You are on page 1of 9

Jornadas de Ciencia y Técnica en la UNSJ 2010

13 al 17 de Septiembre de 2010 – San Juan, Argentina


SOCIEDAD Y POLÍTICA EN LA EUROPA CLÁSICA Y MEDIEVAL

BASUALDO MIRANDA, Hugo Roberto hurobami@gmail.com


MERCADO, Jorge Ismael
ATENCIO, Ángel Alfredo
PACI, Teresa Emilia
MIRANDA, Gladys Rosa
MAURÍN, María del Carmen
CIAPARELLI, Lidia

Adscriptos
Graduados
VIDAURRE, Norma Inés
RUEDA, Marcos
Alumnos
ASSIS, Federico
CARRIZO, Walter

Gabinete de Historia Universal – Departamento de Historia


Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes

Resumen:
El estudio de la sociedad y la política en la Europa clásica y medieval supone abordar diversas temáticas que
ilustren su dinámica. Las prácticas culturales, las imágenes, ideas y creencias sirven de líneas directrices. La re-
actualización de la herencia clásica y medieval en su memoria e imaginario, constituyen asimismo, la fuente de
conocimiento de esa realidad. La construcción social de la memoria, tanto en su elaboración como en su
reelaboración, contiene no sólo ideas, creencias y pensamientos, sino también comportamientos y formas de
hacer. Y es ahí, en aspectos concretos de las mismas, donde se centra el trabajo

Palabras claves: Sociedad, Política, Europa, Clásica, Medieval

SOCIEDAD Y POLÍTICA EN LA EUROPA la memoria y el imaginario como recursos que


CLÁSICA Y MEDIEVAL explican la realidad histórica mediante algunos
aspectos de lo social y lo político.
1. Prolegómenos
En consonancia con esto, se afronta la explicación de
Este trabajo, en lo que a relaciones y antecedentes se la realidad sociopolítica, centrada en el mundo
refiere, guarda una línea de continuidad y de grecolatino y medieval a través de sus ideas,
complementación con proyectos de investigación creencias, prácticas y comportamientos. El recurso a
que en este aspecto o similares se encuentran en fuentes no convencionales y tomando como
realización, tanto en el país como en el extranjero o parámetros la memoria e imaginario de dichos
en proyectos de cooperación bi o multinacional. períodos y que son expresados, entre otros, por
medio de la construcción ficcional que la literatura
Dejando de lado los antecedentes de carácter comporta, como así también de discursos, tratados
nacional e internacional nos ceñimos a citar los más políticos, etc. que reflejan un modo de pensar y sentir
directamente vinculados y que tienen una de una cultura, de una sociedad. Sin olvidar, por
continuidad desde fines de la década de los noventa supuesto, el valor de la imagen, que contiene y
del siglo pasado y hasta la actualidad. trasluce un momentos como también una herencia
ancestral: “Sociedad y política en la Europa Clásica y
Así, cabe mencionar los anteriores proyectos que se Medieval” (Primera y Segunda Parte). En todos los
vienen desarrollando en este campo. En el período casos, bajo la dirección del Dr. Hugo Roberto
2000-2002 se desarrolló el proyecto “Cambios y Basualdo Miranda, en el ámbito del Gabinete de
permanencias en el pensamiento sociopolítico Historia Universal del Departamento de Historia de
castellano bajomedieval” en el que se ponían en la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes de la
evidencia en el particular mundo castellano de los Universidad Nacional de San Juan.
siglos XIV y XV la vigencia de ideas y creencias del
mundo clásico. Posteriormente, y durante el ciclo Fruto de estos proyectos es la importante producción,
2003-2005 el proyecto “Lo social y lo político del tanto de libros como de artículos que se han
mundo antiguo y medieval en su memoria e publicado en este período, como asimismo,
imaginario” pasó a poner sobre el tapete el papel de presentaciones y ponencias a Congresos, Jornadas,
Jornadas de Ciencia y Técnica en la UNSJ 2010
13 al 17 de Septiembre de 2010 – San Juan, Argentina
Encuentros. Sin olvidar, en este sentido, la memoria desde el prisma de la semiótica de la
transferencia al medio, tanto a nivel de grado, como cultura. Tanto uno como otro ofrecen unos planteos
postgrado y difusión general. que en muchos aspectos se complementan.

Producto de estos y otros emprendimientos Los ‘recuerdos’, no sólo nos vinculan con nuestro
podríamos mencionar en este apartado las recientes pasado sino también nos trasladan a una “época y nos
publicaciones que abordan diversas temáticas resitúan en un estado de la sociedad, de la que
relacionadas directa o indirectamente con el proyecto persisten alrededor de nosotros, muchos otros
de investigación. En fin, entre los nuevos y los vestigios más que los que descubrimos en nosotros
viejos, los antecedentes y contemporáneos serían mismos” (M. Halbwachs) (Cuesta, 1996). Al efecto,
innumerables de contar. distingue entre memoria colectiva y memoria social.
La primera sería la memoria grupal, en tanto que la
En este marco, los propósitos que orientaron este segunda es la memoria en y de la sociedad
trabajo se orientaron al rescate de aspectos teórico- independientemente de los distintos grupos que la
prácticos que hacen a la sociedad y a la política de la conforman. Desde el campo de la semiótica, la
Europa clásica medieval a través de su memoria e cultura se define como una inteligencia colectiva y
imaginario, determinando al efecto las fuentes del una memoria colectiva que consiste en un mecanismo
mismo. superindividual de conservación y transmisión de
ciertos comunicados (textos) y de elaboración de
De tal suerte que ello nos permitió afrontar, a la luz otros nuevos (Lotman, 1994). De este modo, la
de la memoria e imaginario, las categorías que memoria social constituiría el ámbito material y
explican lo social y de lo político de la Europa espiritual que engloba la memoria individual. En este
clásica y medieval. Esto, mediante el análisis y ámbito o entorno que se concreta en variados
descripción de categorías en el plano de los elementos como la lengua, el esquema general del
comportamientos, manifestaciones y prácticas tiempo y del espacio, las costumbres de la gente, sus
culturales. hábitos, sus lugares, etc., comporta una noción más
amplia que la memoria colectiva pues integra en ella
El recurso a fuentes no convencionales y a actitudes al grupo, o grupos, sino a todo el ambiente entorno,
mentales, ideas y/o creencias subyacentes en la exterior al grupo social.
memoria y que trascienden el paso de los siglos nos
permite revalorizar el papel de éstos en el En este marco, Lotman entiende que el espacio de la
conocimiento y explicación de la realidad histórica. cultura puede definirse como el espacio que
comporta una cierta memoria común en la que los
En consonancia con lo expuesto, los resultados de textos comunes pueden conservarse y ser
estos años de trabajo e investigación se presentan, a actualizados de acuerdo a las invariantes de sentido.
continuación una serie de temáticas que han sido Pero los textos, pueden tener un doble significado:
analizadas y descriptas y que ayudan a la como depósitos de la cultura o del saber, o como
comprensión y conocimiento de nuestras raíces y generadores de otros textos: “memoria informativa”
ponen en evidencia la vigencia y permanencia de y “memoria creativa” (1994). Por ello, cada cultura
unos valores de una común cultura. Dada la define su propio paradigma de memoria (recuerdo-
limitación de espacio, las mismas son trazadas de olvido). Este binomio juega a través del tiempo en
forma abreviada. una constante alternancia de acuerdo a los códigos
culturales de cada momento. En esta mutación no
sólo cambia la composición del conjunto de textos
significativos para esa época sino también, cambian
1.1. Memoria e imaginario social los propios textos.

En función de los objetivos propuestos para el trabajo Así parece que lo entendería uno de los medievalistas
de investigación que en su momento hubo de guiar al más prestigiosos de las últimas décadas, George
mismo, los aspectos teóricos metodológicos Duby que nos ofrece un claro ejemplo y reflexión
ocuparían un lagar central, pues ellos enmarcan todo sobre las relaciones entre la memoria y la historia en
el análisis de los aspectos sociales y políticos del la que ésta “se nutre de jirones de la memoria”. Pone
período en cuestión. De esta manera, “memoria” e así el acento en la memoria como un instrumento de
“imaginario” se convierten en el primer tema de dominio, especialmente la memoria escrita, que en la
análisis. En este sentido, los estudios sobre el Edad Media aparece notablemente vinculada al
particular son diversos y desde planteamientos poder, al servicio de él y de los señores. Hecho que
divergentes en muchos casos. En el caso de la también es evidente para el mundo antiguo.
memoria, los recientes estudios de Paul Ricoeur nos
ofrecen un panorama de la misma desde el campo de Relacionado con el tratamiento y consideración de la
lo fenomenológico y enfocado su estudio a través de “memoria” en sus diferentes convenciones y,
lo teórico, lo metodológico y lo histórico. Por su atravesada ella por ideas, creencias, pensamientos,
parte, Uri M. Lotman nos ofrece un panorama de la ideologías, etc., no estaría completo su panorama sin
Jornadas de Ciencia y Técnica en la UNSJ 2010
13 al 17 de Septiembre de 2010 – San Juan, Argentina
abordar lo que nutre en cada época y espacio dicha comprobaciones de la experiencia y que encuentra
memoria. Esto es su “imaginario” o “”imaginarios”. profundas relaciones con la fantasía, la sensibilidad y
Es lugar común hoy en día, sobre todo en los medios el "sentido común" de cada época o lugar; alterando
de comunicación masiva, aunque también en las constantemente la línea por donde pasa la frontera
esferas académicas, hablar o hacer referencia, cuando entre lo real y lo irreal (Guglielmi, 1991).
a ideas o creencias se refiere, a lo que se ha dado en
denominar los “imaginarios sociales”. Sin embargo, Es un hecho evidente que la imaginación y sus
en uno u otro ámbito, la utilización de esta expresión productos participan en la historia de una manera
se efectúa sin tener en cuenta si responde a su real mucho más persistente que aspectos del mundo
significación conceptual. En la mayoría de los casos concreto. Sus estructuras sutiles atraviesan siglos,
responde más a vagas e imprecisas nociones que demostrando que los mitos son indestructibles y que
rondan la literalidad del término “imaginación”. resisten mejor que cualquier creación material. Es
posible, entonces, hablar de ciertas estructuras
En este sentido, Juan Luis Pintos, considera a los permanentes del imaginario (Boia, 1997) que,
“imaginarios sociales” como “constructores del orden respondiendo a obsesiones constantes de la
social: “hacer visible la invisibilidad social” (Pintos, humanidad (conocimiento, poder, sexo, inmortalidad,
1994). Mientras que en épocas anteriores a la etc.), registran los cambios y las permanencias de las
modernidad esta definición del orden social se mentalidades a través de los siglos.
establecía y justificaba desde los poderes religiosos
establecidos (Iglesias, Sectas, etc.), y las gentes la José Luis Romero, en Estudio de la mentalidad
asumían como única posible y verdadera, a partir Burguesa (1987), escribe: "La mentalidad es algo así
principalmente de los problemas generados por las como el motor de las actitudes. De manera poco
relaciones entre la Iglesia de Roma y el Imperio racional a veces, inconsciente o subconscientemente,
(“Sacro Romano”, “Sacro Germano”), y con la un grupo social, una colectividad, se planta de una
mediación de los primeros intelectuales que pusieron cierta manera ante la muerte, el matrimonio, la
su destreza lógica, escriturística y retórica al servicio riqueza, la pobreza, el trabajo, el amor, [el otro y lo
del Emperador, se produjeron los primeros intentos otro]. Hay en el grupo social un sistema de actitudes
de problematizar la definición del orden social y predisposiciones que no son racionales pero que
establecido como único orden posible. Dicho de otra tienen una enorme fuerza porque son tradicionales.
forma el orden social deja de pertenecer a la teología, Precisamente a medida que se pierde racionalidad
o a la metafísica, para formar parte plenamente de la (...) las actitudes se hacen más robustas, pues se ve
historia y de su relatividad espaciotemporal. reemplazado el sistema original de motivaciones por
otro irracional, que toca lo carismático (...)".
Los mecanismos (o dispositivos) de construcción de
esa relación de confianza y por tanto de aceptación De esta forma, el imaginario -que constituye un
de algo como real son lo que se denominan importante capítulo de la historia de las
“Imaginarios Sociales”: son aquellos esquemas, mentalidades- actúa como un vago sistema de ideas
construidos socialmente, que nos permiten percibir que inspira reacciones y condiciona los juicios de
algo como real, explicarlo e intervenir valor, las opiniones y conductas de una determinada
operativamente en lo que en cada sistema social se época. Por otro lado, un campo que puede resultar
considere como realidad. Los Imaginarios Sociales colateral, pero que está íntimamente ligado al tema
serían precisamente aquellas representaciones del imaginario, es aquel que hace referencia al
colectivas que rigen los sistemas de identificación y estudio del rumor y sus estrechas relaciones con la
de integración social, y que hacen visible la construcción de leyendas. Si bien existen elementos
invisibilidad social. distintivos entre ambos, caracterizando al rumor
como usualmente breve y sin estructura narrativa; las
Ya propiamente en el campo de trabajo de los leyendas, "pueden ser breves y simples o bien ser
historiadores, el imaginario se ha convertido, en las narraciones más elaboradas a partir de un conjunto de
últimas décadas, en el campo de estudio predilecto rumores, reunidos en un punto central" (Mullen,
(Soto Roland, 2000). Y es entendible que así suceda 1994). Por consiguiente no sería correcto distinguir
ya que, a través de él, es posible ordenar y analizar el categóricamente entre rumor y leyenda, puesto que
difícil terreno de la psicología profunda de una estaríamos tratando con fenómenos similares. Las
sociedad. Como ha escrito Jacques Le Goff, "una leyendas -puntales claros de un aspecto de lo
historia sin el imaginario es una historia mutilada, imaginario- siempre han acompañado al ser humano
descarnada [...]; el imaginario es, pues, vivo, ajustándose a los cambios de las sociedades a través
mudable" (Le Goff, 1979), y constituye un fenómeno del tiempo. Flexibles y adaptables, satisfacen las
social e histórico que está presente en todos los profundas necesidades que viven los hombres, en
grupos humanos. diferentes contextos sociales o culturales.

El imaginario conforma un sistema de referencia A partir de estos y otros antecedentes nos abocamos
siempre cambiante, siendo sus dominios un complejo en este trabajo al estudio de diversos temáticas en el
conjunto de representaciones que desbordan las extenso dominio del campo antiguo y medieval en un
Jornadas de Ciencia y Técnica en la UNSJ 2010
13 al 17 de Septiembre de 2010 – San Juan, Argentina
intento de aproximación a realidades, tanto nuevas respuestas a nuevas necesidades y problemas.
cotidianas,-como la alimentación y su valor, la mujer Son flagelos propios de estos siglos las hambres, las
y su consideración…-, como públicas –el estadista pestes y las guerras que provocan la proximidad de la
(el príncipe, el rey), los miembros y asesores de las muerte, lo que desembocó en un sentimiento de
formas políticas…- que hacen a los procesos angustia ante la transitoriedad de la vida humana y en
históricos. un afán por disfrutar el aquí y el ahora. Castilla se vio
afectada, al igual que el resto de Europa, por la Peste
Negra y la Guerra de los Cien Años, además de una
grave crisis política. Asimismo el espacio castellano
2. Temáticas analizadas y cristiano occidental está sintiendo grandes cambios
en el orden social y económico. Se asiste a la
En fin que, desde los ámbitos social y político nos gestación de un capitalismo comercial caracterizado
introducimos en los ámbitos, no menos complejos, de por el fortalecimiento de las ciudades y del comercio
las mentalidades y en el de los de una historia y como actividad económica, este sistema económico
geografía cultural en un corte temporal determinado. no beneficia a todos por igual y causa marginación y
Esto es, el mundo “antiguo y medieval”. Ideas que pobreza. Gana protagonismo la burguesía que
nos recrearán no sólo del ambiente intelectual, modifica el orden estamental, hay diferencias entre
cultural, social, político y cotidiano de la época en privilegiados y no privilegiados, comienza a importar
que se mueven, sino también a las influencias, las el dinero como fuente de riqueza y medio de adquirir
relaciones, las deudas contraídas con respecto a honra.
generaciones anteriores, como así mismo a las
tensiones originadas entre las estructuras mentales de Se desarrolla un proceso de materialismo,
pensamiento heredadas con respecto a las nuevas que individualismo, secularización. Como consecuencia
poco a poco se iban incardinando en el ambiente el concepto de pobre, al igual que el de la muerte se
intelectual y cultural europeo del momento. desacraliza, dejará de ser la imagen de Cristo y será
Contraponiendo, hasta donde nos sea posible el visto con recelo, como posible delincuente. El
nuevo y el viejo ideario político-social y cultural de concepto de honra evoluciona, desde un significado
estos “productores” y/o “conservadores” o ético a un sentido económico, deja de tener relación
“transmisores” de la “memoria” e “imaginario”. con la virtud, la honra tampoco se hereda, sino que se
adquiere con riqueza.

La cosmovisión teocéntrica es sustituida por una


2.1. El cambio de valores como generador de antropocéntrica. La mujer marginal no es ajena a
transformaciones en las prácticas culturales de todos estos cambios de ideas y valores;
la mujer castellana bajomedieval principalmente se analiza uno de ellos: el cambio de
actitud ante el lugar que ocupa en esta sociedad
En esta se abordó el concepto de vida cotidiana, estamental, lo que genera nuevas prácticas culturales.
prácticas culturales, valores, mentalidades aplicado a La sociedad de órdenes obedecía a una
la mujer marginal en Castilla Bajomedieval en los fundamentación teológica proporcionada por la
siglos XIV y XV. Como fuentes se recurrió a obras Iglesia, esta sociedad la conformaban la nobleza, el
literarias como “El Libro del Buen Amor”, “La clero y el estado llano; los que luchan, los que oran,
Celestina” y “El Corbacho”. Las prácticas culturales los que trabajan. Los tres órdenes respondían a la
y las mentalidades fueron el objeto de estudio voluntad divina, y debían funcionar en armonía para
centrado en la mujer marginal en cuanto sujeto el bien del reino, cada uno tenía una función que
histórico colectivo. El grupo de mujeres marginales, cumplir, por lo tanto debía aceptar, humildemente, el
es un grupo periférico, no integrado, ubicado en los orden social en el que había nacido, sin procurar
linderos de un área cultural o social, en él se han ascender porque contrariaría el orden querido por
analizado sus comportamientos o prácticas culturales Dios y causaría perjuicio al reino y a la sociedad.
desarrolladas en la vida cotidiana, en el marco de las Pero en la baja edad media la mujer castellana
relaciones sociales con sus iguales y con la clase marginal toma conciencia ante este cambio de
dominante, tratando de identificar las mentalidades valores, que tiene derecho a una mejor calidad de
subyacentes en dichas prácticas. Las mentalidades, vida, al igual que los grupos privilegiados.
aspecto destacado por la corriente historiográfica que
surgiera con la tercera generación de Annales en Esta postura es recogida por los testimonios literarios
1950, están configuradas por las ideas, creencias y de la época los que serán vistos como “fuentes
sentimientos y son el motor de las prácticas alternativas”, lo que ha sido valorado por
culturales. representantes de la Nueva Historia, especialmente
los historiadores de las mentalidades (Vovelle, Nieto
La época estudiada es un tiempo de crisis, de Soria, Segura Graiño, Guglielmi, etc.).
transición del Medioevo a la modernidad en el cual
se asiste al cambio de ideas, valores y en
consecuencia de prácticas culturales; se buscan
Jornadas de Ciencia y Técnica en la UNSJ 2010
13 al 17 de Septiembre de 2010 – San Juan, Argentina
2.2. Las partidas de Alfonso X como instrumento actores, entre ellos la mujer. La fuente analizada es la
regulador de la vida cotidiana de los judíos en comedia de Aristofanes “La Asamblea de las
castilla bajo medieval Mujeres”.

Considerando como punto de inicio Las Partidas de Teniendo esto en cuenta se entiende que el rol de la
Alfonso X, se toman los conceptos de vida cotidiana, mujer ateniense en este siglo, a partir del testimonio
marginalidad y rol social de los judíos, en los siglos de Aristófanes, experimentó transformaciones que
XIV y XV en el reino de Castilla. Este vive, como el respondían a los síntomas de cambio que vivía la
resto de Europa, tiempos de transición y de crisis polis ateniense. Este siglo fue una etapa en que la
integral, la cual se supera en lo económico, no así en ciudad vivió una profunda crisis que afectó todos los
lo político; la lucha entre nobleza y burguesía por aspectos de la vida de la misma hasta terminar por
ocupar espacios de poder, donde la segunda tiene el agotarla y desintegrar el ideal de ciudad tal como fue
favor de la monarquía ya que le proporciona fondos concebida por los griegos. La crisis afectó todos los
para financiar las guerras. Los judíos forman parte de aspectos, por lo tanto el social no fue ajeno a ella y
ella y su presencia se consolida con la política de en este marco la vida de la mujer también lo sufrió.
tolerancia aplicada por Alfonso X desde mediados
del siglo XIII dada la necesidad de poblar tierras La vida de la polis comenzó a ver debilitados los
recuperadas al Islam. antiguos valores sobre los que sustentó su existencia,
lentamente se abandonó el ideal del campesino
Los reyes castellanos intentan en esta etapa fortalecer ciudadano, emergió un marcado individualismo que
su poder, velando por el bien común, la justicia y la significó ruina de las ciudades, pobreza, abandono de
paz conforme al mandato divino, deben amparar a las tierras de labor, movimientos de población y
todos sus gobernados por igual como lo expresa la búsqueda de soluciones, a ello debe unirse las
segunda partida. El rey debe dictar leyes para indicar desastrosas consecuencias, de años de luchas y
al pueblo como debe vivir y como resolver las conflictos internos, en el comercio y la actividad
desobediencias y pleitos, a partir de estas económica en general y la profundización de las
disposiciones se regulaba la vida cotidiana de los desigualdades y el reiterado reclamo de abolición de
diferentes grupos sociales. En este caso se analiza a deudas y reparto de tierras. En el caso de la mujer se
los judíos, considerado grupo marginal por la tendió a un abandono de la estricta reclusión en que
sociedad castellana bajo medieval, éstos eran vivían, su inclusión en “actividades masculinas”, una
marginados por razones étnicas y religiosas, a pesar actitud diferente de los atenienses hacia ellas, los que
que por sus actividades y posición económica se llegaron a criticarlas por faltas a la moral tradicional,
ubicaban dentro de la burguesía. a las leyes y a las buenas costumbres. También cierta
independencia en la disposición de la dote, cierto
La jurisprudencia constituye una fuente legítima de equilibrio en cuanto a su número, por la muerte de
análisis para los historiadores por ser la ley un hecho hombres como consecuencia de los conflictos, y
público, un producto social, al tiempo que es un conductas de algunas de ellas que transgredían las
medio adecuado para captar y analizar las ideologías normas de decoro en lo público y en lo privado.
de las clases o estratos dominantes, generando como
fórmulas de auto legitimación que poseen Frente a esta situación el testimonio de Aristófanes
subyacentes un modelo de sociedad, en este caso en esta comedia es por demás significativo. Es una
puntual un mundo dominado por el cristianismo. El pieza teatral en la que se reflejan problemáticas
análisis de la legislación permitirá definir espacio contemporáneas al ateniense de la época que asistía a
público y privado y de allí el espacio social siguiendo las funciones teatrales, no sólo con el fin de
los lineamientos definidos por Pierre Bourdieu. divertirse, sino también de informarse, hasta tomar
Dentro del espacio público se diferenciarán las posición, frente a lo que le afectaba, sobretodo en
referencias al ejercicio de la justicia, la actuación en este siglo de cambios.
la política y el desempeño de los oficios, la
indumentaria que debía usar como grupo marginal y El cambio en el rol femenino generó, en los más
las relaciones permitidas y en el espacio privado conservadores, una reacción de rechazo ante lo que
algunas precisiones sobre sus lugares de vivienda y se vivía y una de las formas de manifestarlo fue a
reunión, fiestas, menesteres domésticos, etc. través del teatro. Allí Aristófanes trató de exaltar la
imagen tradicional de la mujer, a fin de resistir los
cambios y no sólo lo hizo en esta pieza, sino en otras
que también protagonizaron mujeres como “Las
2.3. El rol político-social protagónico de la mujer Tesmoforias” y “Lisístrata”. El comediógrafo adoptó
ateniense en el siglo IV una actitud alarmista y reaccionaria, trató de generar
reacciones ante el cambio en los valores
Desde la perspectiva de la historia de género se tradicionales, buscó exaltar la antigua imagen de la
analiza el rol de la mujer ateniense en este siglo visto mujer haciendo un llamado frente a los síntomas de
como etapa de transición, en el que la sociedad emancipación femenina y generó debate en torno a él
experimentó cambios que afectaron a todos los y su relación y comparación con el género masculino.
Jornadas de Ciencia y Técnica en la UNSJ 2010
13 al 17 de Septiembre de 2010 – San Juan, Argentina
2.4. La cotidianeidad en el arte pictórico corrupción, representaciones imaginarias alentadas
por la Iglesia, que veía a la mujer como un ser
Se analiza el concepto de vida cotidiana y su relación inferior, social y jurídicamente, relegada a su función
con la imagen en los siglos XIV y XV a partir de materna. La transgresión es entendida como
fuentes plásticas. También el papel de la mujer en la trasvasamiento de los instituido, motivo por el cual se
sociedad de aquel tiempo, sobretodo las relaciones de considera la vida de la literata desde un contexto
género. Además se parte del arte y su proyección psicológico y su aporte transgresor acerca de la mujer
social desde el concepto de representación. El en un contexto histórico.
espacio elegido es la Italia de fines del siglo XIV y
principios del XV tomando como fuente el arte Inserta en la sociedad de su tiempo y espacio, y
pictórico.Conviene aclarar que no se busca el estudio producto de una cultura, Christine de Pizan, por su
de procedimientos o técnicas, sino definir, en la fuerza interna logró rehacerse de experiencias
representación plástica, sobretodo del rol femenino dolorosas, convertirse en mujer de letras en un
en el hogar, las relaciones de género y en sus mundo dominado por hombres en grado tal, que la
actividades diarias. En este punto y para su estudio, reconocieron por su inteligencia y probidad. Su
el arte alcanza relevancia cuando se abandona el transgresión no es sólo creadora, sino también social,
análisis aislado del artista y su obra y se trata de irrumpió en la cotidianeidad de las mujeres
ubicar el mismo en los procesos sociales; así se defendiéndolas y postulando una educación
transforma en una fuente más para la investigación igualitaria tanto de hombres como de mujeres para
histórica. colaboración en las tareas del hogar, así superó las
ideas misóginas de su tiempo.
Estas consideraciones sobre el arte pictórico, como
parte del proceso social, aplicado a la representación
anónima de “Las mujeres atienden al dueño de casa”,
permiten una aproximación para obtener una serie de 2.6. Aspectos de la “imagen” del gobernante desde
apreciaciones acerca de la mujer en su realidad el mundo clásico al medieval
cotidiana. Desde lo artístico se realizó un
acercamiento a la Psicología Social para considerar Una vez más se recurre a los conceptos de imagen e
la proyección de la obra en el contexto social. En este imaginario para confrontar el gobernante ideal y el
sentido, el artista y su producción fue vista como tirano; también a la representación de esta imagen. A
inserta en la sociedad de su tiempo en el que tal efecto se utilizan fuentes como Dión de Prusa,
convergían diferentes estructuras ya sea familiar, Plinio el Joven y Elio Arístides, para el mundo
cultural y económica. El artista, a través de su clásico y Rodrigo Sánchez de Arévalo y Mosén
sensibilidad, podía captar el hecho social y Diego de Valera para el mundo medieval, sobretodo
redefinirlo a través de su obra, la re-creación artística castellano.
en el sentido en que su obra pictórica es una
conjunción de su subjetividad interna y la realidad tal Desde una nueva perspectiva de análisis de las
como se presenta, es decir la obra como “producto fuentes históricas y la inclusión entre las mismas de
social”. la imagen, su confrontación con las escritas, puede
arrojar testimonios sobre las diferentes formas de
gobierno, creencias religiosas, aspectos sociales, etc.,
a fin de entender las representaciones visuales que en
2.5. La transgresión social en la Edad Media. diferentes ámbitos se desarrollaron a través del
tiempo. Este fenómeno se observa en el mundo
Se parte de la historia de las mujeres y los conceptos clásico, sobretodo a partir del Imperio Romano, lo
de imaginario y transgresión a partir de la vida y obra que permitió construir una “imagen” del gobernante,
de Christine de Pizan y “La Ciudad de las Damas”. que cuando abundaba en virtudes se convertía en el
Esta es una literata francesa que, por el devenir de gobernante ideal, cuando carecía de ellas, se
hechos de su vida, debió enfrentar situaciones transformaba en tirano.
adversas en un mundo gobernado por hombres. La
vida y obra será analizada como ejemplo de A tal efecto se establecieron una serie de
transgresión social en la cotidianeidad de una época convenciones para la representación del gobernante
impregnada del pensamiento misógino, transgresión como héroe o personaje sobrehumano, lo que se ve
entendida como el atravesamiento de lo instituido por claramente desde Octavianus en adelante, sobretodo
la sociedad en sus creencias, valores, costumbres y en la estatua de mármol que de él conservamos. En la
representaciones insertas en el imaginario social. misma es representado con armadura, llevando lanza
y estandarte, levantando el brazo en señal de victoria,
Christine de Pizan fue una mujer instruida en los relieves en su coraza y los pies descalzos simulando
autores clásicos por su padre que supo vencer las su divinidad. Con el tiempo, a esa imagen se sumaron
frustraciones y resistencias, revalorizando el papel de símbolos de carácter triunfalista, acompañados de
la mujer, a través de la literatura, en un momento detalles decorativos como guirnaldas de laurel,
donde lo femenino se hallaba asociado a perfidia, trofeos, procesiones, personificaciones de la victoria
Jornadas de Ciencia y Técnica en la UNSJ 2010
13 al 17 de Septiembre de 2010 – San Juan, Argentina
y de la fama, etc. Se comenzó a institucionalizar la simbólicos se han podido rescatar animales como el
“apotheosis”, divinización que con el tiempo, se águila, el león , el dragón, el toro, el bisonte,
extendió a las emperatrices y se generalizó el culto al asociados a la figura real; también imágenes como la
emperador siguiendo la tradición helenística. A ello del buen pastor, el benefactor, el padre bueno, los
se sumaron otras virtudes y cualidades propias del que, desde el antiguo mundo oriental, se han
gobernante ideal. transmitido al período clásico, sobretodo helenístico
y romano. A ellos pueden sumarse cualidades
Hacia la Edad media este modelo de príncipe fue personales como benevolencia, clemencia, justicia,
cambiando a partir del aporte de tres elementos: el mansedumbre, equidad, paternidad, guía, prudencia,
Cristianismo, la filosofía y el mundo germánico, continencia, cordura, etc.
convirtiendo al rey en un “primus inter pares”, un
caballero entre caballeros que manda en razón de sus Es así como se advierte una cierta continuidad desde
cualidades personales y debe poseerlas en grado la antigua Mesopotamia sustentando la base
superior a los demás. De la misma manera cuando no ideológica que permitió la proyección y permanencia
se ejercían estas cualidades “superiores”, se en el tiempo de la monarquía como verdadera
transformaba en tirano. institución política. Estas cualidades favorecieron la
organización de los estados y en un estadio más
Es así como desde el mundo clásico (períodos avanzado, permitieron “teorizar” sobre la misma y su
helenístico y romano) existe un modelo de Príncipe, proyección en la sociedad de su tiempo.
cuyos elementos distintivos construyen su imagen
que se diferencia y contrapone con la del tirano,
generando una pervivencia en tiempos medievales
donde el aporte del Cristianismo fue un factor 2.9. Memoria e imaginario-Imagen y valores
significativo en la consolidación de la base femeninos (antigüedad clásica y edad media)
ideológica de las monarquías, sobretodo la castellana.
Se recurre a la historia de las mujeres, asociada a
imagen, valores y memoria considerando la
transmisión de los mismos del mundo clásico al
2.7. El tirano: elementos definitorios. S. I- III d.c. medieval y la idea de cambios y permanencias. A tal
efecto se analizan variadas fuentes: Juvenal, Séneca,
Siguiendo trabajos anteriores se han consultado las Marcial y Plauto, para el período clásico y Arcipreste
mismas fuentes del período clásico y se busca definir de Talavera, Juan de Mena y Rodríguez del Padrón,
los rasgos de la Tiranía y su proyección social. Al para el medieval.
tirano se asocian prácticas como el uso de la
violencia en sus actos de gobierno, la ilegalidad, la El objetivo propuesto es rescatar el papel de la mujer
sedición, la envidia y la desconfianza. La tiranía, en el marco de la sociedad así como su imagen y
concebida como una práctica política, llega a consideración en relación a determinados valores o
consolidarse a través de una elección por intereses presupuestos de su época o lugar. La preocupación
personales del gobernante o la mala influencia del por la mujer como sujeto-objeto de estudio a lo largo
círculo que le rodea cubriendo de rasgos de de la historia ha estado signada por una visión
negatividad su accionar en el gobierno del estado. masculina, eran los propios hombres los que ofrecían
su “visión” y su discurso. En este eje espacio-
temporal de la Europa Clásica y Medieval,
importantes autores de la cultura grecorromana como
2.8. Los símbolos y la imagen del poder real: de latino-romance han abordado el tema femenino a
oriente a occidente partir de diversos aspectos como el de su función, su
rol , su imagen, como así también sus características,
Se parte del concepto de símbolo, tomado con un sobretodo morales. Y esto a partir de la memoria y el
doble significado que se complementa entre sí y su imaginario sociales, que en su función de
manifestación a partir de la experiencia humana. informadores y transmisores recogen los cambios y
Precisamente ésta transforma objetos en simbólicos, permanencias en relación a este tema mediante
si bien es algo subjetivo, adquiere sustentabilidad en nuevas y/o remozadas imágenes y consideraciones al
el tiempo. En este caso la institución monárquica, respecto. Así, imaginación, leyenda, mitología y
desde su nacimiento y hasta la época clásica, realidad se entremezclan en un discurso en el que las
considerando su contexto conservó algunos atributos imágenes se traducían en “certezas” que serían
que contribuyeron a sustentar la imagen del repetidas por generaciones, convirtiendo de este
gobernante. modo lo mítico e imaginario en una cuasi realidad
que debía servir como modelo a las generaciones
Para definirlos se ha recurrido a fuentes de la venideras.
Mesopotamia Asiática (estelas, himnos, códigos,
leyes, etc.) y autores del período clásico como Elio El mundo romano en la época imperial y el bajo
Arístides y Dión de Prusa. Como elementos medieval, como el medieval en general, imaginó una
Jornadas de Ciencia y Técnica en la UNSJ 2010
13 al 17 de Septiembre de 2010 – San Juan, Argentina
mujer en diversos roles y valores; desde la mujer histórica, contextualizada en un lugar, tiempo y
completamente dedicada a la casa, que criaba sus sociedad determinada. Su unidad interna tiende a
hijos, se ocupaba de las tareas del hogar, atendía a su manifestarla a través de signos y símbolos, sobretodo
esposo, era fiel, abnegada, casta, preocupada por la el lenguaje que favorece la transmisión de valores y
buena administración de la casa y de todo lo creencias. Los símbolos pueden ser cognitivos o
contingente a ella (la matrona romana), como expresivos y unos y otros configuran el núcleo
representación de imágenes y valores. Pero al mismo mismo de la cultura mediante los cuales se expresan
tiempo, la mujer representada en distintos tipos pensamientos, ideales, acciones y emociones.
humanos. Sin embargo, en un caso y en otro, por
sobretodo esperando de la mujer la exhibición de Estos elementos se trató de identificar en las
valores que, de una u otra manera, sirvieran de composiciones de Elio mencionadas considerando el
modelo a su realidad social. valor que otorga a la “Ecúmene”, como espacio
habitado y unificado por similares rasgos culturales,
La lectura y análisis de los autores citados evidencia que él identifica con el Imperio Romano; y la
la presencia de virtudes femeninas como las “Filantropía”, en el sentido de trato igualitario hacia
enumeradas más arriba, al mismo tiempo recurre a la todos sus habitantes. En una palabra, se integró el
memoria y el imaginario social, que en última espacio como nueva entidad cultural que integró a
instancia sirve para justificar el modelo de sociedad romanos y no romanos, generó una adaptación
patriarcal, pudiendo ser, por su dureza y dogmatismo, recíproca haciendo del Mediterráneo el “Mare
generadores de autoviolencia femenina con el fin de Nostrum”.
asegurar la defensa de sus modelos morales.

2.11. Un meteco y su testimonio. Problemática social


2.10. Filantropía y Ecúmene. Rasgos de identidad Ateniense pos guerras del Peloponeso
europea en la segunda sofistica: Elio Arístides
Tomando como punto de partida expresiones de
Desde un enfoque de historia cultural y a partir de los Lucien Fevbre quien considera que la historia es el
conceptos de identidad y otro, se trató de relacionar estudio científicamente elaborado de las diversas
dos expresiones vertidas por Elio Arístides, en dos de actividades y creaciones de los hombres de otros
sus composiciones retóricas, “filantropía” y tiempos, se recurrió al testimonio del orador Lisias a
“ecúmene” con identidad europea, sobretodo cultural. fin de caracterizar problemáticas internas y externas
Siendo Elio Arístides un retórico fue ubicado en el que afectaron a Atenas al finalizar las Guerras del
movimiento conocido como “Segunda Sofística”, la Peloponeso. En este caso se abordó la “historia
que se desarrolló a partir del siglo II d. C., y se social”, los valores, la mentalidad y el rol social de
abordaron dos de sus composiciones “Discurso a un meteco, Lisias, en este momento de la vida
Roma” y “Panatenaico”. ateniense.

Para la época la retórica ocupaba destacado lugar en Es así como se abordaron algunos de sus discursos a
la educación del individuo, junto a ella se destacaban fin de detectar las problemáticas aludidas, con el
también la gramática y la filología, motivo por el objeto, también de rescatar valores propios de la polis
cual el estudio de los viejos maestros contribuía a la y de los individuos vinculados a ésta. Sabemos que la
formación de los jóvenes. Este interés fortaleció la ciudad vivía difíciles momentos, por la complejidad
llamada Segunda Sofística, la que bajo el mecenazgo de problemáticas que le afectaban, en grado tal que
del emperador Adriano alcanzó destacada posición rasgos típicos de la polis estaban desintegrándose.
robusteciéndose gracias a Herodes Ático y Elio Por esta razón el orador recurrió a acertadas
Arístides, quienes como los antiguos sofistas expresiones para rescatar valores asociados al
practicaron la educación de la juventud y oratoria ciudadano, y en correspondencia propios de la
ambulantes. Gracias estas actividades Elio fue ciudad, que dada la coyuntura del momento era
conocido en la capital del Imperio y de sus necesario revitalizar para atemperar su
composiciones conservadas se analizaron dos de ellas debilitamiento.
a fin de encontrar componentes de identidad cultural
europea. A tal efecto, se tomó el concepto de
identidad que sostiene que ésta es un fenómeno más
simbólico que real y está compuesto por valoraciones 2.12. El banquete y sus prácticas: pervivencias del
socialmente atribuidas, es un concepto dinámico, mundo antiguo en el medieval
amplio, que supone la conciencia de la alteridad,
“nosotros” frente a los “otros”. Generalmente no Se tomó como punto de partida el concepto de
tiene límites fijados objetivamente, sino que se prácticas culturales asociadas, en este caso al
constituye en el entramado de relaciones sociales banquete, considerado en dos momentos de la vida
existentes en una estructura dada y se manifiesta en social, la época clásica y el medioevo. En el mundo
un marco adecuado, por lo tanto toda identidad es clásico la alimentación llegó a transformarse en un
Jornadas de Ciencia y Técnica en la UNSJ 2010
13 al 17 de Septiembre de 2010 – San Juan, Argentina
verdadero “arte culinario”, no sólo comprendía la Fuentes y bibliografía sobre las temáticas
ingestión de alimentos, sino su preparación y, unido a
ello una serie de pautas de conducta que permiten Al respecto sería un listado innumerable las fuentes y
considerar al banquete como una práctica social. A bibliografía empleada en todos y en cada uno de os
través de él puede conocerse el ambiente de toda una temas y problemáticas analizadas en particular sobre
época, parte de sus costumbres y formas de vida. En los aspectos sociales y políticos que involucra el
una proyección a tiempos medievales, el banquete se proyecto de investigación del que se desprende el
asoció a la “fiesta” y entre ellas a las de los nobles, presente trabajo.
conjugando pautas en las que se advierten
pervivencias del mundo clásico. Asimismo, el material bibliográfico referido a los
aspectos teórico metodológicos, memoria e
El banquete y las conducta a él asociadas, nos imaginario. Sólo se han citado los que se han
conectan con pautas cuyo análisis favorece el referenciado en el texto. Sin embargo, el listado de
conocimiento de aspectos sociales y culturales de los obras que abordan la problemática es muy rico y
hombres de aquellos siglos. Su análisis e variado, tanto en número como desde las
interpretación, a partir de variados testimonios, perspectivas ideológicas e historiográficas.
sobretodo literarios, posibilita su consideración como
práctica social y como ámbito de sociabilidad que, Por otra parte, cabe señalar, tal como hemos
tanto en tiempos antiguos como medievales rompía la efectuado en otros trabajos, la fundamentación
monotonía del espacio cotidiano. teórico, epistemológica sobre las fuentes empleadas.
Esto es, la literatura. Literatura, entendida en sentido
amplio. Los escritos de prosistas, poetas, tratadistas,
filósofos, arquitectos, médicos, sirven de fuente en
3. Referencias pie de igualdad en el período estudiado.

Cuesta, J. (1996). De la memoria a la La literatura, en tanto escritura, ficcional o no de


historia, en “Entre el pasado y el cada época, refleja modos de pensar y sentir de cada
presente. Historia y memoria”. Uned, grupo sociocultural como también de cada cultura y
sociedad de que trate. Por esto, nos remitimos en este
Madrid
sentido a otros trabajos elaborados en este sentido.
Lotman, U. M. (1994). La memoria a la luz
de la culturología, en “Criterios”. La
Habana, nº 31
Pintos, J.L.(1994). Los imaginarios sociales
(la nueva construcción de la realidad
social, Santiago de Compostela, (Internet)
Soto Roland, F.J. (2000). Aproximación al
imaginario del explorador en tiempos del
imperialismo (1870-1914) a partir de la
novela "el mundo perdido" de Sir Arthur
Conan Doyle.
Le Goff, J.(1979), "Las mentalidades: una
historia ambigua", en Hacer la Historia, t.
III, Ed. Laia, Barcelona
Guglielmi, N.(1991), Sobre Historia de
Mentalidades e Imaginario, Buenos Aires,
Conicet
Boia, L.(1997), Entre el Ángel y la Bestia.
Ed. Andrés Bello, Barcelona
Romero, J.L.(1987). Estudio de la
mentalidad Burguesa, Alianza, Buenos
Aires
Mullen, P.B.(1994). Teoría de la leyenda y
el Rumor, en Journal of the Folklore
Institute, Vol. IX, Nº2/3 en Narrativa
Folklórica I, CEAL, Buenos Aires

You might also like