You are on page 1of 33

Reuso del espacio patrimonial

y sociedad civil

Arq. Jorge Ortiz Colom


Arquitecto Conservacionista
Instituto de Cultura Puertorriqueña
Octubre de 2004
Importancia del patrimonio en el
reuso del territorio
• Se valorizan y, por tanto, retienen elementos
espaciales que presentan identidad o
trascendencia.
• Estos elementos definen carácter y establecen
referencias que controlan el cambio urbano y
territorial.
• El pasado establece una tensión dialéctica con
lo presente y lo cotidiano.
• Se percibe cumplir con una misión moral y
patriótica y se insuflan valores intangibles al
entorno material de una sociedad.
La conservación del patrimonio en
Puerto Rico • Existe desde fines del
siglo xix, pero la
primera incidencia
conocida de partici-
pación cívica fue el
caso de la capilla del
Cristo hacia 1923 por
el “Club Cívico de
Damas”.
• Los cambios de
postguerra hicieron
que varios
ciudadanos – líderes
culturales e
intelectuales
mayormente –
gestionaran para
1951 la protección de
la zona histórica de
San Juan.
La conservación del patrimonio en
Puerto Rico
• Pero por años la valoración de otros lugares se limitó a
sitios singulares como monumentos y sitios asociados a
grandes eventos o personajes.
• Desde 1970 aprox. se ha gestado un cambio de
conciencia debido a factores como:
– Degradación ambiental de los pueblos y ciudades y pérdida de
referentes urbanos. Mercantilización del territorio y afeamiento
del mismo al tratarse como ente utilitario e instrumental para
abonar al lucro
– Auge de una historiografía enfocada en los procesos sociales y
la vida cotidiana, valorizando los escenarios de las actividades
comunes de la gente
– Reglamentación de tipo cuantitativo que no pondera el ornato, ni
la imagen urbana o paisajística
Surgimiento de un liderato cultural
• Grupo social intermedio formado por educadores,
artesanos, profesionales y otras personas con nivel
cultural relativo alto.
• Lucha por conservar:
– Referentes e hitos en el paisaje y territorio
– Lugares de recuerdo para la comunidad
– Respeto a generaciones precedentes
– No permitir pérdida del conocimiento acumulado de la
comunidad
• Sin embargo no se cuestionan las estructuras político-
económicas que crean bajo su lógica crematística estos
fenómenos de degradación urbana y territorial.
• Se persigue en esta etapa participación activa del
gobierno en lograr las metas de la sociedad civil.
Las campañas por el espacio cívico

Las plazas de recreo de Puerto Rico


siguen siendo, a pesar de la perdida
de habitantes de los centros urbanos,
potentes elementos simbólicos y de
identidad. Muchas son una especie
de vitrina de los logros y aspiraciones
de la comunidad. Arriba Juana Díaz,
abajo a la derecha Guayama, la cual
se considera la plaza más eficiente
en cuanto a su uso y
aprovechamiento.
Las campañas por el espacio cívico
Las campañas por el
espacio cívico a
menudo enfocan
sobre el destino de
las plazas de recreo
las cuales poseen
una carga simbólica
fuerte en la identidad
de los pueblos. En el
caso de Adjuntas, la
presión comunitaria
ha sido necesaria
para evitar la pérdida
de carácter de un
espacio cuyo perfil fu
definido desde hace
casi ocho décadas
atrás.
Las campañas por el espacio cívico
• En este caso de Adjuntas, el grupo
comunitario originalmente ecologista y
ahora diversificado a la cultura, “Casa
Pueblo” (arriba, la sede, en la casa
Bianchi de 1918) frenó, mediante el
uso de su prestigio como entidad
comunal y el levantar oportunamente la
voz de alerta, tal intento de alteración
de la plaza (marzo de 2004).
• Se ha exigido por la comunidad que el
Municipio presente alternativas
respetuosas de su forma y carácter y
ya se están evaluando alternativas al
proyecto original que hubiera arrasado
con ese espacio y lo hubiera convertido
en una gran plataforma de concreto
orientada a servir de lugar de
espectáculos pero sin el verdor de sus
árboles tradicionales.
Las campañas por el espacio cívico
En Barranquitas (2001-3) las reformas extensas a la plaza generaron controversia
porque afectaban la flexibilidad de la misma para servir de escenario a una popular
feria artesanal que se celebra durante el mes de julio. Irónicamente, la propuesta de
diseño estaba fundamentada en antecedentes históricos, pero al no haber
comunicación efectiva entre el Municipio y el centro cultural sobre estas obras, se
generó un clima negativo que solo ahora parece estar normalizándose.
Las campañas por el espacio cívico

• Jayuya presenció hacia 1996 un intento de demoler sus antiguas escuelas en el


centro urbano, frente a la plaza con el fin de proponer un megacomplejo
urbanístico desproporcionado al tamaño del pueblo (unos 5000 h. en zona urbana)
• El Centro Cultural convocó a reuniones masivas (casi 200 personas) y campañas
de persuasión con el fin de conservar dichas escuelas, y además se maniobró la
coyuntura electoral de ese año para elegir un alcalde que no daría paso a tal
propuesta.
• Tras el cambio de mando, el municipio propuso el reuso de las escuelas,
originalmente construidas en 1927, para atraer un centro universitario dedicado a
la enseñanza de turismo y ciencias ambientales y operado por la Fundación Ana
G. Méndez (Universidad Metropolitana). Esto se inauguró a principios de 2003.
Más allá de las plazas:
defendiendo lugares significativos
• Un esfuerzo casi solitario de una
ciudadana de la zona Toa Alta –
Dorado (30 km al suroeste de San
Juan) ha permitido que se conserve
para la posteridad, aunque
fragmentado, el posible
emplazamiento de una de las más
antiguas explotaciones agrícolas de la
América colonial, la llamada Granja de
los Reyes Católicos (ca. 1513). Este
lugar fue amenazado por un proyecto
de urbanización de casas individuales,
pero se pudo conservar un área de
algo más de 2 ha. (visible al fondo).
• Aquí la participación de los
arqueólogos, alentados por la ley
1988-112 que hace obligatoria la
investigación arqueológica en nuevos
proyectos, fue decisiva para exigir
investigar la sensibilidad del lugar a
restos culturales.
Más allá de las plazas:
defendiendo lugares significativos
• La casa Fernández Garzot en
Naguabo (arriba) ha sido
defendida con una campaña
de desafío - barricada ante las
niveladoras (1993) - por un
grupo del Centro Cultural y
estudiantes de varias escuelas
cercanas. No fue demolida,
aunque aun espera su rescate
definitivo.
• La hacienda Belvedere en
Arroyo (abajo) es un molino de
viento azucarero que ha sido
identificado simultáneamente
por el grupo de Defensores del
Patrimonio Histórico de Arroyo
y el Municipio. Este último ha
hecho gestos de estabilizar el
monumento y lo ha limpiado a
su alrededor.
Más allá de las plazas:
defendiendo lugares significativos
El centro cultural en Maunabo ha
ampliado su visión de
patrimonio para incluir no solo
los lugares icónicos como el
Faro Punta Tuna (centro) para
extenderse a la abandonada
central Columbia (derecha) y a
estimular la conservación del
frágil patrimonio de madera de
las casas urbanas (abajo)..
Entornos rurales y paisajes
culturales
• Un grupo en Cayey y Salinas
promueve rescatar una reserva
rural de 400 ha con el fin de
preservar valores ecológicos,
arqueológicos y de cultura
material post-contacto que
subsisten en una delicada
posición geográfica a horcajadas
entre la montaña y los valles del
sur.
• En este caso y otros incipientes
se está incorporando el concepto
del paisaje cultural como valor
patrimonial, concepto que permite
integrar naturaleza y cultura y que
está definido y avalado por los
organismos internacionales (CPM
– Unesco y otros)

Restos de terraza de siembra agrícola en piedra en fincas las Planadas, Cayey


Otras decisiones territoriales sobre patrimonio natural /
cultural alcanzadas en los últimos 20 años por iniciativa de
la sociedad civil en Puerto Rico
• Bosque del pueblo (180 ha.) y
corredor ecológico de la
montaña (sobre 2000 ha.) por
iniciativa de Casa Pueblo,
Adjuntas. Exclusión
permanente de la minería de
cobre a cielo abierto en las
montañas.
• Zona Histórica en Manatí
(1986) – la primera reconocida
por la Junta de Planificación
desde la de San Juan.
Promovida por un grupo sin
fines de lucro en asociación
con el gobierno municipal.
Otras decisiones territoriales sobre patrimonio natural /
cultural alcanzadas en los últimos 20 años por iniciativa de
la sociedad civil en Puerto Rico
• Rescate de la casa natal
del médico e historiador
Coll y Toste en Arecibo –
preocupación de
ciudadanos e intervención
oportuna del Instituto de
Cultura (1991)
• Escuelas Ramírez de
Arellano y Hostos en
Añasco, amenazadas por
un proyecto municipal de
estacionamiento (1997)
• Propuestas zona histórica
en áreas de Miramar
(desde 2001) y Bouret-
Sagrado Corazón (desde
1996) en Santurce, San
Juan – aun en proceso a
pesar de los vetos hechos
por parte de la
gobernadora a las leyes
habilitadoras de dicho
distrito
Otras decisiones territoriales sobre patrimonio natural /
cultural alcanzadas en los últimos 20 años por iniciativa de
la sociedad civil en Puerto Rico
• Campaña por la Casa Parroquial
de Aguadilla (1998) – abortada
por la demolición a traición del
edificio para un proyecto
municipal de urbanismo un fin de
semana.
• Rescate de la antigua Hacienda
San José en Caguas, donde se
piensa que parte de las
estructuras que quedan eran
cuarteles de esclavo.
• Protección del antiguo Puente de
la Marina sobre el río Grande de
Loíza en el centro de San
Lorenzo, luego que los ingenieros
de carretera pretendían destruirlo
ya que se había hecho una ruta
alterna para el tráfico.
Otras decisiones territoriales sobre patrimonio natural /
cultural alcanzadas en los últimos 20 años por iniciativa de
la sociedad civil en Puerto Rico
• Entre 1997 y 1999 el Centro Cultural de Guánica y la
Asociación Bibliotecaria de Ensenada consiguieron con
ayuda del icp la designación como sitio histórico
protegido de la Biblioteca Pública de este antiguo
poblado cañero (Ensenada en Guánica).
• Simultáneamente, la comunidad – incluyendo mujeres y
jóvenes – participaron en una reparación y
estabilización de la estructura de madera de estilo
vernáculo, hecha originalmente en 1940 como un
obsequio de la empresa Central Guánica a la
comunidad.
• En esta biblioteca se celebran rutinariamente
actividades de difusión cultural y se prestan libros a los
jóvenes estudiantes de escuelas cercanas. Todos los
empleados son voluntarios.
El caso de San Mateo de Cangrejos en Santurce: lucha
dentro de la centralidad urbana por los derechos y el
entorno familiar de residentes humildes
• El sector originalmente era un
poblado suburbano de
libertos, el cual se fue
urbanizando con el exceso de
población de la capital desde
el último cuarto del siglo XIX
• Fue un hábitat creado
mediante un palimpsesto de
múltiples decisiones y su
forma urbana expresa cierto
grado de espontaneidad. No
obstante, la expresión
material de ese proceso crea
yuxtaposiciones interesantes
que ayudan a orientar al
usuario urbano.
El caso de San Mateo de Cangrejos en Santurce: lucha
dentro de la centralidad urbana por los derechos y el
entorno familiar de residentes humildes
• El Estado propone reenfocar la
centralidad urbana hacia este
sector - mediante lo que se
percibe como una tabula rasa -
por tanto eliminando la
complejidad y variedad
existente en el lugar,
igualmente expropia a los
residentes tradicionales ya
acostumbrados a un estilo de
vida urbano muy idiosincrático.
• Se barre el sedimento histórico
acumulado y se cambia por
una unidad formal orientada a
unos criterios de ornato y
eficiencia. Se racionaliza así el
espacio urbano borrando la
huella de la evolución
incremental presente.
El caso de San Mateo de Cangrejos en Santurce: lucha
dentro de la centralidad urbana por los derechos y el
entorno familiar de residentes humildes
• La cultura ha sido elemento
primario dentro de la
estrategia vecinal. Esto ha
incluido la creación de un
museo del barrio, y el
acopio de historia oral
como argumento sustantivo
que los defensores del
sector esgrimen como parte
de su justificación contra la
alteración de su entorno
tradicional.
• Así el aspecto cultural,
histórico y patrimonial es
privilegiado por acción de la
propia comunidad como
instrumento de gestión
urbana y de toma de
decisiones sobre
planeamiento y urbanismo.
El caso de San Mateo de Cangrejos en Santurce: lucha
dentro de la centralidad urbana por los derechos y el
entorno familiar de residentes humildes

• Se llega por la comunidad a postular principios


probados de habitabilidad. Como ejemplo se
muestran algunos “patrones” o parámetros
desarrollados (en este caso por Christopher
Alexander) que se han convertido en parte de las
reivindicaciones comunitarias sin que
necesariamente se haya leido dicha obra.
Nuestras comunidades urbanas son entes complejos

• Grandes capitales se gastan


innecesariamente en volver a
los ya desacreditados
esquemas de “renovación
urbana” al estilo de los años
1950-1960. No se aprende y
los vecindarios segregados
vuelven a alentar patología
social. No hay afán de
reconocer la naturaleza La vitalidad urbana en Puerto Rico: arriba San Juan,
compleja de la ciudad, los abajo Juana Díaz. El dominio público se hace
impactos de decisiones ambiente de intercambio, solidaridad y celebración.
urbanas, ni la vitalidad
inherente a las mismas. Esto
ya desde 1950 había sido
alertado por la escritora y
ensayista Jane Jacobs en el
caso de los Estados Unidos.
Los palimpsestos de la historia

Se ha demostrado una y otra vez que


las comunidades más habitables
son aquellas en las cuales se
reconoce que la historia escribe un
texto continuo sobre las presencias
materiales de su ambiente. Se
convierte, ergo, en un palimpsesto
de la historia donde también
nosotros tenemos derecho a Los palimpsestos de la historia: Venecia
escribir nuestra presencia. Pero no (arriba), San Juan (abajo)
podemos permitir que nos lo
borren mediante gestos
grandilocuentes.
La ubicación de los grandes espacios
cívicos de las urbes debe surgir de
consenso democrático, no de
decisiones convenientes de
burócratas o de meras presiones
del mercado, sea o no facilitado
mediante “incentivos”.
Beneficios de la gestión patrimonial comunitaria
versus el modelo tradicional de gestión estatal

• Promueve mayor sostenibilidad al


descargar al estado de una de sus
responsabilidades tradicionales
(un ejemplo exitoso – Castillo
Serrallés de Ponce)
• Permite a menudo obtener
resultados especialmente en el
área de rescate no obtenibles con
la forma tradicional de actuar del
estado
• Facilita el proceso de
identificación e inventario de
lugares significativos ya que la
misma acción social es un medio
de identificar los mismos
• Genera un clima favorable al
rescate y conservación de lugares
patrimoniales y puede mover la
opinión pública en esa dirección
Limitaciones de la gestión patrimonial comunitaria
versus el modelo tradicional de gestión estatal
• (En la mayoría de los casos) No hay recursos económicos disponibles para recuperar
y habilitar los sitios rescatados, sean de origen estatal o particular (muchos se
rescatan cuando se hallan en estado deteriorado o ruinoso)
• Las campañas comunitarias suelen ser reactivas y desgraciadamente pierden
entusiasmo una vez ciertas reivindicaciones son satisfechas.
• Aun queda dependencia en un estado cada vez más problemático y lleno de
problemas y enigmas presupuestarios para dar seguimiento a largo plazo a los
monumentos y sitios protegidos
• Falta de entendimiento de muchos sobre las implicaciones reales del manejo del
patrimonio, reglamentación, ajustes a la forma cotidiana de obrar, acciones a
permitirse o prohibirse, etc.
Concienciación y educación
• La educación a la comunidad y los jóvenes puede ayudar a
diseminar conciencia sobre el valor patrimonial.
• Es importante que este proceso sea interactivo y que incorpore
práctica creativa y contacto directo con los sitios a protegerse, para
que se experimente totalmente su ambiente y materialidad.
• Lo normal es integrar este componente a experiencias educativas
de los jóvenes que ya están programadas (talleres de verano,
cursos de la escuela)
• Los talleres de manejo de materiales y prácticas tradicionales de
construcción son efectivos si se cuenta con materiales y personal
adecuado, pero a menudo se trata de recuperar técnicas ya
desvanecidas en el recuerdo, lo cual presume un reto adicional a
los encargados de la formación.
• No hay por desgracia un módulo educativo incorporado a nuestro
sistema educativo para concienciar sobre el valor del patrimonio
material. Esto se incorpora normalmente como elemento “especial”
dentro de los cursos, lo cual perjudica su difusión.
Concienciación y educación
• Talleres de maquetas
históricas en escuelas
secundarias de Arroyo
(2003). Recuperación del
recuerdo de tres edificios
desaparecidos en el
centro del poblado.
Concienciación y educación
• Talleres de maquetas
históricas en escuelas
secundarias de Arroyo (2003).
Interpretación de una casa de
central que aun existe en el
batey de la Central Lafayette
(1937).
Concienciación y educación
• Taller de verano con jóvenes
en Juana Díaz (2000). Visitas
a los edificios antiguos del
municipio y práctica de dibujo
de los monumentos alrededor
de la plaza por los jóvenes en
cuatro días de excursiones por
todo el municipio.
Concienciación y educación
• Proceso de rescate de Las
Planadas de Cayey (2002-):
excursiones con sectores de la
comunidad complementado
por ciclo de conferencias
coauspiciada por entes
importantes cayeyanas tales
como el Municipio y el recinto
local de la UPR
Concienciación y educación
• Taller práctico de técnicas de
uso de cal para edificios de
ladrillo: celebrado en abril de
2003 en la Casilla de
Caminero, sede del Centro
Cultural de Aibonito.
Reencuentro con una técnica
largamente olvidada
RESUMEN
• La inserción de la sociedad civil en la praxis de
conservación del patrimonio y los consiguientes
efectos concretos sobre ciudad y territorio es en
el caso de Puerto Rico la coyuntura más
esperanzadora para asegurar el reuso de
lugares venerados y de impacto simbólico para
el pueblo. Pero es un sendero apenas
empezado y fraguado de incógnitas, caminado
por muchos en igual dirección pero con metas
aun no claras. Lo que no podemos hacer los
urbanistas es ignorar la eclosión y auge de este
movimiento.

You might also like