You are on page 1of 14

1 / 13

Resonancia Magnética Nuclear: Principios Físicos


Contenido
l Objetivo
l Introducción
¡ Campo Magnético
¡ Modelo Atómico
¡ Espín
¡ Movimiento de Precesión
¡ Movimiento de Nutación
l Resonancia
¡ Modelo cuántico
l Relajación
l Curva de decaimiento Libre (FIR)
l Sistema de Producción de Imágenes por RMN
l Criterios de selección de un sistema
¡ Comparación entre distintos tipos de imanes para RMN
l Aplicaciones clínicas
l Contraindicaciones y riesgos
l Conclusiones
l Bibliografía
1 / 13
Objetivo:
Explicar los fundamentos físicos del sistema de producción de imágenes por Resonancia Magnética
Nuclear,
Importancia
La obtención de imágenes por resonancia magnética nuclear ha sido una herramienta de suma
importancia para comunidad médica en los últimos años. Esta técnica ayuda en la determinación de
diagnósticos, tratamientos y tratamientos preoperatorios. La principal ventaja de la RMN al compararla con
otras técnicas de imagenología médica (rayos x, tomografía computada, o CT) es que no se requiere de
exposición del cuerpo humano a radiación ionizante, por tanto es una técnica muy segura, otra gran
ventaja es que es muy sensible para hacer diferencia entre distintos tejidos.
Marco Teórico:
Campo Magnético:
Región donde se ejerce una fuerza sobre carga móvil q distinta a las fuerzas electroestáticas de Coulomb
entre cargas. Esta fuerza depende de la carga q, la velocidad v de la carga móvil y las propiedades del
campo B(Gauss).
Una corriente eléctrica produce un campo magnético.
Un campo magnético posee dirección y un sentido. Por lo tanto, se representa por un vector.
El campo magnético de la tierra es de 0.05 gauss (5uT). En RMN los campos utilizados tienen una intensidad
que varia entre 400 y 20,000 gauss (0.04 y 2T).
Modelo Atómico:
El Modelo de Schrödinger abandonó la idea de órbitas precisas y las sustituyó por descripciones de las
regiones del espacio (llamadas orbitales) donde es mas probable que se encuentren los electrones.
Fig. 1 Modelo atómico.
2 / 13
De esta manera resuelve que hay cuatro tipos de orbitales (s, p ,d y f) y la capacidad de electrones de
cada uno de ellos (2,6,10 y 14), además de la orientación de cada uno de los tipos de orbitales (forma).
Cuando un electrón se encuentra en una capa baja se dice que esta en un estado de baja energía. Si este
electrón se excita pasará a una capa más alta, que corresponde a un nivel de energía superior. Todos los
electrones excitados tienden a regresar a un estado estable o fundamental. Cuando estos electrones
pasan de una capa alta a una inferior, liberan la energía adquirida.
La cantidad de energía necesaria para que un electrón salte de una capa a otra es igual a la diferencia
de energía de las dos capas:
Los protones y los neutrones tienen su superficie ocupada por cargas eléctricas que no se reparten
uniformemente y , por lo tanto, se comportan como dipolos; esto es debido a que están constituidos por
partículas cargadas eléctricamente fraccionadas llamadas quarks.
Los quarks p (+) tienen una carga de +2/3 y los quarks n(-) una de -1/3.
Neutrón = 1 quark p (+2/3) + 2 quarks n( 2*(-1/3)) = 0
Protón = 2 quark p(2*(+2/3)) + 1 quark n(-1/3) = 1
Fig. 2 Cargas eléctricas en superficie de neutrón y protón.
Entre el polo positivo y el negativo existe una fuerza proporcional a la carga de los polos y al campo
eléctrico entre ellos. La relación entre estas fuerzas y un campo magnético ante el cual reacciona se llama
“momento eléctrico”.
- - - -
++++
Fig. 3 Momento eléctrico de un protón alineado con un campo magnético.
Los núcleos de los átomos (spin en inglés) giran sobre sí mismos, según la mecánica clásica. Podemos decir
que:
• La rotación está asociada al momento angular.
• La carga del núcleo está asociada al momento eléctrico.
• Una carga en rotación está asociada al momento eléctrico angular del espín.
3 / 13
• Una carga en movimiento genera un campo magnético a su alrededor.
Espín :
La palabra espín se emplea en general para definir el momento magnético de la partícula, y se dice que
“los espines se alinean en la dirección del campo magnético”, en vez de decir “el momento magnético
angular del espín del protón se alinea...” Significa también el número que lo representa en mecánica
cuántica, el “número cuántico de momento angular de espín”. El vector momento magnético de una
partícula se representa por la letra µ.
Fig. 4 Espín de protón
+
=0
Fig. 5 Anulación de espines en un elemento con N protones y N neutrones
Cuando la suma de protones y neutrones es par, los espines se anulan.
Los elementos que se pueden utilizar en resonancia magnética deben tener un momento magnético
angular global distinto de cero.
Cuando el espín se encuentra dentro del campo magnético se puede alinear en una de dos posiciones; sur
a norte en una posición llamada paralela al campo magnético, o norte-sur, en la posición antiparaiela.
Estas posiciones corresponden a niveles distintos de energía.
Habrá un número ligeramente mayor de protones alineados en el sentido del campo magnético. En estado
de reposo esta diferencia es fija, independientemente de la intensidad del campo y corresponde al valor
de la constante de Boltzmann.
Entre las dos posiciones hay una diferencia de energía ∆E. Esta diferencia entre dos niveles de energía va a
explotarse para detectar la señal de resonancia magnética, que consiste en la detección de la energía
liberada cuando los protones vuelven a su estado de reposo, después de una excitación.
Fig. 6 Diferencia de energía entre los protones alineados en posición paralela y antiparalela
4 / 13
Fig. 7 Incremento del diferencial de energía al aumentar el campo magnético.
Si se le agrega una cierta cantidad de energía al sistema, el número de intercambios entre los dos niveles se
incrementará proporcionalmente a este incremento de energía.
En la realidad, los protones no se alinean exactamente sobre el eje del campo, sino que giran alrededor del
eje a gran velocidad. Este movimiento recibe el nombre de precesión. Su frecuencia de precesión es igual
a la frecuencia de resonancia y recibe el nombre de frecuencia de Larmor.
Representación de la
pre4ceción sobre un
globo
Fig. 8 Movimiento de Precesión.
Cada protón precesa independientemente, es decir, los protones en precesión están defasados. El
movimiento de precesión puede representarse como la base de un cono, cuyo vértice corresponde a una
posición neutra entre los dos polos del campo magnético.
En estado de equilibrio, se puede asignar un valor al vector resultante de la suma de espines de los protones
en exceso en posición paralela al campo B. Este vector recibe el nombre de vector de imantación, que
tiene dos componentes: una sobre el eje Z y otra sobre el plano XY La componente sobre el eje Z se
v
M z , que tiene un valor máximo en el estado de equilibrio.
denomina vector de imantación longitudinal
v
La componente sobre el plano XY se denomina vector de imantación transversal, M xy , que es
prácticamente nulo en estado de equilibrio, pues los protones que están desfasados producen un resultado
que tiende a anularse.
5 / 13
Cuando existe una onda RF que excita a los espines a la frecuencia de resonancia, los protones tendrán
que precesar en fase. Debido a esto su suma será no nula y aparecerá un vector de imantación transversal
en el plano XY.
a) b)
Fig. 9
a) Vector de imantación y sus componentes
b) Diferencias en los valores de las componentes Mz y Mxy después de un impulso de radiofrecuencia
Asimismo, los protones precesarán en espiral del Polo al Ecuador. Este movimiento en espiral se llama
nutación. El resultado final es que el vector de imantación puede definirse sobre cualquier punto de la
superficie del globo por su proyección sobre el eje Z y su proyección sobre el piano XY. En lugar de
representar al vector como girando alrededor de una referencia fija, es más cómodo el representar a un
vector fijo sobre un plano XY que rota sobre el eje Z a la frecuencia de precesión. Debido a esto, al plano
XY se le denomina plano de referencia giratorio.
v
Si consideramos un punto PO que determina la posición del vector de imantación M tiempo después del
v v
inicio del impulso de RF y con componentes de imantación longitudinal M z y transversal M xy , se puede ver
v v
que en relación con la posición de equilibrio M z , ha disminuido y M xy , ha aumentado.
v v
Un punto Pl sobre el plano XY tiene una imantación longitudinal M z nula y una imantación transversal M xy
v v
máxima. Se ve que M z y M xy comienzan a variar en sentidos inversos. La posición Pl corresponde a un
cambio de 90° (π/2) en el vector de imantación.
a) b)
Fig. 10
a) Cambio de 90° en el vector de imantación
b) Vector de imantación para un impulso de 180°.
Este punto corresponde a la situación donde la mitad del exceso de espín del estado fundamental pasa al
estado excitado. La onda RF que contiene la energía exacta para obtener este resultado se denomina
6 / 13
impulso π/2 o impulso de 90°. El punto P2 corresponde al vector de imantación en posición inversa, con una
componente transversal nula. Este vector se obtiene al variar el vector de imantación en π o 180. La punta
del vector ha recorrido toda la superficie del globo del Polo Norte al Sur, recorriendo órbitas cada vez ms
grandes hasta llegar al Ecuador y luego cada vez más cortas hasta llegar al Polo Sur. Esto corresponde a
una cantidad de energía que hace pasar la totalidad del exceso de espín del estado inicial al estado
excitado.
Resonancia:
La resonancia es la transferencia de energía entre dos sistemas que oscilan a la misma frecuencia.
En RMN, las ondas utilizadas son de una frecuencia de entre 1 y 100 MHz. Estas ondas se conocen como
ondas de radiofrecuencia (RF). La emisión de ondas RF se hace a través de una bobina, donde se aplican
las oscilaciones a partir de circuitos electrónicos adecuados. La recepción de ondas RF se hace igualmente
por medio de una bobina, que dentro del medio se llama, incorrectamente, “antena”. En RMN, la antena
emisora se utiliza frecuentemente como antena receptora.
Las estructuras que reaccionan dentro del cuerpo humano son los núcleos de los átomos con espines no
nulos (por ejemplo hidrógeno, fósforo, sodio). Cada núcleo dentro del mismo campo magnético resuena a
una frecuencia n determinada. Esta frecuencia varía también con la intensidad del campo magnético.
Por ejemplo,
El hidrógeno resuena a 21.2 MHz dentro de un campo de 0.5 tesla
a 42.5 MHz dentro de un campo de 1 tesla
a 63.8 MHz para un campo de 1.5 tesla
Modelo cuántico de Resonancia:
Los protones entran en resonancia cuando son excitados por una onda RF con la frecuencia adecuada.
Para hacer cambiar a un protón de un nivel de energía a otro es necesario aportar exactamente la
cantidad de energía necesaria, es decir, la diferencia ∆E entre sus dos estados de energía.
Fig. 11 Cambio de nivel de energía
Este valor depende del núcleo y el campo magnético Bo:
h
∆E = γBo ,

donde
γ es el radio giro magnético, que depende del núcleo
7 / 13
h es la constante de Planck.
El fenómeno de resonancia se lleva a cabo para una frecuencia característica de cada núcleo.
Bohr mostró que la diferencia ∆E entre dos niveles de energía era igual a la frecuencia de resonancia
multiplicada por la constante de Planck:
∆E = hv.
Si igualamos las dos últimas fórmulas obtenemos:
h
hv = γBo ,

γ γ
o sea v=Bo ,donde es una constante. Esta ecuación se llama ecuación de Larmor y muestra que
2π 2π
para un núcleo determinado la frecuencia de resonancia es proporcional a la intensidad del campo
magnético.
En resumen, Una onda RF de frecuencia específica provoca la resonancia de los núcleos cuando sus
espines están previamente alineados dentro de un campo magnético.
La energía absorbida por los protones para que éstos pasen del estado fundamental de baja energía E1 al
estado excitado de alta energía E2 debe restituirse cuando los protones cambien de nivel. Un 20% de dicha
energía se encuentra en la forma de una onda RF de la misma frecuencia que la onda original. Esta onda
puede ser recuperada por un receptor. Esta señal puede recuperarse después de la emisión de RF de
excitación y tiene la forma de una sinusoide amortiguada.
Para recuperar esta señal es necesario poner una antena de recepción sobre el plano XY, ya que el campo
principal se encuentra sobre el eje Z y una antena que tuviera esta orientación estaría saturada con este
campo, lo cual imposibilitaría detectar cualquier pequeña variación que se quisiera medir.
v
Una vez que el impulso de RF cesa, el vector de imantación M xy , disminuye rápidamente sobre el piano XY.
Este fenómeno se puede ver ya sea como una espiral decreciente (viendo al plano XY desde arriba) o
como una curva FID en una representación intensidad contra tiempo. Sólo el decaimiento de la imantación
transversal produce una señal sobre el plano XY, donde se encuentra la antena receptora. En otras
palabras, no es posible obtener la señal de recuperación de la imantación longitudinal directamente.
Cada una de las componentes de la imantación se caracteriza por una constante de tiempo: T1 para la
imantación longitudinal y T2 para la imantación transversal.
Fig. 12 Visualización del sistema de recepción desde el punto de vista del plano XY
8 / 13
Relajación:
El regreso de los protones al estado de equilibrio después de la excitación por el impulso de RF se denomina
relajación. Existen dos tipos de relajación, la longitudinal y la transversal.
Si se aplica un pulso de RF de 90°, la magnetización M precesa de una forma perpendicular al campo B. El
sistema no está en equilibrio. Los protones regresan lentamente a la dirección del campo magnético B. Los
protones que permanecen precesando en el plano perpendicular se defasan debido a que existen
variaciones en el campo. Debido a esto, la magnetización transversal disminuye y la señal inducida decae
a cero. Para líquidos sencillos y el agua, el decaimiento es exponencial y tiene una constante de tiempo T2.
Si se aplica un pulso de RE de 180°, la magnetización apunta en sentido inverso del campo principal B. Los
protones tienden a regresar a su orientación original. La magnetización nuclear decrece a cero y luego
crece hasta reencontrar su nivel de equilibrio a lo largo del campo principal B. Este regreso al equilibrio es
exponencial y tiene una constante de tiempo T1, llamada tiempo de relajación longitudinal.
Vistos como constantes de tiempo, T1 es el tiempo necesario para que la imantación longitudinal haya
recuperado el 63% de su imantación inicial. T2 es el tiempo necesario para que la imantación transversal
haya perdido el 63% de su imantación.
Durante esta reimantación, existe un intercambio de energía importante entre las moléculas del entorno. Se
puede decir que dentro de estructuras sólidas, las moléculas forman una red compacta y por lo tanto los
intercambios de energía son rápidos. En este caso el tiempo T1 es corto. Por el contrario, dentro de un
líquido, las moléculas forman una red menos compacta y el tiempo de relajación T1 es más largo. Este es el
caso para el agua y el líquido cefalorraquídeo. Estos tiempos son del orden de un segundo.
a) b)
Fig. 13
a) Diagrama de intensidad contra constantes de tiempo para la recuperación de T1.
T2 es siempre b)
másDiagrama de intensidad
corto que T1 y estecontra
tiempoconstantes de tiempo
se expresa enpara la relajación transversal
milisegundos. Recordemos T2-. que los espines de
los protones precesan libre e independientemente en el estado de equilibrio. El impulso de RF pone en fase
v
a los espines. Este hecho produce la componente transversal M xy , que será máxima para un impulso de
90°. A partir de este momento, los espines comienzan a defasarse unos con respecto a otros.
Las interacciones entre los espines varían con los tejidos. Dentro de los líquidos, los espines se mantienen en
fase por un intervalo de tiempo más largo que dentro de sólidos. El T2 de los líquidos es largo. El T2 de los
sólidos es muy corto (tanto que en ocasiones esta señal no se puede recuperar. Por esto, los huesos no dan
señal en RMN).
Como hemos visto, los tiempos Ti y T2 varían en orden inverso. Aun cuando el operador de un equipo de
RMN no puede influir sobre los valores de TI y T2, que son característicos de tejidos, puede repetir los
9 / 13
impulsos de RF, modificar el intervalo de tiempo entre dos impulsos y escoger el momento de lectura de la
señal. Todas estas variables se utilizan para recuperar información importante.
Fig. 13
c) Diferentes FIR para diferentes tejidos
d) T1 para dos tejidos con TR largo.
En resumen, el tiempo de relajación longitudinal o T1 describe la transferencia de energía del sistema de
espines. Proporciona información acerca del movimiento vibracional de la red (“lattice”). En los tejidos
humanos, esta red está compuesta principalmente de agua y, por consiguiente, se mide la habilidad de
girar de las moléculas de agua alrededor de los espines que se están midiendo. Esta medición se relaciona
con el contenido de agua de los tejidos y parece estar relacionada con el grado en que el agua se
absorbe en las superficies tisulares.
La medición de Ti puede hacerse por medio de una secuencia de magnetización-recuperación o de una
secuencia de inversión-recuperación.
En el tiempo de relajación transversal T2, la relajación espín-espín resulta de la pérdida de la coherencia de
la fase en el plano xy y como resultado de la relajación longitudinal.
El método usual de determinación de este valor es la secuencia de eco de Hahn.
El decaimiento de la imantación transversal corresponde a la curva FID, que se comporta también de
forma exponencial. El decaimiento de T2 será más rápido primero y más lento después. Al tiempo T2, el 63%
de la imantación se habrá perdido.
La señal sinusoidal amortiguada puede caracterizarse por tres parámetros:
• La frecuencia, que es igual a la frecuencia de resonancia.
• La amplitud inicial, que es función del número de protones en la muestra, la intensidad de la onda RE, la
intensidad del campo magnético y el ambiente fisicoquímico de los protones (esta amplitud se observa en
la forma de una corriente inducida por la onda RE sobre una bobina receptora).
• La pendiente de la curva de decaimiento. Este decaimiento se denomina “libre”, ya que se efectúa
libremente después del fin del impulso de excitación RE. Esta excitación induce una señal cuyo
decaimiento se denomina en inglés “Free Induction Decay” o FID.
Fig. 14 Decaimiento de la intensidad de la señal con respecto al tiempo. 10 / 13
En resumen, después de la excitación de los núcleos, que se encontraban alineados dentro de un campo
magnético, por una onda RF de frecuencia característica, se recoge una señal caracterizada por una
curva FID.
Sistema de Producción de Imágenes por RMN
El imán principal genera un campo magnético constante para polarizar los núcleos de los átomos del
paciente. De esta manera los protones dentro de los núcleos de H2 se orientarán, ya sea en la dirección
paralela o antiparalela. El campo magnético producido por este imán puede ser modificado por las
bobinas de compensación y por placas de hierro que se montan dentro y fuera del cilindro para maximizar
la homogeneidad espacial de este campo. La bobina de gradiente se monta dentro de la apertura. Esta
bobina tiene tres conjuntos de espiras para generar un campo de gradiente lineal en las, tres coordenadas
cartesianas. Dentro de la bobina de gradiente se encuentra un resonador de radiofrecuencia que se utiliza
para generar un campo magnético alterno que pueda excitar a los espines del tejido que se quiere
analizar. Esta amena recibe el campo alternante generado por los espines excitados y lo convierte a un
voltaje que se envía al receptor.
El controlador de secuencias de impulso recibe su información de los programas de control del sistema. La
temporización de los gradientes se hace gracias a los convertidores digital/analógico y a un modulador
que proporciona la amplitud y fase correctas al sistema. La base de tiempo es un sintetizador que funciona
también como reloj central. El procesador de control genera las líneas de conversión de los convertidores
analógico/digital que traducen las señales demoduladas a valores discretos que serán empleados por la
computadora. Esta reconstruye la imagen y la envía al sistema de visualización. La computadora maestra
efectúa la gestión de los datos medidos, los programas de control y los datos de la imagen.
Fig. 14 Sistema de RMN.
11 / 13
Criterios de selección de un sistema
La unidad de la intensidad de campo magnético es el tesla (T); 1 Gauss = 104T. El campo terrestre tiene una
intensidad de 5 x 10-5T. Un imán para pizarrón tiene un campo de 0.02T y las imágenes de RMN se obtienen
con campos de hasta 2T.
La intensidad de la señal aumenta con la intensidad del campo magnético principal. Originalmente, la
señal obtenida estaba enmascarada por ruido de fondo y era necesario efectuar el promedio de varias
adquisiciones para obtener una señal adecuada, mejorando la relación señal/ruido.
El aumento de la relación señal/ruido no es directamente proporcional al campo aplicado debido a varios
factores que aparecen cuando los campos aplicados son superiores a 1.5 tesla. En primer lugar, estos
campos elevados pueden inducir corrientes que degradan la imagen. Además, las frecuencias de
resonancia de los protones del hidrógeno del agua y de las grasas pueden generar un artefacto
denominado desplazamiento químico si no se utilizan gradientes suficientemente elevados.
La calidad de la imagen depende de los factores siguientes:
• La intensidad del campo magnético.
• La homogeneidad y estabilidad de este campo.
• La calidad de las antenas de radiofrecuencia.
• La intensidad de los gradientes y su linealidad.
12 / 13
Aplicaciones clínicas
Se puede decir que las imágenes en Tl son anatómicas. Algunas lesiones serán visibles cuando exista
desplazamiento de los órganos. Las imágenes en T2 tienen menos contraste pero muchas patologías
producen un T2 largo y proporcionarán una señal de alta intensidad. Ejemplos de esto son los casos de
edema, tumores e infecciones. La tabla 3 muestra las características de algunas patologías visibles.
Contraindicaciones y riesgos
Las contraindicaciones principales son los individuos que portan un marcapasos cardiaco, clips metálicos
intracraneanos, clips vasculares y cuerpos metálicos en general.
Existen normas que fijan los límites de variación de campo magnético alternante (3 tesla por segundo) y de
la energía absorbida por el cuerpo bajo el efecto de las ondas de RF.
Conclusión
La técnica de obtención de imágenes por medio de RMN es una técnica segura para el paciente y con
una resolución de imagen aceptable, se sigue trabajando en mejorarla y en encontrar una forma mas
eficiente de emisión y recepción de las ondas de RF (materiales y energía), por lo cuál esperamos se sigan
reduciendo los tiempos de estudio y mejora en la imagen.
Bibliografía
Imagenología Médica, Raquel Valdes Cristerna, Editorial UAM. Pp. 115-175
DESIGN OF MEDICAL ELECTRONIC DEVICES, Reinaldo Perez, Elsevier Science Imprint, 2002. pp. 33-56.
http://www.youtube.com/watch?v=uNM801B9Y84&feature=related (Proton Nuclear Magnetic Resonance
(NMR) )
http://www.youtube.com/watch?v=BBseZGbqr8M&NR=1(Rabi oscillations (spin 1/2 system) )
http://www.youtube.com/watch?v=XxeIDtn5_Mw&feature=related(RESONANCIA MAGNETICA .35 T
SUPERSTAR NEUSOFT/PHILIPS MRI )
http://www.youtube.com/watch?v=oGpk8vUgc6o&NR=1(3_NMR_PulsedNMRExperiment.WMV)
http://www.youtube.com/watch?v=TGrDj5vFefQ&feature=related(Quarks and leptons for beginners )
13 / 13

You might also like