You are on page 1of 9

Universidad Técnica Particular de Loja

TRABAJO DE FILOSOFIA DEL DERECHO

1. Elabore un resumen de la Teoría Pura del Derecho de Hans Kelsen. Establezca dos
diferencias entre el Derecho Natural y el Derecho Positivo.

Hans Kelsen, conspicuo jurista austriaco es el padre de la “Teoría Pura del Derecho”, la cual
surge en contra puesta del Derecho Natural, sin renunciarlo en algunos aspectos, pero se lo
considera como parte del positivismo. La Teoría Pura del Derecho es una mezcla de
formalismo neo-kantiano y de positivismo; toma del formalismo la distinción gnoseológica
radical entre ser y deber ser, y del positivismo la limitación de la ciencia del Derecho al
Derecho positivo y la reducción de la Filosofía Jurídica a teoría general del derecho. Dice
Kelsen que La Teoría Pura del Derecho es una teoría del derecho positivo , porque elimina
de la Ciencia del Derecho todo lo que no es Derecho, la Biología, la Psicología, la Sociología,
la Ética, y las ideologías políticas. No reconoce otro derecho fuera del Derecho positivo, del
Derecho dado en la experiencia histórica y social. Kelsen en su análisis de su magna obra La
Teoría Pura del Derecho empieza estableciendo un paralelo entre el Derecho natural y el
positivo; indica que ambos se distinguen por su validez especifica y afirma: la norma del
Derecho natural vale en virtud de su contenido interno, porque es buena, acertada, justa; la
norma del Derecho positivo, porque ha sido elaborada de una cierta manera, especial,
porque ha sido establecida por un determinado hombre, que precisamente por eso tiene
consideración de autoridad. De estas diferencias Kelsen saca importantes consecuencias: si
el Derecho Natural, sus normas, son buenas y justas en sí, no necesitarían coacción para ser
cumplidas; en tanto que las del Derecho Positivo, no siendo tales no necesitarían coacción;
la forma básica tanto del Derecho natural como del Derecho positivo es la de un juicio
hipotético (dada una condición, se debe una determinada consecuencia)esta es la llamada
legalidad normativa, característica de toda ley jurídica; sin embargo existe una diferencia
entre ambos derechos: si el Derecho positivo necesita coacción es necesaria que existan dos
personas; una el obligado, otra el coactivante quien es el encargado de hacerle compeler la
acción al obligado. En cambio si las normas del Derecho natural son buenas y justas en si no
necesitan coacción para la consecuencia, deberá estatuir la conducta de una sola persona, el
obligado.

En las sociedades civilizadas se ha entregado la función judicial a un órgano especial, dotado


del poder de hacer cumplir por la fuerza las normas del Derecho positivo, es decir, dotado de
poder coactivo. Esta ordenación coactiva, es el Estado. Y así se puede decir que el Estado es
la forma perfecta del Derecho positivo. En cambio en el Derecho natural, si la consecuencia
de cada uno de los juicios hipotéticos estatuye la conducta del solo obligado, no es necesario
el órgano, ni la organización coactiva del Estado, así toda idea de separar el Derecho y el
Estado como esencias distintas es idea iusnaturalista.

En el derecho positivo, el deber ser, por su razón de validez especifica que ya se ha


señalado, se encuentra ligado solo de manera hipotético-relativo a lo bueno y justo; es decir,
sólo es bueno y justo lo que debe ser según el Derecho positivo. Si las normas del Derecho
natural tienen validez absoluta, es de su esencia que ellas sean inmutables, en cambio el
Derecho positivo es siempre cambiante, esencialmente mudable en su contenido, y en
Jaime Pineda Salazar Centro Universitario Machala
Ciencias Jurídicas
Universidad Técnica Particular de Loja
TRABAJO DE FILOSOFIA DEL DERECHO

continua mudanza de hecho. De este paralelo entre el Derecho natural y el positivo, deduce
Kelsen que existe identidad esencial entre ambos órganos jurídicos, no obstante las
diferencias, más o menos periféricas, que se ha podido constatar; pero es precisamente esta
identidad de fondo la que configura la problemática del Derecho natural. Es la necesidad,
dada con toda ordenación normativa, y que existe tanto para el sistema de Derecho natural
como para una ordenación jurídico-positiva, de una individualización (concretización) de las
normas generales (abstractas). Ahí donde hay que realizar el Derecho natural, ahí donde hay
que referir inmediatamente sus normas, de igual manera que las del Derecho positivo, a los
hechos reales de la vida social regulados por ellas porque han de ser aplicadas a esos
hechos, ahí aparece la cuestión de si el Derecho natural puede afirmar su existencia mas allá
de toda positividad, de si -con arreglo a su idea- es posible como sistema de normas
diferentes e independiente del Derecho positivo, de si cabe afirmar la posibilidad del
Derecho natural en cuanto tal.

Para Kelsen es precisamente en la aplicación de las normas generales del Derecho natural a
los actos humanos en donde se comprueba la imposibilidad de un ordenamiento jurídico
natural que esté más allá de toda posibilidad, es decir, en el que no intervenga, como
creadora de normas jurídicas, la voluntad humana. Hemos visto que la característica común
de las normas naturales y positivas es la de ser juicios hipotéticos, en que hay una
consecuencia establecida para una condición dada.

El primer acto de concretización de una norma general jurídica consiste en la constatación


de que en la realidad existe un hecho, en ese momento se ha creado una norma particular
que establece parea esa condición concreta (el hecho) una determinada consecuencia
también concreta. Hay en este primer acto la creación de Derecho; y, como todo
establecimiento supone voluntad (humana), aquí hay una positivacion.

El segundo acto de concretización consiste en determinar una consecuencia concreta según


tiempo, lugar y contenido, en efecto (si se pacta por A y B, tanto A como B deben cumplir lo
pactado), se ha establecido una consecuencia concreta.

Le corresponde realizar esta concretización, en el campo del Derecho positivo al Estado;


pero en el ámbito del Derecho natural según la teoría ius naturalista señala que esa labor le
corresponde a cada individuo separadamente. Ahí se encuentra la contradicción en el
Derecho natural porque no se podría dejar al arbitrio de cada persona estatuir las normas
que solo le obliga a él, y si se ha realizado un pacto entre dos o más personas ante quien se
podría reclamar las obligaciones, entonces se estaría cayendo en la inseguridad jurídica al
dejar que la persona sea juez y parte. Entonces es necesario entregar la aplicación de las
normas de Derecho natural a un órgano, de la misma manera que el Derecho positivo. Esto
significa la positivacion forma. Los órganos de aplicación de las normas jurídicas no
pretenden, por definición, alcanzar la verdad sino, sencillamente resolver el litigio,
procediendo de buena fe, creerán acontecido un hecho que la norma general señala como
condición concreta de la norma particular que crean y, en consecuencia, establecerán como

Jaime Pineda Salazar Centro Universitario Machala


Ciencias Jurídicas
Universidad Técnica Particular de Loja
TRABAJO DE FILOSOFIA DEL DERECHO

debida una determinada consecuencia concreta. La positivacion del Derecho natural no es


aquí simplemente formal, sino también material.

En el peldaño superior de la escala está el Derecho natural en su estado general y abstracto


y, en la base de ella, las acciones de los hombres que ese derecho natural pretende regir.
Posterior la aplicación tendrá que hacerla un órgano (positivamente formal), que pretenderá
resolver el litigio, no alcanzar la verdad (positivacion material).

Para poder determinar la consecuencia concreta debida a una determinación condición,


dentro de una norma de Derecho natural, se requerirá de un órgano encargado de ello el
concepto de lo justo y bueno. Para la mayoría de hombres la consecuencias estatuidas como
debidas por sus normas no les parecerán acertadas y justas y deberán ser compelidos a
cumplirlas por la fuerza El órgano señalara una ordenación coactiva, que se interpondrá
entre el derecho natural abstracto y general y el caso particular que pretende regir. Tal
ordenación coactiva representa una completa positivacion del Derecho natural en el grado
general.

En resumen Kelsen afirma que el Derecho natural, para realizarse, necesita volverse obra
humana, positivarse, con esto, el proceso de realización del Derecho natural suprime su
idea.

Tanto el Derecho natural como el positivo tienen como característica común la legalidad
normativa.

La fijación del hecho condicionante exige la intervención de un órgano, aun en derecho


natural (positivacion formal); este órgano, al actuar, reemplaza al Derecho natural por un
Derecho positivo (positivacion material)

La fijación de la consecuencia debida también exige intervención de un órgano que debe


imponer coactivamente a los obligados la consecuencia que establece como debida
(positivacion del Derecho natural en su grado general).

El juez y el legislador encuentran mucha dificultad al aplicar el derecho natural y se ven


forzados a recurrir al principio de la fuerza del Derecho, en cuya virtud es preferible alcanzar
la paz, resolviendo el litigio, que mantenerlo en busca de la justicia.

Si los hombres no tienen intuición de lo justo y acertado, ello indica la falta de una norma;
luego, el Derecho natural no existe.

Diferencias entre el Derecho Natural y el Derecho Positivo.

Derecho Positivo:

Es el que se encarga del estudio de la ciencia del derecho. Conjunto de normas dictadas por
la autoridad competente, siguiendo los procedimientos establecidos para la creación y
validación de las normas jurídicas en una nación y momento determinado y que va desde la

Jaime Pineda Salazar Centro Universitario Machala


Ciencias Jurídicas
Universidad Técnica Particular de Loja
TRABAJO DE FILOSOFIA DEL DERECHO

Constitución hasta la Sentencia; y dan origen a facultades exigibles coercitivamente para su


cumplimiento; va desde la Constitución hasta la Sentencia.

A la inversa que en el derecho natural, el positivo supone para el orden jurídico una plena
autonomía respecto del orden moral, establece un conjunto de normas netamente
establecidas por el Poder Publico de una Nación con la finalidad de regular la conducta del
hombre en sociedad.

Se entiende en la actualidad como el derecho que emana de la autoridad; ésta


legítimamente lo promulga, lo sanciona y lo interpreta. Se caracteriza, frente al derecho
natural (universal e inmutable), por la diversidad y la mutabilidad.

Derecho Natural o Iusnaturalismo:

La concepción iusnaturalista sostiene conjuntamente estas dos tesis:


Una tesis de filosofía que sostiene que hay principios morales y de justicia universalmente
válida y asequible a la razón humana.

Una tesis acerca de la definición del concepto de Derecho según la cual un sistema
normativo o una norma no pueden ser calificados “jurídicos” si contradicen aquellos
principios morales o de justicia. Si bien los iusnaturalistas coinciden en defender estas tesis,
discrepan acerca del origen de los principios morales y de justicia que conforman el Derecho
Natural y acerca de cuáles son tales principios.

El iusnaturalismo teológico SANTO TOMAS DE AQUINO, sostiene que el Derecho Natural es


aquella parte del orden eterno del universo originado en Dios que es asequible a la razón
humana.

Víctor Cathrein: el derecho natural no solo es un derecho que debe ser, sino un derecho
verdadero, valido existente. El derecho natural es universal, aplicable a todos los hombres y
en todos los tiempos, y necesario puesto que es inmutable.
El orden positivo que no se adecue al derecho natural no tiene fuerza obligatoria del
derecho.
Para el iusnaturalismo racionalista el derecho natural no deriva de los mandatos de Dios sino
de la naturaleza o de la conducta humana.

Jaime Pineda Salazar Centro Universitario Machala


Ciencias Jurídicas
Universidad Técnica Particular de Loja
TRABAJO DE FILOSOFIA DEL DERECHO

2. Realice una valoración crítica del pensamiento de Vladimir Llich Lenin. Luego responda
lo siguiente.

a) Usted está de acuerdo o no con Lenin, cuando afirma que: “El Estado es una maquina
destinada a la opresión de una clase por otra”. Fundamente sus razones.

Lenin subraya que el Estado constituye el instrumento para la dominación de una clase sobre
otra. En la actualidad ya es lugar común la opinión de que el Estado actual es un Estado de
clases. En nuestra opinión, esta proposición, como todo lo relativo a la sociedad capitalista,
no debe entenderse de una manera rígida, absoluta, sino dinámica, dialéctica. El Estado
actual es, ante todo, una organización de la clase dominante, y si ejerce diversas funciones
de interés general en beneficio del desarrollo social es únicamente en la medida en que
dicho desarrollo coincide en general con los intereses de la clase dominante; en la
Legislación Laboral tomemos por ejemplo, se promulga tanto en beneficio inmediato de la
clase capitalista como de la sociedad en general. Pero esta armonía solamente dura hasta un
cierto momento del desarrollo capitalista, el dominio de una clase sobre otra no tiene que
entenderse necesariamente como el ejercicio de una violencia manifiesta, ni siquiera
intencionada. Los intereses de la clase dominante pueden ser solidarios, en determinadas
circunstancias, de los intereses de la clase dominada. Sin embargo, no se puede considerar
al Estado como una maquina destinada a la opresión de una clase por otra, porque en la
mayoría de los países del mundo se viven en sistemas democráticos, donde si una persona
nace en una clase baja cuenta con todas las oportunidades de desarrollarse atravez del
estudio hasta llegar alcanzar niveles más altos de superación y elevarse a un nivel más alto
de estatus.

Una sociedad donde se elimine el Derecho es utópica, imaginemos en una sociedad sin
sistemas coercitivos que mantengan la armonía, el orden, sin Estado ni Derecho, caería en la
anarquía, en arbitrariedad total, abundaría la injusticia. Lenin manifiesta en sus teorías
jurídicas marxistas que la sociedad comunista la justicia estaría basada en la costumbre,
entonces quedaría al libre arbitrio de los dirigentes o personas encargadas de impartir
justicia, caería en una Dictadura de sus gobernantes, por lo que no sería factible la
eliminación del Estado ni del Derecho en la sociedad.

b) Qué entiende usted por dictadura del proletariado.

La dictadura del proletariado es un tipo de régimen político postulado por el marxismo


como fase de transición revolucionaria entre el capitalismo y la sociedad comunista sin
Estado y sin Derecho. La extinción del Estado es un proceso en dos pasos. En primer lugar la
toma, previsiblemente por la violencia (no por otra cosa sino porque se prevé que será
contestada violentamente), por parte del proletariado de la maquinaria del Estado. Ello
conduce a la dictadura del proletariado o socialismo, una etapa en la que subsisten el
Estado y el Derecho que como tal ejerce una dominación de clase, sólo que en este caso
una dominación en la que los que mandan son la masa del pueblo: por tanto, una
"dictadura", pero paradójicamente, más democrática y además transitoria.

De acuerdo al marxismo, la existencia misma de cualquier tipo de Estado implica la


dictadura de una clase social sobre otra. De acuerdo a Karl Marx, en el régimen capitalista,

Jaime Pineda Salazar Centro Universitario Machala


Ciencias Jurídicas
Universidad Técnica Particular de Loja
TRABAJO DE FILOSOFIA DEL DERECHO

incluso en las mayores condiciones de democracia burguesa, existe una dictadura de la


burguesía, en detrimento de los trabajadores y el conjunto del pueblo.

En la interpretación del marxismo, la revolución proletaria se produciría a través de la toma


del poder por el proletariado, una vez que se hubieran puesto de manifiesto las
contradicciones inherentes al sistema capitalista que conducen a una separación radical
entre una minoría de capitalistas y una mayoría de proletarios que habrían de alcanzar
conciencia de clase. Una vez tomado el poder, llegaría la fase de dictadura del proletariado
en la que los proletarios tomarían el control de los medios de producción y del aparato
coercitivo del Estado, utilizándolo para la igualación de los individuos y para reprimir a la
burguesía evitando que esta tome o retome el poder. Teóricamente, cuando se hubiera
conseguido una sociedad sin clases (sociedad comunista), el Estado y el Derecho serían
innecesarios, pues se habría conseguido formar al hombre nuevo socialista.

3. Destaque tres diferencias entre el pensamiento de Alf Ross y de K. Olivecrona,


representantes del Realismo Jurídico Escandinavo.

Pensamiento de Alf Ross

 El pensamiento de Alf Cross es más completo y evolutivo que el de Olivecrona. La


teoría de Ross es más compleja y elaborada técnicamente, aunque sus soluciones son
mas artificiosas que las de Olivecrona. Ross entiende por Derecho vigente el conjunto
de reglas de conducta (directivas) que son efectivamente vividas por los juzgadores
como socialmente obligatorias. No basta con remitirse al factum de las reglas que
aplican los tribunales para señalar la realidad del Derecho, se precisa que esas reglas
sean vividas como obligatorias por los jueces.

 El Derecho vigente es, ante todo, un sistema normativo referido a una comunidad
concreta. El Derecho tiene que predicarse en un orden nacional. No puede hablar
tampoco de norma jurídica aislada sino de un sistema institucional o maquina
jurídica.

 Las leyes no nacen para expresar verdades teoréticas sino para dirigir el
comportamiento de los ciudadanos y que la legislación lleve una intención social,
Ross considera como norma jurídica la directiva del juez y no la directiva del
ciudadano.

Pensamiento de Olivecrona

 El Estado no es el creador del Derecho por cuanto el Estado hace su aparición en la


historia mucho mas tardíamente que el Derecho.

Jaime Pineda Salazar Centro Universitario Machala


Ciencias Jurídicas
Universidad Técnica Particular de Loja
TRABAJO DE FILOSOFIA DEL DERECHO

 Olivecrona asume la crítica habitual al imperativismo de Austin, a saber: no puede


identificarse una persona que de órdenes jurídicas; no existe una autoridad
ordenadora suprema, las leyes son el producto de un concurso de actos que deben
aprobarse con formalidades de acuerdo con la Constitución y que dependen para su
eficaz práctica del respeto universal hacia ésta. Las leyes son el resultado de un
proceso de múltiples influencias que terminan definitivamente en el acto de
promulgación.

 La naturaleza de las normas jurídicas las reúne en su teoría de los imperativos


independientes. Un imperativo independiente no es una declaración de voluntad
sino una forma de expresión utilizada para influir en la conducta de los individuos. Su
eficacia depende de la actitud de aceptación del grupo. Los imperativos se refieren a
reglas del Derecho sustantivo que mencionan derechos (facultades) y deberes
(obligaciones) La función del juez consiste en resolver la controversia sobre esos
supuestos deberes y obligaciones, y dictara la sentencia cuando esté convencido que
el demandante tiene el derecho que alega tener.

Jaime Pineda Salazar Centro Universitario Machala


Ciencias Jurídicas
Universidad Técnica Particular de Loja
TRABAJO DE FILOSOFIA DEL DERECHO

Olivecrona, que los derechos, facultades y deberes, no pertenecen al mundo sensible.


Solamente existen actos humanos.

Pero, ¿cómo se construyen estos "entes jurídicos"? ¿cómo existen? ¿qué función
desempeñan? Todo lo que se afirma sobre los mismos pareciera que se basa en una especie de
"creencia". Se considera que el derecho atribuye "consecuencias" o "efectos" jurídicos a
ciertos actos. Cuando alguno de estos actos se realiza, nos sentimos autorizados a "creer" que
el "efecto" también se ha "producido" (siempre que otras circunstancias no lo hayan
impedido). Y... ¿cuales son los actos que "desencadenan" estos efectos? Palabras, sólo
palabras...

Porque la palabra6, como portadora de la idea, es una llave con la que se abren y explican
nuestros conceptos (Hernán Nuñez). Pero no es sólo eso, además "... las palabras son
imágenes de las obras" (Solón), son "... indicios de lo que el pecho esconde" (Juan de Torres),
son "... hijas del entendimiento, y testigos que informan de su capacidad" (Quevedo).

Jaime Pineda Salazar Centro Universitario Machala


Ciencias Jurídicas
Universidad Técnica Particular de Loja
TRABAJO DE FILOSOFIA DEL DERECHO

4. Realice, a través de un cuadro sinóptico, los Fundamentos de la Teoría Egologica del


Derecho de Carlos Cossio.

Jaime Pineda Salazar Centro Universitario Machala


Ciencias Jurídicas

You might also like