You are on page 1of 8

LA MÚSICA DE LA EDAD MEDIA

1. CARACTERÍSTICAS DE LA ÉPOCA

La Edad Media es la época que comprende desde el siglo V al XIV. Es un periodo de tiempo
en el funciona el sistema socio-económico feudal. Esto significa que la sociedad est á dividida
en tres estamentos u órdenes sociales: nobleza, clero y campesinado. Estos tres estamentos se
hallaban divididos en tres niveles:

a) Primer nivel: aquí se encontraban la cúspide de los poderes temporal (rey o emperador) y
religioso (el Papa).
b) Segundo nivel: reservado para la nobleza y el clero. La nobleza la constitu ían los condes,
duques, etc., que vivían en castillos y que ejerc ían el control militar sobre determinadas
áreas geográficas. En el caso del clero encontramos a obispos y abades que viv ían en sedes
episcopales o monasterios.
c) Tercer nivel: constituido por el campesinado.

Esta estratificación social feudal estaba asentada sobre ciertas relaciones de


interdependencia. Cada estamento social tenía una misi ón que cumplir con respecto a los otros: el
clero tenía la misión de orar y cuidar de la salud de las almas de los campesinos y de los nobles;
los nobles debían defender al clero y al campesinado; y el campesinado deb ía trabajar para
alimentar a la nobleza y al clero.

Educación Alternativa 1826


Lules Jiménez Armenteros
1
2. LA ESCRITURA DE LA MÚSICA

Este aspecto es el que nos ha permitido conocer cómo era la m úsica de la Edad Media. Hasta el
siglo IX la música se transmitía de forma oral pero esto entra ñaba mucha dificultad a la hora de
recordar la música de cada canto por lo que se empezaron a escribir unos signos junto al texto de
las canciones, que servían para ayudar a recordar el movimiento de la melod ía. Estos signos se
denominaban neumas pero requerían igualmente el aprendizaje de memoria de cada canto.

Neumas primitivos

Fue el monje Hucbaldo (840-930) quien tuvo la idea de dibujar l íneas que sirvieran de
referencia para distintas entonaciones. Posteriormente, en el siglo XI, Guido d’Arezzo (995-1050)
utilizó las líneas ideadas por Hucbaldo y los espacios entre ellas para definir de manera exacta
cada tono concreto. Guido tomó un himno a San Juan Bautista, cuyos versos comenzaban con
tonos sucesivamente más agudos para dar el nombre a las notas musicales.

Ut queant laxis
Resonare fibras
Mira gestorum
Famulti tuorum
Desde Solve polluti
Labii reatum
Sancte Iohannes

Guido, la notación musical se denomina cuadrada puesto que son signos normalmente con
esta forma los que se dibujan sobre los tetragramas o pentagramas. En la notaci ón neum ática
anterior y en la notación cuadrada es en la que se escribe el Canto Gregoriano.

Educación Alternativa 1826


Lules Jiménez Armenteros
2
3. CANTO GREGORIANO

Llamamos Canto Gregoriano a la música de la Iglesia


Católica que recopiló el Papa Gregorio I en el siglo VI, con la
intención de unificar los ritos cristianos y controlar mejor las
distintas iglesias europeas.

Este tipo de música es de textura monódica (también se


denomina Canto Llano), con un ritmo libre (sin compás) y con
un ámbito melódico de aproximadamente una octava. Se
cantaba a capella, es decir, sólo voces sin acompañamiento
instrumental puesto que se consideraba a los instrumentos
musicales algo pecaminoso y propio de la Grecia y Roma
paganas.

Dependiendo de la relación entre las notas y las sílabas del texto exist ían cuatro tipos de Canto
Gregoriano:

- Silábico: a cada sílaba le corresponde una nota distinta


- Neumático: a cada sílaba le corresponden una, dos o tres notas distintas
- Melismático: a cada sílaba le corresponden varias notas distintas
- Salmódico: a muchas sílabas les corresponde una única nota.

Ejemplos de Canto
Gregoriano Neumático,
Silábico y Melismático

Educación Alternativa 1826


Lules Jiménez Armenteros
3
El Canto Gregoriano está escrito en notación neumática y, desde el siglo XI, sobre las l íneas
y espacios inventados por Guido d’Arezzo que se denominan tetragrama (cuatro líneas). Los
tetragramas serán la partitura más habitual del Canto Gregoriano aunque también (m ás
raramente) podemos encontrar partituras con pentagramas (cinco líneas) o Hexagramas (seis
líneas).

Las Escalas sobre las que está escrito el Canto Gregoriano corresponden a un sistema
modal. Los diferentes Modos (escalas) expresaban sentimientos diferentes por lo que,
dependiendo del sentimiento que se quisiera transmitir, se escribía en uno u otro modo.

El primer modo era el modo de re. Consistía en una escala que comenzaba en el re grave y
terminaba en el re agudo (una octava). El segundo modo era el modo de mi, que comenzaba en la
nota mi y terminaba una octava más aguda. Estos modos no tenían sostenidos ni bemoles.

4. POLIFONÍA: ARS ANTIQUA Y ARS NOVA

a) Ars Antiqua

Hasta el siglo IX toda la música, tanto la profana como la religiosa era de textura mon ódica
(tenía una sola melodía). Sin embargo, desde este momento se comenz ó a escribir m úsica de
carácter polifónico. Para ello, se solía cantar una melodía gregoriana (llamada Cantus Firmus) a la
que se le añadía otra melodía exactamente igual pero a una distancia de 4ª, 5ª u 8ª. Esta forma
musical fue la polifonía más primitiva y se denomina organum. Las dos melodías del organum, al
ser en origen la misma, eran paralelas.

Organum paralelo a
distancia de 4ª

Un tipo especial de polifonía que apareció también a finales del siglo IX fue el gymel, una
especie de organum cuya diferencia estribaba en que las voces estaban a distancia de 3ª (en vez de
las distancias habituales de 4ª, 5ª u 8ª). Esta forma musical se cultiv ó exclusivamente en
Inglaterra.

Educación Alternativa 1826


Lules Jiménez Armenteros
4
En el siglo XI aparece un nuevo tipo de organum : el 0rganum libre (o discantus). Éste se
diferencia del organun paralelo en que las dos melod ías ya no son paralelas, sino que hacen
dibujos melódicos diferentes; cuando una sube, la otra baja.

Organum libre o
discantus

El siglo siguiente ve aparecer la culminación del organum, es el organum floreado o


melismático. Este organum tiene un cantus firmus con unas larguísimas notas, mientras que la
melodía superior es mucho más libre y dinámica. Es decir, se rompe el esquema de nota-contra-
nota y a cada nota de cantus firmus, le corresponden muchas notas de la voz superior (voz
organalis).

Organum melismático

A finales del siglo XII, el organun no sólo se compone de dos melod ías sino que se a ñaden m ás
voces creando el organum a tres y cuatro voces.

Los máximos exponentes de este tipo de música son los maestros Leonin y Perotin,
compositores de la Catedral de Notre-Dame de Par ís, que crean un estilo, una manera peculiar de
hacer música. A estos dos compositores y a los músicos anónimos que hicieron m úsica con su
estilo se les denomina Escuela de Nôtre-Dame.

Otra forma musical polifónica de la Edad Media es el Motete. A diferencia del organum, el

Educación Alternativa 1826


Lules Jiménez Armenteros
5
motete es una forma musical que puede ser tanto religiosa como profana (mientras que el
organum siempre es religioso). Los motetes eran una pieza a tres voces cada una de las cuales
hacía dibujos melódicos diferentes. Los textos estaban en latín o en otras lenguas e, incluso hab ía
un tipo de motete que mezclaba idiomas distintos en una misma composici ón; es lo que se conoce
como motete pluritextuado.

b) Ars Nova

Ars Nova se denomina a un nuevo estilo dentro de la música polif ónica medieval. Este estilo
surgió a finales del siglo XIII. Buscaba una mayor “modernidad” en la composici ón musical. Como
la música polifónica se había complejizado tanto, era necesario un sistema de notaci ón m ás
preciso para armonizar las distintas voces. Así se crea la notación proporcional, que es el
antecedente de la notación musical actual.

El autor más reconocido de esta época es Guillaume de Machaut (1300-1377). Éste fue el
primero que escribió una misa completa con unidad de estilo: la Misa de Nôtre-Dame. En ella se
puede apreciar la libertad de ritmo y melódica entre las voces, características éstas del Ars Nova.

5. MÚSICA PROFANA

La música profana era la que se hacía en los palacios de los nobles o entre el pueblo. Cuatro
son los protagonistas fundamentales de este tipo de música: trovadores, troveros, goliardos y
juglares.

Los Trovadores y los Troveros componían poemas y canciones para la nobleza. Muchos
nobles eran a su vez trovadores o troveros. Los trovadores viv ían, originariamente en el sur de la
actual Francia, mientras que los troveros lo hac ían en el norte. Sus canciones eran mon ódicas, se
acompañaban de instrumentos y estaban escritas en lengua vulgar (occitano, francés, catal án,
gallego-portugués, castellano…). Los trovadores más conocidos fueron: Guillermo IX de Poitiers,
Leonor de Aquitania, Bernart de Ventadorn, Raimbaut de Vaqueiras, Marcabr ú y Ricardo de
Inglaterra.

Los Goliardos, por el contrario eran universitarios o clérigos que abandonaban la vida
religiosa y escribían poemas y canciones en latín o en lengua vulgar. Las obr ás m ás conocidas de
éstos son las canciones Carmina Burana.

Los Juglares eran intérpretes musicales, saltimbanquis, poetas, malabaristas, domadores…;


iban de un lado a otro transmitiendo la música entre el pueblo.

Educación Alternativa 1826


Lules Jiménez Armenteros
6
DIFERENCIAS ENTRE LAS CARACTERÍSTICAS MUSICALES PROFANAS Y RELIGIOSAS

Características de la música profana medieval

Ritmo Medido Las obras mantienen una pulsación regular.


Textura Melodía La melodía principal es acompañada por el propio
acompañada cantante, trovadores y juglares se acompañaban ellos
mismos tocando y por los ministriles (instrumentistas
medievales).
Texto Lenguas Textos en lenguas derivadas del latín. Contenido amoroso.
romances

• Francia la lengua Oc y Oil.

• España: el catalán antiguo que se hablaba en el


Reino de Aragón, el castellano antiguo en Castilla y León
y el galaico portugués.

Acompañamiento Instrumentos Cuerda frotada y pulsada. Percusión

Estructura Formas estróficas Las obras son sencillas y están construidas sobre dos
melodías, una para el estribillo que es la principal y otra
secundaria para las estrofas, que cambian de texto cada
vez que se repiten. Incluyen preludios, interludios y
postludios instrumentales.

Características del canto gregoriano

Ritmo Libre No hay pulsación.


Textura Monodía La melodía principal es ejecutada por el coro de monjes a
una sola voz y sin acompañamiento instrumental.
Texto Latín Extraído de los libros sagrados cristianos: Antiguo y
Nuevo Testamento.
Finalidad Alabar a Dios
Estilos melódicos Silábico: se canta una nota por cada sílaba.

Educación Alternativa 1826


Lules Jiménez Armenteros
7
Neumático: Dos, tres o cuatro notas por sílaba. Se escriben en una sola figura
llamada neuma.
Melismático: Entonan cinco o más notas por sílaba. Estilo adornado.
Música modal 8 modos Construyen todas sus melodías partiendo de 8 escalas,
cada una de ellas para un estado de ánimo.

6. LOS INSTRUMENTOS MUSICALES

Obviamente, después de mil años, pocos instrumentos musicales de la Edad Media hemos
conservado hasta hoy. ¿Cómo conocemos los instrumentos que se utilizaban? A través de la
pintura y la escultura. Podemos ver ejemplos de personas tocando instrumentos musicales. La
escultura también nos da ejemplos mediante las representaciones en las iglesias medievales como
en el pórtico de la catedral de Santiago de Compostela..

Los principales instrumentos de la Edad Media son:

* Cordófonos: laúd árabe, arpa, salterio, rabel, fídula y zanfoña...

* Aerófonos: flauta de pico, chirimía, cornamusa, órgano portativo...

* Percusión: tamboril, carillón y címbalos...

7. ACTIVIDADES DE REPASO OBLIGATORIAS

1. ¿Cómo se llamaban los primeros signos de escritura musical?


2. ¿Quién inventó las líneas del pentagrama?
3. Busca información sobre Guido d’Arezzo.
4. Busca en Internet el Himno a San Juan Bautista que sirvió a Guido d’Arezzo para dar nombre a las
notas musicales y escribe en tu cuaderno su significado
5. ¿En qué se diferencia la notación neumática de la notaci ón cuadrada?
6. ¿Por qué se llama también Canto llano al Canto Gregoriano?
7. ¿Cuáles son las características principales del Canto Gregoriano?
8. Explica los cuatro tipos de Canto Gregoriano que hay
9. ¿Cuántos tipos de Organum hay? Explícalos
10. ¿En qué se diferencia un Gymel de un Organum?
11. ¿Qué es la Escuela de Nôtre-Dame?
12. ¿Qué es un Juglar? ¿Y un trovador?
13. ¿En qué se diferencian los trovadores de los troveros?
14. Busca información sobre la trovadora Leonor de Aquitania y escríbela en tu cuaderno.
15. Haz un esquema del tema en tu cuaderno.

Educación Alternativa 1826


Lules Jiménez Armenteros
8

You might also like