You are on page 1of 120

Alta Consejería Presidencial de Programas Especiales

Programa Promoción de Derechos y Redes Constructoras de Paz

Diálogos y apropiaciones en lo local


Sistematización d e Experiencias del P rograma
Promoción d e Derechos y Redes Constructora
de Paz en Santander, Antioquia y Bolívar
Juan Manuel Santos Calderón
Presidente de la República

María Clemencia Rodríguez de Santos


Primera Dama de la Nación

María Cristina Trujillo de Muñoz


Alta Consejera Presidencial para Programas Especiales

Pilar Montagut Castaño


Coordinación del Programa Promoción de Derechos y Redes Constructoras de Paz

Presidencia
Alta Consejería Presidencial para Programas Especiales
República de Colombia Janeth González, Chipatá, Santander
Jorge Díaz, Chipatá, Santander
Ministerio de la Protección Social Nelly Carvajal, Chipatá, Santander
Dirección de Salud Pública María Fernanda Gómez, Chipatá, Santander
República de Colombia John Jairo Zapata, Liborina, Antioquia
Oscar Gómez, Liborina, Antioquia
Fondo de Población de las Naciones Unidas Neida García, Liborina, Antioquia
Coordinación Gestión de Conocimiento Rubiela García, Liborina, Antioquia
Convenio 620 Carlos Pérez, Medellín, Antioquia
Alexandra Montoya, Medellín, Antioquia
Coordinación Editorial: Cindy Zuley, Carmen de Bolívar, Bolívar
Laura Gómez Andrés Varela, Carmen de Bolívar, Bolívar
Manuel Valderrama Federico Mora, Carmen de Bolívar, Bolívar
Fidelina Díaz, Carmen de Bolívar, Bolívar
Redacción de textos: Isabel Paredes, Carmen de Bolívar, Bolívar
Manuel Valderrama Jorge Ochoa, Carmen de Bolívar, Bolívar
Juan de Dios Estrada, Carmen de Bolívar, Bolívar
Investigación: Rodrigo Trujillo, Carmen de Bolívar
Manuel Valderrama Olga Peluffo, Carmen de Bolívar, Bolívar

Diseño, impresión y acabados


Impresol Ediciones Ltda.
PBX: (57) (1) 250 82 44
www.impresolediciones.com

ISBN: 978-958-18-0373-6
Primera edición, noviembre de 2010

El contenido de esta publicación puede ser reproducido total o parcialmente sin necesidad de autorización previa. No obstante, deberá
reconocerse claramente a las autoras y los autores y de las fuentes citadas. Para facilitar su acceso y uso, una versión digital está disponible
en la página web: http://www.promociondederechos.gov.co

Las opiniones y el contenido de los artículos de esta publicación son responsabilidad única y exclusiva de sus autoras y autores, y no
comprometen a las instituciones que promueven esta publicación.
El Programa Promoción de Derechos y Redes Constructoras de Paz de la Alta Consejería Presidencial de Programas Especiales fue financiado con
recursos del Ministerio de la Protección Social y esta publicación ha sido posible con el apoyo financiero del Convenio 620 de Promoción de Derechos
Sexuales y Reproductivos para Adolescentes, Jovenes y Mujeres, suscrito entre el Ministerio de la Protección Social y el Fondo de Población de las
Naciones Unidas en Colombia.
Agradecimientos

Queremos agradecer, de manera muy especial, la contribución


brindada a este proceso por parte de las personas que con buena
disposición aceptaron participar en los ejercicios de sistematización:

Las y los integrantes de las Redes Sociales de Apoyo de Chipatá,


Liborina y Carmen de Bolívar,

Alexandra Montoya y Carlos Pérez, de Antioquia, Neivis Chaparro


de Bolívar y María Edilia Hernández, de Santander.

El Equipo Técnico Nacional del Programa Promoción de Derechos


y Redes Constructoras de Paz.

Lina Moreno, Ángela Ospina y Julieta Ruiz apoyaron con decisión


este proceso.
Contenido

Introducción..................................................................................................................7
1. El Programa Promoción de Derechos y Redes Constructoras de Paz........................9
2. La valoración de prácticas asociadas a programas sociales.....................................12
2.1. La apuesta desistematización de experiencias.............................................................14
2.2. El ejercicio de sistematización de experiencias del ppdrcp..........................................15
2.2.1. ¿Cuáles experiencias se sistematizaron?.......................................................16
2.2.2. Metodología...............................................................................................17
2.2.3. Selección de escenarios locales: la heterogeneidad en los municipios............18
2.2.4. El diseño local de los ejercicios de sistematización.......................................19
3. La experiencia de la rsa de Chipatá, Santander........................................................20
3.1. La apuesta de sistematización de experiencias de Chipatá, Santander........................ 21
3.1.1 ¿Chipatá, Santander?................................................................................... 21
3.1.2 Entidades públicas y organizaciones locales:
intervenciones inter-institucionales.............................................................22
3.2. La Red de Chipatá: Etapas.......................................................................................23
3.2.1. Red del Maltrato.........................................................................................23
3.2.2. Red del Buentrato.......................................................................................24
3.2.3. Red Social de Apoyo...................................................................................25
3.3. El trabajo de La Red de Chipatá...............................................................................27
3.3.1. Opción Vida, 2005: La Red de Chipatá como Red del Buentrato....................28
3.3.2. Hagámonos Pazito, 2006: La Red de Chipatá como Red del Buentrato...........32
3.3.3. Construyendo Familias para una nueva generación, 2008:
La Red de Chipatá como Red Social de Apoyo..............................................35
3.3.4. La asignación de créditos del Fondo Rotatorio, 2008:
La Red de Chipatá continúa como Red Social de Apoyo............................. 40
3.3.5. Encuentro de Cultura y Convivencia, 2008:
La Red de Chipatá como Red Social de Apoyo...............................................44
3.4. Lecciones aprendidas de la experiencia de La Red de Chipatá....................................45
4. La experiencia de la rsa de Liborina, Antioquia. .....................................................49
4.1. La apuesta de sistematización de experiencias de la rsa de Liborina, Antioquia.........50
4.2. ¿Liborina, Antioquia?..............................................................................................50
4.2.1. La zona rural de Liborina............................................................................ 51
4.2.2. Instituciones públicas, organizaciones privadas y la ‘comunidad’:
el apoyo de instituciones y organizaciones al
desarrollo de procesos locales ....................................................................53
4.2.3. Apuestas integrales en el municipio...............................................................54
4.3. La puesta en marcha del ppdrcp en el municipio........................................................55
4.3.1. La participación de habitantes del área rural................................................58
4.3.2. Los actores de la experiencia.......................................................................60
4.3.3. Desencuentros: las distancias geográficas....................................................62
4.3.4. El desarrollo del Laboratorio Experimental de Organización
Socio-empresarial.......................................................................................63
4.4. Roles de los beneficiarios y beneficiarias en el funcionamiento del
Fondo Rotatorio: lectura crítica de la experiencia..........................................................66
4.4.1. Ser miembro de la rsa.................................................................................68
4.4.2. Capacitarse.................................................................................................69
4.4.3. Cumplir con los requisitos del Fondo / tener referencias sociales . ...............70
4.4.4. Presentar proyecto a la Secretaría de Agricultura (sagro).............................. 71
4.4.5. Presentar el proyecto a la rsa. ..................................................................... 71
4.4.6. Recibir el crédito y desarrollarlo.................................................................. 71
4.4.7. Multiplicación (transversal)........................................................................ 71
4.4.8. Coordinar reuniones y eventos.................................................................... 71
4.4.9. Seguimiento/ acompañamiento...................................................................72
4.4.10. Pagar cuotas...............................................................................................72
4.4.11. Aprovechar las ganancias............................................................................73
4.4.12. Asistir a las reuniones (transversal).............................................................73
4.5. Lecciones aprendidas de la experiencia de la rsa de Liborina, Antioquia....................77
5. La experiencia de la rsa de Carmen de Bolívar, Bolívar. .........................................80
5.1. La apuesta de sistematización de experiencias de la rsa de
Carmen de Bolívar, Bolívar...................................................................................... 81
5.2. ¿Carmen de Bolívar, Bolívar? ¿Montes de María?....................................................... 81
5.2.1. Desplazamiento Forzado............................................................................. 81
5.2.2. El municipio del ‘sagrado corazón’:
gobernabilidad en Carmen de Bolívar..........................................................83
5.3. La puesta en marcha del ppdrcp en el municipio........................................................87
5.3.1. “Muere la red institucional y nace la nuestra”:
La organización de Asociación de Familias Unidas.......................................88
5.3.2. Los actores de la experiencia.......................................................................90
5.4. El ppdrcp: punto de vista de la RSA...........................................................................90
5.4.1. Mejoramiento de Condiciones de Vida:
“por falta de conocimiento, el pueblo pereció”.............................................92
5.4.2. Movilización Social: “una golondrina no hace verano”.................................96
5.4.3. Acceso a Servicios: para todas y todos....................................................... 104
5.5. Lecciones Aprendidas de la Experiencia de la RSA del Carmen de Bolívar............... 104
5.5.1. Aprendizajes del “mejoramiento de condiciones de vida”........................... 104
5.5.2. Aprendizajes generales de la experiencia................................................... 106
6. La localización del Programa................................................................................... 107
6.1. Aprendizajes de la experiencia: desde el apoyo a la sistematización........................ 108
6.1.1. Liborina................................................................................................... 108
6.1.2. Chipatá.....................................................................................................111
6.1.3. Carmen de Bolívar.................................................................................... 115
6.2. Aprendizajes generales de las experiencias sistematizadas...................................... 116

Lista de Siglas . .............................................................................................................. 118


Fuentes Primarias........................................................................................................... 118
Referencias Bibliográficas.............................................................................................. 119
Introducción

El presente texto constituye un ejercicio valorativo sobre las prácticas asociadas a la interven-
ción del Programa Promoción de Derechos y Redes Constructoras a nivel local. Esta valoración
se asumió desde la perspectiva de Sistematización de Experiencias, como un ejercicio integral
y participativo. En esta medida, buscó i) promover la participación de los actores sociales del
Programa y el diálogo entre los saberes y las miradas comunitarias y técnicas, ii) identificar lec-
ciones aprendidas que señalaran pautas de replique del Programa y fortalezcan las rsa en la
promoción de dhsr; y, iii) comprender los sentidos que el Programa adquiere para sus actores.

Los actores locales se involucraron activamente en la definición de cada uno de los pasos me-
todológicos que conformaron los ejercicios. Los resultados fueron tres ejercicios de sistematiza-
ción, cada uno específico a las necesidades, intereses e inquietudes de los actores locales.

Las experiencias presentadas ahondaron en tres grandes temas: a) el trabajo inter-institucional


7
o inter-sectorial que se desarrolló en el municipio de Chipatá, Santander; b) el papel que des-
empeñaron beneficiarios de crédito del fondo Rotatorio en la rsa de Liborina, Antioquia; y, c) la
promoción de Derechos que gestionó la rsa de Carmen de Bolívar, Bolívar.

Cada uno de los ejercicios arrojó lecciones aprendidas específicas a su experiencia, las cuales
se busca que sean incorporadas en procesos de promoción de derechos humanos sexuales y
reproductivos basados en Redes Sociales de Apoyo u otros procesos similares. A través del aná-
lisis de los relatos de las Redes Sociales de Apoyo sobre los momentos más significativos de su
experiencia, se ahondó en las encrucijadas, puntos de quiebre y los acuerdos y disensos entre
sus participantes, con el fin de entender los procesos sociales que caracterizaron la puesta en
marcha del ppdrcp a nivel local. Dada la heterogeneidad del contexto local, cada caso presenta
rasgos interesantes sobre los sentidos y las prácticas asociadas a la intervención del Programa.

Igualmente, de las tres experiencias sistematizadas, se extrajeron una serie de aprendizajes ge-
nerales sobre cómo los actores locales adaptan el ppdrcp a nivel local. Principalmente, que a) los
pasos metodológicos y el sentido de los componentes del ppdrcp son apropiados y reinterpreta-
dos por la rsa de acuerdo a sus particularidades locales; b) además que se adquirieron compro-
misos relacionados con prevención del embarazo adolescente y con SSR, las agendas de trabajo
de las rsa se priorizan de acuerdo a las problemáticas que son de interés local; c) Actores clave
como líderes y lideresas comunitarias o servidoras y servidores públicos favorecen el funciona-
miento de las rsa; d) las rsa cuentan con mecanismos informales de diagnóstico y evaluación
que enriquecen la lectura de la realidad: es importante validarlas, antes de promover sofistica-
dos sistemas de diagnóstico y de evaluación; e) el Fondo Rotatorio es una estrategia que favorece
el diálogo entre actores rurales y urbanos; y, que participar en el ppdrcp favorece la participación
en otros programas o intervenciones similares.

8
1. El Programa Promoción de Derechos
y Redes Constructoras de Paz

9
L a promoción de los Derechos Humanos
Sexuales y Reproductivos con y para po-
blación adolescente y joven es el núcleo de la
nes públicas y privadas, integrantes de las co-
munidades, adolescentes y jóvenes, quienes,
con base en un análisis de la realidad de los
acción de este Programa, que nació en el año Derechos Humanos Sexuales y Reproductivos
2004 con el propósito de aportar a la ejecu- en sus municipios, diseñan y desarrollan un
ción de las estrategias de la Política Nacional plan orientado a generar movilización social
de Salud Sexual y Reproductiva de 2003. en torno a estos derechos, que tiene en la for-
mación uno de sus principales soportes.
El Programa es adelantado por la Consejería
Presidencial de Programas Especiales – El Programa busca que, en la medida en que
cppe-1, en coordinación con el Ministerio de se desarrolla el plan se fortalezcan también
la Protección Social, con el bid y con las go- las capacidades de los actores locales para
bernaciones de los departamentos en los reconocer y transformar su realidad, gene-
10
que se realizan acciones. Asimismo, ha rea- rando mejores condiciones para el ejercicio
lizado actividades conjuntas con otras insti- de los Derechos.
tuciones, tales como el Fondo de Población
Un Equipo Técnico Departamental, integra-
de las Naciones Unidas –unfpa, la Escuela
do por secretarías de salud, educación, de-
Superior de Administración Pública –esap-
sarrollo social y gobierno, entre otros, brinda
, la Organización Internacional para las
apoyo metodológico y contribuye a articular
Migraciones –oim- y Banca de Oportunidades,
procesos institucionales. Busca también ge-
entre otros.
nerar acciones y dinámicas en los procesos
Las acciones del Programa se concretan en lo locales y aporta en el diseño de estrategias
local, a través del trabajo con Redes Sociales para la sostenibilidad. El Equipo Técnico
de Apoyo –rsa-, existentes en 243 municipios Nacional de la Consejería proporciona so-
del país, en los departamentos de Antioquia, porte metodológico y aporta al desarrollo de
Bolívar, Cesar, Chocó, Putumayo, San Andrés acciones de articulación institucional.
y Providencia, Santander y Valle. En estas re-
Las acciones apoyadas por el Programa se en-
des confluyen representantes de institucio-
marcan en tres componentes fundamentales
1 Que a partir del 8 de agosto de 2010 se conoce como Alta
Consejería Presidencial de Programas Especiales.
contar que se definen de manera diferente a
Diálogos y apropiaciones en lo local Sistematización de Experiencias del Programa Promoción de Derechos
y Redes Constructora de Paz en Santander, Antioquia y Bolívar

como se hace en trayectorias, y cada uno de didos como derechos humanos, exige una
ellos plantea varias estrategias: aproximación a la realidad que reconozca la
* Componente de movilización social, con
complejidad de la misma.
las estrategias de configuración y fortale- Los principios que orientan sus acciones son:
cimiento de las Redes Sociales de Apoyo
y comunicación para el cambio social. * Enfoque de derechos, igualdad y equidad
de género.
* Componente de fortalecimiento institu-
cional, con las estrategias de coordinación * Desarrollo humano
interinstitucional para la construcción de * Construcción colectiva
intervenciones públicas que contribu-
yan al posicionamiento de los Derechos Entre los beneficios esperados como resulta-
Humanos Sexuales y Reproductivos y de do de la acción del programa, se espera que
fortalecimiento de capacidades en los en los municipios del área de intervención se
ámbitos institucional y comunitario. cuente con Redes Sociales de Apoyo con pro-
cesos orientados a la autogestión, los adoles-
* Componente de mejoramiento de con-
centes y jóvenes tengan mayor conocimiento 11
diciones de vida, con la aplicación de
de sus dhsr y se hayan fortalecido espacios de
iniciativas locales de generación de ingre-
interlocución entre las instituciones locales y
sos y de promoción de la oferta de servi-
la sociedad civil, especialmente adolescen-
cios para la población.
tes y jóvenes y sus familias, lo cual aportará
El ppdrcp busca la integralidad en las accio- a la cualificación de los servicios ofrecidos, el
nes desarrolladas por los tres componentes, mejoramiento de sus condiciones de vida y
bajo la premisa de que la promoción de los los procesos de control social por parte de las
derechos sexuales y reproductivos, enten- mismas rsa.
2. La valoración de prácticas asociadas
a programas sociales
L os procesos2 sociales son elementos esen-
ciales de las intervenciones en asuntos
de este tipo, que deben ser sistematizados
res y las miradas comunitarias y las técni-
cas sobre la experiencia de participar en un
programa social.
y analizados para enriquecer la compren-
Existe una diversidad de apuestas metodológi-
sión de la puesta en marcha de progra-
cas para analizar los procesos que caracterizan
mas. Preocuparse por analizar los procesos
las intervenciones de programas sociales y pro-
permite dar cuenta de aspectos locales que
pueden condicionar y modificar los resulta- ducir conocimiento sobre su implementación
dos de una intervención y proporciona mi- y resultados. Si bien estudios de caso o de tipo
radas profundas sobre el complejo conjunto comparativo complementan el diagnóstico y
de prácticas que están asociadas a su im- evaluación de programas con información va-
plementación. Para esto, es necesario asu- liosa sobre su proceso, han existido reflexiones
mir una perspectiva que reconozca el papel que obligan a considerar estrategias alterna-
13
que cumplen actores locales y su contexto tivas de producción de conocimiento. Grosso
político, económico y social, como también modo, su argumento es que las estructuras de
que promueva un diálogo entre los sabe- poder que legitiman determinadas formas de
conocer el mundo como conocimiento, condi-
2 Mientras las evaluaciones se preocupan por medir los cionan demás experiencias, miradas y saberes
resultados del Programa, las aproximaciones cualitativas
buscan valorar los procesos que acompañan la intervención.
de los diferentes segmentos del mundo; de esta
Los estudios de tipo cuantitativo describen fenómenos manera, se fijan determinadas miradas y se ex-
mensurables. Cuando se conducen evaluaciones, los métodos
cuantitativos son importantes para realizar mediciones cluyen o silencian distintas formas de conocer
en el nivel y cambio del impacto y para realizar inferencias e interpretar. Dichas reflexiones se han dado
al observar relaciones estadísticas entre los impactos
identificados y otras variables (Rao & Woolcock, 2003: 167). en distintos niveles. Desde críticas de cómo las
Por otro lado, las técnicas cualitativas de investigación tienen
la capacidad para documentar las complejas actividades
relaciones de poder históricamente coloniales
de los actores del Programa de maneras que no es posible que reproducen miradas eurocentristas so-
con las técnicas cuantitativas. Para Rao & Woolcock (2003:
167), las aproximaciones cuantitativas no son efectivas para bre grupos sociales y regiones (Castro-Gómez,
entender procesos; es decir, los mecanismos a través de los 1996; Dussel, 2000), hasta críticas que señalan
cuales la intervención de un Programa en particular provoca
una serie de eventos que finalmente pueden llamarse la importancia que el conocimiento no se ge-
Resultados o Impacto. Para los autores, estos procesos nere, acredite o comunique únicamente en en-
pueden ser cruciales para entender el impacto, en lugar de
únicamente medirlo tornos científicos, corporativos o universitarios
(Fals & Rodríguez, 1987; Borrero, 1991; Ghiso, proyecto político de construir conocimiento
1998; Chevalier & Buckles, 2009). Este último a partir de una reflexión sistemática sobre las
conjunto de críticas es de gran relevancia para prácticas asociadas a intervenciones, se está
programas sociales, puesto que pone de eviden- diluyendo (Silvetti, 2006). En su lugar, cada
cia que promover múltiples miradas sobre un vez ha adquirido mayor relevancia la evalua-
mismo suceso no sólo enriquece su compren- ción de programas y proyectos con métodos y
sión, sino que también favorece la inclusión de técnicas que buscan elevar la eficiencia y apli-
experiencias, sentidos, expectativas, intereses y cación de recursos y la efectividad en las ac-
saberes sobre la implementación y los resulta- ciones. Si bien este tipo de apuestas es impor-
dos de cualquier programa social. El reto, que tante para situarse en una discusión sobre la
ponen sobre la mesa dichas críticas, consiste en focalización del gasto social, deja por fuera la
promover el diálogo entre estos dos tipos de mi- valoración de los procesos sociales que hacen
radas y saberes. En el ámbito de la Política Social, parte de las intervenciones y, particularmen-
esta propuesta consiste en que los saberes y las te, también deja por fuera el saber de la co-
miradas comunitarias y las técnicas trabajen en munidad, o población beneficiaria, sobre las
la generación participativa de conocimiento. prácticas asociadas a los programas sociales.
14
El presente texto y los ejercicios desarrollados
La preocupación por los procesos relacionados constituyeron una apuesta para situarse en
con la puesta en marcha de políticas y progra- esta discusión.
mas sociales ha sido permeada por esta búsque-
da del dialogo entre saberes. La implementación
2.1. La apuesta desistematización
y ejecución de Programa ha sido objeto de siste-
matización y evaluación desde diferentes meto- de experiencias
dologías. Es así cómo apuestas de investigación
La perspectiva de sistematización de expe-
colaborativa, sistematización de experiencias,
riencias fue la apuesta metodológica para
Investigación-Acción-Participante, Diagnóstico
aproximarse a los aspectos cualitativos del
Rural Participativo, Investigación -Acción-
ppdrcp. Consiste en una reflexión sistemáti-
Capacitación y Sistema de Análisis Social, bus-
ca sobre el proceso de implementación y, a su
can generar conocimiento sobre los procesos
vez, en un ejercicio que promueve el diálogo
de implementación a partir del diálogo entre los
entre los saberes y las miradas comunitarias y
saberes y miradas comunitarias y técnicas.
técnicas. De esta manera, se permite entender
A pesar de la importancia de estas reflexiones, a los distintos actores del ppdrcp como sujetos
autores también señalan que la pretensión del generadores de conocimiento.
Diálogos y apropiaciones en lo local Sistematización de Experiencias del Programa Promoción de Derechos
y Redes Constructora de Paz en Santander, Antioquia y Bolívar

Adicionalmente, la sistematización de expe- Finalmente, para convertir los aprendizajes


riencias no sólo adquiere una importancia provenientes de la práctica en conocimientos
política mediante la promoción del diálogo de válidos, útiles y legítimos ante una variedad de
saberes, sino también comprensiva y pedagó- audiencias, se hace necesario formalizar, comu-
gica (Silvetti, 2006). En primer lugar, existen nicar y validar dichos aprendizajes. De esta ma-
múltiples maneras para alcanzar el propósi- nera, se hace indispensable contar con informa-
to comprensivo de la sistematización de ex- ción de fuentes diversas y contrastadas, que sea
periencias. Desde miradas más descriptivas sometida a crítica y analizada en la búsqueda
que apuntan a transformar las experiencias de explicaciones dinámicas y globales. De esta
en conocimiento ordenado, fundamentado y manera, la estrategia de sistematización de ex-
transmisible (Pdpmm-Cdpmm, sin fecha; GVC, periencias del ppdrcp se trazó alcanzar los ele-
2009), hasta metodologías con perspectivas mentos políticos, comprensivos y pedagógicos
que hacen énfasis en la comprensión e inter- mencionados.
pretación de los significados y sentidos de la
acción de los sujetos (Ghiso, 1998; Nirenberg 2.2. El ejercicio de
et. Al., 2003; Silvetti, 2006). Sin embargo, si sistematización de 15
bien la reconstrucción histórica de la expe-
riencia es pertinente para documentar y co-
experiencias del ppdrcp
municar la práctica, la interpretación crítica La sistematización de experiencias contó con
de la experiencia y los sentidos que sus parti- dos conjuntos de intereses, inquietudes y ex-
cipantes le atribuyen a la práctica son crucia- pectativas: los comunitarios y los técnicos.
les para, ante todo, valorarla y comprenderla. Desde las miradas comunitarias se buscó fa-
vorecer la identificación de lecciones apren-
Así, de lo comprensivo se desprende lo peda- didas que fortalecieran los procesos de las rsa
gógico. Sólo a través de la reflexión y análisis y que señalaran pautas de replique para otras
de la práctica, un ejercicio de sistematiza- rsa emergentes o ya existentes. Las miradas
ción de experiencias puede convertirse en un técnicas buscaron generar reflexiones que
proceso de generación de aprendizajes que aportaran a la comprensión de los procesos
busque fortalecer las acciones e identificar que caracterizaron la puesta en marcha del
aciertos y fracasos sobre la práctica. Este es un programa a nivel local, los efectos percibidos
aspecto clave para señalar pautas de replique por sus participantes -previstos y no-previs-
que promuevan la sostenibilidad de las prác- tos- y aprendizajes sobre una intervención en
ticas asociadas a la intervención. la promoción de dhsr.
Para responder ante dichas tareas, se optó por como el escenario local de la experiencia. Por
valorar cómo las rsa dotaron de sentido las lo tanto, los agentes que participaron en la ex-
prácticas asociadas a la intervención del ppdr- periencia de esta localidad fueron aquellos y
cp y las desarrollaron de acuerdo a sus particu- aquellas cuyas acciones tuvieron incidencia so-
laridades locales. Este constituyó el objetivo de bre las acciones de la rsa en su municipio.
la estrategia de sistematización de experiencias.
Considerar al municipio como escenario
El análisis de los relatos de las Redes Sociales local permitió distinguir las estrategias de
de Apoyo sobre las prácticas asociadas a la apropiación de acuerdo a las especificidades
intervención, permitió ahondar en las encru- locales. Dadas las particularidades propias de
cijadas, puntos de quiebre y acuerdos de sus cada municipio, como aspectos de gobernan-
participantes, con el fin de entender los pro- za y gobernabilidad, antecedentes de movili-
cesos sociales que caracterizaron la puesta en zación social y participación política y la dis-
marcha del ppdrcp en el nivel local. Los resul- tribución territorial y características básicas
tados de esta tarea analítica se concentraron
de la población, el municipio como escenario
en haber destacado las estrategias mediante
local proveyó una diversidad de casos hete-
16 las cuales los actores sociales del Programa
rogéneos entre sí que permitió comprender
participaron en su puesta en marcha. De esta
los sentidos atribuidos al ppdrcp de acuerdo
manera se identificaron aprendizajes sobre
a realidades locales.
intervenciones en promoción de dhsr.
Ahora, ¿qué experiencias del nivel local se sis-
2.2.1. ¿Cuáles experiencias tematizaron? Es decir, ¿qué experiencias fue-
se sistematizaron? ron de interés para esta estrategia? Para defi-
nir el objeto de sistematización se optó por
El municipio se entendió como el escenario
una modalidad centrada en los momentos
donde se experimentó la intervención del pp-
más significativos o hitos de la experiencia.3
drcp a nivel local. La implementación del pp-
drcp contó con una variedad de experiencias a 3 Silvetti (2006) identifica dos estructuras posibles para definir el
objeto de sistematización: una estructura narrativa, en la que
nivel nacional, departamental y municipal. Si se busca una descripción densa, etnográfica, y organizada de
la experiencias en función del orden cronológico y temático;
bien las experiencias que se vivieron en estos y, una estructura centrada en los problemas o “hitos críticos”
distintos niveles son cruciales para compren- que tiene como objetivo comprenderlos y explicarlos. La
modalidad narrativa implicaba la existencia de un adecuado
der los sentidos que emergieron en las prácticas sistema de registro que permita recuperar y analizar la
asociadas a la intervención, para esta estrategia información sobre la implementación del Programa. Esto
implica que se trate de una sistematización que se realiza
de sistematización se tomó el nivel municipal desde los inicios del Programa.
Diálogos y apropiaciones en lo local Sistematización de Experiencias del Programa Promoción de Derechos
y Redes Constructora de Paz en Santander, Antioquia y Bolívar

Esta modalidad permitió dar cuenta de cómo La estrategia de sistematización de experien-


estos hitos se planteaban como parte del cias, planteada con dicho objetivo y objeto,
proceso y que su definición e identificación permitió garantizar que se desarrollaran sus
como tal implicaba que los actores estuvieran elementos políticos, pedagógicos y compren-
problematizando los lineamientos técnicos y sivos: i) promover la participación de los ac-
operativos del Programa. Esta fue la razón por tores sociales del Programa y el diálogo de
la cual se optó por que los ejes de reflexión saberes comunitarios/locales y técnicos, ii)
sistemática los constituyeran los hitos o mo- identificar lecciones aprendidas que aportar
mentos más significativos de las prácticas a señalar pautas de replique y fortalecieran
asociadas a la intervención. la rsa; y, iii) comprender los sentidos que el
Programa adquirió para sus actores sociales
Esta modalidad favorece el analisis de una se- durante la intervención.
rie de aspectos (Silvetti, 2006):
i. la manera en que cada uno de los actores 2.2.2. Metodología
define el problema o el hito desde su lógica
y saber particular; Para entender cómo las rsa dotaron de
sentido al ppdrcp de acuerdo a las particu- 17
ii. las dimensiones que se consideraron en
laridades locales de su municipio, se optó
la definición del problema o del hito y qué
por sistematizar las experiencias de tres4
supuestos estaban implícitos;
rsa. Esto permitió comparar las diferentes
iii. cuál fue la posición asumida o solución en-
estrategias de apropiación que sucedieron
contrada ante el hito o problema;
a nivel local.
iv. si la posición o solución fue aceptada o re-
chazada y cómo se justificó; Dado que el objeto de sistematización
v. qué aspectos de la solución se asumieron y fueron los hitos o momentos más signi-
qué cambios surgieron; ficativos de la experiencia de las rsa, el
diseño de la estrategia de sistematiza-
vi. qué conclusiones y recomendaciones se
ción se realizó de manera participativa y
obtuvieron.
de acuerdo a las especificidades del es-
Para el objeto de sistematización del ppdrcp, cenario local. Para esto se conformó un
se asumió la modalidad que se preocupa por Equipo de Sistematización Local que
los momentos más significativos de la inter-
4 El número se establece de acuerdo al marco de recurso
vención identificados, sea por su éxito o fraca- humano, tiempo y presupuesto de la Sistematización del
so, por los actores sociales del Programa. ppdrcp.
contó con el apoyo de actores externos5 A su vez, para garantizar que existió un
por parte de la cppe. flujo de información sobre las apuestas
técnicas entre lo nacional y lo local, fue
2.2.3. Selección de escenarios locales: necesario que el municipio contara con el
la heterogeneidad en los municipios siguiente criterio:
La selección de casos para sistematizar se rea- iv. La rsa ha contado con el seguimien-
lizó con el fin de comprender la diversidad de to y acompañamiento de equipos
estrategias adoptadas durante la implemen- técnicos nacional, regional y/o
tación del ppdrcp. Los criterios de selección facilitadores.
fueron los siguientes:
Por último, dado el papel activo que cum-
Los escenarios locales se seleccionaron
plieron los actores locales en este proceso,
con el fin que, en su conjunto, fueran hete-
fue necesario que existiera una disposición
rogéneos con respecto a:
para asistir a los talleres, para realizar tareas
i. Tipos de participación de los actores y para cumplir jornadas y entregas de pro-
en la rsa: ductos previamente concertadas, otro de
18 los criterios para la selección de casos fue:
a) jóvenes.
b) representantes de instituciones v. La disposición de trabajo por parte de
públicas. los actores locales para realizar el ejer-
cicio de sistematización.
c) líderes comunitarios.
ii. Aspectos de voluntad política vi. La capacidad de trabajo de los actores
locales interesados.
a) se evidencia voluntad política ante
las actividades de la rsa. La selección se realizó con base en informes
b) no se evidencia voluntad política de seguimiento y acompañamiento de las
ante las actividades de la rsa. asesorías nacionales y regionales y de facitili-
iii. La distribución geográfica de los tadoras y facilitadores del ppdrcp. Las rsa que,
municipios. al ser agrupadas, constituyeron casos hetero-
géneos entre sí, fueron las correspondientes
a los municipios de Chipatá en Santander,
5 Dado que estamos definiendo la localidad de acuerdo al Carmen de Bolívar en Bolívar y Liborina en
municipio, los actores externos son todos aquellos que no Antioquia. Las experiencias permitieron evi-
pertenecen al municipio y los actores locales constituyen los
integrantes del la rsa del municipio. denciar las distintas maneras cómo pueden
Diálogos y apropiaciones en lo local Sistematización de Experiencias del Programa Promoción de Derechos
y Redes Constructora de Paz en Santander, Antioquia y Bolívar

participar grupos de personas jóvenes y adul- el eje de sistematización y los objetivos de su


tas, de familias y de entidades públicas loca- ejercicio de sistematización. De esta manera,
les, en las actividades de las rsa, así como se se buscó promover el diálogo de saberes entre
priorizan diferentes temáticas de acuerdo a las miradas técnicas y las comunitarias; cada
las realidades locales de cada municipio. metodología fue específica a cada experien-
cia, puesto que fue concertada entre la aseso-
2.2.4. El diseño local de los ejercicios ría para la sistematización de la cppe y cada
de sistematización una de las rsa participantes.

Con el fin de garantizar una interlocución Para facilitar el desarrollo del ejercicio y ga-
entre los actores del ppdrcp, entendiéndolos rantizar la continua participación de las rsa
como sujetos generadores de conocimien- con sus inquietudes e intereses, se identificó
to, se buscó promover su participación en un equipo local de sistematización como el
el desarrollo de la sistematización de expe- grupo de personas responsables durante ta-
riencias. Claro, desarrollar un proceso parti- lleres que se desarrollaron en los municipios.
cipativo puede alcanzar diferentes matices: Durante los talleres también se identificaron
desde la definición misma de los objetivos de instrumentos de recolección de información 19
conocimiento –en escenarios ‘ideales’-, has- de acuerdo a las particularidades de cada di-
ta aspectos operativos como la recolección seño local de sistematización.
y análisis de información y la construcción
de los textos comunicativos necesarios para Como parte de los diseños locales de sistema-
socializar los aprendizajes con otros actores. tización se realizaron dos etapas: i) recons-
Estos matices participativos del ejercicio de trucción histórica e ii) interpretación crítica
sistematización de experiencias, se genera- de la experiencia. La reconstrucción histó-
ron de acuerdo a cómo se definió la metodo- rica correspondió al ejercicio de recordar la
logía a nivel local. experiencia de la rsa; es decir, de identificar
cronológicamente qué sucedió. De otro lado,
Cada una de las rsa seleccionadas fue invita- la interpretación crítica de la experiencia co-
da a participar en el ejercicio de sistematiza- rrespondió el ejercicio de detenerse en la ex-
ción de experiencias. Las rsa participaron en periencia reconstruida y analizar qué pasó y
talleres de sistematización durante los cuales por qué pasó lo que pasó. De esta manera, se
se diseñó el ejercicio local de acuerdo a las in- identificaron dificultades y potencialidades
quietudes sobre su experiencia. Es decir, cada sobre lo sucedido, a partir de lo cual se gene-
rsa definió y delimitó los propósitos, el objeto, ran lecciones aprendidas.
3. La experiencia de la rsa de .
Chipatá, Santander

20
Diálogos y apropiaciones en lo local Sistematización de Experiencias del Programa Promoción de Derechos
y Redes Constructora de Paz en Santander, Antioquia y Bolívar

Propósitos (¿para qué?)


• Recuperar y organizar la experiencia de La Red de Chipatá.
• Despertar el interés de la comunidad en la experiencia La Red de Chipatá.
• Generar aprendizajes sobre la experiencia, que permitan mejorar el proceso de La Red de Chipatá.
• Vincular nuevos integrantes y actores al trabajo de La Red de Chipatá.
• Rescatar la importancia del Trabajo en Equipo para enfrentar problemáticas locales.
• Reactivar el trabajo de La Red de Chipatá con actores locales.
• Reactivar el trabajo de La Red de Chipatá en la zona rural del municipio.
• Mostrar el tipo de trabajo que representa La Red de Chipatá para otras experiencias a distintos niveles.

3.1. La apuesta de 5600 habitantes, de los cuales aproximada-


mente 700 están en la cabecera municipal,
sistematización de experiencias
mientras que el 87.5% restante habita en la
de Chipatá, Santander zona rural. La gran mayoría de sus habitan-
Como en todas las experiencias sistematizadas, tes pertenece al régimen subsidiado.
21
el diseño metodológico fue específico al caso
La base de la economía en Chipatá es la agri-
de Chipatá. Por tanto, se buscó, con la metodo-
cultura, a través de un modo de vida tradi-
logía, dar respuesta a las inquietudes del equi-
cional donde prima el monocultivo de la
po sistematizador local sobre su experiencia.
caña panelera en minifundios y pequeñas
Las personas que conforman el equipo están
propiedades, que cuentan con trapiches
vinculadas con instancias de participación,
para la producción de panela. La mayoría de
organizaciones y entidades locales: el Consejo
los habitantes de las zonas rurales son due-
Municipal de Juventudes –cmj–, la Corporación
ños de estos minifundios y trabajan como
para el Desarrollo Integral Sostenible –codis– y
jornaleros en los trapiches.
el Núcleo Educativo. Su interés en la sistema-
tización estuvo orientado hacia su experiencia Los trapiches se han convertido en uno de
de trabajo inter-institucional. los principales espacios de trabajo de hom-
bres y mujeres campesinas. La producción
3.1.1 ¿Chipatá, Santander?
de panela se desarrolla bajo intensas jor-
El municipio de Chipatá está ubicado al sur nadas. El café y el guarapo son las bebidas
del departamento de Santander, cerca a la comúnmente consumidas durante estas
frontera con Boyacá. Cuenta con alrededor de largas faenas.
Objeto (¿qué se sistematizó?)
Lugares:
• Zona urbana/poblado
• Zona rural: Mirabuenos, Toroba, Centro, Batán, Tubavita, Papayo, Mulatal, Llano de San Juan, San Miguel,
Salitre Seco, Tierra Negra y Hatillo
• Tiempo: Entre 2005 y 2009

Objeto: La experiencia de La Red de Chipatá en las zonas urbana y rural del municipio,
entre los años 2005 y 2009.
Eje de sistematización: la pregunta eje
Pregunta eje: ¿Cuál ha sido el trabajo interinstitucional de La Red de Chipatá?
Actividades específicas para abarcar el eje de sistematización (objetivos específicos);
¿qué necesitamos hacer?
• Identificar los actores que conforman La Red de Chipatá.

22 • Distinguir actores externos de la experiencia.


• Identificar hitos (momentos clave) en la historia.
• Identificar actores clave en los hitos.
• Recuperar los recuerdos de los actores que participaron en los hitos.
• Describir la organización interna de La Red de Chipatá en cada hito.
• Identificar las estrategias -p.e., talleres, desfiles, piezas comunicativas, etc.- que se adoptan según los
actores que participan en cada hito.
• Analizar la interacción entre los actores clave de cada hito en la planeación y la ejecución
• Analizar los hitos de la experiencia: qué pasó y por qué.

3.1.2 Entidades públicas y atención de cada entidad y por medio del


organizaciones locales: trabajo conjunto de entidades y organiza-
intervenciones inter-institucionales ciones locales. Para esto, el municipio ha
contado con la Secretaría de Salud –ssalud-,
Las problemáticas que el equipo sistemati- el Centro de Salud y el Núcleo Educativo.
zador identifica –violencia intra- familiar,
abuso sexual, maltrato infantil y alcoho- Dos grupos políticos han asumido la ad-
lismo-, han sido intervenidas a través de ministración de las entidades públicas lo-
proyectos que corresponden a las líneas de cales de Chipatá. Uno de ellos es un partido
Diálogos y apropiaciones en lo local Sistematización de Experiencias del Programa Promoción de Derechos
y Redes Constructora de Paz en Santander, Antioquia y Bolívar

tradicional que desde la década del ochenta A partir del trabajo realizado entre las diferen-
venía ocupando la Alcaldía, hasta que des- tes entidades en el municipio, en el que se han
de comienzos de la primera década del dos abordado las violencias, el maltrato infantil y
mil un partido político no-tradicional ha el alcoholismo, se ha configurado La Red de
venido ganando las elecciones. Uno de los Chipatá. Esta red ha estado conformada por
cambios propuestos por este partido polí- entidades y organizaciones que generalmente
tico, que es fruto de procesos sociales im- trabajan de manera articulada, según la natu-
pulsados por líderes campesinos y apoyado raleza de sus intervenciones. A medida que las
por miembros de la Iglesia, fue la creación propuestas cambiaban y la manera de com-
de la Corporación para el Desarrollo Integral prenderlas se complejizaba, La Red de Chipatá
Sostenible –codis- con el fin de dar soporte a contó con más o menos entidades en un papel
iniciativas comunitarias en la cabecera mu- activo o pasivo. Así se dio paso a una variedad
nicipal y las veredas. de momentos a lo largo de su historia.

codis apoya y acompaña iniciativas pro-


3.2. La Red de Chipatá: Etapas
puestas por colectivos sociales como grupos
juveniles y mujeres. Para esto, ha incluido La población local siempre ha identificado a La 23
profesionales en el área de las ciencias so- Red de Chipatá con este nombre. Sin embargo,
ciales, cuya principal tarea es brindar ase- debido a influencias externas, ha tenido varios
soría para el desarrollo de estas iniciativas; momentos durante los cuales se ha nombrado
codis también presta servicios de acompa- de diferentes maneras: Red del Maltrato, Red
ñamiento a la Alcaldía. del Buentrato y Red Social de Apoyo. El hecho
de que conservara su identidad a pesar de la
El Núcleo Educativo y el Centro de Salud
variedad de ‘nombres’ permite comprender
realizaban actividades en conjunto con el fin
cómo La Red de Chipatá ha existido desde an-
de aportar al desarrollo la zona rural. Para
tes de la puesta en marcha del ppdrcp y conti-
esto, contaban con la Escuela de Padres, una
nuará existiendo una vez dicho apoyo termine.
estrategia pedagógica en la que se buscaba
enseñar pautas de crianza y convivencia. De 3.2.1. Red del Maltrato
la misma manera, la Iglesia ha estado brin-
dado el espacio de la emisora comunitaria Un hito en la historia de La Red de Chipatá es
para que docentes del Núcleo Educativo la creación de la Red del Maltrato, con el ob-
realizaran programas radiales sobre valores jetivo de combatir el maltrato infantil y la vio-
familiares. lencia intrafamiliar. Fanny recuerda haberse
vinculado en 1999, mientras laboraba en el 3.2.2. Red del Buentrato
Centro de Salud; actualmente es retirada. La
Red del Maltrato funcionó desde la Personería En el año 2000, como parte de una resolu-
Municipal, buscando promover la denuncia, ción del mps7, un decreto institucionalizó a
para lo cual contó con una serie de estrategias. la Red del Maltrato bajo el nombre Red del
Por un lado, fortaleció la generación de estadís- Buentrato. Esta Red continuó con el mismo
ticas sobre el maltrato infantil que la ssalud- trabajo que se venía desarrollando. A pesar
Chipatá remitía al nivel Departamental. Por del nuevo nombre, no hubo re-asignación de
otro lado, docentes y el sacerdote hicieron ta- recursos; las actividades siguieron bajo líneas
lleres sobre valores familiares, buscando que del pab. El cambio de nombre sí coincidió con
las y los habitantes del municipio denunciaran transformaciones en la dinámica de La Red
casos de violencia en su hogar o en el de sus ve- de Chipatá: a pesar de que sus participantes
cinas y vecinos. Para esto, aprovecharon el es- continuaron siendo la Personería, el Centro
pacio ya existente de la Escuela de Padres y los de Salud, la Oficina de Desarrollo Social y
programas radiales de la emisora comunitaria. docentes del Núcleo Educativo –además de
la biblioteca pública, la policía, la parroquia,
24 El Centro de Salud, como parte de esta Red del la emisora comunitaria y el juzgado- sus ac-
Maltrato, también lideró la campaña “A calzón tividades ya no estarían centralizadas en la
quitao”, con el fin de generar discusión sobre Personería.
sexualidad y mitos que existían al respecto. Al
tratarse de un trabajo entre varias entidades lo- Desde este momento, los talleres para padres
cales, las actividades de la Red del Maltrato re- y madres de familia y estudiantes se desarro-
cibieron recursos a través del Plan de Atención llaron con activa participación de todos los
Básica6 - pab-. Sin embargo, para el equipo actores involucrados y la Biblioteca se vinculó
sistematizador local la Red del Maltrato cum- con proyectos en las veredas.
plió, primordialmente, un papel de generación Este cambio hacia la Red del Buentrato tam-
estadística sobre los casos de violencia en el bién coincidió con un giro en relación con el
municipio. concepto de ‘sexualidad’, que era entendido
únicamente como algo biológico: se enrique-
6 El Plan de Atención Básica corresponde a la Política de Salud ció con la afectividad y las relaciones entre las
Pública que reúne el conjunto de actividades, intervenciones
y procedimientos de promoción de la salud, prevención de la personas. Así, las actividades no sólo empe-
enfermedad, vigilancia en salud pública y control de factores
de riesgo dirigidos a la colectividad. El Plan se orienta a cubrir
zaron a ser trabajadas de manera articulada
toda la población, sin importar a qué régimen pertenezca–
resolución 4288 de noviembre de 1996-. 7 Resolución 1656 del Ministerio de la Protección Social
Diálogos y apropiaciones en lo local Sistematización de Experiencias del Programa Promoción de Derechos
y Redes Constructora de Paz en Santander, Antioquia y Bolívar

entre diferentes instituciones, sino también Trato. codis comenzó también a cumplir
bajo una mirada integral de determinadas un papel importante en La Red, desde el
problemáticas. año 2007. Como venía sucediendo, se ar-
ticularon los planes del ppdrcp con el pab,
Uno de los principales problemas que iden- luego llamado Plan Nacional de Salud8
tificó La Red de Chipatá fue no poder conso- –pns-. Además de la presencia de un nuevo
lidar estadísticas de las familias con las que actor, la cppe, la llegada del ppdrcp implicó
había trabajado. Ante esta situación, el espa- nuevos compromisos: bajar el índice de em-
cio que constituía la escuela ya venía cum- barazos adolescentes, promover los dhsr y
pliendo un papel importante durante la Red crear los “nodos comunitario y familiar” e
del Maltrato. Sin embargo, durante la Red integrarlos con representantes de las institu-
del Buentrato la escuela se fortaleció tanto ciones, quienes fueron agrupados en el nue-
como un espacio de observación sobre asun- vo “nodo institucional”, un aspecto que has-
tos relacionados con las circunstancias de ta hoy en día, “a pesar de contar con algunos
la familia de los estudiantes, como también integrantes [de los nodos familiar y comuni-
de evaluación sobre los cambios generados. tario] aún no logra desarrollarse en términos
Se observaron casos que evidenciaban una 25
ideales” (María Fernanda, 2010).
transformación que se atribuyó a los talleres
desarrollados: “si los niños han cambiado, es A diferencia de la etapa de institucionali-
porque las familias sí han mejorado su com- zación de la Red del Buen Trato, bajo la Red
portamiento” (Nelly, 2010). Social de Apoyo sí se evidenció un cambio,
pues se asignaron recursos a través de mate-
3.2.3. Red Social de Apoyo riales y capacitaciones y se brindó acompa-
ñamiento desde el nivel nacional. Además,
La Red Social de Apoyo constituye otro la estrategia de Fondos Rotatorios, parte del
momento en la experiencia de La Red de ppdrcp, contó con la asignación de recursos
Chipatá. Cuando llegó desde la cppe la pro- financieros y asistencia técnica en la elabo-
puesta del ppdrcp en 2005, se cambió de ración de Planes de Negocio.
nuevo el nombre. Con el ppdrcp, La Red de
Chipatá comenzó a reconocerse ante ac- Esta estrategia inició a través de la imple-
tores externos como la cppe y ante la co- mentación del Laboratorio Experimental de
munidad del municipio como Red Social
8 En el 2007, el PAB pasa a ser denominado como el Plan
de Apoyo. Sin embargo, legalmente, La Red Nacional de Salud Pública -Decreto 3039 del 10 de agosto
de Chipatá se mantuvo como Red del Buen de 2007-.
Organización Socio Empresarial –leos-. A “[el colectivo de comunicación] era una idea
pesar de que las capacitaciones realizadas nueva en trabajo social. Se aprendió qué te-
durante la etapa de asignación de créditos ner en cuenta al momento de crear una estra-
y la asistencia técnica brindada a los nego- tegia de comunicación. Se produjeron piezas
cios tuvieron una serie de dificultades, La comunicativas con la emisora. Lo aprendido
Red de Chipatá observó la importancia de se sigue aplicando en lo radial; los progra-
la estrategia para los habitantes de las vere- mas o cuñas radiales siguen siendo muy re-
das. Por esta razón, se realizó una segunda levantes para Chipatá.” ( Jorge, 2010).
etapa para la cual desarrolló capacitaciones
El trabajo de La Red de Chipatá, como rsa,
basándose en la experiencia de la primera
también logró articularse con otro proyecto
etapa y apoyándose en el talento humano
de la Biblioteca, similar a La Maleta Viajera:
disponible en el municipio.
Biblioteca Móvil, que consistió en llevar li-
Por otro lado, también llamó la atención bros a las diferentes veredas, relacionados
que se comenzara a hablar de ‘colectivos de con los temas que trabaja La Red de Chipatá
comunicación’: y realizar talleres literarios o pedagógicos
26 con base en este material.
Diálogos y apropiaciones en lo local Sistematización de Experiencias del Programa Promoción de Derechos
y Redes Constructora de Paz en Santander, Antioquia y Bolívar

3.3. El trabajo de La Red de Chipatá


La Red de Chipatá ha contado con una variedad de actores que han participado en las
actividades realizadas. Para el Equipo Sistematizador Local, los actores están definidos
tanto por entidades y organizaciones, como por las personas que lideran o colaboran con
las iniciativas. Jorge trabaja desde la emisora comunitaria, la Biblioteca y el CMJ. Fanny
participó desde su trabajo en el Centro de Salud. La persona que ocupó el cargo de perso-
nero, cumplió un papel muy relevante en el trabajo de la Personería durante las etapas de
la Red del Maltrato y de la Red del Buentrato. Por esta razón, si bien el siguiente mapa de
actores se construyó identificando las entidades y organizaciones que han participado en
la experiencia de la Red, no significa que se trata de elevado número de personas:

Alcaldía Emisora
Biblioteca
Comisaría
CMJ
Núcleo
Personería educativo 27
Policía
Secretaría Actores
de Salud Comunitarios
CODIS Oficina
Des.
Social

Actores
Externos
Mapa de actores de
La Red de Chipatá

El trabajo de La Red de Chipatá ha consistido zación que requiera el apoyo para intervenir
en colaboraciones específicas para campañas en problemáticas puntuales del municipio.
o eventos, que han sucedido desde dos veces
al año y hasta una vez cada dos años. Estas co- Dada esta particularidad del trabajo de La
laboraciones responden a situaciones espe- Red de Chipatá, detenerse en campañas o
cíficas, como, p.e., peticiones realizadas por eventos de su experiencia fue la vía más apro-
alguna entidad local o el caso de una organi- piada. La Red identificó una serie de hitos o
momentos claves de su experiencia: Opción La interpretación crítica dio fruto a una serie
Vida, Hagámonos Pazito, Construyendo de aprendizajes.
Familias para una Nueva Generación,
Encuentro de Cultura y Convivencia y la se- 3.3.1. Opción Vida, 2005: La Red de
gunda asignación de recursos del fr. Chipatá como Red del Buentrato
En estos eventos se involucraron actores ins- En 2004 se alcanzó una situación crítica en
titucionales y comunitarios, locales y exter- el municipio, debido al alto índice de suici-
nos. Su nivel de participación siempre osciló. dios: cuatro personas en el año. Para pensar
Existieron actores ‘activos’ que cumplieron ro- en la manera de abarcar la problemática, se
les centrales en la planeación y ejecución del comenzó por identificar los aspectos que
hito, mientras que los ‘aliados’ colaboraron en condujeron al suicidio; se habló entonces en
alguna fase de su desarrollo. Este es un aspecto términos de ‘factores de riesgo’.
que el Equipo Sistematizador Local relacionó
La campaña tuvo un plan de acción diseñado
con el hecho de que las personas que realiza-
por la Oficina de Desarrollo Social –ods- de
ron este trabajo se desempeñaban en varias
Chipatá, el cual se validó en las reuniones
28 organizaciones o entidades y, a su vez, cam-
con La Red de Chipatá. Como estrategia,
biaban de cargo u ocupación.
se tomó la decisión de “hacer algo que no
A continuación se presenta la interpretación fueran charlas y que se dijera directamente:
crítica de los hitos de la experiencia de la Red de no se suicide” (Nelly, 2010). Más bien, se bus-
Chipatá. Para comprender el trabajo de La Red, có una estrategia que brindara la posibilidad
se indagó en la lectura del contexto que justifi- de intervenir a través de apuestas lúdicas, en
có el desarrollo de cada momento significativo, asuntos familiares, en la manera como los
el proceso de planeación, las expectativas, las ‘chismes’ pueden afectar la autoestima de las
dificultades y aciertos encontrados durante la personas y en el elevado consumo de alcohol:
ejecución y los logros previstos y no previstos.9
“Siempre se buscó el lado positivo; a la comuni-
9 La reconstrucción de cada hito contó con la participación de dad no le gusta que le resalten las cosas malas,
personas que vivieron la experiencia. En algunos casos, sólo
estuvo disponible una persona. Dada la naturaleza del proceso sino más bien se hizo énfasis en lo positivo del
de Chipatá, que se caracteriza por contar con un colectivo cambio de relaciones familiares y en la cons-
social conformado por representantes de entidades públicas y
organizaciones locales, en la mayoría de los hitos los recuerdos y trucción de proyectos de vida” (Nelly, 2010).
sentidos presentados son de actores institucionales. Para el hito
de Segunda Etapa de Asignación de Créditos, se contó con la Para La Red de Chipatá, fue muy importante
participación de beneficiarias de crédito que aportaron su punto
de vista sobre el desarrollo de esta experiencia en particular. que el sentido y objetivo central de la campaña
Diálogos y apropiaciones en lo local Sistematización de Experiencias del Programa Promoción de Derechos
y Redes Constructora de Paz en Santander, Antioquia y Bolívar

fuera prevenir los suicidios y mejorar las rela- tar que las y los psicólogos no son “para los
ciones intra-familiares. Por ello, se optó por locos”. Con estas expectativas, la campaña
desarrollarla alrededor de cuatro ejes: con- inició con una convocatoria en la radio ha-
vivencia familiar, minimización de factores ciendo uso de una canción comercial conoci-
de riesgo del suicidio, alcoholismo y trabajo da como “color y esperanza”.
terapéutico de apoyo a las familias y amigos El desarrollo de la campaña contó con el apo-
de las personas que fueron afectadas por la yo logístico de la administración municipal y
muerte voluntaria de un ser cercano. de las organizaciones locales, como la Iglesia.
También tuvo acompañamiento del Personero
Estos ejes se desarrollaron a través de una
durante charlas realizadas en las instituciones
serie de estrategias. Con respecto a la con-
educativas y en la Escuela de Padres.
vivencia familiar se realizaron talleres con
las escuelas del municipio y con la Escuela Los talleres se desarrollaron de acuerdo con
de Padres. En el recorrido por las escuelas se los ciclos curriculares de las escuelas del mu-
llevaban libros, como parte de la Biblioteca nicipio y con la Escuela de Padres. A pesar de
Viajera, y se realizaron sesiones de teatro de articularse con estrategias de formación que
ya existían, hubo una serie de dificultades: la 29
títeres. En la Escuela de Padres, la Personería
socializó las normas y el marco legal que pro- gente no estaba acostumbrada a actividades de
tege a las víctimas de violencia intrafamiliar. este tipo, donde se trataran temas de proyecto
de vida o de consumo de alcohol. P.e., algunos
Para la prevención de factores de riesgo del asistentes al taller realizado por la Policía sobre
suicidio, se realizó el acompañamiento a las alcoholismo señalaron que era inapropiada la
personas en la propuesta Proyecto de Vida y se manera como se trataba el tema del guarapo,
difundió información a través de material im- porque podía conducir a que estigmatizaran de
preso, de programas radiales y de la emisión borrachas a las personas que consumen este li-
de canciones comerciales que exploraban el cor. Había poca asistencia a los talleres. Se bus-
tema; el material didáctico consistió en folle- có compensar estas dificultades con estímulos,
tos sobre los tipos de suicidio y los factores de como refrigerios. También, en algunas ocasio-
riesgo. El alcoholismo se abordó a través de la nes, los talleres se articularon a eventos como el
presentación de videos, a cargo de la Policía. día del niño o de la mujer.

La principal expectativa que se tenía con esta A pesar de los problemas con la asistencia,
campaña era que las personas consolidaran se presentó otra serie de actividades no
un proyecto de vida. También, querían resal- planeadas que aportaron enormemente a
cumplir con el objetivo de la campaña. Se Principalmente, se observó que, después de
realizó un trabajo terapéutico que se con- este ciclo de talleres, aumentó la demanda
centró en las personas cercanas a las que de estrategias similares a las capacitaciones
murieron voluntariamente y se iniciaron y talleres realizados. También se vio que las
terapias, con metas a corto y largo plazo, a personas acudieron a las oficinas para de-
las personas que se acercaban después de mandar apoyo en temas relacionados con
los talleres. Igualmente, la cppe se convirtió problemáticas personales o familiares. Por
en un aliado al ofrecer formación a través otro lado, la biblioteca terminó siendo lúdi-
de su programa de multiplicadores, Marcos ca para los niños y la comunidad se motivó
Conceptuales. para continuar trabajando con esta entidad.

Al finalizar la campaña A pesar de estas valoraciones sobre los efec-


tos de la campaña, La Red de Chipatá con-
El proyecto fue evaluado de diferentes ma-
sidera que faltó continuidad en las estra-
neras. Se estableció como ‘indicador tradi-
tegias adoptadas para tratar esta temática.
cional’ el número de asistentes a los talleres.
Sin embargo, de manera complementaria, Igualmente, faltó realizar estudios que per-
30 mitieran comprender más a fondo las cir-
se realizaron valoraciones informales so-
bre el trabajo realizado que ayudaron a cunstancias en las se generan los suicidios y
comprender los cambios generados por la los cambios que pueden ocasionar campa-
campaña. ñas como Opción Vida.
Diálogos y apropiaciones en lo local Sistematización de Experiencias del Programa Promoción de Derechos
y Redes Constructora de Paz en Santander, Antioquia y Bolívar

Interpretación crítica sobre la do consumo de alcohol y el suicidio, que a lo


campaña Opción Vida largo de los talleres sí se evidenció.
La campaña constituyó una respuesta al alto De otro lado, se promovió el acercamiento por
número de suicidios en el municipio. Como parte de la comunidad a los servicios que pres-
resultado de esto, se buscó que las entidades taban las entidades locales. La principal razón
locales y la comunidad se acercaran, con el por la cual sucedió esto, fue debido a que el
fin que las personas accedieran a los servicios traslado de las entidades públicas locales hacia
que las instituciones ofrecían. las veredas para el desarrollo de las actividades
En primer lugar, la campaña abarcó el proble- significó un acercamiento con la comunidad.
ma del suicidio cuando ya se reportaban altos Sin embargo, el desarrollo de las actividades en
índices con respecto al nivel departamental. las veredas trajo una serie de dificultades no es-
Santander fue uno de los cuatro departamen- peradas. Los asistentes de la vereda se sintieron
tos con las tasas de suicidio más altas del país estigmatizados como consumidores de gua-
en el 2005, con 5,0 casos por cada 100.000 ha- rapo. Para el equipo sistematizador local, esto
bitantes; a su vez, el municipio de Chipatá, sucedió porque se focalizó la campaña de alco- 31
tuvo una tasa de 2,0 casos. Para el equipo holismo en sola una vereda.
sistematizador local, esto sucedió porque no
existían mecanismos de prevención y no se Para la evaluación se establecieron como
había observado una relación entre el eleva- únicos indicadores el número de asistentes
y de talleres realizados. De acuerdo con el un elemento apropiado y pedagógico para
equipo, esto dificultó que en el municipio se el trabajo con niñas y niños, principalmen-
comprendiera el sentido de la campaña. La te porque los libros permitieron abordar la
principal causa por la cual esto sucedió, fue problemática con un lenguaje mucho más
porque las metas se plantearon únicamente apropiado.
en términos de gestión. Sin embargo, tam-
bién se generan valoraciones complementa- 3.3.2. Hagámonos Pazito, 2006:
rias que aportan a comprender el desarrollo La Red de Chipatá como Red del
de la campaña y los posibles cambios genera- Buentrato
dos por ésta. La dificultad radica en que no se
En 2006, La Red de Chipatá, observando el
conocen formas de establecer indicadores de
comportamiento de las y los estudiantes,
resultados y de procesos de manera que di-
evidenció situaciones críticas o cambios en
chas valoraciones puedan ser presentadas en
los hogares. Se veía agresividad por parte de
eventos institucionales en los que se reporten
los niños u otras conductas relacionadas con
las actividades desarrolladas y sus posibles
difíciles circunstancias en el Hogar. Éstas se
impactos en sus asistentes.
32 asociaron con violencia intra-familiar. Para
A pesar de estas dificultades en la evalua- abordar esta situación, se realizó una se-
ción, la Red de Chipatá identificó una nueva rie de actividades que recibió el nombre de
herramienta de trabajo. La biblioteca móvil Hagámonos Pazito.
se convirtió en
La Oficina de Desarrollo Social de Chipatá
diseñó la propuesta de la campaña, que fue
validada con las entidades que en aquel mo-
mento integraban La Red de Chipatá. La
implementación contó con la par-
ticipación de jóvenes, docen-
tes del Núcleo Educativo y
personal del Centro de
Salud, pero no con
representantes
de todas las
entidades
locales.
Diálogos y apropiaciones en lo local Sistematización de Experiencias del Programa Promoción de Derechos
y Redes Constructora de Paz en Santander, Antioquia y Bolívar

La propuesta consistió en una marcha por los nera, el interés de quienes atendieron a los
principales espacios públicos de la cabecera talleres fue variable. En ocasiones, en algu-
municipal –p.e., parque central y calles-, ta- nas veredas los ‘contrarios’ evitaban asistir a
lleres, cuñas radiales, afiches y calcomanías. las reuniones. Aún así, los talleres siempre se
Dado el objetivo de la campaña, se vio prio- realizaban con los asistentes que estuvieran,
ritario que el sector de educación se involu- fueran muchos o pocos.
crara activamente; ya no se trataba de que la
Personería fuera la única entidad con un papel En el programa radial y los talleres se insistió
central ante la violencia intra-familiar. Para que las personas fueran a las entidades a contar
esto, se articuló con la Escuela de Padres. Los sus problemas: se señalaron las entidades que
talleres y los programas radiales informaron podían brindar ayuda. A diferencia de la etapa
sobre maneras de enfrentar la violencia-in- de la Red del Maltrato, a lo largo de esta campa-
trafamiliar, como la afectividad, la responsa- ña se impulsó un papel activo por parte de la
bilidad, las pautas de crianza, el control emo- ods-Chipatá, el Centro de Salud y docentes del
cional y la relación entre padres e hijos. Los Núcleo Educativo, para que las personas acu-
programas radiales señalaron estrategias para dieran a cualquiera de estas entidades a dialo-
gar sobre inquietudes o situaciones difíciles y a 33
evitarla y presentaron formas de identificar los
diferentes tipos de violencia intra-familiar. reportar casos de violencia intrafamiliar.

Al finalizar Hagámonos Pazito, se identifica-


Hagámonos Pazito inició con cuñas radia-
ron logros previstos y no previstos y aspectos
les que invitaban a participar en la marcha.
que favorecieron o dificultaron su desarrollo.
Durante las marchas, las y los jóvenes perso-
Un aspecto que benefició enormemente el
nificaron situaciones, como la toma de gua-
avance de la campaña fue que, al comunicar
rapo en trapiches y mostraban pancartas y
información sobre cómo detectar los tipos
carteleras que aludían a las buenas relaciones
de violencia intra-familiar, para la comuni-
intra-familiares. La campaña, articulada con
dad era más fácil reconocer problemáticas y
Escuelas de Padres, desarrolló cinco talleres al
aconsejarse entre sí. Varias personas que par-
año en la escuela de cada vereda. Además de
ticiparon en la campaña y que también ha-
abarcar el tema de las pautas de crianza, hizo
bitan el municipio, observaron cómo, en es-
énfasis en asuntos de violencia intra-familiar.
cenarios informales –como la calle, la tienda
El desarrollo de la campaña fue diferente en o el parque-, se generaban discusiones entre
cada vereda. Hubo veredas en las que las y los los vecinos y amigos sobre asuntos relaciona-
docentes colaboraban más. De la misma ma- dos con estos temas.
Al finalizar Hagámonos Pazito… calcomanías. Finalmente, como evaluación
complementaria realizada en el espacio del
Nuevamente, se estableció como ‘indicador Núcleo Educativo, La Red de Chipatá también
tradicional’ el número de asistentes a los ta- identifica como un cambio generado por la
lleres y se complementó con valoraciones campaña el hecho que “los niños ya no vol-
cualitativas que buscaban aportar a la com- vieron a llevar guarapo a sus escuelas”.
prensión del desarrollo de la campaña y los
cambios generados por ésta. Interpretación crítica sobre la campaña
Hagámonos Pazito
La Red de Chipatá identifica logros que no
Durante esta campaña se creó una propues-
son fácilmente evidenciables a través de in-
ta completa y articulada: se diseñaron nue-
dicadores cuantitativos, tales como la inte-
vas estrategias de comunicación, las cuales
gración de todos los actores del municipio.
no se concentraron únicamente en un afiche
Si bien durante la implementación a algu-
o cuña. La campaña se vinculó con procesos
nos representantes les fue difícil colaborar
que existían previamente, como la Escuela de
activamente, sí se observó una articulación
Padres y la Biblioteca Móvil. Así mismo, los tra-
34 de las entidades en la planeación. El papel
piches se abordaron como escenarios críticos,
activo que desempeñaron la Personería y el
al comprender desde sentidos más amplios la
sector educativo favoreció la campaña; esto
problemática de la violencia intra-familiar.
evidenció que el trabajo funciona mejor si se
hace desde varias instituciones. Al finalizar la Sobre lo anterior, se identificó una serie de ra-
campaña, quedó la expectativa de articular- zones que ayudan a explicar por qué pasó:
se con entidades y organizaciones por fuera
* Desde la planeación de la campaña, exis-
del municipio, sean externas, regionales o
tía interés en impactar más a la comuni-
nacionales.
dad, como también en articular estrate-
Otro logro que se reconoce fue “unir a la co- gias y aprovechar recursos económicos
munidad no sólo en torno a obras de cemen- y humanos. Estos fueron los principales
to, sino también en torno a asuntos socia- motivos detrás de pensar una apuesta in-
les” (Nelly, 2010). Sobre esto, se resalta que tegral e interinstitucional.
la diversidad de estrategias permitió llegar * Se observaron “alertas” no medibles a tra-
a las personas que habitan el municipio; “a vés de instrumentos tradicionales, que
quienes no les llegó el taller, les llegaban el motivaron el desarrollo de Hagámonos
programa radial, el folleto, los afiches o las Pazito: la intensidad de las problemáticas
Diálogos y apropiaciones en lo local Sistematización de Experiencias del Programa Promoción de Derechos
y Redes Constructora de Paz en Santander, Antioquia y Bolívar

en las escuelas, la manera como el consu- fortaleció el lugar de las temáticas sociales en
mo de guarapo estaba presente en casos las agendas de las entidades. Para el Equipo
de violencia intra-familiar y el caso parti- Sistematizador Local, esto sucedió porque la
cular de la muerte de un padre de familia masificación de la información de manera
a manos de su esposa. sencilla, clara y significativa para el contexto,
* En conversaciones informales con habi- permitió que los habitantes se sensibilizaran,
tantes del municipio, se identificaron los dialogaran con sus vecinos y amigos y de-
sitios donde se evidenciaba alto consumo nunciaran ante las entidades pertinentes. Por
de alcohol por parte de padres de familia. otro lado, al hacer pública una problemática
social, se motivó a las entidades a incluirla en
* La ODS-Chipatá, que promovió la gene-
sus agendas de trabajo.
ración de estrategias específicas frente a
problemáticas puntuales, contaba con los
Al finalizar la campaña, el trabajo intersecto-
recursos del PAB. Esto le permitió articu-
rial para abarcar las problemáticas sociales no
lar diferentes entidades y organizaciones
continuó con la misma intensidad. Esto suce-
para participar en la ejecución de la cam-
dió, particularmente, porque determinados
paña, en lugar que se convirtiera en un 35
proyectos dependían de profesionales de la
proyecto exclusivo de la ODS-Chipatá.
ods-Chipatá; cuando se fueron, los proyectos
* La lectura fomentada por la Biblioteca decayeron. Precisamente, el trabajo intersec-
Móvil mostró ser una metodología que torial no hace parte de las funciones básicas
complementa los talleres desarrollados de las entidades y organizaciones locales.
en Escuelas de Padres y que es apropiada
y atractiva para un público infantil. 3.3.3. Construyendo Familias para una
Otro aspecto importante que el equipo res- nueva generación, 2008: La Red de
cata sobre este hito, es que el desarrollo de la Chipatá como Red Social de Apoyo
campaña se comunicó a entidades externas,
ganando la atención de medios de comunica- La Comisaría planteó nuevamente la impor-
ción y el apoyo económico de niveles regiona- tancia de atender los casos de violencia intra-
les y departamentales. Esta comunicación se familiar. En el 2007, se llegó hasta 400 casos
hizo, dado que existía interés en recuperar la reportados, ante los cuales la Comisaría sólo
imagen del municipio ante el departamento. tomaba la denuncia y señalaba la sanción.

El tema de la violencia intra-familiar se posi- Ante esta situación, las entidades y organiza-
cionó en la agenda pública local. También, se ciones del municipio decidieron abarcar la
problemática de la violencia intra-familiar. compromisos adquiridos como Red Social
Durante la reunión de planeación, se concluyó de Apoyo. La infidelidad se seleccionó por la
que las y los usuarios de la Comisaría se sen- propagación de Virus de Inmunodeficiencia
tían solos y requerían más acompañamiento; Humana –vih– y de Infecciones de Transmisión
la Comisaría necesitaba de la cooperación de Sexual –its– y porque, además, se entiende
otros actores locales. Para las entidades y or- como parte elemental de las parejas que con-
ganizaciones aliadas: “El hecho que existieran forman los Hogares.
muchos representantes en esta reunión facili-
El principal ejercicio que se realizó fue un en-
tó el proceso de planeación”.
cuentro inter-generacional, al cual asistieron
La Red de Chipatá decidió hacer de un evento las familias focalizadas. Durante el evento, se
el eje central de la campaña. Para cada vere- presentaron una obra de teatro, un espacio de
da, la Comisaría colaboró con la selección de diálogo y discusión sobre los temas tratados
familias que en su sistema de archivo repor- en la obra y un juego de roles, en el que padres,
taron problemas intra-familiares. El ejercicio madres, hijas e hijos intercambiaron papeles,
se focalizó –o, se concentró- en las familias buscando conocer las razones por las cuales
36 que presentaron las problemáticas más com- padres e hijos actuaban de diferente manera.
plejas. La decisión de “focalizar” se tomó con Para garantizar la asistencia, se planteó que la
base en que el número reducido de asistentes invitación se realizara a través de la Comisaría,
facilitaría la coordinación del ejercicio, par- como parte de un proceso institucional de se-
tiendo de aprendizajes de la experiencia ante- guimiento, además se difundió con una serie
rior que señalaban que los eventos masivos, si de cuñas en la emisora comunitaria.
bien reportaban un alto número de asistentes,
no generan los resultados esperados. De esta El evento se articuló con una actividad pro-
manera, se eligió una familia por cada vereda. puesta por la cppe como parte de su Ruta de
Movilización Social de 2008: la estrategia IEC,
Se seleccionaron tres hilos conductores del la cual complementó el evento al preocuparse
ejercicio: el consumo de alcohol, la infideli- por la comunidad en general. Se decidió que
dad y el embarazo adolescente. La selección la estrategia IEC no fuera ‘tradicional’; se sabía
de estos temas se justificó así: El consumo de que las y los habitantes de Chipatá no están
alcohol siempre ha sido considerado relevan- acostumbrados a leer volantes y ver afiches.
te para comprender problemáticas relaciona- En este sentido, las principales actividades
das con la familia en el municipio. El tema de que conformaron la estrategia fueron mimos y
embarazo adolescente respondió a los nuevos una obra de teatro: “A la gente ya no le gustan
Diálogos y apropiaciones en lo local Sistematización de Experiencias del Programa Promoción de Derechos
y Redes Constructora de Paz en Santander, Antioquia y Bolívar

las charlas o talleres. Además, a través de char- responsabilidades son compartidas, y otra
las era difícil captar la atención de los hombres cara, en la que el esposo es tomador y no
que asistían a las cantinas” (Jorge, 2010). dialoga con los hijos. Durante la obra, se da
un noviazgo entre el hijo de la familia ideal y
A través de mimos se podía ser más directos
la hija de la familia con dificultades. La joven
y llegar a las personas, sin esperar a que asis-
queda embarazada. Como la ‘familia ideal’
tieran a un sitio específico. El momento y lu-
conoce el trabajo de la Red Social de Apoyo,
gar donde se llevaría a cabo la actuación sería
busca su orientación. La última escena
un día domingo en la plaza de mercado. Los
muestra la ayuda en que puede convertirse
jóvenes fueron los encargados de la actividad
La Red: la ‘familia con dificultades’ entra a
con mimos y de la obra de teatro, en las que
una casa con el letrero de rsa.
buscaron comunicar situaciones que aludían
a los temas centrales; p.e., expresar la situa- Después de la presentación de teatro, se
ción de una niña embarazada junto a su es- promovió una conversación que identificaba
poso borracho. diferencias entre las dos familias y las
características ideales de una familia. Al
Ante las familias focalizadas se esperaba ini-
iniciar la metodología, se hicieron cambios. 37
ciar un proceso de acompañamiento que evi- Se esperaba que las familias tomaran un
denciara algún tipo de cambio en sus dinámi- papel activo en la conversación; sin embargo,
cas familiares; para La Red de Chipatá, existe el ejercicio no estaba promoviendo el diálogo.
una clara diferencia entre acompañar y hacer Ante esto, se optó porque un facilitador
seguimiento: seguimiento consiste en reco- realizara preguntas para dinamizar el
pilar, a través de visitas y registros, informa- ejercicio.
ción sobre el comportamiento y realización
Los principales logros de La Red de Chipatá
de una actividad o proyecto; por otro lado,
en este encuentro fueron el trabajo en equi-
el acompañamiento consiste en asistencia
po, realizar un evento con estrategias crea-
técnica o capacitación en las inquietudes y
tivas e innovadoras y mostrar que La Red de
necesidades que las mismas personas identi-
Chipatá, como Red Social de Apoyo, era un
fican, para que no se sientan solas.
actor relevante para enfrentar las proble-
La obra de teatro la realizó el comité de máticas sociales del municipio. Para las en-
jóvenes del cmj. Se buscó representar tidades y organizaciones activas, el cambio
dos caras de ‘ser familia’: una cara ideal, en la metodología del encuentro inter-ge-
en la que hay diálogo y comprensión neracional facilitó reflexiones sobre los pa-
entre los integrantes de la familia y las peles de hijos y padres. A través del juego de
roles, hijas e hijos rompieron
esquemas con respecto a ponerse
en el papel de la otra persona. Por otro
lado, a pesar de que a las y los jóvenes se les
dificultó en un principio desarrollar la estra-
tegia, consideraron que uno de sus logros fue
hacer llegar mensajes directamente a las per-
sonas y captar su atención. Interpretación crítica sobre Construyendo
familias para una nueva generación
A pesar de estos logros, las entidades y orga-
38 Para el equipo sistematizador local, no se
nizaciones que participaron activamente du-
realizaron ejercicios de evaluación de las ac-
rante esta campaña, tras evaluarla, conside-
tividades porque en la planeación de la eva-
ran que también existieron fallas.
luación de la campaña no se contemplaron
Dada la naturaleza de la problemática, era de actividades relacionadas con este proceso.
suma importancia acordar una periodicidad Una de las razones por las cuales esto pasó, es
en el desarrollo de las actividades con el fin porque en el municipio no existen personas
de promover un cambio observable y hacer que se hayan apropiado del tema de sistema-
un seguimiento a las familias para identifi- tización y evaluación.
carlo. La única acción en este sentido, fue En segundo lugar, la campaña coincidió con un
que, al finalizar el evento, la asesoría técnica momento en que la participación de jóvenes
de la cppe les preguntó a las familias sobre las en asuntos públicos aumentaba en el muni-
actividades realizadas, quienes sólo señala- cipio. Por esta razón, se logró la vinculación de
ron la importancia y relevancia de los temas jóvenes a la ejecución: el Consejo Municipal de
tratados; si bien esto es clave para saber que Juventudes –cmj- de Chipatá se comprometió
se logró sensibilizar a los asistentes, para el a articularse activamente en la campaña (ver.
equipo es insuficiente para conocer qué cam- Recuadro pag. 39, para mayor información so-
bios pudo haber generado la campaña. bre el cmj).
Diálogos y apropiaciones en lo local Sistematización de Experiencias del Programa Promoción de Derechos
y Redes Constructora de Paz en Santander, Antioquia y Bolívar

El Consejo Municipal de Juventudes de Chipatá

Las primeras elecciones para el CMJ se realizaron para el periodo 2004-2007. El alcalde de
Chipatá “venía de raíces juveniles y de procesos con jóvenes” y conociendo la Ley 375, que
reglamenta los CMJ, se propuso implementar y generar ese espacio para los jóvenes con el
fin de que se involucraran en los temas relevantes a las juventudes del municipio.
Para este primer periodo, por “la falta de conocimiento de los mismos integrantes sobre
qué funciones tenía un Consejo con estas características o cuál era su propósito, no fun-
cionó” (Jorge, 2010).
Como respuesta, el Alcalde y el sacerdote pensaron en la realización de un encuentro para
fortalecer el proceso. Invitaron a jóvenes de distintos lugares del muncipio con experien-
cias significativas y a diferentes representantes de ONG del país capacitadas en trabajo con
jóvenes.
Para varios de los asistentes, este encuentro fue muy enriquecedor. Con él nació un grupo
de jóvenes que se apropiarían de las iniciativas y trabajo que caracteriza al CMJ. 39

De esta manera nació, en 2007, Juventud Emprendedora un Paso Hacia el Futuro. Al obser-
var este trabajo, el Acalde decidió que en 2008 se realizara una segunda elección del CMJ.
Conocer los propósitos y objetivos del Consejo facilitó identificar los perfiles de las perso-
nas candidatas. El proceso de campaña se desarrolló con más conocimiento sobre el asun-
to, postulando jóvenes para cada vereda, quienes posteriormente pasaron a ser elegidos
por voto popular. A pesar de no tener recursos, sí se contó con el apoyo de CODIS en varios
asuntos de logística para las charlas y visitas que se hicieron a cada vereda del municipio.
Actualmente, el objetivo del CMJ para el año 2010 y el 2011 es “formar a jóvenes y brindar-
les las herramientas necesarias para que se conviertan en multiplicadores que aporten a
un mejor desarrollo tanto en lo personal como en las comunidades de sus veredas”.
Por esta razón, la formación abarca la autoestima, el buen manejo de la sexualidad, el apro-
vechamiento del tiempo libre y asuntos de gobernabilidad, como estrategia para ayudar a
empoderar a las juventudes con el fin que ellos mismos lideren sus procesos, su desarrollo
personal y el de las comunidades.
3.3.4. La asignación de créditos der al crédito e invertir en negocios propios.
del Fondo Rotatorio, 2008: Para estos actores, este fue el principal “gan-
La Red de Chipatá continúa cho” para que la comunidad se involucrara
como Red Social de Apoyo con la estrategia del Fondo Rotatorio.

La estrategia del Fondo Rotatorio –fr- de la En la primera etapa se realizaron dos talleres.
cppe inició con una serie de dificultades. A pe- Durante el primero, la terminología usada fue
sar de esto, La Red de Chipatá encontró que la muy compleja; la metodología y el contenido
estrategia no sólo despertaba el interés de los no se validaron con ninguna entidad local. Por
habitantes de la zona rural, sino que también ello, se gestionó con el sena el desarrollo de un
representaba una oportunidad para fortalecer segundo taller. A diferencia del anterior, este
su trabajo con las veredas del municipio. evento se enfocó en la elaboración de proyec-
tos productivos pequeños. Estos talleres no
La experiencia con la primera etapa de asig- contextualizaron a los asistentes en dhsr des-
nación de créditos fue el punto de partida de la perspectiva que promovía la cppe.
para que el proceso de planeación de la se-
40 gunda etapa se concentrara en lo que mostró En esta medida, las primeras capacitaciones
mayores dificultades: las capacitaciones. Para ofrecidas por la cppe generaron tanto certezas
diseñar la nueva asignación de créditos, en como incertidumbres. En primer lugar,
una revisión del proceso del fr, las entidades representantes de las entidades públicas
públicas activas se detuvieron en la experien- locales entendieron la relación entre el fr y
cia de la primera etapa, buscando generar el ppdrcp. Sin embargo, sobre este ciclo de
aprendizajes. Su lectura fue la siguiente. capacitaciones, los jóvenes, quienes también
asistieron y eran aspirantes al otorgamiento
Cuando inició la convocatoria de la primera crédito, señalan que se usó una terminología
etapa en la asignación de créditos, para las muy compleja y avanzada y las jornadas fueron
entidades públicas locales activas y la comu- muy extensas. Por otro lado, resaltan que
nidad, no era claro en qué consistía el leos, fueron orientadas a empresas muy grandes
qué eran marcos conceptuales en dhsr y su y no a empresas familiares como las que
relación entre sí. Sólo era clara la existencia caracterizan a Chipatá; es decir, los talleres no
de una serie de créditos que se iban a asignar. estaban al tanto de la realidad del municipio.
En esta dirección, las entidades aliadas, como De la misma manera, una beneficiaria señaló
la Alcaldía, recuerdan que iban orientados los que, si bien el taller del sena fue claro en
comentarios de personas motivadas por acce- muchos aspectos, faltó información sobre el
Diálogos y apropiaciones en lo local Sistematización de Experiencias del Programa Promoción de Derechos
y Redes Constructora de Paz en Santander, Antioquia y Bolívar

proceso de retiro del préstamo y en la manera mar a la comunidad en dhsr. Por otro lado, fa-
como se piensa y elabora el plan de negocios vorecería la articulación de las capacitaciones
para una iniciativa productiva. con el acompañamiento a los negocios.
A pesar de estos problemas, una serie de su- La ejecución
cesos motivó la creación de una segunda eta-
Los talleres se hicieron con la colaboración
pa de asignación de créditos. Por un lado, se
de las entidades aliadas y activas de La Red
evidenciaron experiencias exitosas del primer
de Chipatá. Un docente del Núcleo Educativo
grupo al que se le asignaron préstamos, tanto
realizó una charla sobre cooperativismo; la
por su rentabilidad como por los cambios fa-
coordinadora de Control Interno de la Alcaldía
miliares que se generaron con la participación
orientó la capacitación en manejo adminis-
en el Fondo. P.e., una beneficiaria resaltó: “Mi
trativo de pequeñas empresas y la definición
hijo se interesó mucho en el proyecto, luego
del plan de negocios; la psicóloga de codis
de comentarle que lo habían aceptado porque
realizó un taller sobre marcos conceptuales
él había sido un elemento para la acepta-
en dhsr; y, el coordinador de proyectos agro-
ción del crédito”.
pecuarios de la sagro acompañó el desarrollo
41
Otro aspecto que estimuló esta segunda eta- de los proyectos productivos. La alcaldía apo-
pa fue el pago oportuno de los préstamos por yó con los refrigerios.
parte de los beneficiarios, que permitió que se
Como parte de la planeación, se definieron
contara con recursos para iniciarla. También se
dos objetivos: en-rutar el fr como estrategia
evidenció que existían interesados en acceder
del ppdrcp y aumentar el número de jóvenes
a un préstamo, pues algunas personas del área
participantes. El primer objetivo se precisó
rural escucharon que existía esta posibilidad.
dada la poca articulación que evidencia-
La Red de Chipatá no vio la necesidad de que ban comentarios de beneficiarios y benefi-
en esta segunda etapa las capacitaciones fue- ciarias: “cuando se realizaban las reuniones
ran dictadas por el sena; existía capacidad lo- con el fr [de la primera etapa], no sabíamos
cal para suministrarlas. Además, esta decisión qué hacer y a qué veníamos”. Para alcanzar
también traería una serie de ventajas y garan- el segundo objetivo, se señaló como condi-
tías. Por un lado, se podría asegurar que las me- ción que los aspirantes al crédito fueran es-
todologías y lenguajes manejados fueran más tudiantes y se pensó en replicar un ejemplo
apropiados para las necesidades integrales de exitoso de un negocio desarrollado por una
las personas aspirantes al crédito. También joven durante la primera etapa, con el fin de
permitiría aprovechar la oportunidad de for- motivar a más jóvenes.
El primer paso fue realizar un diagnóstico de Logros y dificultades
la vida de los actuales y futuros beneficiarios
y sus familiares y de sus proyectos producti- Las capacitaciones se realizaron en el colegio
vos. A raíz de este diagnóstico, se planteó la según las temáticas ya definidas. Gracias a la
necesidad de brindar asesoría técnica a los planeación, cada participante y colaborador
proyectos, decisión ante la cual una benefi- tenía claro cómo conducir el taller, que ade-
ciaria recuerda haber pensado, motivada: más de ser de carácter informativo, incluyó
metodologías lúdicas que buscaban sensi-
“antes [en la primera etapa de asignación de bilizar ante temas de trabajo comunitario y
créditos] cuando los pollos se enfermaban, proyecto de vida. Claro está, también se evi-
no había quién ayudara a decidir qué hacer. denciaron problemas comunes en la coordi-
Ahora [para la segunda etapa], se planeó que nación de cualquier evento o taller. Se presen-
sagro estuviera pendiente de uno y su negocio” taron dificultades en la concertación del día
de trabajo: mientras que la comunidad sólo
El diagnóstico también permitió recordar la
puede trabajar los domingos, los funcionarios
importancia de que los beneficiarios se in-
argumentaban que no laboraban en dicho día.
volucraran en las actividades de la rsa con el
42
fin de mejorar sus relaciones familiares.
Las capacitaciones fueron reconocidas posi-
La segunda etapa inició con una convo- tivamente por varios beneficiarios. Para las y
catoria. A través de la emisora, se comuni- los jóvenes, esta vez se enfocaron en proyec-
có que para participar en la asignación de tos productivos pequeños, siendo apropiadas
créditos para pequeños negocios y asistir a para el contexto de Chipatá. De la misma ma-
las capacitaciones relevantes, era necesario nera, una de las asistentes aprendió a admi-
inscribirse con el coordinador de proyectos nistrar el negocio, a llevar la contabilidad y a
agropecuarios de sagro-Chipatá. Para las darse cuenta si estaba ganando o perdiendo:
entidades activas, la convocatoria fue exito- “la mayoría de las personas estaban acostum-
sa, al contar con la asistencia de un alto nú-
bradas a invertir, pero no era claro si se ganaba
mero de personas interesadas.
o se perdía”. Aprender sobre contabilidad per-
Como estrategia para buscar participantes mitió identificar la rentabilidad del negocio.
jóvenes, se intentó buscar “clientes” para el
fr a través del colegio, pero el rector consi- También se resaltó la charla del Sr. Cerafín,
deró que los jóvenes no tenían compromiso rector del Núcleo Educativo: “se aprendió a
y responsabilidad para encargarse de un ne- que uno no tenga que tener de todo como los
gocio y un préstamo. grandes, sino a estar bien”.
Diálogos y apropiaciones en lo local Sistematización de Experiencias del Programa Promoción de Derechos
y Redes Constructora de Paz en Santander, Antioquia y Bolívar

Las beneficiarias y los beneficiarios también De otro lado, las reuniones planteadas por La
rescataron de estas capacitaciones que uno Red de Chipatá pueden convertirse en espa-
de los requisitos consistió en exponer su ne- cios de diálogo y discusión sobre temas no
gocio. Este ejercicio permitió entender y tener previstos. P.e., las beneficiarias de crédito es-
más claro el proyecto productivo. tuvieron a la espera de un almuerzo de inte-
gración planeado pero que nunca se realizó.
Mientras que las capacitaciones no contaron
Les motivaba la posibilidad de mostrar que
con mayores dificultades, el acompañamien-
sus negocios estaban funcionando y cómo sus
to y seguimiento a los proyectos productivos
aprendizajes de la experiencia habían ayuda-
sí las tuvieron. Tanto jóvenes como entidades
do al éxito: p.e., técnicas de cuidado de cone-
públicas involucradas activamente en La Red
jos que fueron aprendidas por ensayo y error.
de Chipatá, consideran que estas actividades
no se desarrollaron como se planeó con la sa- Interpretación crítica de
gro. A pesar de que sí se realizaron algunas la Segunda asignación de créditos
visitas de seguimiento y acompañamiento, no del Fondo Rotatorio, 2008
hubo continuidad; no hubo suficiente asis-
Una de reflexión final del equipo sistematiza-
tencia técnica al desarrollo de los proyectos. 43
dor sobre la Segunda Asignación de Créditos
De la misma manera, a pesar de haber plan-
fue que no se logró que las y los beneficiarios
teado que uno de los temas centrales era que
se involucraran en La Red de Chipatá. También
las y los beneficiarios se involucraran en los
se evidenció falta de compromiso por parte de
procesos de la rsa, no se invitó a la mayoría
las entidades públicas locales en promover el
de ellas y ellos a las reuniones.
intercambio entre las y los beneficiarios y los
actores activos de La Red; para esto, vale la
pena tener cuenta que, en términos logísticos,
la centralidad del casco urbano puede facilitar
las reuniones de las entidades públicas locales,
pero dificulta la participación de habitantes de
áreas rurales.

Para la comunidad beneficiaria


de crédito, es importante con-
tinuar con las capacitacio-
nes. Muchas personas se
preguntan cómo sacar
adelante el proyecto. A su vez, quienes ya raron con estas actividades. La Comisaría
recibieron capacitación, deben continuar de Familia orientó una capacitación sobre
formándose en aspectos nuevos. Así mismo, si problemas en las relaciones familiares y sus
bien reconocieron que faltó acompañamiento consecuencias legales. La psicóloga de co-
y seguimiento por parte de la rsa o núcleo, re- dis se encargó del tema de pautas de crianza.
saltaron la importancia de reunirse y visitarse: Como actor externo, la asesoría técnica de la
“si entre los beneficiarios y beneficiarias nos cppe proyectó un video sobre familia y vida
visitamos, ayudaría bastante a que uno esté en pareja. Las entidades aliadas, el cmj, ssa-
pendiente de todo el asunto”. Para esto, vale la lud-Chipatá, la Biblioteca, la Gestora Social
pena organizar un comité de comunicaciones. Municipal y el enlace municipal de Familias
Finalmente, hacen falta recursos para asignar en Acción, se encargaron del apoyo logístico.
más créditos, con el fin de dar más préstamos
Como parte de la planeación, en una reunión
a las personas que ya los han tenido.
se diseñaron folletos con información sobre
En términos globales, la Red de Chipatá lide- pautas de crianza. Entre las y los asistentes, se
ró el Fondo Rotatorio sin asistencia técnica establecieron acuerdos sobre el lenguaje y las
44 externa. Esto sucedió porque existe talento temáticas. A pesar de que el folleto sí cumplió
humano local calificado y disponible. con las expectativas de La Red sobre su con-
tenido, la asesoría técnica de cppe modificó
3.3.5. Encuentro de Cultura y algunos aspectos que se habían concertado.
Convivencia, 2008: La Red de Chipatá
como Red Social de Apoyo Debido a que era un tema que se ubicaba más
en un nivel personal, no se desarrolló en es-
El encuentro fue parte de la Ruta de pacios públicos abiertos. Cerca de 200 perso-
Movilización Social. Para la reconstrucción nas asistieron a las charlas, que se realizaron
de este hito se contó con la participación de desde la tarima y estuvieron seguidas por un
la asesoría técnica de la cppe. Como principal espacio corto de preguntas.
objetivo, se señaló el diálogo sobre pautas de
crianza. Con el ánimo de garantizar la convo- Interpretación crítica del Encuentro de
catoria, se estableció como población benefi- Cultura y Convivencia
ciaria a las y los usuarios de Familias en Acción.
Por un lado, pocas veces se ha tenido la opor-
Para este día se planeó una serie de charlas. tunidad de reunir a 200 personas; inclusive,
Como es habitual en el trabajo de La Red se esperaba una baja asistencia al encuentro
de Chipatá, las entidades locales colabo- debido a la lluvia, pero el hecho de que se tra-
Diálogos y apropiaciones en lo local Sistematización de Experiencias del Programa Promoción de Derechos
y Redes Constructora de Paz en Santander, Antioquia y Bolívar

tara de Familias en Acción, en cierta medida, Estrategias…


garantizó la respuesta a la convocatoria. Por
* Difundir masivamente información de
otro lado, a pesar de que la metodología fue
una manera sencilla, clara y significativa
tradicional, el lenguaje se manejó de manera
para el contexto, permite que los habi-
clara y no-técnica. No se puede hablar de un
tantes se sensibilicen, dialoguen con sus
impacto, porque estos procesos no son fácil-
vecinos y amigos y denuncien sus pro-
mente medibles, pero sí se resaltó su impor-
blemas ante las entidades pertinentes.
tancia para las y los asistentes.
* Realizar un acompañamiento integral
Como síntesis del encuentro, para el equipo
(incluyendo la parte afectiva, social, la-
sistematizador local se privilegiaron temáti-
boral y productiva) ayuda significativa-
cas y actividades. Es decir, se seleccionó una
mente a que las personas mejoren sus
población asegurada para desarrollar una te-
condiciones de vida.
mática y una actividad en particular, en lugar
que identificar un tema relevante para una * Si se hace una estrategia de prevención
población específica. La principal razón por en todas las veredas, en lugar de focali-
la cual esto sucedió fue porque se impusieron zar una campaña en una sola vereda, se 45
ritmos externos y el encuentro se desarrolló puede evitar que la comunidad se sien-
para dar cumplimiento a una actividad plan- ta estigmatizada como un caso especial
teada desde el nivel nacional del ppdrcp. dentro del municipio.

* Si las entidades y organizaciones loca-


3.4. Lecciones aprendidas les se trasladan a las veredas para rea-
de la experiencia de lizar actividades, sean de seguimiento
o acompañamiento, se pueden generar
La Red de Chipatá
canales de comunicación que promue-
Indagar en el trabajo inter-sectorial realizado van el acercamiento y consulta de sus
por las entidades locales de Chipatá arrojó una servicios por parte de la comunidad.
serie de aprendizajes sobre la experiencia, de Esto resalta la importancia del trabajo
acuerdo con los hitos priorizados. Los aprendi- de campo: es clave que las entidades y
zajes identificados están relacionados, princi- organizaciones realicen trabajo de cam-
palmente, con i) estrategias metodológicas para po de manera frecuente con el fin de
enfrentar problemáticas sociales y ii) tácticas de ganar credibilidad y confianza ante la
planeación e implementación inter-sectorial. comunidad.
* Si se realizan ejercicios de sistematización Tácticas (institucionales)…
y evaluación que promuevan el diálogo y
* Si existe talento humano local disponible
el intercambio entre las entidades y orga-
y calificado, se pueden liderar el desarro-
nizaciones locales y las y los beneficiarios,
llo de proyectos sin la necesidad de ges-
se pueden identificar y compartir aprendi-
tionar asistencia técnica externa.
zajes de las experiencias.
* Es necesario garantizar la articulación
* Desarrollar estrategias que sean creativas
entre La Red de Chipatá y los Planes de
para el contexto del municipio, como la
Desarrollo Local, si se quiere i) generar
de los mimos, llama la atención de la co-
estrategias de intervención que sean in-
munidad y despierta su interés hacia un
tegrales en su manera de aproximarse a
tema específico.
las problemáticas sociales y ii) potenciar
* Los procesos de planificación que bus- recursos económicos y humanos.
quen dar respuestas a los Planes de
* Es indispensable establecer canales de
Desarrollo Local, deben ahondar en es-
comunicación entre las organizaciones
trategias de prevención: en el municipio
46 educativas y demás entidades locales: las
no existen procesos claros de prevención
escuelas son escenarios fundamentales
frente a problemáticas sociales.
para detectar problemáticas sociales. A
su vez, de esta manera se pueden identi-
Estrategias (específicas al Fondo Rotatorio)…
ficar casos para focalizar estrategias.
* Si se continúa con capacitaciones en temas
* El siguiente se desprende del anterior:
administrativos y de contabilidad básica,
focalizar estrategias permite una in-
es probable que las y los beneficiarios de-
tervención más profunda y logros más
sarrollen un proyecto productivo exitoso.
positivos.
* Es indispensable la asistencia técnica per-
* Si se incluyen ejercicios de evaluación de
manente para garantizar el adecuado de-
estrategias y actividades, se puede iden-
sarrollo de un proyecto productivo y evi-
tificar qué sirvió, qué no sirvió y los resul-
tar pérdidas.
tados y/o impactos generados. Para esto,
* Si no se garantizan estrategias de convoca- es importante crear indicadores que den
toria que lleguen a las y los beneficiarios, cuenta de los resultados de las campañas
no se les podrá integrar a la RSA y fortale- desarrolladas e identificar un equipo en-
cer sus nodos comunitario y familiar. cargado de dicha tarea.
Diálogos y apropiaciones en lo local Sistematización de Experiencias del Programa Promoción de Derechos
y Redes Constructora de Paz en Santander, Antioquia y Bolívar

* Es muy difícil medir procesos sociales; es ques integrales; aún así, debe garantizarse
necesario gestionar capacitaciones en me- el nombramiento de una persona que co-
dición y valoración de resultados y proce- ordine el proyecto. Lo anterior debe tener
sos de intervención en asuntos sociales. cuenta que una planeación estructurada y
organizada conduce al buen desarrollo de
* Las organizaciones locales y externas,
las actividades planteadas y genera mejo-
como la biblioteca, siempre pueden apor-
res resultados.
tar a la campaña que se está realizando.
* Al hacer pública una problemática social, * Si la situación del municipio se sitúa en
se motiva a las entidades públicas y orga- un nivel departamental, lo más probable
nizaciones locales a incluirla en sus agen- es que se despierte el interés de entidades
das de trabajo. locales por determinadas problemáticas
sociales.
* Generar acuerdos con el Consejo Municipal
de Juventudes garantiza la participación * Cuando se trabaje con actores externos,
de jóvenes en la implementación de estra- se deben promover metodologías partici-
tegias y/o campañas. Igualmente, desarro- pativas que garanticen procesos de valida-
47
llar estrategias creativas no usuales genera ción entre estos actores y las entidades y
interés y motiva la participación de las y comunidades locales.
los jóvenes.
* Cuando se plantean actividades desde
* Si se formalizan mesas intersectoriales de el nivel nacional, se debe identificar con
trabajo, es probable que se garantice un las asesorías técnicas el sentido y la per-
mayor compromiso por parte las institu- tinencia de dichas actividades para el
ciones locales hacia proyectos con enfo- municipio.
Fanny Chaparro. 57 años. Se vinculó a La Red en 1998. Nelly Carvajal. 49 años. Licenciada en Administración
Auxiliar de enfermería, prestó sus servicios profesiona- Educativa, lleva 15 años como Directora de Núcleo
les en el Centro de Salud de Chipatá durante 37 años, Educativo y 31 en este sector, siendo una de sus pione-
tiempo que le permitió conocer de cerca la realidad ras. Reside en el casco urbano del Municipio. Se vinculó
de su municipio y trabajar con todas las comunidades. al trabajo de la Red en 1998 y hace parte fundamental
Actualmente sigue vinculada al sector salud como direc- de la misma, como representante del sector educativo
tora del programa radial “La Salud en su Hogar”, el cual y como parte del comité de crédito del Fondo Rotatorio.
se emite por la emisora comunitaria desde el año 1993.

48

Janeth González. 28 años. Vive en la vereda de San Jorge Díaz Chacón Pardo. 27 años. Nació en el municipio
Miguel, Chipatá. Trabaja en un proyecto financiado por de Vélez. Vivió en el campo hasta los 25 años. Lleva tres años
el Fondo Rotatorio –fr-. Juega micro-fútbol y le gusta en la cabecera municipal. Trabaja en la emisora comunitaria
encontrar tiempo para compartir con su familia. Está y en la Alcaldía como coordinador de Programas Sociales.
involucrada con el proceso de Red de Mujeres del muni- Actualmente estudia para convertirse en psicólogo profesio-
cipio y es consejera electa para el Consejo Municipal de nal. Fue elegido como consejero para el Consejo Municipal
Juventudes, periodo 2007-2010. de Juventudes durante los periodos, 2004-2007 y 2007-2010.

María Fernanda Gómez. 31 años. Psicóloga. Vivió en


Bogotá hasta el año 2007, fecha en la cual inició su traba-
jo en el municipio de Chipatá, con la Corporación para
el Desarrollo Integral Sostenible. Como profesional, pre-
fiere la labor comunitaria. En Chipatá, su actividad se
concentra en la asesoría al proceso dejóvenes y la coor-
dinación de la Red de Mujeres.
4. La experiencia de la rsa de
Liborina, Antioquia
4.1. La apuesta de Propósitos (¿para qué?)
sistematización de experiencias • Tener un punto de partida para darle con-
de la rsa de Liborina, Antioquia tinuidad a la RSA hacia el futuro.
• Dar a conocer la experiencia de la RSA.
En el proceso de pensar cómo a través de la
• Visibilizar la importancia de la comunidad y
metodología se puede dar respuesta a las in-
la RSA en procesos y proyectos sociales que
quietudes del equipo sistematizador local
se desarrollan en el área rural.
sobre su experiencia, el interés en Liborina
• Identificar dificultades y puntos de quiebre
se concentró en los hitos que constituyen las
que influyen en el curso de la experiencia
actividades que componen el trabajo de los
beneficiarios de crédito en relación, particu-
múltiples actividades en las que se involucran
larmente, con el Fondo Rotatorio.
las y los participantes de la rsa, el equipo siste-
50
Al igual que todos los procesos con las redes matizador local consideró que las experiencias
sociales de apoyo, el ejercicio de sistematiza- relacionadas con el Fondo Rotatorio represen-
ción estuvo condicionado por la disponibili- taban sus principales inquietudes.
dad de tiempo de las y los participantes, parti-
cularmente de quienes habitan la zona rural. 4.2. ¿Liborina, Antioquia?
Ellas y ellos laboran sea como jornaleros o
en actividades relacionadas con su finca y la Liborina tiene alrededor de 10.400 personas.
familia; vale la pena anotar que estas tareas El tamaño de la población se calcula con base
requieren del tiempo de todos los días. Como en el sisben que, para Neida, ha sido la base
sucede con las acciones de la rsa, participar de datos que la Alcaldía ha entendido como
en los talleres de sistematización siempre im- la “más cercana” a la realidad del municipio;
plicó organizar sus actividades de la semana la mayoría de los habitantes se encuentra en
para poder asistir a las reuniones acordadas. los niveles socioeconómicos uno y dos. El 75%
de los habitantes vive en zona rural, mientras
El diseño de la estrategia de sistematización de
que el 25% restante vive en zona urbana.
la experiencia de la rsa de Liborina se definió
en el curso de los talleres, usando la metodo- Solamente seis, de las 34 veredas del muni-
logía planteada (ver cap. 2.2.2). A pesar de las cipio, están cercanas a carreteras y se puede
Diálogos y apropiaciones en lo local Sistematización de Experiencias del Programa Promoción de Derechos
y Redes Constructora de Paz en Santander, Antioquia y Bolívar

llegar a ellas en automóvil desde la cabecera. Por otro lado, en la zona urbana las principa-
Las vías de comunicación entre la mayoría de les actividades económicas son el comercio,
las veredas son caminos a través de los cuales que se limita al tamaño de la relativamente
las personas transitan caminando o en mula, pequeña cabecera municipal, y los servicios
yegua o caballo. Rubiela, Oscar y John Jairo vi- profesionales y técnicos para las instituciones
ven en la zona rural de Liborina. públicas como hospitales, alcaldía, los bancos
y la institución educativa. La mayoría de las
El municipio está ubicado en la sub-región
personas desarrollan su principal actividad
occidente de Antioquia, caracterizada por su
económica en la zona rural y de vez en cuan-
territorio montañoso, en el cual se pueden
do bajan a comerciar productos como legum-
encontrar varios pisos térmicos. La cabecera
bres y adquirir bienes que sólo pueden conse-
municipal de Liborina está a una altura de 700
guirse en la cabecera municipal.
msnm, mientras que algunas de sus veredas
pueden alcanzar más de 3000 msnm. Los dueños de la mayor parte de las tierras
son pocas personas. De la misma manera, la
La geografía ha cumplido un rol muy impor- mayoría de los trapiches que existen en el mu-
tante en la relación entre habitantes de la ca- nicipio son de un solo dueño. La mayoría de 51
becera municipal y de la zona rural: para las los y las habitantes de la zona rural vive de los
y los funcionarios de las entidades públicas jornales o de administrar fincas de los dueños
locales se trata de “subir” para trabajar con de grandes extensiones de tierra: “no es tanta
las personas del campo y para campesinas y la población que dice ‘yo tengo mi tierra y la
campesinos de “bajar al pueblo”. trabajo y de ella vivo’”.
4.2.1. La zona rural de Liborina El caso de Don Oscar no es el de muchos: ha
sido dueño de una extensión no muy grande
Para la mayoría de liborinas y liborinos, la
de tierra que le ha permitido desarrollar varias
principal actividad económica es la produc-
actividades. De esta manera, él “no ha vivido
ción de café. Según Neida, esta es una de las
únicamente del café”.
razones por las cuales la gente “no mantie-
ne plata”. El café tiene una época de cosecha En la zona rural, el padre generalmente ha
y una de traviesa –o de muy poca cosecha-. realizado las principales actividades labora-
Cuando no hay cosecha, las personas se en- les en un hogar. La madre se ha concentrado
deudan para el sustento diario en las tiendas en actividades generales, como la cría de po-
de la cabecera municipal; en época de cose- llos y cerdos. Sin embargo, en época de cose-
cha se pagan las deudas. cha las madres se involucraban activamente
Objeto (¿qué se sistematizó?)
Lugares:
• Zona urbana/poblado
• Veredas El Morro y La Florida
• Tiempo: Entre 2006 y 2009

Objeto: La experiencia de la Red de Liborina en la zona urbana del municipio y las


veredas El Morro y Florida, entre los años 2006 y 2009.
Eje de sistematización: la pregunta eje
Pregunta eje: ¿Cuáles son los roles que desempeñan los beneficiarios del Fondo Ro-
tatorio en la implementación del Ppdrcp?
Actividades específicas para abarcar el eje de sistematización (objetivos específicos);
¿qué necesitamos hacer?
• Identificar los actores que conforman la RSA.
52 • Identificar hitos en la historia de la Red.
• Identificar actores clave en los hitos de la Red
• Identificar cómo entienden los beneficiarios del Fondo Rotatorio su entorno y las problemáticas locales.
• Describir las actividades de los beneficiarios al iniciar su participación en el Fondo Rotatorio, ante sus
familias, vecinos y demás miembros de su comunidad
• Señalar qué favorece y qué dificulta el desarrollo de las actividades que realizan los beneficiarios como
parte de su participación en el Fondo Rotatorio.
• Identificar las actividades que realizan los beneficiarios del Fondo Rotatorio en los hitos de la experien-
cia de la RSA.

en labores relacionadas con el café, y los hijos prestamistas privados. En Liborina, existen
e hijas aplazaban sus estudios para ayudar dos entidades financieras: el Banco Agrario
con la recolección de leña, la siembra y cui- y la Cooperativa Financiera de Antioquia.
dado de pan coger y el cuidado de hermanos Generalmente acceden a las líneas de crédi-
menores o de animales domésticos. to quienes cuentan con grandes extensiones
de tierra o grupos de caficultores organiza-
Dado que el café tiene sólo una época de co- dos con proyectos que requieren una alta
secha, muchas personas del área rural acce- inversión. Por ejemplo, algunos de ellos re-
den a préstamos con entidades financieras y ciben ayudas y líneas de crédito durante ‘la
Diálogos y apropiaciones en lo local Sistematización de Experiencias del Programa Promoción de Derechos
y Redes Constructora de Paz en Santander, Antioquia y Bolívar

Además
de los servicios
de las entidades financieras,
orientados a los proyectos agropecuarios, los
prestamistas y la cultura de fiar, la zona ru-
traviesa’, gracias a su afiliación a Cooperativas
ral también cuenta con el apoyo de institu-
y Asociaciones privadas.
ciones públicas locales y organizaciones no
Existen tanto prestamistas privados indi- gubernamentales.
viduales como también grupos que surgen
por iniciativas comunitarias; los gota a gota 4.2.2. Instituciones públicas, 53
no son comunes en el municipio. Un pres- organizaciones privadas y la
tamista muy común son las natilleras, que, ‘comunidad’: el apoyo de
lideradas por mujeres, facilitan el ahorro de instituciones y organizaciones al
sus miembros y realizan préstamos a bajos desarrollo de procesos locales
intereses; el ingreso que proviene de dichos
La Alcaldía, la Gobernación de Antioquia,
intereses se suma al monto total ahorrado,
el Servicio Nacional de Aprendizaje –sena–,
que en conjunto es liquidado a final de cada
la Organización de las Naciones Unidas
año. Las natilleras ya son parte de las tradi-
para la Agricultura y la Alimentación –fao–,
ciones del municipio y son administradas
organizaciones no gubernamentales –ong-,
e impulsadas por la comunidad, principal-
fundaciones de alcance regional y la cppe han
mente en la zona urbana. Sus préstamos
apoyado el desarrollo de procesos locales en
generalmente son usados para enfrentar la
Liborina.
falta de liquidez –o de efectivo- cuando no
es época de cosecha. La gran mayoría de las La Alcaldía cuenta con secretarías de Gobierno,
personas, quienes no cuentan con grandes Hacienda, Planeación, Agricultura y Salud.
extensiones de tierra, son las que hacen uso La Secretaría de Salud se preocupa tanto por
de este tipo de servicios. asuntos relacionados con salud pública como
de protección social. Uno de sus principales do la Alcaldía. mana ha buscado mejorar la
ejes de trabajo es seguridad alimentaria, en el seguridad alimentaria a través de estrategias
que coordina con la Secretaría de Agricultura. en manipulación de alimentos, fortaleci-
Mientras tanto, la Secretaría de Agricultura – miento de proyectos productivos y promo-
sagro- se concentra en el fortalecimiento de ción del buen trato.
proyectos productivos, apoyándose con las
Este mismo interés por la seguridad alimen-
instituciones educativas.
taria se trabajó de manera articulada entre
La Alcaldía ha promocionado la participación el icbf y la Secretaría de Salud en estrategias
en la asignación de recursos. Por ejemplo, como el restaurante escolar, con la participa-
para la distribución de subsidios para el me- ción del Instituto Educativo y de grupos juve-
joramiento de viviendas, las personas se han niles y, en algunas ocasiones, de los Hogares
reunido en la Junta de Acción Comunal –jac- Comunitarios de Bienestar del icbf.
y es ahí donde se ha decidido cuáles familias
Con todo, el énfasis en los proyectos pro-
se beneficiarán. Alli se realizan las convoca-
ductivos en el área rural se acentuó en el año
torias para los proyectos del municipio, que
2004. El interés por la Seguridad Alimentaria
54 ha hecho énfasis en el área rural. Para Neida,
se fortaleció con el Proyecto de Seguridad
esta manera de fomentar la participación ha
Alimentaria y Buenas Prácticas Agrícolas para
impedido que la asignación de recursos se
el Sector Rural de Antioquia –fao-mana-, fruto
haya visto afectada por dinámicas en las que
de una alianza entre la fao y mana. Dicho pro-
se ven beneficiadas sólo algunas familias.
yecto ha buscado facilitar el acceso de cam-
Los proyectos productivos reciben apoyo, pesinos y campesinas a alimentos, estimu-
principalmente, por medio de líneas estraté- lando el trabajo agrícola para mejorar el nivel
gicas de la Gobernación de Antioquia y de la de ingresos; ha desarrollado capacitaciones y
alcaldía. Desde la sagro-Liborina se traba- asistencia técnica en buenas prácticas agrí-
ja en procesos de formación y en promover colas, nutrición, gestión socio-empresarial y
asociaciones de productores. manipulación de alimentos; y, difusión de las
estrategias a través de la emisora local. fao-
4.2.3. Apuestas integrales mana se concentró en tres veredas: la Florida,
en el municipio Montañita y el Morro.
El Programa de Mejoramiento Alimenticio y Además, existen organizaciones de alcance lo-
Nutricional de Antioquia -mana- es una de cal, particularmente en la zona rural, como la
las apuestas integrales que ha implementa- Corporación La Ceiba. Uno de sus proyectos
Diálogos y apropiaciones en lo local Sistematización de Experiencias del Programa Promoción de Derechos
y Redes Constructora de Paz en Santander, Antioquia y Bolívar

fue operar el Sistema de Aprendizaje Tutorial Este contexto de trabajo interinstitucional


–sat–, una modalidad semi-presencial de evidencia un interés por desarrollar conjun-
educación rural para cursar secundaria con tamente intervenciones integrales hacia si-
currículos flexibles. Para Neida, en el sat se tuaciones complejas. Estas iniciativas han
forman los estudiantes en el campo, adecuán- hecho énfasis en escenarios rurales, buscan-
dose a los tiempos y al contexto de la región. do involucrar poblaciones campesinas en
A su vez, esta organización trabaja en la pro- apuestas que han entrelazado la educación y
moción de buenas prácticas agroecológicas el fortalecimiento de proyectos productivos.
y productivas con algunas de estas escuelas Es el escenario en el cual la cppe se situó y
campesinas. Así, al educarse en un contexto puso en marcha el ppdrcp.
rural, se promueve que las estrategias de de-
sarrollo no impliquen irse de la vereda. 4.3. La puesta en marcha del
Otra organización que trabaja cercanamente ppdrcp en el municipio
con la Alcaldía es la Corporación Región, que En el 2005 la cppe y la Gobernación de
trabaja con redes de padres y madres, bus- Antioquia enviaron una convocatoria a la
cando que participen activamente en asun- Secretaria de Salud, donde se comunicó que 55
tos de gobierno escolar, como la priorización Liborina fue priorizado para participar en el
de temas en el curriculum. ppdrcp, pues era uno de los municipios en los
Desde el año 2008 se creó la organización cuales la tasa de embarazo anual superaba
Fundación Amigos por Liborina –fal– con- el 20% de embarazos adolescentes. Para este
formada por personas que tienen vínculos entonces, el departamento ya había realizado
con el municipio pero que han migrado a durante 2004 un proyecto piloto con tres mu-
otras ciudades. nicipios. En 2005 amplió más la cobertura.
Liborina entró en esta segunda fase.
La Secretaria de Salud ha buscado articu-
La participación del municipio inició con la
larse con La Ceiba, Corporación Región y la
asistencia a un encuentro de formación y pla-
Fundación Amigos por Liborina, identificando
neación en la capital antioqueña coordinado
acciones comunes y vinculándose a través de
por la cppe. En representación del municipio,
proyectos y estrategias concretas. Por ejemplo,
asistieron el director local de salud, represen-
La Secretaría de Salud y la fal han realizado talle-
tantes del sector educativo y un grupo jóvenes.
res de formación en asuntos de familia, derechos
sexuales y reproductivos y autoridad, promo- La ruta metodológica se basó en el manual
viendo procesos de multiplicación en veredas. Trayectorias. Como parte de esta propuesta,
se realizaron convocatorias y se inscribieron Como interlocutora del ppdrcp, Neida ha
personas a la rsa. La ruta propuso una serie participado activamente tanto en el proceso
de pasos para poner en marcha el ppdrcp; de conformación de la Red Social de Apoyo,
incluyendo la capacitación en iec, el levanta- incluyendo las etapas de capacitación a las
miento de la línea base, la conformación de la entidades públicas locales, diseño, planea-
red y el montaje del Laboratorio Experimental ción e implementación del Programa en el
de Organización Socio-Empresarial -leos-. municipio, como en la estrategia de forma-
ción el Diplomado en Gestión Social.
Las entidades públicas locales decidieron
incluir el ppdrcp en el componente de salud En un principio el trabajo de la rsa fue de-
sexual y reproductiva del eje Salud Pública. sarrollado por la ssalud y la Institución
Se levantó una línea base, la cual constituía Educativa San Francisco –iesf-, lo cual con-
la información estadística de la situación de tribuyó a la participación de estudiantes,
salud sexual y reproductiva en el municipio. quienes, además, conformaron y lideraron
Se diseñó un plan, el cual fue cofinanciado el Colectivo de Comunicación. Para 2008,
entre la Alcaldía y la cppe hasta el año 2006, esta composición cambió. Los estudiantes
56 cuando la Gobernación de Antioquia asumió
la inclusión de talento humano dedicado ex- • Neida García es coordinadora de tres
componentes de dos de los ejes que
clusivamente a su implementación.
componen el Plan Territorial de Salud en
el municipio: en el eje de Salud Pública
Un objetivo de la ruta de movilización fue la coordina el componente de salud sexual
creación del Plan de Intervención Municipal – y reproductiva y, en el eje de Promoción
PIM-. En Liborina, este Plan se articuló inicial- Social, coordina los componentes relacio-
mente con el Plan de Atención Básica –pab-, nados con discapacidad y con juventud.
hoy en día Plan Territorial, en el componente • Desde 2008 es la interlocutora del Ppdrcp.
Inicialmente, desde 2005 hasta 2007, la
de salud sexual y reproductiva. El Programa interlocutora del Ppdrcp fue la secretaria
ha estado presente durante los años 2005 a de salud, mientras que Neida se concentró
2007 a través del Plan de Atención Básica en en coordinar las actividades. Igualmente,
el componente de salud sexual y reproduc- desde que se creó el Fondo Rotatorio, Nei-
da ha sido la representante institucional
tiva y desde el 2008 en el Plan Territorial de en el Comité Administrativo. Una de sus
Salud. Las asesorías de la cppe finalizaron el funciones es mantener la información del
acompañamiento durante esta primera etapa Fondo Rotatorio, organizada en carpetas,
con el leos y la construcción del plan de in- en las oficinas de la Alcaldía ubicada en la
cabecera municipal.
tervención municipal.
Diálogos y apropiaciones en lo local Sistematización de Experiencias del Programa Promoción de Derechos
y Redes Constructora de Paz en Santander, Antioquia y Bolívar

que participaron en ciclos de formación en secretaria facilitó en un principio el desarro-


IEC se graduaron y se dificultó el encuentro llo del trabajo con las instituciones educati-
entre los representantes de la institución vas. Sin embargo, el cambio de interlocución
educativa y los habitantes de la zona rural. coincidió con la baja participación de estu-
Las actividades de la rsa se volcaron hacia el diantes en el trabajo de la rsa y la elevada
desarrollo del Fondo Rotatorio. Las personas participación de personas del área rural.
que han participado en el Fondo, incluida
Si bien educación y salud han trabajado de
Neida, fueron, principalmente, quienes par-
manera articulada desde la puesta en marcha
ticiparon en el taller Marcos Conceptuales y
del ppdrcp, a partir de 2008 la rsa se ha en-
el Diplomado en Gestión Social, durante los
tendido, ante todo, como una red de “carácter
años 2008 y 2009.
comunitario”. Para Neida desde 2008 el com-
En esta medida, para Neida, el desarrollo del ponente de fortalecimiento institucional es
Programa ha oscilado entre dos líneas: la “línea “el más débil”:
de formación”, constituida por talleres desa- “El programa aquí ha girado en torno a por
rrollados por las entidades públicas locales y el un lado la estrategia de generación de ingresos
sena en la cabecera y en las veredas, como tam- 57
y por otro lado la parte de educación […] la
bién por formaciones desarrolladas por la cppe parte de movilización social no es tan fuerte,
en colaboración con la esap; y, la línea de la es- no es tan sólida en la Red Social de Apoyo […]
trategia de Fondos Rotatorios, en la que parti- por ejemplo, cuando empezamos en el 2005
cipan, principalmente, personas del área rural. era una Red Social de Apoyo en un 95% ins-
titucional. Casi no había vinculación de fa-
Este trabajo cercano entre los sectores de
milias o de comunidad. Hasta ahora desde el
educación y salud sólo se realizó durante el
2008, 2009, 2010 es una Red Social de Apoyo
inicio de la puesta en marcha del Programa.
comunitaria. La presencia institucional es
Para Neida dos aspectos explican esta diná-
muy débil […]”.
mica: el cargo de la interlocutora y el giro ha-
cia una participación más activa por parte de Por estas razones, se ha identificado una se-
las comunidades rurales. Desde 2005 la inter- gunda línea a través de la cual se ha imple-
locución del municipio para el ppdrcp estuvo mentado el ppdrcp, relacionada con la estra-
encabezada por la secretaria de salud, hasta tegia de generación de ingresos. La ssalud
que en 2008 la interlocución estuvo a cargo se ha enfocado en garantizar materiales e in-
de la coordinación del eje de salud sexual y sumos. Por ejemplo, las orientaciones dadas
reproductiva. La interlocución a cargo de la por la cppe sobre el manejo de los recursos
del Fondo Rotatorio indicaban que si se ne- consistía en fortalecer proyectos productivos,
cesitaban materiales como carpetas u otros a él le interesó más el énfasis en la familia. De
artículos de papelería, se podía hacer uso de otro lado, Rubiela comenzó a participar en el
los recursos del Fondo. Sin embargo, la ssa- proyecto de fao-mana con la huerta casera de
lud ha asumido dichos gastos. Inclusive, en su finca en la vereda El Morro, después de ha-
2009 la Alcaldía quiso alimentar el Fondo berse vinculado con la rsa. Ella no se había
Rotatorio con más recursos, pero no se en- articulado antes con ningún proyecto.
contró la manera de justificar el rubro. La es-
trategia también ha contado con asistencia Por otro lado, John Jairo se interesó en partici-
técnica desde la cppe, de parte de Alexandra y par en el Fondo Rotatorio, cuando tutores del
Carlos, como asesora regional y facilitador de sena realizaron visitas de acompañamiento
la cppe respectivamente. al negocio de su esposa, Doña Piedad, quien,
además, le comentó el tipo de reuniones y
4.3.1. La participación de habitantes talleres en los que participaba: “como ella ya
del área rural había empezado a trabajar con el proyecto,
entonces fue ella la que me llevó para la Red”.
58 A pesar de la variedad de intervenciones en En la primera reunión observó que acceder a
el municipio por parte de las instituciones préstamos con el Fondo Rotatorio implicaba
públicas y organizaciones privadas, y de actividades adicionales, como asistir a las re-
que beneficiarias y beneficiarios del Fondo uniones de la red y a los talleres de la ssalud.
Rotatorio viven en la zona rural, no habían Participó en los ciclos de formación del ppdr-
trabajado conjuntamente en ningún proyec- cp, como el Diplomado, y en otras formacio-
to anterior a la puesta en marcha del ppdrcp. nes de la Alcaldía. Como Presidente de la jac,
Rubiela, Don Oscar y John Jairo han vivido en su interés en participar en dichas actividades
las veredas a las que no hay acceso a través de ha estado concentrado en ganar herramien-
carreteras; ella y ellos siempre han hecho uso tas para multiplicar entre los miembros de la
de los caminos. rsa y fortalecer otros procesos comunitarios.
Por ejemplo, lo aprendido lo multiplicó en un
De las estrategias en torno a micro-créditos,
evento en El Morro que realizó como parte
Oscar conocía las desarrolladas por La Ceiba
del Ejercicio Pedagógico Comunitario:
y por la cppe. Sin embargo, que la estrategia
de la cppe estuviera relacionada con la “pre- “[…] yo siempre quise ser profesor y ese día
vención de embarazo adolescente”, fue lo que me acuerdo mucho que mientras estábamos
lo motivó a participar. Si bien la otra iniciativa haciendo el ejercicio con los niños, un niño me
Diálogos y apropiaciones en lo local Sistematización de Experiencias del Programa Promoción de Derechos
y Redes Constructora de Paz en Santander, Antioquia y Bolívar

dijo dizque ‘profe!’ […] y yo me sentí, pues, muy pero sí es una buena ayuda que le sirve a
bien! eso lo que más recuerdo de ese día” (John la familia. Pero lo más importante de todo
Jairo, 2010) esto, es la integración familiar. Con esto [to-
dos los miembros están pendientes que de
Con el fin de ahondar en la descripción de las
darle comida a los cerdos, que de cuidarlos.
labores que realizan los beneficiarios desde
Ayudan en la casa. Esto es lo más importan-
que iniciaron su participación en el Fondo
te” ( John Jairo, 2010).
Rotatorio, se hizo el mapa de actividades (ver
pàg 66, 67, 68). Para este ejercicio, se invitó a De las múltiples actividades desarrolladas por
los habitantes de la vereda El Morro, donde la rsa, se organizó un evento en la escuela
viven Rubiela y John Jairo. Se aprovechó la de la vereda El Morro como parte de la Ruta
asistencia de la gran mayoría de los vecinos Integrada de Movilización de 2009. Las activi-
para evidenciar en el mapa las actividades dades para adultos y jóvenes giraron en torno
de aquellas familias que han participado en a la discusión sobre dos videos, una presenta-
la rsa y las de las familias vecinas. ción sobre el papel de la rsa, seguida por una
sancochada y finalizando con un baile coordi-
Las familias vecinas evidenciaron que el pa- nado por el grupo juvenil de la vereda. 59
dre lidera la mayoría de las tareas de la fin-
ca con la colaboración de la madre. Por otro Los jóvenes observaron un video de dibujos
lado, las familias vinculadas a la rsa reporta- animados en el que se evidenciaban decisio-
ron que las hijas colaboran activamente con nes sobre buenas y malas amistades. La discu-
tareas de la finca relacionadas con el pro- sión con los jóvenes, liderada por Neida, giró
yecto productivo financiado por el Fondo. en torno a reflexiones sobre el valor de forta-
También se vio reflejada la asistencia a las lecer los lazos entre la comunidad, la familia
reuniones, talleres y demás actividades rela- y la amistad.
cionadas con el trabajo de la rsa. . De otro lado, los adultos observaron un video
Al finalizar el mapa de actividades, John denominado Amor y Límites, seguido por una
Jairo y Oscar comunicaron cómo acceder a discusión liderada por Carlos, facilitador de la
un crédito implicaba “algo más” que única- cppe. Para los asistentes, el video y la discusión
mente el beneficio del préstamo como tal: enseñaron mejores formas en que padres y
madres trataban a sus hijas e hijos y cómo el
“¿Que uno se vaya a ser rico con esto [el padre se comportaba con la madre. Por ejem-
préstamo para financiar el negocio]? No. plo, se concluyó que un padre cuyas acciones
El monto de los préstamos es pequeño […] fueran autoritarias, no conducía ‘a nada’.
Las discusiones se cerraron con una presen- 4.3.2. Los actores de la experiencia
tación sobre la rsa. Se describió como un
grupo en el cual sus integrantes se ayudan Los actores de la experiencia de la rsa se iden-
mutuamente y que tiene objetivos muy espe- tificaron con base en su nivel de participación
cíficos: minimizar el embarazo adolescente y en las actividades; esta identificación de acto-
promover dhsr. res se realizó a través del ejercicio de mapa de
actores (ver mapa abajo) cuyo producto fue
Después de las conversaciones, se hizo un una gráfica concertada por el equipo sistema-
sancocho con base en alimentos que las y los tizador local y el apoyo de la sistematización
asistentes compartieron. Los pollos fueron de la cppe (ver pag. 69).
comprados a beneficiarias y beneficiarios del
fr. El grupo juvenil coordinó el baile. El dine- Los actores se distinguieron de acuerdo con
ro recolectado con el baile se utilizó para cu- su vinculación a la rsa. Por ejemplo, como
brir costos de desplazamiento. El dinero que parte de la rsa se identificaron habitantes
sobró después de haber cubierto todos los de las veredas de La Florida y El Morro. Don
gastos se usó para hacer la fiesta decembrina Oscar, como habitante de La Florida, per-
60 para niñas y niños de la vereda. tenece al Comité Administrativo junto con

El Playón
CPPE
-facilitador
-asesora Diplomado
El Morro

SENA

RSA Liborina
La florida
IDEA
IESF

Comite
Administrativo
Gobernación
Antioquia Sec.
Fondo Agricultura
Rotatorio
Secretaría
de salud

Hospital Actores de la experiencia de


la Red Social de Apoyo de
Liborina.
Diálogos y apropiaciones en lo local Sistematización de Experiencias del Programa Promoción de Derechos
y Redes Constructora de Paz en Santander, Antioquia y Bolívar

Neida de la ssalud-Liborina. Ella es docen- se visualizó como parte de la rsa y, a la vez,


te de la cabecera municipal, conocida como actor externo. En este ejercicio se identificó
‘Liborina’. John Jairo, como habitante de El que los actores que conforman la rsa han
Morro, pertenece al grupo de la comunidad sido, principalmente, las personas integra-
que participó en el Diplomado; sin embar- das al Fondo Rotatorio.
go, la persona que asistió al Diplomado, de
la vereda El Playón, no es considerada parte Actores externos han colaborado de diferen-
de rsa, dado que desde 2008 no se ha invo- tes maneras con la rsa. En la gráfica se visua-
lucrado en las actividades y encuentros que lizó el grado de colaboración de acuerdo a la
se han realizado. En esta medida, de las tres distancia entre ambos actores. El Diplomado
personas que conforman este actor deno- y la Secretaría de Salud se visualizan como
minado Diplomado, sólo dos, John Jairo y parte de la rsa, porque comparten miem-
Neida, participan activamente en las activi- bros; es decir, personas clave vinculadas
dades de la rsa; por esta razón, el Diplomado al Diplomado y la ssalud-Liborina, fueron

Capacitación en Alimentación de Animales, con el SENA


2006 - 2007 61
Primer Desembolso para desarrollar el
proyecto productivo
2006

Reuniones mensuales de seguimiento y acompañamiento


2006 - 2010
La RSA participa en el diplomado en Gesitón Social para el
Primer Taller LEOS
Desarrollo Local con énfasis en promoción de DHSR, de
2006 - 2007 la Consejería
2008 - 2009
Visita de seguimiento y acompañamiento al negocio de
Doña Piedad: John Jairo se motiva a asistir a las reuniones Se realiza un encuentro en el Morro como parte
de la RSA del Ejercicio Pedagógico Comunitario del
2006 diplomado 2009

Se cuenta con asesoría técnica de la Secretaría Se fortalece el acompañamiento del faciltiador de


de Agricultura la Consejería
2006 2009

Se generan utilidades con el primer negocio; segunda Se realiza el Encuentro en la vereda el Morro, como
asignación de créditos parte de la Ruta Integrada 2009
2007 - 2008 2009

LIBORINA
2007 2008 2009 2010
consideradas como participantes activas en ción de ingresos] se quedaban muy aparte, por-
el proceso de la rsa. De la misma manera, se que la gente de acá se reúne de lunes a viernes y
identificó que el sena y el idea, por ejemplo, la gente del campo sólo los sábados y domingos
compartían personas que realizaron talleres […] [Los funcionarios de las instituciones que
de formación en representación de ambas viven en la cabecera municipal] no se mueven
organizaciones. sábados y domingos para arriba [hacia la mon-
taña, donde quedan las veredas]; es decir, si son
4.3.3. Desencuentros: profesores, que ‘no’ porque es su día de descan-
las distancias geográficas so; si son los jóvenes, que ‘no’ porque es su fin de
El trabajo de la rsa se ha desarrollado en un semana” (Neida, 2010).
entorno de largas distancias entre las veredas Inclusive, estos procesos han funcionado de
y la cabecera municipal. Para la mayoría de maneras paralelas:
habitantes de la zona rural, el traslado has-
ta la cabecera ha sucedido sólo por asuntos “acá hubo gente del campo que no conoce a
que no se pueden atender en las veredas; por otros [miembros de la rsa que viven en el área
ejemplo, la asistencia médica o la compra de urbana]. Ha habido dos profesores que han es-
62
productos o servicios. Las y los participantes tado todo el tiempo [en el trabajo de la rsa], pero
de la rsa hacen parte de este conjunto de per- hay gente del campo que no los conoce porque
sonas que tienen dificultades para el traslado hacíamos los ejercicios separados: los del cam-
entre diferentes zonas del municipio. po allá [en la veredas] y los de acá [de las
entidades públicas
Una característica de la rsa de Liborina es
que existen dos grupos, el rural y el urbano:

“No hemos podido que se encuentren los dos


grupos [el rural y el urbano] porque no
coinciden las horas y los días. Por
ejemplo, cuando la Red Social de
Apoyo era muy urbana y era
muy institucional, las reunio-
nes eran seguidas y eran acá
[en la cabecera municipal].
Pero, los beneficiarios de
la estrategia [de genera-
Diálogos y apropiaciones en lo local Sistematización de Experiencias del Programa Promoción de Derechos
y Redes Constructora de Paz en Santander, Antioquia y Bolívar

y la institución educativa] pues trabajan acá han dejado otros. Este fue el caso del colectivo
[en la cabecera municipal]” (Neida, 2010). de comunicación. En 2006, cuando se pone en
marcha el ppdrcp en el municipio, la instancia
Las particularidades geográficas de la zona
del colectivo se desarrolló entre uno y dos años,
no sólo dificultaron los encuentros entre
dado que el grupo de jóvenes que la lideraban
las zonas urbana y rural, sino también en-
se graduó del colegio y algunos emigraron. La
tre algunas veredas. La vereda El Playón se
ssalud y la institución educativa señalan que
encuentra en una zona muy lejana de las
no se ha logrado impulsar nuevamente un pro-
veredas El Morro y La Florida. Estas largas
ceso con las y los estudiantes de la cabecera
distancias han implicado que cada vereda
municipal; no se observa voluntad, disposición
trabaje con “una red”.
o motivación por parte de los jóvenes. Por otro
En esta medida, John Jairo, al referirse a las lado, en la vereda El Morro, existe un grupo ju-
consecuencias de las distancias en el traba- venil que desarrolla actividades con jóvenes y
jo relacionado con la Red Social de Apoyo, niñas y niños y que también acompaña a John
comenta: Jairo en sus actividades relacionadas con la
rsa o con la Junta de Acción Comunal. Desde
“trabajábamos como la red social con sus re- 63
la ssalud se busca, precisamente, fortalecer el
des, aquí en este sector [cercano a la vereda colectivo de comunicación aprovechando el in-
El Morro] teníamos una Red y trabajábamos terés y organización de este grupo.
con las 3 veredas [que están alrededor]. En El
Playón trabajaba [una persona] con una red, 4.3.4. El desarrollo del Laboratorio
y en Liborina trabajaba [Neida] y los otros [de Experimental de Organización
la institución educativa] con otra red. Pero Socio-empresarial
entonces ahí es donde nosotros encontramos
que teníamos que juntar, que organizarnos El Equipo Sistematizador Local identificó que
y que se pudieran integrar las dos redes [de el hito con el cual inició su experiencia fue su
las veredas] con la red principal [de la cabe- participación en el leos, primera actividad re-
cera municipal]. Ahí es donde comenzamos a lacionada con el Fondo Rotatorio. El montaje
trabajar cercanamente con Liborina” (John del leos inició en 2005. Este proceso se ajustó
Jairo, 2010). a las dinámicas locales; particularmente, la
convocatoria y el desarrollo del taller:
Esta particularidad geográfica y social de los
procesos en la cabecera municipal y la zona ru- “[Aquí no hubo una convocatoria en general
ral, ha llevado a que se inicien trabajos donde se abierta […] Las personas que coordinaban los
procesos de formación con el sena eran muy de- base en las dificultades que los beneficiarios
terminados, pues eran tantos días […] yo recuer- comunicaban. Haber tenido la oportunidad
do que eran muy intensos, eran como de dos, tres de trabajar en los proyectos durante el taller,
días seguidos y cada ocho cada 15 días […] aquí fue un elemento que facilitó el aprendizaje.
empezamos hicimos la primera convocatoria y
Otro ajuste al leos estuvo relacionado con
no vino gente entonces luego empezamos a bus-
uno de los insumos del taller. La metodolo-
car gente de familias en acción, que se supone
gía propuesta por la cppe para el trabajo entre
que son las de estratos socioeconómicos más…
el tutor del sena y la comunidad aspirante a
más pobres, entonces empezó la capacitación,
ser beneficiaria de crédito presentó una serie
las asesorías y vimos que vino fue mucha gente
de dificultades que obligó a que se realizaran
del campo entonces ahí fue donde el asesor del
cambios en uno de los documentos de traba-
sena que había estudiado muy bien como todo
jo: el formato del plan de negocios.
el proceso de leos como funcionaba entonces
dijo ‘yo voy y les hago la asesoría allá en las vere- “el facilitador [o tutor] del sena había hecho su
das donde hay más gente’” (Neida, 2010). montaje de los módulos para enseñar el pro-
ceso del Fondo Rotatorio […] [el cual tiene su]
64 Para ajustar la formación a las dinámicas lo- manual y tiene los anexos. Entonces del anexo
cales, se modificó el desarrollo de los talleres ‘uno’, que es el de toda la descripción del pro-
de leos. El primer cambio fue que se hicie- yecto, el tutor del sena no se acomodó mucho
ron en las veredas, lo cual el equipo sistema- con ese formato y no le resultaba tan fácil ense-
tizador local encontró muy enriquecedor. ñárselo a la gente. Entonces él lo cambio”.
Generalmente, las capacitaciones brindadas
por las entidades públicas se llevaban a cabo El cambio en el formato no sólo facilitó a los
en la cabecera municipal. beneficiarios del Fondo Rotatorio el proceso
de formulación de los proyectos de negocios,
Dado que el taller se realizó en área rural y que sino también la multiplicación. Por ejemplo,
la mayoría de los proyectos fueron agropecua- cuando Doña Piedad ha enseñado a otras per-
rios, durante el ciclo de capacitación las per- sonas la manera de planear el negocio, no usó
sonas hicieron prácticas con sus proyectos. Se el formato oficial del Fondo. Más bien, utilizó
elaboraron los productos y se crearon estra- el formato que diseñó el tutor del sena: “[este
tegias para reducir los costos de los insumos. formato] les permite a ellos hacer su estudio
Los instructores visitaron los proyectos pro- de ganancias y pérdidas. A pesar que el for-
ductivos. Los beneficiarios contaban cómo mato es muy sencillo, de dos hojas, a ellos les
iban y los instructores hacían sugerencias con resultó muy claro” (Neida, 2010).
Diálogos y apropiaciones en lo local Sistematización de Experiencias del Programa Promoción de Derechos
y Redes Constructora de Paz en Santander, Antioquia y Bolívar

La Alcaldía continuó apoyando el proceso de Fondo Rotatorio de la cppe, en la Ceiba los inte-
formación una vez culminó el leos. A través del grantes debían inscribirse y en caso de retirarse,
sena, facilitó capacitaciones en elaboración perdían privilegios sobre los intereses acumu-
de productos alimenticios con insumos del lados del Fondo. Sin embargo, hasta junio de
campo. De esta manera, las personas recibie- 2010 esto aún no se había logrado.
ron el crédito e inmediatamente iniciaron la
capacitación con el sena, durante seis meses. Para 2009, los habitantes de la zona rural, que
En 2008 la Secretaría de Agricultura decidió participaban en el Fondo Rotatorio, mostra-
participar activamente en el proceso. Se hizo ron mayor interés hacia el trabajo relaciona-
una segunda fase de convocatorias y de for- do con la rsa. La Estrategia contaba con un
mación. Los talleres se diseñaron con la mis- Comité Administrativo, reportaba altos nive-
ma metodología adoptada por el sena, pero les de recuperación de cartera y existía motiva-
desarrollada con funcionarios de la Secretaría ción para continuar con las actividades que se
de Agricultura. A diferencia de la primera fase, desarrollaban. El Comité Administrativo esta-
el desembolso de los recursos se hizo en las ve- ba conformado por docentes de la Institución
redas: “para este caso, [desde las entidades pú- Educativa San Francisco y Neida, como repre-
sentante de la ssalud; para el 2010 ya se espe- 65
blicas locales] subimos a entregarles la plata
allá y de una vez dar indicaciones del proyec- raba que el Comité estuviera conformado por
to. Luego se subía a hacer seguimiento con [la Don Oscar y Don John Jairo.
secretaría de] agricultura que eran quien tenía Al mismo tiempo, a partir de 2009 se eviden-
personas con el perfil y la experiencia técnica ciaron cambios en la asistencia técnica brin-
para desarrollarlo”. De esta manera, los proce- dada por la cppe. Para la rsa, el desempeño
sos de convocatoria, desembolso y formación de Carlos como facilitador enriqueció la expe-
se realizaron enteramente en las veredas. Para riencia, a diferencia de anteriores acompaña-
Neida, Rubiela, Oscar y John Jairo, este aspecto mientos. El talento humano contratado por la
fue muy valioso para las personas que partici- Gobernación durante 2006, cumplió un úni-
paban en el Programa y vivían en las veredas. co papel de interventoría técnica: ¿qué se ha
Para continuar alimentando el proceso de for- hecho?, ¿en qué se ha gastado el dinero?, etc;
mación, Neida, desde la ssalud, ha buscado no hubo un proceso en el que se encontra-
espacios de diálogo con la organización La ran actores locales y se acordaran agendas de
Ceiba, para que sus participantes intercambien trabajo, por ejemplo. Desde 2008 se eviden-
saberes y experiencias sobre el funcionamiento ció la existencia de talento humano que llegó
de ambos Fondos Rotatorios; a diferencia del al municipio no a revisar el proyecto, sino a
acompañar el proceso, pero mostró un cono- caron como las tareas o actividades que rea-
cimiento sobre el ppdrcp muy limitado para lizan las y los beneficiarios de crédito como
implementarlo en un proceso de dos o tres parte de su vinculación al Fondo Rotatorio.
meses. Para Neida, esta experiencia fue des-
Para responder a la pregunta eje de sistema-
gastante para la rsa. El facilitador rara vez vi- tización, se describieron las labores que han
sitaba el municipio y cuando lo hacía perma- realizado las beneficiarias y los beneficia-
necía en la cabecera municipal. Por otro lado, rios, al iniciar su participación en el Fondo
para la rsa Carlos dinamizó el desarrollo de Rotatorio, ante sus familias, vecinos y de-
la Ruta Integrada de Movilización 2009 y, en más miembros de la comunidad; también se
general, la asistencia técnica brindada desde identificó qué favoreció y qué dificultó el de-
la cppe. De esta manera la asistencia técnica sarrollo de las actividades. Para esto, se hizo
de la cppe no sólo desarrolló talleres y eventos, el ejercicio mapa de actividades (ver pags. 66,
también acompañó el proceso de la rsa a tra- 67, 68.), a través del cual hombres, mujeres
vés de visitas y reuniones. y representantes de las entidades públicas y
nacionales, identificaron los pasos que han
4.4. Roles de los beneficiarios y realizado.
66
beneficiarias en el funcionami- Las mujeres, los hombres y la ssalud y cppe
ento del Fondo Rotatorio: lec- identificaron diferentes pasos en el desarrollo
del Fondo Rotatorio. Para las mujeres, fue de
tura crítica de la experiencia suma importancia identificar el proceso de
Las principales inquietudes del equipo siste- multiplicación y evidencias del desarrollo del
matizador local se identificaron en relación proyecto productivo. De otro lado, los hom-
con las actividades de las y los participantes bres identificaron la importancia de saber
del Fondo Rotatorio. Se definió como objeto aprovechar las ganancias una vez se pagaba
de la sistematización La experiencia de la Red el préstamo. Ambos actores locales hicieron
de Liborina en la zona urbana del municipio y énfasis en que el proceso podría ser cíclico, en
las veredas El Morro y Florida, entre los años la medida que se regresaba al punto de pre-
2006 y 2009. La lectura crítica de dicha expe- sentar un proyecto productivo y participar
riencia se desarrolló buscando responder a la en las reuniones de la rsa. La ssalud y cppe
pregunta eje de sistematización: ¿cuáles son
los roles que desempeñan los beneficiarios
del Fondo Rotatorio en la implementación del
ppdrcp? En esta medida, los hitos de la
experiencia (ver Pag.69) se identifi-
Diálogos y apropiaciones en lo local Sistematización de Experiencias del Programa Promoción de Derechos
y Redes Constructora de Paz en Santander, Antioquia y Bolívar

resaltaron el paso del cumplimiento de los derse como de carácter cíclico y progesivo con
requisitos mínimos para acceder al Fondo. momentos transversales a todos los demás,
como “asistir a reuniones” y la multiplicación;
Al finalizar el ejercicio se concertó un mapa
cíclico, en la medida en que es un proceso que
de actividades entre las y los participantes.
no tiene un fin metodológico establecido, sino
Si bien este mapa tiene una pretensión de dar que depende de la motivación del o la parti-
cuenta de un proceso sucesivo, debe enten- cipante; y, progresivo se refiere a que se va ali-

Asistir a LEOS: Formulación de proyectos con el SENA


talleres SAGRO: Aval técnico

RSA:
ser miembro

Asistir a
las reuniones

Tener buenas
referencias sociales

67
Aprender a hacer
proyectos productivos

Presentar 1. La RSA revisa el proyecto


el proyecto 2. Aceptación del proyecto

Presentar
el proyecto RSA

Desembolso
del crédito
Enseñarle a otras personas
a hacer proyectos Compré insumos: p.e., 60
pollos en escala de a 20

Asistir a Cuidé los


las reuniones pollos
Mapa de actividades
del Fondo Rotatorio
los vendí pagué cuotas cada tres meses elaborado por
hasta que pagué todo el crédito
mujeres participantes.
Ellas hicieron énfasis
en el proceso de
Continuar participando
activamente en la RSA Compré mas pollos multiplicación y en
con las ganancias
obtener evidencias
del desarrollo del
proyecto productivo.
Ser miembro Tener
de la RSA motivación

Asistir a
las reuniones

Capacitarse en desarrollar
proyectos productivos

Tener buenas
referencias sociales

Presentar un proyecto
productivo viable

Tener el aval
de la SAGRO

Mapa de
68 actividades del Aprovechar las ganancias para
el bienestar de la familia
Ser aprobado
por la RSA
Fondo Rotatorio
elaborado
por hombres
participantes. Desarrollar el proyecto con
Ellos resaltaron asesoria de la SAGRO
la importancia
de decidir en
familia cómo Ser puntual
se invierten las con los pagos
ganancias.

mentado a sí mismo a medida que el o la par- A continuación, se presenta la lectura crítica


ticipante se involucran activamente. Dichos que realizó el equipo sistematizador local so-
momentos han representado una serie de eta- bre las tareas que realizan.
pas en el proceso que han constituído las múl-
tiples actividades que desarrolla la rsa. 4.4.1. Ser miembro de la rsa
Las y los participantes han generado un saber Lo más importante es lo que han hecho las
sobre la experiencia del Fondo Rotatorio que personas para pertenecer a la rsa. La rsa tam-
contribuye al desarrollo de las múltiples acti- bién ha realizado acciones para invitar a per-
vidades señaladas en las anteriores gráficas. sonas interesadas y facilitar la convocatoria,
Diálogos y apropiaciones en lo local Sistematización de Experiencias del Programa Promoción de Derechos
y Redes Constructora de Paz en Santander, Antioquia y Bolívar

4.4.2. Capacitarse
RSA
La capacitación se desarrolló en las reuniones
Participar en
con la rsa y en talleres con las asesorías del
actividades de la RSA
ppdrcp y con la sagro, que coordinó las activi-
dades con ssalud. Para el equipo sistematiza-
Cumplir requisitos mínimos dor local, las capacitaciones más importantes
del fondo rotatorio
fueron las de la sagro y SSalud, dada su rela-
ción con el aval del proyecto. Para las muje-
Formular proyectos y asistir res, este paso inicia buscando asesoría de una
a la asesoría técnica
persona con experiencia en proyectos pro-
ductivos (beneficiarias/os con un negocio
Contar con el aval
técnico de la SAGRO funcionando y buen comportamiento
en el pago del préstamo).
Presentar proyecto
a la RSA

69
Recibir el
crédito
Mapa de
actividades
realizado por
Continuar participación actores de
activa en la RSA
la Secretaría
de Salud y la
Consejería
Pagar
cumplidamente Presidencial
de Programas
Especiales.

tales como comunicarles la variedad de activi-


dades desarrolladas por la rsa (Neida), socia-
lizar la experiencia del Proyecto Productivo, es
decir, el crédito y las asesorías recibidas y el
negocio montado (mujeres, facilitador y ase-
sora departamental de la cppe) y aprovechar
el espacio de la Junta de Acción Comunal (jac)
de El Morro, en donde John Jairo realizó con-
vocatorias (cppe).
Acercarse a la
RSA y motivarse
Asistir a reuniones, talleres,
Ser miembro actividades de manera activa
de la RSA

Capacitarce aprender a Asesoría técnica:


formular proyectos - Multilicación RSA
- SENA
- Secretaría de Agricultura

Cumplir con los


requisitos del fondo SI:
Tener - Llenar formulario
referencias sociales - Acompañamiento RSA
- A aveces: sec. de agricultura

NO:
Presentar proyecto a - Sec. de agricultura
Secretaría de Salud Recibir aval recomienda

Referencias
sociales

Presentar proyecto Recibir aval RSA


a la RSA comunica

- Aval técnico
Aceptar el proyecto El beneficiario presenta - Proyecto formulado
el proyecto y la solicitud - El monto deseado
a toda la RSA - El plazo de pago
- Nombre de negocio

Recibir
crédito
70
- Comprar insumos
- Cuidar recurso
Multiplicar Coordinar las Desarrollar el - Vender recurso
reuniones proyecto - Pagar cuotas Cambio de especies:
- Pagar total crédito comunica a la red
- Ganancias
- Comprar mas insumos
Recibir
seguimiento
Pagar
Asistir a las cumplidamente
reuniones

Aprovechar las
ganancias

Para las instituciones es clave evidenciar el cumplimiento de requisitos para acceder a los créditos.

4.4.3. Cumplir con los requisitos del Se realizaron acciones por parte de las perso-
Fondo / tener referencias sociales nas interesadas para ser consideradas “buena
paga” y acciones de la rsa para determinar si
(el análisis de este paso contó con la participa- lo son. Entre sus acciones, la rsa preguntó a
ción de todas las personas de la comunidad, otros miembros de la comunidad. La persona
quienes definen si alguien es “buena paga” o tuvo que haber sido responsable y haber asis-
no, y los miembros del comité administrativo tido a las reuniones de la rsa. Se preguntó a
del Fondo y de la rsa) dueñas/os de las tiendas de las veredas y de
Diálogos y apropiaciones en lo local Sistematización de Experiencias del Programa Promoción de Derechos
y Redes Constructora de Paz en Santander, Antioquia y Bolívar

los supermercados de la cabecera municipal. 4.4.6. Recibir el crédito y desarrollarlo


Cuando las personas ya fueron beneficiarias,
pagaron y estuvieron interesadas en un nue- En una reunión con el Comité Administrativo
vo préstamo, la rsa y el comité administrativo se hacía la entrega del préstamo, se firmaban
los documentos de desembolso y se estable-
ayudaron a construir las referencias sociales.
cían compromisos con respecto al pago del
préstamo y el acompañamiento técnico. Una
4.4.4. Presentar proyecto a la
vez ya se tenía el dinero, se procedía a com-
Secretaría de Agricultura (sagro)
prar, en la cabecera municipal, los insumos
En primer lugar, los y las aspirantes al crédi- para montar el proyecto. Para la cppe, en este
to pensaron el proyecto y lo formularon, en la paso es importante realizar seguimientos pre-
oficina de la sagro o, previamente, en visitas vios y posteriores al otorgamiento del crédito
de las y los multiplicadores de la rsa. Las be-
4.4.7. Multiplicación (transversal)
neficiarias resaltaron la importancia de estos
ejercicios. La formulación del Proyecto se Este paso se realizó en varios momentos a lo
hizo en la casa de la candidata/o, quien vivía largo de la experiencia. En primer lugar, cuan-
71
en las veredas, con base en la experiencia en do las personas estaban pensando el proyec-
formulación de plan de negocios. to y formulándolo. En segundo lugar, una vez
recibido el préstamo, integrantes de la rsa
4.4.5. Presentar el proyecto a la rsa que ya tenían experiencia, hacían asistencia
técnica. Para la comunidad, la multiplicación
Consistió en presentar el proyecto a la rsa y sucede en dos espacios: reuniones y visitas
ganar la aprobación del crédito, Para la ssa- a la casa del beneficiario. En las reuniones
lud y cppe, fue importante informar sobre se discutió cómo se formulaba el proyecto,
los modos de pago y los compromisos que se socializando en qué consistía el Programa e
asumían al recibir el préstamo. El formato del intercambiando experiencias
proyecto se entregaba a la sagro, que hacía
correcciones y daba su aval sobre la viabilidad 4.4.8. Coordinar reuniones y eventos
técnica y financiera.
La rsa asumió diferentes formas de organiza-
Para la cppe, es importante la invitación a la ción. La convocatoria se hizo a través de la emi-
sagro a los espacios de la rsa; allí se conoció sora local, el teléfono celular y la jac. La ssa-
en qué consistía el Fondo Rotatorio y el traba- lud, a través de Neida, se convirtió en principal
jo de sus integrantes. actor durante la coordinación de reuniones.
En eventos, capacitaciones o talleres, la rsa
contaba con más actores aliados. La ssalud Actor
comunitario
primera dama /
cumplió un papel central en la organización. IEFA gestora social Diplomado

John Jairo se comunicaba con el grupo juvenil


de la vereda El Morro
Secretaría
de salud

4.4.9. Seguimiento/ acompañamiento Fondo


CPPE Rotatorio
El Morro
En las visitas se dialogaba con las y los benefi-
ciarios sobre el estado del proyecto y la respon-
Liborina La florida
sabilidad del pago del préstamo ante la rsa.
Existe un comité de finanzas y créditos. Para los
actores de la rsa, ambos ejercicios se realizaban
de manera simultánea. Para beneficiarias y be-
neficiarios de crédito, el negocio ya montado se Mapa consolidado de actividades de las y los integrantes del
Fondo Rotatorio
conocía en una primera visita de los integrantes
72
de la rsa o el Comité Administrativo. En visitas
posteriores o durante reuniones de la rsa, se “Por ejemplo yo, por tener cerdos, pago cada
compartían experiencias y se contaban el esta- cuatro meses. Un cerdo lo meto a corral y a los
do de los negocios; de esta manera, la multipli- tres meses y medio o cuatro meses está salien-
cación continuaba como parte del acompaña- do. Entonces pago la primer cuota. Vuelvo y
miento. La sagro también realizó visitas para meto otro y a los cuatro meses… por un año.
conocer cómo funcionaba el proyecto y hacer Entonces sería a un año con tres, o sea en tres
recomendaciones. El Comité Administrativo, contados pago. Los de pollo, pagan cada tres
liderado por la ssalud y docentes de la IESF, meses. Entonces serían cuatro pagos que se ha-
se concentró en hacer seguimiento al cumpli- rían en el año. Aquí hay una señora que tiene
miento del pago en los plazos acordados. una tiendecita, entonces ella paga cada mes,
porque la tienda produce más seguido” (Don
4.4.10. Pagar cuotas Oscar, 2010).

Las cuotas se comenzaron a pagar con las Una vez se consignaba en el banco, el recibo se
primeras ganancias; el valor se determinó ha- entregaba a Neida, representante del Comité
ciendo uso de la planilla suministrada por el Administrativo, quien guardaba los documen-
Comité de acuerdo con el comportamiento tos en carpetas en las oficinas de la ssalud. El
del negocio. seguimiento al pago se complementaba con
Diálogos y apropiaciones en lo local Sistematización de Experiencias del Programa Promoción de Derechos
y Redes Constructora de Paz en Santander, Antioquia y Bolívar

el Sistema de Control de Pagos, suministra-


Actor
do por la cppe. En caso de que las personas Actor
comunitario
primera dama /
comunitario
grupo juvenil
gestora social Diplomado
IEFA
no pudieran pagar en los plazos acordados,
se establecían nuevos compromisos con el
Secretaría Junta de Accion
Comité Administrativo. de salud Comunal El Morro

Fondo
CPPE Rotatorio
El Morro
4.4.11. Aprovechar las ganancias Comunidad

Sec. Liborina La florida


rsa: Esta etapa supera la decisión de la per-
Agricultura

sona que invirtió el dinero. A partir de la Familiares


del FR

experiencia de cada integrante de la rsa y


del diálogo durante las reuniones, multipli- La Red Social de Apoyo asumió diferentes formas de
caciones y eventos, se generó un saber que organización. Esta imagen muestra las organizaciones
involucradas en la coordinación de reuniones.
orientó cómo era la mejor forma de apro-
vechar las ganancias una vez el negocio co-
taciones ofrecidas por entidades aliadas y
menzaba a producir.
las actividades y eventos desarrollados por la
rsa. Igualmente, siempre se estuvo buscan- 73
Uno de estos saberes era que las decisiones
se tomaban en familia. En conversaciones do compartir alimentos preparados por sus
se elegían las prioridades de inversión, qué integrantes.
necesidades del Hogar había que suplir y si
Quiénes participaron en las actividades:
se reinvertía en el mismo proyecto produc-
tivo o en otros. Las y los integrantes de la rsa participaron en
todas las actividades.
4.4.12. Asistir a las reuniones
(transversal) La comunidad participó en ser miembro de la
rsa y en la recepción y desarrollo del crédito.
Se identificaban fallas y ventajas de los pro- La comunidad y el mercado local constituye-
yectos productivos, se comercializaban los ron finalmente los clientes o compradores de
bienes que produjeron los negocios y se con- los productos que salieron de los negocios.
vocaba a talleres o capacitaciones. En algunas Asimismo, en aprovechar las ganancias partici-
ocasiones, se aprovecharon los encuentros paron Beneficiarias/os y sus familias, así como
para realizar capacitaciones, usando el ma- vecinos favorecidos porque se puso a circu-
terial didáctico suministrado por la ssalud. lar el dinero en la comunidad; dado que gran
También se programaban talleres o capaci- parte de los alimentos y bienes de consumo se
compraban a los comerciantes de la cabecera sonas se vincularan. La experiencia de be-
municipal, haber creado una red de comer- neficiarios/as en proyectos productivos les
ciantes y clientes en el área rural hizo que más permitió convertirse en multiplicadores.
dinero “se quedara” en la comunidad. * El apoyo y compromiso de la administra-
El comité administrativo participó en la re- ción municipal y la continuidad del ppdr-
cepción y desarrollo del crédito, en presen- cp favoreció que las personas se vincularan
tar el proyecto a la rsa y en el seguimiento y o continuaran en las actividades de la rsa.
acompañamiento * La convocatoria de la rsa facilitó que las
En la capacitación participaron personas ca- y los participantes pertenecieran a otras
pacitadas en el desarrollo de proyectos pro- organizaciones comunitarias, como John
ductivos, encargadas de asesorar a futuras y Jairo, quien integraba la rsa de El Morro.
futuros integrantes. Estas personas pertene- * Para el Equipo sistematizador local fue cla-
cen a la sagro, el sena o la cppe y también son ve la colaboración de las entidades.
multiplicadores de la rsa. Las y los multipli- * La asesoría de la cppe, Sagro, Ssalud y sena.
cadores de la rsa también participaron en la El apoyo de Sagro permitió garantizar el
74 presentación del proyecto ante la sagro. aval técnico. Favoreció el interés del sena
La sagro participó en la presentación del en acercarse a la comunidad, realizando
Proyecto ante esta instancia, en el seguimien- el taller bajo condiciones que facilitaron la
to y acompañamiento. asistencia y el aprendizaje. Para beneficia-
rias y beneficiarios, el proceso formativo
La interlocutora participó en las reuniones.
del sena, proveyó conocimiento y sumi-
En este paso también estuvieron presentes
nistró un formato que se convirtió en una
representantes de otros actores aliados de la
herramienta para las actividades de multi-
comunidad, como el grupo juvenil, y de enti-
plicación para formular los proyectos, las
dades como la cppe.
cuales fueron posibles gracias al interés
Qué favoreció: de varias personas en cumplir el papel de
* Las personas que se vincularon mostra- multiplicadoras.
ron ganas de trabajar y de aprender y una * Que las reuniones se realizaran en las
actitud positiva hacia el trabajo que impli- veredas.
caba la rsa. * El acercamiento de la Sagro con la rsa
* La experiencia de lo logrado por los parti- favoreció que la viabilidad técnica y fi-
cipantes de la rsa motivó a que otras per- nanciera de los negocios se evaluara de
Diálogos y apropiaciones en lo local Sistematización de Experiencias del Programa Promoción de Derechos
y Redes Constructora de Paz en Santander, Antioquia y Bolívar

acuerdo con las condiciones y expectativas Así, se pudieron garantizar las ganancias y
de las personas. pagar las cuotas en los plazos acordados.
* Para tener referencias sociales, cuando era * Salud: Uso de las plantillas de pago recordó
una persona nueva para la rsa, favorecie- a beneficiarias y beneficiarios el valor y los
ron las buenas relaciones sociales con los plazos acordados para cada cuota.
demás miembros de la comunidad. * Haber reflexionado sobre la importancia
* Cuando era una persona que estaba soli- de darle sostenibilidad al negocio fue un
citando nuevamente un crédito, facilitó la aspecto clave para garantizar que existie-
obtención de referencias sociales el haber ran ganancias.
sido cumplida con los pagos.
* También facilitó que el comportamiento
* Para las entidades, el conocimiento del del mercado local permitiera que el nego-
funcionamiento del fondo a través del ma- cio fuera productivo y rentable.
nual por parte del comité administrativo
* Influyó fuertemente la comunicación entre
facilitó el cumplimiento de los requisitos
el beneficiario del crédito y la familia para
del Fondo y un adecuado otorgamiento del
decidir en qué se invertirían las ganancias
crédito. 75
* El acompañamiento favoreció que las
* Para la Ssalud y la cppe fueron claves la ho-
personas comprendieran la importancia
nestidad de las y los aspirantes a ser bene-
de las reuniones para el fortalecimiento
ficiarios y los valores al interior de la rsa,
de la rsa.
como hermandad, solidaridad y confianza.
* La presencia de un externo en las reunio-
* Con el Comité Administrativo organizado
nes motivaba a que las personas asistieran,
se pudo garantizar el desembolso del prés-
como también que no fueran aburridas y
tamo para el montaje del proyecto.
que se estableciera un orden del día.
* Los lazos sociales que se han tejido al inte-
rior de la RSA y el interés por parte del gru- Qué dificultó:
po juvenil de la vereda El Morro * La distancia entre los diferentes lugares;
* La cercanía entre los proyectos producti- entre veredas y entre la zona rural y la ca-
vos ubicados en el área rural facilitó que el becera municipal. El acceso y el transporte
acompañamiento se realizara en una mis- son limitados y a esto se suman las limita-
ma jornada. ciones económicas, que afectan las posibi-
* Tener clientes antes de sacar los productos lidades de desplazamiento. Esto incidió la
y obtener pagos de contado por las ventas. participación de las personas del área rural
en los talleres desarrollados en la cabecera el día de las reuniones entre las personas
municipal. También dificultó la compra de candidatas y representantes de la Sagro.
los insumos (generalmente en la cabecera * Ssalud: Cuando la rsa no tenía en cuen-
municipal) y la comercialización por fue- ta los requisitos para el otorgamiento del
ra de la vereda. De acuerdo con el equipo crédito, se demoraba la aprobación.
sistematizador local, la distancia entre las * Falta de apoyo por parte de otros comer-
veredas dificultó las visitas. También afectó ciantes de la cabecera municipal.
el acompañamiento por parte de la Sagro
* “Cultura del no pago” de algunos benefi-
y de las asesorías de la cppe a los proyec-
ciarios que no cumplieron con los plazos.
tos productivos. El traslado de las veredas
* Ssalud: No conocer el Programa en su in-
al banco dificultó el pago oportuno de las
cuotas. tegridad impedía que se comprendiera la
importancia de asistir a las reuniones y de
* En ocasiones, la desorganización del
pagar las cuotas.
Comité Administrativo, al no tener claros
* Desmotivación y la falta de interés por
los soportes, obstaculizó la entrega del
parte de algunos aspirantes al crédito
76 préstamo. El Comité Administrativo tenía
en cumplir con otras responsabilidades
poco tiempo para hacer reuniones más
que implica el trabajo de la rsa -talleres y
periódicas y realizar el seguimiento.
reuniones-.
* Poca motivación por parte de las personas
* A pesar de lo anterior, integrantes de la
invitadas a participar en la rsa.
rsa cumplieron el papel de multiplicado-
* Algunas reuniones tuvieron horarios que res en el acompañamiento.
no fueron aptos para las personas de la
* Si se fiaban los productos, no se podía ga-
comunidad que viven en el área rural.
rantizar que el cliente pagara, para cum-
* cppe: baja oferta de servicios de capacita- plir con los plazos acordados.
ción en el municipio ha dificultado la for- * Cuando se presentaba una calamidad do-
mación de participantes de la rsa. méstica, se tenía que priorizar el uso del
* Para tener referencias sociales dificultó dinero que antes estaba destinado para el
tener “mala fama sobre pagos” ante la co- pago de la cuota.
munidad o que no se tuviera información * Las condiciones del mercado variaron
acerca de una persona. mucho, lo cual incidió en el buen com-
* Problemas de coordinación, comunica- portamiento del negocio, que afectó el
ción y organización, como acuerdos sobre pago de las cuotas.
Diálogos y apropiaciones en lo local Sistematización de Experiencias del Programa Promoción de Derechos
y Redes Constructora de Paz en Santander, Antioquia y Bolívar

* Falta de voluntad durante el desarrollo del * Las capacitaciones deben estar orienta-
negocio en dialogar durante las reuniones das a fortalecer e identificar habilidades
o en los ejercicios de acompañamiento de las personas para que estas desarro-
realizados por la rsa. llen talentos.
c. Cumplir con los requisitos / tener referen-
4.5. Lecciones aprendidas de cias sociales

la experiencia de la rsa de * Es importante acudir a las referencias so-


Liborina, Antioquia ciales y comerciales para decidir si se otor-
ga o no un crédito. Si una persona tiene
Los aprendizajes se identificaron de acuer- malas referencias sociales, es recomen-
do con las actividades específicas de la dable que permanezca entre 6 a 12 meses
Estrategia Fondo Rotatorio. Estas lecciones para validar su interés en el programa (y
aprendidas constituyen conocimiento sobre no sólo en el crédito).
la ruta metodológica de la estrategia que se
d. Presentar el proyecto a la secretaría de agri-
desarrolla a nivel local.
cultura – tener el aval técnico. 77
a. Ser miembro de la rsa
* Si se realizan las capacitaciones con la
* Si se quiere motivar a nuevos integrantes, Sagro, es más probable que se avalen los
es recomendable realizar encuentros más proyectos y que éstos sean más rentables.
dinámicos y participativos; cada reunión
e. Presentar el proyecto a la rsa
debe tener un nuevo tema. Para esto, es
necesario conocer los gustos e intereses * Si se rotan los sitios de reunión donde se
de la comunidad. presentan los proyectos a la RSA, es po-
sible que las personas se motiven más a
b. Capacitarse
participar.
* Si se quieren realizar capacitaciones que f. Recibir el crédito y desarrollarlo
sean pertinentes, se debe buscar asesoría
* Si se crean redes comerciales entre los
con agentes internos y externos.
miembros del fondo rotatorio y en sus
* Si se hace una priorización temática an- comunidades, se puede asegurar el mer-
tes de la planeación-programación de las cadeo del producto y se pone circular el di-
capacitaciones, es posible que haya más nero en cada comunidad; tanto productor
respuesta o asistencia de la comunidad. como comprador ganan con el negocio.
* Si el comité administrativo está desorgani- * Si cada beneficiario hace uso de planilla
zado, termina afectando el desembolso de individual de crédito, esto facilita su em-
los créditos y el funcionamiento del Fondo. poderamiento y apropiación del funcio-
g. Multiplicación namiento del Fondo Rotatorio.

* Si se hace un buen proceso formativo, es * Si se planea el pago de cuotas acorde con la


probable que los asistentes se convirtie- dinámica del proyecto, se logra que se dé un
ran en multiplicadores. La multiplicación mayor cumplimiento en el pago de éstas.
es una opción de aprendizaje para las per- * Los lazos sociales y afectivos que se crean
sonas que no pueden acceder a formación en la rsa inciden en el imaginario de las
con la Sagro. Se facilita porque se hace en personas ante el pago de las cuotas.
la vereda. l. Aprovechar las ganancias
h. Coordinar reuniones * Si se busca mejorar la calidad de vida, es

* El tiempo y los lazos que se crean entre las


recomendable hablar con la familia sobre
personas facilitan la vinculación de las per- la mejor forma de utilizar las ganancias.
sonas en la coordinación de actividades; por El uso de las ganancias está determinado
78 por la voluntad de las personas.
lo tanto, si se promueve la formación y con-
solidación de vínculos entre las personas, se * Si se abren canales de comunicación con
logra que se dé mayor agilidad y efectividad la familia para determinar en que se in-
en la coordinación de reuniones. vierten las ganancias, se puede lograr un
equilibrio entre reinvertir el capital y su-
j. Seguimiento o acompañamiento
plir necesidad familiares.
* El seguimiento tiene dos funciones: apo-
m. Asistir a las reuniones
yar el negocio y poner a circular infor-
* Si se quiere lograr mayor asistencia a las re-
mación en la red sobre las circunstancias
uniones, es bueno invitar agentes externos.
de las personas. Los lazos afectivos entre
la personas facilitan el proceso de segui- * Las reuniones se pueden convertir en es-
miento. Se pueden realizar dos formas de pacios de comercialización y para conso-
seguimiento: visitas y reuniones. lidar la cadena comunitaria comercial de
las veredas.
* Para las actividades de acompañamiento,
* Si se quiere dar sostenibilidad a la estra-
es mejor coordinar las jornadas de segui-
miento por zonas. tegia, es recomendable que las reuniones
se entiendan como encuentros de integra-
k. Pagar cuotas ción, intercambio y formación.
Diálogos y apropiaciones en lo local Sistematización de Experiencias del Programa Promoción de Derechos
y Redes Constructora de Paz en Santander, Antioquia y Bolívar

Rubiela Garcia. Los sábados baja al pueblo para Neida García. 29 años. Psicóloga social. Trabaja en la
estudiar, terminar la secundaria y ser bachiller. alcaldía desde el año 2004 en el área de salud pública,
Ha participado en el Fondo Rotatorio desde 2007 especialmente en salud sexual y reproductiva y juven-
y, recientemente, comenzó a participar en otro tud y discapacidad. Participa en la implementación del
programa con su huerta casera. ppdrcp desde el 2005. Desde 2008 es la interlocutora. Le
gusta el trabaja comunitario. Se considera una persona
muy sensible hacia los demás. Cree en el poder que tie-
nen las personas: “en esos valores con los que crecimos
de la convivencia, de la hermandad, de la solidaridad.
Yo creo que eso sigue aplicando todavía y en mi trabajo
procuro promoverlos”.

79

John Jairo Pelaez Zapata. 44 años. Tiene un hijo y Oscar Gómez. 38 años. Con su esposa, tiene tres hijos
tres hijas. Su esposa, Doña Piedad, es beneficiaria del e hijas. Trabaja en su “lotecito” de café y en su “huerteci-
Fondo Rotatorio. Vive en la vereda El Morro. Es presi- ta” de legumbres. También tiene “[…] una criíta de cer-
dente de la Junta de Acción Comunal. Se ve a sí mismo dos y un lotecito de pasto para dos vaquitas”. Los fines
como líder comunitario. Le gusta jugar partidos amisto- de semana, prefiere jugar fútbol.
sos de fútbol con los muchachos de su vereda.
5. La experiencia de la rsa de
Carmen de Bolívar, Bolívar

80
Diálogos y apropiaciones en lo local Sistematización de Experiencias del Programa Promoción de Derechos
y Redes Constructora de Paz en Santander, Antioquia y Bolívar

5.1. La apuesta de zación se promovió una interpretación crítica


de la experiencia, la rsa ya tenía identificada
sistematización de una serie de aprendizajes; además de algunas
experiencias de la rsa de lecciones aprendidas identificadas durante el
Carmen de Bolívar, Bolívar ejercicio de sistematización, estos fueron con-
siderados como los principales aprendizajes.
El ejercicio de sistematización en el Carmen
de Bolívar fue específico a la experiencia y al 5.2. ¿Carmen de Bolívar,
contexto del municipio. El equipo sistema-
tizador local realizó ejercicios y talleres con
Bolívar? ¿Montes de María?
participantes de la rsa. El desarrollo de estos El Carmen de Bolívar es considerada la ca-
ejercicios no contó con el acompañamiento pital de la subregión conocida como Montes
en campo del apoyo a sistematización; desde de María, en la llamada Región de la Llanura
81
la cppe sólo se aclararon dudas sobre su me- del Caribe. Cuenta con una extensión de 950
todología. Las personas que participaron de km2 y alrededor de 67.000 habitantes. Montes
manera activa en el desarrollo de estos ejerci- de María está ubicado en la serranía de San
cios fueron las y los jóvenes, quienes lo hicie- Jacinto, que atraviesa los departamentos de
ron como parte de sus actividades de multi- Bolívar y Sucre. El uso económico de sus tie-
plicadores de la rsa. rras es, principalmente, tradicional en el sec-
La estrategia de sistematización de la rsa del tor agropecuario. La región se caracteriza por
Carmen de Bolívar se concentró en el ejercicio una elevada concentración de la tierra, una
de reconstrucción histórica. Su interés radicó crisis agropecuaria y una serie de efectos eco-
en señalar cuáles han sido las acciones de la nómicos que han sido producto de la violen-
rsa para la promoción de Derechos Humanos. cia por la que ha atravesado la subregión.
Para la rsa siempre fue de suma importancia
5.2.1. Desplazamiento Forzado
identificar hitos en su historia, recuperar los
recuerdos de sus integrantes y aprovechar el Montes de María se ha convertido en un pun-
ejercicio propuesto por la cppe como un me- to de enfrentamiento entre grupos armados
canismo para comunicar su experiencia. Si legales e ilegales. El municipio de Carmen
bien desde el apoyo de la cppe a la sistemati- de Bolívar ha sido uno de los más disputados
por los grupos armados: aunque no existe allí
un elevado número de cultivo de ilícitos, es
el principal centro económico de la región y
el punto de intersección entre la Troncal del
Magdalena y la Troncal de Occidente; al con-
vertirse en un corredor hacia el mar, los gru-
pos armados lo utilizan para sacar droga pro-
ducida en la Serranía de San Lucas y el bajo
Cauca e ingresar armas. La pugna por el con-
trol de estos territorios ha favorecido enorme-
mente la violencia y desplazamiento forzado
de la población civil de Montes de María, es-
pecialmente de El Carmen de Bolívar10.

Los grupos armados ilegales se han ubicado


en Montes de María aprovechando sus corre-
82 dores naturales y viales, zonas de importancia
estratégica para el combate y la obtención de
recursos económicos.También han buscado
control sobre los corredores naturales como el
arroyo Alférez, que atraviesa la región de occi- en el corregimiento de El Salado entre uno
dente a oriente desde el municipio de Colosío de los frentes de las FARC e integrantes de las
en Sucre, hasta Zambrano en Bolívar, pasando AUC, seguido por más enfrentamientos en
por El Carmen de Bolívar. la vereda La Casona. Esto resultó en el des-
plazamiento forzado de habitantes de cinco
En Bolívar los enfrenamientos se concen- veredas hacia la cabecera municipal. Los en-
tran principalmente en la zona rural de El frentamientos continuaron en las veredas de
Carmen. El primero ocurrió en enero de 2000 Guamanga y en Guaymaral, durante el 2000
y 2001 respectivamente. En 2002 ya se desa-
10 De acuerdo con las cifras de que dispone la Red de
Solidaridad Social de la Presidencia de la República (RSPR, rrollaban en la cabecera municipal, haciendo
2004), entre los municipios de mayor población en situación uso de artefactos explosivos que incluían ob-
de desplazamiento forzado a nivel nacional, se encuentran El
Carmen de Bolívar (9.77%), y San Onofre (2.60%).De acuerdo jetivos civiles. Como parte de este suceso de
con la Defensoría del Pueblo y Naciones Unidas, entre el 22
y 33% de la población de estos municipios ha tenido que
eventos, en este mismo año se declaró toque
desplazarse por la acción de los grupos armados ilegales. de queda en la cabecera.
Diálogos y apropiaciones en lo local Sistematización de Experiencias del Programa Promoción de Derechos
y Redes Constructora de Paz en Santander, Antioquia y Bolívar

El desplazamiento forzado ha traído una mul- por parte de la fuerza pública. Integrantes de
tiplicidad de consecuencias, tales como la la Red de Jóvenes del Carmen de Bolívar per-
caída de la producción agrícola y el abando- ciben que las desapariciones forzadas y asesi-
no de grandes extensiones de tierra en quince natos de jóvenes también han disminuido en
municipios de la región11. Si bien los picos de la cabecera municipal.
violencia se observaron entre los años 2000
y 2003, la disminución en víctimas de ma- 5.2.2. El municipio del ‘sagrado
sacres, asesinatos selectivos, homicidios in- corazón’: gobernabilidad en
discriminados y secuestros que se observó los Carmen de Bolívar
dos años siguientes estuvo relacionada con el
control alcanzado por las AUC sobre territo- Entre los principales problemas que ha en-
rios que han sido objeto de disputa armada contrado la rsa en el municipio se encuen-
con la guerrilla. tran las dificultades en el acceso por parte de
la población a los subsidios para enfrentar el
En 2010, para habitantes de la zona rural problema del desplazamiento forzado y en el
de varios corregimientos de El Carmen de diálogo entre las entidades públicas locales y
Bolívar, la fuerza pública ya ha logrado el con- los habitantes del municipio para definir las 83
trol de una parte significante del municipio. agendas de desarrollo local.
Recientemente han existido proyectos que
buscan encontrar maneras para facilitar el re- Entidades nacionales y organizaciones loca-
greso hacia las veredas y, dado el caso, para la les, nacionales e internacionales han inter-
restitución de bienes (ver. CNRR, 2010). Para venido en el problema del desplazamiento
la rsa, muchas de las reuniones en las vere- forzado. En el municipio, las ayudas de emer-
das han sido posibles gracias a este control gencia para las personas en situación de des-
plazamiento forzado han tenido una serie de
11 En algunos casos se ha presentado la ocupación de las tierras dificultades. Como parte de los múltiples pro-
de la población ausente por parte de personas que cuentan gramas y proyectos a nivel nacional, Acción
con el respaldo de los causantes del desplazamiento. También
se ha visto cómo los pequeños ganaderos y finqueros, ante Social suministra subsidios directos para el
la imposibilidad de hacer frente a las presiones y exigencias consumo y para el desarrollo de proyectos
económicas de los grupos armados, deciden vender a muy
bajos precios sus propiedades. En uno y en otro caso se pone productivos. Desde el nivel nacional se creó
al descubierto la acción calculada de las organizaciones un Sistema Único de Registro para la pobla-
ilegales que por un lado utilizan el desplazamiento como
arma de guerra, y por otro, aprovechando la ausencia de ción desplazada –SURD, con el fin de acopiar
títulos de propiedad sobre las tierras de los desplazados,
promueven las invasiones por parte de los miembros de sus
estadísticas y administrar la entrega de recur-
redes de apoyo. sos, entre otros.
• Propósitos (¿para qué?)
Reconstruir la experiencia de la RSA del Carmen de Bolívar.
• Motivar a nuevos actores a involucrarse en las actividades de la RSA.
• Analizar el rol de la gestión de la RSA ante problemáticas locales del Carmen de Bolívar.
• Visibilizar la importancia de la promoción y ejercicio de Derechos en el municipio del Carmen de
Bolívar.

• Objeto (¿qué se sistematizó?)
• Lugares:
• Zona Caracolí: Caracolí, La Saisi y El Coco.
• Zona Alférez: Alférez, Buenavista, San Carlos, Tierra Grata.
• Zona San Isidro: San Isidro, Santa Elena.
• Zona Camaroncito: Camaroncito, Loma Central, Ojito Seco.
• Zona Carmen de Bolívar: casco urbano del Carmen de Bolívar, Km. 1

• Tiempo: Entre 2005 y 2008.
84
• Objeto: La experiencia de trabajo de la RSA de Carmen de Bolívar en las zonas de Caracolí, Alférez,
San Isidro, Camaroncito y el Carmen, entre los años 2005 y 2008.
• Eje de sistematización: la pregunta eje
• Pregunta eje: ¿Cuál ha sido el trayecto de la RSA del Carmen de Bolívar en la promoción y ejercicio de
Derechos?
• Actividades específicas para abarcar el eje de sistematización (objetivos específicos); ¿qué
necesitamos hacer?)

• Objetivo General: Recuperar el proceso que ha desarrollado la RSA en la promoción y ejercicio de


DHSR, en las zonas de Caracolí, Alférez, San Isidro, Camaroncito y el Carmen, entre los años 2005 y 2008.
• Identificar hitos en la historia de la RSA.
• Identificar actores en la historia de la RSA.
• Identificar actores clave en los hitos de la historia de la RSA.
• Describir las percepciones de los distintos actores sobre las problemáticas locales.
• Recuperar los recuerdos y puntos de vista de los actores clave sobre los hitos de la experiencia.
• Identificar beneficios que describen los actores como fruto de su participación en hitos de la RSA.
• Describir y analizar las percepciones de los distintos actores sobre el trabajo de la RSA.
• Describir las percepciones de las personas que no pertenecen a la RSA sobre esta misma y su actuar.
Diálogos y apropiaciones en lo local Sistematización de Experiencias del Programa Promoción de Derechos
y Redes Constructora de Paz en Santander, Antioquia y Bolívar

Para la rsa, una de las principales dificulta- sistema” (Saíd y Olga, 2010). El desconoci-
des es la falta de conocimiento sobre cómo se miento de muchas personas sobre el proceso
accede a dichos beneficios. Esto ha favoreci- de entrega de subsidios las condujo a pagar la
do la aparición de personas que cobran por cuota exigida. Esta situación también afecta a
intermediar en los trámites para recibir los las y los beneficiarios de subsidios familiares
recursos, que son reconocidos como “ayuda para vivienda.
humanitaria”:
Este tipo intermediación en los trámites relacio-
“‘¿A usted ya le llegó la ayuda humanitaria?’ nados con “ayudas humanitarias” y en iniciati-
‘que no mija, no me ha llegado, nunca he re- vas privadas, como el montaje de asociaciones
cibido nada’, ‘a bueno deme quince mil pesos productivas, ha sido realizado no sólo por forá-
y me da la fotocopia de la cédula y el papel de neos, sino también por carmeras y carmeros.
desplazado’. Luego de esto, la persona [despla-
zada] corre y le da de comer y les da los 15 mil Participar en programas de desarrollo tam-
pesos a las mujeres [intermediarias]. Pero ellas bién se ha visto truncado por los problemas
[las intermediarias] van y compran lo que de gobernabilidad en el municipio. Para la
ellas quieran y la persona [desplazada] que- rsa, muchas veces determinadas personas 85
dó viendo un chispero porque no le dan nada” han sido privilegiadas durante los procesos de
(Olga, 2010). registro a programas sociales; es decir, en las
entidades públicas u organizaciones involu-
Estas dificultades han continuado a pesar de cradas en la asignación y entrega de recursos
que las entidades encargadas han comenzado a la población, han contado con servidores y
a hacer uso de Internet para facilitar que las servidoras que priorizan a determinadas per-
personas conozcan cuándo se consigna en el sonas y excluyen a otras.
Banco el subsidio. Intermediarias o interme-
diarios han averiguado, a través de Internet, En el Carmen de Bolívar quienes han ejerci-
haciendo uso del número de la cédula y del do el cargo de alcaldes o alcaldesas, cambian
SURD, los movimientos realizados en las constantemente. Para Saíd, estos cambios se
cuentas y en caso que ya se tuviera el dinero han dado de una manera muy particular: las
consignado, se dirigían a las personas que es- personas que antiguamente ocupaban otra
taban esperando el subsidio y las presionaban serie de cargos públicos se “pasaban la bolita”;
con el fin de garantizar el pago por su servi- es decir, el cargo de alcalde o alcaldesa lo ocu-
cio de intermediación: “me tienes que dar el paban servidores o servidoras que ya estaban
monto acordado y si no me lo das, te saco del trabajando en el municipio.
Para la rsa, esto ha favorecido que nunca haya Ante la sorpresa de Saíd, se trataba de “un mu-
sido claro en qué se han invertido los recur- nicipio espectacular” en que la mayoría de las
sos. El caso más notorio ha sido la construc- vías estaban pavimentadas y el acueducto le
ción del acueducto, que inició desde 1989. A suministraba agua a toda su población. La
partir de esta fecha algunas veredas, corregi- respuesta de Saíd fueron chistes y sarcasmos
mientos y barrios han contado con servicios sobre lo observado. Después de esta reunión
temporales de suministro de agua. Siempre en Bogotá, las y los asistentes visitaron el mu-
ha llegado un momento en que el servicio nicipio y observaron las diferencias entre los
es suspendido. Hasta junio de 2010, tanto la mapas y la realidad.
cabecera municipal como la gran mayoría de
Otro aspecto que caracteriza al municipio es
sus corregimientos y veredas, no cuentan con
la falta de confianza en las entidades públicas
el servicio de agua y alcantarillado.
locales. En varias ocasiones, cuando se hacen
La pregunta por el destino de los recursos pú- las denuncias por robo ante las entidades lo-
blicos ha sido respondida de diferentes mane- cales de control, como la Policía, y se conoce
ras. Para Saíd y Olga, una de las razones es que al responsable, desde estas entidades le avi-
86 servidores y servidoras públicas participan san que alguien hizo la denuncia, dificultando
activamente en el hurto, lo que se evidencia la relación de quien denunció con sus vecinas
no sólo en que la inversión no es observable, y vecinos. Esto mismo sucede con las muertes
sino también en la manera como se ha justi- producto del sicariato y con la prostitución
ficado la situación: “Todos los alcaldes andan infantil.
con el cuento que el Carmen está embargado,
Las dificultades con las “ayudas humani-
Carmen esta embargado y que no hay para
tarias”, el cobro por intermediaciones que
hacer nada. Pero eso es cuento de los alcal-
en muchas ocasiones no facilitan proceso
des” (Olga, 2010).
alguno, el desconocimiento del destino de
Adicionalmente, se perciben grandes dife- recursos públicos, las diferencias entre ma-
rencias entre lo planeado y la realidad que se pas y documentos oficiales del municipio y la
vive en el municipio. Saíd, trabajando con la realidad, la falta de confianza en las entidades
organización Red de Desarrollo y Paz, tuvo públicas y que sus habitantes prefieran no ha-
encuentros con senadores en Bogotá, con cer denuncias ante las entidades competen-
quienes conversaron sobre el desarrollo de tes, conducen a que varios integrantes de la
Montes de María. Se observaron mapas sobre Red de Jóvenes definan al Carmen de Bolívar
el estado de las vías y la cobertura de servicios. como el Municipio del Sagrado Corazón de
Diálogos y apropiaciones en lo local Sistematización de Experiencias del Programa Promoción de Derechos
y Redes Constructora de Paz en Santander, Antioquia y Bolívar

Jesús; aquel que todos ven que sufre, pero que tantes de programas y proyectos sociales. A
al parecer no siente; nadie dice nada -todos través de estos escenarios se convocó a más
callan, guardando silencio. de quinientas personas para participar en las
capacitaciones.
5.3. La puesta en marcha del El ciclo de capacitaciones inició con el taller
ppdrcp en el municipio leos, otro en dhsr y finalizó con uno en ma-
Para la rsa, el Programa inició con un en- nejo de especies menores que gestionó la al-
cuentro entre la alcaldía, representantes de caldía a través del sena. Al taller del leos asis-
entidades públicas locales y la coordinación tió la gran mayoría de las personas que luego
del ppdrcp; el objetivo de este encuentro fue comenzaron a participar en las demás activi-
establecer compromisos, con el fin de forta- dades de la rsa.
lecer la rsa a través de asignación de recursos Al municipio le fueron asignados alrededor
para capacitaciones y actividades. La cppe de siete millones de pesos para que la rsa los
constituyó el eje central para gestionar las ca- administrara. Para la rsa, este dinero, además
pacitaciones de leos a cargo del sena y otras de constituir el capital necesario para invertir
87
relacionadas con dhsr, directamente a tra- en los negocios, también serviría para cubrir
vés de la Consejería. Las entidades locales se las necesidades que surgieran por la gestión
comprometieron a desarrollar capacitaciones de actividades y de reuniones. A través del
en manejo de especies menores. fr, se realizaron préstamos para invertir en
Los escenarios locales, como el Colectivo de varios negocios y para la conformación de
Comunicación Montes de María Línea 2112 , se cooperativas.
aprovecharon para realizar la convocatoria. El fr no funcionó. Varias personas a quienes
También se aprovechó la capacidad de con- les fue prestado el dinero, no pagaron. Las ra-
vocatoria de líderes comunitarios y represen- zones fueron varias. Desde calamidades que
afectaron el desarrollo de las iniciativas pro-
12 El Colectivo es una organización local que fomenta procesos ductivas, hasta personas que dejaron de asis-
de sensibilización, capacitación, reflexión, formación
integral y multiplicación en niños y jóvenes, con el fin de tir a las reuniones y nunca pagaron. Por estas
cualificar sus contenidos de democracia y participación y razones, y a pesar de las iniciativas por parte
para crear ambientes propicios partiendo de sus propios
espacios: la calle, la esquina, la escuela, el barrio, la plaza, sus de la cppe13, el fr llegó a punto en que “quedó
historias de vida, etc. Para esto desarrollan capacitaciones
y producciones audiovisuales. Disponible en http://www.
comminit.com/en/node/33520 - Acceso el 5 de septiembre 13 Las actividades de seguimiento y acompañamiento
de 2010. realizadas por facilitadores y facilitadoras de la CPPE.
quieto”, lo cual implicó que no sólo no hubo En el 2004, comienzan las reuniones convo-
dinero para rotar, sino que también las demás cadas por la seño Olga y personas que fueron
personas se desmotivaron con el asunto. desplazadas a la fuerza de sus hogares ubica-
dos en veredas del Carmen de Bolívar o de los
Una vez se terminó el ciclo de capacitaciones departamentos vecinos de Córdoba y Sucre.
, las entidades locales no realizaron más acti- Para este año, todas estas personas estaban
vidades para promover el fortalecimiento de viviendo en la cabecera municipal. El objeti-
la rsa. Para las personas que han participado vo de estas reuniones consistió en orientar-
activamente en la rsa del Carmen, en el 2005 se en asuntos relacionados con la gestión de
el trabajo promovido desde las instituciones las “ayudas humanitarias”, otros programas o
ya había llegado a su fin. proyectos sociales y cualquier otra serie de as-
pectos que mejoraran su vida en la cabecera
A pesar de la ausencia de entidades locales
municipal y, en dado caso, facilitaran el regre-
en la rsa, las capacitaciones y formaciones se
so a los lugares en donde estaban viviendo.
convirtieron en un escenario donde se cono-
cieron líderes y lideresas, personas en situa- Entre familias y vecinas se comunicaban para
88 ción de desplazamiento forzado y demás habi- asistir a las reuniones convocadas por la seño
tantes de la cabecera. En el 2004 comenzaron Olga. Una de las asistentes tenía un negocio
a realizar reuniones en espacios informales, de fritos14 en el centro de la cabecera munici-
con el fin de identificar necesidades de la co- pal. La mayoría de las personas transitaba por
munidad, gestionar formaciones y facilitar el su negocio cuando había un mandado que
acceso a ayudas humanitarias para la pobla- hacer en el centro. Esto le facilitaba comuni-
ción en situación de desplazamiento forzado. carles sobre dichas reuniones a vecinos y ve-
De esta manera, este conjunto de personas cinas o personas conocidas.
retomó las actividades de la rsa abandonadas
por las entidades públicas locales. Las personas asistían a las reuniones motiva-
das por las orientaciones sobre la gestión de
5.3.1. “Muere la red institucional y ‘ayudas humanitarias’ y el acceso a servicios
nace la nuestra”: La organización de de salud o a tierras para cultivar ‘pan coger’:
Asociación de Familias Unidas

A pesar de los problemas en el Carmen de Bolívar, 14 Comida típica en la región de la Llanura del Caribe, que
la comunidad ha estado despertando y luchan- se refiera a alimentos tradicionales como bolitas de carne,
arepas de huevo carimañolas, preparada en abundante
do para vivir de otra manera (Olga, 2010) aceite.
Diálogos y apropiaciones en lo local Sistematización de Experiencias del Programa Promoción de Derechos
y Redes Constructora de Paz en Santander, Antioquia y Bolívar

Después del desplazamiento hemos tenido Participar en esta gestión se convirtió en una
necesidad de tener una vivienda, de tener por mejor alternativa a lo que se veían obligadas
ejemplo un carnet de salud, de tener alguna otras personas que también sufrieron de
ayuda humanitaria, de tener por ejemplo algu- desplazamiento forzado: “prefiero estar aquí
nas tierras como para uno cultivar porque aquí que andar en Barranquilla por ahí vendien-
si uno no cultiva no tiene nada (Fidelina, 2010). do verdura”.

Otra motivación para asistir a las reuniones, Durante las reuniones se observaron nuevas
fueron las orientaciones para conocer cómo necesidades en el municipio: personas en si-
acceder a subsidios de vivienda para la pobla- tuación de discapacidad, falta de materiales
ción desplazada. e infraestructura en instituciones educativas
y problemas de sanidad básica en barrios del
Además de facilitar la orientación en maneras
municipio, entre otras.
de enfrentar los problemas de acceso a los re-
cursos para la población en situación de des-
Las soluciones para estas nuevas necesida-
plazamiento forzado, el diálogo sobre estos
des comenzaron a gestionarse. Para esto, el
problemas se convirtió en una oportunidad
colectivo de personas decidió reconocerse en 89
para compartir y aprender.
2005 como Asociación de Familias Unidas del
“Éramos quinientas personas que no nos cono- Carmen de Bolívar, convirtiéndose en una de
cíamos, no nos tratábamos, no sabíamos quié- las organizaciones locales del Carmen. Para
nes éramos y en una capacitación [del taller todas y todos, institucionalizarse facilitaba el
leos]. Mire en algo lindo cuando uno aprecia trabajo que estaban realizando. Su gestión co-
lo bueno. Nosotros ya hoy, mañana, toca ir a menzó a llamar la atención de más personas
reunión y ya mañana ¿Cómo está?’ Estos cosas del municipio, quienes empezaron a asistir a
son importantes en la vida, conocerse un y ha- las reuniones.
cerse uno. Terminar con la guerra, la violencia,
Para 2006, Asociación de Familias Unidas con-
el problema, el dolor de cabeza; las cosas que
tinuó con el trabajo que, como rsa, las entida-
uno tenga se van con las reuniones que uno
des locales habían abandonado. De esta ma-
hace. Eso es grande para uno”. (Federico, 2010).
nera, se promovió la conformación de la rsa
Así, las orientaciones y el apoyo en cómo li- del Carmen. Se buscó la articulación de nuevos
diar con problemas en los trámites, se convir- actores locales, nacionales y departamentales.
tieron en una gestión desarrollada por el co- Entre los años 2004 y 2005, la rsa se articuló a
lectivo de personas que se venían reuniendo. la cppe a través de capacitaciones, del apoyo
en la gestión de encuentros y de la gestión de
iniciativas con otros actores del nivel nacio- Líderes y lideresas
nal; también, el Colectivo de Comunicaciones • La RSA ha contado con personas jóvenes y
adultas que cumplieron papeles muy impor-
de Montes de María Línea 21 apoyó la gestión
tantes para el desarrollo de sus actividades.
facilitando espacios para reuniones, procesos Cada colectivo de personas que conforma la
de formación, materiales y la disposición de RSA cuenta con personas que jalonan la pla-
sus integrantes para trabajar y colaborar con neación, organización y comunicación entre
todas y todos sus integrantes. La Asociación de
el desarrollo de las actividades.
Familias Unidas fue jalonada por la seño Olga.

5.3.2. Los actores de la experiencia. • Las y los participantes de la RSA han conocido
a la seño Olga de varias maneras. Algunas
“Fue ahí cuando empezó todo; los padres ha- personas las conocieron en las capacitaciones
que se desarrollaban en instituciones educa-
cían sus reuniones de la Asociación; los padres
tivas. Olga era una de las docentes. Durante el
invitan a los jóvenes; los jóvenes impulsan la desarrollo de estas capacitaciones, la seño Olga
Red de Jóvenes; las veredas van y vienen a las les informaba a varias personas sobre futuras
reuniones y se conforman Redes en las veredas” oportunidades. Líderes y lideresas comunitarias
y representantes de organizaciones internacio-
90
(Cindy, 2010)
nales, recomendaban que cualquier persona
interesada le pidiera orientación a Olga para
Los actores de la experiencia se identificaron
conocer a qué formaciones o capacitaciones
con base en su participación y colaboración podía asistir. Una de las capacitaciones fue el
con las actividades de la rsa. La Red de Jóvenes, LEOS, con el cual se puso en marcha el Ppdrcp
la Asociación de Familias Unidas y las Redes en el Carmen.
de las veredas de Caracolí, el Hobo y Alférez.
Adicionalmente, se identificaron a todas y todos mejoramiento de condiciones de vida, movili-
los participantes a través de un ejercicio de efec- zación social y acceso a servicios. Cada com-
to de bola de nieve, que para el equipo permitió ponente adquiere un sentido específico para
que “nos presentáramos tal y cual como somos”.
la rsa. Con base en estos componentes, se ge-
neró la línea del tiempo de la experiencia.
5.4. El ppdrcp:
punto de vista de la rsa El primer componente, ‘mejoramiento de
condiciones de vida’, corresponde al momen-
Para la rsa del Carmen de Bolívar, el sentido de to en que las personas se han capacitado, se
sus actividades siempre se desarrolló de acuer- han apropiado de lo aprendido y se ven a sí
do a los componentes del ppdrcp. El equipo mismas como seres humanos valiosos y dota-
sistematizador local y la rsa identificaron tres: dos de Derechos.
Diálogos y apropiaciones en lo local Sistematización de Experiencias del Programa Promoción de Derechos
y Redes Constructora de Paz en Santander, Antioquia y Bolívar

la rsa, es muy importante que las capacitacio-


Veredas,
Corregimientos nes se repliquen con todas y todos los partici-
Red de jovenes
pantes y con las comunidades del área rural.
Lo aprendido en estos talleres puede eviden-
ciarse en que en la rsa dejaron de existir sen-
Equipo apoyo
Asociación de
familias unidas timientos de individualidad que se daban en
y comunicación
Padres y madres
cabezas de familia
un principio. Se pasó hacia un sentimiento
mutuo de colectividad donde cada uno y los
Desplazados
demás son personas valiosas. Estos aprendi-
Desplazados
resistentes zajes son considerados cimientos para el me-
Discapacidad
joramiento de la vida.

El segundo componente, ‘movilización social’,


se entiende como el conjunto de acciones que
Veredas,
Corregimientos ha realizado la rsa para convocar y hacer exi-
gir sus derechos. Para las y los jóvenes de la
Mapa de actores de la Red Social de Apoyo de Carmen de Bolívar
Red, ‘Movilizar’ se trata de mover masas, gen- 91
te y recursos; de igual manera, para Olga se
Para la rsa, este momento ha cobrado suma
trata de gestionar actividades. Todas y todos
importancia en el contexto. Para Cindy, las y
coincidieron que esta gestión nace por las
los habitantes del Carmen ya no están inte-
particularidades del contexto del municipio:
resados en los programas nacionales que se
en el Carmen, la comunidad gestiona sus pro-
concentran en dar subsidios para el consumo.
pias necesidades.
Más bien, consideran que los recursos de di-
chos subsidios deberían orientarse a progra- Parte de la movilización social son las re-
mas en educación. uniones periódicas de la rsa, encuentros
con representantes de entidades locales y
Las capacitaciones, talleres y demás activida-
nacionales, eventos de integración familiar,
des de formación se han convertido en uno de
con presentaciones culturales y con ollas co-
los pilares del trabajo de la rsa. Lo aprendido
munitarias, campamentos de jóvenes, con-
en estas actividades ha permitido que las per-
ciertos y cine foros, realizadas en colabora-
sonas se reconozcan como sujetos dotados
ción con actores locales.
de Derechos. Igualmente, para Cindy, p.e., los
talleres de auto-estima han ayudado a mejo- El tercer componente, ‘acceso a servicios’, se en-
rar la manera como viven las personas. Para tiende como el momento en que se alcanzan las
condiciones para vivir dignamente. La rsa rela- 5.4.1. Mejoramiento de Condiciones
ciona este componente con los logros obtenidos de Vida: “por falta de conocimiento,
gracias a las gestiones realizadas con entidades y el pueblo pereció”
organizaciones nacionales o internacionales.
Las dificultades que caracterizan al muni-
Las actividades y la gestión que desarrolla la
cipio, con respecto a la falta de apoyo por
rsa adquieren sentido en la manera como se
parte de las entidades públicas locales y la
han definido los componentes. Por esta razón,
ausencia de diálogo entre estas y sus habi-
los hitos de la experiencia se identificaron de
tantes, ha favorecido el papel activo de la co-
acuerdo a ‘mejoramiento de condiciones de
munidad en las iniciativas locales.
vida’, ‘movilización social’ y ‘acceso a servicios’.

92
Diálogos y apropiaciones en lo local Sistematización de Experiencias del Programa Promoción de Derechos
y Redes Constructora de Paz en Santander, Antioquia y Bolívar

La rsa del Carmen ha contado con la parti- convivimos, poderlo sacar. ¿Por qué? Porque
cipación, principalmente, de la comunidad. es que el alcalde vive bien, sus hijos bien. Pero
Una vez las entidades locales, particularmen- nosotros, ¿cómo vivimos? Y si nosotros no cam-
te la Alcaldía, abandonaron la iniciativa, la biamos de actitud no podemos hacer nada”.
Asociación de Familias Unidades comenzó a
De esta manera, la rsa comenzó a participar en
realizar actividades como rsa. Para Olga, las
las capacitaciones y talleres de formación de-
personas comprendieron la importancia de
sarrollados por la cppe. Participaron en los ta-
las iniciativas del ppdrcp:
lleres de dhsr del leos, Marcos Conceptuales,
“en la primera reunión nos dijimos: es un el Diplomado y las formaciones realizadas
programa para mejorar las condiciones en el como parte de la Ruta de Movilización 2008 y
Carmen de Bolívar y depende de nosotros, que la Ruta Integrada 2009.

93
Adicionalmente, para la rsa siempre fue muy veredas notaron la necesidad de realizar ca-
importante que las personas jóvenes y adul- pacitaciones en su comunidad y solicitaron la
tas, que asistieron a dichos talleres realizaran colaboración a la rsa.
réplicas de lo aprendido en las reuniones de
“Como el pasaje era costoso, empacaban el
la rsa. De esta manera, nacen las y los educa-
desayuno en el morral y nos íbamos cuatro o
dores comunitarios. Las y los jóvenes, que se
cinco horas a pie de ida y otras cuatro cinco
vincularon a la rsa en 2005, cumplieron este
horas de venida. En el camino era la recocha,
papel como multiplicadores; eran quienes
la mamadera de gallo para no sentir el viaje”
contaban con el tiempo para asistir a las ca-
(Cindy, 2010).
pacitaciones y a los ciclos de formación.
Estas réplicas contaban con etapas de planea-
Durante las multiplicaciones, Cindy siempre
ción y ejecución. Primero, cada uno formula-
ha considerado que es necesario liberarse del
ba lo que quería hacer según las capacitacio-
pasado; algo que conoció en una capacitación
nes recibidas e identificaba qué materiales
de liderazgo desarrollada por la Fundación de
necesitaba. Los demás aportaban nuevas
Desarrollo y Paz de los Montes de María, en el
ideas y se dividían las responsabilidades de
94 2007. Para ella siempre se ha tratado de
pedir la colaboración de la comunidad con los
“decirle a la gente que había que salir adelan- materiales.
te, que no nos conformáramos con poco, que
Así comenzaron a desarrollarse las multipli-
teníamos que soltarnos de las cadenas del pa-
caciones en la cabecera y las veredas. Quienes
sado […] de las secuelas que dejó el conflicto,
vivían en la cabecera sólo podían asistir de vez
como la rabia y el odio” (Cindy, 2001).
en cuando porque trasladarse hacia las vere-
Sin embargo, la mayor dificultad de multiplicar das era muy difícil. Luego de las multiplicacio-
ha sido el rechazo que algunas personas han nes de las y los jóvenes de la rsa de la cabece-
tenido acerca de este “cambio de mentalidad”. ra, las y los jóvenes de Caracolí se apoderaron
Cindy se encontró con que la gente no com- y empezaron a multiplicar en su comunidad.
prendía “¿Cómo que nos vamos a desprender
Para la rsa, las multiplicaciones favorecieron
de lo que nos sucedió, lo que nos pasó, si eso
la conformación y el fortalecimiento de re-
va a vivir con nosotros siempre?”. “Liberarse”,
des de jóvenes en las veredas. Los jóvenes
para Cindy, consistía en dejar lo que no servía
de la cabecera municipal esperaban que en
a un lado y continuar hacia adelante.
el futuro la red de jóvenes de Caracolí cre-
Las multiplicaciones comenzaron porque ciera. Para Cindy, esta era una manera de ga-
madres y padres de familia que vivían en las rantizar “el piso”.
Diálogos y apropiaciones en lo local Sistematización de Experiencias del Programa Promoción de Derechos
y Redes Constructora de Paz en Santander, Antioquia y Bolívar

Cindy, una de las personas encargadas de reali- que participaran en las multiplicaciones, esto
zar estas multiplicaciones, observaba que en la fue cambiando. El proceso no sólo se desarro-
rsa no se entendía al ser humano como sujeto lló en los espacios generados por la rsa, las
de Derechos. Las reuniones permitieron que madres y padres de familia replicaban en sus
las personas se informaran sobre Derechos y casas con sus hijas e hijos.
los ejercieran de manera activa. Participantes
“Ya cuando las personas escuchan qué es el géne-
de la rsa consideran que acceder a servicios de
ro, qué es ser hombre, qué es ser mujer, pues em-
salud y educación son derechos innegociables
piezan a mirar las cosas distintas. Aquí se veía
que las entidades públicas locales deben ga-
que los hombres eran muy machistas ¿Si? Uno
rantizar. En esta medida, han resaltado su con-
no tenía derecho a ir a las reuniones, uno no te-
dición de seres humanos dotados de Derechos
nía derecho a encontrarse con las otras, porque
cuando enfrentan dificultades con el hospital
la mujer está hecha para lavar, cocinar y plan-
local o con el centro educativo:
char y estar en la casa. Entonces al ver que noso-
“Si uno llevaba por decir un hijo al hospital tros como mujeres ya estamos participando en
y no querían atenderlo, ‘médico, nombre por reuniones, que las mujeres también por ahí va-
escrito’ y entonces, ahí sí lo atendían a uno. mos a capacitaciones, vamos a talleres, pues uno 95
Porque a veces, la enfermera ‘que no, que el vence esos obstáculos. Ellos no querían que uno
médico no puede ahorita, que vuelva otro más asistiera a las reuniones. Pero ya después de que
tarde [u] otro día. Entonces, uno sí decía ‘pues a uno dice ‘yo tengo mis derechos’, porque donde
deme el nombre por escrito’ para que lo aten- quiera que vamos, eso es lo que expresa uno a la
dieran; y ahí mismo, se quedaba callada y que mayoría de las mujeres y es algo que hemos ayu-
‘ya el médico la atiende’” (Mujer, 2010) dado a que se llevara a cabo” (Mujer, 2010).

Las capacitaciones y reuniones también se Las multiplicaciones también motivaban a


convirtieron en escenarios de diálogo sobre participantes de la rsa a invitar a sus vecinas
la importancia para las mujeres de ejercer sus y vecinos:
Derechos, así como la relación entre Derechos “la verdad es que cuando dieron las capacita-
Humanos y la salud sexual y reproductiva de ciones en salud sexual y reproductiva, yo sen-
niñas y niños. Cindy recuerda que en un prin- tí la necesidad de que este programa viniera
cipio a los adultos no les gustaba que les ha- para los demás, las familias más vulnerables.
blaran de SSR; “es como si a un indígena le Entonces, me atreví a invitar a todo el barrio.
hablan de usar condón” (Cindy, 2010). Pero Me encontré con Wilgen Peñalosa [líder co-
a medida que se invitaba a las y los adultos a munitario y facilitador de la cppe en el 2006]
y llamamos a Bogotá. Hicimos la conexión viviendo en la cabecera municipal, se enteró
con el sena y las ocho días manda a las per- a través de vecinas y vecinos sobre las reunio-
sonas del sena para hacer la capacitación” nes que realizaba la seño Olga y lo que se tra-
(Mujer. 2010). bajaba en ellas:

5.4.2. Movilización Social: “una “me gustó porque desde el principio me ha-
golondrina no hace verano” blaron de los derechos que tenía por ser des-
plazada y que yo no conocía […] podríamos
Los problemas que caracterizan al Carmen son alcanzar a reconstruir lo que en un momento
evidentes. En el municipio se está queriendo me quitaron las fuerzas al margen de la ley:
hacer gestión; “para esto se están haciendo es- rancho, animales, cultivos”
tudios” (Saíd, 2010). Pero desde la rsa se ha bus-
cado abrir diálogos con las entidades sobre la Luz Isabel comenzó a participar en la gestión
manera como se están definiendo las agendas: que realizaba la rsa. Después de haber andado
de casa en casa, decidió entregarle a Olga los
“le dijimos [al alcalde]: mire que acá no es lo
documentos necesarios para tramitar los sub-
que ustedes piensan traer tal y tal. El lío es in-
sidios de vivienda. Cuando recibió el subsidio,
96 volucrar a todas las comunidades a ver son las
para ella fue “una oportunidad para ganar es-
problemáticas sociales que están provocando
tabilidad para sus hijos”. Encontrarse con una
unas condiciones de vida no dignas y enton-
rsa unida y comprometida fue muy impor-
ces nos sentamos y buscamos una alternativa
tante para su proceso, a pesar del poco apoyo
para solucionar esa problemática ¿Cómo me
institucional que experimentó. Por esta razón,
viene a decir usted doctor que tiene que tie-
continuó colaborando en la rsa facilitando el
ne que salud por un lado, buscar educación
trámite de otras personas que aún no habían
por otro lado, lo de vivienda por otro lado?
salido calificadas para recibir el subsidio.
¡Hombre! ¡Si es que cuando las cosas se articu-
lan es donde se ven los resultados!” Algo que también identificó Luz Isabel, fue
Una de las principales necesidades ante la una serie de aspectos que facilitaron su par-
cual la rsa ha gestionado soluciones, son las ticipación en la rsa, en relación con la impor-
condiciones bajo las cuales viven quienes han tancia de multiplicar lo aprendido, ofrecer
sufrido de desplazamientos forzados. ayuda a otras personas y ejercer sus Derechos:

Luz Isabel Paredes fue desplazada forzosa- “Una de las cosas que volvería a hacer es con-
mente de la vereda Guamanga, del Carmen, vertirme en multiplicadora desde que recibí
con su esposo y dos hijos. Una vez ya estaba el subsidio de vivienda. Una de las cosas que
Diálogos y apropiaciones en lo local Sistematización de Experiencias del Programa Promoción de Derechos
y Redes Constructora de Paz en Santander, Antioquia y Bolívar

haría diferente, es que haría mi negocio y daría discapacidad. Particularmente, una de las his-
empleo a otras que lo necesitan, así como yo lo torias que la rsa recuerda es la de la hija de una
necesitaba en ese momento. No volvería a tener vecina de una mujer de la rsa. En su barrio a
la vida de antes de andar como una mendiga ella le parecía observar que su vecina “escon-
de casa en casa” (Luz Isabel, 2010). día algo en la casa, porque de vez en cuando
se oía llorar”. Con la seño Olga decidieron rea-
Además de los subsidios de vivienda, gestiona- lizar una visita. Olga se paseaba por el corre-
dos desde el 2004 hasta la actualidad, la rsa ha dor, atenta en oír lo que su compañera de la
gestionado otras soluciones a las difíciles con- rsa aseguró que en esta casa “se estaba escon-
diciones en que viven las personas en situación diendo”. Cuando se percató de dónde venía el
de desplazamiento forzado. Cuando varios gru- sonido, preparó una maniobra: disimuló tro-
pos fueron objeto del desplazamiento forzado pezarse y entró a la habitación. Adentro, en
de sus hogares en las veredas hacia la cabecera una cama, encontró acostada a una niña que
municipal, construyeron su vivienda con ma- nació con labio leporino y paladar hendido.
teriales elementales en la periferia urbana. A La seño Olga alzó a la niña y le comentó a la
medida que fue creciendo este barrio, comen- mamá “que ángel tan bonito que tiene usted.
zó a denominarse como Km. 1 –aludiendo a la 97
¿Por qué lo mantiene encerrado?”. La conver-
distancia en carretera con respecto al pueblo-. sación se concentró en resaltar que la niña
Para Cindy y Federico, esta zona no era un lugar era un ser humano muy importante y valio-
en que se pudiera vivir dignamente. Además de so que debía tener la oportunidad de jugar y
la falta de servicios básicos, en una zona muy hacer amigas y amigos. Para facilitar que esto
cercana las basuras fueron creciendo rápida- pasara, además de invitar a la madre a parti-
mente, hasta que llegó a convertirse en un pro- cipar en las reuniones y actividades de la rsa,
blema que atentaba contra la salubridad de sus se propuso ante todas y todos los integrantes
habitantes. Ante este problema, en 2007 la rsa gestionar las operaciones necesarias. La rsa
comunicó los problemas a la alcaldía, la cual ayudó a identificar otros niños que también
incluyó esta zona en el circuito local de reco- nacieron con la misma condición y gestionó
lección de basuras. Este trabajo continuó con la las operaciones, encargándose de los trámites
gestión para facilitar la entrega de subsidio de necesarios ante el Hospital local y la eps.
vivienda para la población en situación de des-
plazamiento forzado. La gestión de la rsa también ha implicado
un trabajo articulado con entidades nacio-
Otra gestión de la rsa estuvo relacionada con nales, como la Presidencia, desde el 2005.
las necesidades de personas en situación de La cppe, además de contar con el ppdrcp,
La Red de jóvenes del Carmen de Bolívar
Participar en las actividades de la rsa motivó
a la conformación de la Red de Jóvenes del
Carmen de Bolívar. Al igual que otras inicia-
tivas, los graves problemas de interlocución
entre las entidades públicas locales y, en este
caso, los jóvenes, fue una de las principales
también ha contado con los programas Apoyo
motivaciones para conformar una Red de esta
a la Discapacidad15 y Plan Padrino16. Estos pro- naturaleza. Quienes conformaron esta Red de
gramas colaboraron en la entrega de sillas de Jóvenes del Carmen de Bolívar han cumplido
ruedas para niñas y niños, jóvenes y adultos un importante papel en la rsa a través de sus
en situación de discapacidad y en la dotación actividades de multiplicación; personas como
de escritorios para colegios en las veredas. Juan de Dios, Silvia y Cindy ha colaborado dic-
tando talleres en la cabecera y en las veredas.
Con el Colectivo de Comunicaciones de
Montes de María Línea 21, la rsa ha realizado Para Saíd, en el municipio no ha habido me-
cine foros en el municipio y veredas, durante canismos de participación que favorezcan que
98 las y los jóvenes se involucren activamente
los años 2006 y 2008. Estos eventos tienen un
en procesos de organización comunitaria, de
doble objetivo: proyectar películas en espa-
formación o de definición de la agenda pú-
cios públicos que permitan generar discusión
blica. Al contrario, lo que sí está sucediendo
sobre temas de interés para la rsa y, a su vez,
en el Carmen es que se está “prostituyendo la
promover la re-apropiación de estos espacios democracia”:
públicos por parte de la comunidad y, parti-
“Estamos tratando todo como si se tratara de un
cularmente, jóvenes, adolescentes y niñas y
cabaret. En un cabaret el que siempre manda es
niños. La organización ha invitado a los jóve-
el dueño. El dueño no nos acepta la formación
nes a participar en iniciativas de formación
que tenemos. Nosotros trabajamos directamen-
relacionadas con el fortalecimiento de la me- te con personas que son idóneas. Los pelaos de
moria a través de investigaciones realizadas la rsa son súper pilos, que les gusta trabajar en
por las y los jóvenes y a través de produccio- una comunidad. Pero aquí en el Carmen eligen
nes audiovisuales. aquel que esta allá sentado en una oficina. […]
yo no digo que los colonos sean malos, pero no
15 http://www.promociondederechos.gov.co/programa/cppe-
apoyodiscapacidad.asp - Acceso el 5 de septiembre de 2010
sirven para trabajar con jóvenes. Se necesita
sentido de pertenencia para trabajar con jóve-
16 http://www.promociondederechos.gov.co/programa/cppe-
participacion.asp - Acceso el 5 de septiembre de 2010
nes” (Saíd, 2010)
Diálogos y apropiaciones en lo local Sistematización de Experiencias del Programa Promoción de Derechos
y Redes Constructora de Paz en Santander, Antioquia y Bolívar

La Alcaldía ha señalado en más de una ocasión entidades nacionales realizó una convocatoria
que no hay recursos disponibles para jóvenes a través de representantes del municipio. Olga
porque están “embargados” por las entidades se enteró y entregó una lista con los jóvenes
públicas nacionales. Sin embargo, para Saíd que participaban en la rsa. Sin embargo, nin-
existe una serie de normas que impiden que guno fue contactado. Para ella, las estrechas
los recursos asignados a la población juvenil relaciones de concejales del Carmen de Bolívar
se puedan embargar por decreto. De otro lado, con las representantes de estas entidades na-
cuando sí existen recursos, el trabajo que se cionales, favorecieron que sólo hayan salido
ha realizado con jóvenes ha contado con una beneficiados las y los jóvenes que participaron
variedad de dificultades. Saíd recordó la expe- en las campañas de dichos concejales.
riencia con algunos concejales:
De otro lado, cuando las capacitaciones son
“Estuve con […] [uno de los concejales del mu- gestionadas por la rsa en colaboración con
nicipio y con representantes] […] del icbf y de otras entidades, los procesos sí se dan. Con
las buenas cantidades de hojas de vida de pe- la Infantería Marina del Carmen de Bolívar,
laos que eran buenos, que son buenos y que han la rsa logró obtener 25 de los 50 cupos entre-
venido trabajando con todas las de la ley, eli- gados por convocatoria para capacitaciones
gieron fue a ‘maniquís’ para trabajar. ‘Que no- 99
por fuera de la ciudad. Para Saíd, el número
sotros tenemos nuestros rubros que no se qué, de participantes pudo haber sido mayor, pero
etc.’. Bueno ahí inventó una carreta de padre el proceso de convocatoria fue corto y a pesar
y señor nuestro. Eran pelados que simplemente de que varios jóvenes querían participar en la
van allá ¿Adivinen a qué? Como la hermani- convocatoria, fue difícil comunicarse quienes
ta de acá de mi amigo es bonita, como tengo vivían en las veredas.
el peinado súper, súper ‘cool’, pelo parado, con
mis aretes voy allá hacer la conquista y hasta Si no te sumas te restas
ahí finalizó todo. Eso es lo que están haciendo
y eso es lo que nosotros no queremos. […] Otros Un evento que la Red Jóvenes consideró como
jóvenes se hubieran molestado ¿Verdad? Lo que uno de los más importantes de su experiencia,
es venir de una vereda pagar pasajes, traer todo. fue el concierto realizado en el 2009: Si no te
Pero ellos no se desesperan y no se angustian. sumas, te restas.
Más cosas buenas nos tendrá papá Dios”. El concierto se realizó en el corregimiento de
De la misma manera, en varias convocatorias Caracolí, un corregimiento que ha sufrido por
sobre capacitaciones orientadas a la población actos violentos contra sus habitantes, despla-
juvenil, los cupos son asignados a un grupo re- zamientos forzados y, particularmente, las y
ducido y privilegiado de personas. Una de las los jóvenes que han perdido su vida. Por esta
ban en otras ciudades de la región. Fueron
grupos de vallenato y reggaetón “pero con un
estilo juvenil, donde se hablaba de jóvenes y
los problemas causados por desplazamiento,
prostitución y alcoholismo” (Andrés, 2010).
Conseguir los recursos económicos fue uno
de los principales retos. El evento recibió fi-
nanciación de la cppe como parte de la Ruta
Integrada 2009. La comunidad de Caracolí
razón, consideraron que era importante re- también aportó dinero o materiales. Por otro
apropiarse del espacio público de la vereda. lado, el Ccmm-Linea21 facilitó un computa-
dor para realizar las cartas de justificación del
Cuando se formuló el concierto se conside- concierto.
ró que era muy importante hacerlo a través
de cartas escritas, en las cuales era crucial Las convocatorias se realizaron a través de
encontrar: radios comunitarias, afiches, pancartas y re-
100 uniones de la rsa en las veredas. Varias y varios
“palabras para enamorar; es decir, palabras
jóvenes se enteraron del concierto de estas
técnicas como ‘apoyemos a la construcción de
maneras. Otros se informaron por medio del
actores sociales, pues de estos depende nuestra
voz a voz.
sociedad’. […] se trata de aplicar el pensamien-
to reflexivo al diálogo […] y de hacer conectores El día del concierto se hizo una caravana de
lógicos entra las palabras. Esto es importante carros y camionetas desde la cabecera del mu-
porque se va creando conciencia en el joven, este nicipio hasta el corregimiento. “Llegando, nos
joven va creciendo, va aprendiendo, va adqui- encontramos con banderas blancas colgadas
riendo conocimiento y más adelante este joven y de las puertas de la casa. En ese momento se
su conocimiento, todo este crecimiento que expe- me hizo la piel de gallina” (Andrés, 2010).
rimentó, le puede servir a él, a su comunidad y a No se esperaba que asistieran tantas perso-
todos los que los rodean” (Andrés, 2010). nas adultas, jóvenes y niñas y niños. Todos
La gestión del concierto contó con colaboras los grupos tocaron y los asistentes bailaron y
y colaboradores. Sin embargo, resaltaron que, prestaron atención. Entre las presentaciones
esta vez, la seño Olga no cumplió un papel de los grupos, se realizaban cortas interrup-
central; las y los jóvenes se sintieron capaces ciones por parte de las y los jóvenes de la rsa.
de liderar la gestión del concierto. Los grupos Para Keissi, de la Red de Jóvenes, el concierto
se contactaron a través de amigos que estudia- llevó mensajes de reflexión de reconocerse
Diálogos y apropiaciones en lo local Sistematización de Experiencias del Programa Promoción de Derechos
y Redes Constructora de Paz en Santander, Antioquia y Bolívar

como población víctima pero a la vez genera- Otros tuvieron la oportunidad y decidieron
dora de cambio. asistir a la universidad o a cursos de formación
por fuera del Carmen de Bolívar. De esta ma-
Del concierto, Keissi quedó con la lección
nera, sólo durante vacaciones se ha retomado
aprendida: en la diversión, en los momentos
el trabajo con la Red de Jóvenes.
de recordar, de conocer y en los demás mo-
Para Olga, las capacitaciones y formaciones
mentos sin importar las circunstancias, pode-
han sido claves en activar procesos de partici-
mos aprender.
pación y organización juvenil. En esta medida,
En el 2010, al terminar la escuela, la mayoría de han estado buscando las maneras de gestionar
los jóvenes han estado laborando en la cabece- un proyecto para brindar formaciones integra-
ra o en las veredas, dificultando su participa- les a todas las personas jóvenes, tanto de la ca-
ción en la gestión de las actividades de la rsa. becera como de las veredas.

Todos los años, desde el 2006, la rsa se ha El Desfile de los Derechos es la actividad
encargado de realizar eventos familiares que la rsa ha considerado como la más bo-
planeados, principalmente, por las perso- nita y divertida. Se basa en el Reinado de
nas adultas. Cuentan con ollas comunita- Cartagena, pero cuenta con elementos que 101
rias, presentaciones de baile y un desfile marcan una radical diferencia. Por un lado,
de los Derechos. El objetivo de estos even- las participantes son mujeres niñas y adul-
tos es el reconocimiento del trabajo reali- tas. Cada una de ellas representa un Derecho
zado durante el año: “nos ha servido para de su elección: a la intimidad, a una familia
mostrar la importancia de la integración o al libre ejercicio de la orientación sexual.
y cómo cada uno [de los participantes de Cada concursante desfila en un escenario
la rsa] ha aportado su granito de arena al y realiza una muestra de baile. Al final se
proceso” (Cindy, 2010). anuncian las ganadoras: ¡todas!
La rsa ha identificado una serie de dificultades participación en la definición de las agendas
a lo largo de su gestión. En la extensión terri- locales de desarrollo.
torial que caracteriza al Carmen de Bolívar, las
El trabajo con las comunidades de las veredas
distancias han sido uno de los principales pro-
blemas en el desarrollo de las reuniones. Por un ha favorecido identificar nuevas necesidades.
lado, varias personas tenían que caminar largos Las escuelas han sido un problema particular
trayectos para asistir a las reuniones. De otro en las veredas. No cuentan con las condicio-
lado, la falta de medios de transporte implicaba nes mínimas para estudiar. Para Jorge, de la
realizar largas caminatas de tres o cuatro horas Red de Jóvenes, la labor de las directivas ha
para realizar talleres y multiplicaciones en las ayudado a reproducir estas desigualdades.
veredas. Otra dificultad que la rsa señaló para Las aulas de las niñas y los niños no cuentan
su gestión fue el hecho que varias y varios de con las mismas condiciones de las oficinas
sus participantes gestionan otros asuntos. Por de las directivas y de las alumnas y alumnos
esta razón, les queda difícil participar activa- grado décimo y once. Para Olga, una de las
mente en todas las actividades y reuniones. principales razones por lo cual esto sucede es
porque “con los cupos de bachiller, las direc-
102 tivas reciben más apoyo en recursos por parte
la Alcaldía”. Sin embargo, para Olga y Jorge las
niñas y los niños también son personas im-
portantes y valiosas que deben contar con la
misma atención que sus pares mayores.

Este proceso de identificar nuevas necesida-


des ha favorecido la articulación del trabajo de
la rsa con organizaciones internacionales para
participar en iniciativas locales. P.e., la Cruz Roja
A pesar de estas dificultades, la rsa ha encon- estaba desarrollando una iniciativa para identi-
trado maneras de organizarse que han favo- ficar variables que atentaran contra la salud de
recido su gestión. Desde 2008 han fortalecido los habitantes del municipio. La rsa ya venía,
la Junta de Acción Comunal de las veredas, con ayuda de las redes de las veredas, identifi-
con el fin de consolidar procesos locales de cando la presencia de minas antipersonales aún
organización comunitaria que beneficien el escondidas en la zona rural. Su participación
diálogo entre la comunidad y las entidades desde 2010 consistió en trabajar con las veredas
públicas locales y que también faciliten su para ayudar a identificar estas minas.
Diálogos y apropiaciones en lo local Sistematización de Experiencias del Programa Promoción de Derechos
y Redes Constructora de Paz en Santander, Antioquia y Bolívar

Descentralizando la Red: pongamos de acuerdo para que sea una perso-


Redes en las veredas na que nos diga cuál es su programa de gobier-
no y cómo lo inserta en la problemática de los
“Las veredas, vinieron después. La gente veía que
jóvenes o de la niñez”.
nosotros estábamos gestionando y venían a las
reuniones todos los domingos” (Cindy, 2010). Por estas razones, la rsa ha trabajado en fa-
vorecer la conformación de Juntas de Acción
La rsa consideró que la importancia del
Comunal en las veredas del municipio. Una
fortalecimiento de redes en las veredas,
de estas jac fue la de Caracolí.
corresponde al contexto de falta de diálogo
entre las entidades públicas locales y sus ha- En la primera visita a la vereda de Caracolí en
bitantes. P.e., la incierta administración de las el 2009, la rsa observó que sus habitantes no
entidades públicas locales motivó a que la rsa estaban organizados. Ante esto, se comenza-
haya asumido una nueva posición ante el de- ron a hacer varias reuniones en las que prime-
recho al voto: ro se socializaban los componentes del ppdr-
cp y los jóvenes realizaban multiplicaciones de
las formaciones. Cuando la rsa observó que
103
las personas de Caracolí ya habían decidido
“comenzar a caminar”, el trabajo de la jac con-
sistía en continuar socializando el ppdrcp a las
demás personas que habitan el municipio. De
esta manera, se comenzaron a gestionar asun-
tos relacionados con la escuela veredal.

Para la rsa, es importante fortalecer estos


proyectos para convertir a las comunidades, a
través de las jac, en veedores de los temas de
las agendas de desarrollo local. Las reuniones
“Prácticamente, [los problemas del municipio] y multiplicaciones que se han realizado en
le está[n] hablando a la comunidad que si ele- las veredas durante los años 2007 y 2010, han
gimos un alcalde mediocre, las consecuencias cumplido un papel muy importante en favo-
las veremos nosotros y nuestros hijos. Por eso recer el ejercicio de Derechos. Para Saíd, la
tenemos que mirar a quiénes vamos a elegir. La participación activa en las reuniones y en las
idea no es votar por votar y que me dé los 20 o multiplicaciones que la rsa realizó en las vere-
los 30 mil pesos [por el voto]. Se trata que nos das, facilitó exigir que las entidades públicas
locales incluyeran las necesidades que se han * Subsidio de Vivienda para personas que han
identificando previamente en la comunidad. sido objeto de desplazamientos forzados.
* Sillas para dotar las escuelas de las veredas.
Para el 2010, la rsa inició un proceso de forta-
lecer más las jac en las veredas del Carmen de * Cirugías para niñas y niños que nacieron
Bolívar. La vereda del Hobo está comenzando con la condición de labio leporino y pala-
con un proceso de fortalecimiento de su jac. dar hendido.
A través de un ejercicio de colcha de retazos,
las y los participantes de la red del Hobo iden- 5.5. Lecciones Aprendidas de
tificaron sus expectativas sobre las reuniones la Experiencia de la RSA del
y el sentido que estaban adquiriendo para su
comunidad. Para las y los participantes, la rsa
Carmen de Bolívar
brindaba un espacio para conocer los princi- 5.5.1. Aprendizajes del “mejoramiento
pales problemas por los que atravesaba su co- de condiciones de vida”
rregimiento e identificar posibles soluciones.
Se señaló la importancia de la presencia de las La rsa ha identificado una serie de aprendi-
104 fuerzas militares en el municipio y cómo favo- zajes de su experiencia, para los talleres, mul-
recieron el desarrollo de las reuniones. tiplicaciones y formaciones del componente
‘mejoramiento de condiciones de vida’.

5.4.3. Acceso a Servicios: Para Juan de Dios, las réplicas fueron inte-
para todas y todos resantes por el sentido de comunidad que
se promovió. Identificó que para los jóvenes
Para la rsa, su gestión ha favorecido acceder
y adolescentes de su vereda fue muy signifi-
a todo aquello que debe darse en igualdad de
cativo, puesto que se reconocieron como se-
condiciones para todas y todos y que antes era
res importantes y valiosos. Por estas razones,
muy difícil. El Acceso a servicios hace parte de
consideró que la importancia de las reunio-
los logros de la experiencia de la rsa. En esta
nes y talleres radicó en conocer nuevas per-
medida, los principales hitos que se identifi-
sonas con quienes compartir. Las acciones de
caron fueron los siguientes:
las y los jóvenes han comenzado gracias a este
* Carné de salud para la población en situa- intercambio de conocimientos y la réplica de
ción de desplazamiento forzado lo aprendido.
* Formaciones en vivir dignamente; espe- Las multiplicaciones fueron facilitadas por la
cialmente, en habitar una vivienda digna. unión y el sentido colectivo que se promovió
Diálogos y apropiaciones en lo local Sistematización de Experiencias del Programa Promoción de Derechos
y Redes Constructora de Paz en Santander, Antioquia y Bolívar

y la participación de las personas interesadas.


De otro lado, dificultó el apoyo institucional.
Juan de Dios señaló que la principal lección
aprendida es “somos capaces de lograr lo que
queremos”. Para esto, algo que volvería a hacer
es empezar desde el principio a abrir espacios
de intercambios de conocimientos y de parti-
cipación. De otro lado, algo que haría diferen-
te sería “entregar lo que sabemos no sólo una
población, p.e., los jóvenes de mi vereda, sino
a todas las personas que habitan en mi vereda
y, ojalá, otras veredas también”. Finalmente,
Juan de Dios afirmó que “no volvería a quedar-
me callado cuando tengo ideas para aportar”.

Otro aprendizaje es la importancia de pro-


mover el sentido de colectividad, entendido, 105
principalmente, como un escenario donde se
fomenta el valor de compartir entre las perso- Para Olga y Cindy, las personas que han con-
nas. Ante esto, la rsa identificó que una mane- tinuado en la rsa sí se apropiaron de sus
ra de compartir, era ayudar de tal forma que Derechos: es decir, se reconocen como seres
se facilitara la asistencia a las reuniones. importantes y valiosos. Para la rsa, este reco-
nocimiento se ha visto reflejado en “defender-
Como parte de las formaciones y capacitacio- se” y hacer exigir el cumplimiento de las leyes
nes en el proceso de valorarse como seres hu- que garantizan su ejercicio.
manos, la rsa mencionó que algunas personas
La rsa también identificó dispositivos que
asistieron a las multiplicaciones, pero “sólo se
dificultan y facilitan conocer y ejercer sus
informaron”. Para la rsa, la principal motiva-
Derechos como seres humanos importantes
ción de estas personas era conocer el tipo de
y valiosos, lo cual es central para el mejora-
gestión que se estaba realizando con respecto
miento de las condiciones de vida.
a la asignación de subsidios de vivienda: “Había
personas que se iban desmotivadas porque Para la rsa, la principal dificultad fue que al-
querían de una la casa. El que se retira no le in- gunas personas que asistieron a las reuniones,
teresa aprender. Le interesa la plata no más”. no volvieron. Ante esto, la rsa ha identificado
una serie de estrategias que facilitan que las Adicionalmente, la rsa también identificó que
personas no pierdan su motivación en las existieron aspectos individuales que influye-
reuniones y talleres. Una de estas, es realizar ron en la participación. Para Cindy, Olga y Luz
temas diferentes por reunión y multiplicar lo Isabel, las personas que no continuaron par-
aprendido en las capacitaciones y talleres de- ticipando en la rsa, no tuvieron la paciencia y
sarrollados por entidades nacionales y orga- no tomaron la decisión, la valentía y el esfuerzo
nizaciones locales e internacionales. constante que se ha necesitado para partici-
par en la rsa.
La rsa ha identificado qué pudo haber dificul-
tado la motivación. En primer lugar, quienes 5.5.2. Aprendizajes generales de la
asistieron a las reuniones únicamente para experiencia
conocer los trámites relacionados con la ‘ayu- * Facilita organizarse: una golondrina sola
da humanitaria’, esperaban que participar en no hace verano
la rsa les traería un bien material inmediato.
* Hay que promover acuerdos con los acto-
Segundo, para otras personas, “no hay tiempo res locales, para impulsar las formaciones
para iniciar un proceso desde cero y esperar a y multiplicaciones. Los espacios de multi-
106 que las cosas se dieran”. plicación facilitan el ejercicio de Derechos.
De otro lado, lo que ha facilitado ha sido el con- Por esta razón, es importante identificar
texto de falta de apoyo de las entidades locales multiplicadores y gestores comunitarios
que caracteriza al Carmen de Bolívar, las forma- en las veredas que fortalezcan los procesos
ciones y multiplicaciones realizadas por la rsa y locales de organización y de participación.
la toma de decisión de las personas. Segundo, * Las personas prefieren no ir a las institu-
para reconocerse como personas importantes ciones sino acudir a integrantes de la RSA.
y valiosas, han favorecido las formaciones con Varios de las y los habitantes del munici-
la rsa y las capacitaciones con las entidades na- pio ya reconocen a la RSA como personas
cionales y las organizaciones locales. “que no se dejan”.
Diálogos y apropiaciones en lo local Sistematización de Experiencias del Programa Promoción de Derechos
y Redes Constructora de Paz en Santander, Antioquia y Bolívar

6. La localización del Programa

107
L a sistematización de experiencias del
ppdrcp presentada en el presente texto,
arrojó una serie de resultados que permitie-
plicarse por los niveles de participación de las
entidades públicas situadas en la cabecera y de
las personas que habitan la zona rural. Ambas
ron realizar reflexiones y establecer conclu- fases giraron en torno a distintas agendas de
siones y aprendizajes sobre su puesta en mar- trabajo, desarrollando actividades diferentes y
cha en el nivel municipal. Los resultados se contando con la participación de distintos ac-
analizaron con el fin de extraer aprendizajes tores. ii) En la lectura crítica de la experiencia se
generales respecto a la implementación del puede observar cómo la rsa, en la estrategia del
ppdrcp, como un ejemplo de intervención en Fondo Rotatorio, desarrolla una serie de pasos
procesos de promoción de dhsr. metodológicos que se realizan de manera para-
lela a aquellos que se establecen desde la cppe,
Los aprendizajes generales se identificaron sin afectar resultados positivos en el funciona-
de acuerdo a elementos comunes encontra- miento del fr, recuperación de cartera y la con-
108
dos en los tres casos sistematizados. Para esto, tribución a asuntos pertinentes a las realidades
desde el apoyo de sistematización de la cppe locales de sus beneficiarias y beneficiarios.
se identificaron aprendizajes de cada expe-
La primera fase, durante los años 2005 y 2006,
riencia y, segundo, se identifican lecciones ge-
se basó en la metodología propuesta por la
nerales para los tres casos.
cppe, encontrada en una serie de actividades,
6.1. Aprendizajes de la formaciones y documentos; particularmente,
Trayectorias (Presidencia, 2006) y los talleres de
experiencia: desde el apoyo a Inicio de la puesta en marcha del Ppdrpcp, de
la sistematización leos y de Marcos Conceptuales. Esta primera
6.1.1. Liborina fase contó con la participación de actores lo-
cales del sector salud y educación y de los ni-
De la experiencia de la rsa de Liborina se extrajo veles nacional, departamental y municipal. La
una serie de aprendizajes generales sobre la im- rsa desarrollaba talleres de formación en SSR
plementación del ppdrcp: i) En la reconstruc- en las instituciones educativas, además de las
ción histórica de la experiencia se pueden iden- estrategias del colectivo de comunicación y
tificar fases denominadas localmente como del Fondo Rotatorio. Su principal escenario
‘institucional’ y ‘comunitaria’, que pueden ex- fue la cabecera municipal.
Diálogos y apropiaciones en lo local Sistematización de Experiencias del Programa Promoción de Derechos
y Redes Constructora de Paz en Santander, Antioquia y Bolívar

A diferencia de la primera fase, durante la se- El papel central que comenzaron a cumplir
gunda fase hubo un giro hacia el escenario las y los habitantes de las veredas contribuyó
rural que se caracterizó por cambios en los a que las actividades de la rsa se concentra-
actores y sus formas de participación. La rsa ran en la estrategia del Fondo Rotatorio. La
no contó con el mismo tipo de participación estrategia fue pertinente para los habitantes
por parte de sus actores y se concentró en de- de la zona rurallos aspectos metodológicos de
sarrollar la estrategia de Fondos Rotatorios, la estrategia y los talleres de formación logra-
que ya se venía realizando. La participación ron acoplarse con sus situaciones laborales y
de actores rurales aumentó significativa- familiares. De la misma manera, la partici-
mente, mientras que la de algunas entidades pación de la cppe, que comenzó a través del
públicas municipales y departamentales dis- facilitador, se concentró, en primera medida,
minuyó. La jac de El Morro y beneficiarias y en fortalecer el fr y, desde finales del 2009, las
beneficiarios de crédito comenzaron a cum- demás estrategias del ppdrcp. La asistencia
plir un papel central en las actividades de la técnica del facilitador de la cppe también fa-
rsa. De igual manera, la ssalud, a través de la voreció que la rsa haya comenzado a buscar
interlocución para el ppdrcp, volcó su foco de que el grupo juvenil en la vereda el Morro se
109
trabajo hacia la zona rural. apropiara de la estrategia del colectivo de co-
municaciones. Un aprendizaje en esta direc-
Estos sucesos favorecieron el fortalecimiento
ción, es que la estrategia de Fondos Rotatorios
del interés por parte de actores rurales hacia
se fortalece si cuenta con el acompañamiento
el ppdrcp. En esta medida, beneficiarias y be-
técnico y se articula a otras instancias de par-
neficiarios señalaron la importancia de defi-
ticipación del ppdrcp.
nir que uno de los criterios de membresía de
la rsa, fuera que el o la aspirante mostrara in- Durante la fase ‘institucional’ de la rsa, se ex-
terés en el Pdprcp y no sólo en el crédito; ade- perimentaron problemas en la permanencia
más, también tendrían que ser participantes de integrantes y en la conformación del colec-
de todas las actividades, eventos y talleres que tivo de comunicación, a partir de los cuales se
realizara la rsa. Igualmente, la definición de la puede identificar un aprendizaje general. La
agenda de trabajo comenzó a redefinirse: ya estrategia tuvo como su principal escenario a la
no se hacía desde las instituciones municipa- institución educativa de la cabecera municipal.
les, departamentales y nacionales, sino desde De esta manera, contó con la participación de
el diálogo entre ssalud y personas habitantes estudiantes y el continuo apoyo de docentes,
del área rural; la cppe, comenzó a fortalecer también involucrados con la rsa. Sin embar-
dicho diálogo desde el año 2009. go, cuando los estudiantes que participaban
se graduaron y migraron del municipio, el co- de la rsa significó conocer nuevas formas de
lectivo dejó de realizar actividades. Después participación en asuntos relacionados con
de esto, no se presentaron más estudiantes su vereda; desde su vinculación en la rsa co-
interesados. En esta medida, se puede extraer menzó a participar en otros programas y pro-
como aprendizaje que la principal dificultad yectos en el municipio.
de un colectivo de comunicación que con-
vierte a la escuela en su principal escenario, es La lectura crítica de la experiencia deja entre-
la elevada migración de los jóvenes que puede ver otro aprendizaje: la estrategia del Fondo
afectar la permanencia de sus integrantes y el Rotatorio cuenta con una serie de pasos me-
desarrollo de las actividades. todológicos que se realizan de manera parale-
la a aquellos que se establecen desde la cppe.
De la experiencia de ambas fases se pueden A pesar de estas modificaciones, se observan
identificar aprendizajes en relación a lo rural resultados positivos en el funcionamiento del
y lo urbano. Se puede observar cómo las dis- fr, en la recuperación de cartera y en la con-
tancias entre la cabecera y las veredas traje- tribución del fr a asuntos que eran pertinen-
ron consecuencias negativas, al momento de tes a las realidades locales de sus beneficiarias
110 coordinar reuniones y capacitaciones entre y beneficiarios.
representantes de las entidades públicas y ha-
bitantes del área rural; los servidores públicos Los actores comunitarios, particularmente,
o docentes y las y los campesinos de las vere- identificaron que la rsa desarrolla actividades
das no pudieron llegar a acuerdos sobre las fe- que son cruciales para la estrategia. Estas ac-
chas de las capacitaciones o de las reuniones. tividades difieren de aquellas que circulan en
Ante esto, el desarrollo de las capacitaciones y los documentos de la cppe sobre la estrategia.
las reuniones en las veredas fue positivo para Si bien el ‘Manual Metodológico de la estra-
la rsa de Liborina, puesto que permitió que tegia de fr (ver cap. 4.7) y los pasos metodo-
habitantes del área rural participaran activa- lógicos desarrollados por la rsa (ver cap. 4.5)
mente en la definición de la agenda de trabajo. coinciden en varios aspectos. El requerimien-
to de ser miembro de la rsa para ser aspiran-
De la reconstrucción histórica también se te a un crédito, participar en capacitaciones
puede señalar como aprendizaje que la rsa con entidades públicas y organizaciones de
favoreció el interés de sus participantes por cualquier nivel, contar con una serie de actas
otros programas y proyectos sociales simila- de compromisos y referencias sociales, que el
res. Para una de las beneficiarias de crédito, proyecto presentado sea validado por la rsa y
Rubiela, haberse integrado a las actividades pagar las cuotas en los plazos acordados, son
Diálogos y apropiaciones en lo local Sistematización de Experiencias del Programa Promoción de Derechos
y Redes Constructora de Paz en Santander, Antioquia y Bolívar

elementos que se comparten en la manera En el fr de Liborina se realizan actividades


cómo la cppe espera que se desarrolle la es- que caracterizan a la estrategia como cíclica
trategia y como es desarrollada por la rsa del y creciente; actores comunitarios conside-
municipio. ran que la participación no se finaliza en un
determinado punto, sino que continúa cícli-
El desarrollo de las actividades cuenta con un camente. A su vez, a medida que participan
saber sobre procesos de aprovechamiento de más en este ciclo, ‘crecen’, se ven beneficiados
ganancias, multiplicación entre beneficiarias cada vez más, existe una mayor colaboración
y beneficiarios, coordinación de reuniones y entre sus integrantes y más se fortalece la rsa.
la importancia de contar con la aprobación El principal aprendizaje en esta dirección, es
de la rsa y de sagro-Liborina para el otorga- que la rsa identifica y realiza pasos metodo-
miento del crédito. lógicos adicionales en la estrategia de Fondos
Rotatorios a medida que la experimenta y la
Desde su experiencia, la rsa ha generado un
desarrolla, de acuerdo a las características del
saber sobre cómo aprovechar la ganancias
contexto y los intereses de sus participantes.
de los proyectos productivos, hasta el punto
Es muy importante reconocer el significa-
en que es incluido como parte de uno de los 111
do de estos pasos para sus participantes y el
pasos metodológicos del fr. Esta etapa, ade-
desarrollo de la estrategia, con el fin de fijar
más de estar alimentada por la multiplicación
metodologías bajo intereses institucionales y
y el acompañamiento, se fortalece a medida
externos.
que la beneficiaria o beneficiario permanece
y participan más en la estrategia. 6.1.2. Chipatá
La multiplicación se basa en el trabajo de be- La experiencia de la Red de Chipatá ayuda a
neficiarias y beneficiarios que comienzan a comprender las maneras en que el ppdrcp
cumplir un papel activo en el desarrollo de la fortalece procesos sociales locales. La recons-
estrategia, además del ‘control social’ que rea- trucción histórica permite observar cómo en
liza la rsa para el pago del crédito. De esta ma- Chipatá se contaba con un grupo de actores
nera, la rsa identificó una nueva herramien- locales que trabajaban de forma articulada
ta de trabajo no contemplada por la cppe. desde antes de la puesta en marcha del ppdr-
Las multiplicaciones para el mejoramiento cp. La lectura crítica de la experiencia mostró
de proyectos productivos contaban con el cómo se realizaron acciones interinstitucio-
‘Formato de formulación de proyectos’ brin- nales en el nivel municipal. Particularmente,
dado por el sena. cómo la agenda de la Red de Chipatá se
definió en escenarios institucionales, priori- da de trabajo de acuerdo a sus necesidades e
zando asuntos de violencia intrafamiliar y au- intereses locales, a pesar que se reconozcan e
sencia de ‘proyectos de vida’ en sus habitan- incluyan compromisos con actores externos
tes, a pesar de compromisos adquiridos con la como, p.e., en la prevención del embarazo
cppe en prevención de embarazo adolescente; adolescente.
cómo se adoptaron estrategias informales de
El diálogo y la participación, en la definición
diagnóstico y evaluación; cómo se presenta-
de agendas, entre habitantes del municipio y
ron desencuentros entre ritmos nacionales y
los actores locales de las entidades y organiza-
locales; y, cómo el Fondo Rotatorio se enten-
ciones públicas, se hicieron, principalmente,
dió como una manera de fortalecer el acerca-
a través de vías institucionales. P.e., los jóve-
miento de las entidades públicas y organiza-
nes del municipio participan a través del cmj.
ciones locales con las comunidades rurales.
Sin embargo, en la experiencia sistematizada
La Red de Chipatá ya contaba con actores de la rsa no se evidenció que habitantes del
locales organizados para trabajar articula- área rural participaran en la definición de las
damente y una agenda de trabajo definida a agendas de entidades públicas u organizacio-
112 partir de problemáticas identificadas como la nes locales. Mas bien, las agendas se definie-
violencia intra-familiar y la ausencia de ‘pro- ron en escenarios institucionales por las enti-
yectos de vida’ en sus habitantes. Los actores dades, como el instituto educativo, ssalud y
locales organizados ya habían atravesado por sagro, y por las organizaciones, como codis.
procesos similares como Red del Maltrato y Ante lo anterior, como aprendizaje se puede
Red del Buentrato antes de haber iniciado el señalar que la participación e interlocución
proceso de Red Social de Apoyo con el ppdrcp. de actores e integrantes de la rsa están con-
Los procesos significaron la movilización de dicionadas a los antecedentes y las caracte-
recursos y el posicionamiento de temas en sus rísticas sociales y políticas del municipio; es
agendas de trabajo. Para el caso del proceso importante no fijar formas de interlocución
de la Red Social de Apoyo, se sumaron nuevos entre habitantes de las zonas rurales y las
compromisos a la agenda relacionados con ‘la entidades públicas locales.
prevención de embarazo adolescente’ y pro-
moción de dhsr; aún así, su trabajo priorizó En este escenario de planeación y evaluación
asuntos que giraron en torno a la familia y de actividades se evidenciaron una serie de
sus problemáticas de violencia que ya se ha- dificultades y potencialidades que caracteri-
bían identificado y trabajado. El aprendizaje zan la planeación inter-institucional en el ni-
para este caso, es que la rsa prioriza su agen- vel municipal. En primer lugar, las estructuras
Diálogos y apropiaciones en lo local Sistematización de Experiencias del Programa Promoción de Derechos
y Redes Constructora de Paz en Santander, Antioquia y Bolívar

organizacionales no promovieron el desarrollo ante la ausencia de una estructura organiza-


de actividades de manera conjunta entre las cional que promueve la articulación de las
distintas entidades y organizaciones locales distintas actividades que realizan los actores
que realizan intervenciones en asuntos socia- institucionales en un municipio, un actor cla-
les. El desarrollo de actividades se limitó a in- ve que coordine dicho ejercicio favorece el
tervenciones temporales y específicas como desarrollo de intervenciones diseñadas e im-
campañas, en lugar de estrategias de planea- plementadas inter-sectorialmente.
ción a mediano y largo plazo. A pesar de que
Las campañas desarrolladas por la Red de
varias entidades y organizaciones participaron
Chipatá cuentan con una serie de estrategias
en el diagnóstico y diseño, sólo unas continua-
informales que enriquecen el diagnóstico y
ron con la implementación y evaluación de las
evaluación que realizan antes, durante y des-
intervenciones. Para el equipo sistematizador
pués de las actividades. Esto constituye un
local, el trabajo articulado se debió al interés de
punto de partida para identificar aprendizajes.
las personas que trabajan en las instituciones
Además del acopio estadístico de, p.e., los ca-
por desarrollar conjuntamente actividades de
sos de violencia intrafamiliar en el municipio,
diagnóstico y diseño de campañas. Sin embar-
también se observaban los espacios escolares 113
go, también se identificó que, en gran la mayo-
y se valoraban las actitudes y comportamien-
ría de los casos, dichas personas no participan
tos de niñas y niños y se interpretaban como
por la cantidad de responsabilidades laborales
espejos de situaciones familiares. Este ejercicio
en sus respectivas entidades y organizaciones.
aportó enormemente a los diagnósticos que se
La articulación de actividades desarrolla- realizaban para justificar la implementación de
das por los actores que conforman la Red de una campaña. De la misma manera, este mis-
Chipatá siempre contó con un actor local que mo tipo de observación se convirtió en un me-
fue clave para el diseño y la implementación; canismo que permitió identificar los posibles
aspecto desde el cual se puede extraer un cambios provocados por las campañas. Estas
aprendizaje. La organización local codis, que valoraciones enriquecieron las evaluaciones de
apoya el desarrollo de intervenciones en asun- gestión que comúnmente se realizaban para
tos sociales, fue crucial para las actividades de dar cuenta de las actividades. En esta medida,
la Red. El equipo sistematizador local identi- otro de los aprendizajes es que las entidades y
ficó su importante papel en la coordinación organizaciones que conforman las rsa han he-
de los procesos de diseño e implementación, cho de las escuelas, a través de la observación,
antes realizado por la Oficina de Desarrollo un foco de valoración para responder al diag-
Social. En esta medida, un aprendizaje es que nóstico y evaluación de sus actividades.
Las actividades de la rsa también significaron Rotatorio era pertinente para responder a la
logros en ámbitos no previstos. La segunda situación económica y social de habitantes
aprobación de créditos del Fondo Rotatorio de la zona rural. Esta estrategia también for-
permitió evidenciar la importancia de la es- taleció canales de diálogo entre las entidades
trategia para el municipio y trabajar de cerca públicas y organizaciones locales y pobladores
con las y los beneficiarios. Mientras que en la rurales, al igual que lo hicieron campañas que
primera etapa estas actividades fueron reali- favorecieron el acercamiento hacia la atención
zadas por actores externos como el sena y la psicológica que codis ofrecía. Precisamente,
cppe, en la segunda etapa La Red de Chipatá este diálogo permitió no sólo que beneficiarias
lideró la implementación. Por esta razón, la y beneficiarios reportaran aspectos positivos
inclusión del hito ‘Segunda asignación de de las estrategias, sino también que participa-
créditos del Fondo Rotatorio’ se justificó de ran en la definición de la agenda de la segunda
acuerdo a uno de los propósitos de la siste- asignación de créditos.
matización de fortalecer el trabajo con la
Continuando con aprendizajes que se pueden
zona rural del municipio. En esta medida,
extraer del ejercicio de sistematización, las lec-
continuar con el Fondo Rotatorio se entendió
114 ciones aprendidas identificadas en la lectura
como un mecanismo para fortalecer el tra-
crítica de la experiencia de la Red de Chipatá
bajo con las comunidades rurales. Por tanto,
señalan la importancia de detenerse en la di-
el aprendizaje es que la estrategia del Fondo
sonancia señalada entre acciones nacionales y
Rotatorio favorece la interlocución entre ac-
locales. En el 2009 se presentaron dificultades
tores institucionales y comunitarios para la
en la asistencia técnica brindada por la cppe,
definición de agendas de desarrollo.
dado que se desarrolló una actividad que, para
Esta relación también identificada por el equi- el equipo sistematizador local, se preocupó
po sistematizador local y que en un inicio no se por cumplir requerimientos nacionales en
le atribuyó al Fondo Rotatorio, puede explicar- lugar de identificar una actividad pertinente
se desde varios aspectos. A pesar de las dificul- para un tema priorizado por la Red de Chipatá.
tades que se presentaron durante la primera De esta manera, otro aprendizaje es que la di-
asignación de créditos del Fondo con respecto námica de los procesos locales obliga al ppdr-
al desarrollo de las primeras capacitaciones y cp a pensar en maneras de afinar mecanismos
al seguimiento a los proyectos productivos, sí a través de los cuales los ritmos locales no se
existieron resultados positivos. Los reportes vean atropellados por los nacionales.
de las personas sobre su interés en continuar
con la estrategia, mostraron que el Fondo
Diálogos y apropiaciones en lo local Sistematización de Experiencias del Programa Promoción de Derechos
y Redes Constructora de Paz en Santander, Antioquia y Bolívar

6.1.3. Carmen de Bolívar vivieron las y los participantes de ‘Familias


Unidas’, la difícil cotidianidad en la búsqueda
La experiencia sistematizada de la rsa del
de, p.e., subsidios de vivienda, y la precarie-
Carmen de Bolívar permite observar las ma-
dad del trabajo de las entidades garantes lo-
neras en que los problemas de gobernabili-
cales ha favorecido que los componentes del
dad del municipio afectan sus actividades. La
ppdrcp sean apropiados y reinterpretados de
reconstrucción histórica permitió identificar
esta manera. Como aprendizaje, el significado
que la rsa le atribuye significados a los compo-
atribuido a los componentes y actividades de
nentes del ppdrcp que difieren de aquellos que
la rsa está supeditado a las realidades de sus
circulan en los documentos y capacitaciones
participantes; es muy importante compren-
realizados por la cppe. La rsa está organizada
derlos de esta manera y no jalonar el interés
con base en una lideresa comunitaria quien
de sus participantes hacia los significados atri-
cumple un papel de eje articulador. A su vez,
buidos en documentos oficiales.
la organización cuenta con la participación de
jóvenes y organizaciones de base locales. La El desarrollo del ejercicio de sistematización
multiplicación tiene un importante rol en las también se vio permeado por las caracterís-
acciones de la rsa en un contexto que se carac- ticas propias del contexto. La importancia 115
teriza por sus problemas de gobernabilidad. de contar y legitimar la experiencia de la rsa
ante las distintas audiencias, implicó que el
Los problemas de gobernabilidad del munici- ejercicio se concentrara en la recuperación
pio del ‘sagrado corazón’, como es denomina- de la experiencia y no en su lectura crítica; la
do por uno de los jóvenes de la rsa, condicio- identificación de lecciones aprendidas no fue
nan el sentido de los significados atribuidos a central para el ejercicio. Debido a la falta de
los componentes del ppdrcp. Los componen- espacio de diálogo con las entidades garan-
tes son reinterpretados y enmarcados en una tes locales en la definición de agendas y prio-
escala gradual: ‘mejoramiento de condiciones rización de problemáticas, la rsa encontró
de vida’, como el momento en que las personas la oportunidad de dar cuenta de su proceso
se capacitan y se ven a sí mismas como “seres ante públicos tanto comunitarios como insti-
humanos dotadas y dotados de Derechos”; tucionales. En términos de la rsa, el ejercicio
‘movilización social’, como el conjunto de ac- de sistematización se convirtió en parte de
ciones para convocar y hacer exigir sus dere- las actividades de movilización social necesa-
chos; y, ‘acceso a servicios’ como el momento rias para alcanzar las condiciones que permi-
en que se alcanzan las condiciones para vivir tan vivir dignamente. El aprendizaje es que
dignamente. El desplazamiento forzado que la reconstrucción histórica y la interpretación
crítica son etapas de una sistematización de * Además de que se adquirieron compromi-
experiencias que se articulan a los propósitos sos relacionados con prevención del emba-
de cada ejercicio; por tanto, no deben fijarse razo adolescente y con SSR, las agendas de
como momentos necesarios en futuros ejer- trabajo de las RSA se priorizan de acuerdo a
cicios de sistematización. las problemáticas que son de interés local.

De la manera como está organizada la rsa del * Actores clave como líderes y lideresas co-
Carmen también se pueden extraer aprendi- munitarias o servidoras y servidores públi-
zajes. Para el desarrollo de las múltiples ac- cos favorecen el funcionamiento de las RSA.
tividades que realiza la rsa, fue clave el tra- * Las RSA cuentan con mecanismos informa-
bajo realizado por la lideresa comunitaria. les de diagnóstico y evaluación que enrique-
Además de facilitar las actividades propues- cen la lectura de la realidad. Es importante
tas por los distintos actores que conforman validarlas, antes de promover sofisticados
la rsa, también apoyó enormemente el de- sistemas de diagnóstico y de evaluación.
sarrollo de actividades propuesta por la cppe * El Fondo Rotatorio es una estrategia que
como parte de Rutas de Movilización Social, favorece el diálogo entre actores rurales e
116 procesos de convocatoria y demás estrate- urbanos.
gias; en el Carmen de Bolívar no hay interlo-
* Participar en el Ppdrcp favorece la partici-
cución para el ppdrcp. Como aprendizaje se
pación en otros programas similares.
puede señalar que cuando las entidades pú-
blicas locales del municipio no participan en * En sus inicios, el Programa planteó la crea-
la rsa ni se comunican con actores externos, ción de un Plan de Intervención Municipal.
las y los actores locales, como líderes y lide- Este plan no es utilizado actualmente en
resas comunitarias, aportan enormemente los municipios de Chipatá y Liborina.
con su trabajo voluntario al desarrollo de las En cambio, en los Planes de Atención
actividades de la rsa. Básica (hoy Plan Territorial en Liborina,
que cuenta con un componente de salud
sexual y reproductiva) se ha mantenido la
6.2. Aprendizajes generales de
asignación de recursos para las RSA. Esta
las experiencias sistematizadas experiencia demuestra que es más soste-
* Los pasos metodológicos y el sentido de nible, en lugar de generar nuevos espacios
los componentes del Ppdrcp son apropia- de planeación a nivel municipal, articular-
dos y reinterpretados por la RSA de acuer- se a los mecanismos existentes. Así como
do a sus particularidades locales. es importante articularse a las dinámicas
Diálogos y apropiaciones en lo local Sistematización de Experiencias del Programa Promoción de Derechos
y Redes Constructora de Paz en Santander, Antioquia y Bolívar

de planeación locales, es clave también proceso y la autonomía de las Redes, al


reconocer los procesos organizativos exis- permitirles identificar opciones de cam-
tentes y partir de ellos, como lo demues- bio para mejorar sus planes y acciones.
tra el caso de La Red de Chipatá. La debi- * Las estrategias de comunicación, particu-
lidad en la articulación a la dinámica de larmente las realizadas a través de la radio
esta Red dificultó el apoyo a los procesos comunitaria, demostraron su potencial
existentes, lo que habría permitido apro- para vincular a las y los jóvenes de una
vechar su potencial. La Red invirtió esfuer- manera activa en la promoción de los de-
zos en realizar eventos y cumplir objetivos rechos humanos sexuales y reproductivos
que no habían surgido de su proceso, en y en las Redes Sociales de Apoyo.
los cuales no se reflejó la incorporación de
* La vinculación de las mujeres a los Fondos
aprendizajes identificados por los actores
Rotatorios y a las RSA no sólo es una opor-
locales con base en sus acciones propias
tunidad para promover su participación
de diagnóstico y evaluación. Es posible
en ámbitos diferentes a los asignados tra-
trascender el ámbito local en la acción de
dicionalmente por la cultura, como los
las RSA cuando los temas se posicionan en
negocios y el manejo del dinero en proce- 117
las agendas públicas regionales y departa-
sos comerciales, sino también una opción
mentales, lo cual permite contar con más
para ampliar sus redes de intercambio y
recursos y tener más incidencia.
apoyo mutuo. Cuando los procesos de for-
* La articulación interinstitucional e inter- mación son adecuados al contexto y son
sectorial debe estar unida a análisis inte- vistos por los actores locales como perti-
grales de la realidad, para potenciar el tra- nentes, es posible que surjan multiplica-
bajo conjunto e ir, más allá de las Rutas de dores voluntarios de los conocimientos,
Atención para solucionar problemáticas como sucedió en las diferentes experien-
ya causadas, a la prevención. cias con mujeres y jóvenes. Esta realidad,
* El uso de valoraciones cualitativas por que se genera espontáneamente, podría
parte de los actores locales, complemen- ser fortalecida por los procesos impulsa-
tarias al indicador único tradicional de dos por las instituciones contribuyendo a
“número de participantes en los talleres” generar capacidades técnicas y operativas
y “número de talleres realizados” demos- que faciliten y soporten la labor de estos
tró su utilidad para la apropiación del multiplicadores.
Lista de Siglas
cmj – Consejo Municipal de Juventudes pab – Plan de Atención Básica
codis – Corporación para el Desarrollo Integral pns – Plan Nacional de Salud
Sostenible de Chipatá, Santander. pnssr – Política Nacional de Salud Sexual y Reproductiva
cppe – Consejería Presidencial de Programas Especiales ppdrcp – Programa Promoción de Derechos y Redes
esap – Escuela Superior de Administración Pública Constructoras de Paz
dhsr – Derechos Humanos Sexuales y Reproductivos rsa – Red Social de Apoyo
fr – Fondo Rotatorio sagro – Secretaría de Agricultura
leos – Laboratorio Experimental de Organización sena – Servicio Nacional de Aprendizaje
Socio-empresarial ssalud – Secretaría de Salud
mps – Ministerio de Protección Social rjcm – Red de Jóvenes del Carmen de Bolívar
ods – Oficina de Desarrollo Social
118

Fuentes Primarias
Las citas tomadas de la participación de los equipos sis- Olga Peluffo; y, Rubiela García, John Jairo Zapata, Oscar
tematizadotes locales e integrantes de la RSA, se tomó Gómez y Neida García; respectivamente.
de los audios de los talleres realizados entre febrero
y mayo de 2010, en Chipatá, Santander, Carmen de Todas las gráficas fueron realizadas durante los talleres
Bolívar, Bolívar y Liborina, Antioquia: Fanny Chaparro, de sistematización desarrollados con las rsa.
Janeth González, Jorge Elías Chacón, Nelly Carvajal y
Las fotografías fueron tomadas por: Manuel Valderrama
María Fernanda Gómez; Cindy Zuley, Andrés Varela,
Flórez, y las Redes Sociales de Apoyo que participaron
Jorge Ochoa, Juan de Dios Estrada, Rodrigo Trujillo, Saíd
en el ejercicio de sistematización
Posada, Isabel Paredes, Federico Mora, Fidelina Díaz y
Diálogos y apropiaciones en lo local Sistematización de Experiencias del Programa Promoción de Derechos
y Redes Constructora de Paz en Santander, Antioquia y Bolívar

Referencias Bibliográficas
Berdegué, Julio; Ocampo, Ada y Escobar, Germán. 2002. Gómez, Laura. 2006. Control de plagas y enfermedad en
Sistematización de Experiencias Locales de Desarrollo el cultivo del chile en la comunidad del Tepehuaje. Sin
Agrícola y Rural. PREVAL, FIDA, FIDAMERICA. publicar
2000. Sistematización de Experiencias Locales de
Mejía, Carlos; Elías, Suarzo y Gómez, Laura. 2004.
Desarrollo Agrícola y Rural: Guías de terreno. PREVAL,
Memorias de La Sistematización de Experiencias del
FIDAMERICA.
Proyecto Lempira Sur: Programa gobernabilidad local en
Borrero, Camilo (ed.). 1991. Acción y conocimiento: lempira. Informe Final de Consultoría Gobernabilidad-
¿cómo romper el monopolio con investigación-acción fao, Gracias, México.
participativa? CINEP: Bogotá
Nirenberg, O.; Brawerman, J.; Ruiz, V. 2003.
Canavesi, Maire; Delgado, Alba; Días, Octavio; Escobar,
Programación y evaluación de proyectos sociales: Aportes
Germán; Gómez, Marisela; Guiliani, Guillermo; Isaacas,
para la racionalidad y la transparencia. Editorial Paidós:
Lucía; Sarno, Rafael y Valle, Alicia. 2007. Sistematización
Buenos Aires
de Experiencias: Ciara-Prodecop. Fundación CIARA,
PREVAL, FIDAMERICA: Santiago, Chile Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio,
Pdpmm, & Corporación Desarrollo y Paz del Magdalena
Castro-Gómez, Santiago. 1996. Crítica de la razón lati-
Medio, CDPMM. Sin fecha. Sistematización Proyecto de
noamericana. Puvill: Barcelona
Salud Sexual y Reproductiva del Programa Desarrollo
Chevalier, Jacques M. & Buckles, Daniel J. 2009. SAS2: y Paz del Magdalena Medio. OBUSINGA, Corporación
Guía para la investigación colaborativa y la moviliza- para la construcción participativa de la salud pública. 119
ción social. IDRC-CRDI: Ottawa, Canada
Presidencia de la República. 2006. Trayectorias: Para
Colombia, Vicepresidencia de la República. 2004. ejercer el derecho a vivir de otra manera. Manual ope-
Panorama actual de la Región de Montes de María y su rativo. Programa Promoción de Derechos y Redes
entorno. Observatorio del Programa Presidencial de Constructoras de Paz, Consejería Presidencial de
Derechos Humanos y DIH: Bogotá Programas Especiales.
Dussel, E. 2000. “Europa, modernidad y eurocentris- Rao, V., & Woolcock, M. 2003. “Integrating Qualitative
mo”. En, Lander, E. (comp.), La colonialidad el saber: and Quantitative Approaches in Program Evaluation”. En,
eurcentrismo y ciencias sociales: Perspectivas latinoa- F. Bourguignon & L.A. Pereira da Silva, The impact of
mericanas. CLACSO, pp. 41-53. Policies on Poverty and Income Distribution, Evaluation
Fals Borda, Orlando y Rodríguez Brandão, Carlos. Techniques and Tools. United Kingdom: World Bank and
1987. Investigacion participativa. Instituto del Hombre, Oxford University Press
Ediciones de la Banda Oriental: Montevideo. Rodríguez Navarro, Guillermo. 2004. Sistematización
Ghiso, A. 1998. De las práctica singular al diálogo con de la experiencia y aprendizaje del programa para la
los plural. Aproximaciones a otros tránsitos y sentidos de autogestión a través de proyectos piloto. Fundación Pro-
la sistematización en épocas de globalización. FUNLAM: Sierra Nevada de Santa Marta; Universidad del Norte:
Medellín. Santa Marta.
Gobernación de Valle del Cauca, GVC. 2009. El saber Silvetti, Felicitas. 2006. “Lo que estamos perdiendo: La
hacer para compartir y aprender: sistematización de la producción de conocimiento a partir de la sistematiza-
experiencia de la política pública de juventud del valle ción de experiencias de implementación con campesi-
del cauca. nos”. Cuadernos de Desarrollo Rural, 57, pp. 11-32
Se terminó de imprimir en noviembre de 2010
en los talleres de

pbx: (571) 250 82 44


Calle 78 No. 29 B - 44
comercial@impresolediciones.com
Bogotá - Colombia

You might also like