You are on page 1of 7

Vocacional.

Gavilán. La transformación de la orientación vocacional.

CAP. VI. Planteo de la complejidad.

1. Trilogía orientadora.

La propuesta de la orientación actual en diferentes contextos mundiales se refiere a la formación calificada para el
trabajo, pero no debemos olvidar lo que los individuos desean como proyecto de vida.
“Trilogía orientadora” concepto complejo que intenta hacer girar circularmente 3 nociones alrededor del eje de la
orientación:
1 – PROCESO (en sus aspectos macro/micro y especifico)
2 – IMAGINARIO SOCIAL
3 – PREVENCION
Estas nociones si bien tienen su especificidad se interrelacionan:
la noción de proceso en Orientación se refiere a una particular forma de intervención; donde la noción de prevención
implica un perfil distintivo de la praxis orientadora, que tiene en cuenta el estudio y análisis de los imaginarios
sociales que intervienen en la capacidad, obstáculos y confusiones de los sujetos a la hora de elegir.

Especificidad de la trilogía metodológica en el marco de un modelo teórico operativo superador:

Procesos: la idea de proceso incluye la dimensión temporal, como todo proceso, el proceso de elección es
direccional: puede acelerarse, detenerse, prolongarse.
Este concepto permite examinar 3 niveles de actividad vocacional:

MACROPROCESO:
Factores que directa o indirectamente influyen en nuestros sistemas de vida:
valores y representaciones sociales dadas en un contexto histórico, político y económico en determinada comunidad,
que encuadran los proyectos futuros educativos, personales y laborales. Contexto en el que adquiere gran relevancia la
familia y el rol asignado al hijo para su futuro desempeño a través de la novela familiar.
El macroproceso es parte de un orden sistémico junto con el micro y el específico.
En este aspecto del proceso general se exploran las relaciones del todo con las partes, y del individuo con el concepto
dual macro – micro.
Sosteniendo la postura de sistemas abiertos de Bunge: se trata de mostrar como los individuos se combinan, (compiten
y cooperan) entre si y como a su vez el comportamiento individual esta influido (inhibido o estimulado) por el entorno
del individuo.
Las elecciones dependen, desde la concepción sistémica del individuo, en su contexto!
Todo individuo pertenece a varios sistemas sociales y se comporta como miembro de los mismos, por tanto es erróneo
ignorar el nivel macrosocial; siempre deben combinarse las consideraciones macrosociales con las microsociales
recíprocamente!
En nuestro país, los adolescentes al elegir carrera, tienen como interés en primer término las tareas que podrán
realizar con ella, y en segundo lugar figuran intereses como status, demanda profesional, posibilidad económica; esto
varía en los diferentes macro.
Todos los aspectos del macroproceso actúan como un contunuum a través de los agentes culturales.

MICROPROCESO:
Momentos evolutivos o sociales entre los que debemos optar en una cultura, son cortes significativos dentro del
continuum (ej. pasaje de la escolaridad general básica al polimodal, del polimodal a estudios terciarios o universitarios,
del proceso productivo al retiro procesos de reconversión laboral, etc.) donde el sujeto debe optar por un proyecto
educativo, laboral, personal, social. Es en estos microprocesos donde los sistemas educativo, productivo o de políticas
sociales deben implementar planes, tácticas y estrategias para llevar adelante acciones orientadoras.
Esta etapa del microproceso se enmarca en la Orientación Vocacional Ocupacional Continua.
Super, autor que más ha estudiado la elección vocacional dentro de las teorías evolutivas, (si bien en un contexto
diferente al actual, donde se destacaba la estabilidad laboral) produjo una serie de enunciados interesantes que serán
retomados a la luz del contexto actual de: precariedad del trabajo, flexibilización laboral, discontinuidad laboral y
desvalorización del trabajo:
La Orientación presenta 2 aspectos importantes:
- debe articularse con los diferentes planes y programas dentro del sistema educativo formal (educación
obligatoria y post-obligatoria) y no formal (centros de capacitación profesional, servicios de educación y
empleo, programas comunitarios, etc.)
- debe relacionarse con el mundo del trabajo ( transiciones laborales dadas por los cambios tecnológicos y
económicos pueden derivar en la redirección del trabajo, con necesarios procesos de cambio y transición)
Dentro del microproceso, para elaborar un proyecto de orientación (vocacional, laboral, reconversión o retiro)
desde la prevención se debe realizar en primer término un análisis de la institución (educativa, laboral, sindical,
etc.) teniendo en cuenta:
- objetivo de la institución
- estructura o sistema que lo incluye
- nivel de organización
- estructura departamental
- inserción dentro de la comunidad
- nivel de comunicación: vertical ( jerárquica) – horizontal (por niveles) o transversal
(interrelación entre niveles y jerarquías, abierta y democrática)
En función de estos datos se elabora un Programa de Orientación Vocacional Ocupacional y/o Información
Ocupacional, que diferirán en su encuadre del trabajo. Cuando se esbozan algunos puntos del proyecto, se realizan
encuentros con personal de la institución, padres, y representantes de alumnos para consensuar, ajustar y determinar
la viabilidad del proyecto. La metodología de trabajo será grupal, bajo las técnicas de taller, grupos operativos o grupos
de reflexión; donde se utilizaran las técnicas que se consideren convenientes tanto para movilización e integración
grupal como elaboración de decisiones y conflictos vocacionales.
La temática de la Orientación Vocacional en tanto se refiere a la elaboración por parte de los jóvenes de un proyecto
de vida, a partir del cual se desarrollen las identidades personales y ocupacionales, requiere profundizar estudios sobre
la relación entre: educación, trabajo y sociedad.
Elegir entre posibles alternativas que el mundo del estudio y trabajo proponen, requiere:
- elaboración de fantasías, deseos, temores.
- análisis y reflexión de aspectos personales, de inserción y participación social, compromiso con el estudio y el
trabajo.
- análisis objetivo del contexto social, económico y laboral.
Ejemplo de lo que constituye el microproceso, es el Programa de Orientación Vocacional para municipios, propuesto
por la autora, donde se propone un desarrollo en 2 jornadas completas de trabajo (mañana y tarde), comprendiendo 3
tipos de abordaje:
1 Taller con alumnos
2 Reunión con padres
3 Reunión con docentes
Los objetivos del Programa de Orientación Vocacional Ocupacional propuesto por la autora son:
- promover en los alumnos mayor conocimiento de si y de la realidad
- estimular la capacidad anticipatoria en la proyección de roles ocupacionales adultos y el compromiso que ello
implica
- orientar la elaboración de un sistema de vida sustentado por intereses, valores y deseos
- estimular la viabilidad del proyecto educativo - laboral
1 Taller con alumnos:
El objetivo general es ofrecer un espacio de participación para reflexionar sobre deseos, miedos e intereses y la
realidad educacional social, con especial consideración de la realidad regional. Donde los ejes fundamentales serán:
- Problemáticas conflictivas de la elección: factores personales, familiares, sociales
- Construcción y/o revisión del proyecto personal: temores, presiones, fantasías, imaginario social y realidad
ocupacional.
- Mundo del trabajo y estudio en perspectiva individual y social, posibilidades y alternativas.
El taller se divide en 3 momentos:
Primer momento:
Exploración de expectativas iniciales del grupo, de sus fantasías de elección.
Creación de condiciones para el trabajo grupal.
Definición del encuadre de la tarea.
Profundización del análisis de las primeras representaciones referidas a la elección y al futuro.
Segundo momento:
Actividad centrada en la info. sobre la realidad educacional – profesional, promoviendo la construcción grupal de un
“mapa informativo”.
Intercambio de experiencias, info. y conocimientos sobre profesiones y carreras, trabajando los datos al modo de red.
La orientación intentara aproximar a cada miembro a recorridos construidos y descubiertos que faciliten una
exploración autónoma sistemática y conciente.
Tercer momento:
Actividad centrada en el análisis del movimiento que el grupo realizó durante la jornada y en la elaboración del plan
individual.
Evaluación y cierre de las jornadas.
2 Reunión con padres:
El objetivo es ofrecer a la familia un espacio para plantear dudas, inquietudes, temores, y brindar formas de
acompañamiento al proceso realizado por los adolescentes.
3 Reunión con docentes:
El propósito es analizar el rol que desempeñan en esta etapa de la vida de sus alumnos y la visualización que tienen
respecto al grupo.
ESPECIFICO:
Acción orientadora que se lleva a cabo en forma individual y/o grupal, con aquellos sujetos que necesitan intervención
más personalizada en el momento de la elección. Llevada a cabo por un psicólogo o psicopedagogo especializado que
en forma conjunta con el consultante, elabora un encuadre de orientación con el fin de lograr una identificación
vocacional ocupacional como parte integrante de la identidad personal de este sujeto.
Nivel en que se toman de referencia las teorías psicodinámicas de la elección, teorías que a su vez toman conceptos
psicoanalíticos: sublimación= actividad sostenida por un deseo que no apunta en forma manifiesta a un fin sexual (ej.
creación artística, investigación intelectual, trabajo), actividades que tienen generalmente reconocimiento social. A esta
capacidad de reemplazar la meta sexual originaria por otro fin ya no sexual, pero con el que se halla psíquicamente
emparentado Freud definió “capacidad sublimatoria”. Termino de alta significancia para la tarea orientadora.
Bohoslavsky sostiene que la Orientación es un campo de actividad que abarca varias dimensiones, que incluyen: lo
psicopedagógico, lo psicológico, el nivel diagnóstico, la investigación y la prevención; donde cumplen importante papel,
sociólogos, antropólogos, y pedagogos. Sin embargo, el papel fundamental en el diagnostico y la orientación, en
relación con el futuro corresponde al psicólogo.
Un aspecto fundamental del encuadre de trabajo: elaboración del 1° diagnostico, realizado durante la 1° entrevista, a
través de:
- manejo de tiempo
- momento que atraviesa el sujeto en cuanto al proceso de decisión
- ansiedades predominantes
- carreras como objetos y sus características
- identificaciones predominantes
- situaciones que atraviesa el sujeto
- fantasías de resolución
- deuteroeleccion: proceso de cómo eligió elegir el adolescente. Muestra como eligió enfrentar una situación
nueva.
Bohoslavsky trabaja más sobre los emergentes que sobre los datos y se centra en el presente y la dinámica situacional
actual, adquiriendo relevancia las situaciones pasadas solo por el modo como interfieren en la actual situación de
elección.
López Bonelli, respecto al proceso específico, habla del proceso espontáneo: se cumple en un periodo de varios años,
a través de identificaciones con figuras significativas del contexto social, familiar y educacional.
Gavilán sostiene que en el proceso sistemático asistencial de Orientación, el psicólogo se incluye como un especialista
en el vínculo. Su rol consistirá en ayudar a elaborar los conflictos que impiden la elección, facilitar una interpretación
correcta de la realidad socio económica y cultural, posibilitar el completamiento y/o corrección de las imágenes
profesionales distorsionadas o fantaseadas. Se hará
Cargo de ayudar al sujeto a elaborar su identidad vocacional en términos de roles vocacionales ocupacionales.
Mûller habla del método clínico operativo, desde donde:
- Percibe al sujeto como constructor de su elección vocacional y ocupacional, protagonista activo a lo largo de
un proceso de aprendizaje que tiene sus raíces en los primeros años y en el interior de las relaciones
familiares.
- Concibe al orientador como quien acompaña, piensa con el orientado, ofrece un tiempo, un espacio y un
método para explorar dentro de si y alrededor de si.
Este método permite conocer a cada orientado, escucharlo, ayudarlo a que se descubra a si mismo y a la realidad
educacional, ocupacional, social y económica.
La Orientación es así un proceso de aprendizaje y una intervención clínica que promueve un ámbito de reflexión y
elaboración y realicen su elección.
Casullo “Para el psicoanálisis, la formación de identidad es un proceso que surge de la asimilación mutua y exitosa de
todas las identificaciones fragmentadas de la niñez…” Las identificaciones juegan importante rol en la adolescencia,
referidas a personajes representativos, adultos, profesiones y carreras. El modo como el sujeto halla logrado sus
identificaciones (positivas o negativas) influirá en sus futuras elecciones; el orientador deberá develar el significado de
las mismas en relación con el proyecto futuro.

Líneas de trabajo del proceso específico o asistencial propuesto por Gavilán:


Formaran parte del encuadre la diversidad de situaciones en las que se puede gestar un proceso específico como:
- El proceso será diferente según el sujeto haya realizado un microproceso o sea la primera vez que se incluye en un
proceso orientador o habiendo realizado un estudio, luego lo abandono (reorientación)
- El encuentro entre orientador – orientado dependerá de donde tenga origen la demanda: padres, docentes, directivos,
amigos o el sujeto mismo; y del lugar desde donde se realiza el pedido de asistencia: escuela, hospital, centro de
orientación, consultorio, etc.
Dentro del encuadre, se establece de antemano con cierta elasticidad:
- Constantes: ámbito, horario y honorario. Rol del orientador y del orientado.
- Variables: dependientes de la situación de elección del orientado.
El principal instrumento de trabajo será la entrevista.
Momentos del proceso específico (interactúan dinámicamente):
1° entrevista/s de orientación: permiten el prediagnóstico sobre el grado de orientabilidad del sujeto= compromiso del
joven con su situación de elección.
Implica plantearse cual es la problemática que trae al sujeto y que le impide llegar a una elección. Descifrar como
llega el joven al proceso de orientación? Que busca de la orientación? Cuales son los verdaderos móviles de la
demanda manifiesta?
Entrevistas de profundización: apunta a vincular aspectos poco claros en relación con las identificaciones, fantasías y
proyecciones que van apareciendo y obstaculizan procesos de selección y elección.
Se intenta relacionar los aspectos no dichos de la historia personal de gran significación en el presente.
Entrevistas de esclarecimiento: su objetivo es descifrar los motivos por los cuales el orientado no puede elegir, cuales
son las identificaciones que obstaculizan el aquí y ahora de la elección y los mecanismos que implementa para no
tomar decisiones.
Entrevistas de administración de técnicas de exploración: las técnicas poseen un carácter instrumental, ganando
relevancia a través del análisis del dato, en función de la historia personal y la situación presente.
Las técnicas son aplicadas de acuerdo con la modalidad del proceso:
Individual – grupal, etapa evolutiva, duración del proceso, áreas a explorar: inteligencia, intereses, aptitudes,
personalidad objetiva, personalidad proyectiva, graficas, lúdicas, verbales.
Entrevistas de información: brindar al orientado, a través de diversas estrategias movilizadoras, los caminos
alternativos para la búsqueda de info.
Entrevistas de integración y síntesis: momento en que el orientador verbaliza aspectos no hablados por el orientado,
pero de gran significación en su conflictiva elección. Momento en que se brinda un espacio para que el orientado
reflexione sobre sus dudas en la elección.
Es el momento en que se analizan los resultados de las técnicas, los caminos transitados, los obstáculos encontrados,
las vivencias, interrogantes, y respuestas del sujeto; estado en que se encuentra en la actualidad y grado de decisión
vocacional.

IMAGINARIO SOCIAL:
Las diversas formas de sociedad, están definidas esencialmente por la creación imaginaria= disposición de formas
nuevas, no disposición determinada sino determinante. Estas formas creadas por cada sociedad hacen que exista un
mundo en el cual la sociedad se inscribe y se da lugar. Mediante ellas se constituye un sistema de normas, valores,
orientaciones, y finalidades de la vida, tanto colectiva como individualmente.
En el imaginario de estas formas se encuentran siempre las significaciones sociales, creadas por la sociedad y que las
instituciones encarnan.
La imaginación es un hecho individual que incluye la subjetividad, cuando la imaginación se cuestione y cuestiona la
realidad, se enriquece. El imaginario se instala a partir de las coincidencias, usos, discursos y practicas de la sociedad;
actúa en forma independiente de los sujetos, pero necesita de ellos para materializarse.
Castoriadis distingue:
- “imaginario social efectivo”: el que mantiene unida a la sociedad, es legitimador de un orden existente, es “lo
instituido”.
- “imaginario social radical”: tiene la capacidad de transformar el universo de significaciones adoptado mediante
novedosas propuestas imaginarias, es “lo instituyente” que se encarga de la producción de nuevas formas de
significación.
El juego dialéctico entre “lo instituido “y “ lo instituyente” explica los procesos de consolidación y sus brotes de ruptura y
cambio.

Para este trabajo, puede reducirse el concepto de “imaginario social” a una categoría instrumental mas circunscripta y
operativa a los objetivos de este trabajo, destacando su status de productor de realidad, seleccionando el carácter de
“inventado” que se sitúa frente a los procesos reales como su opuesto, pero que paradójicamente provoca
modificaciones en la realidad, de igual modo que lo hacen los procesos reales.
De este modo, la “realidad” (construcción primordial que también implica procesos imaginarios) y el “imaginario social”
(en cuanto construcción inventada pero con consecuencias reales) abren un campo de análisis e investigación,
prolífico para nuestros propósitos.

Desde estas cuestiones se intenta un acercamiento a los temas vocacionales, de orientación y de elección.
Que saberes, fantasías y mitos familiares y sociales intervienen en las elecciones adolescentes y juveniles?
Como se asocian o correlacionan estas con las modalidades socio económicas y políticas del entorno global?
HIPOTESIS: SE ESTA GESTANDO UN IMAGINARIO SOCIAL DE SIGNO “ECOMONICISTA” EN PARALELO CON EL
MODELO SOCIO ECONOMICO DOMINANTE, QUE PROVOCA UN IMPACTO EN EL PANORAMA ELECCIONARIO
DE LAS VOCACIONES EN LAS GENERACIONES JOVENES.
Impacto que se bifurca en:
- Vertiente principal: lleva a sostener elecciones y “vocaciones” relacionadas directamente con carreras de neto
perfil económico y de supuestas garantías de éxito y status.
- Vertiente complementaria (y paradójica): elecciones afincadas puramente en el deseo y en la realización
personal, absolutamente desvinculadas de todo tipo de consideración social, económica, profesional, y de los
mercados de trabajo presentes y futuros.
Los alumnos que cursan el polimodal, donde se han efectuado investigaciones para trabajar la hipótesis planteada, se
encuentran en la adolescencia, concepto sintetizador de aspectos biológicos, psicológicos y sociales; etapa de plena
construcción y des – construcción.
Los alumnos que finalizan la Educación General Básica, se encuentran en la pre – adolescencia, con importantes
cambios psico físicos, mientras intentan lograr parte de su identidad. Los intereses vocacionales no se han definido,
teniendo aun primacía las relaciones con su grupo de pares y la opinión de sus padres en cuanto a decisiones
educativas. Según Super, se encuentran en la “etapa de exploración” en la que se realizan ensayos de roles, exploran
la realidad ocupacional prevaleciendo las necesidades, las capacidades y uso del tiempo libe. Comienzan a realizar
selecciones tentativas en relación al estudio – trabajo.

Definido el eje del imaginario social, y siguiendo las investigaciones orientadas a descubrir su influencia para
determinar la elección profesional, obtuvimos que muchas veces, participan en ello cuestiones de contexto que
exceden el imaginario previsto por el orientador. Investigaciones cuyo análisis permite tomar en cuenta ciertos
aspectos no tan evidentes y “suspender” otros que, a primera vista, aparecen con la fuerza de “lo seguro”.

PREVENCION:
Término que siempre ha estado implícita o explícitamente incluido en todos los enfoques de la Orientación Vocacional;
cada modelo tiene o ha tenido un objetivo preventivo, diferente según su marco conceptual o ideológico.
Siendo la prevención objetivo fundamental de cualquier acción orientadora, la referenciaremos desde 4 aspectos:
- LA HISTORIA DE LA PREVENCION:
Siempre ha sido y será la historia de la lucha contra la enfermedad y cualquier clase de sufrimiento;
Allí donde el ser humano ha sido conciente de enfermedad o se ha sentido angustiado por dolor físico o psíquico,
siempre ha buscado mecanismos racionales, religiosos y hasta mágicos para reducir la probabilidad de aparición
de patología o proceso doloroso.

- LOS NIVELES DE PREVENCION:


Prevención Primaria= incluye a la comunidad e implica estrategias que se llevan a cabo en una población para
evitar que aparezcan determinadas situaciones anómalas.
Prevención Secundaria = acciones que se realizan para reducir un trastorno.
Prevención Terciaria= se lleva adelante para tratar de reducir en la comunidad las consecuencias derivadas de los
padecimientos físicos, psíquicos y sociales y estimular en los individuos sus propias competencias. Trabaja sobre
el problema instalado y sus consecuencias.

La prevención es el proceso activo y asertivo de crear condiciones y/o atributos personales que promuevan el
bienestar colectivo, y el del individuo (en nuestro contexto). En 1978, la OMS, en Alma Ata ha postulado los 4 pilares
del bienestar colectivo: educación, salud, trabajo y vivienda; dentro de un clima de libertad, responsabilidad y derecho.
La atención primaria de la salud enmarca lo que siempre se ha considerado como verdadero accionar preventivo: el
que se lleva adelante en el nivel primario. Es una estrategia de desarrollo en salud; proceso permanente que se
relaciona con una realidad determinada. Contempla la estructuración de servicios necesarios, esenciales para el
crecimiento de la comunidad y constituye una decisión política tomada con el fin de llevar a cabo una estrategia.
En salud, numerosas fueron las disciplinas que se ocuparon de la prevención, entre los antecedentes de la Psicología
Preventiva, Bleger sostuvo “La psicohigiene no busca la salud psíquica, actúa fundamentalmente sobre el nivel
psicológico de los fenómenos humanos…el psicólogo clínico no debe esperar que venga gente enferma al consultorio,
por el contrario, debe salir en busca de su cliente: la gente en el curso de su quehacer cotidiano…” Bleger enumera los
niveles de actuación (instituciones, grupos, comunidad y sociedad) y los tipos de situación problemática en los que el
psicólogo debe intervenir:
1- Momentos en el desarrollo de la evolución normal: embarazo, parto, lactancia, niñez, pubertad, juventud,
madurez, edad crítica, vejez.
2- Momentos de cambio o crisis: inmigración/emigración, casamiento, viudez, servicio militar.
3- Situaciones de tensión en las relaciones humanas: familia, escuela, fábrica.
4- Organización y dinámica de las instituciones sociales.
5- Ansiedad en momentos específicos de la vida: sexualidad, orientación vocacional, elección de trabajo.
6- Situaciones altamente significativas que requieren información.

- PSICOLOGIA PREVENTIVA:
Campo interdisciplinario de investigación y acción que desde una perspectiva preactiva, ecológica y ética y una
concepción integral del ser humano en su contexto sociocomunitario real y concreto, intenta utilizar los principios y
la tecnología de la intervención disponible en cualquier disciplina que resulte útil para la prevención de la
enfermedad, y la promoción de la salud física y mental y de la calidad de vida a nivel comunitario.
La prevención primaria, focalizada en el realce de competencias, trata de desarrollar programas para promover que
grupos de competencias y destrezas refuercen sus propias capacidades y logren mejores condiciones de vida; se
trata de reducir factoras negativos de vulnerabilidad a una determinada situación anómala o aumentar la
vulnerabilidad a la salud.
- LA ORIENTACION VOCACIONAL OCUPACIONAL DESDE EL ENFOQUE PREVENTIVO:
Prevención= capacidad que posee el ser humano y su grupo social para anticiparse, con diferentes estrategias, a
situaciones que pueden provocar diversos tipos de daño, posibilitando así crear y/o fortalecer conocimientos,
actitudes, habilidades y valores que ayudaran a impedir o minimizar el daño.
Tomamos, desde la Cátedra de Ps. Prev. un sistema integral de prevención que abarca 2 modelos:
Epidemiológico Social y Educativo Formal y No Formal, incluyendo a la Orientación en este último.
Desde una praxis preventiva, se consideran 2 modalidades, ambas necesarias, cuya importancia varia según el
ámbito de aplicación (escuelas, hospitales, comunidades marginales, etc.):
Prevención específica: prevención a partir del síntoma.
Prevención múltiple inespecífica: orientada a modificar aspectos del “estilo de vida” de los grupos.
Trabajando aspectos que subyacen a la multicausalidad. – Esta modalidad, por la índole del planteo integral
realizado, es la que recibe nuestro mayor énfasis-
Desde esta modalidad múltiple en prevención, la institución educativa puede ejercer un rol contenedor, donde
todas las acciones que estimulen comunicación, participación, cooperación, creatividad, orientación constituyen
acciones de prevención, evitando al sujeto caer en problemáticas psicosociales actuales (marginación, sida,
drogodependencia, violencia familiar, anorexia, etc.). En este encuadre, adquiere relevancia la tarea de la
Orientación Vocacional Ocupacional, con colaboración de toda la comunidad educativa.
“Orientación” termino vinculado a “elegir”, quien opta por un proyecto, adquiere mas seguridad e independencia,
alejándose de caídas en dependencia o marginaciones. La escuela, posee posibilidades para la coordinación,
sistematización y actuación en programas preventivos.

La Orientación Vocacional, desde la perspectiva preventiva, es un proceso integrador que se da a lo largo de toda
la vida, e interviene de diferente modo de acuerdo al nivel de la acción preventiva: primaria, secundaria, terciaria.
La fundamental y más abarcativa es la Primaria, que debería incluirse en forma sistemática a partir del ingreso del
alumno al sistema educativo formal:
- apuntando al ejercicio de roles
- reconociendo intereses
- promoviendo la autonomía
- estimulando la autoestima
- logrando reconocimiento y aceptación de los otros iguales y diferentes
- favoreciendo el conocimiento

2 Comprobaciones empíricas realizadas corroboran los aspectos teóricos mencionados:


a) Programa: Orientación Vocacional Ocupacional p/alumnos del ultimo año de escuelas medias o polimodal.
b) Programa: La mujer de hoy en la búsqueda de nuevos proyectos.
PAG. 165 S 171( mÁs de lo MEEEESMOOOO!!)

2. La Inclusión de los Campos y Saberes.


Del análisis de los 3 ejes, se desprenden los campos y saberes que deben tenerse en cuenta en el proceso de
orientación vocacional ocupacional:

CAMPOS:
Tomando la definición de campo de Bourdieu, se define este como un espacio de lucha, donde los distintos
contendientes tratan de defender o apropiarse de un material cultural y simbólico que se constituye en el objeto
apetecido por los agentes sociales. Aquí unos tratan de mantener la dominación del campo y otros tratan de
cuestionarlo y de reemplazarlo por el juego del poder y la estrategia.
“El campo en si mismo es una poderosa fuerza disciplinar: asertiva, demandante, coercitiva” Geertz.
A estas consideraciones, agregaríamos una definición de campo acotada a lo institucional, poniendo la atención en las
prácticas que los actores realizan que revelan acuerdos, y contratos que no se basan solo en las luchas por el poder
del campo.

- EDUCATIVO
- SALUD
- LABORAL – ECONOMICO
- POLITICAS SOCIALES

SABERES:
Espacio de reflexión donde los saberes específicos y ampliados recorren todos los territorios institucionales y ejes
mencionados; destacando el valor de las nociones de disciplina, interdisciplina y transdisciplina, que reside en la
capacidad de abordar separada y conjuntamente una serie de problemas que hacen a nuestra propuesta, teniendo en
cuenta la diversa complejidad que adquiere en su desarrollo.
Disciplina: campo de conocimiento especifico de una porción de la realidad; conjunto de estrategias, métodos, saberes
y prácticas relacionados sistemáticamente, que establece un objeto de conocimiento sobre un área determinada del
mundo.
Interdisciplina: propone un mayor acercamiento a enfoques vinculados con objetos de conocimiento mas complejos e
interrelacionados con respecto a diversos referentes reales. Realiza movimientos de yuxtaposición e integración entre
sujetos formados interdisciplinariamente cuando descubre que variados problemas a resolver exigen criterios y
formaciones originados en campos de saber distintos.
Transdisciplina: etapa de fusión y difusión del saber, donde varias disciplinas amalgaman y construyen un objeto de
conocimiento común.

La disciplina psicológica adquiere su rol preponderante en el microproceso y proceso especificote la Orientación, como
el resto de disciplinas que acompañan el proceso, que son: ciencias de la educación, sociología, relaciones de trabajo,
antropología, economía, ciencias políticas, etc. Estas consideraciones interdisciplinarias garantizan un enfoque de
mayor amplitud, relacionado con el paradigma de la complejidad.
La transdisciplina, implica crear saberes y practicas con problemas y recorridos propios; obliga a pensar realidades en
sus múltiples facetas desde una perspectiva unificadora y global. Hay que pensar enfoques totalizadores, “macro” que
superen las fragmentaciones habituales.

Estas consideraciones, dan un modelo novedoso y altamente fértil para el enfoque actual de la Orientación.

You might also like