You are on page 1of 13

Pardo Abril.

“El discurso: sus recorridos analíticos”


1. Escuela francesa de estudios del discurso: enunciación y descripción (p.43)
a. (estudio centrado en el sujeto como ser psicológico)

El aporte de esta escuela se da de la mano del estructuralismo lingüístico, materialismo


histórico y el psicoanálisis, situando así el discurso en la relación que se de entre el uso de
la lengua y las ideologías de los participantes.
La visión psicológica es fundamental y considera desde acá el discurso como el escenario
del lenguaje, al sujeto como un ser psicológico, el lenguaje condicionado por las prácticas
sociales que demarcan lo que queda expresado como implícito y lo que en efecto es
explícito.
Así, el discurso pasa a conformarse por el hacer y el decir, cuya combinación entrega las
pistas de las prácticas sociales, los sujetos participantes y los lugares de interacción.

b. Estudios del discurso descriptivo


Este discurso intenta dar cuenta de una situación real comunicativa y explicar las
condiciones de producción y comprensión discursiva.
Los discursos se tipificarán de acuerdo a las prácticas sociales dadas.
Si bien el punto de partida de su investigación se da en los discursos institucionales y
doctrinales, su meta es llegar a evidenciar cómo se realiza la construcción de un discurso,
situado, realizado y terminado en un momento dado (específico) desde sus recursos
textuales.
El análisis se centra en dar cuenta de las relaciones dadas entre el texto, la formación
discursiva y la manera en que se constituye el sujeto en la interacción para configurar
el sentido.
c. Orientaciones en la escuela francesa: "teoría de la enunciación" y "análisis social
del discurso"
Benveniste: teoría de la enunciación:
(coexistencia triádica: intención discurso, efecto y sujetos)
El discurso es una práctica social que se expresa de modos diferente, lugar donde se
observa la relación lengua e ideología para explicar los procesos de producción de
significados realizados por sujetos ubicados sociohistóricamente.
Así, en la construcción discursiva es donde se forma la ideología.
El hablante es un sujeto capaz de apropiar el sistema de la lengua, generar índices
específicos de su esencialidad y forjar relaciones puntuales con su enunciado y con la
realidad.
La constitución del significado no depende del código, principalmente. Está en la
situación. (entorno dado específicamente)
La enunciación es el acontecimiento que ocurre al surgir un enunciado y el sentido que
tenga es descripción, representación o imagen del acontecimiento histórico constituido al
surgir dicho enunciado. Además, el enunciado es la expresión que afirma o niega un objeto
[como entidad semántica] que remite a una proposición.
Fenómeno comunicativo es triádico [se propone dar cuenta de]
1º condiciones de producción
2º interpretación
3º construcción del discurso. [organización semántica –
intencionalidades]

d. Análisis social del discurso (Foucault, 1977)


( estudio centrado no en el sujeto sino en el por qué de lo dicho: relaciones de poder)
Principios
Carácter discursivo de la sociedad
Condicionamientos que desde el discurso se ejercen sobre los grupos humanos
El objetivo es reconocer las formas de exclusión que las sociedades ejercen [sobre
discursos, sujetos o modo de circulación de las lógicas], desde las cuales la verdad
relativizada da cuenta de las luchas de poder. La metodología es reconocer los lugares del
decir, fundamental la ruptura y la resistencia frente a las grandes unidades conceptuales en
la comprensión de su historicidad no secuencia.

2. Escuela anglosajona de estudios del discurso (p.49)


Su interés se centra en la situación concreta de comunicación verbal, en particular, la
manera como los sujetos construyen el significado social en el discurso y cómo actúan en
consecuencia con las señales y modos específicos de funcionamiento propio de la
comunicación que incluye lo verbal. (49)

El discurso implica lenguaje, acción y conocimiento.


Las palabras, acciones que suponen saberes sociales comunes para un grupo.
El objeto de estudio: conversación cotidiana
Además, busca identificar los rasgos propios del acontecimiento como el acto de habla y el
destinatario. Para esto toma:
. estudios del discurso sobre coherencia textual, efecto cognitivo del procesamiento de la
información lo perceptivo en la cognición lingüística
. Análisis conversacional
perspectiva funcional: la estructura solo es comprensible en la medida en que desempeña
un papel en la interacción: “Apunta a la puesta en escena de los participantes en el discurso
para dar cuenta de los medios y métodos implicados en la construcción del sentido”.
El lenguaje es interacción social (mirada sociológica). Por lo tanto, sus intereses de
estudio se centran en la toma de turno, tipos de secuencias, organización de prioridad.
a. toma de turno
- se caracteriza por la presencia conjunta de rasgos que de manera sistemática describen la
conversación (cambio de participantes, solapamientos, ritmo conversacional...)
- da cuenta de la relación entre los participantes, la situación y dominio.
relación con los participantes>
papeles participativos (inicio y reacción)
papeles textuales (hablante y oyente)
papeles sociales (definen tipos de conversación y de relación social)
situación social> realización de los derechos y deberes de una relación funcional
concreta
dominio> ámbito temático en que se sitúa la conversación.

Análisis conversacional> “Apunta a la puesta en escena de los participantes en el discurso


para dar cuenta de los medios y métodos implicados en la construcción del sentido”.
Analista> identifica los modos y lo medios a través de los cuales ocurre la interacción
situada para dar cuenta de la conversación en tanto objeto genuino de análisis.
Metodología> Schegloff, 4 fases para reconocer el fenómeno.
1ª fase> 4 momentos investigativos:
observación de lo que ocurre naturalmente
identificación preliminar de los casos
clasificación o tipificación de casos
exclusión de casos no interesantes para la inv.
2ª fase> “casos identificados” v/s “bagaje o base de datos”  extraer un comportamiento
típico
3ª fase> sistematización de casos acorde a las categorías previstas.
4ª fase> refinamiento de la categorización y conceptualización de la taxonomía adoptada.

Interpretación del discurso desde una noción de coherencia


La coherencia discursiva rescataría los aspectos de orden lingüístico y no lingüístico del
discurso. De este modo, daría cuenta de la manera como los individuos interpretan y
producen el mensaje para que la comunicación se haga efectiva.

coherencia
> “la existencia de secuencias lingüísticas que se asumen conectadas entre sí”
- desconoce que en ocasiones no existan tales secuencias
- significado puede inferirse del contexto
>Halliday y Hassan (1976)
coherencia argumentación interaccional (en el diálogo de los textos?)
cohesión relaciones sintácticas en el nivel proposicional (nivel superficial)

> Johnson-Laird (1983), la interpretación desde la coherencia es posible por el actuar de un


doble formato [concilian las dos perspectivas anteriores]
> formato proposicional (aspectos lingüísticos)
> modelos mentales (acontecimientos)
De este doble formato, se integran las visiones intratextuales para la
interpretación [definición de H y H] y las miradas contextuales de coherencia [def.
1ª].
<> coherencia > “un conjunto de relaciones estructurales que generan nexos al
interior de un texto y están supeditadas a las proposiciones.” (52)

* Sin embargo, el análisis de la coherencia no explica el modo en que se organiza


mentalmente el conocimiento para seleccionar el formato que se adecue a lo que se quiso
decir.
* Sí es un aporte al desarrollo de la semántica discursiva y sus implicaciones en el análisis
del discurso.

Lingüística cognitiva
Propósito “Dar cuenta de los procesos de interpretación y construcción del significado en la
interacción verbal”
2 propuestas analíticas

Sperber & Wilson (1994) [pragmática]


“un modelo de código que explicita cómo los interlocutores en un proceso de comunicación
comparten, al enunciar algo, la forma proposicional con la que han representado en su
mente algún aspecto de la realidad, por lo que, quien escucha, recupera la forma
proposicional que su interlocutor ha construido en su pensamiento.” (52-53) [teoría]
proceso de recepción> implica un “proceso inferencial” (3 tareas)
desambiguación 1

1
seleccionar una de las representaciones semánticas
asignación referencial
enriquecimiento de la forma lógica

modelo comunicativo
forma proposicional> “forma lógica” contiene las explicaturas2
+
aprehensión de elementos contextuales> implicaturas
 [regulación por el principio de relevancia/ “costo-beneficio”3]
 interpretación adecuada

relación implicaturas v/s uso literal


+ implicaturas + número de asociaciones  uso no literal e indirecto [la forma
proposicional no coincide con el pensamiento del hablante / maximiza la relevancia]
- implicaturas  uso literal [f.p. = pensamiento H]
Objetivo del análisis> explicar el conjunto de procesos que sigue el oyente cuando
interpreta.
uso de la lengua> conjunto de representaciones públicas, las cuales son básicamente
prototipos de la representación mental.
mente> sist. de tratamiento, almacenamiento y administración de información, acopiada
del entorno en que se encuentra el ser humano.
concepto mental> [repertorio mental, constituyente de una estructura proposicional
(representación mental)] estructura estable que muestra las relaciones que hay entre la
mente y el mundo y las relaciones representacionales en la mente misma.
<> 2 tipos de procesos comunicativos
“codificación-decodificación”> sistema periférico [analiza explicaturas]
“ostensivo-inferencial, autónomo y funcionalmente independiente”> sistema

central
analista> dar cuenta del proceso de interpretación [hacer explícito lo que los interlocutores
efectivamente dicen y modelar las tareas inferenciales propias de quien interpreta]
2
la información explícitamente expresada por el hablante
3
costo> esfuerzo al procesarlo / beneficio> efectos cognitivos
De esta manera, el analista del discurso pone en evidencia formas de racionalidad
humana cuando produce información relevante para que sea interpretada desde
supuestos que se jerarquizan de modos particulares (55)

Modelo cognitivo-experiencial
Modelo consciente de la corporización de la mente
“los conceptos y la razón se derivan y hacen uso del sistema sensoriomotor”
(57 [Lakoff y Johnson, 1999])
objetivo> identificar las categorías reguladoras de la interacción entre el lenguaje y el
mundo para la formulación de un escenario teórico necesario en el análisis práctico.
propuesta> considerar la pragmática de la comunicación dependiente de las competencias
comunicativas (cognición y lenguaje en la experiencia)
sistema conceptual4> integra y usa el sistema neuronal, privilegiadamente determinado por
los sistemas perceptual y motor [mayor contacto con la realidad].
> pluralista> conceptos básicos + conceptos abstractos
(mutuamente inconsistentes)
conceptualización> a través de estructuras cognitivas complejas: modelos cognitivos
idealizados.
modelos cognitivos idealizados> 4 modelos en relación (principios estructuradores del
lenguaje)
1º estructura proposicional> elementos, propiedades y relaciones entre las
proposiciones constitutivas (básicas, sensoriomotor).
2º estructura esquemático-imaginística> trayectorias, contenedores, formas, etc.
3º proyecciones metafóricas> de un dominio a otro [imagen s-m  exp. subjetiva]
4º proyecciones metonímicas> se prioriza una función de un elemento.
analista> dar cuenta de los cuatro modelos que constituyen los principios estructuradores
del lenguaje y los usos que los concretan.

4
actores de la comunicación> hablante y oyente> actores simultáneos. hablante> significantes,
codificación. oyente> significados, decodificación.
Análisis crítico del discurso
origen> escuela alemana: grupo de Constanza y el Simposio de Ámsterdam. Inicios 90’
fundamental>
- comprensión en el discurso de los conceptos de poder e ideología
- apropiación de la hermenéutica*
- explicitación de las estrategias discursivas
- reconocimiento de los factores contextuales en la interpretación
- adopción de un lugar político desde el cual investigar
- “lengua”> fenómeno social
- “discurso”> unidad funcional-analítica. Da cuenta de lo que ocurre y se representa
en el proceso de comunicación.

Teun Van Dijk: bases del ACD y su compromiso político-social

ACD
teóricamente> fundamentado en la tríada “discurso, cognición y sociedad”
preocupación central> identificar la configuración de las formas de dominación y el
ejercicio del poder propios de un grupo.
discurso> acontecimiento comunicativo que implica la cognición individual y social
(creencias, valoraciones, emociones) de quienes generan e interpretan los significados
sociales.
cognición> permite la configuración de representaciones mentales> posibilita la interacción
de los individuos en función de las características microestructurales de contacto
intersubjetivo y de las estructuras globales, sociales y políticas. [ámbito individual y social]

analista> evidenciar los modelos individuales, colectivos y contextuales, rasgos cognitivos


y las estrategias lingüísticas presentes en el discurso.
*************
teóricamente> fundamentado en la tríada “discurso, cognición y sociedad”
**principio orientador> rol del discurso frente a la dominación.
dominación> ejercicio del poder social de un grupo con el propósito de generar
desigualdad.
analista> conocer el rol que juegan las propiedades del discurso, en los modos de
reproducción de la dominación para crear formas discursivas de resistencia.
objeto> el discurso y la reproducción de la dominación y la desigualdad
- el papel de las representaciones mentales de los participantes de la
interacción comunicativa.
sujeto> ser activo en la construcción del significado social.

Norman Fairclough: ámbitos, horizontes y focos del discurso en el nuevo orden.

“Teoría semiótica que da cuenta de las relaciones sociales.” (62)


ACD con perspectiva transdisciplinar:
> Lingüística funcional sistémica (Halliday, 1973)
> ACD: “puente” entre análisis lingüísticos y análisis sociales
aportes
> nociones de interdiscursividad
> categoría de orden del discurso: niveles de abstracción – concreción
> 1º estructuras y eventos sociales mediados por las prácticas
sociales
> 2º estructuras semióticas y los textos mediados por el orden del
discurso como momento semiótico de las prácticas sociales.
discurso> hecho sociocultural que se articula a las prácticas propias de un grupo humano.
práctica social> conjunto organizado y estabilizado de actividades sociales que pueden ser
descritas en términos de sus acciones, instrumentos u objetos.
semiosis> representación abstracta de los elementos verbales y no verbales que integran el
discurso y le dan sentido. Lugar dialéctico entre las prácticas sociales y otros elementos del
mundo social.
ámbitos> diversificados por las transformaciones del capitalismo contemporáneo
ámbito laboral> lenguaje en la nueva división del trabajo / reestructuración
de las clases sociales.
espacio público> formas de construcción del espacio público, luchas por su
apropiación y la participación en su constitución.
vida privada> explicar la función de las transformaciones (nuevas formas de
ser de lo social> público-privado) en la vida de las personas y
los grupos.
focos del discurso> articulan los procesos sociales y discursivos (se negocian, se
construyen en y tras el discurso)
estudio de las relaciones sociales
representaciones sociales
identidades
horizontes> trasfondo donde se pone de manifiesto lo global y lo local para elaborar y
transformar las diversas expresiones discursivas. (Ej: globalización de la cultura)

principios teóricos y metodológicos> indagación de los hechos de semiosis (discursivos)


que ocurren y se articulan en los procesos y problemas sociales.
analista> desentrañar el carácter semiótico de las relaciones sociales inherentes a los
grupos.
* semiosis está aprehendida en la tríada discurso-género-estilo
discurso> representación de las prácticas sociales
género> expresión y parte de la acción de las prácticas sociales
estilo> marcadores de identificación de las prácticas sociales
 la realización en conjunto de estas prácticas según la tradición discursiva de una
sociedad y actualizadas en un texto específico  orden del discurso
hecho textual> hibridación resignificada en el orden discursivo y en las prácticas sociales.

Fairclough, al rescatar el carácter semiótico y lingüístico del discurso, reestablecería la


posibilidad de hacer ACD desde una posición reflexiva en cuanto a las dinámicas sociales,
y no puramente combativa como lo propone Van Dijk.
Robert de Beaugrande: la agenda ecológica

Desarrolla una proyecto de análisis del discurso transdisciplinario centrado en el ámbito


cultural (ACD contribuye a la coexistencia en el respeto)
social (relaciones humanas/constituyen expresiones discursivas)
cognitivo (procesos reproducción discursiva)
lingüístico-semiótico (factores de textualidad> prácticas discursivas)
principios teóricos y metodológicos> conjunto de acciones que promueven
transformaciones sociales mediante la formulación de discursos alternativos que evidencien
formas más amplias de inclusión social.
discursos insertos en la tríada discurso, sociedad y cultura, por lo que este nuevo
tipo de discurso, conllevará nuevas relaciones sociales.
ACD> puede señalar y superar la contradicción en la que vive la sociedad contemporánea,
entre teorías incluyentes y prácticas sociales excluyentes.
estrategias para la construcción de discursos alternativos> formuladas a partir de los
factores de textualidad
1º estrategias para la inclusión o exclusión de ciertos actores dentro del discurso.
2º mecanismos d desplazamiento para la transformación del significado.

Ruth Wodak: historicidad en el análisis crítico del discurso


interés> explorar el carácter histórico del discurso
integra los marcos históricos y sociopolíticos de los eventos discursivos al
ejercicio analítico
discurso> complejo conjunto de actos lingüísticos simultáneos y secuencialmente
interrelacionado. Con carácter interdiscursivo.
actos lingüísticos> se manifiestan en todos los ámbitos sociales de acción como muestras
semióticas y texto, de carácter abierto e híbrido.
objeto de estudio> las distintas variedades discursivas en espacios públicos.
eje> “el contexto en función de sus dimensiones”
relación intratextual e intertextual, las relaciones derivadas del contexto de
situación (instituciones, situación social, marco sociopolítico e histórico) en el que
se inscriben las prácticas discursivas.
metodología> exploración de niveles discursivos [campos de acción, relaciones
interdiscursivas e intertextuales y conjunto de fenómenos que se derivan del uso de la
lengua] para desentrañar estrategias de interacción discursiva.
aspecto crítico> develamiento de las incoherencias, contradicciones, autocontradicciones,
paradojas y dilemas presentes en las estructuras internas del texto y el discurso, a modo de
contribuir al mejoramiento de la comunicación. [Al igual que en Fairclough, hay un
observador reflexivo, no el “luchador”]

Theo van Leeuwen: sociología del discurso y las nuevas tecnologías


Análisis multimodal del discurso
avance> mayor integración de los códigos verbales, visuales y modalidades discursivas al
ACD.
modalidades> 3 acepciones de modo
1º [tradicional] uso de modalizadores en la lengua> otorgan al discurso relaciones
con el poder. Valoraciones y posicionamientos que pueden asignarse a una
representación.
2º modo como formato> esquemas convencionalizados. Desarrollo de ciertas
rutinas.
3º modo relaciona discurso-tecnología> se evidencia el modo como se inscribe y
distribuye el discurso en los medios tecnológicos (manoiPad) y sus efectos en la
construcción de significado.
discurso> lugar donde se juegan los significados puestos en escena por los participantes en
un intercambio semiótico y dentro de la configuración de paisajes semióticos.
paisajes semióticos> marcos portadores de características y señales semióticas específicas,
que encierran instituciones, grupos y períodos históricos, aprehendidas como
representaciones visuales.
participantes [de los lgjes multimediales]> completan y reconstruyen el texto en uso.
 modos de control textual no difieren de los modos de control social.
- sistemas de cohesión textual y textualidad interactiva [pueden modelarse en
función] > cohesión e interactividad sociales.

You might also like