You are on page 1of 25

DISEÑO Y APLICACIÓN DE UNA UNIDAD

DIDÁCTICA EN EL SUBSECTOR EDUCACIÓN


MATEMÁTICA (EGB) Y SU EFECTO EN LOS
APRENDIZAJES DE GRUPOS DE ALTO Y BAJO
DESEMPEÑO INICIAL.

UNIDAD:

Profesor Guía:
Bernardo Jopia

Integrantes:
Rosina Alejandra Pastén Hernández
Rudelinda del Rosario Rivera Palacios
Mario Ricardo Carvajal Casanga
Solange del Pilar Madariaga Cáceres
Katherine Andrea Vega Flores

LA SERENA
MARZO 2008

1
INDICE

Páginas
1.- INTRODUCCIÓN

2.- DISEÑO DE LA UNIDAD, MATERIALES DE


APOYO E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

3.- PRESENTACIÓN DE LOS PRODUCTOS


ELABORADOS

UNIDAD:
Guiones de clases
Guías de trabajos
Evaluaciones
:

4.- APLICACIÓN DEL DISEÑO Y RESULTADOS


DEL PROCESO DE APRENDIZAJE. Resultados
por curso y grupos de alto y bajo desempeño
previo .

4.1.- RESULTADOS DE LA APLICACIÓN DE LA


UNIDAD

4.2.- EVIDENCIAS DE TRABAJOS DE LOS


ESTUDIANTES

5.- CONCLUSIONES

6.- BIBLIOGRAFIA

2
1.- INTRODUCCIÓN.

Hasta hace pocas décadas las personas solían comprar sus


víveres en tiendas o almacenes, donde estos se distribuían a granel, es
decir, las fábricas envasaban sus productos utilizando grandes
formatos, por ejemplo: los tambores de aceite que contenían doscientos
litros; luego los tenderos vendían los comestibles, porcionandolos en
recipientes más pequeños, las dueñas de casa que necesitaban
comprar aceite, llevaban una botella propia y el vendedor les entregaba
la cantidad requerida, debido a que los instrumentos de medición no
poseían una escala detallada, las porciones eran del tipo: un cuarto de
litro, medio kilo, etc.
Actualmente, gracias al avance industrial, los productos son
dosificados en pequeñas cantidades, además sus etiquetas contienen
el gramaje exacto, no obstante y considerando lo antes expuesto los
fabricantes deben complementarlos con su equivalente en fracción.
o de kilo, etc. La población co
.

-Objetivos de la Actividad de Seminario:

• Diseñar y aplicar unidades didácticas y guiones de clases


referidos a los núcleos temáticos del subsector Educación
Matemática (Quinto a Octavo Año).
• Determinar los efectos que en el aprendizaje de los estudiantes
tiene la aplicación de las unidades didácticas, especialmente en
los grupos de alto y bajo desempeño o rendimiento inicial.

El desarrollo de la actividad de seminario.


La actividad de seminario se trabajó organizándose en
grupos de profesores-alumnos y consistió en diseñar, aplicar unidades
didácticas y determinar los efectos en el aprendizaje de los estudiantes.
El modelo metodológico utilizado corresponde a un diseño pre-
experimental de un solo grupo, con mediciones antes y después (O1 X
O2), en que el tratamiento (X) se refiere a la aplicación de las unidades
didácticas diseñadas, con sus respectivas guías y evaluaciones.

3
Cada unidad didáctica se planificó para un tiempo de 6 a
8 horas pedagógicas (tres a cuatro bloques de clases). Como los
autores estudiaron y profundizaron los conocimientos matemáticos
referidos a los núcleos temáticos que se tratan entre Quinto y Octavo
Año de la Educación Básica, las unidades didácticas consideraron el
conocimiento matemático, la pedagogía correspondiente y las
condiciones necesarias para ser implementadas en la sala de clases.
El diseño instruccional aplicado en la generación de las unidades
didácticas se basó y está fundamentado en los elementos curriculares
que se explicitan en los Programas de Estudio correspondientes al
subsector Educación Matemática, para los cursos del segundo ciclo de
la Educación Básica. A la planificación de las unidades se agregaron
los instrumentos de evaluación asociados a las funciones evaluativas
diagnóstica, formativa y Sumativa, además de las guías de aprendizaje
correspondientes. A la vez, cada unidad didáctica se tradujo en los
guiones de clase.

La unidad didáctica planificada y sus elementos


complementarios fueron aplicados a nivel de aula en una o más
unidades educativas y cursos, generando una serie de resultados que
reflejan sus efectos en los aprendizajes de los estudiantes de los cursos
involucrados. Los datos que se obtuvieron se analizaron cualitativa y
cuantitativamente, partiendo por los resultados del diagnóstico o
evaluación inicial de los aprendizajes previos o preconcepciones, para
todo el curso en que se aplica la unidad y luego para los grupos de alto
y de bajo desempeño inicial.

Para determinar los grupos de alto y bajo desempeño


inicial se hizo un ranking con los resultados del diagnóstico, ordenados
de mayor a menor, y se conformaron los grupos con el 25% superior
(Alto desempeño inicial), y con el 25% inferior (Bajo desempeño inicial).
Este criterio es similar al que se utiliza al determinar los índices de
discriminación para las preguntas de un instrumento de medición, en el
campo educacional.

Los resultados de la evaluación final o de salida


4
correspondieron al logro de los aprendizajes esperados de cada unidad.
Nuevamente se hizo un análisis para todo el curso y luego para cada
grupo (alto y bajo desempeño inicial). A estos resultados se le
aplicaron medidas de tendencia central y de dispersión. También se
hizo una comparación de diferencias iniciales y finales en los grupos de
alto y bajo desempeño inicial, con la finalidad de determinar progresos,
pero sin llegar a establecer significatividad de las diferencias o del
progreso.

Estructura del informe.


Este informe corresponde a la presentación de los
resultados de la actividad de seminario y se estructura de la manera
que se describe a continuación.

Una primera sección explica y fundamenta el modelo


utilizado para el diseño de las unidades didácticas, los materiales de
apoyo y los instrumentos de evaluación. A ella le sigue la presentación
de los productos elaborados para cada unidad, consistentes en las
planificaciones de las unidades, los guiones de clases, las evaluaciones
para las distintas funciones evaluativas y las guías de trabajo.
Seguidamente se presenta la sección en que se muestran los
resultados de la aplicación de los diseños y sus efectos en los
aprendizajes de los estudiantes. La presentación es por unidades
didácticas, partiendo por una caracterización general de cada unidad
educativa y del o los cursos en que se hicieron las aplicaciones.

Los análisis se hacen en relación a los resultados de la


evaluación inicial que diagnostica las preconcepciones de los
estudiantes, tanto para el curso completo, como para los grupos de alto
y bajo desempeño o rendimiento inicial. Luego se presentan los
resultados de la evaluación final o de salida, tomando como referencia
los aprendizajes esperados considerados en las unidades.

Nuevamente se toma el grupo curso completo y los


grupos de alto y bajo desempeño o rendimiento inicial. Ambos grupos
se comparan y se establecen sus niveles de progreso, interpretándolos
en función de las unidades didácticas diseñadas y aplicadas. Estos
resultados son complementados con la exhibición de evidencias sobre
el trabajo de los estudiantes en cada unidad. Finalmente, a partir de las
interpretaciones se establecen conclusiones correspondientes.

5
2.- DISEÑO DE UNIDADES, MATERIALES DE APOYO E
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.

Esta sección explica específicamente como se diseñaron las


unidades didácticas y los guiones de clases.

Para diseñar las unidades didácticas se tomaron como


referentes principales los elementos curriculares presentes en los
Programas de Estudio del subsector Educación Matemática.

El formato de planificación utilizado presenta en su estructura


una sección de datos generales que incluyen el nombre de la unidad
didáctica, el subsector y la duración en horas pedagógicas. A
continuación se presenta una sección referida a la articulación de los
elementos curriculares, tomando como referente principal el o los
aprendizajes esperados que pertenecen a la unidad. Partiendo de
estos referentes los profesores deben describir su articulación con los
elementos curriculares de mayor jerarquía, tales como los Objetivos
Fundamentales Verticales (OFV), Objetivos Fundamentales
Transversales (OFT) y los Contenidos Mínimos Obligatorios (CMO).
(La articulación con los OFT debe manifestarse explícitamente con
posterioridad al momento de enunciar los aprendizajes esperados (AE)
en la matriz de planificación). A continuación se debe hacer lo mismo,
pero en dirección a elementos curriculares menores que los AE,
señalando la articulación con las actividades, especialmente con las
actividades genéricas. Para realizar esta descripción los profesores
deben comprender los aprendizajes esperados y analizar en
profundidad los programas del subsector, según el curso o nivel
correspondiente.

La evaluación de los aprendizajes, con función diagnóstica,


corresponde a la sección que sigue en el formato. Aquí se describe la
planificación de la evaluación diagnóstica que debe ser precedida por la
determinación de cuál o cuáles son las preconcepciones de los
estudiantes y los aprendizajes previos necesarios, partiendo del análisis
de los indicadores de logro construidos para el aprendizaje esperado de
la unidad. La sección debería incluir la descripción de la situación de
evaluación, la identificación de los productos o actuaciones a través de
los cuales el estudiante demostrará sus aprendizajes previos, el o los
instrumentos que se utilizarán para recolectar la información, los
agentes de evaluación que participarán en la tarea de juzgar la
6
información y el nivel mínimo de exigencia para determinar los niveles
de logro de los aprendizajes.

La planificación de la evaluación permite prever las posibles


acciones remediales cuando el estudiante muestra una ausencia o falta
de logro del aprendizaje previo en algún nivel. Esta remediación debe
abordarse antes de iniciar el tratamiento de los nuevos aprendizajes
esperados.

A lo anteriormente descrito le sigue la matriz de planificación


propiamente tal, que presenta siete columnas. El contenido de las
columnas y su relación deben reflejar una coherencia horizontal. De
izquierda a derecha, en primer lugar, aparece la columna “aprendizajes
esperados” (AE). La redacción de los AE debe reproducir lo indicado
en una determinada unidad didáctica del programa, pero también debe
dar cuenta de la relación y “tinción” que se genera a partir de su
relación con una o más áreas de OFT. Para desarrollar
adecuadamente esta tarea, el docente debe leer comprensiva y
técnicamente los AE y las orientaciones que sobre los OFT muestran
los programas de estudio del subsector. La segunda columna
corresponde a los “Contenidos Culturales” que pueden deducirse a
partir de la bidimensionalidad (capacidad a ser aprendida y contenido
cultural), que muestran los AE, o bien puede seleccionarse del listado
correspondiente que presenta el programa de estudio. Como los
docentes han profundizado en los contenidos, se espera que sean
capaces de desarrollarlos y categorizarlos en la extensión que serán
tratados en el marco del AE correspondiente.

. A la columna contenidos le sigue la columna “actividades”.


Para describirlas el docente debe considerar las actividades genéricas y
los ejemplos de actividades que aparecen el Programa, considerando
que puede reemplazarlas, modificarlas, complementarlas, agregar
otras, etc. No debe olvidarse que son actividades de aprendizaje.

La columna que sigue se denomina “estrategia metodológica” y


en ella el docente debe consignar la estrategia que se utilizará para
lograr el aprendizaje del estudiante. En la coherencia horizontal, los
medios o recursos didácticos deben ser congruentes con la estrategia
utilizada. Los “medios o recursos didácticos” se describen a
continuación. Estos elementos se relacionan directamente con la o las
7
estrategias de aprendizaje seleccionadas en relación al AE (facilitar los
aprendizajes y atender a la diversidad de estudiantes).

A las anteriores sigue la columna “indicadores de logro”. Estos


corresponden a las acciones que deben desarrollar los estudiantes para
demostrar lo que han aprendido y sirven para orientar el proceso de
evaluación.

Dos referentes principales para construir los indicadores son el o


los AE, que deben ser analizados técnicamente, y las Actividades de
Aprendizaje, con las cuales muestran un isomorfismo. Los indicadores
de logro son también acciones o actividades que desarrollan los
estudiantes, pero para demostrar lo que han aprendido.

La última columna corresponde a la “Evaluación Formativa”. En


ella se debe describir la evaluación formativa de cada uno de los
aprendizajes esperados presentes en la Unidad. Los elementos a
considerar en la planificación de la evaluación son los mismos
señalados para la Evaluación Diagnóstica.

Fuera de la matriz de planificación y como elemento final del


formato, aparece la descripción de la evaluación con función Sumativa.
La Evaluación Sumativa puede incluir la medición de todos los AE o de
una muestra de ellos y sus indicadores de logro. Esto último es posible
porque todos los AE han sido evaluados formativamente. La
descripción de la Evaluación Sumativa incluye los mismos elementos de
la Planificación de la Evaluación con otras funciones (Diagnóstica y
Formativa). La diferencia radica en que se establece un nivel de
exigencia mínimo o puntaje de corte, que indica la ubicación de la Nota
4,0. A lo anterior se agrega la necesidad de determinar cómo el
estudiante integra, relaciona o generaliza lo que ha aprendido; las
situaciones de evaluación tienen que ver con el uso de bases o
contextos comunes orientadas a medir aprendizajes de mayor nivel.
Las memorizaciones o aprendizajes repetitivos, los detalles o elementos
específicos ya han sido considerados en la Evaluación Formativa.

Cada unidad didáctica planificada se tradujo a los guiones de clases


que alcanzaron a un número de 3 a 4 para la unidad. El formato de los
guiones de clases presenta una sección de datos generales, a la que se
agregan el AE de la Unidad, el o los aprendizajes a lograr en la clase,
los contenidos, las estrategias, el material didáctico.

8
Su sección fundamental está conformada por los tres momentos de la
clase: a) las actividades iniciales, que deben considerar el diagnóstico
de las preconcepciones de los estudiantes y la motivación del
aprendizaje a través de situaciones de problematización, la
comunicación y registro de lo que se aprenderá y la explicación del
sentido que posee dicho aprendizaje; b) las actividades de desarrollo de
los aprendizajes, y c) actividades de finalización o cierre, que deben
considerar la formulación participativa y registro de la síntesis de la
clase, y la evaluación final o de salida que también se puede relacionar
con actividades de aplicación o ejercitación.
La evaluación que se ha planificado en las unidades didácticas debe
operacionalizarse a través de productos, como son los instrumentos de
evaluación planteados con distinta funcionalidad (diagnóstica, formativa
y Sumativa). Los instrumentos se planifican y en su construcción se
cautelan características técnicas como la objetividad, la validez de
contenido y la practicidad o practicabilidad.

9
3.- PRESENTACION DE LOS PRODUCTOS ELABORADOS.

En esta sección se presentan los productos elaborados en relación a


los núcleos temáticos propuestos. Cada unidad de aprendizaje va
acompañada de las evaluaciones, además de las guías de trabajo. Las
Unidades de aprendizaje que se presentan fueron proyectadas para
tener una duración de ocho horas de clases, es decir, cuatro clases de
dos horas pedagógicas cada una, incluyendo la aplicación de las
evaluaciones y los procesos de remediación o retroalimentación. A la
planificación de cada Unidad se agrega la elaboración de los guiones
de clases correspondientes, aproximadamente tres por cada Unidad de
aprendizaje.

(aquí se deben presentar las planificaciones de unidades, los


guiones de clases, las evaluaciones y las guías de
aprendizaje).

10
3.1 UNIDAD :

11
4.- APLICACIÓN DE LOS DISEÑOS Y RESULTADOS DEL
PROCESO DE APRENDIZAJE. Resultados por curso y
grupos de alto y bajo desempeño previo.

12
4.1.- RESULTADOS DE LA APLICACIÓN DE LA UNIDAD:

CARACTERIZACION DEL COLEGIO DONDE SE APLICÓ EL


DISEÑO

Nombre: COLEGIO DIEGO DE ALMEYDA

Dependencia: PARTICULAR SUBVENCIONADO

Ubicación/dirección: SANTIAGO # 1244 TIERRAS BLANCAS

Jornada Escolar: COMPLETA

Matrícula general: Total:1157 Hombres:579 Mujeres:578

Índice de Vulnerabilidad Escolar (IVE):

Participación en el SACGE:

Resultado último SIMCE de Matemática

Curso Puntaje

Promedio

Análisis comparativo con :

13 DONDE SE APLICÓ LA UNIDAD.


CARACTERISTICAS DEL CURSO
Curso: QUINTO AÑO C

Matrícula: 37 TOTAL: H:12 M:25

Edad promedio: 9 Y 10 AÑOS DE EDAD

Alumnos con NEE: NO

Alumnos con Problemas de Aprendizaje: 2

Rendimiento en Subsector Matemática Primer Semestre:

RESUMEN RENDIMIENTO PRIMER SEMESTRE

CURSO 5º C

MATRICULA 37 ALUMNOS

ALUMNOS %

MB 5 13,5

B 21 56,7

S 8 21,6

I 3 8,1
Total 37 100

RESUMEN RENDIMIENTO SEGUNDO SEMESTRE

CURSO 5ºC

MATRICULA 37 ALUMNOS

ALUMNOS %

MB 5 13,5

B 17 45,9

S 11 29,7

I 4 10,8
Total 37 100

RESUMEN RENDIMIENTO ANUAL


14
CURSO 5º C

MATRICULA 37 ALUMNOS

ALUMNOS %

MB 5 13,5

B 17 56,7

S 13 35,1

I 2 5,4
Total 37 100

RESULTADOS Y ANÁLISIS PARA EL DE DISEÑO APLICADO EN


EL COLEGIO …..

RESULTADOS EVALUACION DIAGNOSTICA

ANALISIS DE TODO EL CURSO POR PRECONCEPCIONES O


APRENDIZAJES PREVIOS

COLEGIO = COLEGIO DIEGO DE ALMEYDA


CURSO = QUINTO AÑO BASICO C
MATRICULA = 37 ALUMNOS

A continuación la tabla nº nos indica los resultados de los


aprendizajes previos de…….

TABLA Nº

NIVELES DE LOGRO EN LAS PRECONCEPCIONES O


APRENDIZAJES PREVIOS PARA TODO EL CURSO.
15
Nivel de %
%
logro %

  
  
  


En la tabla nº 1 se observa que…

16
A continuación observaremos los niveles de logros de los
grupos de alto y de bajo desempeño inicial.
La tabla nº nos indica los resultados para el grupo de alto
rendimiento.

TABLA Nº
ANALISIS DE APRENDIZAJES PREVIOS PARA EL GRUPO DE
ALTO RENDIMIENTO INICIAL.

Los resultados de la tabla nº 2 nos indican que…

La tabla nº nos indica los resultados para el grupo de bajo


rendimiento.

TABLA Nº
ANALISIS DE APRENDIZAJES PREVIOS PARA EL GRUPO DE
BAJO RENDIMIENTO INICIAL.

La tabla nº 3 …

17
RESULTADOS DE LA EVALUACION SUMATIVA

ANALISIS DE APRENDIZAJES ESPERADOS PARA TODO EL


CURSO

La tabla nº nos muestra los resultados de la evaluación


Sumativa para todo el curso.

TABLA Nº
ANALISIS DE APRENDIZAJES ESPERADOS PARA TODO EL
CURSO.

La tabla nº nos muestra que …

ANALISIS DE APRENDIZAJES PREVIOS POR GRUPOS DE ALTO Y


BAJO RENDIMIENTO

La tabla nº nos presenta los resultados de logro del grupo de alto


rendimiento en los aprendizajes previos.

TABLA Nº
ANALISIS DE LOGRO POR APRENDIZAJE ESPERADOS PARA EL
GRUPO DE ALTO RENDIMIENTO

La tabla nº nos señala que los aprendizajes…

La tabla nº muestra los resultados para el grupo de bajo rendimiento.

TABLA Nº
ANALISIS DE LOGRO POR APRENDIZAJE ESPERADOS PARA EL
GRUPO DE BAJO RENDIMIENTO

La tabla nº arroja datos…

18
MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRALY DE DISPERSION EN EL
LOGRO GENERAL INICIAL POR GRUPO DE
ALTO Y BAJO RENDIMIENTO

La tabla nº nos indica los logros generales iniciales de los grupos de


alto y bajo rendimiento.

TABLA Nº

MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL Y DISPERSION PARA EL


LOGRO GENERAL DE APRENDIZAJES INICIALES PARA EL
GRUPO DE ALTO Y DE BAJO RENDIMIENTO

Estadígrafos Grupo de alto Grupo de bajo


rendimiento rendimiento

La tabla nº nos indica que el grupo…

19
La tabla nº nos indica los logros generales iniciales de los grupos de
alto y bajo rendimiento.

TABLA Nº

MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL Y DISPERSION PARA EL


LOGRO GENERAL DE APRENDIZAJES FINALES PARA EL GRUPO
DE ALTO Y BAJO RENDIMIENTO

La tabla nº nos …

A continuación se presentan los cambios logrados al final del


proceso de aplicación de la propuesta didáctica planificada
para los grupos de alto rendimiento y de bajo rendimiento

La tabla nº nos muestra los cambios de aprendizajes en


diferencia de porcentajes de la evaluación inicial respecto de la
final para el grupo de alto rendimiento.

TABLA Nº

CAMBIOS EN LOGROS DE APRENDIZAJES DENTRO DEL GRUPO


DE ALTO DESEMPEÑO INICIAL

NOMBRES EVALUACION % EVALUACION % DIFERENCIA


DIAGNOSTICA SUMATIVA %
Fernando 7,0 100 6,0 85 -15
Marcelo 5,0 71 7,0 100 29
Francisco 6,0 85 7,0 100 15
Claudio 5,0 71 7,0 100 29
Beatriz 5,0 71 7,0 100 29
Valentina 7,0 100 7,0 100 0
Cristián 6,0 85 5,5 78 -7
PROMEDIO 5,9 83 6,6 91 8

La tabla nº nos indica resultados de cambio…

20
La tabla nº nos arroja los cambios de aprendizajes en
diferencia de porcentajes de la evaluación inicial respecto de la
final para el grupo de bajo rendimiento inicial.

TABLA Nº

CAMBIOS EN LOGROS DE APRENDIZAJES DENTRO DEL GRUPO


DE BAJO DESEMPEÑO INICIAL

La tabla n° .

La tabla nº nos muestra los cambios de aprendizajes en


diferencia de porcentajes de la evaluación inicial respecto de la
final para el grupo de alto rendimiento.

TABLA Nº

PROGRESOS EN LOGROS DE APRENDIZAJES PARA EL GRUPO


DE ALTO RENDIMIENTO INICIAL

El grupo …).

21
La siguiente tabla nº arroja los progresos para el grupo de
bajo rendimiento después de la aplicación del diseño.

TABLA Nº

PROGRESOS EN PORCENTAJE DE LOS LOGROS DE


APRENDIZAJES PARA EL GRUPO DE BAJO RENDIMIENTO
INICIAL

NOMBRES EVALUACION EVALUACION DIFERENCIA


DIAGNOSTICA SUMATIVA %

PROMEDIO

La tabla nos muestra…

22
4.2.- EVIDENCIAS DE TRABAJOS DE LOS ESTUDIANTES

23
5.- CONCLUSIONES.

24
6.- BIBLIOGRAFIA.

25

You might also like