You are on page 1of 8

LA POBLACIÓN

1- INTRODUCCIÓN

Para los estudios de demografía, utilizamos las fuentes demográficas, que son los
documentos que recogen datos demográficos y que permiten analizar y estudiar las
características, estructura, evolución y número de la población. Las dos principales
fuentes hasta el siglo XVIII eran losLibros de Fuegos medievales y los Registros
parroquiales, que eran libros donde los curas de cada parroquia, anotaban los bautizos,
matrimonios y defunciones de los miembros de cada parroquia. La elaboración de estos
registros se hizo obligatoria por orden del Papa desde 1563 para todos los países
católicos. Su importancia es extraordinaria ya que durante los S.XVI y S.XVII, todos
los datos que conocemos de la población española proceden de estos registros
parroquiales.
En la actualidad utilizamos fundamentalmente tres tipos de fuentes:
A) El censo nacional de población:
El origen de los censos se sitúa en el S.XVIII, cuando se ordenó la elaboración de los
primeros; no obstante estos censos del S.XVIII estaban incompletos, carecían de
precisión y no se realizaron con seguridad.
A partir de la 2ª mitad del S.XIX, ya fueron elaborados con más minuciosidad y con
carácter periódico cada 10 años.
Actualmente el censo nacional proporciona abundante información ya que confiere
datos de carácter educativo (niveles de estudios de cada individuo), de carácter
geográfico (lugar de nacimiento y de residencia), de carácter socio - familiar (sexo,
edad, fecha de nacimiento y estado civil) y tb de carácter económico, ya que se incluyen
preguntas sobre la profesión y situación laboral de todos los individuos.
B) El padrón municipal de habitantes:
Es un documento donde se recopilan datos sobre los habitantes de cada municipio. Las
diferencias que presenta el padrón con respecto al censo son cuatro:
1º El padrón se realiza cada 5 años y el censo cada 10 años.
2º Los datos contenidos en el padrón son de carácter público y sirven también para
elaborar las listas del censo de votantes, mientras que por el contrario, el contenido del
censo es de carácter secreto y confidencial.
3º El padrón se realiza a nivel local y su elaboración es responsabilidad del
ayuntamiento correspondiente, sin embargo, el censo es de carácter nacional y estatal.
4º En cuanto a los datos, el padrón incluye preguntas similares a las del censo, aunque
puede incluir otras distintas si el ayuntamiento lo considera conveniente.
C) El Registro Civil:
Únicamente contiene datos e información sobre nacimientos, matrimonios y
defunciones de cada localidad.

2 - MOVIMIENTO NATURAL DE LA POBLACIÓN

A) Natalidad, mortalidad y crecimiento natural

El crecimiento natural o vegetativo se obtiene restando las defunciones a los


nacimientos. Este dato sólo tiene en cuenta los criterios biológicos del ser humano. Pero
para conocer el crecimiento real hay que añadir el saldo migratorio, que se obtiene
restando los emigrantes de los inmigrantes.

a) Natalidad.

Número de nacimientos producidos en una población determinada y en un momento


concreto.

Los factores que influyen en la natalidad son los siguientes:

-Culturales. A mayor formación recibida corresponde una menor intención de tener


hijos.

-Socioeconómico. La incorporación de la mujer al trabajo como los anticonceptivos y la


incertidumbre económica han producido una gran disminución de la natalidad.-Cambio
de mentalidad de una sociedad que antes era eminentemente rural y los hijos constituían
mano de obra a una sociedad urbana como la de este siglo.-

-La disminución de la mortalidad infantil. En los inicios del siglo XX era de 181 por
mil.-
-El retraso en contraer matrimonio que hace que la mujer reduzca su periodo de
fecundación.

En España aún a pesar que el índice de natalidad es bajo existe un gran contraste entre
el norte y el sur, tomando 2009 como punto de referencia la tasa bruta de natalidad tiene
índices mayores de la media nacional en Andalucía, Baleares, Canarias, Castilla la
Mancha, Extremadura, Murcia, Ceuta y Melilla.

b) Mortalidad

Número de defunciones producidas en una población determinada y en un momento


concreto.

Las causas más importantes de mortalidad son el cáncer, enfermedades cardiovasculares


y los accidentes de tráfico.

3- LOS REGÍMENES DEMOGRÁFICOS

Los regímenes demográficos son las diferentes etapas que experimenta una población y
los rasgos de cada una de ellas. Diferenciamos tres regímenes demográficos.

-Régimen Demográfico Antiguo. Es una larga etapa de la historia que finalizaría a


comienzos del siglo XX (aunque algunos demógrafos lo retrasan hasta los años 50).
Hay una elevada tasa de natalidad y también una elevada tasa de mortalidad, por tanto
un crecimiento vegetativo bajo. La alta natalidad se explica por la ausencia de métodos
anticonceptivos, pero sobretodo porque predomina una sociedad rural que necesita
mano de obra y por tanto los hijos son una ayuda en la economía domestica (escasa
preparación académica). Al no existir sistema de jubilaciones, los hijos eran una
garantía para los progenitores ancianos (cuantos más hijos, menos carga). Había
momentos en los que la natalidad disminuía debido a grandes enfermedades como
pestes o la mal nutrición tras la guerra.
Con respecto a la mortalidad también tiene tasas muy elevadas, la más perniciosa es la
mortalidad infantil; también es perjudicial la mortalidad catastrófica (guerras,
epidemias, pestes). Además podemos señalar otras causas que explican la elevada
mortalidad: estado de malnutrición (ausencia de proteínas), falta de medidas higiénicas
y sanitarias (rápida propagación de enfermedades infecciosas como la gripe,
tuberculosis, diarrea) las condiciones de higiene pública no existían (no había
alcantarillado) por lo que era fácil la propagación de enfermedades infecciosas, eran
muy frecuente los partos malogrados (muerte del bebé y de la madre).

Desde un punto de vista más global, esta fase corresponde a los países muy poco
desarrollados.

-Régimen Demográfico de Transición. Es el paso del antiguo al actual, en España


empieza con retraso respecto a Europa Occidental. Se reduce de forma brusca la
mortalidad y la natalidad desciende de forma suave, por tanto, el crecimiento vegetativo
es alto. Este régimen demográfico es típico de los años 50 y 60, si bien también es
propio de los países en desarrollo.

Respecto a la natalidad, desde comienzos de siglo hay un descenso debido a la crisis del
29, la guerra civil y el exilio. A mediados de los años 50 se produce una apertura del
régimen de Franco. A finales de los 50 y durante los 60 se produce el fenómeno del
baby-boom, muy elevada natalidad fomentada por el estado y por la iglesia. En los años
60 en España se produce un fenómeno que favorece la natalidad: el desarrollismo
financiado por el turismo, empieza a haber dinero por el turismo (cambio de
mentalidad) envío de divisas de los emigrantes que están en Europa.

Hay una mejora en la alimentación, en las condiciones sanitarias, desarrollo médico y


sobretodo un aumento de bienestar que por primera vez en la historia de España afecta a
las amplias capas de población y también aumenta el nivel de instrucción de las
personas, este ciclo se da por cerrado en España a comienzos de los 70.

Determinados autores distinguen dos fases en el Régimen Demográfico de Transición:


una primera fase en la que lo que se produce es un descenso de la Mortalidad mientras
se mantiene la natalidad, por lo que el crecimiento natural es muy alto
(aproximadamente en España se sitúa hasta los 70), y una segunda fase en la que
también comienza a descender la natalidad y el crecimiento se mantiene de forma
moderada (la década de los 70 y los principios de los 80).

-Régimen Demográfico Moderno. Tasa de natalidad baja y tasa de mortalidad baja,


por tanto el crecimiento vegetativo es escaso o nulo (España tiene una de las tasas de
natalidad más bajas del mundo y el mayor índice de longevidad de Europa). A partir del
año 1975 se produce una brusca caída de la natalidad; en la década de los 80 ni siquiera
se llega al reemplazo generacional (la media está en 1'2 hijos por mujer y para asegurar
el reemplazo debería estar en 2'1)

Las causas son:

-el paro o la situación de trabajo precario.

-el cambio de mentalidad de las parejas españolas


-la religión ha perdido vigencia.

-difusión de métodos anticonceptivos.

-incorporación de la mujer al mundo laboral.

-aumento de la calidad de vida que lleva a un descenso en el número de hijos.

Por lo que se refiere al bajo índice de mortalidad en 1999 estaba en 9'2 %, en los
últimos años este índice ha aumentado ligeramente debido al envejecimiento progresivo
de la población. No obstante la esperanza de vida es una de las más elevadas de Europa
(alimentación, clima...)

La mortalidad infantil es prácticamente nula y por sexos nacen más hombres, pero las
mujeres tienen mayor esperanza de vida. Por profesiones hay mayor índice de
mortalidad entre los trabajadores menos cualificados.

4- MOVIMIENTOS MIGRATORIOS.

Estos movimientos son desplazamientos de la población en el espacio. Manejamos 3


conceptos:

• emigración: aquellas personas que se desplazan de su lugar de origen a otros


destinos por razones económicas o bien políticas.

• Inmigración: llegada de población a otro país u otra región por razones


económicas o bien políticas.

• Saldo migratorio: es la diferencia entre el número de inmigrantes y el de


emigrantes. Puede ser positivo o negativo.

Dividimos los movimientos migratorios en dos grandes bloques: interiores y exteriores.


En la actualidad los exteriores son los más importantes.

A- Las migraciones interiores


Son los desplazamientos de población que tienen lugar dentro de nuestro territorio
nacional. Es importante distinguir entre estas migraciones interiores que suponen
desplazamientos de larga duración o definitivos y que implican un cambio de
residencia; y de otros movimientos de población que serían desplazamientos de corta
duración como por ejemplo los viajes por motivos de ocio o turísticos o los
denominados movimientos pendulares (desplazamientos cotidianos y casi diarios desde
el lugar de residencia al lugar de trabajo), es decir, de ida y vuelta; estos movimientos
pendulares son cada vez más frecuentes y muchas veces suponen decenas de kilómetros
recorridos diariamente.
El movimiento migratorio más importante que se ha producido en España y de carácter
interno ha sido el llamado éxodo rural. Aunque comenzó a finales del S.XIX, su
intensidad tuvo mayor lugar durante los años 50 y 60 del S.XX, cuando centenares de
miles de españoles abandonaron los núcleos rurales especialmente en Andalucía,
Extremadura, Castilla y Galicia para residir en grandes ciudades. Durante los últimos 40
años unos 15 millones de españoles se han trasladado de municipio para cambiar de
lugar de residencia.
Actualmente el éxodo rural se ha interrumpido y la mayor parte de los desplazamientos
se realizan en el interior de la misma comunidad autónoma.

B- Las migraciones exteriores (emigración)


A lo largo de la historia, los españoles han emigrado en épocas distintas
fundamentalmente hacia dos destinos, América y Europa.
a) Hacia América
Comenzó con los descubrimientos a partir del siglo XVI y se prolongó durante varios
siglos. La mayoría de estos emigrantes eran andaluces, extremeños, castellanos, vascos
y gallegos. En el siglo XX, y como consecuencia del final de la guerra civil española en
1939, se produjo una nueva oleada de emigración hacia América, que fue destino de
unos 150.000 españoles refugiados políticos, antifranquistas.
b) Hacia Europa
Durante los años 60 del S.XX, emigraron un millón y medio de españoles hacia Francia,
Alemania, Gran Bretaña, Bélgica y otros países occidentales europeos. Las causas de
esta emigración estaban relacionadas con la búsqueda de puestos de trabajo en los
países más ricos de Europa que en aquella época necesitaban abundante mano de obra.
De nuevo fueron los gallegos, andaluces, extremeños y castellanos los protagonistas de
esta emigración masiva. Este es el motivo principal por el cual en la España de Franco
no existía paro, además de ser uno de los tres pilares básicos del llamado “milagro
español”. Sin embargo, tras el comienzo de la crisis económica mundial de 1973,
provocada por la fuerte subida del petróleo, el crecimiento económico en Europa se
detuvo, cerraron muchas empresas, se perdieron puestos de trabajo y decenas de miles
de estos emigrantes retornaron a España.
C- La inmigración
En sólo 25 años, la tendencia se ha invertido completamente en nuestro país, ya que
España ha pasado de ser un país de emigrantes a convertirse en un país que recibe
anualmente a miles de inmigrantes.
Los motivos del aumento de la inmigración en España son:
1º La situación geográfica de nuestro país, a medio camino entre Europa y África y los
vínculos históricos con los países hispanoamericanos.
2º El fuerte desarrollo económico de España así como la consolidación de nuestras
instituciones democráticas.
3º El intento de los inmigrantes de encontrar trabajo en España y mejorar así sus
condiciones de vida.
4º La persistencia de conflictos, guerras y dictaduras en muchos países del mundo, que
impulsan a miles de personas a emigrar.
Es muy difícil calcular el número de inmigrantes legales e ilegales que viven en nuestro
país ya que continuamente llegan miles de ellos. Sus lugares de procedencia son
fundamentalmente el norte de África, los países hispanoamericanos, China, algunos
países del este europeo como Polonia, Rumanía o la ex Yugoslavia y también países
centroafricanos como Senegal y Nigeria.
En nuestro país se dedican a trabajar como jornaleros en la recogida de frutas, a trabajos
en la construcción, a la venta ambulante y también al servicio doméstico.
En todos los casos realizan trabajos carentes de cualificación, poco remunerados y que
son rechazados por los españoles.
Así mismo es importante conocer que existen diferentes leyes regulando los permisos
de trabajo, la residencia y los derechos de estos inmigrantes.
En los últimos meses la crisis económica mundial ha supuesto un freno a esta
inmigración, e incluso está suponiendo el regreso de muchos de ellos a sus lugares de
origen.

5- ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN
A) ESTRUCTURA POR EDAD Y SEXO.

La estructura por sexo establece la relación entre el número de hombres y de mujeres o


sex ratio. De forma general, nacen más hombres que mujeres; sobre los 40 años los
efectivos se igualan y al final de la pirámide se equilibra a favor de las mujeres puesto
que viven más.

Para medir la estructura por edad utilizamos el índice de envejecimiento. Hablamos de


población joven entre los 0 y 14 años, adulta de 15 a 64 y envejecida a partir de 65.
España tiene una estructura de población envejecida, tiene una elevada esperanza de
vida (de las mayores de Europa) y la población de adultos disminuye sus cifras.

Las consecuencias del envejecimiento de la población son:

• descenso de la natalidad.

• Aumento de la esperanza de vida.

• Cargas sociales y económicas (pensiones que costea la población activa)

• Descenso de la población activa.

• Aumento de población jubilada que acarrea problemas de salud, atención


medica, hospitalaria, medicamentos...

• Problemas de integración social de los ancianos (tradicionalmente los ancianos


era cuidados por los hijos)

• Aumento de la marginación de los ancianos.

B) ESTRUCTURA ECONOMICA DE LA POBLACIÓN.

La población activa la componen aquellas personas mayores de 16 años hasta los 65


años que proporcionan mano de obra para la producción de bienes y servicios. Incluye a
la población que trabaja realmente (activa ocupada) como a la que busca empleo (activa
desocupada). Se diferencia de la población inactiva aquella que no tienen trabajo
remunerado: pensionistas, amas de casa, estudiantes, rentistas...

La tasa de actividad se refiere al porcentaje de activos de una población y presenta


variaciones:

-en función del sexo: la tasa de actividad masculina es mayor aunque muestra una
tendencia decreciente debido a la crisis económica, a la jubilación anticipada. La tasa de
actividad femenina muestra un aumento progresivo en las últimas décadas pero inferior
a Europa; esto se debe a razones ideológicas (cambio en la mentalidad de la mujer),
razones demográficas (tiene como fruto un control de la natalidad), razones económicas
(tiene como resultado al aumento del nivel de vida)

-en función de la edad: ha cambiado mucho a lo largo del tiempo; debido al


alargamiento de la edad escolar y el aprendizaje, el aumento de jubilaciones anticipadas
y al perfeccionamiento académico, esta tasa tiende a descender.

Evolución de la tasa de paro: se producen variaciones en función de la edad (a partir


de 40 años), en función del sexo, en función de la estación del año (afecta más en
invierno) y en función de la comunidad autónoma (las que más paro tienen son aquellas
con más población joven como Andalucía)

En la tasa de paro se puede distinguir 3 etapas:

-hasta 1973.Hay muy poco paro (menos de un 3%), la presión sobre el mercado laboral
se resuelve emigrando, además la mujer apenas trabaja.

-De 1973 a 1985. el paro aumenta de forma vertiginosa (el país con más paro de toda
Europa) debido a la vuelta de los emigrantes, la crisis del petróleo, incorporación al
mundo laboral de los nacidos durante el baby-boom. En 1982 comienza la reconversión
industrial y la incorporación generalizada de la mujer al trabajo. En esta etapa supera
hasta el 15% de la población activa.

-Hasta 1990. el paro desciende pero sus tasas siguen siendo altas, a partir del año 93 hay
una mejora económica y vuelve a descender, sin embargo, las tasas son las mas elevadas
de Europa.

En la actualidad nuestra tasa gira en torno a un 20 % y aunque es muy alta, debe tenerse
en cuenta la economía sumergida y la actual situación de crisis económica, que
coyunturalmente ha aumentado la cifra de parados.

6- PERSPECTIVAS DE FUTURO

Actualmente, España se encuentra en una situación demográfica propia de los países


desarrollados. Hasta hace 20 años, el crecimiento poblacional era negativo. Esta
tendencia se frenó con la llegada de población extranjera. No obstante, esta población
que actualmente se comporta aún según las pautas culturales de sus lugares de origen,
en la segunda generación adoptarán las propias conductas demográficas del país, por lo
que se espera de nuevo volver a la regresión demográfica en un futuro a medio plazo.

Igualmente, en España en la actualidad los nacimientos aún no son suficientes, por lo


que tenemos una población envejecida. Este problema tiene una repercusión económica
fundamental, puesto que pone en riesgo el Estado de bienestar al haber demasiada
población dependiente.

Respecto a los movimientos migratorios interiores se dirigen desde las zonas rurales a
las industriales: Barcelona recibe inmigrantes de Andalucía. Aragón y el sureste; Bilbao
de Castilla-León y de Cantabria; Madrid fundamentalmente de la meseta; la Comunidad
Valenciana de la Mancha y de Murcia.

En cuanto a la inmigración del exterior, los problemas derivados de ella son varios. Del
mismo modo que su presencia es fundamental para garantizar el Estado del Bienestar
(pensiones, Seguridad Social, etc…), los problemas vienen por cuestiones de
integración, xenofobia, racismo… que se incrementan aún más en tiempos de crisis.

El futuro, sobre todo a corto y medio plazo, está fuertemente condicionado por la
estructura por edades de la población actual. La población de 65 y más años puede
anticiparse fácilmente, si admitimos que la evolución favorable de la mortalidad, que
afecta casi en exclusiva a los mayores, va a mantener su tendencia. La incertidumbre es
algo mayor en el caso de los jóvenes, cuyo peso relativo se reducirá sin ninguna duda,
aunque la importancia de esta disminución va a depender del curso, más imprevisible,
que tome la fecundidad en los próximos años.

En el supuesto, realista a corto y medio plazo, de una recuperación moderada de la


fecundidad y un incremento, también moderado, de la esperanza de vida, el grupo de
edades 0-14 años solo representará el 16,6% en 2011 y el 14,5% en 2025, mientras que
las personas de 65 años o más serán el 18% de la población en 2011 y el 21,8% en
2025.

La tasa de dependencia, relación numérica entre activos e inactivos, depende a largo


plazo de la evolución demográfica, y tiende a deteriorarse, pero, a corto y medio plazo,
el número de activos puede aumentar, si se mantiene la tendencia creciente de
incorporación de mujeres al mercado de trabajo, que se ha iniciado tardíamente en
España y se ha acelerado en los últimos años.

En 2009, la tasa de actividad femenina llegaba al 35%, frente a un 44% para el conjunto
de la Unión Europea, datos globales que encubren un incremento mucho mayor en las
generaciones de mujeres jóvenes y de mediana edad. En el horizonte 2025, la tasa de
participación del conjunto de mujeres podría alcanzar el 51%, compensando
ampliamente la previsible disminución de la participación masculina.

El futuro plantea retos comunes a España y a la mayoría de países europeos, como la


necesidad de adaptar la economía, las instituciones y las mentalidades a una situación de
nulo o escaso crecimiento de la población, con una proporción creciente de personas
mayores y más reducida de jóvenes.

You might also like