You are on page 1of 18

REVISIÓN AMBIENTAL INICIAL A UNA PLANTACIÓN DE PALMA ACEITERA.

CASO: HACIENDA LA GLORIETA, SANTA BÁRBARA, MUNICIPIO COLÓN,


ESTADO ZULIA
García M. Gustavo A. y González O. José G.

RESUMEN

A partir de la conferencia de Río de Janeiro 1992, la comunidad internacional ha


orientado sus metas y objetivos hacia un desarrollo basado en criterios de
sustentabilidad ambiental. La investigación tiene como objetivo principal Proponer
la Revisión Ambiental Inicial (RAI) para el manejo integral del Cultivo de Palma
Aceitera (Elaeis guineensis) en la Hacienda “La Glorieta”, Municipio Colon, Estado
Zulia. El estudio se justificó dado a la gran relevancia social, económica y
ambiental, considerando los problemas ambientales que se presentan hoy día a
nivel mundial, lo que conlleva a reflexionar como se puede detener o mitigar la
acelerada degradación del ambiente, por lo que esta propuesta esta dirigida a
mejorar desde un perspectiva integral el manejo del cultivo de palma aceitera.
Este trabajo se enmarca en un nivel de investigación del tipo exploratorio y
descriptiva, siendo a su vez un trabajo de campo. La modalidad, corresponde a la
de proyecto factible y el diseño de investigación es no experimental, del tipo
transeccional. La población objeto de estudio estuvo conformada por docentes y
estudiantes de UNESUR, productores y miembros de la comunidad. Para la
recolección de los datos se empleo la técnica de la encuesta y como instrumento
el cuestionario, utilizando una escala de estimación tipo Lickert, cuya validación se
hizo a través del juicio de expertos, aplicándose una prueba piloto se permitió
determinar una confiabilidad mediante el estadístico alfa de Cronbach, cuyos
resultado son 0.95, 0.91 y 0.82, muy alta, para docentes, estudiantes y
productores, respectivamente, y 0.78, alta, para la comunidad. Finalmente, se
concluye que es pertinente el diseño de una revisión ambiental inicial al cultivo de
palma aceitera. De allí que se justifica el diseño y la elaboración de una propuesta
de revisión ambiental inicial para este cultivo.

Palabras claves: sustentabilidad, revisión ambiental inicial, ambiente, palma


aceitera, integral.
ABSTRACT
¨Initial Environmental Assessment to a Plantation of Oil Palm. Case:
Hacienda La Glorieta, Santa Bárbara, Municipality of Colón, Zulia State¨
García M. Gustavo A. y González O. José G

With the arrival of the new millennium, our region confronts great challenges of
development, as well as environmental deterioration. Nonetheless, there is long
path to follow; and there have been significant improvements in diverse areas.
Starting from the Conference at Rio in 1992, the international community has set
goals and objectives towards development based on environmental sustainability
criteria. Achieving agriculture production sustainability led to resort in improved
methods to take advantage of natural resources available to avoid depredation and
degradation of the environment which the agro-industry ought to necessarily
implement for the optimization production process. On the other hand, the
consumer sector ought to fulfill an efficient utilization of products and services.
Finally, the governmental sector is responsible for the implementation of politics
that safeguard the conservation of the environment, providing an appropriate legal
framework with supervision and audits for guaranteeing compliance. The current
investigation work is referred to RAI process, (Revisión Ambiental Inicial or Initial
Environmental Assessment); of which every company and organization evaluate
their performance with respect to the surrounding environment. The ample analysis
encompasses a selection of areas of interest which includes impacts and activities
with consequences over the environment. The investigation has the main objective
to propose the Initial Environmental Assessment in order to enhance management
of Oil Palm Plantation (Elaeis Guineensis) in the Hacienda “La Glorieta”,
Municipality of Colón, Zulia State. The study was justified given the relevance in
the social, economic and environment areas. Considering the environmental
problems affecting the global climate, is necessary to reflect how to slow down the
environmental degradation; for which this proposal is directed to enhance from an
integral perspective the management of oil palm plantation. This project is viewed
from an investigation level of exploratory type and at the same time the project is a
field work. The modality corresponding to a feasible project and investigation
design is not experimental of the trans-sectional type.

Keywords: sustainability, initial environmental assessment, environment, Oil Palm,


integral
INTRODUCCIÓN

El mundo se vuelve cada día más complejo y reclama a cada individuo


estar en condiciones de hacer frente a esta complejidad. El vertiginoso crecimiento
de la sociedad actual, se asocia con daños cada vez mayores a las condiciones
ambientales, condiciones estas a las que el ser humano se ha adecuado. Los
bienes económicos son fundamentales para la prosperidad de nuestra sociedad y
para la calidad de vida de que todos disfrutamos. Sin embargo, el aumento del
consumo de productos da origen de manera directa o indirecta a gran parte de la
contaminación y del agotamiento de recursos, debiendo afrontar como reto el
alcanzar un desarrollo equitativo para todos los seres humanos, incluidas las
generaciones venideras.

El desarrollo científico y tecnológico, ya no debe analizarse como un


proceso lineal aislado donde predomine solo una lógica autónoma, exige ser
analizado en un contexto donde los aspectos sociales y ambientales se vean de
forma dialéctica, es decir necesitan ser enfocados socio ambientalmente, razón
esta por la cual el tema ambiental no puede ser una cuestión exclusiva de los
ambientalistas. Al ser el medio ambiente aquello donde vivimos, y de lo que
vivimos, nos vemos en la obligación de admitirlo e incluirlo en todas las esferas de
nuestra realidad; pero esto no puede hacerse de forma espontánea; depende de
los conocimientos, la reflexión y la creación de una percepción, una conciencia, un
comportamiento; en síntesis de un ideario ambiental.

Cada día se percibe con mayor intensidad la creciente preocupación pública


e institucional por la conservación y protección del medio ambiente, conllevando a
la transformación de las posturas de la industria el comercio y otras actividades
hacia esta importante cuestión.

Los últimos años han sido testigos de la evolución de la valoración


empresarial hacia el medio ambiente; el desinterés a la actitud defensiva, ha
transitado hacia la aceptación y posteriormente se ha llegado al reconocimiento de
la necesidad de un adecuado desempeño ambiental para enfrentar los retos de la
competencia, las crecientes exigencias de los consumidores y garantizar el éxito
futuro de la empresa u organización. Resulta cada vez mayor el número de
empresas grandes, medianas y pequeñas que en el mundo actual han establecido
o pretenden establecer una política ambiental acorde a los requerimientos de su
actividad y a las expectativas de la sociedad; para asegurar su cumplimiento y
alcanzar los objetivos y metas ambientales derivados de ella, requieren la
implantación de Sistemas de Gestión Ambiental (SGA).
Organizaciones de todo tipo están cada vez más interesadas en alcanzar y
demostrar un sólido desempeño ambiental mediante el control de los impactos de
sus actividades, productos y servicios sobre el medio ambiente, acorde con su
política y objetivos ambientales. Lo hacen en el contexto de una legislación cada
vez más exigente, del desarrollo de políticas económicas, de otras medidas para
fomentar la protección ambiental, y de un aumento de la preocupación expresada
por las partes interesadas en los temas ambientales, incluidos el desarrollo
sostenible y la educación ambiental. Esta investigación tuvo como objetivo
general Proponer la Revisión Ambiental Inicial (RAI) para el manejo integral del
Cultivo de Palma Aceitera (Elaeis guineensis) en la Hacienda “La Glorieta”,
Municipio Colon, Estado Zulia.

MATERIALES Y METODOS

Ubicación geográfica

De acuerdo al informe Evaluación del recurso suelo en La Hacienda la


Glorieta, realizado por el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales
Renovables (MARNR), la misma se ubica geográficamente entre las coordenadas
UTM E 178000 y E 179750 y N-993000 y N-995750, a la margen derecha del río
Escalante, en la perimetral urbana de la ciudad de Santa Bárbara, políticamente
pertenece a la Parroquia Santa Bárbara del Municipio Colon del Zulia, en el
Estado Zulia. La extensión del área de estudio es de aproximadamente 280
hectáreas y su elevación promedio es de 5 msnm.

Nivel y Tipo de Investigación

En todo estudio es necesario delimitar los procedimientos de orden


metodológico con la finalidad de dar respuesta al propósito general de la
investigación planteada. Al respecto, el modelo de investigación asociado a este
estudio corresponde al tipo exploratorio, que según Arias (2004), se refiere al
estudio de aquellos temas desconocidos o poco estudiados, razón por la cual sus
resultados constituyen una visión aproximada a dicho tema, lo que nos implica un
nivel superficial de conocimiento. Por otra parte, se trata de una investigación
descriptiva, la cual de acuerdo a Avila (2006), se refiere a un trabajo precedente a
la investigación correlacional con la finalidad de describir sucesos o situaciones
particulares de un fenómeno. Además el problema planteado en función de sus
objetivos, sugiere una investigación denominada proyecto factible, que de acuerdo
a el manual de tesis de grado de especialización, maestría y tesis doctorales de la
Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2004), define un proyecto
factible como “la investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de un
modelo operativo viable para seleccionar problemas, requerimientos o
necesidades de organizaciones o grupos sociales”, (p. 16).

A su vez, es una investigación de campo, que de acuerdo con Balestrini


(1997), se refiere a los estudios exploratorios, descriptivos, evaluativos,
formulación de hipótesis causales o experimentales y proyectos factibles, en los
cuales se permite establecer una interrelación entre los objetivos y la realidad de
la situación de campo.

De acuerdo a la modalidad de proyecto factible, dentro de la cual se


enmarca la investigación, esta se desarrolla en tres fases: diagnóstico, factibilidad
y diseño. La primera fase consiste en la elaboración de un diagnostico del cultivo
de palma aceitera respecto a su entorno, una segunda fase que determinara la
factibilidad de la investigación y una tercera fase, la cual dependiendo del
resultado de la fases anteriores formulara el modelo referido al diseño de la
revisión ambiental inicial de una plantación de palma aceitera.

Diseño de la Investigación

El diseño del presente trabajo de investigación es no experimental, del tipo


transeccional, que de acuerdo a Hernández y cols. (2003), son aquellos trabajos
que tienen como finalidad la descripción y el análisis de sus variables, tal como se
exponen, teniendo en cuenta su interrelación (p.186). En los estudios de tipo
transeccional o transversal la unidad de análisis es observada en un solo punto en
el tiempo. Se utilizan en investigaciones con objetivos de tipo exploratorio o
descriptivo para el análisis de la interacción de las variables en un tiempo
específico.

Población

Con relación a este aspecto, se describen detalladamente las


características propias del conglomerado de sujetos u objetos hacia los cuales se
ha orientado este trabajo, es decir, la totalidad de elementos que podrían ser
objeto de medición.

La población o universo según Balestrini (1997), puede estar referida a


“cualquier conjunto de elementos de los cuales pretendemos indagar y conocer
sus características, o una de ellas, y para el cual serán validas las conclusiones
obtenidas en la investigación” (p.122). En el presente trabajo motivado a la
naturaleza del mismo, la población objeto de estudio esta comprendida por cuatro
estratos. Un primer estrato de población lo conforman el personal docente del
programa de ingeniería de la producción agropecuaria de la universidad Sur del
Lago, un segundo estrato conformado por estudiantes de la carrera Ingeniería de
la Producción Agropecuaria, un tercer estrato integrado por productores de palma
aceitera y un cuarto estrato conformado por miembros de la comunidad
adyacentes a la plantación de palma aceitera de la universidad.

Población objeto de estudio

Estrato Descripción Universo

Primer Estrato Personal Docente Unesur 120

Segundo Estrato Estudiantes Unesur 1.000

Tercer Estrato Productores 150

Cuarto Estrato Comunidad 2.500

Total 3.770
Fuente: Coordinación Académica Unesur, Palmeras El Puerto, Oficina de Catastro
Alcaldía del Municipio Colon, Estado Zulia

Muestra

La muestra se refiere a una parte representativa de la población pertinente


al tema objeto de estudio, cuyas características deben reproducirse en ella lo más
exactamente posible. Para determinar la muestra, se requiere de un plan de
muestreo, el cual selecciona, determina el número de la selección y la forma de
selección.

Dadas las circunstancias de los diferentes estratos y el número de datos


que conforman la población en estudio, se hace necesario un muestro
estratificado. De acuerdo a lo que expresa Méndez (2001) “una muestra
comprende el estudio de una parte de los elementos de una población” (p. 181).

En el caso del presente trabajo, el muestreo realizado correspondió a un


muestreo aleatorio estratificado, variación del aleatorio simple, el cual consiste en
subdividir a la población en subgrupos o estratos más homogéneos, de donde se
toman muestras aleatorias simples para cada uno de dichos estratos. Hay que
evitar que los estratos se traslapen, lo que quiere decir que se superpongan o que
existan elementos de un estrato en otro.

En relación a la selección de una muestra representativa de la población


objeto de estudio, se aplico la formula planteada por sierra (1988) para
poblaciones finitas:

4*p*q*N
n=
E2 * (N - 1) + 4 * p * q

Donde:
n = Tamaño de la muestra
4 = Constante
N = Tamaño de la población
p y q = Probabilidad de éxito o fracaso, tiene un valor de 50 % c/u.
E = error seleccionado para la investigación.

Tamaño de la muestra
Estrato Población Muestra

Docentes UNESUR 120 56


Estudiantes UNESUR 1000 83
Productores 150 56
Comunidad 2500 87
Fuente: Datos propios del autor (2007)

Instrumentos para la Recolección de Datos

Luego de definir la variable, dimensiones e indicadores del tema objeto de


estudio, se requiere seleccionar las técnicas para recabar datos, en tal sentido
Arias (2004) indica que: “se entenderá por técnica el procedimiento o forma de
obtener datos o información” (p.65). Para la obtención de la información, se utilizó
la técnica de la encuesta, empleando como instrumento de recolección de
información el cuestionario, el cual según Hernández y cols. (2003), se define
como “un conjunto de preguntas respecto a una o mas variables a medir” (p.276).
Para el presente trabajo, se diseñaron cuatro cuestionarios: el primero dirigido al
personal docente de Unesur, el segundo dirigido a los estudiantes de ingeniería de
la producción agropecuaria de Unesur, el tercero dirigido hacia los productores de
palma aceitera y el cuarto dirigido a la comunidad. Los dos primeros cuestionarios
se estructuran por medio de preguntas abiertas y cerradas, mientras que los otros
dos mediante preguntas con escalas de rango de tipo objetivo, como la escala de
Likert, la cual mide actitudes o predisposiciones individuales en contextos sociales
particulares. Se le conoce también como escala sumada debido a que la
puntuación de cada unidad de análisis se obtiene mediante la sumatoria de las
respuestas obtenidas en cada ítem.

La escala se construye en función de una serie de ítems que reflejan una


actitud positiva o negativa acerca de la situación objeto de estudio. Algunos ítemes
están estructurados con cinco alternativas o categorías de respuesta, por
ejemplo: (TA) Totalmente de acuerdo, (CTA) Casi Total de Acuerdo, (I) Indiferente,
(CTD) Casi Total en Desacuerdo y (TD) Totalmente en Desacuerdo, y otros con
dos alternativas: (S) Si y (N) No. La unidad de análisis que responde a la escala
marcará su grado de aceptación o rechazo hacia la proposición expresada en el
ítem. Los ítems por lo general tienen implícita una dirección positiva o negativa.

Según Hernández y Cols (2003), el número de categorías o alternativas de


respuesta se aminora o amplía, en base a si los individuos encuestados poseen
una limitada o amplia capacidad de discernir. Si el encuestado posee una baja
capacidad de comprensión, se pueden presentar pocas categorías, dos o tres. Por
el contrario, si se trata de individuos con un elevado nivel educativo y capacidad
de discernimiento, se puede presentar un mayor numero de categorías o
alternativas de respuesta.

Validez y Confiabilidad del Instrumento

Validez

Tal como lo plantean Polit y Hungler (1997), “La validez constituye el


segundo criterio de importancia para evaluar la adecuación de un instrumento
cuantitativo; denota el grado en que el instrumento mide lo que se supone debe
medir” (p. 357).

Todo instrumento de recolección de datos debe reunir dos requisitos


esenciales: confiabilidad y validez. Este trabajo, emplea como criterio de
validación de los instrumentos que son aplicados a la población objeto de estudio,
el criterio juicio de expertos. El juicio de expertos considera diferentes aspectos,
los cuales permitan evaluar la pertinencia, coherencia y contenido de los ítemes
contenidos en el cuestionario, además de su correspondencia con los objetivos y
variables de estudio. En tal sentido se seleccionaron tres expertos vinculados al
tema en estudio, asi como al área de metodología de la investigación, a quienes
se proporcionó un protocolo de validación contentivo de: A) comunicación con
solicitud de validación, B) tabla con criterios de validación, C) objetivos de la
investigación, D) cuadro de operacinalización de variables y E) los cuestionarios
correspondientes.

A través de la aplicación del referido protocolo, se recabó de los expertos


las observaciones y recomendaciones formuladas respecto al contenido de los
cuestionarios, realizándose las correcciones necesarias para su posterior
aplicación a la muestra definitiva.

Confiabilidad

Según Hernández y Cols. (2003), la confiabilidad es un parámetro que


permitirá determinar el grado en que el instrumento y sus ítems estarán
correlacionados entre si, calculándose a través de un coeficiente que podrá tomar
valores entre 0 y 1 (0 = confiabilidad nula, 1 = Confiabilidad Total).

Para el cálculo del coeficiente de confiabilidad del instrumento diseñado


para recopilar información a objeto de “Proponer la Revisión Ambiental Inicial
(RAI) para el manejo integral del Cultivo de Palma Aceitera (E. guineensis) en la
Hacienda “La Glorieta”. Municipio Colon, Estado Zulia.”, se aplicó una prueba
piloto a un grupo de 45 sujetos no pertenecientes a la muestra de estudio, aunque
con características similares a la misma, distribuidos de la siguiente manera: 15
docentes, 15 estudiantes, 10 productores y 15 integrantes de la comunidad. Los
datos obtenidos de éstos se registraron en cuatro matrices de tabulación (ver
anexo 4), a las cuales posteriormente, con la ayuda del programa de Excel, se les
realizó las operaciones matemáticas requeridas para el cálculo del estadístico
Alpha de Cronbach, el cual se aplica a pruebas de escalamiento Ruiz, (2002),
determinando de esta forma el grado de confiabilidad del instrumento., de acuerdo
a la fórmula es la siguiente:

N Si²
= * (1- )
N–1 St²

Donde:
 = Coeficiente Alfa de Cronbach
N = Número de ítems del instrumento
S² = Varianza de la Suma de los ítems
St² = Varianza total del instrumento

Los valores de confiabilidad obtenidos en la prueba piloto de cada


cuestionario administrado, se señalan con su respectiva interpretación cualitativa,
en la siguiente tabla:

Tabla 3.3. Valores de confiabilidad de los instrumentos de recolección de


datos
ESTRATO CONFIABILIDAD INTERPRETACION
Docentes 0,95 Muy Alta
Estudiantes 0,91 Muy Alta
Productores 0,82 Muy Alta
Comunidad 0,78 Alta
Fuente: Datos propios del autor

Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos

Estos aspectos se refieren a la forma en que se van a procesar y analizar


los datos recabados. Al respecto Arias (2004) expresa que estas técnicas
describen las diversas operaciones que se realizan para clasificar, registrar,
tabular y codificar los datos obtenidos durante el desarrollo de la investigación. A
su vez indica las técnicas empleadas para el analisis, como lo son las de índole
estadístico, haciendo descripción e inferencia y estableciendo inducciones y
deducciones, donde se destacan coincidencias o discrepancias, a la luz de los
fundamentos teóricos que sustentan el estudio realizado.

La información resultante de la aplicación de los diferentes instrumentos, es


organizada, tabulada y procesada, luego se seleccionó el tipo de información
obtenida, ya sea cualitativa o cuantitativa según sea el caso.

Los datos numéricos para una clara comprensión, fueron procesados y


presentados en cuadros estadísticos y/o gráficos dependiendo de su relevancia,
mediante el empleo de herramientas o programas computacionales como es el
caso de la hoja de cálculo Excel.
RESULTADOS

En este capítulo se exponen los resultados obtenidos del ámbito de estudio


que permitieron medir la variable “Revisión Ambiental Inicial a una plantación de
Palma Aceitera”, a partir de los datos suministrados por cuatro diferentes estratos
que componen la población objeto de estudio, un primero y segundo estrato
conformado por el personal docente y estudiantes del programa de ingeniería de
la producción agropecuaria de la Universidad Sur del Lago, un tercer estrato
compuesto por productores de palma aceitera y un cuarto estrato integrado por los
miembros de la comunidad adyacente a la plantación de palma aceitera de la
universidad

El análisis e interpretación de los resultados se organizó por dimensiones,


según la alternativa de respuesta dada por los informantes. El procesamiento e
interpretación de datos se analizó tanto cualitativa como cuantitativamente y se
basó en el uso de los porcentajes compuesto por las frecuencias de cada uno de
los itemes establecidos en el instrumento, tomando en consideración las
respuestas con mayor frecuencia, ya que estas establecen la tendencia de la
muestra de población, para describir la realidad surgida del ámbito de estudio.

Partiendo de la definición de la variable objeto de estudio como: la


herramienta de la gestión ambiental (GA) que permite conocer en forma objetiva la
posición actual de una organización con respecto al medio ambiente, lo que la
convierte en el punto de partida para el establecimiento de un sistema de gestión
ambiental. Se tienen las siguientes dimensiones: (a) Pertinencia del proceso de
revisión ambiental inicial en una plantación de palma aceitera: (b) Aspectos para
elaborar la revisión ambiental inicial de una plantación de palma aceitera y (c)
Etapas necesarias en la revisión ambiental inicial de una plantación de palma
aceitera

Dimensión Conveniencia del Proceso de Revisión Ambiental Inicial

El propósito de esta dimensión consiste en establecer la relevancia y la


concientización pública sobre los problemas ambientales, a fin de contar con una
mejor comprensión de las complejas relaciones existentes entre medio ambiente y
desarrollo. La importancia de llevar a cabo una revisión ambiental inicial con la
mayor rigurosidad y calidad posibles, se debe a que ello permite conocer las
huellas ambientales de una organización determinada, información que resulta
básica para el posterior establecimiento y fundamentación de estrategias y
políticas ambientales, donde la organización establezca la línea base o situación
de partida para el establecimiento de una buena gestión ambiental.
Esta dimensión se mide a través de los indicadores: riesgos, oportunidades,
aspectos medioambientales, educación ambiental, desarrollo sustentable y
sistemas de gestión ambiental; los cuales generan una panorámica de lo
apropiado que resulta una revisión ambiental inicial.

En cuanto al indicador aspectos medioambientales, se observaron


coincidencias en el ítem 8 para los estratos: docentes, estudiantes y productores y
el ítem 06 para la comunidad, puesto que el 74%, 80%, 60% y 80%,
respectivamente, están totalmente de acuerdo con que el manejo de productos
químicos dentro de una plantación de palma aceite pudiera ocasionar impactos
negativos en las condiciones medio ambientales (ver Figura 4.3). En efecto, el
manejo no apropiado de los agroquímicos constituye en factor de contaminación
del medio ambiente y, por consiguiente, de los recursos naturales, principalmente
el suelo y las aguas, los cuales reciben de manera directa e indirecta los
plaguicidas, insecticidas, fungicidas y herbicidas, utilizados para el control de
plagas, enfermedades y malezas, así como los fertilizantes para la obtención de
mejores cosechas.

CUESTIONARIO 01 - ITEM 08
CUESTIONARIO 02 - ITEM 08
Indicador: Aspectos Medioambientales
Indicador; aspectos Medioambientales

0%
13%

0% 0% 20%

13% 74%
80%

TA CTA I CTD TD
TA I TD

CUESTIONARIO 03 - ITEM 08 CUESTI ONA R I O 04 - I TEM 06


Indicador: Aspectos Medioambientales I ndicador: A spectos Medio A mbientales

0%
0%
20%
60%

80%
40%

TA I TD

TA I TD
Figura 4.3. Distribución y comparación de frecuencias porcentuales del
indicador aspectos medio ambientales, para los diferentes estratos
muestreados (Docentes y Estudiantes UNESUR, Productores de Palma
Aceitera y Comunidad).

Por su parte, el ítem 9 referente al indicador educación ambiental, para los


estratos correspondientes a docentes, estudiantes y productores y el ítem 7 para
el estrato comunidad, refiere que el 80%, 100%, 80% y 100 % están totalmente de
acuerdo en desarrollar programas de educación ambiental orientados a propiciar
una conciencia ecológica (ver Figura 4.4). En tal sentido, la mayoría de los sujetos
están consciente de la necesidad de fomentar acciones entre la comunidad de
habilidades necesarias para participar activa y productivamente en la solución de
los problemas ambientales presentes y la prevención de futuros problemas
ambientales, más aun cuando éstos son frecuentemente causados por el ser
humano, de ahí que acción antrópica resultan ser la causa primaria de muchos de
los problemas ambientales; por tanto, su solución probablemente sea la misma
colectividad, de allí que la UNESCO enfatiza que la acción educativa, por sí sola,
no es suficiente para responder al reto ambiental, sino que debe estar vinculada a
la legislación, políticas, medidas de control y las decisiones que asuman los
gobiernos respecto al medio ambiente.

CUESTIONARIO 01 - ITEM 09 CUESTIONARIO 02 - ITEM 09


Indicador: Educacion Ambiental Indicador: Educación Ambiental
0%
0%
0%
20%

80%

100%
TA I TD
TA CTA I CTD TD

CUESTIONARIO 03 - ITEM 09 CUESTI ONA R I O 0 4 - I TEM 0 7


Indicador: Educación Ambiental I ndicador: Educación A mbiental

0%
0%

80%

20%

100%

TA I TD
TA I TD
Figura 4.4. Distribución y comparación de frecuencias porcentuales del
indicador educación ambiental, para los diferentes estratos muestreados
(Docentes y Estudiantes UNESUR, Productores de Palma Aceitera y
Comunidad).

Respecto al indicador desarrollo sustentable se obtuvo en el ítem 11 del


cuestionario de docentes y estudiantes, referido a la implementación de acciones
en el desarrollo del cultivo de palma aceitera que le permitan mantener una
relación armónica con el medio ambiente, ítem 10 del cuestionario de los
productores e ítem 8 de la comunidad, que el 80%, 100%, 70% y 100% de los
docentes, estudiantes, productores y comunidad están totalmente de acuerdo
sobre este particular. (ver Figura 4.5). En efecto, hoy día a diario se dan a conocer
denuncias y declaraciones sobre la contaminación, lo que de primera impresión
hace pensar que existe en el país una opinión pública preocupada y
suficientemente informada al respecto, razón por la cual la mayoría de los
encuestados están de acuerdo con que se implementen mecanismos que
contribuyan a reducir el impacto ambiental que pudiera provocar las plantaciones
de palma aceitera en la región, y así obtener una mejor calidad de vida, por tanto,
se hace imprescindible hacer una revisión de ambiental inicial para que pueda
cumplirse de manera eficiente lo propuesto por el informe Brundtland en 1987 en
relación al concepto de desarrollo sustentable, donde se define al mismo como el
satisfacer hoy en día las necesidades del ser humano, sin comprometer el
potencial para las posteriores generaciones de satisfacer las suyas.
CUESTIONARIO 01 - ITEM 11 CUESTIONARIO 02 - ITEM 11
Indicador; Desarrollo Sustentable Indicador: Desarrollo sustentable

0%
80%
0%

0%
20%
0% 100%

0%
TA I TD
TA CTA I CTD TD

CUESTIONARIO 03 - ITEM 10 CUESTI ONA R I O 04 - I TEM 08


Indicador: Desarrollo Sustentable I ndicador: Desarrollo Sustentable

0%
10% 0%

20%
70%
100%

TA I TD
TA I TD

Figura 4.5. Distribución y comparación de frecuencias porcentuales del


indicador desarrollo sustentable, para los diferentes estratos muestreados
(Docentes y Estudiantes UNESUR, Productores de Palma Aceitera y
Comunidad)

Acerca del indicador sistemas de gestión ambiental, se observó en los


ítemes referidos a la importancia de que la comunidad se involucre en las
diferentes actividades relacionadas con la gestión ambiental, el 100% de los
docentes, estudiantes y productores están totalmente de acuerdo, mientras que un
74% de los miembros de la comunidad respondió esta opción (ver Figura 4.6) . En
tal sentido, se aprecia como la mayoría de los sujetos mantienen una posición
favorable de que las comunidades participen activamente en la planificación y
ejecución de actividades inherentes a la conservación ambiental, pues como lo
afirman Escobar y Álvarez (1992) y Escobar (1999), la gestión ambiental es un
proceso permanente y de aproximaciones sucesivas en el cual diversos actores
públicos y privados y de la sociedad civil desarrollan un conjunto de esfuerzos
específicos con el propósito de preservar, restaurar, conservar y utilizar de manera
sustentable el medio ambiente. En este caso, universidad - comunidad deben
trabajar de conjuntamente para conservar y mejorar la “oferta y calidad ambiental”,
es decir, los recursos que sirven para satisfacer las necesidades de los seres
humanos, y que son fundamentales como soporte de la vida en la tierra.

CUESTIONARIO 01 - ITEM 17 CUESTIONARIO 02 - ITEM 17


Indicador: Sistemas de Gestion Mabiental Indicador: Sistemas de Gestión ambiental
0% 0%
0%
0% 0%
0%

100%
100%
TA CTA I CTD TD TA I TD

CUESTIONARIO 03 - ITEM 14 CUESTIONARIO 04 ITEM 12


Indicador: Sistemas de Gestión Ambiental Indicador: Sistemas de gestión ambiental

0%
0% 13%
74%

100%
13%

TA I TD
TA I TD

Figura 4.6. Distribución y comparación de frecuencias porcentuales del


indicador sistemas de gestión ambiental, para los diferentes estratos
muestreados (Docentes y Estudiantes UNESUR, Productores de Palma
Aceitera y Comunidad)

CONCLUSIONES

Respecto a la dimensión Conveniencia del Proceso de Revisión Ambiental


Inicial, se afirma que los sujetos encuestados tienen conocimiento de los riesgos
que trae consigo el cultivo de la palma aceitera en cuanto a provocar alteraciones
a los diferentes elementos que componen el medio ambiente, razón por la cual
consideran oportuno la instrumentación de acciones que mitiguen las alteraciones
medio ambientales, sobre todo, porque los productores de este cultivo utilizan
diversos productos químicos que pueden ocasionar impactos negativos en la zona
del Municipio Colón del Estado Zulia.
En cuanto al indicador aspectos medio ambientales, se observo que para
los diferentes estratos consultados, en un porcentaje significativo consideran que
el manejo inadecuado de productos químicos pudiese causar impactos negativos
a las condiciones medio ambientales; en efecto el empleo de agroquímicos
constituye un factor de contaminación del medio ambiente.

Respecto al indicador educación ambiental, un porcentaje muy significativo


de los estratos objeto de estudio, consideran necesario la implementación de
programas de educación ambiental orientados a propiciar conciencia ecológica, de
esta manera se logrará proporcionar habilidades prácticas necesarias para la
búsqueda y aplicación de soluciones efectivas a los problemas ambientales de la
región como consecuencia de la explotación y comercialización del cultivo de
palma aceitera.

Referente al indicador desarrollo sustentable, los estratos consultados


destacaron la necesidad de implementar acciones orientadas a propiciar una
relación armónica entre el cultivo de palma aceitera y el medio ambiente

Para el indicador sistemas de gestión ambiental, los estratos consultados


en su gran mayoría, mantienen una posición favorable a que las comunidades
participen activamente en la planificación y ejecución en las actividades inherentes
a la conservación ambiental.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Arias, F. (2004). El Proyecto de Investigación. (4ta edición) Caracas: Episteme,


C.A.

Ávila, H. (2006). Introducción a la Metodología de la Investigación Edición


electrónica. [Libro en Línea]. Consultado en Octubre de 2006, Disponible en:
http://www.eumed.net/libros/2006c/203/

Balestrini, M. (1997). Como se Elabora el Proyecto de Investigación.


Venezuela: Fotolito Quintana.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista P. (2003). Metodología de la


Investigación. México. Mc Graw - Hill. Interamericana Editores, S.A.
Méndez, C. (2001). Metodología. Diseño y Desarrollo del Proceso de
Investigación. Caracas. Mc Graw Hill. Interamericana de Venezuela, S.A.

Polit, D.. y Hungler, B. (1977). Investigación Cientifica en Ciencias de la Salud.


(5ta edición) Mexico. Mc Graw Hill. Interamericana Editores, S.A.

Ruiz, C. (2002). Instrumento de Investigación Educativa. Procedimiento para


su Diseño y Validación. Barquisimeto: Venezuela CIDEG, C.A.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2003). Manual de Trabajos de


Grado de Especializaciones y Tesis doctorales. Venezuela FEDEUPEL, Fondo
editorial.

You might also like