You are on page 1of 36

Poder Judicial de la Federación

El Poder Judicial de la Federación de los Estados Unidos Mexicanos es ejercido


por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el Tribunal Electoral, los
Tribunales Colegiados y Unitarios de Circuito y los Juzgados de Distrito. Su
fundamento se encuentra en el artículo 94 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos

El Jurado Federal de Ciudadanos y los tribunales de los Estados y del Distrito


Federal, pueden actuar en auxilio de la Justicia Federal, en los casos previstos
por la Constitución y las leyes.

La administración, vigilancia y disciplina del Poder Judicial de la Federación,


con excepción de la Suprema Corte de Justicia y el Tribunal Electoral, está a
cargo del Consejo de la Judicatura Federal.

Tribunal federal

Suprema Corte de Justicia de la Nación

La Suprema Corte de Justicia de la Nación de México es el tribunal supremo.


Está formada por 11 Ministros, de los cuales uno es su Presidente. Sus
miembros son elegidos por el Senado, de entre una terna que le propone el
Presidente de la República, por un periodo de 15 años, sin derecho a
reelección.

Funciona en Pleno o en Sala (el Presidente de la Suprema Corte no integra


sala) y tiene cada año dos períodos de sesiones: el primero comienza el primer
día hábil del mes de enero y termina el último día hábil de la primera quincena
del mes de julio; y el segundo, entre el primer día hábil del mes de agosto y el
último día hábil de la primera quincena del mes de diciembre.

Los cargo de ministro es el mas alto a ocupar y no es objeto de reeleccion


(dadas las contrariedades de la edad principalmente y dado que no hay otro
puesto mas alto que este, salvo el de presidente de la nacion, en mi opinión el
presidente de la suprema corte de justicia es el equivalente a vicepresidente
de la nacion)

Según el artículo 2 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación la


Suprema Corte de Justicia de la Nación se compone por once ministros, uno de
los cuales es designado "Ministro Presidente", y funciona en Pleno o en Salas.
El Presidente de la Suprema Corte de Justicia no integra sala, es decir, solo
forma parte del pleno en sí, pero no participa en ninguna de las actividades de
las salas.

Los ministros son electos para un periodo de 15 años. Para su elección el


Presidente de la República propone al Senado de la República una terna de
candidatos para cada puesto y, previa comparencia, el Senado elige a uno de
ellos por una mayoría cualificada de dos terceras partes.

Los requisitos para ser electo Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la


Nación son:

* Ser ciudadano mexicano por nacimiento.

* Tener por lo menos 35 años cumplidos al momento de la designación.

* Contar con el título de licenciado en Derecho, con por lo menos 10 años de


antigüedad.

* Gozar de buena reputación y no haber sido condenado por robo, fraude,


falsificación, abuso de confianza, o por cualquier otro delito con pena de más
de un año de prisión.

* No haber sido secretario de Estado, jefe de departamento administrativo,


Procurador General de la República o de Justicia del Distrito Federal, senador,
diputado federal, ni gobernador de algún Estado o jefe del Distrito Federal,
durante el año previo al día de su nombramiento.

La Constitución señala que los nombramientos de los ministros deben recaer,


preferentemente, entre aquellas personas que hayan servido con eficiencia,
capacidad y probidad en la impartición de justicia o que se hayan distinguido
por su honorabilidad, competencia y antecedentes profesionales en el ejercicio
de la actividad.

Los ministros pueden dejar definitivamente el cargo por tres motivos:

* Conclusión del periodo

* Renuncia, la cual es sólo procedente en causas graves que deberá calificar


el Presidente de la República y aprobar o negar el Senado.

* Jubilación voluntaria: Procede cuándo el interesado solicite su retiro,


siempre que reúna las condiciones de edad y antigüedad.

* Muerte

Tribunal Electoral

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación es el órgano


jurisdiccional del Poder Judicial de la Federación especializado en materias
electorales, con excepción de las acciones de inconstitucionalidad contra leyes
electorales federales o locales (que corresponden a la Suprema Corte). Para el
ejercicio de sus atribuciones, el Tribunal funciona en una Sala Superior y cinco
Salas Regionales.

Los Magistrados Electorales que integran la Sala Superior y las regionales son
elegidos por el Senado, o en sus recesos por la Comisión Permanente, a
propuesta de la Suprema Corte. Los que integran la Sala Superior duran en su
cargo un periodo improrrogable de 10 años, mientras los que integran las salas
regionales duran en sus cargos 8 años improrrogables (salvo que sean
promovidos a cargos superiores).

La Sala Superior es permamente y está integrada por 7 magistrados


electorales. Tiene su sede en el Distrito Federal.
Las Salas Regionales son permanentes, y se integran por 3 magistrados
electorales y sus sedes son las ciudades designadas como cabecera de cada
una de las circunscripciones plurinominales en que se divide el país,
actualmente: Distrito Federal, Guadalajara, Monterrey, Toluca y Xalapa.

De conformidad con la Constitución y las leyes aplicables, este Tribunal es


competencia judicial competente para: resolver, en forma definitiva e
inatacable, las impugnaciones sobre las elecciones federales y locales;
formular la declaración de validez de la elección presidencial y del Presidente
Electo; resolver, en forma definitiva e inatacable, los medios de impugnación
previstos en la Ley General de Sistemas de Medios de Impugnación en Materia
Electoral.

Tribunales de Circuito

Estos tribunales federales, que de acuerdo al número de magistrados


integrantes pueden ser unitarios o colegiados, están distribuidos en todo el
territorio de la nación y asignadas a ciertas zonas geográficas denominadas
circuitos judiciales. En la actualidad, existen 31 circuitos judiciales, que
abarcan el territorio de uno o dos Estados Mexicanos.

Tribunales Unitarios de Circuito

Los Tribunales Unitarios de Circuito se componen de un magistrado y del


número de secretarios, actuarios y empleados que determina el presupuesto.

Es de competencia judicial de los Tribunales Unitarios de Circuito: los juicios de


amparo promovidos contra actos de otros tribunales unitarios de circuito, que
no constituyan sentencias definitivas; la apelación de los asuntos conocidos en
primera instancia por los Juzgados de Distrito; el recurso procesal de denegada
apelación; la calificación de los impedimentos, excusas y recusaciones de los
Jueces de Distrito, excepto en los juicios de amparo; los conflictos de
competencia entre los Jueces de Distrito sujetos a su jurisdicción, excepto en
los juicios de amparo; y los demás asuntos que les encomienden las leyes.
Tribunales Colegiados de Circuito

Los Tribunales Colegiados de Circuito se componen de 3 magistrados, uno de


los cuales es su presidente. Además cuentan con un secretario de acuerdos y
del número de secretarios, actuarios y empleados que determina el
presupuesto. Pueden estar especializados en una materia (penal,
administrativa, civil o mercantil, y laboral) o conocer de todas ellas.

Es de competencia de los Tribunales Colegiados de Circuito: los juicios de


amparo directo contra sentencias definitivas, laudos o contra resoluciones que
pongan fin al juicio por violaciones cometidas en ellas o durante la secuela del
procedimiento; los recursos que procedan contra los autos y resoluciones que
pronuncien los Jueces de Distrito, Tribunales Unitarios de Circuito o el superior
del tribunal responsable; el recurso de queja; el recurso de revisión contra las
sentencias pronunciadas en la audiencia constitucional por los Jueces de
Distrito, Tribunales Unitarios de Circuito o por el superior del tribunal
responsable, y cuando se reclame un acuerdo de extradición dictado por el
Poder Ejecutivo a petición de un gobierno extranjero, o cuando se trate de los
casos en que el Pleno de la Suprema Corte de Justicia haya ejercitado la
facultad prevista en el sexto párrafo del artículo 94 de la Constitución Política;
los recursos de revisión que las leyes contra las resoluciones definitivas de los
tribunales de lo contencioso-administrativo federales y del Distrito Federal; los
conflictos de competencia que se susciten entre Tribunales Unitarios de
Circuito o Jueces de Distrito de su jurisdicción en juicios de amparo; los
impedimentos y excusas que en materia de amparo se susciten entre Jueces
de Distrito, y en cualquier materia entre los magistrados de los Tribunales de
Circuito; los recursos de reclamación; y los demás asuntos que expresamente
les encomiende la ley o los acuerdos generales emitidos por la Suprema Corte.

Juzgados de Distrito

Los Juzgados de Distrito se componen de un juez y del número de secretarios,


actuarios y empleados que determina el presupuesto. Son los tribunales de
primera instancia del Poder Judicial de la Federación.

Actuan como Jueces de primera instancia en Juicios Ordinarios Federales.


(Competencia concurrente).
En materia de amparo, conocen de los Juicios de Amparo Indirecto.

Pueden estar especializados en determinadas materias (penal, administrativa,


civil y del trabajo) o conocer de todas ellas. Sin lugar a dudas, son los que
reciben la mayor carga de trabajo.

En su disertación la Lic. Aida menciono que después de este nivel de juzgados


existen los juzgados de primera instancia, estos juzgados cuentan con
secretarios de acuerdos y poseen un juez para cada area a manejar, que son
penal y civil.

Siguiendo la linea de jerarquias se constituyen los juzgados menores, que en


escencia conocen de materia civil y por cuantias menores a cinco mil pesos, a
la par de estos juzgados estan tambien los mixtos los cuales tambien manejan
una cuantia maxima, y este juzgado conoce de materias penal y civil, sin
embargo para su creación dependen de las necesidades de la region.

Concepto Depositario: en mi opinión es alguien que cuida un bien o algo


valioso que le es ajeno pero que esta en calidad de embargado.

Funcionarios judiciales auxiliares

Con la finalidad de administrar justicia de forma eficiente y pronta, los Jueces,


Magistrados y Ministros son auxiliados por otros funcionarios del orden judicial.
Estos son:

* Secretarios de Estudio y Cuenta: son funcionarios auxiliares de los


Ministros, encargados del estudio, análisis y propuesta de proyectos de
resolución de la Suprema Corte.

* Secretarios: son funcionarios auxiliares encargados de dar fe de las


actuaciones, examinar las solicitudes de demandas y requerimientos, y
presentar proyectos de resolución al juez o magistrado respectivo. Los
secretarios de los Tribunales de Circuito y de los Juzgados de Distrito pueden
desarrollar distintas tareas, tales como:

o Secretario de Acuerdos.

o Secretario Proyectista.

o Secretario de Compilación de Tesis.

* Actuarios: son funcionarios auxiliares, que revisten el carácter de ministro


de fe pública, encargados de notificar a las partes, o terceros, de las
resoluciones de los tribunales, en los procedimientos tramitados ante ellos.

Atribuciones De Los Secretarios De Acuerdos

Son atribuciones de los Secretarios de Acuerdo:

1. Dar fe pública en los asuntos de su competencia;

2. Dar cuenta al Magistrado de la Sala de su adscripción con las promociones


presentadas por las partes, dentro de las veinticuatro horas siguientes;

3. Redactar y autorizar las actas y resoluciones que recaigan en relación a las


promociones presentadas en los expedientes cuyo trámite se les encomiende;

4. Cuidar que los expedientes sean exactamente foliados al agregarse cada


una de las fojas, rubricar todas éstas y poner el sello del Tribunal en el fondo
del expediente, de manera que queden selladas las dos caras;

5. Proyectar las resoluciones de los asuntos que le asigne el Magistrado;


6. Efectuar las diligencias que les encomiende el Magistrado de la Sala, cuando
éstas deban practicarse fuera del Local del Tribunal;

7. Rendir un informe mensual de las actividades efectuadas, al Magistrado de


su adscripción;

8. Acordar con el Magistrado de la Sala de su adscripción, lo relativo a las


audiencias;

9. Engrosar los fallos de la Sala a la que estén adscritos, autorizándolos con su


firma en unión del Magistrado;

10. Expedir las certificaciones de las constancias que obren en los expedientes
de la Sala a la que estén adscritos;

11. Llevar los Libros de Gobierno, de registro de documentos y de las personas


que puedan ser peritos ante la Sala; y

12. Las demás que le encomiende el Pleno, el Magistrado Presidente, el


Magistrado de la Sala de su adscripción, las que le señale este Código y otros
ordenamientos legales aplicables.

REGLAMENTO INTERIOR DEL TRIBUNAL

ARTÍCULO 31.

Son funciones de los Secretarios de Acuerdos de las Salas, además de las


señaladas en el artículo 346 del Código, las siguientes:

1. Recibir la correspondencia que le sea turnada por la Oficialía de Partes y/o la


Secretaría General de Acuerdos y darle el trámite respectivo;
2. Llevar el registro de los juicios en trámite, agendar y celebrar las audiencias

Consejo de la Judicatura Federal

El Consejo de la Judicatura Federal es el órgano que tiene a su cargo la


administración, vigilancia, disciplina y carrera judicial del Poder Judicial de la
Federación, con excepción de la Suprema Corte y el Tribunal Electoral.
Además, debe velar en todo momento por la autonomía de los órganos del
Poder Judicial de la Federación y por la independencia e imparcialidad de sus
miembros.

Está integrado por siete miembros: el Presidente de la Suprema Corte de


Justicia, quien también lo será del Consejo; tres Consejeros designados por el
Pleno de la Suprema Corte, de entre los Magistrados de Circuito y Jueces de
Distrito; dos Consejeros designados por el Senado, y uno por el Presidente de
la República.

Todos los consejeros, salvo el presidente, duraran cinco años en su cargo, son
substituidos de manera escalonada, y no puden ser nombrados para un nuevo
periodo. Los Consejeros no representan a quien los designa, por lo que deben
ejercer su función con independencia e imparcialidad

El Consejo funciona en Pleno o en comisiones. El Pleno resuelve sobre la


designación, adscripción, ratificación y remoción de magistrados y jueces, así
como de los demás asuntos que la ley determina.

Para realizar sus tareas, el Consejo de la Judicatura Federal cuenta con los
siguientes órganos auxiliares:

* El Instituto de la Judicatura Federal;

* La Visitaduría Judicial;
* La Contraloría del Poder Judicial de la Federación;

* El Instituto Federal de Defensoría Pública, y

* El Instituto Federal de Especialistas de Concursos Mercantiles.

Control de constitucionalidad

La Constitución posee carácter de norma suprema, y por lo tanto, su


cumplimiento ha de estar garantizado por el ordenamiento jurídico en su
funcionamiento cotidiano. Asegurar que no se viole la norma constitucional con
los actos de los poderes constituidos es el Control de Constitucionalidad, es
decir se trata de mecanismos que revisan la adecuacion de las leyes y actos
del estado a traves de sus poderes constituidos.

El control de constitucionalidad tiene como fundamento el principio de


supremacía constitucional, esto es que la Constitución de un país es la norma
de mayor jerarquía a la cual deben sujetarse las de valor inferior,
entendiéndose por tales a las leyes dictadas por el parlamento, los decretos y
demás resoluciones dados por el Poder Ejecutivo o por entidades autárquicas y
las sentencias y demás resoluciones de los jueces.

La rama del derecho que a este control es aplicable es Derecho Procesal


Constitucional.

Tipos de control

Centralizado (o especializado): es el sistema ideado por Kelsen que resumimos


anteriormente . Algunos países la han implementado exactamente como él
propuso; otros ubicaron al Tribunal Constitucional dentro del Poder Judicial.
Otros países quedaron a mitad de camino otorgando la función del Tribunal
Constitucional a un órgano ordinario del Poder Judicial, sea a la Corte Suprema
o a una sala de ella llamándola "Sala Constitucional".
Mixto: intenta compaginar las ideas del sistema difuso y del concentrado . Así,
por ejemplo, todos los jueces resuelven las cuestiones de constitucionalidad en
las acciones ordinarias con efectos inter partes, pero en ciertas acciones
especiales, generalmente reservadas a ciertos órganos (Presidente, Fiscal
General) van directamente al Tribunal Constitucional cuya sentencia será erga
omnes. O bien el Tribunal conoce por apelación en los aspectos
constitucionales de los casos comunes pero es primera instancia en las
acciones generales de inconstitucionalidad.

Estabilidad constitucional

La Constitución ha de servir de marco jurídico para la justificación del poder


político, y por ello ha de gozar de cierto grado de estabilidad en su texto,
soportando el paso de sucesivos gobiernos sin necesidad de cambiar su letra.
Por ello, la modificación de la norma suprema está sometida a una gran
cantidad de restricciones, destacando especialmente el requisito de mayorías
especialmente cualificadas para las votaciones sobre su alteración.

Supremacía constitucional

Concepto procedente del antiquísimo precedente jurisprudencial 'Marbury vs


Madison", y que supone la estructuración del ordenamiento jurídico en una
pirámide jerárquica en la que la Constitución ocuparía la cúspide. Así, la
supremacía supone el punto más alto en la escala jerárquica normativa, de
manera que cualquier norma posterior y contraria que eventualmente entrase
en colisión con la norma suprema provocaría la nulidad de la norma inferior. El
mayor desarrollo de este concepto se debe a la Teoría pura del Derecho de
Hans Kelsen.

Rigidez constitucional

La rigidez constitucional es un concepto, según el cual, la norma suprema ha


de designar un proceso específico para su propia modificación, diferente al
procedimiento utilizado habitualmente para la producción normativa
infraconstitucional. Por el contrario, se habla de flexibilidad constitucional
cuanto más similar es el proceso de reforma al de creación legislativa
ordinaria. Los Grados de Rigidez dependen de una serie de factores
disyuntivos:

1. Si el órgano reformador es creado y elegido especialmente para la reforma


o es uno de los que habitualmente funcionan.

2. El número de instituciones políticas cuyo consentimiento debe concurrir


para poder reformar la constitución.

3. Las mayorías exigidas para la reforma.

4. La participación del pueblo, que puede ser directa (a través de un


referéndum) o indirecta (a través de elecciones para una nueva asamblea que
deberá ratificar o redactar la reforma).

Control de constitucionalidad

La Constitución posee carácter de norma suprema, y por lo tanto, su


cumplimiento ha de estar garantizado por el ordenamiento jurídico en su
funcionamiento cotidiano. Asegurar que no se viole la norma constitucional con
los actos de los poderes constituidos es el Control de Constitucionalidad

Colisión normativa

En caso de que dos normas jurídicas tuvieran un contenido incompatible entre


sí, se produce la llamada colisión normativa. El ejemplo más ampliamente
utilizado para ilustrar una colisión normativa, pasa por concebir una situación
en la que una norma ordenase la realización de un determinado
comportamiento, y a la vez, otra norma distinta prohibiera la realización de tal
comportamiento.

Para resolver las colisiones entre normas, acorde al principio de coherencia del
ordenamiento jurídico, se recurre a una serie de criterios que establecen qué
norma prevalece, y qué norma se ve derogada.
* Jerarquía: La jerarquía normativa supone la existencia de normas de
distinto rango, de manera que aquella que esté en un peldaño superior de la
escala, destruye a la norma inferior.

* Temporalidad: En el supuesto de que dos normas de igual rango sufran


una colisión normativa, la norma posterior en el tiempo deroga a la norma
anterior.

* Especialidad: En el caso de que existan dos normas de igual rango


sufriendo una colisión, aquella norma que busque la regulación más específica
de la materia prevalece sobre la norma más general.

* Prelación axiológica: debería aplicarse aquella norma que esté tutelando


un derecho superior en la escala de valores constitucional (vida superior a
propiedad, v.gr.)

Defensa de la constitución

Modelo clasico (hasta el siglo XIX): Eforado Espartano “quis cuistodiet Ipsus
custodies”

Modelo Senado Romano: Autoritas

Representacion Nacional (una camara elegida por votos)

Defensa de la constitución

Se refiere a una norma o conjunto de normas, sean o no constitucionales, cuya


función es responder frente a la infracción de la constitución, buscando
garantizar su eficacia como norma suprema.

Esta conformado por el conjunto de normas, instituciones (amparo), medidas


(suspensión de garantías) y procedimientos (controversia constitucional y juicio
político) cuyo objeto es garantizar la permanencia y vigencia efectiva de la
constitución, y su operatividad para alcanzar los fines que se propone y la
sujeción de todas las normas jurídicas y los actos de las autoridades, a la letra
y espíritu de la constitución.

Tipos de Control

Preventivo o previo; Las normas de rango inferior se someten a un órgano


encargado de verificar el apego a la constitución. Esto en Mexico no existe, de
lo contrario el amparo no existiría.

Correctivo o posterior: Se ejerce después de que la norma ha sido puesta en


vigor, se impugna para invalidarla.

Control por órgano político; Existe un consejo que determina la


constitucionalidad de una norma antes de la promulgación de la ley.

Control Judicial; El poder judicial resuelve mediante un proceso si un acto o


norma es o no constitucional.

Control Concentrado; Se ejerce por un solo órgano del máximo nivel que
resuelve controversias en torno a la constitucionalidad de los actos de la
autoridad o respecto del apego a la constitución de las normas.

Jurisdiccion difuso; Todos los jueces tienen la capacidad de decidir acerca de la


constitucionalidad y en su caso dejar de aplicar al caso concreto una norma
secundaria por estar en contra de la ley fundamental.

Bloque de Constitucionalidad
Son las normas y principios que, sin aparecer formalmente en la constitución,
son utilizados como parámetros del control de constitucionalidad de las leyes,
por cuanto han sido normativamente integrados por la constitución por
diversas vías y por mandato de la misma, ejemplo: cofipe, tratados
internacionales de limites y aguas)

Control constitucional en Mexico

Amparo: Su objetivo es salvaguardar las garantías individuales consagradas en


la parte dogmatica de la constitución a favor del gobernado que haya sufrido
una violación de las mismas, surge en Yucatan en 1841, por Manuel Crescencio
Rejon, su fundamento es loas artículos 103 y 107 constitucional.

Principios Rectores del Amparo

Agravio personal y directo: Solo puede ser promovido por el afectado


únicamente

Definitividad: Antes de promover el juicio de amparo deben agotarse todos los


recursos ordinarios de defensa

Relatividad de las sentencias: La sentencia obtenida en el amparo afecta o


beneficia solo a quien lo promovió

La suplencia de la queja: Cuando la autoridad judicial, siempre velando por los


intereses del promovente, suple las deficiencias en la queja expresada por el
promovente, solo aplica a materias como laboral, agraria y penal; dado que
este juicio lo puede promover cualquier ciudadano y se puede dar el el caso de
falta de conocimientos para redactar conceptos de violación de garantías.

El fundamento de estos principios rectores del amparo es el articulo 107


constitucional.
Controversia constitucional

Su objetivo es preservar el orden constitucional de distribución de


competencias entre la federación y los estados, entre estados y municipios, es
de conocimiento de la SCJN, su fundamento, el articulo 105 constitucional.

Accion de inconstitucionalidad: Su objetivo es determinar si una ley o tratado


internacional se ajusta o no a la consitucion, se tramita ante el pleno de la
SCJN, su fundamento es el art. 105 fracc 2; es un instrumento que permite a
las minorías parlamentarias oponerse a una decisión mayoritaria, en atropello
a los principios constitucionales. Lo promueven el 33% de los integrantes de
las cámaras (diputados o senadores) el procurador general de la república, el
33% de los integrantes de los órganos legislativos, los partidos políticos, el
33% de los integrantes de la asamblea de representantes del D.F y la CNDH.

Organismo que funciona como un departamento de supervision y control del


poder judicial federal?

Es el Consejo de la judicatura Federal, Art. 94 Const.

En que casos un amparo directo es susceptible de revision y quien lo conoce?

La unica excepcion es cuando se hace una interpretación de un


precepto constitucional, y le corresponde la revision a la SCJN, Arts 82, 83
Fracc V, y 84 de la Ley de Amparo

Es el superior jerarquico del juzgado de distrito en jurisdicción ordinaria?

Tribunal unitario de circuito

Es el superior jerarquico del juzgado de distrito en materia de amparo?

Tribunal Colegiado de distrito

A Juan Perez se le impuso una multa de un millon de pesos, esta multa la


impuso la SAT, en materia fiscal existen dos medios de defensa que son el
recurso de revocacion y el juicio de nulidad, Juan puede solicitar un aparo?, en
caso afirmativo cual seria? Y ante que autoridad se interpone?

No puede solicitar el amparo hasta no haberse agotado todos los


recursos ordinarios de defensa, Principio de Definitividad

Roberto Perez es un campesino que habita en un ejido, promovio un amparo


contra actos de la asamblea ejidal, que tipo de principio opera en este asunto?
y explique.

La suplencia de la deficiencia de la queja, puesto que el no conoce de


redaccion de conceptos de violación de garantias, Art. 76 de la ley de amparo

Que pasa si una ley secundaria es contraria a la ley suprema, que accion se
intenta y porque?

Accion de inconstitucionalidad, la norma secundaria se anula porque


nada esta por encima de la constitución, impera la supremacía constitucional.

En un juzgado de distrito existira un secretario de compilación de tesis?, en


caso de afirmarlo explique, en caso de negarlo tambien explique

No existe este tipo de secretario en este tipo de juzgado porque un


juzgado de distrito no expide tesis, las tesis son expedidas solamente por la
SCJN, el pleno y sus salas, ademas de los tribunales colegiados de circuito.

En una violación de garantias en materia politica procede el amparo? Si, No y


porque?

No procede el amparo porque para estos asuntos existe el tribunal


federal electoral

En segunda instancia quien conoce de un delito federal?

Tribunal unitario de circuito

La mayoria del congreso ha aprobado una reforma (50%), en este caso, la


reforma procede? Si, no y porque?

No porque de acuerdo al art 135 se requieren las dos terceras partes de


los miembros de la camara y la mayoria de las legislaturas estatales.

Francisco asesino a una persona en el golfo de mexico,que autoridad conoce


de este caso?

El juez Federal de Distrito

En una ley que se incluye una norma que viola derechos humanos, quien esta
legitimado para invalidarla y que accion procede?
Accion de inconstitucionalidad, y para impugnarlo estan facultados: La
CNDH, los representantes de la asamblea del DF, de los organos politicos, los
integrantes de las camaras de senado y diputados (todos son requeridos al
33%), y los demas mencionados en el art 105 fracc II de la constitución.

Diario Oficial de la Federacion, publica los actos del estado, y de las camaras
de diputados y senadores

Formacion de Estado Horizontal: los tres poderes poseen la misma jerarquia

Formacion de Estado Vertical: Federacion, Estado y Municipio

Responsabilidades de los Servidores Publicos: Politica, Civil, Administrativa y


Penal.

Responsabilidades Politicas: Art. 110 constitucional, se aplican a los


funcionarios que tienen facultad de mando, se les conoce como altos
funcionarios, tambien a los secretarios de despacho (son todos los que
conforman el gabinete presidencial), se les aplica entre otras cosas por violar
la constitución y leyes federales, por el uso indebido de recursos publicos, etc…

Responsabilidades administrativas: Aplica a los funcionarios publicos que no


gozan de la facultad de mando, es decir a los auxiliares de los altos
funcionarios publicos. Aquí se aplican sanciones de inhabilitación, destitucion
(o ambas al mismo tiempo), suspension y multas. Se aplica por actos u
omisiones que deterioren la legalidad, honradez, lealtad, imparcialidad y
eficiencia con que deben desempeñar sus empleos, cargos o comisiones.

Responsabilidad Penal: Aplica a todos los funcionarios publicos (con y sin


facultad de mando) y es viable de ser aplicada junto con las demas
responsabilidades. Resulta de actos u omisiones cometidos por los funcionarios
publicos y que estan tipificados como delito. Tiene como requisito el desafuero

Responsabilidad Civil: Es responder por hechos propios, ajenos (hechos de hijos


o empleados), cosas (daños que sean causados con algo de nuestra propiedad)
y por hechos de animales, esta responsabilidad no requiere el proceso de
desafuero, art 113 const.

Responsabilidad Administrativa: Aquí se aplican sanciones de inhabilitación,


suspensión y multas.

Servidores Publicos: Todo funcionario publico cuyo patron sea el gobierno en


todas sus modalidades, es decir toda persona que desempeña un cargo,
empleo o comision de cualquier naturaleza dentro de la administración publica
en cualquiera de los tres poderes.

Organo Centralizado: Tiene sus funciones y oficinas en el DF, y dependen


directamente del poder ejecutivo, ejemplo: la direccion general de profesiones,
que es donde se tramita la cedula profesional

Organo Descentralizado: Tiene delegaciones estatales y regionales en todo el


pais, no tienen autonomia ni presupuesto propio, pero dependen directamente
del poder ejecutivo.

Organo desconcentrado: es el que pasa de ser federal a ser estatal o de ser


estatal a ser municipal, ejemplo: la SEP.

Paraestatales: Empresas con ingreso publico, ejemplo PEMEX y CFE.

Funcion Publica: Tareas burocraticas que implican una relacion laboral

Burocracia: del frances “Bureau”, del latin “buere”, que significa pieza de lana
que cubre una mesa, en lo actual siginificaria: funcionario que representa al
estado en sus funciones, con el termino “burocarite” se pretende denotar al
gobierno de los oficinistas, con el termino “buraliste” se pretende identificar a
todos los empleados.

Derecho Burocratico: conjunto de normas juridicas que regulan la relacion


entre los funcionarios publicos y el estado.

Caracteristicas de la relacion entre el estado y el servidor publico

Profesionalidad: los servidores publicos hacen de la funcion publica su


actividad economica cotidiana

Continuidad: La no interrupcion del cargo, la inamovilidad después de seis


meses de trabajo ininterrumpido y el derecho a la jubilación después del
tiempo requerido

Carrera administrativa: es para el mejoramiento continuo y para alcanzar


puestos de mayor responsabilidad.

La existencia de un contrato: una vez aceptado el nombramiento, tanto el


estado asumen una serie de derecho y obligaciones, como son la legalidad, la
honradez, la imparcialidad y la eficiencia.
Diferencia entre Funcionarios y empleados publicos: el funcionario es aquel
que representa al estado o expresa su voluntad, tiene facultad de mando,
mientras que el empleado se ocupa de redactar, examinar, tramitar, calcular y
realizar cualquier otra actividad sin que implique la voluntad del estado.

Clasificacion de los servidores publicos:

Empleado, es quien presta un servicio para algun organo del estado en virtud
de un nombramiento y auxilia a un funcionario.

Funcionario: dispone de un poder jerarquico respecto de los empleados y


demas funcionarios, con poder de decision, mando y disciplina, son los mandos
superiores y medios.

Altos funcionarios: Los que desempeñan cargos de eleccion popular, tambien lo


son los ministros, los secretarios de estado y subsecretarios (aunque no sean
de eleccion popular), en este grupo estan todos aquellos que requieren la
declaratoria de procedencia (jucio de desafuero) del organo legislativo.

Tipos de funcionarios según la ley

De confianza: son los funcionarios

De base: son los empleados (federales, estatales, municipales, civil militar,


sindicalizado y no sindicalizado)

Nombramiento: es un acto de la administración publica por el cual se inicia una


relacion con el servidor publico o empleado, marca el fin de una selección de
candidatos a un cargo publico.

El juicio politico: art 110, es el procedimiento previsto en la constitución para


hacer exigible la responsabilidad politica de un funcionario, y otros funcionarios
como los citados en: artt 28 (el director del banco de mexico), art 79 (el auditor
superior) y art 102 (el presidente de la CNDH)

Procedimiento del jucio politico: Inica en la camara de diputados con la


acusasion, se requiere de la mayoria absoluta de los presentes (mas del 50%),
esta camara se erige como fiscal o ministerio publico, en este procedimiento el
funcionario debe conservar su garantia de ser oido, una vez terminada la
acusacion pasa al senado quien se erige como jurado y dicta sentencia, por
tanto el senado seria la segunda instancia, en esta etapa el procesado goza del
derecho de audiencia y todas las garantias aplicables a un proceso penal, las
resoluciones definitivas de las camaras son inatacables, en sus resoluciones
definitivas no procede el amparo, solamente en los procedimientos previos a la
resolucion definitiva.

Sanciones en el jucio politico: destitucion, inhabilitación, o ambas, tienen como


requisito que el delito no haya prescrito, art 114 const.

Declaracion de Procedencia (desafuero): se refiere al llamado fuero


constitucional que se puede explicar como inmunidad relativa frente a posibles
persecuciones de carácter penal, con inmunidad relativa se refiere a la
proteccion especial concedida a un conjunto de servidores publicos por la
constitución, en razon de la funcion que tienen encomendada (no se protege a
la persona, solo a la funcion, ya que no se puede dejar acefala o sin
representante a la funcion en cuestion asi de improviso) para que no opere el
sistema de persecución en caso de que se les impute un delito, por lo tanto es
para proteger la funcion que se desarrolla, y no es un privilegio.

Requisito de procedibilidad: es el tramite que debe ser desahogado previo al


ejercicio de la accion penal, como la denuncia o querella, este juicio inicia solo
ante la camara de diputados, y a esta camara le corresponde decir el derecho,
se erige en juzgado y determina si procede o no la separacion del cargo del
acusado para ser sometido al juicio penal, art 111 const.

Acto formal del poder legislativo: crear, modificar y derogar leyes

Sistema de pesos y contrapesos: sirve para regular el poder de los 3 organos


federales

Acto material del poder legislativo: establece y nombra las relaciones


jurisdiccionales

Fuero presidencial: art 108, 110 y 111 const. Para el presiden el fuero es mas
amplio ya que solo puede ser acusado por traicion a la patria y por delitos
graves del orden comun (que no alcanzan fianza y que no hayan prescrito), Art.
123 CPF.
ARTICULOS VISTOS HASTA AHORA Y DE OBLIGADA LECTURA PARA EXAMEN
SEGÚN MI OPINION, DEBO DECIR QUE SON ARTICULOS DE LA CONSTITUCION??

Artículo 94. Se deposita el ejercicio del Poder Judicial de la Federación en una


Suprema Corte de Justicia, en un Tribunal Electoral, en Tribunales Colegiados y
Unitarios de Circuito y en Juzgados de Distrito.

La administración, vigilancia y disciplina del Poder Judicial de la Federación,


con excepción de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, estarán a cargo
del Consejo de la Judicatura Federal en los términos que, conforme a las bases
que señala esta Constitución, establezcan las leyes.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación se compondrá de once Ministros y


funcionará en Pleno o en Salas.

En los términos que la ley disponga las sesiones del Pleno y de las Salas serán
públicas, y por excepción secretas en los casos en que así lo exijan la moral o
el interés público.

La competencia de la Suprema Corte, su funcionamiento en Pleno y Salas, la


competencia de los Tribunales de Circuito, de los Juzgados de Distrito y del
Tribunal Electoral, así como las responsabilidades en que incurran los
servidores públicos del Poder Judicial de la Federación, se regirán por lo que
dispongan las leyes, de conformidad con las bases que esta Constitución
establece.

El Consejo de la Judicatura Federal determinará el número, división en


circuitos, competencia territorial y, en su caso, especialización por materia, de
los Tribunales Colegiados y Unitarios de Circuito y de los Juzgados de Distrito.

El Pleno de la Suprema Corte de Justicia estará facultado para expedir


acuerdos generales, a fin de lograr una adecuada distribución entre las Salas
de los asuntos que competa conocer a la Corte, así como remitir a los
Tribunales Colegiados de Circuito, para mayor prontitud en el despacho de los
asuntos, aquéllos en los que hubiera establecido jurisprudencia o los que,
conforme a los referidos acuerdos, la propia corte determine para una mejor
impartición de justicia. Dichos acuerdos surtirán efectos después de
publicados.

La ley fijará los términos en que sea obligatoria la jurisprudencia que


establezcan los tribunales del Poder Judicial de la Federación sobre
interpretación de la Constitución, leyes y reglamentos federales o locales y
tratados internacionales celebrados por el Estado Mexicano, así como los
requisitos para su interrupción y modificación.

La remuneración que perciban por sus servicios los Ministros de la Suprema


Corte, los Magistrados de Circuito, los Jueces de Distrito y los Consejeros de la
Judicatura Federal, así como los Magistrados Electorales, no podrá ser
disminuida durante su encargo.

Los Ministros de la Suprema Corte de Justicia durarán en su encargo quince


años, sólo podrán ser removidos del mismo en los términos del Título Cuarto de
esta Constitución y, al vencimiento de su período, tendrán derecho a un haber
por retiro.

Ninguna persona que haya sido Ministro podrá ser nombrada para un nuevo
período, salvo que hubiera ejercido el cargo con el carácter de provisional o
interino.

Artículo 108. Para los efectos de las responsabilidades a que alude este Título
se reputarán como servidores públicos a los representantes de elección
popular, a los miembros del Poder Judicial Federal y del Poder Judicial del
Distrito Federal, los funcionarios y empleados y, en general, a toda persona
que desempeñe un empleo, cargo o comisión de cualquier naturaleza en el
Congreso de la Unión, en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal o en la
Administración Pública Federal o en el Distrito Federal, así como a los
servidores públicos de los organismos a los que esta Constitución otorgue
autonomía, quienes serán responsables por los actos u omisiones en que
incurran en el desempeño de sus respectivas funciones.

El Presidente de la República, durante el tiempo de su encargo, sólo podrá ser


acusado por traición a la patria y delitos graves del orden común.

Los Gobernadores de los Estados, los Diputados a las Legislaturas Locales, los
Magistrados de los Tribunales Superiores de Justicia Locales y, en su caso, los
miembros de los Consejos de las Judicaturas Locales, serán responsables por
violaciones a esta Constitución y a las leyes federales, así como por el manejo
indebido de fondos y recursos federales.

Las Constituciones de los Estados de la República precisarán, en los mismos


términos del primer párrafo de este artículo y para los efectos de sus
responsabilidades, el carácter de servidores públicos de quienes desempeñen
empleo, cargo o comisión en los Estados y en los Municipios.

Artículo 109. El Congreso de la Unión y las Legislaturas de los Estados, dentro


de los ámbitos de sus respectivas competencias, expedirán las leyes de
responsabilidades de los servidores públicos y las demás normas conducentes
a sancionar a quienes, teniendo este carácter, incurran en responsabilidad, de
conformidad con las siguientes prevenciones:

I. Se impondrán, mediante juicio político, las sanciones indicadas en el artículo


110 a los servidores públicos señalados en el mismo precepto, cuando en el
ejercicio de sus funciones incurran en actos u omisiones que redunden en
perjuicio de los intereses públicos fundamentales o de su buen despacho.

No procede el juicio político por la mera expresión de ideas.

II. La comisión de delitos por parte de cualquier servidor público será


perseguida y sancionada en los términos de la legislación penal; y
III. Se aplicarán sanciones administrativas a los servidores públicos por los
actos u omisiones que afecten la legalidad, honradez, lealtad, imparcialidad y
eficiencia que deban observar en el desempeño de sus empleos, cargos o
comisiones.

Los procedimientos para la aplicación de las sanciones mencionadas se


desarrollarán autónomamente. No podrán imponerse dos veces por una sola
conducta sanciones de la misma naturaleza.

Las leyes determinarán los casos y las circunstancias en los que se deba
sancionar penalmente por causa de enriquecimiento ilícito a los servidores
públicos que durante el tiempo de su encargo, o por motivos del mismo, por sí
o por interpósita persona, aumenten substancialmente su patrimonio,
adquieran bienes o se conduzcan como dueños sobre ellos, cuya procedencia
lícita no pudiesen justificar. Las leyes penales sancionarán con el decomiso y
con la privación de la propiedad de dichos bienes, además de las otras penas
que correspondan.

Cualquier ciudadano, bajo su más estricta responsabilidad y mediante la


presentación de elementos de prueba, podrá formular denuncia ante la Cámara
de Diputados del Congreso de la Unión respecto de las conductas a las que se
refiere el presente artículo.

Artículo 110. Podrán ser sujetos de juicio político los senadores y diputados al
Congreso de la Unión, los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, los Consejeros de la Judicatura Federal, los Secretarios de Despacho,
los diputados a la Asamblea del Distrito Federal, el Jefe de Gobierno del Distrito
Federal, el Procurador General de la República, el Procurador General de
Justicia del Distrito Federal, los magistrados de Circuito y jueces de Distrito, los
magistrados y jueces del Fuero Común del Distrito Federal, los Consejeros de la
Judicatura del Distrito Federal, el consejero Presidente, los consejeros
electorales, y el secretario ejecutivo del Instituto Federal Electoral, los
magistrados del Tribunal Electoral, los directores generales y sus equivalentes
de los organismos descentralizados, empresas de participación estatal
mayoritaria, sociedades y asociaciones asimiladas a éstas y fideicomisos
públicos.
Los Gobernadores de los Estados, Diputados Locales, Magistrados de los
Tribunales Superiores de Justicia Locales y, en su caso, los miembros de los
Consejos de las Judicaturas Locales, sólo podrán ser sujetos de juicio político en
los términos de este título por violaciones graves a esta Constitución y a las
leyes federales que de ella emanen, así como por el manejo indebido de fondos
y recursos federales, pero en este caso la resolución será únicamente
declarativa y se comunicará a las Legislaturas Locales para que, en ejercicio de
sus atribuciones, procedan como corresponda.

Las sanciones consistirán en la destitución del servidor público y en su


inhabilitación para desempeñar funciones, empleos, cargos o comisiones de
cualquier naturaleza en el servicio público.

Para la aplicación de las sanciones a que se refiere este precepto, la Cámara


de Diputados procederá a la acusación respectiva ante la Cámara de
Senadores, previa declaración de la mayoría absoluta del número de los
miembros presentes en sesión de aquella Cámara, después de haber
sustanciado el procedimiento respectivo y con audiencia del inculpado.

Conociendo de la acusación la Cámara de Senadores, erigida en Jurado de


sentencia, aplicará la sanción correspondiente mediante resolución de las dos
terceras partes de los miembros presentes en sesión, una vez practicadas las
diligencias correspondientes y con audiencia del acusado.

Las declaraciones y resoluciones de las Cámaras de Diputados y Senadores son


inatacables.

El territorio nacional

Dominio directo y originario de la nación


Se admite de manera general que el territorio es un elemento que constituye
al estado, asi como el poder de mando y la población.

El poder publico hace uso de su imperio sobre la población dentro del territorio,
excluyendo en la orbita internacional a todo poder extraño e incuye en la zona
del derecho interno a todos aquellos que viven dentro del territorio, se deduce
entonces que el territorio de un estado no es otra cosa si no el ámbito espacial
de validez del orden jurídico llamado estado.

Poder del estado sobre el territorio

Según la tesis que sirvió de justificante ideologico en el constituyente de


Queretaro, en su articulo 27 la propiedad actual deriva de la que se formo en la
colonia que sintetiza que la nación viene a tener derecho pleno sobre las aguas
y las tierras de su territorio y solo reconoce u otorga a los particulares el
dominio directo en las mismas condiciones en que se tuvo por los mismos
particuares durante la colonia, y en las mismas condiciones en que la república
después lo ha reconocido u otorgado. Suprimiendo la palabra “directo” dio
origen a la propiedad privada, ya que aunque el territorio es propiedad del
estado, este a su vez tiene el derecho de transmitir el dominio a particulares,
sin embargo el estado puede también sustraer de la propiedad privada, no por
expropiación si no por via de regreso al propietario original que es el estado,
ciertos bienes en especial substancias del subsuelo, además de autorizar la
impocision de modalidades a la propiedad privada.

Jellniek dice que el estado jamás puede ejercer dominio directo sobre el
territorio si no por mediación de sus súbditos.

Laband dice que hay analogía entre el derecho del estado sobre el territorio y
el derecho de propiedad.

Ranelletti dice una cosa es el señorio o potestad suprema del estado sobre el
territorio nacional y otra cosa es el derecho de propiedad que corresponde al
estado sobre determinadas fracciones de dicho territorio, como calles, plazas,
ríos, mares, fortalezas, etc.

El territorio y la jurisdicción en el sistema federal

En nuestro sistema federal el area gegografica no es si no la medida de


jurisdicción en el espacio, esto aplica para los estados miembros de la
federación quienes ejercen dentro del territorio de su circunscripción, no un
dominium sobre el territorio si no un imperium sobre las personas qe se
encuentran dentro de los limites de su demarcación, es solo a traves de ellas
que el estado miembro de la federación usufructua una postestad que se
refleja en su territorio.

El territorio de cada estado no sirve mas que para base de asiento para su
jurisdicción, el limite en el espacio de cada jursidiccion se marca en la
superficie sobre la cual se ejerce, el articulo 132 no hace otra cosa que erigir la
jurisdicción federal en sitios enclavados en el territorio que cae bajo la
jurisdicción de los estados, estos tienen jurisdicción dentro de las zonas
territoriales que les corresponden, salvo las excepciones del articulo 132 que
son de jurisdiccio federal, siginifica entonces que es solo una ampliación de
jurisdicción mas no un desplazamiento de propiedad territorial.

La jurisdicción conciste en la facultad de dictar leyes que se aplicaran dentro


de un territorio, la relación entre esta facultad y el territorio, o sea el aspecto
territorial de la jurisdicción es consignada por las fracciones 1 y 2 del articulo
121, que consagran la territoriedad de las leyes en un estado y el régimen de
los muebles e inmuebles, según la ley del lugar donde estén ubicados.

Partes integrantes de la federación

Según el articulo 43 la federación esta integrada por los estados que el mismo
articulo enumera, el distrito federal y los territorios.

Sin embargo el articulo 45 cita que estados y territorios de la federación


conservaran la extensión y limites que hasta hoy tienen, lo cual crea el
supuesto de que ya existía una extensión y limites para ellos, sin embargo
esta dispocision tiene una analogía en el articulo 44 de la constitución de 1957,
buscando los orígenes de tal dispocision se tiene que en la constitución federal
del 24 en su articulo 2 se disponía que por le constitucional se tenían que
demarcar los limites de la federación luego de que las circunstancias lo
permitieran, pero esta ley jamás llego a expedirse, entonces como se definen
estos limites?, en la época de la colonia hubo divisiones territoriales que no
correspondían a gobiernos autónomos, ni menos independientes, si no que
eran divisiones eclesiásticas o administrativas, con fines puramente de división
del trabajo, sin embargo algunas de estas divisiones sobrevivieron para servir
de asiento a los furutos estados y territorios.

En la época de la colonia las divisiones fueron: La eclesiástica (dividia al


territorio en provincias de evangelización y en jurisdicciones judiciales
eclesiásticas), La administrativa-Judicial (su base eran los distritos
jurisdiccionales de las audiencias, subdivididas en gobiernos, corregimientos y
alcaldías mayores), Las originadas en las innovaciones territoriales del siglo
XVIII (provincias internas y el sistema de intendencias)

Estas divisiones fueron ni definidas ni permanentes, la forma en que se realizo


la conquista y las transformaciones posteriores no afectaron mucho estas
divisiones. A finales del siglo XVIII se establece la división territorial de
intendencias, que sirvió de base para el establecimiento de la federación
mexicana.

El territorio que originalmente fue de las provincias, y después de las


intedencias tienen su origen en la ocupación, que es una manera de adquirir
que existen en el derecho y este territorio se determino de manera totalmente
espontanea, este mismo territorio en 1824 paso a ser de los estados de la
federación cuando en ellos se convirtieron las provincias que existían en 1824,
situación que se repitió en el 46 y el 57 al restablecerse el federalismo, esto
significa que para fijar los lmites de los actuales estados había que determinar
la ocupación primitiva y la posesión constante por medios de prueba
apropiados, como este tipo de posesión se revelaba en estos casos por actos
de autoridad, la prueba consistía en demostrar la permanencia de esos actos
de autoridad, los actos a que nos referimos son la jurisdicción de los tribunales
y los actos administrtivos.
Arreglo de los limites entre estados

Son dos los procedimientos para hacerlo, uno es ante dos autoridades también
diferentes y otro es que haya o no un arreglo amistoso entre los estados.

El articulo 46 es el que previene estos problemas y ordena que los estados que
tuviesen pendientes cuestiones de limites se arreglen en los términos de la
constitución.

El primer medio constitucional es un convenio amistoso, que para ser valido


debe ser aprobado por el congreso de la unión, la facultad de los estados para
celebrar este convenio esta consignada en el articuo 116, y la facultad del
congreso de aprobar este convenio esta consignada en el articulo 73.

Si este contrato no se subordinara a la aprobación del congreso seria un


tratado entre estados lo cual esta prohibido por la constitución en sus artículos
73 fracc IV, 116 y 117 fracc 1.

La forma mas usual para efectuar estos convenios es el arbitraje, que es la


intervención de un tercero imparcial y apto, que define la situación de los
limites en vista de las pruebas y alegatos de ambas partes, sin embargo el
compromiso arbitral por si solo no reúne el requisito de validez constitucional
que es la aprobación del congreso, esta viciado de nulidad asi como el laudo
del arbitro, lo cual lo convierte en no exigible si alguna de las partes se
rehusaa cumplirlo aunque conste en escritura publica y aun con la intervención
de todos los poderes de ambos estados, el laudo adquiere plena eficacia
cuando aceptado voluntariamente por ambas partes, es aprobado por el
congreso.

A falta de un convenio amistoso, las dificultades deben resolverse en la via


judicial, para lo que tiene competencia únicamente la Suprema Corte de
Justicia, de acuerdo al articulo 105, que es un jucio ordinario, cuya sentencia es
definitiva.
Situacion geográfica del distrito federal

De acuerdo al articulo 44 se compone del territorio que actualmente posee, y


en caso de que los poderes sean trasladados a otro lugar este pasara a ser
estado del valle de mexico con los limites y extensión que le asigne el
congreso federal.

La constitución de 1924 facultaba al congreso para elegir el lugar que sirviera


de residencia a los supremos poderes de la federación, pero anticipándose al
congreso ordinario, el mismo constituyente designo para esto a la ciudad de
mexico, el articulo 2 decia que su distrito seria el comprendido en un circulo
cuyo centro sea la plaza mayor de la ciudad y en un radio de dos leguas, bajo
la vigencia de la constitución centralista del 36 este distrito se incorporo al
departamento de mexico, retoma su lugar al restablecerse la constitución en el
46, las bases de la constitución del 53 respetaron la división territorial creada
en el 46 incluyendo el distrito federal, pero bajo estas vigencias Santa Anna por
decreto el 16 de febrero de 1854 amplio notablemente el area de lo que llamo
el distrito de mexico, señalando como limites aproximados en distintos rumbos
los siguientes: San Cristobal Ecatepec, Tlanepantla, Los Remedios, San Bartolo
y Santa Fe Huisquilican. Mixcoac, San Angel, Coyoacan, Tlalpan, Tetepa,
Xochimilco e Ixtapa, el Peñon Viejo y la medianía de las aguas del lago de
Texcoco, al estallar la revolución de Ayutla, el plan de Acapulco aun son sus
disposiciones respeto al distrito federal con su area asignada en el 54.

La condición de que el distrito federal desaparezca y de paso al nacimiento del


estado del vallede mexico estriba en la traslación de los poderes federales a
otro lugar, esta traslación es de incumbencia del congreso de la unión, esto
según el articulo 46 de la constitución del 57, la responsabilidad del congreso
la consignaba la fracc V del articulo 72 de la constitución del 57, lo cual
reflejaba que la permanencia de los poderes en ese lugar seria temporal.

Modificar en aumento o disminución los limites del distrito federal


contravendría la dispocision constitucional de que cada estado conservara sus
limites y territorio actual.

Consecuencias de la traslación de los poderes con respecto al area actual del


distrito federal
Si esto sucediera se activaría el mecanismo constitucional, se debe distinguir
entre traslación temporal y permanente de los poderes.

Hablando de la temporal, ha sucedido varias veces en nuestra historia, sin que


por ello el distrito federal sea establecido en otro lugar, sucedió bajo la
vigencia de la constitución del 57, durante la guerra de tres años, y durante la
intervención francesa.

La transalacion permanente se realiza por ley del congreso de acuerdo al


articulo 73 fraccc V, analizando sus consecuencias, siendo la primera y mas
inmediata la creación del estado del valle de mexico, reforma que no es obra
del congreso si no una previsión constitucional que no toma en cuenta la
voluntad del congreso, sin que esto sea una excepción a la rigidez
constitucional, entiéndase pues que solo seria la creación de un estado como
consecuencia de trasladar al distrito federal a otra parte, a diferencia de los
territorios federales que son estados en formación (porciones del territorio
nacional que una vez que cumplan los requisitos constitucionales de numero
de habitantes y medios de subsistencia se convertirán en estados), el estado
del valle de mexico para su creación depende de que los poderes federales
sean trasladados a otra parte.

Sin embargo la constitución no menciona el alcance de las facultades del


congreso para variar los limites del distrito federal, se supone que queda sujeto
a interpretación. SI el congreso disminuyera la superficie del distrito federal,
seria porque se estimaría que seria un estado exageradamente poderoso en
riqueza y población en respecto de otros estados, y si la aumentare es porque
se estimaría que no podría subsistir como entidad federativa por no contar con
el minimo de población y por carecer de los elementos necesarios para ser un
estado.

Consecuencias con respecto al territorio a donde se trasladan dichos poderes.

Trasladar los poderes de manera permanente a otro lugar significaría la


problemática de si los poderes federales desalojan o no la jurisdicción de los
poderes locales, la solución no la proporciona la constitución pero dadas las
facultades del congreso en la fracc VI del art 73, si se da la exclusión de los
poderes locales del estado a donde se trasladaren los poderes federales, ya
que en un mismo territorio no pueden coexistir dos legislaturas, la misma
fracción del articulo citado establece que el gobierno del distrito federal estará
a cargo del presidente de la república, lo que supone también la exclusión del
ejecutivo del estado a donde fueran trasladados los poderes federales, también
dada la modificación a la misma fracción Vi del art 73 hecha en 1928,
desapareció el municipio libre en el distrito federal lo en consecuencia el
municipio que por prescripción del art 115 debe existir en los estados tendrá
que desaparecer en proporción de aquel estado que ocupara el distrito federal,
otra consecuencia de trasladar los poderes esta en el inciso 5 de la fracc VI del
art 73, el cual dispone que el procurador del distrito federal residirá en la
ciudad de mexico, esto imposibilita la traslación de los poderes y da la
impresión de que los poderes residirán por siempre en la ciudad de mexico,
sin embargo es facultad del congreso no solo trasladar los poderes a otro lugar
si no también modificar la constitución para también modificar el lugar de
residencia del procurador del distrito.

Recalcando entonces: La aparición del estado del valle de mexico por la


traslación de los poderes federales a otro lugar no es por si sola una excepción
al principio de rigidez de la constitución, porque no es obra del congreso si no
que es algo que ya esta previsto en la constitución; Alterar los limites dek
estado del valle con relación a los del actual distrito federal, es un caso de
flexibilidad constitucional por ser obra exclusiva del congreso de la unión;
también la modificación geográfica que se opera en el territorio del estado
donde se ubicara el nuevo distrito federal es otro caso de flexibilidad
constitucional por ser obra del congreso; suprimir el requisito de residencia del
procurador de justicia del distrito federal es en si el ultimo caso de flexibilidad
constitucional, esto como consecuencia de la translación de los poderes.

Analisis de la fracc I del art 73 Constitucional

Esta fracción otorga al congreso la facultad de admitir nuevos estados o


territorios a la unión federal, lo que supone un aumento de la superficie actual
del territorio nacional, suponiendo que la posesión británica de Belice pasara al
dominio de Mexico en calidad de estado o territorio nacional, si la porción
territorial no se anexa como estado, pero se sumare a una entidad ya existente
no seria el caso de esta fracción, y puesto que admitir esa anexion significaría
modificar los limites geográficos de la entidad y también una reforma
constitucional, seria facultad exclusiva del constituyente su admisión, de aquí
se entiende que el congreso tiene facultad para admitir un estado pero no
tiene la capacidad de admitir la anexion de una porción territorial que no
reuniere los requisitos para ser un estado, es decir no seria una facultad
otorgada por la constitución de manera expresa.

Analisis de la fracc II del art 73 constitucional

Esta fracc faculta al congreso para convertir un territorio en estado una vez
cumplidos los requisitos de ochenta mil habitantes y los elementos necesarios
para su existencia política; si esto sucede seria reformar el art 43 lo que
supone una excepción mas a la rigidez constitucional, dado que el numero de
habitantes es fácil de verificar, pero los elementos para la existencia política no
están determinados, por lo que queda a discreción del congreso determinar si
estos elementos existen o no, mientras no se expida una ley reglamentaria que
los fije de un modo general.

Pero si llega a suceder que un estado pierde sus elementos necesarios para
mantener su figura de estado, el congreso no esta facuiltado para convertirlo
en territorio, ya que es facultad del constituyente.

Analisis de la fracc III del art 73 constitucional

Se refiere a la creación de nuevos estados dentro de los limites de los que ya


existen, que posee ciertos requisitos, implica el desacuerdo de los estados
afectados con la creación del nuevo estado, si llegasen a estar de acuerdo el
nuevo estado deberá contar con un minimo de ciento veinte mil habitantes, ya
que existirá la afectación de los otros estados es por lo que se requiere un
minimo de habitantes suerior al requerido en la fracc II

Tambien requerirá comprobar ante el congreso que posee los elementos que
garantizen la existencia política.

Se requiere además para esto escuchar la opinión de las legislaturas de los


estados que se verán afectados con la creación de un nuevo estado, quedan
obligadas a enrtegar su informe en un plazo de seis meses, que cuentan a
partir del dia en que se les remita la comunicación respectiva, sin embargo no
se menciona alguna sanción por no responder, ya que la constitución consagra
que los estados conservaran el territorio que les pertenece, y esto no implica
que la no contestación sea tomada como afirmativa ya que significaría la
perdida de derechos fundamentales para el estado afectado, aunque en otras
ramas del derecho la no contestación se tome como afirmación, aquí por ser
derecho publico la no contestación significa el desacuerdo con la mutilación de
su territorio.

Tambien se requiere oir al ejecutivo del estado afectado, el cual debe rendir su
informe en un plazo de siete días a partir de que le sea notificado o requerido.

Se requiere además para crear un nuevo estado el voto de las dos terceras
partes de diputados y senadores presentes en sus respectivas cámaras, y por
ultimo la resolución del congreso debe ser ratificada por la mayoría de las
legislaturas estatales.

Todos estos artículos coinciden con los contenidos en el art. 135 para toda
reforma constitucional. Pero aunque en apariencia es facultad del congreso de
acuerdo al art 73 la creación de nuevos estados, deriva necesariamente en una
reforma constitucional que no es facultad del congreso si no del constituyente,
los requsitos de esta fracción hacen que el procedimiento de reforma
constitucional sea mas estricto que el señalado por el art 135, dado que ya no
se requiere solo de la mayoría absoluta, si no de las dos terceras partes de las
mismas.

Situacion geográfica de los territorios federales y de las islas

Los territorios federales se equiparan a los estados salvo las diferencias ya


explicadas, en cuanto a las islas el art 42 considera como parte de la
federación las islas adyacentes en ambos mares además de la isla de
Guadalupe, y las de revillagigedo situadas en el océano pacifico, el articulo 48
dispone que las islas de ambos mares, adyacentes o no, pertenecen al
territorio nacional, dependerán directamente del gobierno de la federación, con
excepción de aquellas en las que hasta hoy los estados tengan jurisdicción, la
jurisdicción de un estado sobre una isla se demuestra de manera similar a las
mencionadas en relación con el territorio de los estados, esto es , la posesión
constante, revelada principalemente por actos de jurisdicción, es en esta
materia la prueba decisiva.

You might also like