You are on page 1of 9

ROL ESTRATEGICO DE LA EXTENSION UNIVERSITARIA Y

PROYECCION SOCIAL EN EL MODELO DE CALIDAD PARA LA


ACREDITACION DE LAS CARRERAS PROFESIONALES
UNIVERSITARIAS Y LA CERTIFICACION PROFESIONAL POR
COMPETENCIAS EN EL PERU
Pedro Angulo Herrera, Mg., Dr.

“El que tiene oídos, escuche”


Mateo 13: 9

Antecedentes y entorno global

La Ley Universitaria del Perú (Ley N° 237339), con respecto a la Extensión y Proyección Universitaria, dice:
“Las universidades extienden su acción educativa en favor de quienes no son estudiantes regulares, en tal
sentido organizan actividades de promoción y difusión de cultura general y estudios de carácter profesional
que pueden ser gratuitos o no, y que pueden conducir a una certificación… ”(artículo 68).

En el caso de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, el artículo 218, inciso c) del Estatuto señala
como una actividad de Extensión Universitaria y Proyección Social de las Facultades: “ Capacitación que
pueda conducir a una certificación ”; el Reglamento del Comité de Extensión Universitaria y Proyección Social
dice lo mismo. Así vienen funcionando los Centros de Extensión Universitaria y Proyección Social (CEUPS)
en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y en casi todas las Universidades del Perú; capacitando
mediante el paradigma pedagógico de la enseñanza tradicional, la pedagogía de trasmisión de información y
conocimientos (explícitos), en la cual el saber es lo más importante, la evaluación es reproductiva,
comprobatoria (de la capacidad memorística del alumno) y clasificatoria (en escala que van desde los que
más saben hasta los que menos).

Frente a la pedagogía de la trasmisión que hizo evidente que “ saber”, por mucho que se sepa, no es
suficiente para desempeñarse en la vida laboral –menos aún cuando ese saber no ha sido adquirido de
manera dinámica, sino simplemente trasmitido y muchas veces solo memorizado-, un currículo basado en el
desarrollo de competencias es más pertinente y hace que los aprendizajes sean más relevantes, para la vida
(laboral, personal, social, etc). Entonces, surge la formación por competencias, que en su acepción más
genérica está relacionada con el mundo del trabajo.

Ha surgido, también, un nuevo paradigma en las relaciones Educación - Capacitación - Formación, fruto de la
sociedad del conocimiento y la consecuente competencia de los mercados cada vez más agresiva,
tornándose así la educación y el conocimiento en aspectos relevantes, siempre y cuando las empresas
dependan más del conocimiento o del aprendizaje que de recursos naturales, tamaño o materia prima. El
triángulo de la calidad se conforma así por personas, empresa e instituciones de formación y se completa con
el avance en tecnologías de la información. Ante este escenario de transformaciones constantes, la formación
profesional, en especial la basada en la competencia laboral, adquiere una importancia vital.

La nueva configuración de las ocupaciones y los drásticos ajustes en las formas de trabajo y en los procesos
productivos, han ocasionado el nacimiento de nuevas exigencias hacia la calificación de la mano de obra.
Ahora, la formación debe buscar la generación de competencias en los trabajadores y no la simple conjunción
de habilidades, destrezas y conocimientos, desarrollándose en un amplio rango de capacidades que
involucran, también, la comprensión de lo que están haciendo; es decir, aprender a aprender.

En los últimos años han ocurrido dos hechos importantes que pueden mejorar la productividad, la
competitividad del país, y por supuesto la educación. Primero, la Recomendación 195 de la Organización
Internacional del Trabajo (OIT, 2005) que expresa “ Los (Estados) miembros deberían desarrollar un marco
nacional de cualificaciones que facilite el aprendizaje permanente, ayude a las empresas y a las agencias de
colocación a conciliar la demanda con la oferta de competencias, oriente a las personas en sus opciones de
formación y de trayectoria profesional, y facilite el reconocimiento de la formación, las aptitudes profesionales,
las competencias y la experiencia previamente adquiridas ”. Segundo, con la creación del Sistema Nacional de
Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE) y la constitución de sus órganos
operadores, en particular el Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de Educación
Superior Universitaria (CONEAU), se establece un nuevo escenario para la certificación profesional en el
Perú, la cual, ahora es por competencias.

La certificación profesional por competencias

El artículo 11 de la Ley del SINEACE (Ley Nº 28740) señala “ La certificación es el procedimiento público y
temporal de las competencias adquiridas dentro o fuera de las instituciones educativas para ejercer funciones
profesionales o laborales …”. Esto está en concordancia con la Recomendación 195 de la OIT, en el sentido
que se deben reconocer las competencias adquiridas a través de la experiencia o en instituciones no formales
como la Universidad empresarial, Corporativa, o Interna, que han surgido como un nuevo modelo de
aprendizaje organizativo que asume la función de formación y desarrollo en organizaciones con
requerimientos globales.

Lo más importante en una empresa es la experiencia de las personas y lo que saben hacer; las empresas
saben que la única ventaja competitiva sostenible es lo que saben hacer sus empleados considerados como
el capital humano, el capital más valioso que tiene. Las empresas requieren personas con capacidad de
escribir y redactar correctamente y de forma estructurada, sepan hablar en público y hacer presentaciones
verbales y escritas, con capacidad de análisis, sepan identificar y resolver problemas, tengan habilidades para
la negociación, sepan trabajar en equipo, tengan espíritu emprendedor, sean creativos e innovadores, se
sepan comunicar, tengan desarrollada su inteligencia emocional, y tengan la capacidad para aprender y
desaprender.

Sin embargo, en nuestro país todavía hay una desconexión entre la formación y el desempeño profesional.
Los grupos de interés (stakeholders) 1 comprueban que las competencias para el desempeño, por desgracia
no se adquiere en las aulas; sino en la práctica diaria y a lo largo de muchos años y que se necesita invertir
mucho tiempo y dinero en enseñarles habilidades básicas ya que todo parecido entre la carrera que han
estudiado y el trabajo de un profesional es pura coincidencia. Algo no funciona, es evidente!
1
Stakeholders es cualquier persona, grupos, empresas, la comunidad y la sociedad que son afectadas por las actividades de una
organización. Los stakeholders poseen atributos y los más importantes son la legitimidad, el poder y la urgencia

La acreditación de las carreras profesionales

Con la la Ley Nº 28740, se inicia en el Perú el camino a la acreditación de la calidad de las instituciones
educativas y de sus programas; siendo las universidades y sus carreras profesionales y programas de
postgrado competencia del CONEAU. El Modelo de Calidad para la Acreditación de las Carreras
Universitarias del Perú ha sido diseñado aplicando el enfoque sistémico, uno de los principios de calidad total,
a través del cual se representan todas las interacciones de los procesos que tienen lugar en la unidad
académica y que le permiten alinearse al cumplimiento de los compromisos adquiridos por la institución con la
sociedad en cuanto al conocimiento creado, los profesionales formados y los servicios entregados a la
comunidad.

Este modelo propone que las funciones están definidas y asignadas a personas que en número suficiente, por
su formación y experiencia son idóneos para asumirlas en forma responsable; esto marca una diferencia
paradigmática con el modelo actual de desarrollo de la Universidad en el Perú. Los resultados se expresarían
en la cantidad de graduados y titulados por promoción, los proyectos de investigación, extensión universitaria
y proyección social realizados, las publicaciones y la percepción de la sociedad sobre la calidad del servicio
ofrecido y recibido. La mejora debe ser contínua de la formación profesional del individuo, que lo lleve a
convertirse en actor principal del desarrollo sostenible de la sociedad.

El Modelo de Calidad para la Acreditación de las Carreras Universitarias del Perú considera a la extensión
universitaria y proyección social como un componente de la actividad formativa, es evaluable en resultados
que reflejen a través de su inserción laboral y desempeño; es decir, se mide por su impacto en la
empleabilidad de los profesionales que forma, y en la gestión del desempeño que ahora es por competencias.
Aquí encontramos un nexo entre la acreditación de las carreras universitarias y la certificación profesional por
competencias.

Los grupos de interés y la formación por competencias

La calidad, dentro del marco legal vigente, se define como el “c onjunto de características inherentes a un
producto o servicio que cumple los requisitos para satisfacer las necesidades preestablecidas” . Así una
carrera profesional de calidad define claramente su misión o propósito en función de sus grupos de interés,
estos propósitos abarcan las actividades confiadas por la sociedad. Por otro lado, según la normatividad del
CONEAU, la caracterización de una profesión debe responder a las siguientes interrogantes: ¿Qué es la
profesión?, ¿Qué resuelve la profesión y a quiénes?, ¿De qué se ocupa?, ¿Qué persigue?, ¿Qué relaciones
se dan?, ¿Dónde se requiere de la profesión?, ¿En qué condiciones se desarrolla?

Después de caracterizar a la profesión, se desarrolla el análisis funcional que es el proceso que permite
identificar las funciones que desarrolla o debe desarrollar una profesión para lograr el propósito principal que
describe la razón de ser de la profesión; define lo que la profesión permite alcanzar o lograr, es decir en el
resultado de la actividad productiva de la profesión. El propósito principal se centra en el objetivo de la
profesión y en lo que la hace diferente de las otras. Aquí encontramos otro nexo entre la acreditación de las
carreras universitarias y la certificación profesional por competencias.
Según el modelo del análisis funcional para la elaboración del propósito principal de una profesión, deben
participar los equipos técnicos formados por personal expertos de los grupos de interés; así como también,
para la identificación de las competencias (del profesional), se conformará un equipo integrado por
profesionales expertos de la profesión, asesorados por un metodólogo, se recomienda que, también,
intervengan empleadores, formadores, profesionales y otros actores relevantes; es decir, los grupos de
interés. Entonces, podemos apreciar el rol gravitante que tienen los grupos de interés para la orientación
curricular de las entidades formadoras de profesionales. La ley del SINEACE establece que la certificación es
otorgada por el colegio profesional correspondiente, previa autorización, de acuerdo a los criterios
establecidos por el SINEACE; entonces, el círculo de la calidad se cierra en torno a los grupos de interés, los
colegios profesionales, y las entidades formadoras. Aquí encontramos otro nexo clave entre la acreditación de
las carreras universitarias y la certificación profesional por competencias.

Lamentablemente, las entidades formadoras no van en línea con el círculo de la calidad profesional que
propone la realidad globalizada y el modelo CONEAU. La masificación de la educación y la pedagogía de
trasmisión ha traido como consecuencia alumnos pasivos, receptores de conocimientos (explícitos), con una
participación muy escasa, discontínua ya que el estudiante se distrae fácilmente, no se desarrollan
habilidades suficientes para manejar y aplicar los conocimientos (tácitos), y la evaluación es comprobatoria
(de la capacidad memorística), discriminatoria (tercio superior, desaprobados).

San Marcos rumbo al Bicentenario

En la I Convención Sanmarquina (2011) “ Plan San Marcos al Bicentenario del Perú ”, con la finalidad de
reconceptualizar nuestro desarrollo universitario con proyección al año 2021, en relación al MODELO
EDUCATIVO, se recomendó “un nuevo modelo educativo basado en métodos activos y participativos del
estudiante en el proceso enseñanza-aprendizaje, descartando patrones memorísticos y disciplinarios por
otros que sean activos, reflexivos, participativos e interdisciplinarios ”. En relación a la ENSEÑANZA-
APRENDIZAJE, entre las propuestas destaca “ una enseñanza que haga uso de tecnologías de información y
comunicación”. En esta Convención se definió las características de un profesor promotor de la investigación,
de la acción crítica y reflexiva, estimulador del desarrollo de talentos, entre otros. Estas propuestas, aun, son
aspiracionales al 2021, a pesar que la UNESCO en 1996 propuso los cuatro pilares del aprendizaje: aprender
a conocer, aprender a hacer, aprender a ser, aprender a vivir juntos; y en la Conferencia Mundial sobre la
Educación (2009) propuso que “ la contribución de la educación superior al desarrollo sostenible de las
naciones se percibirá en la medida en que las instituciones de enseñanza superior, formen profesionales con
pensamiento crítico e independiente y, en la investigación y la innovación promuevan el desarrollo del capital
humano, las tecnologías de información y comunicación, y la transferencia de conocimientos y resolución de
problemas de acuerdo a los requerimientos de la sociedad, dentro de las perspectivas de la
internacionalización, regionalización y globalización ”.

En la I Convención Sanmarquina “ Plan San Marcos al Bicentenario del Perú ”, por ningún lado aparece que se
debe establecer un nuevo currículo para la formación por competencias.

La escasa formación por competencias en nuestro país es la causa del trabajo precario de muchos
profesionales, y nos coloca en una situación de desventaja competitiva frente a los profesionales de otros
países de la región. Para CONEAU, las Competencias Profesionales son aquellas que adquieren las
personas en la educación técnico productiva y educación superior no universitaria y universitaria. Entonces, la
formación debe ser por competencias!

Desafíos de la formación basada en competencias


La formación basada en competencias implica grandes desafíos para la docencia universitaria. En primer
lugar porque obliga a realizar un análisis proyectivo de la demanda del sector productivo de bienes y servicios
en las áreas en las cuales se desempeñará el futuro profesional al momento de su egreso, para lo cual la
participación de los grupos de interés y egresados en el proceso del diseño curricular es fundamental. El
segundo desafío es la incorporación de la práctica temprana y del saber hacer como un elemento central del
currículo y la formación. Como consecuencia se hace imprescindible producir un cambio en la función del
profesor, tradicionalmente centrada en la enseñanza (magicentrismo), a otra cuyo eje es el logro de los
aprendizajes, para lo cual el estudiante pasa a ser el principal gestor de su propio aprendizaje
(paidocentrismo).

Lo anterior implica un cambio drástico en los sistemas convencionales de evaluación de los aprendizajes, ya
que por una parte las capacidades de egreso deben estar claramente definidas, y por otra el profesor y la
universidad se hacen responsables de que éstos se logren de acuerdo a criterios y estándares
preestablecidos para lo cual no son aceptables la evaluación del cumplimiento parcial.

Nuestra visión estratégica

Al asumir la gestión, el Comité Directivo del Centro de Extensión Universitaria y Proyección Social de la
Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, acordó alinear al CEUPS
con el proceso de acreditación de las carreras profesionales del Perú, según el modelo CONEAU; porque
vemos con mucha claridad el nuevo contexto académico y profesional que se ha establecido a partir de la Ley
del SINEACE: formación por competencias, certificación profesional por competencias, y gestión del
desempeño por competencias.

Por eso, en el CEUPS, también, hemos acordado que nuestras capacitaciones deben ser por competencias,
para lo cual se cuenta con una estrategia; y como parte de ella estamos cumpliendo en forma coherente con
una serie de actividades previas, como: “Gestión de aulas y diseño de cursos virtuales en Moodle”, “Sesiones
de aprendizaje”, “Desarrollo del capital humano en las organizaciones”, “Derechos de autor”, “Sistemas de
gestión de calidad ISO 9001-2008 y procesos de acreditación de las carreras profesionales en el Perú”,
“Tutoría en el proceso de acreditación de las carreras profesionales en el Perú”, “Mapas conceptuales”, “Base
tecnológica para el uso de aulas virtuales en Moodle”, que se han realizado con el propósito de sensibilizar a
la comunidad académica de esta Facultad. Se proyectan otras conferencias: “Evaluación del aprendizaje”,
“Cultura organizacional”, “Generación y evaluación de proyectos de extensión universitaria y proyección
social”, “Registro de propiedad intelectual”, “Desarrollo de competencias para el dominio de las tecnologías de
información y comunicación (TICs)”, “Formación de capacitadores por competencias”, etc. Todas estas
actividades están enmarcados en el proceso de acreditación y certificación de la calidad educativa.

Como ejemplo práctico, de nuestra decisión estratégica de realizar las capacitaciones por competencias,
podemos mencionar lo siguiente: al finalizar el año pasado (2010), por requerimiento de la Dirección de la
Competitividad Agraria del Ministerio de Agricultura, hemos realizado servicios de capacitacion a ganaderos
de diferentes regiones del país; la cual ha sido por competencias.

En cumplimiento, también, de lo que dispone el estándar de acreditación: “ Los docentes difunden los
resultados de su labor de extensión universitaria y de proyección social ”, tenemos que contar con una
Revista, u otro medio, para la difusión de los resultados de la labor de extensión universitaria y proyección
social de los profesores.

Que son las competencias


Para entender mejor que son las competencias, es necesario definirlas y clasificarlas con fines de una mejor
comprensión de las mismas. En pocas palabras las competencias pueden significar “ Déjame que vea lo que
haces (y no lo que dices) y te diré quien eres ”.

Según CONEAU, competencia es “Integrar y movilizar saberes conceptuales, procedimentales y actitudinales


para resolver problemas profesionales en forma autónoma y flexibles en contextos determinados ”; CONEAU
contextualiza (rango de aplicación) la expresión de la competencia que viene a ser una integración de los
conocimientos, las habilidades y la actitud que se pone en práctica (desempeño) para resolver problemas
profesionales (productos) en forma autónoma y flexible (inherente a la persona). El modelo CONEAU de la
certificación profesional por competencias se asemeja a la certificación de competencias laborales.

El Consejo de Normalización y Certificación de Competencia Laboral (CONOCER) de México, define a las


competencias laborales como la “ Capacidad productiva de un individuo que se define y se mide en términos
de desempeño en un determinado contexto laboral, y no solamente de conocimientos, habilidades, destrezas
y actitudes; éstas son necesarias pero no suficientes por sí mismas para un desempeño efectivo ”. Según el
Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) de Colombia “ La competencia es un conjunto de conocimientos,
habilidades y destrezas en permanente modificación que deben ser sometidas a la prueba de resolución de
problemas concretos en situaciones de trabajo y que entrañan ciertos márgenes de incertidumbre y
complejidad técnica”.

Las competencias laborales o profesionales están orientados a resultados (productos), sin importar el cómo
se logran; y se evalúan en base a la normas de competencia.

Según Martha Alles, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) impulsa a nivel mundial una serie de
programas tendientes a lograr la certificación de competencias laborales de personas que no poseen un título
o certificado que les permita acreditar un conocimiento o especialidad. Según la OIT la competencia laboral
es “Una capacidad efectiva para llevar a cabo exitosamente una actividad laboral plenamente identificada. La
competencia laboral no es una probabilidad de éxito en la ejecución del trabajo, es una capacidad real y
demostrada”. Según esta autora, las competencias laborales se relacionan con oficios y por extensión se
aplican a profesionales de tipo universitario, este modelo de competencias laborales en ningún caso se
plantea como un modelo de gestión o administrativo, aunque puede ser aplicado en el marco de las
organizaciones. Los modelos de gestión se diseñan en función de las competencias (conductuales) y
modifican los distintos subsistemas de recursos humanos de la organización.

Vemos que la preocupación de la OIT son “quienes no son alumnos regulares” de una institución formativa
formal; es decir, lo que se menciona en la Ley Universitaria del Perú. Interesante, encontramos aquí un nexo
entre el mundo del trabajo y la Universidad (a través de la extensión universitaria y proyección social).

La otra clase de competencias las llamadas competencias conductuales, blandas o competencias de gestión
(también hay otras), “son el conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes y valores asociados a un
desempeño exitoso, que debemos poner en práctica para lograr los resultados que esperamos ”. Estas
competencias representan el CÓMO: cómo debemos trabajar, actuar y comportarnos; mientras que los
objetivos representan el QUÉ: qué debemos alcanzar y lograr. Un buen desempeño es aquél que se logra de
manera simultánea el QUÉ (los objetivos que perseguimos) a partir de un determinado CÓMO (las
competencias que requerimos. La relación entre los objetivos y las competencias es intensa y profunda, ya
que cuando un objetivo no se ha alcanzado, además de revisar factores contextuales, es fundamental
analizar las competencias de gestión. La evaluación es del desempeño por competencias.

La extensión universitaria y la proyección social


La Ley Universitaria del Perú, con respecto a la Extensión y Proyección Universitaria, dice: “… Establece
relación con las instituciones, sociales y económicas con fines de cooperación, asistencia y conocimientos
recíprocos…”. En el caso de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, el artículo 212 del Estatuto
señala con respecto a la Extensión Universitaria y Proyección Social “ La Universidad Nacional Mayor de San
Marcos tiene entre sus fines fundamentales, a través de mecanismos de interacción adecuados, el de
vincularse a la comunidad a efecto de extender y proyectar su patrimonio cultural, científico, tecnológico y de
servicios que contribuyan a su desarrollo, a la par que recoge de ella su experiencia y conocimientos ”.

Por otro lado, el Modelo de Calidad para la Acreditación de las Carreras Universitarias del Perú, considera
con un criterio “La Generación y evaluación de proyectos de extensión universitaria y proyección social, en lo
cual los estudiantes participan en proyectos de extensión universitaria y de proyección social relacionadas
con el proyecto educativo. El sistema de evaluación de las actividades de extensión universitaria y proyección
social promueve la generación de proyectos y contribuye a su formalización y posible financiamiento. Los
proyectos pueden ser cursos de capacitación, prestación de bienes y servicios, promoción y difusión del arte
y cultura, entre otras actividades realizadas en beneficio de la sociedad …”

Entonces, por parte de la Universidad, le corresponde al CEUPS la interrelación de los estudiantes y


profesores con los grupos de interés y la sociedad en general.

Rol estratégico de la extensión universitaria y proyección social

El CEUPS tiene una ventaja natural, puede articular las actividades de docencia e investigación y extenderlos
a la sociedad, al mismo tiempo que aprende de ella y retroalimentar al proceso interno de formación
académica. La extensión universitaria significa negociar con la sociedad, en forma particular con los grupos
de interés, bajo el hábito de ganar-ganar; mientras que la proyección social es una oportunidad de
aprendizaje para generar proyectos de investigación que posibiliten la solución eficiente de los problemas
relacionados con la carrera profesional.

El rol de la extensión universitaria y proyección social en este nuevo contexto del sistema nacional
de evaluación, acreditación y certificación de la calidad educativa, es estratégico; el CEUPS se constituye en
un factor clave de éxito para interrelacionar con los colegios profesionales y los grupos de interés, y cerrar el
círculo de la calidad profesional en nuestro país. Por lo tanto, como una estrategia para generar ventaja
competitiva, se justifica la creación del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Proyección Social en la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

De no aprovechar esta oportunidad la universidad formal, el espacio para el desarrollo de un nuevo modelo
para el aprendizaje global será de la Universidad empresarial, corporativa o interna. Esta oportunidad de
negocios también es para nuevas organizaciones diseñada con innovación tecnológica para la formación, el
desarrollo de competencias y aprendizaje; serán organizaciones en red que con el aprovechamiento de las
nuevas tecnologías de la información y comunicación se dedicarán al desarrollo del talento y la competitividad
de las personas mediante la capacitación presencial, semipresencial, a distancia y virtual.

Reflexiones finales

El Dictamen General sobre el Proceso de Acreditación Internacional para el desarrollo Institucional Integrado
para la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (2011), de la Red Internacional de Evaluadores (RIEV),
expresa claramente: “ Es una Universidad con altas posibilidades de fortalecerse para consolidar su impacto y
trascendencia en los ámbitos local, regional, nacional e internacional, por medio de un proyecto general de
desarrollo a largo plazo que trascienda gestiones particulares, exprese la identidad institucional así como su
diferenciación respecto de otras instituciones; con potencial para fortalecer y superar la oferta educativa y de
investigación en las ciencias y las humanidades, y asumir el compromiso de conducir y hacer operativa la
acreditación articulada de sus programas educativos para el mejoramiento permanente de la institución como
un todo”.

Esto es muy cierto, lo dicen los gurúes de management, “ en la diferencia está el exíto” , la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos debe diferenciarse. La diferencia ya empezó en el CEUPS de la Facultad de
Medicina Veterinaria, al tomar la decisión estratégica de realizar las capacitaciones por competencias. Una
forma de extender la oferta educativa, es mediante la gestión estratégica de Educación Virtual pertinente,
relevante y equitativa (de calidad), lo cual ya lo hemos iniciado en esta Facultad.

Como una evidencia de que vemos con mucha claridad el contexto actual y la oportunidad que se presenta,
nuestro eslogan es: “ El CEUPS de la FMV-UNMSM está en línea con el proceso de acreditación de las
carreras profesionales del Perú, CONEAU-SINEACE” ; pero también, “El CEUPS de la FMV-UNMSM está en
línea con el desarrollo del aprendizaje de las tecnologías de información y comunicación (TIC) y su aplicación
en el proceso de enseñanza – aprendizaje” .

Finalmente, y en línea con lo que se establece en el Modelo de Calidad para la Acreditación de las Carreras
Universitarias del Perú: “ las funciones están definidas y asignadas a personas que en número suficiente, por
su formación y experiencia son idóneos para asumir en forma responsable ”; proponemos que se debe realizar
el análisis y descripción del puesto de Director del CEUPS, con la finalidad de seleccionar al profesional
idóneo que tenga las competencias necesarias para el perfil del puesto, y para mejorar la productividad del
cargo.

FUENTES DE INFORMACION:

 Ley N° 237339. Ley Universitaria del Perú.


 Ley Nº 28740. Ley del SINEACE.
 Decreto Supremo Nº 018-2007-ED-Reglamento de la Ley Nº 28740. Ley del Sineace.
 Alles Martha. Dirección estratégica de recursos humanos, gestión por competencias . Granica,
Argentina, 2008, pag 69-71.
 Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior
Universitaria. Modelo de calidad para la acreditación de las carreras universitarias, 2008.
 Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior
Universitaria. Curso de especialización en evaluación de competencias profesionales, segunda
edición, 2010.

PEDRO ANGULO HERRERA

 Profesor Principal de la Facultad de Medicina Veterinaria, UNMSM.


 Director del Centro de Extensión Universitaria y Proyección Social, FMV-UNMSM.
 Magister en Farmacología, con mención en Farmacología Experimental.
 Doctor en Farmacia y Bioquímica, UNMSM.
 Doctorando en Administración de Negocios Globales, URP.
 Diplomado en Educación Virtual – UARM.
 Presidente-Fundador de la Asociación Educativa PROCAVI (Programa de Educación Virtual)
 Evaluador de Competencias Profesionales, CONEAU-SINEACE.
 Docente-Facilitador en Formación de Evaluadores de Competencias Profesionales, CONEAU-
SINEACE.
 Miembro del Comité Interno de Autoevaluación para la Acreditación de la FMV-UNMSM.

You might also like