You are on page 1of 81

UNIVERSIDAD PERUANA UNION

FACULTAD DE EDUCACION Y CIENCIAS HUMANAS


ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE EDUCACION
ESPECIALIDAD PRIMARIA

PROBLEMÁTICA DE LOS NIÑOS


TRABAJADORES

MONOGRAFIA PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR EL

TITULO DE LICENCIADA EN EDUCACION PRIMARIA

POR

NORMA ROSA ALFARO MENDOZA

VILLA UNIÓN, 14 DE MARZO DEL 2000

-1-
DEDICATORIA
Con mucho cariño a mi madre

Rebeca por su abnegada

dedicación.

Norma

-2-
AGRADECIMIENTO
Expreso mi profundo agradecimiento a Dios

por permitirme culminar mis estudios,

asimismo, a mi esposo Carlos e hijos.

Norma

-3-
INTRODUCCION

La situación de los países en desarrollo como el

nuestro, se caracteriza por las limitaciones que tienen

para atender las necesidades básicas de su población.

Los estados, a pesar de los esfuerzos a través de

programas de atención y subsidio para la alimentación

de los sectores de pobreza extrema aún persisten los

problemas en tanto los padres no pueden cumplir con sus

obligaciones por falta de opciones de trabajo.

Ante esta situación, los hijos menores, aún bajo

la tutela de sus padres, tienen que salir a trabajar en

diversas actividades y oficios para ayudar al sustento

del hogar.

Este panorama es el que me ha motivado a realizar

el presente trabajo cuya finalidad es sistematizar

información sobre aspectos conceptuales teóricos y

principalmente estadísticos sobre porcentajes y números

de niños que trabajan en las calles de Lima. Así mismo

se proponen alternativas concretas para erradicar

progresivamente este problema.

El trabajo consta de cinco capítulos.

-4-
En el primer capítulo se tratan algunos criterios

básicos sobre la problemática de los niños que

trabajan.

El segundo capítulo explica el motivo, las

actividades y los riesgos y la manera de proteger a los

niños que trabajan y viven en las calles.

El capítulo tercero proporciona información sobre

la cantidad de niños que trabajan, con quién o quiénes

viven, el tiempo que trabajan y porqué trabajan para

poder estudiar.

Se indica en el cuarto capítulo el marco o

contexto legal en el que se inserta al niño trabajador

así como el rol que cumple la OIT como organismo

internacional de defensa del trabajador.

En el quinto capítulo se ordenan las conclusiones,

recomendaciones y la bibliografía consultada.

En la realización del trabajo se ha utilizado el

tipo de investigación bibliográfica.

-5-
ÍNDICE
PROBLEMÁTICA DE LOS NIÑOS TRABAJADORES
CAPITULO I
CRITERIOS BÁSICOS 9
A. ¿Cómo podemos definir al niño?
9
B. ¿Qué entendemos por trabajo? 10
A. ¿Cómo Podemos Definir el Trabajo
Infantil? 10
C. ¿Por qué el niño trabajador es una
realidad histórica? 12
B. ¿Los niños, una realidad no conocida?
14
C. Los Niños y Niñas trabajadores 17

CAPITULO II
EL TRABAJO INFANTIL 27
A. ¿Porqué Trabajan los Niños?
27
B. ¿En que Actividades trabajan los Niños? 28
1. Actividades laborales Convencionales 28
2. Actividades Marginales 29
3. Mendicidad 29
4. Actividades infractoras 29
C. ¿Cuáles son los riesgos del Trabajo
Infantil en el Perú? 29
D. ¿Cómo proteger a los niños que
trabajan? 31
E. ¿Qué respuestas institucionales
podemos dar al problema? 32

CAPITULO III

-6-
LOS NIÑOS TRABAJADORES EN LAS CALLES DE LIMA 36
A. ¿En qué trabajan los niños en las
calles de Lima? 36
B. ¿Cuántos niños trabajan en las Calles
de Lima? 38
C. ¿Con quien vive el niño trabajador
de la calle? 39
D. ¿Con quien o quienes trabajan los
niños de la calle? 41
E. ¿Cuánto tiempo trabajan
aproximadamente los niños de la calle? 42
F. ¿Las Calles son espacios de
socialización? 43
G. ¿Cuándo es necesario trabajar para
estudiar? 45
H. ¿A qué riesgos se enfrentan los
niños que trabajan? 47

CAPITULO IV
CONTEXTO LEGAL DEL NIÑO TRABAJADOR 52
A. ¿En qué contexto legal se
desenvuelven el niño trabajador? 52
B. ¿Qué lineamientos de política social
podemos proponer sobre el trabajo? 56
C. ¿Qué rol cumple la OIT en referencia
al trabajo infantil? 58
1. El Programa de Salud para los niños
que trabajan 59
2. Agentes de la situación y perspectiva
de atención 63

CAPITULO V 74
A. CONCLUSIONES 74

-7-
B. RECOMENDACIONES 77
C. BIBLIOGRAFÍA 79

-8-
PROBLEMÁTICA DE LOS NIÑOS

TRABAJADORES

-9-
PROBLEMÁTICA DE LOS NIÑOS TRABAJADORES

CAPITULO I

CRITERIOS BÁSICOS

D. ¿Cómo podemos definir al niño?

Se considera niño a todo ser humano desde su

concepción hasta cumplir los 12 años de edad y

adolescente desde los 12 hasta cumplir los 18 años de

edad.

Si existiera duda acerca de la edad de una persona

se le considerará niño o adolescente mientras no se

pruebe lo contrario.

No obstante, en el contexto del trabajo infantil,

una definición practica del “niño”, puede ser la de una

persona menor al límite de edad de 12 años establecido

internacionalmente. Más adelante se volverá sobre este

punto al examinar las normas de trabajo internacional

relativas a este asunto.

Código de los Derechos del Niño, (1995); (7)

-10-
E. ¿Qué entendemos por trabajo?

Y en cuanto el concepto de “trabajo” también aquí

nos hallamos frente a un concepto controvertido y de

difícil definición, en particular en lo que se refiere

a los niños. Los niños ayudan a su familia, por

ejemplo, en los quehaceres del hogar desde muy temprana

edad; así mismo trabajan en el campo, tiendas, etc.

Pero estas actividades no se denominan como trabajo

infantil, concepto que se aplica más bien a aquellas

labores desempeñadas por menores en condiciones más o

menos regulares que les permiten ganarse el sustento

para sí mismo y sus familias.

D. ¿Cómo Podemos Definir el Trabajo Infantil?

El concepto de trabajo infantil no es también

sencillo ni claro como podría parecer. La infancia

puede definirse en función de la edad, pero diversas

sociedades aplican criterios distintos para establecer

el límite de demarcación entre la niñez y la edad

adulta. En ciertas sociedades, sin embargo, la edad no

constituye una base suficiente para determinar la

“niñez”.

La integración de los niños en la vida

socioeconómica puede comenzar a una edad tan temprana o

la transición de la infancia a la edad adulta puede ser

-11-
tan lenta y gradual, que resulta prácticamente

imposible identificar claramente las diferentes etapas

de la vida. Por consiguientes, hay que reconocer que

este concepto puede significar cosas distintas en

sociedades y épocas diferentes.

Mansilla A. María E. (1989); (11).

Si enfocamos las actividades de los niños en las

calles subsisten algunas dificultades en la

consideración de ciertas ocupaciones como trabajo. En

este marco encontramos actividades callejeras en las

que el límite entre mendicidad y trabajo es borroso. Es

el caso, por ejemplo, de los menores que cantan en

transportes públicos solicitando a cambio una propina

voluntaria.

La propuesta de definición de trabajo infantil

elaborada por Giangi Schibotto (1990) contempla

parcialmente estas situaciones. En síntesis, para este

autor el “trabajo infantil debe de entenderse como

cualquier actividad de un menor de edad que (...)

contribuya a la satisfacción de las necesidades

materiales básicas”.

Un estudio considera trabajo infantil a la

actividad realizada el por menor de entre 8 y 13 años

que posea las siguiente características:

-12-
1. Participación directa en procesos de producción o

comercialización de bienes o servicios.

2. Dichos bienes o servicios han de ser consumidos

principalmente fuera del hogar del niño.

3. Por tales actividades el menor puede o no recibir

una retribución, no necesariamente en dinero.

4. Dicha participación supone regularidad, es decir,

trabajo durante ciertas horas del día o algunos

días de la semana.

F. ¿Por qué el niño trabajador es una realidad histórica?

La existencia de niños que trabajan, es un

problema complejo e histórico: La OIT, (1980) afirma

que:

“... en todas las sociedades humanas los niños han


participado y participan en mayor o menor grado,
en los procesos de producción, intercambio y
servicios que son necesarios para la supervivencia
del grupo al que pertenecen”.

Esta realidad se presenta aún en los países

desarrollados donde la presencia de niños trabajadores

es un problema no resuelto. En todo caso “a principios

del siglo XX había aún niños en occidente que

trabajaban en las minas y que, entre otras ocupaciones,

efectuaban muchos trabajados a domicilio por cuenta de

fabricantes diversos”.

-13-
Una cuestión fundamental se refiere entonces al

por qué aún no se logra superar la inserción temprana

al trabajo si es nuestro ideal que se tardía, pues

sostenemos que el niño requiere un tiempo prolongado

para lograr un desarrollo apropiado.

Iris Duarte sostiene que la causa principal se

debe a la “forma peculiar de desarrollo del capitalismo

que mantiene buena parte de la población adulta en

situación, temporal o permanente, de desempleo y

subempleo; obligando a los infantes a aportar su cuota

en la reproducción material de la familia”.

Es decir que:

“El conjunto de factores que conforman un cuadro

de extrema pobreza son, a su vez, lo que crean las

condiciones para que los menores se incorporen al

trabajo” (PREALC, p 27).

La familia en que vive el niño tiene como función

fundamental la atención de las necesidades básicas y

superiores de los integrantes del grupo.

(Mansilla, 1986). La causa mayoritaria de la


inatención de necesidades, es la carencia de
recursos económicos. La familia se ve obligada a
utilizar el aporte de todos los miembros hábiles
para obtener los recursos necesarios para cumplir

-14-
su función. Lo que tiene como resultado la entrada
precoz de los nuevos miembros en busca de alguna
renta, que dificulta (a su vez) su acceso a la
educación necesaria”. (Griffin, p. 19).

La inserción temprana de los niños al trabajo, se

debe entonces al bajo nivel de calidad de vida que

tiene el niño en su hogar. Este bajo nivel significa

un estado permanente de insatisfacción de sus

necesidades básicas, y es expresión muy clara de la

condición de alto riesgo que viven dichos niños. Al

respecto, Tomás Vasconi, sostiene que:

“Los grupos marginados no son grupos abandonados

en el desarrollo de nuestros países, sino son un

producto directo del mismo desarrollo. En este

sentido, su marginalidad es su manera de estar

incorporados a su modo particular de pertenencia”.

(En Castillo Ríos, 1985).

E. ¿Los niños, una realidad no conocida?

La Organización socioeconómica del Perú, se

caracteriza por las interrelaciones internas basadas en

la diferencia de la distribución de la riqueza.

Se observa así la existencia de una determinada

población que tiene en común su pobreza.

-15-
Las consecuencias de esta pobreza es que, la

población mayoritaria del país vive situaciones de alto

riesgo, por cuanto esta condición económica es la base

de una calidad de vida que atenta contra sus derechos y

contra su adecuado desarrollo bio-psico-social,

produciendo consecuencias en los niños y niñas.

En un primer acercamiento a la problemática

podemos diferenciar tres situaciones de riesgo.

1. La situación de abandono; que resulta ser la más

visible e impactante para la opinión pública, por

la gravedad de las condiciones de vida del menor.

Los niños y niñas que viven abandonados pueden

ser:

- Huérfanos de padre o de madre o de ambos; y

- Huérfanos sociales, porque fueron abandonados

o porque sus padres se encuentran enfermos o

presos, o porque ellos abandonaron

voluntariamente su hogar.

2. La situación de semi-abandono, que se presenta

cotidianamente en el área urbana, es producida por

la necesaria participación de los padres en un

trabajo remunerado que se realiza fuera del hogar.

Las horas de ausencia del hogar de uno (la madre

-16-
especialmente) o de ambos padres, significan para

los niños, y niñas horas de alto riesgo por las

precarias condiciones de vida, y falta de

protección en la que queda.

3. La situación de trabajo, que se presenta tanto en

el área urbana como rural del país. Todos los

niños trabajadores viven condiciones sociales,

políticas y de salud física y mental derivados de

la condición mayoritaria de trabajador informal

que conlleva consecuencias para su desarrollo bio-

psico-social. En esta situación se encuentran:

a. Los niños que trabajan con sus padres

Como uno más del grupo familiar, caso de los

niños campesinos que comparten la dura existencia

de su familia, realizando actividades dirigidas

principalmente a la producción de alimentos, y los

niños que acompañan a sus padres en la realización

de actividades laborales del sector económico

informal urbano.

b. Los niños que trabajan para terceros

Por ejemplo algunos ambulantes o algunos

obreros o las empleadas domésticas que viven

alejadas de su familia; y

-17-
c. Los niños que trabajan sólos

Generalmente en el área urbana y que realizan

sus actividades laborales principalmente en la

calle.

F. Los Niños y Niñas trabajadores

1. Los niños en la Calle:

Identificamos como niños y niñas en la calle

a los menores que teniendo familia, salen a la

calle de día o de noche a realizar actividades de

sobrevivencia.

OIT afirma:

“...el móvil más poderoso para ingresar en la


vida activa es la necesidad de aliviar en lo
posible la miseria en que vive y contribuir
así a satisfacer sus necesidades esenciales.
Hasta la más modesta remuneración, en dinero
o en especie, será apreciada en el hogar
paupérrimo al que suele pertenecer”

En esta búsqueda de recursos para la

sobrevivencia el niño sale de su hogar a la calle

para trabajar, participando en el trabajo

domestico, en el trabajo familiar no remunerado,

en el trabajo asalariado y en el informal.

Muchos de los adolescentes, al igual que

muchos de los niños, han trabajado y trabajan

-18-
antes de llegar a la edad legal para hacerlo, su

problemática deben ser estudiada como trabajo

infantil o trabajo del menor de edad, sea que

trabajen de noche o de día bajo techo o en la

calle, si bien debe considerarse lo específico de

cada situación laboral. La presencia de niños

trabajando en la ciudad es fácilmente observable,

todos conocemos a los niños lustrabotas, o

vendedores de periódico, loterías, caramelos y

golosinas entre otros oficios, para conseguir

ingresos que contribuyan a la economía familiar o

para solventar sus propios gastos.

Estos niños son estudiantes regulares, si

bien su respuesta en el colegio resulta poco

apropiada, sea por estar mal alimentados y

fatigados o por falta de tiempo para estudiar o

por falta de dinero para comprar sus libros y

útiles escolares o en muchos casos, por todos

estos factores juntos en la realización de sus

actividades de sobrevivencia, muchos de estos

niños están acompañados por su madre, padre y otro

familiar cercano.

Algunos trabajan en horarios nocturnos

regresando a sus hogares con el último transporte

público o con el primero que circula al amanecer.

-19-
Otros se levantan a medianoche para dirigirse a

sus lugares de trabajo, este es el caso por

ejemplo de los niños que trabajan como cargadores

en la parada (mercado mayorista)

La realización de estas diversas actividades

que le obligan a asumir funciones diferentes a las

comunes en los niños de su edad que no están

obligados a trabajar, y los horarios dispersos e

inapropiados le afectan el ritmo biológico y le

estimula funciones del sistema nervioso que

influyen en su comportamiento. Por ejemplo el

rendimiento escolar.

Los niños en la calle, son muy solidarios con

su grupo familiar, con quienes tienen fuertes

lazos afectivos. Carecen de acceso a los servicios

destinados a atenderlos y una de las grandes

carencias que padecen es la falta de tiempo y

lugar para el juego y la recreación.

Una consecuencia de esta dura vida es que los

niños trabajadores gastan muchas energías, sumando

a la nula alimentación que afecta severamente su

resistencia a enfermedades y su desarrollo

integral.

-20-
2. Los niños de la Calle:

Se identifica con este nombre la situación

que viven los niños y adolescentes de ambos sexos

que, teniendo y reconociendo tener una familia se

han separado de la misma, organizando su vida y su

hogar en la calle.

Estos niños han reemplazado los lazos

familiares por lazos afectivos con sus padres o

con los terceros que los rodean en un mundo de

preferencia nocturno y que privilegia la calle.

Los niños circulan tanto de día como de noche en

las calles de la ciudad sin un horario ni rutina

fija, realizando actividades marginales

(prostitución, mendicidad) o infractoras (robo,

daño físico); permanentemente están sucios y

andrajosos; rehusan ser albergados o internados,

se caracterizan por su agresividad física y verbal

que le sirve para asegurar su sobrevivencia en un

medio hostil e indiferente.

3. ¿El trabajo de los niños en el hogar es

importante?

Es necesario indicar que el hogar es también

un espacio donde el niño puede y debe realizar

-21-
tareas que lo habitúen al trabajo, compartiendo

responsabilidades cotidianas con sus padres y

hermanos.

Se les ha de enseñar a los primeros que

también forman parte de la sociedad del hogar, Se

les da de comer, se les viste, se les ama y se les

cuida; y ellos a su vez, deben corresponder a

estos favores compartiendo las responsabilidades

domésticas y propiciando toda la felicidad posible

a su familia.

Enseñe toda madre a sus hijos que son

miembros de la sociedad formada por la familia y

que en ella deben llevar su parte de

responsabilidades. Cada miembro de la familia debe

desempeñar estas responsabilidades tan fielmente

como llevan suyas los miembros de la iglesia con

respecto a ésta.

Hacer saber a los niños que al cumplir

pequeñas diligencias bajo que puedan hacer para

vosotros y decidles que después de hacerlo

dispondrán de tiempo para jugar.

-22-
Los niños tienen mentes activas, y necesitan

emplearlas para aliviar las cargas de la vida

práctica.

Los padres tienen la obligación de alimentar,

vestir y educar a sus hijos, y los niños tienen la

obligación de servir a sus padres con fidelidad

alegre y fervorosa.

Los padres deben reconocer que la lección más

importante para sus hijos es aprender que deben

cumplir su parte en cuanto a llevar las cargas del

hogar... Los padres deben enseñar a sus hijos a

mirar la vida con sentido común, a darse cuenta de

que deben ser útiles en el mundo. En el hogar,

bajo la dirección de una madre sabia, niños y

niñas deben recibir su primera instrucción en

cuanto a llevar las cargas de la vida.

La madre no debe agobiarse haciendo trabajo

que sus hijos pudieran y deberán hacer.

Los padres deben ayudar a sus hijos a hacer

la voluntad de Dios cumpliendo fielmente los

deberes que les tocan realmente como miembros de

la familia. Esto le comunicará una experiencia muy

valiosa. Les enseñará que no han de concentrar sus

-23-
pensamientos en sí mismos para hacer lo que les

plazca o divertirse. Educarlos pacientemente para

que desempeñen su papel en el círculo familiar,

para que tenga éxito en sus esfuerzos por

compartir las cargas de sus padres y hermanos. Así

tendrán la satisfacción de saber que son realmente

útiles.

Se puede enseñan a los niños a prestar

servicio. Son por naturaleza activas y sé inclina

a mantenerse atareados; esta actividad es

susceptible de ser adiestradas y dirigidas

debidamente. Se pude enseñan a los niños, cuando

están todavía en tierna edad, a llevar diariamente

sus ligeras cargas, asignando a cada niño alguna

tarea particular de cuyo cumplimiento es

responsable ante sus padres o tutores.

El trabajo es bueno para los niños, son más

felices cuando están ocupados en algo útil durante

gran parte del tiempo; encuentran placer más

intenso en sus diversiones inocentes cuando han

terminado con éxito sus tareas. El trabajo

fortalece los músculos y el intelecto. Pueden las

madres transformar a sus hijos en preciosos

auxiliares menores; y mientras les enseñe a ser

-24-
útiles pueden ellas mismas obtener conocimiento de

la naturaleza humana, aprender a tratar con estos

seres jóvenes y conservar ellas mismas calor y

juventud en su corazón por su trato con los

pequeñuelos. Y así como sus hijos dependen de

ellas con confianza y amor, ellas también pueden

mirar al amado Salvador para obtener ayuda y

dirección. A medida que crecen en edad, los niños

debidamente educados aprenden a amar el trabajo

que alivia las cargas de sus seres queridos.

En el cumplimiento de las tareas que se les

hayan asignado pueden fortalecer la memoria y

obtener un equilibrio mental correcto, así como

estabilidad de carácter y prontitud.

El beneficio del trabajo útil

El mayor beneficio no es el que se obtiene

del ejercicio tomado como juego o simplemente como

ejercicio. Se obtiene ciertos beneficios por estar

al aire puro, también por ejercitar los músculos;

pero si la misma cantidad de energía se dedica a

ejecutar un trabajo útil, el beneficio será mayor.

Habrá contentamiento, por que este ejercicio

-25-
entraña un sentido de utilidad y la aprobación de

la conciencia por un deber bien cumplido.

Los alumnos deben salir de nuestras escuelas

dotados de eficiencia cabal, a fin de que cuando

dependan de sus propios recursos, tengan

conocimientos que puedan usar, útiles para tener

éxito en la vida.

Es esencial el estudio diligente, pero

también lo es el trabajo arduo y laborioso. El

juego no es esencial. El dedicar las facultades

físicas a la diversión no es muy favorable para

tener una mente bien equilibrada. Si el tiempo

empleado en el ejercicio físico que paso a paso

conduce al exceso, fuese dedicada a trabajar de

acuerdo con los métodos de Cristo, la bendición de

Dios descansaría sobre el obrero.

La disciplina que para la vida práctica se

obtiene del trabajo físico combinado con el

esfuerzo mental, queda endulzada al reflexionar en

que ella hace a la mente y el cuerpo más idóneos

para cumplir la obra que Dios requiere que los

hombres hagan. Cuanto más perfectamente sepan los

jóvenes cumplir los deberes de la vida práctica,

-26-
tanto mayor será el gozo que tendrán día tras día

por ser útiles a otros. La mente educada para

disfrutar del trabajo provechoso se amplía; por la

preparación y la disciplina se hace idónea para

ser útil; porque adquiere el conocimiento esencial

que permite a su poseedor beneficiar a otros.

No puedo hallar en la vida de Cristo ejemplo

de que dedicarse tiempo al juego y a la diversión.

Él fue el gran educador para la vida presente y la

futura; sin embargo, no he podido hallar un caso

en que enseñara a sus discípulos a buscar

diversiones para obtener ejercicio físico...

Tanto los jóvenes como a las señoritas se les

debe enseñar a cocinar económicamente,

prescindiendo de toda clase de carne. No se

estimule de ninguna manera la preparación de

platos que contengan cualquier cantidad de carne;

porque esto es regresar a la oscuridad y a la

ignorancia de Egipto, más bien que dirigirse a la

pureza de la reforma pro Salud.

-27-
CAPITULO II

EL TRABAJO INFANTIL

A. ¿Porqué Trabajan los Niños?

Se debe sin duda a una legislación inadecuada y,

sobre todo a su aplicación ineficaz, una causa mucho

más fundamental del trabajo infantil es la pobreza.

El niño al nacer en un hogar de pobreza crítica

carece en parte o totalmente de la respuesta de sus

necesidades básicas y muchas veces, de respuestas a sus

necesidades superiores.

Como resultado de esta iniciación en una vida de

la pobreza, el niño obligatoriamente tiene que

incorporarse a muy temprana edad en la estrategia de

sobrevivencia familiar que, en la ciudad, significa

generalmente la salida temprana del niño a la calle

para encontrar trabajo.

-28-
El trabajo infantil aparece por el abandono

material al que están sometidos los niños y

adolescente.

En ciertos casos la ignorancia, el abandono o la

indiferencia ante la problemática del trabajo infantil

también pueden explicar este mal social y cabe observar

al respecto que las reformas introducidas en muchos

países han llevado a reconocer los efectos negativos

del trabajo infantil y con ello a la movilización de la

opinión pública que hará se suprima y se protejan a los

niños que trabajan.

B. ¿En que Actividades trabajan los Niños?

Los niños realizan actividades variadas,

conociéndose su participación en labores domésticas, en

el trabajo familiar no remunerado, principalmente

agrícola.

En el área urbana los niños se han incluido

mayormente al sector informal. Las actividades que

realizan los niños en la calle, se pueden clasificar

en:

5. Actividades laborales Convencionales:

Tiene relación con la producción, el mercado

o los servicios, todas estas actividades son parte

de la economía formal, pero en el caso de los

-29-
niños corresponden al “sector informal”. Las

actividades más realizadas son de comercio y

pequeña industria y artesanía en forma

ambulatoria.

6. Actividades Marginales:

Son actividades coexistentes a la

organización socioeconómica pues cuentan con la

legislación especial, este es el caso de la

prostitución que es permitido, pues no sólo

adultos hacen uso de este “servicio”, sino también

los niños.

7. Mendicidad:

Que puede ser abierta o encubierta, cuando el

niño la ejerce conjuntamente con la otra

actividad.

8. Actividades infractoras:

Cuando el niño causa directa o indirectamente

daños o perjuicios físicos o materiales a terceras

personas.

C. ¿Cuáles son los riesgos del Trabajo Infantil en el Perú?

Existen ciertas actividades que por su naturaleza

son perjudiciales para el niño o adolescente

trabajador, por lo que se requiere su erradicación; se

pueden mencionar las siguientes.

-30-
1. En el Agustino y la victoria, Lima, alrededor de

250 años se desempeñan como cargadores de bultos

en los mercados (carretilleros). Estos niños

trabajan mas de 40 horas por semana en promedio.

A medida que el niño es menor, disminuye su

remuneración, la cual es fija por jornada.

2. En lima, muchos niños trabajan en al separación,

recolección y venta de material de desecho en

calles y basurales, principalmente a orillas de

los ríos Rímac y Chillón. Estos niños, en su

mayoría empleados por adultos, a menudo trabajan

descalzos entre sustancias tóxicas y desechos

rotos.

3. En Huachipa, Lima, los llamados niños ladrilleros

trabajan durante largas jornadas preparando adobe

para hacer ladrillos. Las principales enfermedades

y riesgos para su salud son bronquiales,

gastrointestinales y de la piel, desnutrición,

dolores de espalda y reumatismo prematuro. En esta

situación se encuentran cerca de mil niños.

4. En Arequipa, menores de 14 y 15 años de edad

trabajan en la extracción de piedra pómez. Para

ello, ingresan a cuevas cuyo piso está cubierto de

ceniza volcánica. La aspiración de esta ceniza

afecta su salud produciéndoles silicosis

-31-
acumulando sustancias metálicas en los pulmones

que degenera en tuberculosis.

5. En el terminal pesquero de Lima y Chimbote, niños

trabajan desvalvando caracoles. El ácido que

arrojan los caracoles corroe sus uñas y además les

origina alteraciones en las articulaciones.

6. En Madre de Dios, niños trabajan en los lavaderos

de oro pasando largas jornadas expuestos al sol.

Además muchos de ellos son víctimas de maltrato

físico y asaltos.

7. En Carabayllo, Lima, adolescente extraen piedras

de los cerros mediante combas, quema de llantas y

explosivos. Dado que las piedras son filudas, su

extracción ocasiona profundos cortes.

8. En Tacna algunos niños son utilizados para el

contrabando en la zona de frontera.

D. ¿Cómo proteger a los niños que trabajan?

En primer lugar, hay que proteger a los niños de

la explotación y de las condiciones de trabajo

peligrosas que comprometen su salud y desarrollo

mental. Se debe garantizar su seguridad e higiene en el

lugar de trabajo; debe evitarse que desempeñen trabajos

nocturnos; no debe obligárseles de las jornadas de

trabajo excesivamente prolongadas; y debe permitírseles

-32-
disfrutar de adecuados periodos de descanso semanales y

de vacaciones. Estas medidas deben incorporarse en la

legislación del trabajo nacional de conformidad con las

normas establecida por la OIT y han de aplicarse de

forma eficaz.

Debe permitirse asimismo, que los niños tengan

acceso a la enseñanza para que, por los menos puedan

adquirir una educación elemental, y como es de esperar,

una formación profesional básica que les faculte

desarrollar su capacidad como trabajadores aptos y

ciudadanos responsables. Donde quiera que haya escuela,

las horas de trabajo han de regularse de modo que los

niños puedan asistir a clases y donde no existan

escuelas, deben tomarse disposiciones para otorgar

cierto grado de enseñanza a los niños. Como es natural,

la responsabilidad de asegurar esta educación

corresponde a las autoridades públicas como también a

los padres y empleadores.

E. ¿Qué respuestas institucionales podemos dar al

problema?

En los años 70 y 80, promovieron propuestas donde

el eje fue el niño trabajador reivindicando su

superación desarrollo, rechazando la explotación surgió

así entonces. LA MANTHOC (Movimiento de Adolescentes y

-33-
Niños trabajadores Hijos de Obreros Cristianos), cuya

preocupación fue asumir su responsabilidad colectiva

frente a su propia situación y a la de otros niños.

Posteriormente otra de las propuestas son las

ONGS, donde revaloran el trabajo como una experiencia

significativa en la formación de la identidad personal

y social.

El programa de educadores de la calle del INABIF

se orienta a implementar una estrategia no convencional

con los niños-adolescentes trabajadores, a los que se

brinda la estimulación y capacitación necesarias para

el desarrollo de sus aptitudes y capacidades para la

formación de un buen autoconcepto y la adquisición de

su identidad social.

La Guardia Civil: que tradicionalmente orientaba

sus servicios a la custodia provisional de menores de

la calle, ha ampliado este horizonte con la creación de

una asociación de niños que trabajan en la calle como

cargadores de frutas-colibri, a fin de que puedan

competir en mejores condiciones con los sindicales de

adultos.

Ambas experiencias son esfuerzos iniciales. Los

programas de apoyo a menores trabajadores necesitan de

un alto nivel de cobertura y difusión por la magnitud

que está alcanzando el trabajo infantil.

-34-
Escolarización productiva: una alternativa al

problema.

Por los altos índices de repitencia y deserción de

los niños trabajadores se han propuesto alternativas

educacionales.

MANTHOC Y QOSQOMAKI han iniciado propuestas

alternativas de escolarización, dirigidas a niños y

jóvenes trabajadores.

• Crear escuelas con recursos educativos adicionales

que atiendan las necesidades de estos alumnos.

• Una escuela que ofrezca una educación diferenciada

a todos en función a las necesidades y los de su

medio.

• Un desafío a la búsqueda de la calidad y equidad

en los servicios educativos que están al alcance

de los niños trabajadores.

• El aprendizaje y agentes educativos diversos,

deben estar más cerca de la vida del niño

trabajador.

• Una escuela con un equipo multidisciplinario, para

mejorar la salud, nutrición y recreación y

generación de ingresos de los niños trabajadores.

• Ligar escuela y municipio a partir de proyectos

donde se defienda la integridad física y moral de

-35-
los niños desarrollando su identidad local y

ciudadana.

• Trabajar con la familia para una mejora del clima

emocional y detectar problemas de maltratos, abuso

y atropello. Para un mejor desarrollo socio

emocional y de su autoestima.

• Aprovechar al máximo el tiempo en que pasan en la

escuela priorizando los aprendizajes más

significativos.

• Hacerle partícipe e informarles sobre los Derechos

del Niño y el Código de los Niños y Adolescentes,

y de la importancia de su participación en la vida

social y ciudadana.

• Los maestros deben trabajar competencias para

resolver problemas familiares, sociales y

laborales y así recuperar la experiencia en la que

estos niños se encuentran.

• El desafío más grande es propiciar una educación-

trabajo, donde no sólo se brinda capacitación

laboral, con una formación de actitudes y valores

con respecto al trabajo compartido.

-36-
CAPITULO III

LOS NIÑOS TRABAJADORES EN LAS CALLES

DE LIMA

A. ¿En qué trabajan los niños en las calles de Lima?

Las ocupaciones que realizan los niños en las

calles son múltiples y de los más disímiles, ubicándose

en su amplia mayoría en el rubro del comercio. En

alguna medida aparecen actividades que pueden ser

catalogadas como de servicio, entre ellas lustrabotas o

limpia autos.

El cuadro siguiente evidencia que en las calles no

existen actividades propia o exclusivamente infantiles.

Todas las tareas encontradas son realizadas, con mayor

o menor énfasis, también por los adultos.

Desde otro ángulo, los resultados de esta una

reafirman la noción que desde corta edad se inicia a

dibujar una división de trabajo según género. En las

ocupaciones de lustrabotas limpiadores de carros y

-37-
cargadores de bultos no hemos encontrado ninguna niña.

De algún modo éstas son ocupaciones masculinas.

OCUPACIÓN DE LOS NIÑOS TRABAJADORES CALLEJEROS

OCUPACIONES FEMENINO MASCULINO TOTAL


Venta artículos diversos 24.0 24.3 24.2
Venta de golosinas 20.5 19.7 20.0
Venta de aliment. Perecibles 16.5 12.3 14.0
Venta ropa o calzado 14.0 11.0 12.2
Prepara. Y venta comida 11.0 5.3 7.6
Venta artículos plásticos 7.5 3.3 5.0
Venta de abarrotes 5.5 4.0 4.6
Servicios diversos 1.0 6.0 4.0
Lustrabotas - 5.0 3.0
Cargador de bultos - 5.0 3.0
Limpia y cuidado autos - 4.0 2.4
TOTAL 1000.00 100.00 100.00

Cabe destacar que en las ocupaciones callejeras la

proporción de chicos que deambulan por las calles

ofreciendo sus mercancías es minoritaria (20%) frente a

la mayoría quienes están trabajando en un lugar fijo.

En suma, el comercio infantil ambulatorio en

sentido estricto es reducido en Lima y desempeñado

fundamentalmente por varones. La mayoría de menores

trabajadores de las calles se han establecido en sitios

fijos donde ayudan a sus padres a vender.

B. ¿Cuántos niños trabajan en las Calles de Lima?

Es interesante, previo al análisis de la

información particular sobre el trabajo infantil

callejero en Lima, examinar cuál es la magnitud del

-38-
trabajo callejero en el contexto del trabajo infantil

en general.

Desde el inicio dejamos sentado que no se sabe a

ciencia cierta cuántos niños y adolescentes trabajan en

Lima, menos aún en el Perú. La información más reciente

a nivel nacional, es decir, la Encuesta Nacional Sobre

Medición de Niveles de Vida (ENNIV) de 1991, detectó en

el país alrededor de 700 mil niños trabajadores entre 6

a 14 años de edad.

A nivel de Lima Metropolitana la encuesta

estadísticamente representativa más confiable data de

1988. Para ese año el Ministerio de Trabajo encontró

que entre los hogares de bajos ingresos de Lima estaban

trabajando unos 100.000 niños entre 8 y 13 años de

edad.

Una reciente encuesta aplicada en sus colegios a

niños que trabajan en cuatro ciudades del Perú, arroja

que del total de menores trabajadores (hasta 17 años),

el 38% se ocupaban en actividades callejeras. En el

mismo sentido la encuesta del Ministerio de Trabajo, a

la que arriba nos hemos referido, encuentra que en Lima

el trabajo infantil se realiza en las calles.

C. ¿Con quién vive el niño trabajador de la calle?

-39-
1
OTROS FAMILIARES

5
SOLO PADRE

7,65
SOLO HERMANOS

12,5
SOLO FAMILIARES

16,8
SOLO MADRE

57,6
PADRE Y MADRE

0 10 20 30 40 50 60 70

Tenemos que la mayoría de ellos vive en un hogar

nuclear bajo la responsabilidad y cuidado de su padre y

madre. Este hecho ha sido ya constatado en todos los

estudios que sobre el trabajo de los niños se han

realizado en el Perú.

En nuestra encuesta aplicada en las calles a los

chicos que trabajan se encuentran que solamente el 1%

del total de entrevistados indica vivir con un amigo o

sólos, lo cual confirma una diferencia sustantiva

existente entre los niños trabajadores callejeros y los

niños que viven y duermen en las calles.

Para el niño trabajador la familia cumple un rol

fundamental como agente de socialización; es decir,

-40-
como fuente de formación de normas y valores que

guiarán la vida futura del chico. Desde una

perspectiva psicológica un reciente estudio verifica

que, a diferencia de los “niños de la calle”, para los

menores que trabajan la familia constituye la principal

red de soporte social. En otras palabras, es en sus

familiares donde este niño encontraría el sostén

emocional necesario para su desarrollo equilibrado.

Si bien es cierto que el niño trabajador tiene

familia, es pertinente interrogarnos si esta familia

ofrece la atención y cariño necesario para su

desarrollo equilibrado del menor. Esta es una realidad

inédita aún a explorar.

De otra parte, como en una sección posterior se

señala, en el caso del niño trabajador callejero,

además de la familia, las calles y la escuela son una

fuente fundamental de socialización.

D. ¿Con quién o quiénes trabajan los niños de la calle?

En la siguiente muestra se puede apreciar que en

las calles la más alta proporción de niños trabajan

fundamentalmente con algún familiar, quienes en la

mayoría de casas son sus padres.

-41-
No obstante, más de un tercio de niños trabajan

sólos en las calles.

En el tipo de dependencia laboral en la cual está

inserto el menor influye además del sexo, la edad del

chico. Así tenemos que trabajan sólos o para otro

patrón no familiar mas bien los adolescentes que los

niños en sentido estricto; mientras que, como era de

esperar, los más pequeños permanecen al lado de sus

padres.

DEPENDENCIA LABORAL SEGÚN SEXO

DEPENDENCIA LABORAL FEMENINO MASCULINO TOTAL


Trabaja solo 31.0 40.00 36.4
Con algún familiar 65.0 55.6 59.4
Con otro no familiar 4.0 4.3 4.2
TOTAL 100.00 100.00 100.00
(n=200) (n=300) (n=500)

E. ¿Cuánto tiempo trabajan aproximadamente los niños de


la calle?
Uno de los elementos centrales para examinar las

condiciones de trabajo es el tiempo que los niños

dedican a sus actividades laborales. Ello tiene

incidencia directa en el agotamiento físico en las

horas que resta al estudio o diversión.

En promedio en Lima un niño trabaja en las calles

casi 9 horas diarias durante 6 días a la semana. Como

-42-
en el cuadro siguiente se puede ver con precisión, la

jornada semanal promedio de un chico trabajador

callejero es de 52 horas semanales. Esta duración de la

jornada, recordemos, corresponde a una periodo de

vacaciones escolares.

Duración promedio de la jornada laboral en las Calles

SEXO Y EDAD HORAS DIAS EN HORAS


DIARIAS SEMANA SEMANAL
Femenino
6 – 11
8.5 5.9 50
12 – 17
8.9 5.9 53
6 – 17
8.7 5.9 51
Masculino
6 – 11
8.4 6.0 50
12 – 17
8.5 6.1 52
6 – 17
8.5 6.1 52
Ambos
6 – 11 8.5 6.0 51
12 – 17 8.7 6.0 52
6 – 17 8.6 6.0 52
F. ¿Las Calles son espacios de socialización?

A no dudarlo, para los chicos que trabajan en las

calles, éstas se transforman en una escuela en la que

cotidiana e imperceptiblemente reciben “clases” sobre

cómo reaccionar ante determinadas situaciones cómo se

estructuran las jerarquías o distribuyen el poder en la

zona, cuáles son los valores que rigen la vida

callejera; en pocas palabras, en las calles los niños

-43-
aprenden cuáles son las reglas de juego que permitirían

su permanencia exitosa en ellas.

Este aprendizaje es inevitablemente duro. Sin

conocimiento previo, a través del ensayo/error es ver

como los chicos van adaptándose a los patrones

culturales que imperan en las calles.

A fin de socializarse en una zona altamente

delictivas como la Parada ha de ser distinto que

permanecer trabajando en una zona residencial. Es

decir, aún esta sub-cultura callejera probablemente

posea matices internos.

Cuando nos acercamos al estudio de la calle

tenemos la sensación inicial que ya sabemos todo. A fin

de cuentas, tantas veces hemos transitado por los

mismos lugares que aparentemente no hay novedad alguna.

Todo es evidente, y sin embargo, a decir de Schutz,

nuestra tarea consiste en reconocer lo aparentemente

conocido.

El mismo objeto tiene un significado y sentido

distinto según la situación del actor social, de modo

que la propia realidad es recreada de modos diferentes.

Desde este enfoque, ciertas plazas, parques,

calles o avenidas tendrían un significado distinto

según el punto de vista del transeúnte, del llamado

“niño de la calle” del policía o del trabajador.

-44-
Reconociendo la compleja mixtura de conflicto

latente y solidaridad, tenemos la impresión que en la

interacción social de los niños trabajadores callejeros

domina lo primero.

El niño y adolescente trabajador callejero –al

vivir mayoritariamente con sus padres y asistir al

colegio- se socializa en una constante tensión entre

los valores, llamémosle clásicos y los valores de la

sobreviviencia, donde es bueno simplemente aquello que

permite subsistir.

Trabajo, escuela y familia son, a nuestro modo de

ver, los tres espacios que marcan el proceso de

socialización del niño trabajador callejero.

Una rápida comparación entre el “niño de la calle”

y el niño trabajador callejero nos permitirá comprender

este hecho.

Cabe preguntarse, sin embargo, ¿Cuánto peso tiene

la calle en moldear la personalidad del niño?

¿Discierne acaso el niño con absoluta certeza qué

valores y normas utilizar en cada contexto? ¿Acaso se

pude asumir y abandonar patrones culturales divergentes

como quien utiliza un objeto o, más bien, los chicos se

forman y son producto de este complejo de influencia

muchas veces contradictorias entre sí?

-45-
No podemos al respecto ofrecer una respuesta

concluyente sobre qué deja la calle en la formación de

estos chicos, sin embargo existen evidencias que un

grupo de menores que antes trabajan en las calles

pasaron luego a vivir en ellas.

Evidentemente, el estilo de vida de la calle

“jala” al niño solamente cuando en las familias de

éstos hay problemas insostenibles; pero este es otro

tema el cual en el presente contexto no podemos

profundizar.

G. ¿Cuándo es necesario trabajar para estudiar?

Como sabemos una de las diferencias claves entre

los niños que viven en la calle y aquellos que trabajan

es que estos últimos asisten mayoritariamente a la

escuela. Esta situación se mantiene en la actualidad.

El empobrecimiento de las familias, agravado desde la

implementación del programa de ajuste estructural, no

parece haber impulsado la deserción escolar en los

niños trabajadores.

Asistencia al Colegio de Niños Trabajadores


9,2% 0,2%

(porcentajes)

NO RESPONDE
NO ASISTE
ASISTE

-46-

90,6%
• Esta dicho que no hay oposición entre trabajo y

estudio, más bien la mayoría de entrevistados

(68%) declara incluso que el trabajo les ayuda en

el colegio. Las maneras son diversas.

• Ellos pueden asistir al colegio gracias a que

trabajan. De otro modo seguramente les sería

imposible. Así, el trabajo infantil parece ser un

colchón que evita la mayor deserción escolar.

• La educación y la escuela tienen una alta

valoración como mecanismo de ascenso social. Ante

la inercia estatal e incapacidad familiar, a pesar

de los esfuerzos de ambos, los niños y

adolescentes tienen que asumir el costo de

educarse.

Trabajar y estudiar no es fácil para ellos el

agotamiento físico y la falta de tiempo para cumplir

con las tareas escolares son los que le afectan como

-47-
las limitaciones sustantivas. Por eso es fundamental

concretizar el artículo 19 de Código de los Niños y

Adolescentes donde se plante que:

“El Estado garantiza el ofrecimiento de


modalidades y horarios escolares especiales que
trabajan. Los Directores de centros educativos
velarán que el trabajo no afecte su asistencia y
su rendimiento escolar, debiendo reportar
periódicamente a la autoridad competente el nivel
de rendimiento de los estudiantes trabajadores”.

H. ¿A qué riesgos se enfrentan los niños que

trabajan?

Trabajar en las calles ha de tener riesgos.

Enfrentar clientes malhumorados, cuidar su mercadería e

incluso estar atentos al eventual asedio de las

autoridades, son hechos todavía cotidianos. Quisimos

conocer desde la experiencia de los chicos cuáles de

ellos se perciben como los principales peligros en las

calles.

La mayoría de ellos (62%) detecta algún tipo de

riesgo. Estos son múltiples pero no deja de llamar la

atención aquel tercio de niños para quienes las calles,

aparentemente, no ofrecían peligro alguno.

-48-
Nos aventuramos a pensar que este es un segmento

de chicos quienes se adecuan o quizá se resignan a las

evidentes amenazas que existen, de tal modo que ellos

llegan a considerar los riesgos como elementos

inevitables, parte del panorama del trabajo callejero,

por tanto, no les confieren a estas situaciones la

categoría de peligro. “Las calles son así”,

probablemente sea la frase que resume este modo de

percibir su mundo circundante.

No obstante, como ya hemos dicho, la mayor parte

de chicos es consciente de diversos problemas. Una

lectura global de la información sacará a luz la

violencia como el eje que cruza las experiencias

negativas que han sufrido estos niños. El robo, la

persecución policial o los accidentes, no son más que

expresiones distintas del problema de fondo cual es la

violencia que los adultos ejercen contra niños que

trabajan en las calles.

Estos peligros tienen que ver mucho con las

ocupaciones desarrolladas, en este sentido, la encuesta

revela que mientras el robo perjudica más a los chicos

que trabajan en algún puesto fijo o kiosco, el asedio

policial afecta más a los vendedores que transitan en

las calles, mientras que los accidentes de trabajo se

-49-
concentran con mayor énfasis en aquellos que están

trabajando para un patrón no familiar.

La prioridad absoluta de los niños trabajadores

callejeros es la educación. Esto es trascendente porque

indica que a pesar de las urgencias económicas de corto

plazo, ellos no han perdido de vista la perspectiva.

Saben, o por lo menos lo intuyen, que la educación es

una palanca para su mejora futura y que el trabajo que

hoy realizan es provisional, empujado por las

necesidades de ayudar a sus familias.

Estas constataciones son fundamental es para

cualquier programa de acción con estos chicos.

Acercarnos a ellos desde su demandas exige, pues,

incorporar el ámbito educativo como una línea de acción

central.

Un segundo elemento a considerar es el reclamo por

mayor espacio lúdico en sus vidas.

Esto denota cierta insatisfacción existente a este

nivel en los chicos. Implícitamente se puede leer como

una crítica de los niños a las extensas jornadas de

trabajo las cuales les impiden a muchos casos jugar.

Esta hipótesis se comprueba en los resultados de

la presente encuesta. El cuadro siguiente muestra sólo

1 de cada 10 niños trabajadores entrevistados en las

calles de Lima dice conocer alguna institución que los

-50-
apoye; mientras que del total de niños solamente el 5%

participa efectivamente en alguno de los programas

existentes.

En un reciente estudio Ordoñes y Mejía encuentran

que en una muestra de 100 niños que trabajan en las

calles de Lima, 26% del total habían sido apoyados en

algún momento por una institución. Es necesario

percatarse que esto no quiere decir que los chicos

hallan participado en estas instituciones, sino que se

refiere a aquellos que reciben o alguna vez recibieron

ayuda o atención, la cual pudo ser temporal y

momentánea. Sin embargo, no obstante las diversas

cifras, la tendencia es similar.

A no dudarlo los programas en curso tienen un

alcance muy limitado, dejando a la absoluta mayoría de

chicos al margen de sus beneficios. Es indispensable

repensar las estrategias utilizadas con el propósito de

ampliar la cobertura. Sin embargo, esto no es

responsabilidad principal de las ONGs. Tales

instituciones hacen mucho con crear metodologías de

atención y validarlas en la experiencia, pero por los

escasos recursos que manejan, reducido personal y

limitada infraestructura no pueden y no se lo plantean

tener un radio extenso de acción. Esta es tarea de

todos. También y principalmente del estado.

-51-
Interrogamos a aquel 95% de chicos que

anteriormente declaró no participar en ninguna

experiencia si les gustaría formar parte de algún

programa, 92 de cada 100 niños respondieron de manera

afirmativa.

Conocimiento y Participación de Niños Trabajadores en

Experiencias de Promoción destinadas a esos Menores

(porcentaje)

Conoces algún grupo o institución Participas en alguna de

que apoye a los niños trabajadores ellas


Si conoce 9.6 Si participa 5.0

No conoce 90.4 No participa 95.0

Total 100.0 Total 100.0


(n=500) (n=500)

CAPITULO IV

CONTEXTO LEGAL DEL NIÑO TRABAJADOR

-52-
D. ¿En qué contexto legal se desenvuelve el niño

trabajador?

El Perú ha ratificado la mayoría de los convenios

con la Organización Internacional del Trabajo que

tienen que ver con el trabajo infantil. Sin embargo, no

ha ratificado el convenio 138, que insta a los estados

miembros de fijar una edad mínima para el inicio del

trabajo, e ir elevando progresivamente esa edad mínima.

Ha ratificado también la Convención Internacional

Sobre el Niño, aprobada por la Asamblea General de las

Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989 y vigente

desde el 2 de setiembre de 1990.

El Perú participó en la cumbre mundial, a favor de

la Infancia que congregó a representantes de 159

países, entre jefes de estado y ministros o

funcionarios de rango equivalente. Se realizó los días

29 y 30 de setiembre de 1990 y adoptó una Declaración

sobre la Supervivencia, la Protección y el Desarrollo

del Niño. Así mismo aprobó un plan de acción para

aplicar la Declaración.

Estos documentos constituyen el marco universal y

las respectivas constituciones políticas para orientar

al cumplimento de los derechos de los niños en los

diversos países del mundo.

-53-
La Convención por los Derechos del Niño reconoce

implícitamente el derecho al trabajo, cuando señala en

su art. 32 la obligación de los estados de

reglamentarlo, a fin de evitar toda forma de

explotación económica y todo trabajo nocivo para el

niño.

Para el caso que nos ocupa en el presente estudio

consideramos importante señalar también que la

convención obliga a los Estados parte, a reconocer el

derecho a la educación, la recreación y la asociación

de los niños, en la legislación peruana, la

Constitución Política atribuye a la educación la

función de preparar para la vida y el trabajo (art.14).

Considera el trabajo como deber y un derecho, como la

base del bienestar social y medio de realización de al

persona (art.22). Además señala que el trabajo es objeto

de atención prioritaria del Estado, el cual protege

especialmente a la madre, al menor de edad y al

impedido que trabajan (art. 23).

El Código de los Niños y Adolescentes fue

promulgado el 29 de diciembre de 1992. Se inspira en la

Constitución Política del Estado y en la convención

sobre los Derechos del Niño sin embargo, se aparta de

la convención en lo referente a la definición de niño.

En la convención se considera niños a todas las

-54-
personas menores de 18 años y el Código considera niño

a todo ser humano desde su concepción hasta cumplir los

12 años de edad y adolescente desde los 12 hasta los 18

años.

Establece en el artículo 19 una modalidad

educativa para el trabajo, con horarios escolares

especiales que permitan la asistencia regular a los

niños y adolescentes que trabajan.

Considera el trabajo de los adolescentes como uno

de los derechos económicos, sociales y culturales,

“siempre y cuando su actividad laboral no importa

riesgos ni peligro para su salud física, mental y

emocional y no perturbe su asistencia regular a la

escuela” (art. 22) asimismo, establece un régimen para

el adolescente que trabaja.

El código establece un régimen para el adolescente

que trabaja, en el cual se considera una edad mínima de

12 años, sé prohibe el trabajo nocturno, se establece

una jornada máxima de 4 horas diarias y se exige la

garantía de que el trabajo no perturbe la asistencia

regular a la escuela. No menciona el trabajo de los

niños; aunque lo reconoce implícitamente en el art. 19.

Así mismo, en el art. 23 establece que los municipios

distritales y provinciales llevarán un registro de las

formadas por niños y adolescentes que trabajan.

-55-
El código establece la necesidad de crear un

sistema nacional de atención al niño y al adolescente;

que esté dirigido por un ente rector al cual tiene,

entre otras funciones, la de velar por el cumplimiento

de las normas contenidas en la convención, en el código

y en la legislación nacional.

La Ley 26518, del 8 de agosto de 1995 Ley del

Sistema Nacional de Atención al Niño y al Adolescente,

crea el ente Rector como órgano central del sistema

también establece la creación de la Defensoría del niño

y del adolescente, para resguardar los derechos que la

legislación les reconoce.

Estas defensorías funcionan en los gobiernos

locales y son las Defensorías Municipales de DEMUNAS.

Dentro de sus funciones está la de orientar

programas de atención benéfica de los niños y

adolescentes que trabajan.

B. ¿Qué lineamientos de política social podemos

proponer sobre el trabajo infantil?

Cuando se habla del problema del trabajo infantil

nos referimos a este trabajo que afecta en alguna

medida el bienestar de los niños y adolescentes.

-56-
El trabajo que nos preocupa es aquel que los

chicos hacen vendiendo, limpiando lunas en las calles

hasta altas horas de la noche.

Se proponen algunos lineamientos de política:

1. Se necesita desarrollar políticas sociales básicas

tendientes a mejorar los niveles de empleo de la

población no puede ser tan limitado como mejorar

condiciones de trabajo de los niños, el asunto es

dar trabajo a los adultos. Lo primero es

resignarse a convivir con el trabajo infantil, lo

último nos obliga, demandar al estado cambios en

la política económica, incrementar el gasto

social, mejorar su orientación, etc. En suma se

trata de articular la problemática de los niños al

país.

2. Se necesita trabajar para crear una nueva cultura

en la infancia, sustentada en los principios de la

Convención. En este marco deben promoverse cambios

en las actitudes de los adultos hacia el trabajo

de los niños.

3. Propugnar cambios cualitativos en el sistema

educativo. No se trata más de los mismos. Esta

escuela debe de cambiar y tenemos que hacer

propuestas al respecto.

-57-
Pero mientras todo esto madura, los niños siguen

trabajando en las calles para el cual se proponen

medidas de corto plazo.

a. Es necesario desarrollar un programa nacional

de erradicación del trabajo infantil y

adolescente altamente riesgoso. Hay

ocupaciones que no pueden existir y en el que

el niño y adolescente no puede seguir

trabajando.

b. Tenemos que crear las condiciones necesarias

para que los niños menores de doce años no

trabajen.

Su estancia en la escuela es fundamental

para su vida futura. Debemos demandar una

educación gratuita de verdad, sin pagos de

matricula o APAFA.

c. También debemos hacer más eficaces los

proyectos y programas que se preocupan de las

consecuencias y riesgos del trabajo prematuro

en adolescentes. Hay que ampliar la cobertura

de los programas actuales, las ONGs tiene un

rol muy importante que cumplir en estas

tareas.

-58-
C. ¿Qué rol cumple la OIT en referencia al trabajo

infantil?

La OIT es la única organización internacional en

la que empleadores y trabajadores participan en

igualdad con los gobiernos en un esfuerzo común por

mejorar la protección social y las condiciones de vida

y de trabajo en todo el mundo.

Desde el momento de su creación, la OIT dedicó una

parte importante de sus esfuerzos a la erradicación del

trabajo infantil, preámbulo de su Constitución encarga

a la Organización la protección de los niños como uno

de los elementos esenciales para alcanzar la justicia

social y la paz universal.

Pocos meses después de su fundación, la OIT adoptó

un convenio por el que se prohibía el trabajo de los

niños menores de catorce años en los establecimientos

industriales. A éste siguieron otros convenios sobre la

edad mínima que se referían y a sectores y ocupaciones

específicas.

La OIT ha lanzado una enérgica ofensiva contra el

trabajo infantil. Este esfuerzo cobró nuevo impulso en

1992, con la creación del Programa Internacional para

la Erradicación de Trabajo Infantil (IPEC). Actualmente

-59-
el Programa despliega sus actividades en tres

continentes y más de veinte países.

1. El Programa de Salud para los niños que trabajan:

El Programa de Salud establecido en el Área

de Niños y Adolescentes de Calle, NACs, desarrolla

actividades en tres niveles: Curativo –

asistencial, educativo y preventivo – promocional,

contándose con 1a activa participación de los

educadores de la calle, la comunidad y otras

disciplinas tales como servicio social y

psicología.

Las acciones de salud con los y adolescentes

de calle se desarrollan en la calle, escenario en

el cual transcurre gran parte de su vida este

grupo de población infantil y el lugar, donde por

estrategia, realizan sus actividades los

educadores de calle. La labor medica se realiza

básicamente en horario nocturno, trabajándose con

los menores de la calle congregados en las zonas

de “La Parada” (la Victora), “Ribera del Río

Rímac” (Cercado), Barracones (Callao) y “Plaza

Manco Capac”.

Los propósitos del Programa de Salud –en

términos generales- están orientados a incrementar

-60-
la capacidad de alerta en los NACs sobre los

riesgos de vivir en la calle, incrementar su

acceso a los servicios de salud y facilitar a los

educadores de la calle la información básica para

la detección, manejo y prevención de las

enfermedades más comunes entre los NACS.

Las acciones que se desarrollan en cada uno

de los niveles de atención de salud son las

siguientes:

a. Labor Curativo-asistencial:

La labor asistencia recuperativa se lleva a

cabo mediante la evaluación medica periódica de

los menores, tomándose los datos de filiación del

menor, su diagnóstico, y tratamiento en una ficha

de registro especial. A cada menor se le brinda

tratamiento médico y/o profiláctico, farmacológico

o no, de acuerdo a la enfermedad detectada.

En caso necesario se realizan las

interconsultas medicas a otras subespecialidades

en diferentes instituciones de salud, así como las

hospitalizaciones de los menores de la calle que

así lo requieran.

El consumo de inhalantes y otras drogas es la

principal patología que se ha encontrado entre los

niños y adolescentes evaluados en cada campaña de

-61-
Salud. Le siguen en frecuencia las

Ectoparasitosis, infecciones dermatológicas y

procesos infecciosos respiratorios.

Los casos clínicos de parasitosis intestinal

y anemia con hipovitaminosis también ocupan

lugares importantes. Los menores con sospecha de

tuberculosis pulmonar son remitidos con el

seguimiento del educador de calle, al Programa

Nacional del Ministerio de Salud para el

tratamiento de esta enfermedad.

Por último, las enfermedades de transmisión

sexual más frecuentes detectas son la vainosis

bacteriana y la gonorrea.

b. Labor educativa:

En cada una de las visitas medicas a las

zonas de calle se da información y orientación a

los menores acerca de sus problemas de salud

prevalente, incidiendo en temas como la prevención

de consumo de drogas, enfermedades de transmisión

sexual, infecciones respiratorias y

dermatológicas, higiene, infecciones digestivas y

nutrición balanceada.

La estrategia educativa es a través de

talleres, charlas o el diálogo, apoyados con

-62-
material educativo audiovisual, como videos,

folletos y boletines.

También se brinda asesoría y capacitación a

los educadores.

c. Labor preventivo-promocional:

Las acciones en este nivel están orientadas a

buscar estrategias que permitan formar una red de

instituciones de salud y movilizar los recursos

con los que cuenta la comunidad para asegurar la

atención de salud del niño y adolescente de la

calle de manera permanente.

Se visita y contacta con las instituciones de

salud estatales y particulares para solicitar su

apoyo en la solución de la problemática de salud

de los menores de la calle, concertándose acuerdos

para la prestación de sus servicios asistencias y

preventivo-promocionales.

Por otro lado hay un diseño y ejecución de

programas de prevención de consumo de drogas y de

enfermedades de transmisión sexual – SIDA.

Patología mas Frecuente entre los NACS

(Agosto a diciembre 19 )

PATOLOGIA Nº DE CASOS %

(228)

-63-
Consumo de drogas (terokal y/o 227 21.66

cocaína y/o alcohol


Pediculosis/Acarosis 194 18.51
Dermatomicosis 129 13.31
Piodermitis 102 9.73
Infección respiratoria aguda 98 9.35
Parasitosis intestinal 87 8.30
Anemia/Hipovitaminosis 71 6.77
Traumatismos 62 5.92
Tuberculosis pulmonar 33 3.15
Diarrea aguda infecciosa 29 2.77
Enfermedad de transmisión sexual 16 1.53
Total patologías atendidas 1048

3. Agentes de la situación y perspectiva de atención:

El abandono infantil, en el caso de los niños

que trabajan o viven en la calle, es

fundamentalmente el resultado de los

desequilibrios socioeconómicos que repercuten en

la familia.

La familia es la que establece los vínculos

con la sociedad, y de su situación dependen el

bienestar o las condiciones desfavorables en la

vida de los niños.

Frente a las dificultades económicas y

sociales, las familias desprotegidas se empobrecen

más y más espiritualmente.

Al adoptar estrategias de sobrevivencia

debido a su situación económica su mundo de

valores se deteriora y se expresa en desasosiego,

-64-
malestar, violencia, desafecto, individuales,

pretextos y justificación de la conducta y de los

errores.

Las funciones económicas son asumidas por

todos frente a la falta de empleo o de salario

deficiente del padre. La madre ingresa el mundo

del trabajo informal y, dentro del sistema de

sobrevivencia que construye, los niños comienzan

por salir a las calles, primero acompañando a las

madres, luego, a mendigar o vender pequeños

productos.

Estos niños, entonces, tienen en las calles

su principal espacio de socialización. La calle

les ofrece su lado indeseable, pero al mismo

tiempo, les brinda un clima y un espacio que

muchas veces es sentido como mejor por los niños

cuya vida familiar es insoportable y, en

consecuencia, abandonan sus casas.

Entonces, para el Programa de Educadores de

la Calle, los niños trabajadores y niños de las

calles son expresión de un mismo problema

económico-social por diversos niveles de deterioro

personal.

-65-
Los niños trabajadores pueden ser definidos

como semiabandonados y los niños de la calle como

abandonados totalmente.

Frente a ello, la sociedad y sus

instituciones deben estimular un proceso, o

movimiento, que revierta la actual situación de

abandono, es decir, protegidos y promovidos

socialmente.

Esto significa:

a. Promover la satisfacción de sus necesidades

básicas y de formación que todo ser humano

requiere para valerse por si mismo.

b. Una estrategia de intervención basada en:

(1) Crearles un ambiente de afecto y

libertad

(2) Abrirles un mundo de vivencias.

(3) Estimularles sus condiciones de actores

principales

(4) Fomentarles su preparación para el

cumplimiento de todos los roles humanos.

(5) Reconstruirles sus vínculos sociales.

Es conveniente reiterar que la intervención

de los niños debe basarse en una fuerte relación

afectiva que, a la vez de restituir un clima

-66-
adecuado para el crecimiento o desarrollo humano,

sirva como elemento educativo.

Al lado de esto es conveniente procurar su

reinserción social restableciendo los vínculos

necesarios con su entorno, de modo tal que se le

brinde mejores oportunidades para su desarrollo

como persona y para el mejoramiento de su calidad

de vida.

Sólo en esa medida la rehabilitación de los

niños abandonados puede encontrar su filosofía

basada en el respeto de la condición humana y al

mismo tiempo la rehabilitación de toda nuestra

sociedad.

El trabajo que realiza el Programa de

Educadores de la Calle tiene como marco conceptual

a la promoción social de los niños y de sus

familias. Entendemos la promoción social como el

proceso mediante el cual los niños y adolescentes

trabajadores y de la calle y sus familias son

asistidos, fundamentalmente, para que:

a. Analicen su situación,

b. Tomen conciencia de su realidad,

c. Actúen en concordancia,

d. Mejoren sus condiciones de vida, y

e. Desarrollen como personas dignas.

-67-
La promoción social, por consiguiente está

orientada a materializar el desarrollo humano y el

mejoramiento de la calidad de vida, en la medida

que implique cambiar la situación actual por una

nueva y deseable, de reconocimiento y respeto por

las condiciones humanas.

El papel de los educadores de la calle, es

que para facilitar este proceso debe convocar la

participación de las instituciones de la comunidad

para la atención integral de los niños y de sus

familias.

El niño requiere potenciar sus capacidades

individuales con el propósito de asumir su vida en

mejores condiciones personales. A partir de sus

experiencias de vida es posible que, mediante

nuevas experiencias enriquecedoras, sus

reflexiones y aprendizajes le permitan comprender

y actuar como persona digna a lo largo de su

proceso de rehabilitación social.

Es deseable que los niños y adolescentes sean

personas:

(1) En condiciones de vida sana y digna.

(2) El proceso de formación, cuyo desarrollo de

habilidades y destrezas le permita enfrentar

mejor su vida actual y futura en función de

-68-
los diversos roles que tienen las personas:

familiares, sociales, económicos.

(3) En redes sociales reconstruidas que les

brinden el soporte necesario para un

desarrollo armónico y equitativo.

Para lograr esta imagen deseable es necesario

considerar que:

a. Debemos eliminar las condiciones de vida

peligrosa

Como parte inicial del proceso de promoción

social, es necesario superar las situaciones de

deterioro de los niños y su familia, de manera

progresiva. Ello significa iniciar el mejoramiento

de las condiciones de vida y la construcción de

oportunidades favorables para el desarrollo

personal. Cuando las condiciones de vida son más

peligrosas, las prioridades crecen a favor de su

eliminación rápida.

Esto no quiere decir que debemos ser

permisivos en el caso de otras condiciones de vida

peligrosa. Cualquier sea el nivel de daño material

y espiritual que ocasionan de manera inmediata o

posterior, el trabajo en la calle, la mencidad

disfrazada, las interacciones callejeras que

-69-
proporcionan conductas indeseables, deben

desaparecer de la vida de los niños y de sus

familias, en esa misma línea de trabajo, debemos

fomentar la movilización de las instituciones

encargadas de controlar y reprimir a las personas

que explotan o pervierte a los niños.

b. Debemos propiciar la emergencia de nuevas

condiciones de vida y oportunidades para el

desarrollo

Es importante favorecer la construcción de

nuevas oportunidades que permitan al niño y

adolescente recrear sus condiciones de vida, para

que la eliminación de las condiciones de vida

peligrosa logren trascendencia.

Estas oportunidades de desarrollo pasan por

el propósito de:

(1) Reconstruir los vínculos familiares sobre la

base de un positivo proyecto de vida.

(2) Promover y consolidar su participación en la

escuela, como un lugar de socialización y

formación personal.

(3) Propiciar el control de los riesgos a los que

están expuestos los niños y adolescentes en la

calle.

-70-
(4) Adecuar los vínculos sociales de la comunidad

de manera que las instituciones que brindan

servicios incorporen a los niños y sus

familias como parte de su población

beneficiaria.

c. Debemos acompañar el proceso de promoción

social fomentando la atención de las

necesidades esenciales

Entendemos que la lucha contra la pobreza es

una responsabilidad que debe compartirse entre el

estado, los gobiernos nacionales, locales y la

sociedad civil.

En este marco entonces es posible afirmar que

el programa, desde sus perspectivas forma parte de

esfuerzo nacional orientado a superar la pobreza y

subdesarrollo.

Esta es una de las razones por las cuales no

concentramos nuestra atención en los niños, única

y exclusivamente. Si no que, tenemos como motivo

central la problemática de los niños, las

relaciones con las familias y con las

instituciones de la localidad son orientadas a

mejorar el ambiente social en beneficio de los

niños.

-71-
d. Promover la Organización de los NATCs y sus

familias en las perspectivas de establecer

vínculos sociales que les brinden

oportunidades para su desarrollo.

La organización propia puede servir como

vehículo para la creación de nuevas oportunidades

que no se puede conseguir de manera individual.

El desarrollo organizacional se fomenta con

el propósito de alcanzar autonomía en la

satisfacción de las necesidades básicas, así como

las necesidades formativas de los NATCs y sus

familias. El fomento de la organización de los

niños y sus familias, debe realizarse en

concordancia con las características educacionales

del programa que demanda “pensar con ellos” y no

“por ellos”, en la búsqueda de soluciones a sus

problemas.

e. Erradicar el Trabajo Infantil: una

Responsabilidad para todos

Desde hace algunos años, principalmente la

organización principal del trabajo – OIT y la

UNICEF, vienen financiando investigaciones y

proyectos que promueven la erradicación del

trabajo infantil. Durante el año 1996 en nuestro

país se realizaron seguimiento y evaluaciones de

-72-
políticas y programas como el Programa

Trabajadores Prematuros del INNFA y el Programa

del Muchacho Trabajador del Banco Central del

Ecuador. A la vez se iniciaron planes nacionales

de acciones en concordancia con el Ministerio de

Trabajo y otras cantidades públicas y privadas con

el objetivo de erradicar el trabajo infantil de

forma progresiva y mejorar las condiciones de vida

de los jóvenes trabajadores.

La tarea es de mediano y largo plazo e

involucra a todas las personas naturales y

jurídicas, desde los miembros de la familia hasta

el estado. El acuerdo a lograr es que todos unamos

esfuerzos en este cometido que implica decisiones

trascendentales para el presente y futuro de

nuestro país: a saber, incorporemos la dimensión

humana en los procesos de desarrollo

socioeconómico mediante la aplicación nacional del

principio de erradicación del trabajo infantil con

el fin de potenciar nuestros más caros recursos:

los niños.

Existe el debate entre quienes buscan mejorar

las condiciones de trabajo infantil – por ayudar a

la economía familiar, y quienes plantean su

eliminación - por perjudicar la permanencia y

-73-
rendimiento en la escuela – sin embargo, los

especialistas coinciden en la necesidad de

erradicar el trabajo infantil de alto riesgo pues

en estos casos las acciones destinadas a mejorar

las condiciones de trabajo no son suficientes.

Así mismo, si bien la desaparición del

trabajo infantil de alto riesgo se tiene que

realizar en corto plazo, la disminución del

subempleo y el desarrollo adulto promovería

gradualmente el bienestar de las familias que

crearía las condiciones para que no exista

motivación para el trabajo de los niños y

adolescentes.

-74-
CAPITULO V

A. CONCLUSIONES

1. En países como el nuestro, el trabajo infantil es

una necesidad en tanto los sectores más pobres de

la población no resuelvan sus necesidades básicas

2. El trabajo infantil es cualquier actividad que

realiza un menor de edad para contribuir a la

satisfacción de sus necesidades materiales básicos

y de su familia

3. Los niños y niñas trabajadores en nuestro país,

están sujetos a riesgos a pesar de participar en

el proceso de producción y comercialización de

bienes y servicios.

4. Hay necesidad de diferenciar entre niños en la

calle y niños de la calle, los primeros salen a

las calles a trabajar pero tienen una familia

conformada y viven con ella. Los segundos son

aquellos que teniendo y reconociendo una familia,

la han abandonado por diversos motivos,

organizando su vida y su hogar en la calle.

-75-
5. Es importante resaltar el trabajo que realizan los

niños dentro de sus hogares, apoyando a sus padres

desarrollando y practicando valores de

solidaridad.

6. Las actividades de trabajo infantil están

predominantemente ligadas a la producción, el

comercio y los servicios. También existen

actividades marginales (prostitución), la mencidad

y los infractores (robo – asalto).

7. Es importante que el estado y las instituciones se

entrelacen y protejan a los niños trabajadores de

la explotación y chantaje, en muchas cosas de sus

propios padres y de mercaderes de la necesidad

ajena.

8. Las ocupaciones predominantes de los niños que

trabajan en las calles de Lima son: la venta de

artículos diversos (24.2%), venta de golosinas

(20.0%), venta de alimentos perecibles (14.0%), y

venta de ropa o calzado (12.2”).

9. El 57.6% de los niños que trabajan en las calles,

viven con otros familiares.

10. El 59.4% de niños trabajan con algún familiar.

-76-
11. El término medio de trabajo de horas semanal es de

51 horas cronológicas.

12. Muchos niños trabajan para sufragar sus estudios.

13. Es necesario reformar el marco legal del trabajo

infantil con el propósito de garantizar mayor

seguridad y mejores condiciones de vida a los

niños.

14. Es necesario desarrollar programas de atención con

al finalidad de ir paulatinamente desterrando este

mal y que se dediquen a las actividades que les

corresponde como niños. Nos referimos a programas

de salud, educación y trabajo decente.

15. Finalmente, los niños se ven obligados a trabajar

como consecuencia del abandono familiar y carencia

de opciones laborales de los padres para

atenderlos en sus necesidades básicas.

-77-
C. RECOMENDACIONES

1. En los países que debido a la crisis económica por

lo que están pasando y que trae como consecuencia

que los niños tengan que trabajar, arriesgando su

integridad física, deben tomar decisiones de

política económica y social para que en forma

gradual estos niños se ocupen en labores propias

de su edad y en el lugar que les corresponde, nos

referimos a estudiar y realizar tareas dentro de

su hogar.

2. Que los organismos internacionales supervisen

permanentemente los convenido y normas de trabajo,

para evitar los abusos principalmente contra los

niños trabajadores.

3. Se tomen medidas para que las necesidades básicas

del hogar sean resueltas a través del cumplimiento

de las responsabilidades de los padres. Esto se

logrará en tanto los padres tengan una opción

laboral y remuneración justa.

-78-
4. Hay necesidad de crear centros de trabajo para los

niños y adolescentes, con la protección del

Estado.

5. La educación debe estar garantizada para todos los

niños, otorgándole una orientación hacia su

preparación técnica y productiva.

6. Es necesario reformar el marco teórico legal a fin

de garantizar mejores condiciones de trabajo

-79-
C. BIBLIOGRAFÍA

1. El trabajo Infantil, Manual de Información,

Oficina Internacional del Trabajo, 1ra edición,

1987, 93 pág.

2. Entre las Calles y Plazas; El trabajo de los Niños

en Lima. Wálter Alarcón Glasinovich, IEP Instituto

de Estudios Peruanos (Ediciones) Lima – Perú 1991,

180 pág.

3. http://ekeko.rep.net.pe/UNICEF/DATA/DATA14

UNICEF: Data Socia: Trabajo de Niños y

Adolescentes.

4. Reflexiones sobre el quehacer frente el trabajo

infantil, INNFA (Instituto Nacional del Niño y la

Familia)

5. Los Niños de la Calle, Mansilla A, María Eugenico,

Setiembre de Hoy, Cosecha de la Mañana, Lima ADOC,

19891 235 pág.

6. Niños que Estudian y Trabajan, Una realidad en el

Agustino, Martha López de Castilla D., Marcelo

Mendoza García, RADDA BARNEN de Suecia, Instituto

de Pedagogía Popular, 1ra edición, Diciembre de

1994, pág. 89.

-80-
7. Trabajo Infantil Realidad y Políticas, Perú 1996

abril, Auspicia UNICEF, RADDA BARNEN de Suecia,

pág 46

8. Código de los Niños y Adolescentes. Leyes para

Niños. Instituto Cuanto. UNICEF, p.t..20

9. Trabajo y Educación de Niños y Adolescentes en el

Perú. Wálter Alarcón Glasinovich. PROMUDEH.

Ministerio de Promoción de la Mujer y Desarrollo

Humano. Bogotá 1995, p.t. 93

10. Necesidades y Demandas para un Cambio en

Educación. Foro educativo, Lima – Febrero 1996,

p.t.317.

11. Elena G. De: “Conducción del Niño”. Casa Editora

Sudamericana. 1era Edición 1964 – Argentina

12. White, Elena G. De: “El Hogar Adventista”.

Publicaciones Interamericanas EE.UU. de N.A. 1963

13. White Elena G. De: “Mensaje para los Jóvenes”.

Publicaciones Interamericanas. EE.UU. de N.A.

Quinta Edición 1977

14. White Elena G. De: “La Educación”. Casa Editora

Sudamericana. 1era Edición 1964. Argentina

-81-

You might also like