You are on page 1of 5

La investigación: un proceso controlado, riguroso, sistemático, válido y

verificable, empírico y crítico.

José Luis Ramírez Salinas (2011)

Introducción

La investigación utiliza el método científico para descubrir o recopilar hechos, demostrar


hipótesis o exponer relaciones. Toda investigación debe ser considerablemente veraz porque no
sólo pretende resolver un problema individual concreto, sino que busca hacer aplicable esta
decisión a una variedad de casos análogos; requiere de un proceso de recopilación, análisis e
interpretación de información para responder a las cuestiones diseñadas. Por lo que el presente
ensayo presenta las características y andamiaje básico para considerar una investigación como tal,
y su proceso de ser controlada, rigurosa, sistemática, válida y verificable, empírica y crítica,
reconociendo las posturas espistemológicas en el desarrollo de la misma junto con el paradigma
de los métodos cualitativos y cuantitativos utilizados en la investigación científica.

Desarrollo

Cuando se lleva a cabo un estudio de investigación para encontrar respuesta a una pregunta,
implica que tal proceso: está llevado a cabo en el marco de un conjunto de filosofías1 (enfoques);
utiliza procedimientos, métodos y técnicas que han sido probados por su validez y fiabilidad; está
diseñado para ser imparcial y objetivo.

Una filosofía requiere de los enfoques cualitativos, cuantitativos y académicos de la disciplina en la


que hemos sido formados. Por la validez se entiende que los procedimientos correctos se han
aplicado a encontrar respuesta a una pregunta dada. La confiabilidad se refiere a la calidad de un
procedimiento de medición que proporciona precisión. En cuanto a que sea imparcial y objetiva
significa que se ha tomado cada paso en una forma justa, por lo que se traza cada conclusión con
lo mejor de la capacidad del investigador y sin la intromisión del interés propio o sesgo (el sesgo es
un intento deliberado de ocultar o resaltar o algo).

La adhesión a los tres criterios mencionados anteriormente permite que el proceso se denomine
como "Investigación". Sin embargo, el grado en que estos criterios se complementen entre diversas
disciplinas, hace que el significado de "investigación" se diferencie entre una disciplina académica
a otra.

La diferencia entre la investigación y las actividades no investigativas es, que en el camino nos
encontramos con respuestas: el proceso debe cumplir con ciertos requisitos para ser denominado

1
Filosofía del Método Científico: La Aristotélica y La Galileana, para Aristóteles el principio está la Observación y para
Galileo, el énfasis se encuentra en el valor de la Abstracción e idealización de la ciencia.
de investigación. Se pueden identificar estos requisitos mediante el examen de algunas
definiciones de la investigación (research).

La investigación es una exploración estructurada que utiliza la metodología científica para resolver
problemas y crear nuevo conocimiento y que es de aplicación general. Los métodos científicos
consisten en la observación sistemática, clasificación e interpretación de los datos, con un grado
de formalidad, rigor, verificabilidad y validez.

Para Ziman (2003), la buena ciencia produce conocimiento, pero la investigación no es sólo
descubrimiento, es una acción intencionada para adquirir un determinado tipo de conocimiento y
para lograr un propósito concreto, incluso en sus modos más exploratorios, la investigación
científica se realiza siguiendo un plan determinado. La ciencia es una institución social debido a
que su pensamiento crítico está determinado por el contexto en que fue formulado, dando como
resultado una serie de verdades relativas que se convertirán en conocimiento, el cual es
considerado el principal producto y propósito de las investigaciones, rasgo que no solo determina
la estructura de la ciencia y el lugar que ocupa dentro de la sociedad; sino que determina el tipo de
conocimiento que se produce

La base y punto de partida de toda relación científica es: la realidad, a través de la investigación y
como tercer elemento utilizando la ciencia: “es un quehacer crítico no dogmático, que somete a
todos sus supuestos a ensayo y crítica” (Tamayo, 2003).

Sobre la fundamentación científica Mardunes y Ursua (1999) comentan: Nos encontramos sin una
teoría de la ciencia o epistemología, hay varios en pugna. “Simplificando mucho las diversas
posturas se reducen a proponer un modelo de explicación científica según el canon de las ciencias
naturales (positivismo2) o un modelo diferente donde se acentúa la peculiaridad del objeto socio-
histórico, psicológico y el modo de aproximación a él (hermenéutica3, fenomenología4, dialéctica5,
lingüística6...)”.

A partir de la sistematización que logra la ciencia junto con la investigación y el método científico,
determina la objetividad de las relaciones que establece entre los hechos y fenómenos de los que
se ocupa.

2
Positivismo es una corriente o escuela filosófica que afirma que el único conocimiento auténtico es el conocimiento
científico, y que tal conocimiento solamente puede surgir de la afirmación positiva de las teorías a través del método
científico.
3
La hermenéutica es el conocimiento y arte de la interpretación, sobre todo de textos, para determinar el significado exacto
de las palabras mediante las cuales se ha expresado un pensamiento.
4
La fenomenología es la ciencia que estudia la relación que hay entre los hechos (fenómenos) y el ámbito en que se hace
presente esta realidad (psiquismo, la conciencia).
5
La dialéctica (del griego διαλεκτική(dialektiké), τέχνη(téchne), literalmente: técnica de la conversación; con igual
significado, en latín (ars) dialectica) es una rama de la filosofía cuyo ámbito y alcance ha variado significativamente a lo
largo de la historia.
6
La lingüística es el estudio científico tanto de la estructura de las lenguas naturales como del conocimiento que los
hablantes poseen de ellas
La investigación es un proceso de recopilación, análisis e interpretación de información para
responder a preguntas. Sin embargo, para considerarse como investigación, el proceso debe tener
ciertas características: debe, en la medida de lo posible, ser controlada, rigurosa, sistemática,
válida y verificable, empírica y crítica.

Para el control en la vida real existen diversos factores que afectan a un resultado, el concepto de
control implica que, en la exploración de la causalidad en relación con dos variables (factores), se
establece en su estudio una forma que minimiza los efectos de otros factores que afectan a la
relación. Esto se puede lograr en gran medida en las ciencias físicas, como la mayor parte de las
investigaciones que se realizan en un laboratorio. Sin embargo, en las ciencias sociales es
extremadamente difícil, ya que la investigación se lleva a cabo sobre las cuestiones relacionados
con los seres humanos que viven en la sociedad, donde los controles no son posibles. Por lo tanto
en las ciencias sociales, ya que no se pueden controlar los factores externos, se debe intentar
cuantificar su impacto.

El término de investigación rigurosa plantea que los estudios deben ser escrupulosos para
garantizar que los procedimientos seguidos para encontrar respuestas a las preguntas son
pertinentes, adecuados y justificados. Una vez más, el grado de rigor varía notablemente entre las
ciencias físicas y sociales.

Un proceso sistemático implica que el procedimiento adoptado para llevar a cabo una investigación
debe seguir una secuencia lógica determinada. Las diferentes etapas no pueden ser tomadas al
azar de ninguna manera; algunos procedimientos deben seguir a otros o viceversa.

Un requisito esencial en el método requiere que sea válido y verificable, este concepto implica que
todo lo que se concluye sobre la base de los resultados son correctos y pueden ser comprobados
por el investigador u otros sujetos.

La cuestión empírica significa que cualquier conclusión se basa en la evidencia recolectada e


información obtenida de las experiencias de la vida real u observaciones.

La orientación crítica requiere del escrutinio crítico de los procedimientos utilizados y los métodos
empleados ya que es es crucial la pregunta de investigación. El proceso de investigación debe ser
a toda prueba y libre de inconvenientes, pues el proceso adoptado y los procedimientos utilizados
deben ser capaces de soportar escrutinio crítico.

Para que un proceso se denomine investigación, es imperativo que contemple las características y
elementos mencionados anteriormente.

En cuanto a la elección de los métodos cualitativos o cuantitativos para la investigación Cook y


Reichardt (1986) llegaron a la conclusión de que:”los atributos de un paradigma no se hallan
inherentemente ligados ni a los métodos cualitativos ni a los cuantitativos. Cabe asociar los dos
tipos de métodos tanto con los atributos del paradigma cualitativo como con los del cuantitativo.
Esto significa que, a la hora de elegir un método, carezca de importancia la posición paradigmática;
ni tampoco equivale a negar que ciertos métodos se hallen por lo común unidos a paradigmas
específicos. Lo principal es que los paradigmas no constituyen el determinante único de la elección
de los métodos”.

Por su parte Mayntz, Holm & Hübner (1985) plantean que la diferencia entre lo cuantitativo y lo
cualitativo es provisional y poco precisa. De acuerdo a Vera (2005) resulta imposible que en un
proceso de construcción de conocimiento un investigador pueda recurrir a una forma sin utilizar la
otra. Es falsa la separación entre métodos empíricos e interpretativos como dos formas distintas de
construir conocimiento, lo cual se sustenta en la noción de que es imposible observar sin
interpretar, así como interpretar sin observar. Estas diferencias entre hacer investigación de corte
cuantitativo y de corte cualitativo, según este autor, responden más bien a posturas de tipo
ideológicas, son asuntos que se relacionan más con creencias y formaciones, que con estar
construyendo conocimiento realmente por mecanismos distintos. En la práctica, no son separables,
todos los investigadores deben observar de forma sistematizada e interpretar eso que observan;
esto incluye no sólo a los investigadores de las ciencias sociales, sino a los de las ciencias
naturales.

Conclusiones

Resulta indudable que en la investigación deben darse una serie de características para que sea,
en realidad, científica: estar planificada, contar con los instrumentos de recolección, ser original, ser
objetiva, disponer de tiempo, apuntar a medidas numéricas, ofrecer resultados comprobables y
verificables y apuntar a principios generales…

Pero más importante resulta su proceso: controlado, riguroso, sistemático, válido y verificable,
empírico y crítico, que en el presente trabajo se tratan de clarificar puntualmente. Y donde los
métodos cualitativos y cuantitativos avalen y hagan reproducible la investigación.

Se expande entonces, un panorama introductorio de lo que significa investigación como sustento a


las cuestiones del ¿por qué? y ¿para qué? debemos investigar.

Referencias

Cook, T; y Reichardt, Ch. (1986). Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación Evaluative.


Ediciones MORATA, S.L. Quinta edición, Universidad Complutense. Madrid.
Hernández, R., Fernández-Collado, C., & Baptista, P. (2007). Metodología de la
investigación. Ed. McGraw-Hill. Cuarta edición. México, D.F.

Jiménez, M. y Ramos, I. (2009). ¿MÁS ALLÁ DE LA CIENCIA ACADÉMICA?: MODO 2, CIENCIA


POSACADÉMICA Y CIENCIA POSNORMAL. ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura,
CLXXXV738 julio – agosto 2009. Consulta realizada el 15 de marzo de 2011, en
http://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/view/326/327

Mardones, J; y Ursua, N. (1999). Filosofía de las ciencias humanas y sociales. Ed. Fontamara,
Primera edición (corregida), segunda reimpresión 2003, México, D.F.

Mertens, D. (2005). Research and evaluation in Education and Psychology: Integrating diversity
with quantitative, qualitative, and mixed methods. SAGE, Journals online. Consulta
realizada el 16 de marzo de 2011, en
http://mmr.sagepub.com/content/1/3/212.abstract

Salgado, A. (2007). Investigación Cualitativa: Diseños, Evaluación del Rigor Metodológico y


Retos. SciELO Perú. Scientific Electronic Library Online. Consulta realizada el 16 de
marzo de 2011, en
http://www.scielo.org.pe/pdf/liber/v13n13/a09v13n13.pdf

Tamayo, M. (2003). El Proceso de la Investigación Científica. Ed. Limusa, Cuarta edición.


México, D.F.

Ziman, J. (2003). ¿Qué es la ciencia? Madrid, Primera edición. Cambridge University Press.

You might also like