You are on page 1of 15

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

FACULTAD TECNOLOGICA
DEPTO. TECNOLOGIAS INDUSTRIALES

SET DE GUIAS
LABORATORIO DE TÉCNICA DE
MANTENIMIENTO PREDICTIVO

TECNOLOGO EN: “MANTENIMIENTO INDUSTRIAL”

Profesor: GUMERCINDO VILCA


ENRIQUE CONTRERA

2009
INFORMACION DE LABORATORIOS

a.- DE LAS EXIGENCIAS DE LABORATORIOS

El alumno deberá desarrollar para cada experiencia un pre-informe, normativa


existente para ingresar al laboratorio, ya que tiene por finalidad, orientar y preparar al
alumno en los diferentes tópicos a tratar en la experiencia correspondiente.

La no confección de este instrumento de trabajo recaerá en su calificación de


cada experiencia en cuestión.

El profesor de laboratorio tomará un pequeño test al ingreso de éste, que es


parte de la calificación, más un informe que deberá elaborar y entregar en el plazo de
una semana después de efectuada la experiencia. El modo de calificación del
laboratorio la hará el profesor en la primera sesión y la nota final será el promedio de las
experiencias del semestre.

b.- DE LA ASISTENCIA

La asistencia al laboratorio es obligatoria en todas sus experiencias. La no


presentación a algunas de ellas es la reprobación del laboratorio en forma automática.

c.- DE LA JUSTIFICACION DE INASISTENCIAS.

Se podrá justificar la inasistencia con la presentación de la justificación médica y


en casos especiales de la asistente social, para ello el alumno tiene cinco (5) días
hábiles a contar de la fecha de la inasistencia, como lo establece el régimen de estudio.

d.- PAUTA GENERAL DE INFORMES

Para la confección de informes después de realizada la experiencia de


laboratorio este debe constar de:

a.- Portada (Membrete Universidad, Título de la Experiencia, Nombre del profesor,


nombre del alumno)
b.- Resumen del contenido del informe
c.- Índice
c.- Objetivo de la experiencia
d.- Instrumentos utilizados
e.- Presentación de resultados. Incluye circuitos, tablas, gráficos en papel
milimetrado (no se acepta gráficos del computador, salvo que su profesor
del laboratorio lo autorice), si lo hubiere cálculos correspondientes. .
f.- Discusión de resultados, conclusiones y observaciones personales. Este
punto se puede se puede desarrollar después del punto (e) ó en forma
general al final del informe.
g.- Percepción del alumno. Incluye si le satisfizo los objetivos planteados, con
los logrados en el laboratorio.
h.- Bibliografía. Si procede en la confección del informe.
LABORATORIO Nº 1
INSPECCIÓN NO DESTRUCTIVA POR MEDIO DE LIQUIDOS PENETRANTES

1.- Objetivos : Al término de la sesión el alumno estará en condiciones de :

a.- Aplicar la técnica de inspección y pesquisa de fallas en piezas de


órganos de máquinas.
b.- Ubicar y determinar la falla correspondiente a través de ensayo
macroscópico

2.- Temas de interrogación


- Fallas en las piezas, sus causas y remedios.
- Otros métodos de detección, fundamentos
- Fundamentos de la fatiga en los materiales

3.- Elementos a utilizar:


a.- Líquidos penetrantes y equipo de luz negra
b.- Diferentes piezas defectuosas.

4.- Desarrollo práctico


El profesor expondrá antes de la experiencia los diferentes tópicos a
seguir para poder realizar los ensayos en cuestión.

5.- Exigencias del informe:


- Dibujar fallas encontradas
- Explicar causas y efectos
- Conclusiones personales
- Informe según norma chilena (Introducción, Breve teoría,
Descripción de la experiencia, Resultados, Conclusiones,
Bibliografía utilizada)

Bibliografía:

.- Ensayos no destructivos, Luis Maturana Jarpa, Universidad de Tarapacá,


.- Basic Metallurgy for Non-Destructive Testing, The British Journal of NDT
.- Introducción a los Métodos de ensayos no Destructivos, INTA
.- Fatiga de los metales, P.G. Forrest, Editorial Urmo

Diseño : Enrique Contreras.


Redactó y Revisó: M. Aguilera P.
LABORATORIO Nº 2

INSPECCIÓN NO DESTRUCTIVA POR MEDIO DE PARTÍCULAS


MAGNÉTICAS

1.- Objetivos : Al término de la sesión el alumno estará en condiciones de:

a.- Aplicar la técnica de inspección y pesquisa de fallas en piezas de


órgano de máquina o en general, cuando sea de material ferromagnético.
b.- Ubicar y determinar la falla correspondiente a través de un ensayo
macroscópico

2.- Temas de interrogación.


- Fallas en las piezas, sus causas y remedios.
- Otros métodos de detección, fundamentos
- Fundamentos de la fatiga en los materiales

3.- Elementos a Utilizar:


a.- Yugo de Magnetización
b.- Bobina de magnetización

4.- Desarrollo práctico:


El profesor expondrá antes de la experiencia los diferentes tópicos a
seguir para la realización del ensayo.
A través de la magnetización longitudinal por medio del yugo se podrá
identificar la falla correspondiente. Si el ensayo se realiza por medio de una
bobina en forma circular se podrá detectar las fisuras o grietas correspondientes

5.- Exigencias del informe


- Dibujar fallas encontradas
- Explicar causas y efectos
- Conclusiones personales
- Informe según norma chilena (Introducción, Breve teoría,
Descripción de la experiencia, Resultados, Conclusiones,
Bibliografía utilizada)

Bibliografía:

- Ensayos no destructivos, Luis Maturana Jarpa, Universidad de Tarapacá,


-Basic Metallurgy for Non-Destructive Testing, The British Journal of NDT
-Introducción a los Métodos de ensayos no Destructivos, INTA
-Fatiga de los metales, P.G. Forrest, Editorial Urmo

Diseño: Enrique Contreras


Redactó y Revisó: M. Aguilera P.
LABORATORIO Nº 3

INSPECCIÓN NO DESTRUCTIVA POR MEDIO DE UN EQUIPO DE


ULTRASONIDO

1.- Objetivos : Al término de la sesión el alumno estará en condiciones de:

a.- Aplicar la técnica de inspección y pesquisa de fallas en piezas de


órgano de máquina.
b.- Ubicar y determinar la falla correspondiente a través de un equipo de
ultrasonido

2.- Temas de interrogación.


- Fallas en las piezas, sus causas y remedios.
- Otros métodos de detección, fundamentos
- Fundamentos de la fatiga en los materiales

3.- Elementos a Utilizar:


a.- Equipo de ultrasonido
b.- Palpadores y piezas afines.

4.- Desarrollo práctico:


El profesor expondrá antes de la experiencia los diferentes antecedentes
para poder utilizar el instrumento de ultrasonido. Una vez ilustrados de los
parámetros que éste mide, se procederá a ubicar posibles grietas o fisuras en
piezas metálicas.

5.- Exigencias del informe:


- Dibujar fallas encontradas
- Explicar causas y efectos
- Conclusiones personales
- Informe según norma chilena (Introducción, Breve teoría,
Descripción de la experiencia, Resultados, Conclusiones,
Bibliografía utilizada)

Bibliografía:

- Ensayos no destructivos, Luis Maturana Jarpa, Universidad de Tarapacá,


- Basic Metallurgy for Non-Destructive Testing, The British Journal of NDT
- Introducción a los Métodos de ensayos no Destructivos, INTA
- Fatiga de los metales, P.G. Forrest, Editorial Urmo

Diseño: Enrique Contreras


Redactó y Revisó: M. Aguilera P.
EXPERIENCIA Nº 4

ENSAYO DE DUREZA

1.- Objetivo: Al término de la sesión el alumno estará en condiciones de:

a. Aplicar técnicas de inspección destructiva a materiales


b. Reconocer diferentes escalas de dureza
c. Analizar el ensaño destructivo de dureza

2.- Temas de interrogación

a. Escala de dureza: Mohs, Brinell, Rockwell, Vickers, etc.


b. Penetradores y durómetros.
c. Otros método de ensayo destructivo
d. Fundamento de los ensayo de dureza
e. Clasificación de los materiales según su dureza

3.- Elementos a utilizar

a. Lupa de 100X
b. Durómetro universal Rockwell.

4.- Desarrollo práctico

El profesor expondrá brevemente en que consiste los diferentes tipos de


ensayo, haciendo hincapié en el ensayo que se realizara posteriormente.
A través de diferentes piezas se procederá a la realización del ensayo con
diferentes muestras y así identificar su dureza.

5.- Exigencias del informe

a. Forma de realizar el ensayo según la escala y el penetrador utilizado


b. Explicar la dureza obtenida
c. Clasificación del material
d. Conclusiones personales y bibliografía utilizada.

Bibliografía.
- Metalurgia Mecánica George E. Dieter, Mc Graw Hill, Inc 1982
- Hardness Test ”Metal Handbook” pp93-105 American Society for metals
- Tratamientos Térmicos de los Aceros Apraiz
- Materiales de Ingeniería y sus aplicaciones Richard a Flinn – Paul Trojan
Mc Graw Hill
- Fundamentos de las prácticas metalográficas Kehl

Diseño: E. Contrera Díaz


Reviso y redacto: M. Aguilera P.
EXPERIENCIA Nº 5

MEDICION DE IMPULSO DE CHOQUE


USO DEL ANALIZADOR DE IMPULSO DE CHOQUE SPM A2011

1.- Objetivo: Al término de la sesión el alumno estará en condiciones de:

a. Realizar mediciones de rodamientos indicados por el profesor


b. Diagnosticar el estado de los rodamientos medidos
c. Diagnosticar causas de los problemas y recomendar soluciones

2.- Pre-informe

a. Definición de impulso de choque


b. Medición de CODE, LUB, COND, COLOR, LR, HR, ∆R, ACC, COMP,
TYPE, NORM, Código de error.
c. Causa de falla en rodamientos,
( los temas anteriores son temas de interrogación)

3.- Elementos a emplear

a. Analizador de impulsos de choque SPM A2011


b. Transductores
c. Banco de prueba
d. Extractores
e. Llave francesa
f. Manual de analizador de impulso de choque SPM A2011
g. Guía de impulsos de choque.

4.- Desarrollo práctico

a. Se procederá a una descripción de desarme de motores, desmontaje de


rodamientos y uso de herramientas
b. Descripción de las partes y componentes del Analizador de Inpulso de
Choque.
c. Se describirá por parte del profesor el modo de uso y configuración del
analizar de impulso de choque.
d. Se procederá a la medición de los rodamientos señalados por parte del
profesor.
e. Con los datos obtenidos se procederá al llenado de la siguiente tabla.

Rodamiento Nº CODE LUB COND COLOR LR HR ∆R


Rodamiento Nº 1
Rodamiento Nº 2
5.- Exigencias del Informe.

De acuerdo a pauta general de informe, hacer hincapié en:

a. Breve descripción del analizador de Impulso de Choque con sus


funciones
b. Determinación del estado de los rodamientos mediante los datos
obtenidos (CODE, LUB, COND, ETC.) para cada rodamientos.
c. Determinación de estado de los rodamientos utilizando gráficos HR-∆R-
COND, para cada rodamiento.
d. Sugerencia de mantención para los rodamientos evaluados.
e. Conclusiones.

Bibliografía

 Manual SPM A2011


 Memoria “Implementación de las técnicas de mantenimiento predictivo
dirigido a motores de la planta cervecera santiago Ltda.”, Jacinto Martínez
Castro 1998.
 Memoria “Desarrollo e Implementación del Laboratorio de Técnicas de
Mantenimiento Predictivo y Alineación Láser”. Alvaro Navarrete- Marcelo
Montoya, 2001.

Revisó: M. Aguilera
Jefe de laboratorio.
EXPERIENCIA Nº 6

ANÁLISI DE VIBRACIONES, USO DEL COLECTOR


ANALIZADOR MICROLOG CMVA10A

1.- Objetivos: Al término de la sesión el alumno estará en condiciones de:

a. Realizar mediciones con el colector analizador de vibraciones


MICROLOG CMVA10A.
b. Diagnosticar el estado de los elementos medidos.
c. Diagnosticar causa de los problemas y recomendar soluciones.

2.- Preinforme

a. Definición de vibraciones y conceptos básicos.


b. Definición de armónicas, desbalanceo, desalineamiento, soltura,
frecuencias generadas, desperfecto en rodamientos, etc.
c. Uso del Microlog y sus elementos
d. Definiciones de Trabajo en Ruta, Fuera de Ruta, Transfer, Analizer,
Review, Utilities, etc
( los temas anteriores son temas de interrogación)

3.- Elementos a emplear

a. Colector analizador MICROLOG CMVA10A


b. Transductores
c. Modulo de soporte
d. Banco de prueba
e. Guías de colector y analizador MICROLOG CMVA10A

4.- Desarrollo práctico.

a. Se describirán las partes y funciones de los elementos a emplear


b. Se describirá configuración trabajo fuera de ruta.
c. Se procederá a la medición de vibraciones en los puntos señalados por el
profesor
d. Con los datos obtenidos de procederá a diagnosticar y dar soluciones a
los problemas encontrados.

5.- Exigencias del informe

De acuerdo a pauta general de informe se debe hacer hincapié en.

a. Breve descripción del colector-analizador de vibraciones MICROLOG


CMVA10A y sus funciones
b. El diagnostico del estado de la máquina por medio de análisis de
vibraciones.
c. Sugerencia de mantención a los elementos evaluados.
d. Conclusiones.

Bibliografía

 Manual del MICROLOG CMVA10A


 Manual Vibro-análisis predictivo (VAP), ATECMA
 Memoria “Técnica y Factibilidad Económica del Análisis de Vibraciones en
el Mantenimiento Predictivo” Hugo Cisterna López, 1992
 Memoria “Anális de Vibraciones en Equipos Rotatorios Mediante Colector-
analizador MICROLOG CMVA10A” , Eduardo Selim Solis Lazen, 1995
 Memoria “Desarrollo e Implementación del laboratorio de Técnica de
Mantenimiento Predictivo y Alineación Láser”, Alvaro Navarrer- Marcelo
Montoya, 2001.

Revisó: M. Aguilera
Jefe de laboratorio
EXPERIENCIA Nº 7

SOFTWARE DE ANÁLISIS DE VIBRACIONES PRISM2

1.- Objetivos: Al término de la sesión el alumno estará en condiciones de:

a. Diseñar rutas de trabajo con el software PLISM2


b. Configuración de puntos de medición
c. Realizar transferencias de datos entre el colector-analizador MICROLOG
CMVA10A y el software PLISM2.
d. Visualizar y trabajar en espectros transferidos al software.

2.- Preinforme

a. Definiciones del software PLISM2 (List, Display, Report, Transfer,


Database, Special, by Hierarchy, by router, Set criteria, Spectrum, Time
Record, Add set, Add point, Modif. By element, Modify by Attribute, Import
Point, Export Point)
( será tema de interrogación)

3.- Elementos a Emplear

a. Colector analizador MICROLOG CMVA10A


b. Módulo de soporte
c. Interfase
d. Guía del colector analizador MICROLOG CMVA10A.
e. Manual PLISM2.
f. Computadores.
g. Guía de software PLISM2

4.- Desarrollo práctico

a. Se describirán las funciones del software PLISM2


b. Se describirá configuración de trabajo en ruta y punto de medición
c. Traspaso de ruta al colector.
d. Transferencia de datos obtenidos del colector al software.
e. Visualización y trabajo con los datos obtenidos
f. Realizar exportación e Importación de rutas

5.- Exigencias del Informe

De acuerdo a pauta general de informe, hacer hincapié en:

a. Descripción de la configuración de los puntos de medición y funciones


del PLISM2 señalado por el profesor.
b. Entrega de ruta pedida por el profesor
c. Conclusiones.

Bibliografía.

 Manual del MICROLOG CMVA10A


 Manual software PLISM2, ATECMA.
 Memoria “Análisis de Vibraciones en Equipos Rotatorios Mediante
Colector-analizador MICROLOG CMVA10A” , Eduardo Selim Solis
Lazen, 1995
 Memoria “Desarrollo e Implementación del laboratorio de Técnica de
Mantenimiento Predictivo y Alineación Láser”, Alvaro Navarrer- Marcelo
Montoya, 2001.

Revisó: M. Aguilera
Jefe de laboratorio
EXPERIENCIA Nº 8

TÉCNICA DE ALINEACIÓN LÁSER

1.- Objetivos: Al término de la sesión el alumno estará en condiciones de:

a. Reconocer los componentes del kit de alineación láser.


b. Realizar un correcto montaje de los elementos.
c. Ejecutar en forma correcta un trabajo de alineamiento.

2.- Preinforme

a. Definición de alineamiento y tipos de desalineamiento


b. Técnica de alineamiento con filler y reglillas.
( serán temas de interrogación)

3.- Elementos a emplear

a. Kit de alineamiento Láser


b. Banco de Prueba
c. Herramientas (llaves, punta-corona, llave francesa)
d. Guía de alineamiento láser
e. Filler, Lainas, Reglilla
f. Relojes comparadores

4.- Desarrollo Práctico

a. Se describirán técnicas de alineamiento por parte del profesor.


b. Se describirá configuración del alineador
c. Se procederá al montaje de elementos del alineador.
d. Se llevará a cabo el trabajo de alineación.

5.- Exigencias del Informe

De acuerdo a pauta general de informe, debe hacer hincapié en:

a. Descripción de las técnicas de alineación


b. Descripción de la configuración del alineador.
c. Conclusiones.

Bibliografía

 Manual Alineador láser UltraSpec


 Memoria “Alineación con Técnica Preventiva de Vibraciones Mecánicas
en Máquinas Rotativas “ Claudio Mercado Burgos, 1982
 Memoria “Anális de Vibraciones en Equipos Rotatorios Mediante Colector-
analizador MICROLOG CMVA10A” , Eduardo Selim Solis Lazen, 1995
 Memoria “Desarrollo e Implementación del laboratorio de Técnica de
Mantenimiento Predictivo y Alineación Láser”, Alvaro Navarrer- Marcelo
Montoya, 2001.

Revisó: M. Aguilera
Jefe de laboratorio
Bibliografía en general

 “análisis de vibraciones” editado por la Escuela de Ingeniería naval de la


Armada de Chile.
 Espinoza V., Julio, “Manual del Microlog”, editado por Atecma.
 Espinoza V., Julio, “Manual del Plism2”, editado por Atecma.
 Espinoza V., Julio, “Manual de Vibraciones Predictivo (VAP)”, editado por
Atecma.
 Espinoza V., Julio, “Manual de Equipos Rotatorios (DER)”, editado por
Atecma
 Espinoza V., Julio, “Manual de Práctica del Diagnóstico de la Industria
(PDI)”, editado por Atecma
 Saavedra G., Pedro, “Manual de Análisis de Vibraciones VCI”, editado
por la Universidad de Concepción.
 Saavedra G., Pedro, “Manual de Análisis de Vibraciones de la Máquinas
rotatorias”, editado por la Universidad de Concepción.
 CSI, “Manual del Usuario de Alineación Láser Ultraspec”.
 SPM, “Manual de instrucciones para el Analizador de Impulsos de Choque
A2011 con funciones Data Logging”.

You might also like