You are on page 1of 18

IDENTIDAD 

Identidad es la respuesta a las preguntas quién soy, qué soy, de dónde vengo,
hacia dónde voy. Pero el  concepto de identidad apunta también  a qué quiero
ser. 

La identidad depende del autoconocimiento: ¿quién soy, qué soy, de dónde vengo?;
de la autoestima: ¿me quiero mucho, poquito o nada?; y de la autoeficacia: ¿ sé
gestionar hacia dónde voy, quiero ser y evaluar como van los resultados?

El autorretrato de la identidad. El ojo interno de la mente crea la identidad con la


información que proviene de la experiencia en un proceso que dura toda la vida. Al
responder a la sugerencia Socrática: Conócete a ti mismo y conocerás el Universo, la
mente refuerza la identidad interconectando experiencia, vocación y filosofía de vida.

Efecto Pigmaleón. Pigmalión fue un rey que se enamoró de la estatua que había
realizado. Logró que una diosa le diera vida y se casó con ella. Tuvieron un hijo pero
ella tenía un corazón frío (de piedra) y una mente vacía, por lo que se separan. La
moraleja es que la expectativa  tiene más poder sobre la identidad que el pasado: si el
deseo es grande el obstáculo se vuelve pequeño. Pero la profecía que se cumple
requiere una autoestima  alta.

Pérdida de identidad. Si no se resuelve bien la crisis de identidad se puede aceptar


una identidad creada por los padres, los amigos, o la autoridad. La falsa identidad 
pone en contradicción actos, pensamientos y emociones, elimina la pasión y rebaja la
autoestima.

Crear la identidad.  Para afirmar la identidad la educación debe sacar de adentro el


potencial que traemos al nacer. El cerebro es una página en blanco a completar con 
el saber y la experiencia, que construye su realidad con las limitaciones de su sistema
perceptivo.

Solipsismo. Es la creencia que sólo uno existe y lo que experimenta es parte de su


mente. Como el solipista confiamos demasiado en la percepción y nos equivocamos.
Por el absurdo se puede demostrar la falacia del solipismo: cualquiera podría pensar
que es el ombligo del mundo. Hay otro punto de referencia que es la identidad. La
primera noción de identidad es temporal. Descubrimos que pese a los años somos los
mismos. Iguales, pero distintos a los demás. Esta comparación refleja la noción de
identidad en el eje espacial.

"Conócete a ti mismo". La libertad es la capacidad de seleccionar actos conscientes.


Pero si mi racionalidad es limitada, cualquier observador puede ver otra realidad. Al
elegir la identidad sobre la diferencia, admitimos el pluralismo y el principio de
relatividad. 

Logro de Identidad. Construir identidad consume energías hasta que al final se


convierten en el logro. Caer en la falsa identidad es fácil: asumir como propios planes
ajenos, eludir el compromiso, como una hoja arrastrada por el viento o cambiar de
colores según la ocasión, como el camaleón, diferir la resolución de la crisis produce
parálisis por exceso de análisis.

Yo soy el que seré. Para que la identidad no sea un sueño y evitar que ocurra lo que
dijo Rousseau: el hombre nace libre y sin embargo  por todas partes se lo encuentra
encadenado, hay que adquirir una metodología que enseñe a desarrollar el potencial,
a conocer y usar la totalidad de los recursos naturales, a dominar los mejores
métodos, a elegir los mejores proyectos y modelos,  a convertirnos en  arquitectos
diseñadores de nuestro propio destino.

La identidad, definida principalmente desde la Psicología, se comprende como aquel


núcleo del cuál se conforma el yo. Se trata de un núcleo fijo y coherente que junto a la
razón le permiten al ser humano interactuar con otros individuos presentes en el
medio.

La formación de la identidad es un proceso que comienza a configurarse a partir de


ciertas condiciones propias de la persona, presentes desde el momento de su
nacimiento, junto a ciertos hechos y experiencias básicas. A partir de lo anterior, la
identidad se forma otorgándonos una imagen compleja sobre nosotros mismos, la que
nos permite actuar en forma coherente según lo que pensamos.

Según algunos autores, la identidad se comporta como algo relativo, como un núcleo
plástico capaz de modificarse a lo largo de la vida y el desarrollo, lo que permitiría al
ser humano tener la capacidad de comportante de formas diferentes según el contexto
en el que deba actuar.

Como es posible de intuir, el contexto sociocultural en el que el individuo se encuentra


inserto es fundamental y decisivo en la formación de su identidad. Sin embargo, no se
trata del único factor que la determina. La identidad humana se configura a partir de la
interacción con el medio y el funcionamiento individual propio del sujeto, formándose
entre ellos una tensión dinámica que guía la configuración de la identidad hacia una
dirección determinada. Gracias a esto es posible que el ser humano sea capaz de
notar, que más allá de lo que es, forma parte de un algo mayor fuera de si mismo.

Como vemos, la formación de la identidad sólo se realiza en función de la interacción


con el medio externo, ya que en una situación de aislamiento, las características
individuales resultan absolutamente irrelevantes y transparentes. Es sólo en relación a
la interacción con los otros significativos que las diferencias y características
individuales adquieren valor y se comportan como un aporte para la interacción social.
Libertad es la capacidad del ser humano de obrar o no obrar a lo largo de su
vida por lo que es responsable de sus actos. Históricamente, en especial desde
las Revoluciones burguesas del siglo XVIII y XIX, la libertad suele estar muy
unida a los conceptos de justicia e igualdad.

Este estado define a quien no es esclavo, ni sujeto, ni impedido al deseo de


otros de forma coercitiva. En otras palabras, lo que permite al hombre decidir si
quiere hacer algo o no, lo hace libre, pero también responsable de sus actos.
En caso de que no se cumpla esto último se estaría hablando de libertinaje.
Pues la libertad implica una clara opción por el bien [cita  requerida], solo desde esta
opción se estaría actuando desde la concepción de la Teleología.

La protección de la libertad interpersonal puede ser objeto de una investigación


social y política, mientras que el fundamento metafísico de la libertad interior es
una cuestión psicológica y filosófica. Ambas formas de la libertad se unen en
cada individuo como el interior y exterior de una malla de valores, juntos en una
dinámica de compromiso y de lucha por el poder; las sociedades que luchan
por el poder en la definición de los valores de los individuos y de la persona
que lucha por la aceptación social y el respeto en el establecimiento de valores
de la propia en el mismo.

"La libertad consiste en poder hacer todo aquello que no cause perjuicio al
otro..." Artículo 4 de la Declaración Universal de los Derechos del hombre y del
Ciudadano.

Origen etimológico

La primera representación escrita del concepto "libertad" se cree que es la


palabra cuneiforme sumeria Ama-gi. Se cree que es la primera instancia de los
seres humanos utilizando la escritura para representar a la idea de "libertad".
Traducido literalmente, significa "volver a la madre". [1]
En castellano la palabra libertad proviene del latín libertas, -ātis, de igual
significado. Como curiosidad, la palabra inglesa para libertad, freedom,
proviene de una raíz indoeuropea que significa "amar"; la palabra de la misma
lengua para decir miedo, afraid, viene de la misma raíz, usado como
contraposición a libertad mediante el prefijo a por influencia del latín vulgar.

Libertades cívicas

El concepto de la libertad política está estrechamente vinculada con los


conceptos de las libertades cívicas o civiles y los derechos individuales,
incluidas en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que, sin
embargo, no han llegado a ser universales.

Las libertades cívicas pueden considerarse como la capacidad de realizar


diferentes actos de trascendencia pública sin impedimento estatal, y gozando
para su disfrute de la protección del mismo Estado. Entre éstas podemos
destacar:

 Libertad de asociación
 Libertad religiosa
 Libertad de circulación
 Libertad de enseñanza
 Libertad de empresa
 Libertad de expresión
 Libertad de reunión
 Libertad de pensamiento
 Libertad de prensa
 Libertad para portar armas
 Libertad sexual
 Libertad de procreación
 Libertad de imprenta
RESPETO

El Respeto es una de las bases sobre la cual se sustenta la ética y la moral en


cualquier campo y en cualquier época. Tratar de explicar que es respeto, es por
demás difícil, pero podemos ver donde se encuentra.

El respeto es aceptar y comprender tal y como son los demás, aceptar y


comprender su forma de pensar aunque no sea igual que la nuestra, aunque
según nosotros esta equivocado, pero quien puede asegurarlo por que para
nosotros; esta bien los que están de acuerdo con nosotros, sino lo están;
creemos que ellos están mal, en su forma de pensar, pero quien asegura que
nosotros somos los portadores de la verdad, hay que aprender a Respetar y
aceptar la forma de ser y pensar de los demás.

Pero no solo a las personas se les debe el respeto más profundo sino todo
aquello que nos rodea, a las plantas y animales, a la pequeña hormiga y la
gran ballena, a los rios, lagos y mares. Todo como parte de la creación se lo
merece.

Es aceptar y comprender al humilde y al engreído, al pobre y al rico, al sabio y


al ignorante, es por pequeña o grande que sea, física, moral o intelectualmente
situarla en el mismo lugar de comprensión y comprender su forma de ser pues
se comprende que ese ser humano se merece toda tu atención, no importando
su condición.

Si ahora hizo mal o esta mal, respétala y trata de enseñarle el camino recto,
nunca queriendo imponerlo, solo enséñale el camino e invítalo a recorrerlo,
pero siempre, respetando su decisión de recorrerlo o no.

Por que esto, cada quien es un alma libre y tú al igual que lo hace el cielo
debes de darle libre albedrío a esa alma, en el camino de la evolución debe
recorrer su propio camino, mira que grande es dios como quiera que lo
concibas, deja que actúes a tu completa libertad te respeta como lo más
sagrado ,ah pero eso si antes de actuar paras bien o para mal te dice las
consecuencias de tus actos y de ti es toda la libertad de actuar a tu propia
decisión sabiendo de antemano las consecuencias de tus actos, por eso no es
propio reclamar al cielo por que nos castiga cuando obramos mal, analizelo.

Pero. ¡ Que pobre alma es aquella que no puede respetar, al los animales y a
las plantas, a los ríos y lagos, al más humilde de los hombres, al pequeño que
camina delante de el, a la mujer con la que comparte su vida, a aquellas con
las que se relaciona, al hombre que lo cree menos por n tener incapacidades
físicas, al basurero que por sucio y humilde que sea su trabajo, sin el su vida
seria un basurero, al engreído por que gracias a el al conocerlo puedes evitar
ser como el, al colérico, por que puedes comprender la importancia de saberse
controlar, al feo por que te ayuda a comprender que la belleza se encuentra en
el alma, al ignorante por que sabes que es el comienzo de la sabiduría ! .

Pero a veces se pierde el respeto a alguien ya sea por que lastimo a alguien
de cualquier forma o por varias razones, casi se es inevitable, pero a lo que
concierne este comentario, es solo para mencionar que cuando algo así pasa,
se debe mantener ese respeto hasta donde sea prudente conservarlo si se
tiene que actuar de una forma por demás imperiosa para resolver ese asunto
aunque sea, algo reprochable ante los demás, hágalo, si en verdad intento,
varios medios y no logro esa armonía, haga lo que tenga que hacer, que en
nada es reprochable pues se tiene el derecho de tratar de convivir en paz, y si
no hay otra opción, el cielo sabrá perdonar. Espero este comentario no sea mal
interpretado pues es muy susceptible de entenderse mal, pero espero me
entienda.

El respeto, debe ser nuestra relación con los demás, sería una agradable forma
de conducirse por la vida, pero aunque lo parezca, respetar a los demás es
relativamente difícil. Por la forma en que se nos ha educado a relacionarnos
con los demás, que a veces tritura esta virtud desde sus comienzos, pero trate
de cultivar en su corazón el respeto, poco a poco, aliméntelo con el ejercicio
constante de la misma, y vera lo bien que se sentirá consigo mismo, a veces
tambaleara, y pensara que no lo logra, pero manténgase firme, y al final el cielo
sabrá recompensar su esfuerzo, hay tanto en la palabra de respeto y en su
ejercicio, que preferiría lo meditara usted mismo y saque sus propias
conclusiones, pues ellas se merecen toda su atención…………..
La justicia (del latín, Iustitia) es la concepción que cada época y civilización
tiene acerca del sentido de sus normas jurídicas. Es un valor determinado por
la sociedad. Nació de la necesidad de mantener la armonía entre sus
integrantes. Es el conjunto de reglas y normas que establecen un marco
adecuado para las relaciones entre personas e instituciones, autorizando,
prohibiendo y permitiendo acciones específicas en la interacción de individuos
e instituciones.

Este conjunto de reglas tiene un fundamento cultural y en la mayoría de


sociedades modernas, un fundamento formal:

 El fundamento cultural se basa en un consenso amplio en los individuos de


una sociedad sobre lo bueno y lo malo, y otros aspectos prácticos de como
deben organizarse las relaciones entre personas. Se supone que en toda
sociedad humana, la mayoría de sus miembros tienen una concepción de lo
justo, y se considera una virtud social el actuar de acuerdo con esa
concepción.
 El fundamento formal es el codificado formalmente en varias disposiciones
escritas, que son aplicadas por jueces y personas especialmente designadas,
que tratan de ser imparciales con respecto a los miembros e instituciones de la
sociedad y los conflictos que aparezcan en sus relaciones.

Concepto de justicia en el Derecho romano

El término justicia viene de Iustitia, y el jurista Ulpiano la definió así:

Iustitia est constans et perpetua voluntas ius suum cuique tribuendi; "La justicia es la
constante perpetua voluntad de dar a cada uno su derecho"

La palabra iustitia designó, originalmente, la conformidad de un acto con el


derecho positivo, no con un ideal supremo y abstracto de lo justo. A dicho
concepto objetivo corresponde , en los individuos, una especial actividad
inspirada en el deseo de obrar siempre conforme a derecho; desde este punto
de vista, Ulpiano definió la justicia, según el texto transcrito. Se cree que el
jurista se inspiró en la filosofía griega de pitagóricos y esotoicos. Resulta, así
que la iustitia es una voluntad que implica el reconocimiento de lo que se
estima justo y bueno (aequum et bonum).

El observar el adecuarse a la ley en las acciones humanas, los principios


jurídicos se concentran de manera constante y perpetua. De tal modo, la
justicia pierde su contenido abstracto, de valor ideal y estático,
transformándose en una práctica concreta, dinámica y firme que
permanentemente ha de dirigir las conductas [1] .
Conceptos posteriores de justicia

La justicia se ocupa en sí del apropiado ordenamiento de las cosas y personas


dentro de una sociedad. Como concepto ha sido objeto de reflexión filosófica,
legal, y teológica y de debate a través de nuestra historia. Un número de
cuestiones importantes acerca de la justicia han sido ferozmente debatidas a
través de la historia occidental: ¿Qué es justicia? ¿Qué demanda de los
individuos y sociedades? ¿Cuál es la distribución apropiada de riqueza y
recursos en la sociedad?: ¿igualdad, meritocracia, de acuerdo al estatus, o
alguna otra posibilidad? Hay muchas respuestas posibles a estas preguntas de
diversas perspectivas en el espectro político y filosófico.

De acuerdo a muchas teorías de justicia, es de suma importancia: John Rawls,


en particular, clama que "La justicia es la primera virtud de la instituciones
sociales, así como la verdad es a los sistemas del pensamiento.": [2] La justicia
puede ser pensada como distinta de y más fundamenta que la benevolencia, la
caridad, misericordia, generosidad o la compasión. La justicia ha sido
tradicionalmente asociada con conceptos de fe, reencarnación o divina
providencia, es decir, con una vida de acuerdo al plan cósmico. La asociación
de justicia con la equidad ha sido histórica y culturalmente rara y tal vez es una
innovación moderna.[3]

Un estudio en la UCLA en el 2008 ha indicado que las reacciones a la igualdad


están "cableadas" en el cerebro y que, "La igualdad está activando la misma
parte del cerebro que responde a la comida en las ratas... Esto es congruente
con la noción de que el ser tratados de manera igualitaria satisface una
necesidad básica".[4] Una investigación conducida durante el 2003 en Emory
University, Georgia, que involucra a Monos Capuchinos demostró que otros
animales cooperativos también poseen tal sentido y que "la aversión a la
inequidad tal vez no sea únicamente humana." [5] indicando que las ideas sobre
igualdad y justicia puedan ser instintivas en naturaleza y en la sociedad
Responsabilidad.-
Significa el estado, cualidad o hecho de ser responsable, y responsable significa ser legal o
éticamente capaz de rendir cuentas del cuidado o bienestar de otro; lo que implica la capacidad
personal de rendir cuentas o la habilidad para actuar sin guía o autoridad superior. Ser la fuente
o causa de algo. Capaz de tomar decisiones morales o racionales por sí mismo y por lo tanto
puede responder por el comportamiento propio; capaz de que se confíe o se dependa de él;
fidedigno. Se basa en un buen juicio o un pensamiento sensato o se caracteriza por este.
Es el no reconocimiento y la negación del derecho de intervención entre uno mismo y cualquier
ser, idea, materia, energía, espacio, tiempo o forma, y la asunción de todo el derecho de
determinación sobre él.

Responsabilidad es la habilidad y disposición para asumir el carácter de fuente y causa totales


para todos los esfuerzos y contra-esfuerzos en todas las dinámicas
Responsabilidad total no es falta; es reconocimiento de ser causa.
Una relación personal entre posiciones dentro de una organización comprometida a alcanzar
sus metas.
Son las obligaciones o responsabilidades de una organización para la sociedad que sirve
Es, en general, la capacidad existente en toda persona de conocer y aceptar las consecuencias
de un acto suyo, inteligente y libre, así como la relación de causalidad que une al autor con el
acto que realice. La responsabilidad se exige solo a partir de la libertad y de la conciencia de
una obligación.
 
* A. responsabilidad: condiciones y tipos.
* B. ¿Es bueno ser responsable?
* C. ¿Cómo mejorar la responsabilidad?

A. LA RESPONSABILIDAD: CONDICIONES Y TIPOS.

1. ¿Qué es la responsabilidad?
Una persona responsable toma decisiones conscientemente y acepta las consecuencias de sus
actos, dispuesto a rendir cuenta de ellos. La responsabilidad es la virtud o disposición habitual
de asumir las consecuencias de las propias decisiones, respondiendo de ellas ante alguien.
Responsabilidad es la capacidad de dar respuesta de los propios actos.

2. Condiciones para que exista responsabilidad.-


Para que pueda darse alguna responsabilidad son necesarios dos requisitos:
o libertad.- Para que exista responsabilidad, las acciones han de ser realizadas libremente. En
este sentido, ni los animales, ni los locos, ni los niños pequeños son responsables de sus actos
pues carecen de uso de razón (y el uso de razón es imprescindible para la libertad).
o ley.- Debe existir una norma desde la que se puedan juzgar los hechos realizados. La
responsabilidad implica rendir cuenta de los propios actos ante alguien que ha regulado un
comportamiento.

3. ¿Responsabilidad ante quién?


El hombre responde de sus actos ante quien es capaz de dictarle normas, y esto sólo pueden
hacerlo Dios (responsabilidad moral), uno mismo (juicio de conciencia) y otros hombres. A su
vez, la responsabilidad ante los demás puede ser de varios tipos: responsabilidad jurídica (ante
las leyes civiles), familiar, laboral, etc.

B. ¿ES BUENO SER RESPONSABLE?


1. ¿Cómo disminuye la responsabilidad?
Disminuye la responsabilidad lo que disminuye la libertad, es decir, lo que entorpece la
voluntad y el entendimiento, que son las facultades necesarias para realizar acciones libres.
Por ejemplo, la violencia, la ignorancia y el miedo.
2. ¿Es mejor ser poco responsable?
No, no. Es preferible ser hombres libres, dueños de sus actos, capaces de tomar decisiones y
de asumir sus consecuencias.

3. ¿Por qué suena mal la responsabilidad?


La palabra responsabilidad trae malos recuerdos a la imaginación por varios motivos:
 Normalmente sólo se relaciona con errores o castigos, pues cuando la consecuencia
de una acción es un premio no suele hablarse de responsabilidad sino de mérito. (En
realidad el mérito exige una responsabilidad previa).
 Responder ante otros parece ir contra la propia libertad. (Pero ambas cosas van
unidas: sin libertad no hay responsabilidad, sólo quien es dueño de sus actos puede
responder de ellos).
 Responder ante uno mismo es contrario a los propios gustos o comodidades. (Pero ser
esclavo de los gustos conduce al egoísmo).
 La responsabilidad se ve como opuesta a la diversión. (En realidad sólo se opone al
tipo de diversión desenfrenada o sin medida; pues una persona responsable sabe
divertirse en los momentos y modos razonables).
4. ¿Qué excusas hay para evitar responsabilidades?
Como la responsabilidad suena mal, es frecuente inventarse razonamientos que eviten rendir
cuentas. Podemos agruparlos en tres tipos:
 Para evitar responsabilidades ante los demás, es frecuente echar las culpas a otro, o
bien decir "soy libre y hago lo que me da la gana"; queriendo expresar que no rindo
cuentas de mi comportamiento ante nadie. (Obviamente la libertad humana no es así).
 Para quitarse responsabilidad ante la propia conciencia, un recurso habitual es evitar
reflexionar: aturdir la cabeza hasta que no pueda pensar. Otro sistema es decir "yo
paso de todo", o "ningún asunto me importa". (Pero la conciencia intenta protestar ante
esta dejadez).
 Y las excusas para evitar responsabilidades ante Dios son abundantes. Desde decir
que no existe, hasta afirmar que Dios es tan bueno que todo le parecerá bien. (Pero la
verdadera bondad desea el bien verdadero).
C. COMO MEJORAR LA RESPONSABILIDAD
1. ¿Cómo ser más responsables?
El camino más rápido para mejorar en responsabilidad es apreciar claramente que de nuestro
comportamiento dependen cosas grandes. Los hombres con ideales y metas elevadas se
responsabilizan enseguida de sus decisiones.

2. ¿Qué cualidades ayudan a la responsabilidad?


Hay varias virtudes que se relacionan mutuamente con la responsabilidad. Digamos tres:

1 Valentía.- Para dar cuenta de los propios actos hace falta un valor capaz de superar el
temor al castigo. (Responsabilidad ante los demás).

2 Humildad.- El orgullo dificulta pedir perdón; mientras que la persona humilde reconoce
sus fallos. (Responsabilidad ante uno mismo).

3 Piedad basada en la filiación divina.- Quien aprecia el gran don de ser hijo de Dios
procura que su comportamiento agrade a su Padre. (Responsabilidad ante Dios).

3. ¿La responsabilidad mejora con la edad?


Con la edad suelen tomarse decisiones más importantes, y normalmente la responsabilidad
aumenta. Pero no mejora por el simple paso de los años, sino por los hábitos que se adquieren.
Puede verse el tema madurez.
Equidad
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a navegación, búsqueda

La equidad (del latín "aequitas", de "aequus", igual; del griego "͗επιεικεία", virtud
de la justicia del caso en concreto), según la definición de la Real Academia
Española, la cual posee diferentes definiciones que a continuación se le
muestran:

 Sinónimo de Igualdad.
 Bondadosa templanza habitual. Propensión a dejarse guiar, o a fallar,
por el sentimiento del deber o de la conciencia, más bien que por las
prescripciones rigurosas de la justicia o por el texto terminante de la ley.
 Justicia natural, por oposición a la letra de la ley positiva.
 Moderación en el precio de las cosas, o en las condiciones de los
contratos.
 Disposición del ánimo que mueve a dar a cada uno lo que merece. [1]
Este ideal está íntimamente enlazado con el precepto exclusivamente
jurídico de Ulpiano en sus "Tria Praecepta Iuris (tres principios del
derecho), el suum cuique tribuere (dar a cada uno lo suyo).

Al margen de la RAE, existen autores que sostienen que significa benevolencia


en la aplicación de consecuencias jurídicas[2]

Equidad de género

Se llama género al conjunto de diferencias sociales entre los sexos que son
mujeres y hombres, partiendo de los roles, creencias y valores que a cada
uno(a) de los sexos se les asignan culturalmente diferenciados entre sí.

La equidad de género significa que mujeres y hombres, independientemente de


sus diferencias biológicas, tienen derecho a acceder con justicia e igualdad al
uso, control y beneficio de los mismos bienes y servicios de la sociedad, así
como a la toma de decisiones en los ámbitos de la vida social, económica,
política, cultural y familiar. Es la aceptación de las diferencias entre hombres y
mujeres, y la aceptación también de derechos, buscando el ideal de un
equilibrio en el que ninguno de ambos sexos se beneficie de manera injusta en
perjuicio del otro. La equidad de género esta muy presente en la humanidad
desde los inicios de la vida social, económica y política. Desde aquel entonces
la mujer no tenía derecho a ser escuchada, ni a opinar, ni mucho menos a ser
parte de una familia y sociedad.
Derecho (en general)

El principio de equidad es un Principio General del Derecho.

Constituye uno de los postulados básicos de tales Principios Generales del


Derecho su íntima relación con la justicia, no pudiendo entenderse sin ella.
Tanto es así que Aristóteles consideraba lo equitativo y lo justo como una
misma cosa; pero para él, aún siendo ambos buenos, la diferencia existente
entre ellos es que lo equitativo es mejor aún.

De tal forma, citando el Diccionario de la lengua española, la equidad es


contemplada como la "bondadosa templanza habitual; propensión a dejarse
guiar, o a fallar, por el sentimiento del deber o de la conciencia, más bien que
por las prescripciones rigurosas de la justicia o por el texto terminante de la
ley"; a su vez se define como "justicia natural por oposición a la letra de la ley
positiva". Por lo tanto, dentro de la definición de este principio encontramos
referencias a lo justo, a la justicia. Sin embargo, justicia y equidad son
conceptos distintos. El gran jurisconsulto romano Celso definía el Derecho
como algo que involucraba necesariamente lo equitativo, pues dijo que éste
era.

Derecho español

El artículo 3.2 del Código civil de España establece que "La equidad habrá de
ponderarse en la aplicación de las normas, si bien las resoluciones de los
Tribunales sólo podrán descansar de manera exclusiva en ella cuando la ley
expresamente lo permita". Este enunciado, a contrario sensu, implica que la
equidad sí que puede ser utilizada, pero siempre que vaya acompañada de
derecho positivo. En el mismo código se hacen referencias a la equidad
ponderada del Juez, de forma directa o indirecta. El art. 165 CC (bienes del hijo
no emancipado) es un ejemplo bastante claro. EQUIDAD... ademas que si nos
ponemos a ver en un ambito mas amplio si la humanidad no tiene equidad es
imposible tener una sociedad justa en donde el pueblo sea tratado por igual...

Equidad desde el punto de vista católico

En el caso del derecho canónico de la Iglesia católica, el principio de equidad


se aplica considerando la mitigación de la rigurosidad en la aplicación de una
ley con el fin de salvaguardar la salvación eterna de una determinada persona.
[3]
Diálogo

El diálogo es una modalidad del discurso oral y escrito en la que se comunican


entre dos o más personas, en un intercambio de ideas por cualquier medio.

También se usa como tipología textual en lingüística y en literatura cuando


aparecen dos o más personajes que usan el discurso diegético, llamados
interlocutores. En este sentido constituye la forma literaria propia del género
literario dramático y, como tal, se divide en parlamentos o peroraciones entre
personajes que se dirigen mutuamente la palabra.

Un diálogo puede consistir desde una amable conversación hasta una


acalorada discusión sostenida entre los interlocutores, y es empleado en
géneros literarios como la novela, el cuento, la fábula, el teatro o la poesía. En
una obra literaria, un buen diálogo permite definir el carácter de los personajes:
la palabra revela intenciones y estados de ánimo, en definitiva, lo que no se
puede ver, y en ello radica su importancia. Esta modalidad exige un gran
esfuerzo de creación, ya que obliga a penetrar en el pensamiento del
personaje, como en el caso de Edipo rey de Sófocles.
VALORES
Se entiende por valormoral todo aquello que lleve al hombre a defender y crecer en su dignidad
de persona. El valor moral conduce al bien moral. Recordemos que bien es aquello que mejora,
perfecciona, completa.
     El valor moral perfecciona al hombre en cuanto a ser hombre, en su voluntad, en su libertad,
en su razón. Se puede tener buena o mala salud, más o menos cultura, por ejemplo, pero esto
no afecta directamente al ser hombre. Sin embargo vivir en la mentira, el hacer uso de la
violencia o el cometer un fraude, degradan a la persona, empeoran al ser humano, lo
deshumanizan. Por el contrario las accionesbuenas, vivir la verdad, actuar con honestidad, el
buscar la justicia, le perfeccionan.
     El valor moral te lleva a construirte como hombre, a hacerte más humano.
     Depende exclusivamente de la elección libre, el sujeto decide alcanzar dichos valores y esto
sólo será posible basándose en esfuerzo y perseverancia. El hombre actúa como sujeto activo
y no pasivo ante los valores morales, ya que se obtienen basándose en mérito.
     Estos valores perfeccionan al hombre de tal manera que lo hacen más humano, por
ejemplo, la justicia hace al hombre más noble, de mayor calidad como persona.
     Para lograr comprender plenamente los valores morales debemos analizar la relación que
éstos guardan con otro tipo de valores. Siendo el ser humano el punto de referencia para los
valores, cabe ordenarlos de acuerdo con su capacidad para perfeccionar al hombre. Un valor
cobrará mayor importancia en cuanto logre perfeccionar al hombre en un aspecto más
íntimamente humano.
Los valores infrahumanos: Son aquellos que sí perfeccionan al hombre, pero en aspectos más
inferiores, en aspectos que comparte con otros seres, con los animales, por ejemplo. Aquí se
encuentran valores como el placer, la fuerza, la agilidad, la salud.
Los valores humanos inframorales: Son aquellos valores que son exclusivos del hombre, ya no
los alcanzan los animales, únicamente el hombre. Aquí encontramos valores como los
económicos, la riqueza, el éxito, por ejemplo. La inteligencia y el conocimiento, el arte, el buen
gusto. Y socialmente hablando, la prosperidad, el prestigio, la autoridad, etc.
Valores Instrumentales: Son comportamientos alternativos mediante los cuales conseguimos
los fines deseados.
Valores Terminales: Son estados finales o metas en la vida que al individuo le gustaría
conseguir a lo largo de su vida.
 
El valor y sus características
Cuando hablamos de valor, generalmente nos referimos a las cosas materiales, espirituales,
instituciones, profesiones, derechos civiles, etc., que permiten al hombre realizarse de alguna
manera.
     El valor es, entonces, una propiedadde las cosas o de las personas. Todo lo que es, por el
simple hecho de existir, vale. Un mismo objeto (persona o cosa) puede poseer varios tipos de
valores, por ejemplo, un coche puede ser útil además de bello.
     El valor es pues captado como un bien, ya que se le identifica con lo bueno, con lo perfecto
o con lo valioso.
     El mal es, entonces, la carencia o la ausencia de bien. Se llama mal al vacío, es decir, a lo
que no existe. Por ejemplo, el agujero en el pantalón, es la falta o ausencia de tela.
     Existen dos tipos de bienes; los útiles y los no útiles:
Un bien útil se busca porque proporciona otro bien, es el medio para llegar a un fin. Por
ejemplo, si voy a comprar un coche para poder ir al trabajo (utilidad) busco un coche de buena
marca, de buen precio, que me sirva para mi fin, ir al trabajo.
Un bien no útil, por el contrario, es el que se busca por sí mismo. Por ejemplo, las personas son
bienes no útiles, porque valen por sí mismas, por el hecho de existir como seres humanos,
tienen dignidad y no pueden ser usadas por los demás.
     Los valores valen por sí mismos, se les conozca o no. Van más allá de las personas, es
decir, trascienden, por lo que son y no por lo que se opine de ellos.
     Todos los valores se refieren a las necesidades o aspiraciones humanas. Las personas
buscamos satisfacer dichas necesidades.
     Éstas se pueden clasificar de la siguiente manera:
Necesidades primarias: Son las necesidades fisiológicas que todo ser humano tiene que
satisfacer, por ejemplo, el alimento, el vestido, la vivienda.
Necesidades de seguridad: Se refieren al temor a ser relegados por los demás.
     Los valores físicos, como el afecto y la salud, así como los valores económicos, el poseer
una existencia con un mínimo de confort, satisfacen en gran medida estas necesidades
básicas.
Necesidades sociales: Es cuando un núcleo familiar ya no es suficiente para el desarrollode la
persona por lo que tendemos a formar nuevos grupos de pertenencia. Se busca ser digno
ante uno mismo y ser alguien ante los demás. Aquí encontramos valores como la fama, el
poder, el prestigio, el amor y el afecto.
Necesidades de autorrealización: Se refieren a encontrar un sentido a la vida, trascender en
una obra creativa, luchar por un ideal, como la verdad, la belleza o la bondad. Estas
necesidades se satisfacen por medio del cultivo de la ciencia, el arte, la moral y la religión.
Las características de los valores son:
Independientes e inmutables: son lo que son y no cambian, por ejemplo: la justicia, la belleza,
el amor.
Absolutos: son los que no están condicionados o atados a ningún hecho social, histórico,
biológico o individual. Un ejemplo puede ser los valores como la verdad o la bondad.
Inagotables: no hay ni ha habido persona alguna que agote la nobleza, la sinceridad, la
bondad,
el amor. Por ejemplo, un atleta siempre se preocupa por mejorar su marca.
Objetivos y verdaderos: los valores se dan en las personas o en las cosas, independientemente
que se les conozca o no. Un valor objetivosiempre será obligatorio por ser universal (para todo
ser humano) y necesario para todo hombre, por ejemplo, la sobre vivencia de la propia vida.
Las valores tienen que ser descubiertos por el hombre y sólo así es como puede hacerlos parte
de su personalidad.
Subjetivos: los valores tienen importancia al ser apreciados por la persona, su importancia es
sólo para ella, no para los demás. Cada cual los busca de acuerdo con sus intereses.
Objetivos: los valores son también objetivos porque se dan independientemente del
conocimiento que se tenga de ellos. Sin embargo, la valoración es subjetiva, es decir, depende
de las personas que lo juzgan. Por esta razón, muchas veces creemos que los valores
cambian, cuando en realidad lo que sucede es que las personas somos quienes damos mayor
o menor importancia a un determinado valor.

Participación ciudadana

Se denomina así a la integración de la ciudadanía en el proceso de adopción


de decisiones del gobierno de su ciudad, autonomía o país. O dicho de otro
modo, para que una ciudad o un país modernos proporcionen los mejores
servicios y oportunidades a la población, debe contar con gobiernos abiertos y
receptivos, dispuestos a escuchar lo que los ciudadanos y ciudadanas les
quieren transmitir para contribuir a mejorar la política y la gestión de los
asuntos públicos. Eso es Participación Ciudadana: la imprescindible
participación de todos los hombres y mujeres que quieran implicarse en los
problemas que les afectan, aportando puntos de vista, inquietudes y
soluciones. La Participación Ciudadana es el acto de, siendo un ciudadano,
intervenir en la vida pública y privada del país en el ámbito público deriva de
una contradicción entre poderes. Se plantea en la medida en que existe un
Poder (Estado, Administración Pública) y un no poder (ciudadanos) que quiere
participar, es decir “tomar parte” o ejercer algún aspecto de ese poder y, en
definitiva, tener más poder (ya sea mediante la información, el control, la
participación en la gestión, etc.). Participar es eso: tomar parte en algo en que
hay diferentes partes, “ser partícipe de Si (administración/administrados,...) la
relación dependerá del poder que tenga cada parte. Si el poder de unos es total
y el de los otros casi nulo, la participación será muy difícil. Algo que se "otorga
graciosamente" por los que ostentan el poder. En definitiva, un sistema es más
democrático en la medida en que los ciudadanos tienen, individual y
colectivamente, verdadero poder como tales, no son meros súbditos y son, por
lo tanto, más sujetos.

El objetivo que persigue la participación de los ciudadanos en los asuntos


públicos no es otro, por tanto, que darle contenido y ampliar la democracia
(recordemos que democracia significa "gobierno del pueblo"), avanzando en lo
que se conoce como "democracia participativa". En contraposición, cuando en
un país sólo se practican algunas de las libertades básicas (voto cada cuatro
años, libertad de expresión,...) podemos hablar de "democracia formal". En las
sociedades complejas la participación persigue que los habitantes de un lugar
sean más sujetos sociales, con más capacidad para transformar el medio en
que viven y de control sobre sus órganos políticos, económicos y
administrativos. Requisitos para poner en marcha un proceso de participación
Desde un órgano de gobierno, a cualquier nivel (ya sea una Comunidad
Autónoma, un Ayuntamiento, o, incluso, la Junta Directiva de una Asociación)
tenemos que tener en cuenta que, si queremos poner en marcha un proceso
participativo, para que la participación sea sostenible, se dé a lo largo del
tiempo, se deben de cumplir tres requisitos: poder, saber y querer (Equipo
Claves, 1994). Condiciones para la participación:

- Poder. Crear cauces que la permitan, normas, mecanismos, estructuras,


organización. Es el primer paso imprescindible para poner en marcha cualquier
proceso de fomento de la participación.

- Saber. Capacidad, conocer cómo, habilidades, destrezas,... lo cual exige


aprendizaje, saber unas técnicas.

- Querer. Incentivar la participación, mostrar que participar es algo satisfactorio,


creativo. Explicar las razones, los motivos para participar, qué es algo útil para
la sociedad y para nosotros mismos. Crear motivación, interés, deseo... es tal
vez lo más difícil o lo que más fácil se nos olvida de explicar a los que estamos
acostumbrados a participar en los asuntos públicos.

Por lo tanto y para que los ciudadanos quieran la participación, debe de ser
eficaz, que la ciudadanía la vea como algo que les es útil, que sirve en lo
concreto y que se tienen en cuenta sus opiniones y los compromisos
acordados, que hay resultados públicos verificables y evaluables.
La honestidad
Es aquella cualidad humana por la que la personase determina a elegir actuar
siempre con base en la verdad y en la auténtica justicia (dando a cada quien lo
que le corresponde, incluida ella misma).
Ser honesto es ser real, acorde con la evidencia que presenta el mundo y sus
diversos fenómenos y elementos; es ser genuino, auténtico, objetivo. La
honestidad expresa respetopor uno mismo y por los demás, que, como
nosotros, "son como son" y no existe razón alguna para esconderlo. Esta
actitudsiembra confianza en uno mismo y en aquellos quienes están en
contacto con la persona honesta.
La honestidad no consiste sólo en franqueza (capacidad de decir la verdad)
sino en asumir que la verdad es sólo una y que no depende de personas o
consensos sino de lo que el mundo real nos presenta como innegable e
imprescindible de reconocer.
Lo que no es la honestidad:
- No es la simple honradez que lleva a la persona a respetar la distribución de
los bienes materiales. La honradez es sólo una consecuencia particular de ser
honestos y justos.
- No es el mero reconocimiento de las emociones "así me siento" o "es lo que
verdaderamente siento". Ser honesto, además implica el análisis de qué tan
reales (verdaderos) son nuestros sentimientos y decidirnos a ordenarlos
buscando el bien de los demás y el propio.
- No es la desordenada apertura de la propia intimidad en aras de "no esconder
quien realmente somos", implicará la verdadera sinceridad, con las personas
adecuadas y en los momentos correctos.
- No es la actitud cínica e impúdica por la que se habla de cualquier cosa con
cualquiera… la franqueza tiene como prioridad el reconocimiento de la verdad y
no el desorden.
Hay que tomar la honestidad en serio, estar conscientes de cómo nos afecta
cualquier falta de honestidad por pequeña que sea… Hay que reconocer que
es una condición fundamental para las relaciones humanas, para la amistady la
auténtica vida comunitaria. Ser deshonesto es ser falso, injusto, impostado,
ficticio. La deshonestidad no respeta a la persona en sí misma y busca la
sombra, el encubrimiento: es una disposición a vivir en la oscuridad. La
honestidad, en cambio, tiñe la vida de confianza, sinceridad y apertura, y
expresa la disposición de vivir a la luz, la luz de la verdad.

You might also like