
de este aumento, los valores en el efluente de las cuatro unidades se han mantenido en el
mismo rango, mostrando que el Biofiltro tiene una capacidad de amortiguación para
aumentos en la carga contaminante de entrada.

Igual comportamiento se observa para la DQO según se presenta en la gráfica siguiente:

1000
900
800
700
DQO, mg/L

600
500
400
300
200
100
0
Feb-99
May-98

Sep-98

Abr-99

Sep-99
Jul-96

Dic-96

Jun-97

Oct-97

Ene-98

Dic-98

Ene-99

Mar-99

Jun-00

Dic-00

Dic-01

Ene-03
Fecha de muestreo

Agua Cruda Salida del Tanque BF I BF II BF III BF IV

El valor promedio de este parámetro para el agua cruda es de 653 mg/L, la reducción en
promedio después del tanque Imhoff es de 63% y los valores en el efluente de las cuatro
unidades son menores que 50 mg/L en casi todos los muestreos efectuados. Los valores de
ambos parámetros son mucho menores que los establecidos en las normas nacionales de
vertido y muestran un comportamiento estable desde el año 1996, garantizando con ello un
cumplimiento efectivo de la ley.

El monitoreo de la calidad bacteriológica del efluente del Biofiltro se efectuó mediante la


determinación de la concentración de bacterias E. Coli, dada la disponibilidad del método
de análisis y por que estas bacterias constituyen la fracción principal de las bacterias
coliformes fecales. Con tiempos de retención hidráulica que varían entre 3 y 4 días, la
concentración de E. Coli en el efluente de las diferentes unidades, no logra alcanzar en
promedio el valor máximo permisible establecido en la ley para coliformes fecales, que es
de 1.0E+03 NMP/100 ml, aunque valores individuales de algunas de las unidades bajan
ocasionalmente este límite. El comportamiento más estable lo muestra la unidad BF III, lo
que se atribuye al tipo de plantas sembradas en la superficie de la misma, Phragmites
australis (carrizo).

Proyecto ASTEC, UNI - RUPAP, Villa Progreso, Managua. e-mail: astec@ibw.com.ni. Telefax: (505) 2490936 27

Created by PDF Generator (http://www.alientools.com/), to remove this mark, please buy the software.
Centro de Investigación y Estudios en Medio Ambiente, CIEMA, UNI

El comportamiento de la remoción de bacterias patógenas en todas las etapas de


tratamiento se aprecia en el gráfico siguiente:

1.00E+08

1.00E+07

1.00E+06
E. Coli, NMP/100 ml

1.00E+05

1.00E+04

1.00E+03

1.00E+02

1.00E+01

1.00E+00
Abr-97

Jun-97

Ago-97

Ene-98

May-98

Ago-98

Sep-98

Mar-99

Jun-99

Feb-99

Sep-00

Mar-01

May-02
Oct-96

Dic-96

Oct-97

Oct-98

Dic-98
Fecha de muestreo

Agua Cruda Salida del Tanque BF I BF II BF III BF IV

Dado que el efluente de las diferentes unidades es claro, sin la presencia apreciable de
sólidos suspendidos y con un contenido de materia orgánica contaminante muy bajo, puede
aplicarse una etapa de desinfección que permita alcanzar valores menores que el valor
máximo establecido en la norma, con el uso de dosis bajas y también con baja formación
de subproductos de la desinfección.

Una opción conveniente para la disposición final del efluente del Biofiltro es el reuso para
el riego de cultivos agrícolas, tal y como se ha venido ensayando a través de estos años en
la planta piloto, lo que permite además el aprovechamiento por parte de las plantas de las
concentraciones remanentes de nutrientes (N, P y K).

• Remoción de enteroparásitos Helmintos

Se realizaron análisis para detectar la presencia de enteroparásitos Helmintos en el efluente


de las diferentes unidades puesto que éste se utilizaría en ensayos de riego agrícola.
Mediante un estudio detallado de 6 meses de duración, se determinó la eficiencia de
remoción de estos microorganismos en tres tipos diferentes de sistemas de tratamiento
(Lagunas de Estabilización de Masaya, Biofiltro Masaya y Filtro Anaerobio de La Paz
Centro). Estos son los sistemas que actualmente se utilizan en el país para el tratamiento de
aguas residuales domésticas. Como resultado de esta investigación se identificaron los
tipos de enteroparásitos Helmintos que típicamente se encuentran en las aguas residuales
domésticas crudas, según se muestra en la figura siguiente:
6% 1% 1%
21%
Ascaris lumbricoides
Strongyloides stercolaris
Trichiuris trichiura
Enterobius vermicularis
Taenia spp

71%

Proyecto ASTEC, UNI - RUPAP, Villa Progreso, Managua. e-mail: astec@ibw.com.ni. Telefax: (505) 2490936 28

Created by PDF Generator (http://www.alientools.com/), to remove this mark, please buy the software.
Centro de Investigación y Estudios en Medio Ambiente, CIEMA, UNI

El enteroparásito Helminto de mayor presencia fue Ascaris lumbricoides, el cual causa una
enfermedad intestinal que es muy común en los países tropicales. La eficiencia de
remoción de Helmintos en los diferentes sistemas fueron: 94.2% para el sistema de
Lagunas de Estabilización, 81.4% para el Filtro Anaerobio y 99.6% para el Biofiltro; en el
último se detectó solamente 2 larvas de Strongiloydes stercolaris en todas las muestras
analizadas durante 6 meses. Por consiguiente, se consideró que el efluente del Biofiltro se
puede reutilizar en el riego agrícola en concordancia con el criterio establecido en las
normas (<1 helminto/litro).

7.3.- Opciones para mejorar la calidad bacteriológica del efluente del Biofiltro

Se llevó a cabo una investigación sobre diferentes alternativas técnicas para lograr que el
efluente de un Biofiltro cumpla con los valores establecidos en las normas nacionales
respecto a coliformes fecales, contemplándose la desinfección y el aumento del tiempo de
retención hidráulico. Dentro de la desinfección se contemplaron dos alternativas: radiación
ultravioleta (UV) y cloración.

7.3.1.- Radiación UV

El mecanismo de desinfección se basa en un fenómeno físico por el cual las ondas cortas
de la radiación ultravioleta inciden sobre el material genético (ADN) de los
microorganismos y los virus, y los destruye en corto tiempo, sin producir cambios físicos o
químicos notables en el agua tratada.

Los parámetros más importantes de la radiación UV relacionados con la desinfección del


agua son:

- Longitud de onda: El rango germicida se encuentra entre 240 y 280 nm y se obtiene la


máxima eficiencia desinfectante cerca de los 260 nm.

- Calidad del agua: La energía ultravioleta es absorbida por el agua, pero en mucho
mayor grado es absorbida por los sólidos en suspensión o disueltos, turbidez y color.
Por esta razón, la turbidez debe ser tan baja como sea posible y en todo caso, deben
evitarse valores mayores que 5 UTN.

- Intensidad de la radiación: A menor distancia del agua respecto al punto de emisión de


los rayos, mayor será la intensidad de los mismos y por tanto la desinfección será más
eficiente. Con respecto a esta condición, existe una regla general que dice que no debe
haber más de 75 mm de profundidad de agua para asegurar que cada porción de la
misma sea alcanzada por los rayos adecuadamente.

- Dosis: La radiación ultravioleta se mide en microvatios por centímetro cuadrado


(µW/cm2) y la dosis en microvatios-segundo por centímetro cuadrado (µWs/cm2)
(radiación x tiempo de exposición). La resistencia al efecto de la radiación dependerá
del tipo de microorganismo. No obstante, la dosificación de luz ultravioleta requerida
para destruir los microorganismos más comunes (coliformes, pseudomonas, etc.) varía
entre 6.000 y 10.000 µWs/cm2. Las normas para la dosificación de luz ultravioleta en
diferentes países varían entre 16.000 y 38.000 µWs/cm2.

Proyecto ASTEC, UNI - RUPAP, Villa Progreso, Managua. e-mail: astec@ibw.com.ni. Telefax: (505) 2490936 29

Created by PDF Generator (http://www.alientools.com/), to remove this mark, please buy the software.
Centro de Investigación y Estudios en Medio Ambiente, CIEMA, UNI

La luz ultravioleta se produce por medio de lámparas de vapor de mercurio de alta y baja
presión, siendo más populares las últimas. Estas lámparas tienen una vida útil de
aproximada de 10.000 horas, en términos prácticos se estima de nueve meses a un año de
trabajo sin interrupción. Las lámparas de arco de mercurio a baja presión que se encuentran
en el mercado producen una longitud de onda de luz ultravioleta cerca de 254 nm. La
lámparas UV se instalan de dos maneras: sumergidas en el agua y fuera de ella, casi
rasante con la superficie.

Los ensayos en la planta piloto de Masaya se efectuaron con una lámpara UV de 254 nm,
30 Watt (con una salida UV neta de 13.9 Watt), instalada en una caja de madera de 1 m de
largo, 20 cm de ancho y 26 cm de altura. La lámpara se instaló fuera del agua,
manteniendo constante una separación de 15 cm entre ésta y la superficie del agua en todos
los ensayos efectuados, de forma que la intensidad de la radiación UV (estimada en 2,206
mW/cm2 en la superficie del espejo de agua) fuera la misma. Este valor de intensidad se
estimó en función de los datos de variación (en el aire) de la intensidad de radiación versus
la distancia obtenidos del fabricante de la lámpara.

Se realizaron ensayos variando la profundidad del espejo de agua dentro de la caja, fijando
valores de 30 mm, 50 mm y 70 mm de lámina de agua, además de variar también el tiempo
de exposición de agua a la radiación UV.

Los resultados preliminares muestran que con un nivel de agua de 30 mm dentro de la


unidad de desinfección y 25 segundos de exposición a la luz UV, la concentración de
coliformes fecales disminuyó desde valores superiores a 1E+04 NMP/100 mL hasta
valores menores que 100 NMP/100 mL, lográndose un 99.9% de remoción. Al aumentar el
nivel de agua a 50 mm, se alcanzaron resultados satisfactorios aumentando el tiempo de
exposición a 73 segundos, mientras que en los ensayos realizados con un nivel de agua de
70 mm, valor cercano al máximo que se recomienda para la desinfección UV (75 mm), los
resultados obtenidos fueron muy pobres.

La remoción de coliformes fecales mediante el uso de radiación UV es fuertemente


dependiente de la transmitancia de las aguas residuales. Teóricamente, para una efectiva
desinfección se necesita que la transmitacia del agua sea de al menos 70%; la transmitancia
del efluente del Biofiltro oscila entre 42 y 48%, razón por la que se requiere mayor tiempo
de exposición que el rango encontrado en la literatura para agua potable (entre 10 y 20
segundos). Estos resultados preliminares, sin embargo, permiten asegurar que se puede
utilizar desinfección UV para el efluente del Biofiltro.

7.3.2.- Cloración

Los ensayos de cloración se efectuaron utilizando el efluente de la unidad BF III, aplicando


hipoclorito de sodio diluido al 1% y garantizando un tiempo de contacto de al menos 20
minutos mediante el uso de una caja construida con el propósito de proporcionar el grado
de mezcla requerido. La determinación de la demanda de cloro para el efluente del
Biofiltro, la cual se llevó a efecto en el laboratorio, dio como resultado que el punto de
quiebre está alrededor de 5 mg/L.

La aplicación de dosis de cloro de 6 mg/L provocaron la eliminación de la concentración


de coliformes fecales, cuyo valor antes de la cloración osciló alrededor de 5.0E+03
NMP/100 mL, confirmando que valores superiores al punto de quiebre aseguran una

Proyecto ASTEC, UNI - RUPAP, Villa Progreso, Managua. e-mail: astec@ibw.com.ni. Telefax: (505) 2490936 30

Created by PDF Generator (http://www.alientools.com/), to remove this mark, please buy the software.
Centro de Investigación y Estudios en Medio Ambiente, CIEMA, UNI

completa desinfección. Se usaron dosis menores para determinar la concentración de cloro


mínima a aplicar para cumplir con el valor máximo establecido en las normas,
estableciéndose que aplicando dosis de cloro en un rango entre 3.2 y 4.0 mg/L son
suficientes para lograr la remoción adicional requerida.

7.3.3.- Aumento del tiempo de retención hidráulico

El tiempo de retención hidráulica en la unidad BF III es de 3.5 día al caudal diario con que
opera normalmente, produciendo un efluente con concentraciones de coliformes fecales
alrededor de 104 NMP/100 mL. Se redujo el caudal de entrada para aumentar el tiempo de
retención, resultando que con una retención hidráulica de 8 días el efluente del Biofiltro
cumple con el valor máximo permisible de las normas de vertido.

7.4.- Ensayos con la combinación vertical – horizontal de Biofiltros

Se realizaron ensayos con un BFV con capacidad para tratar 10 m3/día, agregándose un
BFH en serie para eliminar los nitratos presentes en el efluente del BFV mediante el
mecanismo de desnitrificación. Para lograr una alimentación intermitente al BFV se
construyó una pila de alimentación con capacidad de almacenar durante un período de tres
horas las aguas pretratadas provenientes del tanque Imhoff. En esta pila se instaló una
válvula para permitir la descarga intermitente, posibilitando con ello variar el tiempo entre
descargas.

Se desarrollaron ensayos con intervalos de alimentación de 1, 2 y 3 horas, para determinar


el grado de nitrificación en el BFV en función de la separación entre descargas,
efectuándose muestreos en el afluente de la combinación de Biofiltros, en el efluente del
BFV y en el efluente del BFH. Se realizaron análisis de amonio, nitratos, nitritos y fósforo
total para determinar el aumento de la remoción de nutrientes proporcionado por la
combinación de Biofiltros, además de los parámetros DQO, DBO5, sólidos suspendidos y
E. Coli, para establecer comparaciones con los resultados obtenidos por las unidades de
flujo horizontal individuales de la planta piloto.

La alimentación intermitente con intervalo de 1 hora entre descargas y una carga hidráulica
de 123 m/año en el BFV, condujeron a una nitrificación deficiente en esta unidad, ya que la
concentración de NO3--N aumentó de 0.5 mg/l en el afluente a 2.3 mg/l en el efluente de la
misma, mientras que la concentración de NH4+-N disminuyó de 25 mg/l a 18 mg/l. La
remoción total de NH4+-N fue similar a la obtenida en un BFH individual, alrededor del
40%, con una concentración en el efluente de 15.2 mg/l, mostrando que bajo estas
condiciones de operación no se incrementa la remoción de nitrógeno en el sistema.

Al incrementar el intervalo entre descargas a 2 horas conservando la carga hidráulica, la


nitrificación en el BFV mejoró significativamente, pues la concentración de NO3--N
aumentó de 1.3 mg/l en el afluente a 11.2 mg/l con una disminución de la concentración de
NH4+-N de 27 mg/l a 8.4 mg/l. La remoción de NH4+-N en el sistema aumentó a 74%, con
un valor de 7.1 mg/l en el efluente.

Proyecto ASTEC, UNI - RUPAP, Villa Progreso, Managua. e-mail: astec@ibw.com.ni. Telefax: (505) 2490936 31

Created by PDF Generator (http://www.alientools.com/), to remove this mark, please buy the software.
Centro de Investigación y Estudios en Medio Ambiente, CIEMA, UNI

La fase de alimentación intermitente con


intervalo entre descargas de 3 horas,
conservando la carga hidráulica en el 30
25.2 mg/l Amonio (NH4-N)
BFV, proporcionó los mejores resultados Nitrato (NO3-N)

NITROGENO [mg/l]
25
en cuanto a la nitrificación, ya que se dio 22 mg/l

un aumento en la concentración de 20
nitratos de 0.5 mg/l a 22 mg/l, mientras 15
que el valor de NH4+-N se redujo desde
25.2 mg/l hasta 3.2 mg/l. La 10
3.2 mg/l
concentración de nitratos se redujo en el 5
87%
3.1 mg/l
BFH hasta un valor de 1.3 mg/l y la 0
0.5 mg/l 1.3 mg/l

concentración de NH4+-N en el efluente AFLUENTE SALIDA BFV SALIDA BFH


de esta unidad fue de 3.1 mg/l,
alcanzando un 87% de remoción de
amonio tomando en cuenta ambos
Biofiltros

La remoción de fósforo total, únicamente determinada en la última fase descrita debido a


limitaciones que se presentaron durante el desarrollo de las dos primeras fases, alcanzó un
valor de 52%, mejorando ostensiblemente el 20% registrado durante la operación de las
unidades individuales de flujo horizontal. La concentración de fósforo total en el efluente
final fue de 2.3 mg/l.

VIII.- COSTOS DE CONSTRUCCION, OPERACION Y MANTENIMIENTO

Uno de los factores más importante en la selección del tipo de tecnología a utilizar para el
tratamiento de aguas residuales domésticas en Nicaragua, es el costo que implica tanto la
construcción como la operación y mantenimiento. Debido a la situación económica del
país, solamente los sistemas de tratamiento de bajos costos son factibles de utilizar,
siempre y cuando tengan la eficiencia de remoción de contaminantes que les permita
alcanzar los valores establecidos en las normas nacionales de vertido.

En un Biofiltro, los costos de construcción están influenciados en gran medida por la


distancia desde los bancos de materiales (hormigón y arcilla para impermeabilización)
hasta el sitio de ubicación de la planta. En el caso del Biofiltro Masaya, el costo de
construcción total fue de US $42,000.00 (US $42.00/Persona Equivalente), haciendo notar
que los bancos de materiales estaban relativamente cercanos (hormigón en Granada, a 20
km y arcilla en Catarina, a 6 km).

Los costos de operación y mantenimiento ascienden a US $4,800.00 anuales, incluyendo el


salario del operador, adquisición de materiales, reposición de los primeros 2 metros del
lecho filtrante de los Biofiltros, el monitoreo de la eficiencia de la planta y las facilidades
(agua y luz). El costo por persona es de US $4.8 anuales para mantener y operar
adecuadamente la planta, costo que se considera factible de asumir aún en las condiciones
económicas actuales.

Los resultados obtenidos en la planta piloto de Masaya incentivaron la construcción de


otros sistemas de Biofiltros en Nicaragua y otros países centroamericanos, tales como El
Salvador y Honduras. Todos los sistemas se han construido para tratar las aguas residuales
generadas por viviendas individuales, pequeñas y medianas comunidades, instalaciones

Proyecto ASTEC, UNI - RUPAP, Villa Progreso, Managua. e-mail: astec@ibw.com.ni. Telefax: (505) 2490936 32

Created by PDF Generator (http://www.alientools.com/), to remove this mark, please buy the software.
Centro de Investigación y Estudios en Medio Ambiente, CIEMA, UNI

turísticas e incluso hospitales. El sistema de Biofiltro de mayor capacidad construido hasta


el momento se encuentra en el municipio de Chichigalpa, el cual se diseñó para tratar las
aguas residuales generadas por 17,504 personas, construyéndose hasta el momento la
mitad del mismo (un módulo con capacidad para 8,752 personas equivalentes), módulo que
actualmente está operando.

Los costos unitarios de construcción dependen en gran medida de la capacidad del sistema;
por esto, los sistemas de Biofiltro construidos para viviendas individuales tienen costos por
persona equivalente mucho mayores que los construidos para comunidades. Sin embargo,
este comportamiento de los costos unitarios no es el mismo cuando se comparan los costos
de construcción de sistemas de Biofiltro para pequeñas comunidades (de 1,000 a 3,000
personas) y de comunidades medianas (más de 8,000 personas). Esto se observa en la tabla
presentada a continuación, donde los costos unitarios de construcción de un Biofiltro para
una vivienda de 6 personas es de US $275.00, costos que disminuyen hasta US $81.20 para
una comunidad de 300 habitantes.

Planta de tratamiento Ubicación Personas Costos de Costos


equivalentes inversión unitarios
(US $) (US $/PE)
Una vivienda, Managua, 6 1,650.00 275.00
Carretera Sur, km 10.5 Nicaragua
Hospital de Masachapa Managua, 72 7,400.00 102.80
Nicaragua
Salinas Grandes León, 300 24,350.00 81.20
Nicaragua
Los Sabogales Masaya, 846 50,070.00 59.20
Nicaragua
San José Chalatenango, 1,365 68,500.00 50.20
Las Flores El Salvador
Masatepe Masaya, 2,200 125,840.00 57.20
Nicaragua
Reparto La Providencia León, 2,782 115,700.00 41.60
Nicaragua

Teupasenti Danlí, 2,812 92,240.00 32.80


Honduras
Chichigalpa Chinandega, 8,752 400,000.00 45.7
Nicaragua

Los costos unitarios para pequeñas comunidades oscilan entre US $32.80 y US $59.20,
mientras que la única planta de mediana capacidad construida hasta el momento tiene un
costo unitario de US $45.70, valor que se ubica en el mismo rango de costos

El tratamiento de aguas residuales domésticas por medio de un Biofiltro en países de clima


tropical como el nuestro proporciona excelentes resultados debido a la alta eficiencia
obtenida en la remoción de los principales contaminantes y puede ser incorporado como
una alternativa a las tecnologías utilizadas actualmente en el país. La proliferación del uso
de Biofiltros para el tratamiento de las aguas residuales domésticas en comunidades o

Proyecto ASTEC, UNI - RUPAP, Villa Progreso, Managua. e-mail: astec@ibw.com.ni. Telefax: (505) 2490936 33

Created by PDF Generator (http://www.alientools.com/), to remove this mark, please buy the software.
Centro de Investigación y Estudios en Medio Ambiente, CIEMA, UNI

núcleos poblacionales, donde se descargan los desechos líquidos no tratados o tratados


deficientemente a cuerpos receptores o al subsuelo, tendrá un impacto favorable al medio
ambiente y al mismo tiempo, puede proveer agua de riego para cultivos agrícolas.

El reuso del efluente para el riego agrícola en áreas donde el terreno lo permite, además de
la comercialización de las plantas sembradas en el Biofiltro, proporciona la posibilidad de
generar los recursos necesarios para contribuir a la sostenibilidad de la planta de
tratamiento.

IX.- ESPECIFICACIONES TECNICAS PARA LA CONSTRUCCION DE


BIOFILTROS

9.1.- Movimiento de tierra y conformación de las pilas

El movimiento de tierra, corte y relleno, debe ser realizado con tractor de oruga,
trasladando el material removido a los lados para la conformación de las bermas,
compactándolo en capas. Luego los taludes se perfilan con una motoniveladora y se
compactan con una vibrocompactadora.

Una vez perfilados los taludes, se procede a la impermeabilización de los mismos y del
fondo de las pilas. Antes de incorporar el material impermeable a las pilas, éste tiene que
ser mezclado con agua, fuera de las pilas, por medio de una cargadora frontal, para
garantizar una compactación del 100 % Proctor.

El material impermeable (arcilla) debe cumplir con las siguientes condiciones:

- Permeabilidad suficientemente baja, menor de 10-4 cm/seg.


- Indice de plasticidad medianamente plástico, es decir, mayor de 15 %.
- Límite líquido mayor de 55 %.

Luego se incorpora el material impermeable, trasladándolo usando camiones que lo


depositan en montículos en el fondo de las pilas, después de lo cual se extiende y compacta
al 95% Proctor con la vibrocompactadora hasta formar una capa de 25 cm. Concluidas
estas actividades, se deben realizar pruebas de compactación en varios lugares, con un
mínimo de 6 pruebas de compactación por pila.

9.2.- Canales de alimentación de las pilas (Canal de distribución de caudal)

Los canales de alimentación del Biofiltro se construyen de mampostería de piedra cantera,


bloques, concreto o pueden usarse canales prefabricados de PVC. La distribución de las
aguas residuales pretratadas se efectúa generalmente mediante la construcción de pequeños
vertederos triangulares en la parte superior de la pared del canal, los cuales tienen una
separación uniforme en toda la longitud del mismo. Normalmente, esta separación oscila
entre 1.5 y 2 m, en función del ancho de la pila.

El canal de entrada se ubica en el borde de la pila cuando se construye de concreto o sobre


el material de relleno cuando se utiliza canales prefabricados de PVC.

Proyecto ASTEC, UNI - RUPAP, Villa Progreso, Managua. e-mail: astec@ibw.com.ni. Telefax: (505) 2490936 34

Created by PDF Generator (http://www.alientools.com/), to remove this mark, please buy the software.
Centro de Investigación y Estudios en Medio Ambiente, CIEMA, UNI

9.3.- Material de relleno

El material de relleno del Biofiltro tiene que cumplir con las siguientes exigencias:
- Alta resistencia contra el desgaste químico por las aguas residuales.
- Tener una superficie rugosa (porosidad ≥ 50 %), que es la base para el
establecimiento de una capa bacteriana apropiada.
- Dureza suficientemente alta, para no quebrarse con el peso de persona o equipos
livianos.

El relleno del Biofiltro se hace en capas de diferente granulometría: en los dos primeros
metros (zona de entrada) y los últimos 1.5 m (zona de recolección) se utiliza piedra gruesa
de diámetro entre 2” y 4”, mientras que el resto del lecho filtrante se rellena con el mismo
tipo de material, formando un lecho homogéneo con la misma granulometría. El material
del lecho filtrante puede ser depositado dentro de la pila en camiones volquete o cargadora
frontal y dejarlos en montones, teniendo mucho cuidado que no circule equipo pesado
sobre el lecho filtrante, ya que esto provoca que el material se quiebre y se produzca un
aumento de la granulometría fina. Por esta razón el material debe ser conformado a su
nivel y estado final solamente con equipos manuales livianos.

9.4.- Instalación de las tuberías de drenaje de las pilas

Se instalan tubos de drenaje de PVC de 4” a 6” de diámetro y el largo depende de las


dimensiones obtenidas en el diseño, con una tee al centro de la longitud para conectarlos
con el tubo de salida del agua tratada a la caja de recolección. En estos tubos se perforan
tres filas de agujeros de ½”, separados @ 5 cm. Los tubos se colocan en el extremo
opuesto al canal de alimentación, en el fondo de las pilas, sobre una capa de piedra
triturada de 5 cm de espesor por 40 cm de ancho, con los agujeros hacia arriba y con una
pendiente hacia el centro de 0.2 %. Luego se cubren con piedra volcánica de 2” - 4” de
diámetro, similar al de la entrada al Biofiltro. Los detalles de esto se pueden apreciar en los
siguientes gráficos:

Piedra bolon de Ø 2” – 4”
Lecho filtrante

Tubo de PVC de ∅ 4” -6”

Piedra triturada de ½”

0.40 m

5 cm

Tubo de PVC,
SDR 41 4” – 6”

0.2 % Agujeros de ½” @ 5 cm

Proyecto ASTEC, UNI - RUPAP, Villa Progreso, Managua. e-mail: astec@ibw.com.ni. Telefax: (505) 2490936 35

Created by PDF Generator (http://www.alientools.com/), to remove this mark, please buy the software.
Centro de Investigación y Estudios en Medio Ambiente, CIEMA, UNI

La capa de piedras de 2” y 4” de diámetro proporciona espacios libres que facilitan la


introducción del agua en los tubos de recolección, formando al mismo tiempo una barrera
que evita que el material del lecho filtrante, de granulometría más fina, entre en contacto
directo con los tubos de recolección y pueda causar problemas de obstrucción de los
agujeros.

9.5- Caja de recolección del efluente

El efluente se extrae del Biofiltro mediante una caja de recolección que se construye
separada 1.0 m del borde del mismo, a la cual llega el tubo de salida que está conectado
con la tubería perforada. A este tubo se conecta una manguera flexible de 4” - 6” de
diámetro que permite regular el nivel del agua dentro del Biofiltro, así como tomar
muestras y medir el caudal de salida del sistema de tratamiento por el método de aforo.

Las mangueras flexibles están conectadas con bridas a los tubos de salida de cada pila del
Biofiltro en un extremo y por el otro, se les sujeta con una cuerda a la pared de la caja, para
poder subirla o bajarla fácilmente y regular así el nivel de agua dentro del Biofiltro.

Las dimensiones recomendadas para una caja de recolección son las siguientes:

Largo 2.0 m
Ancho 1.0 m
Profundidad variable en dependencia del terreno (m)
Material a usar Piedra cantera, bloque.
Piso de concreto 0.15 m de espesor
Manguera flexible 4” - 6”
Cubierta Tapa de madera de pino

9.6.- Selección y siembra de las plantas de pantano

Las plantas a sembrar se pueden seleccionar en base a la eficiencia proporcionada en el


tratamiento de las aguas residuales. Hasta el momento, se tiene información fundamentada
sobre el uso de plantas como el platanillo (Heliconia), zacate taiwán (Pennisetum
purpureum), carrizo (Phragmites australis), tule (Typha domingüensis), Cyperus
articulatus y Phalaris arundinacea. Todas estas plantas resultan efectivas en el tratamiento
de aguas residuales y pueden indistintamente elegirse si se desea obtener algún efecto u
obtener algún provecho de ellas. Por ejemplo, el platanillo u otras plantas de la familia de
las Heliconia se pueden seleccionar con propósitos ornamentales, pues produce flores de
diferentes colores, el zacate taiwán puede utilizarse como alimento de ganado vacuno y el
tule y Phalaris arundinacea para obtener material de trabajo para la elaboración de
artesanías. Sin embargo, cuando se desea remover en mayor medida gérmenes patógenos,
la planta más conveniente a utilizar es el carrizo (Phragmites australis), pues se ha
comprobado que esta planta aumenta la eficiencia del Biofiltro en la remoción de bacterias
coliformes fecales. Además, si hay presencia de metales pesados en las aguas residuales,
Phragmites y Typha son las plantas que remueven éstos en mayor cantidad (Cooper et al.
1996).

Proyecto ASTEC, UNI - RUPAP, Villa Progreso, Managua. e-mail: astec@ibw.com.ni. Telefax: (505) 2490936 36

Created by PDF Generator (http://www.alientools.com/), to remove this mark, please buy the software.
Centro de Investigación y Estudios en Medio Ambiente, CIEMA, UNI

9.6.1.- Phragmites australis (carrizo)

Prhagmites australis es la planta de pantano más utilizada en Biofiltros a nivel mundial,


pues es capaz de introducir entre 5 y 12 mg de oxígeno por m2 y día al lecho filtrante. Los
rizomas bien desarrollados de esta planta pueden llegar hasta una profundidad de 1.5
metros después de dos a tres años. Otra de las muchas ventajas en el uso de esta planta de
pantano, es su gran tamaño y superficie de hojas que permite una evapotranspiración
considerable del agua extraída del subsuelo. El lecho de raíces proporciona una vía o ruta
hidráulica a través de la cual fluye el agua a tratar. Esta vía espaciosa, llamada rizósfera, es
el espacio angular entre los rizomas, las raíces y el suelo circundante. El movimiento de la
trama radicular en crecimiento (raíces y rizomas), abriéndose espacio en el suelo, previene
la obstrucción de la rizósfera. Los plantas aportan oxigeno atmosférico a la rizósfera a
través de las hojas, tallos y rizomas. El agua residual se trata así aeróbicamente por la
actividad bioquímica y microbiana en la rizósfera, y anaeróbicamente en el suelo
circundante. Las diferentes zonas permiten así que se desarrolle una gran variedad de
microorganismos dentro del lecho, incluyendo no sólo bacterias sino también protozoos.

9.6.2.- Procedimiento de siembra de las plantas

9.6.2.1.- Platanillo y tule:

Se establece un vivero y cuando la planta alcanza un tamaño mínimo de 8” (con un


crecimiento adecuado de las raíces), se transplanta al Biofiltro, donde se siembra en zurcos
a una distancia de 60 cm entre filas y columnas. La profundidad de siembra es de 10 cm.,
que es la profundidad inicial a la que debe estar el nivel de agua dentro del Biofiltro al
momento del arranque.

9.6.2.2.- Carrizo y zacate taiwán

La siembra se realiza mediante estacas de aproximadamente 15 - 20 cm. de longitud que


contengan 3 nodos cada una a una profundidad de 3-4 cm sobre el espejo de agua del lecho
filtrante. Debido a su mayor crecimiento, la distancia entre filas y columnas es de 1 m para
evitar que el Biofiltro tenga una sobrepoblación de plantas. En cada punto de siembra se
depositan 3 estacas juntas para garantizar que al menos una de ellas se establezca.

Para que el carrizo desarrolle satisfactoriamente, es necesario que el lecho filtrante


permanezca saturado de agua todo el tiempo. La maduración del carrizo toma cerca de un
año, antes de que el proceso funcione con 100% de eficiencia.

La cosecha de la Phragmites australis (carrizo) debe realizarse entre 8 y 12 meses, dejando


limpia de hojas y otro tipo de material vegetativo seco la superficie de los lechos filtrantes
después del corte, para evitar de esta forma que la descomposición de estas plantas pueda
colmatar el lecho filtrante del Biofiltro.

Proyecto ASTEC, UNI - RUPAP, Villa Progreso, Managua. e-mail: astec@ibw.com.ni. Telefax: (505) 2490936 37

Created by PDF Generator (http://www.alientools.com/), to remove this mark, please buy the software.
Centro de Investigación y Estudios en Medio Ambiente, CIEMA, UNI

X.- OPERACION Y MANTENIMIENTO

10.1.- Trabajos a realizar en cada una de las etapas del sistema de tratamiento

10.1.1.- Pretratamiento

10.1.1.1.- Canal de entrada con rejilla

• En la rejilla, hay que remover diariamente de forma manual los sólidos gruesos
retenidos entre las barras y los acumulados sobre la platina perforada, utilizando un
rastrillo metálico. El material inorgánico debe ser recolectado y enviado al basurero
municipal y el material orgánico se deposita en la pila de secado de lodos.

• Si el canal de entrada tiene poca pendiente o caudal, hay que sacar el material
sedimentado en el fondo del mismo cada dos semanas con una pala.

• En el canal de alimentación se puede determinar el caudal de agua que entra al sistema


de tratamiento, para lo cual será necesario medir con una regla graduada el tirante de
agua al menos tres veces al día (6 am, 1 pm y 7 pm). La otra opción para conocer el
afluente del sistema es instalar un vertedero triangular, rectangular ó canal Parshal.

10.1.1.2. Desarenador

• Extraer el material acumulado en el fondo del desarenador abriendo la válvula de


desagüe que generalmente tienen estas unidades en el fondo. Si no existe esta válvula,
se utiliza pala y carretilla. La frecuencia de limpieza se determina en función de la
acumulación de material en el volumen establecido para el almacenamiento de los
sedimentos.

• La instalación del bafle le proporciona la función de trampa de grasa. La grasa y otros


materiales flotantes se acumulan en forma de nata en la superficie del agua, por lo que
se debe remover cada tres días con un pascón.

10.1.2.- Tanque Imhoff

• Remover de forma manual la nata flotante que se forma en el área de ventosas del
tanque por el ascenso de burbujas de biogás con flóculos de lodo, utilizando una pala ó
un pascón cada 15 días.

• Remover la nata flotante que se forma en la(s) cámara(s) de sedimentación, retenida por
la pared deflectora colocada a l final de dicha(s) cámara(s), una vez por mes usando un
pascón.

• Remover el lodo acumulado en el fondo del tanque según la frecuencia establecida en el


diseño, abriendo la(s) válvula(s) que se instala(n) con este propósito. Esta tubería de
desagüe generalmente se conecta a la pila de secado. En el caso de que no hayan
válvulas de limpieza, se puede utilizar una bomba de semisólidos o una cisterna para
efectuar esta operación.

Proyecto ASTEC, UNI - RUPAP, Villa Progreso, Managua. e-mail: astec@ibw.com.ni. Telefax: (505) 2490936 38

Created by PDF Generator (http://www.alientools.com/), to remove this mark, please buy the software.
Centro de Investigación y Estudios en Medio Ambiente, CIEMA, UNI

• Los lodos depositados en la pila de secado se revuelven una vez por semana para que su
deshidratación sea más rápida y uniforme. Después de aproximadamente tres meses se
saca el lodo de la pila y se procede a enterrarlo. Si la generación de olores es excesiva,
se utiliza cal para controlarla.

• Si el tanque es cerrado y se construyó un filtro para el biogás, se remojan los trozos de


corteza que se encuentran dentro de éste, una vez por semana. Estos trozos de corteza se
deben cambiar semestralmente.

10.1.3.- Biofiltro

• Remoción de los flóculos sedimentados en el canal de distribución una vez por mes y
reposición de la cubierta del mismo cuando esté en mal estado, para evitar la
proliferación de mosquitos y zancudos transmisores de enfermedades.

• Cosecha de plantas en función de su ciclo vegetativo (p.e. Phragmites australis (carrizo)


cada 10 meses y de Zacate Taiwán cada 3 meses).

• Limpieza de la superficie del lecho filtrante después del corte, para evitar que la
descomposición de estas plantas en el sitio sature el lecho.

• En caso que se note un flujo superficial de aguas residuales en la entrada al Biofiltro, se


recomienda remover el primer metro del material del lecho filtrante (después del
material grueso) en todo el ancho de cada unidad del Biofiltro, sustituyéndose con
material nuevo de las mismas características, para mantener la alta eficiencia de la
planta durante varios años.

• Control del espejo de agua, el cual siempre debe estar por debajo del lecho filtrante.
Esto se hace con la manguera flexible de la caja de salida, ubicando la salida a la altura
establecida en función de la pendiente hidráulica de diseño.

10.1.4.- Aspecto General

• Cercado del terreno de la planta de tratamiento para evitar el acceso a personas sin
autorización o animales que puedan provocar daños en las instalaciones.

• La persona encargada de la operación y mantenimiento de la planta de tratamiento se


dedica a tiempo completo a su cuidado y funcionamiento. No se necesita a alguien
especializado o con conocimientos superiores, ya que el trabajo a realizar es sumamente
sencillo.

10.2.- Análisis a realizar para controlar la eficiencia del Biofiltro

La eficiencia del tratamiento de aguas residuales por medio del Biofiltro se determina
realizando análisis periódicos de los parámetros establecidos en las normas nacionales de
vertido. Para ello, se deben efectuar muestreos compuestos de al menos 12 horas, tomando
muestras del afluente al sistema de tratamiento y el efluente del mismo, con una frecuencia
de 4 meses (3 muestreos por año), tal como se establece también en las normas..

Proyecto ASTEC, UNI - RUPAP, Villa Progreso, Managua. e-mail: astec@ibw.com.ni. Telefax: (505) 2490936 39

Created by PDF Generator (http://www.alientools.com/), to remove this mark, please buy the software.
Centro de Investigación y Estudios en Medio Ambiente, CIEMA, UNI

XI.- BIBLIOGRAFIA

[1] Armstrong, W., Armstrong, J. and Beckett, P. M., Measurement and modelling of oxygen
release from roots of Phragmites australis, in P.F.Cooper and B.C.Findlater (Editors), Use of
constructed Wetlands in Water Pollution Control, Pergamon Press, Oxford, UK, 1990.

[2] Bravo, M. y Juárez, E., Evaluación de un Biofiltro de flujo vertical en serie con un Biofiltro de
flujo horizontal para el tratamiento de aguas residuales domésticas, Monografía, Facultad de
Ingeniería Química, UNI, Managua, 2002.

[3] Castro, A. y Montoya, J., Determinación de las condiciones de operación para la remoción de
nutrientes en la combinación de Biofiltros vertical - horizontal, Monografía, Facultad de Ingeniería
Química, UNI, Managua, 2004.

[4] Chavarría, A. y Paiva F., Determinación de la cinética de remoción de diferentes contaminantes


en Biofiltros de flujo horizontal, Monografía, Facultad de Ingeniería Química, UNI, Managua,
2003.

[5] Cooper, P., Job, G., Green, M., Shutes, R., Reed beds and constructed wetlands for wastewater
treatment, WRc Publications, Swindon, UK, 1996.

[6] Guevara Vasquez, M.L., Análisis y ensayos para incrementar la eficiencia de tratamiento de
Biofiltros en países de clima tropical, Monografía, Facultad de Ingeniería Química, UNI, Managua,
2000.

[7] Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales, INETER, Datos climatológicos de la ciudad


de Masaya desde 1996 hasta 2001, Managua, Nicaragua.

[8] Kadlec, R.H. and Knight, R.L., Treatment wetlands, CRC Press, Lewis Publishers, Boca Raton,
New York, 1996.

[9] López, Y. y Suazo, G., Evaluación de dos métodos para la identificación de Enteroparásitos
Helmintos en aguas residuales domésticas crudas y tratadas por tres sistemas de tratamiento,
Monografía, Departamento de Biología, UNAN, Managua, 2001.

[10] Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales, MARENA, Disposiciones para el Control de
la Contaminación proveniente de las Descargas de Aguas Residuales Domésticas, Industriales y
Agropecuarias, Decreto 33-95, La Gaceta, Diario Oficial, Gobierno de la República de Nicaragua,
Managua, Agosto 2000.

[11] Platzer, M., Beurteilung des Einsatzes von bepflanzten Bodenfiltern in Zentralamerika, am
Beispiel Nicaraguas, Dissertation zur Erlangung des akademischen Grades Doktor der
Bodenkultur, Universität für Bodenkultur Wien, Austria, 2003.

[12] Polpraset, C., Poh-Eng, L., Mattaraj, S., Khatiwada, N. and Koottatep, T., Application of
constructed wetlands for treatment of sewage in tropical region, in: 5th International Conference on
Wetland Systems for Water Pollution Control, IWGA, Vienna, Austria, 1996.

[13] Reed, S.C., Middlebrooks, E.J. and Crites, R.W., Natural systems for waste management and
treatment, McGraw Hill Inc., New York, 1988.

[14] Vymazal, J., Constructed Wetlands for Wastewater Treatment in Europe, Editado por J.
Vymazal, H. Brix, P.F. Cooper, M.B. Green, R. Haberl, Backhuys Publishers, Leiden, 1998.

Proyecto ASTEC, UNI - RUPAP, Villa Progreso, Managua. e-mail: astec@ibw.com.ni. Telefax: (505) 2490936 40

Created by PDF Generator (http://www.alientools.com/), to remove this mark, please buy the software.

You might also like