You are on page 1of 53

1

FUERZAS RELIGIOSAS Y
SOCIEDAD INTERNACIONAL

Lección I. La Dimensión religiosa en la sociedad


internacional actual.

1. La dimensión religiosa en la sociedad internacional en la historia


y en nuestro tiempo.

-Judaísmo:
-En las religiones antiguas el elemento mágico era fundamental. La
magia consiste en hacer que se realice un portento dando al hombre la
capacidad de controlar a Dios. Este elemento mágico estaba ausente en el
mundo europeo, cuestión de la que se ocupó Max Weber, para quién el
judaísmo actuó como barrera que impidió a las religiones asiáticas llegar a
Europa, pero esto no siempre fue así.
El judaísmo tenía elementos mágicos hasta que desaparecen por el
fuerte peso de la ética. En la propia Biblia (Antiguo Testamento) hay elementos
mágicos. Pero ¿qué ocurre para que suceda este cambio? Lo cierto es que se
produjo un movimiento lento en el que tuvieron importancia los profetas, que no
quisieron que se propagaran los elementos mágicos en el pueblo judío. Los
Diez Mandamientos se sintetizan en la Biblia con Moisés, pero habían
comenzado a aparecer mucho antes. Toda la vida religiosa de los judíos es un
planteamiento racional (se basa en la idea de un pacto de Dios con el pueblo
de Israel). El mundo mágico no tiene nada que ver con esto. Hay que
diferenciar entre el milagro que se da en el mundo racional, y, el hechizo que
se da en el mundo mágico.
-Las religiones antiguas eran politeístas. El judaísmo aporta el
monoteísmo a la concepción religiosa de la humanidad. El fundamentalismo
nace en las religiones monoteístas que son dogmáticas. Los judíos al principio
también eran politeístas, pero Yahvé (Dios de Israel) fue imponiéndose sobre
los demás dioses. Yahvé no tenía familia mientras que los otros dioses sí
tenían familia con lo que eran sustituidos mientras que Yahvé era único y
nunca cambiaba, lo que supuso la preeminencia de éste. Además, cuando se
produce la deportación a Babilonia de los judíos, el pueblo perseguido y
humillado se acuerda y se acoge a Yahvé.
+ (texto de Hans Küng, El judaísmo. Pasado, presente y futuro, pag.
184-188).
-En todo el mundo se contabilizan unos 14 millones de judíos, de los
cuales seis millones aproximadamente están en Israel y otros seis millones se
encuentran en Estados Unidos. Son poquísimos y sin embargo tienen un gran
influjo. En Israel, los partidos ultraortodoxos son partidos bisagra, por lo que
tienen una gran influencia a la hora de formar gobierno. Israel, a su vez,
domina Estados Unidos (controla los grandes medios de comunicación,
capaces de decantar el signo de las elecciones, asimismo cobran gran
2

importancia el resto de lobbies judíos), por lo que también dominan la ONU, en


tanto en cuanto, dentro de Naciones Unidas, Estados Unidos tiene una
posibilidad de veto que siempre ejerce. Resumiendo, se produce un sistema de
influjo de círculos concéntricos.
-Cristianismo:
-Tiene una teología muy complicada, ya que hay un sólo Dios y tres
personas (misterio de la Santísima Trinidad), Dios se encarna en una mujer
virgen para redimir a los hombres con su muerte, hay un pecado original, la
formación de la Iglesia, etc, es algo extraordinariamente complicado. Las
complicaciones interpretativas se tratan en los distintos Concilios de la Iglesia.
Las interpretaciones se van vinculando a tendencias políticas y culturales, y el
mundo cristiano acaba dividido, ya que a partir del siglo VI, diversas iglesias se
van separando de la católica.

-Islam:
-Mahoma se dirige a unas tribus incultas, míseras, politeístas, etc.
Predica una fe que les impacta de tal forma que se lanzan a la conquista de
tierras y expansión hacia Oriente y Occidente. La Hégira (año 632) supone la
huida del profeta Mahoma de la ciudad de La Meca a Medina. Cien años
después de la Hégira son frenados por Carlos Martel en la batalla de Poitiers.
-La Umma es la unión de los musulmanes del mundo. Es un mandato
del profeta: “tenéis que estar unidos”. Es una unión espiritual además de
política. El Islam confiere sentido de unidad, concienciación y protesta.

2. Si los hombres no piensan la religión, la religión les piensa a


ellos.

-La religión impone al hombre una exigencia irracional y despótica. En el


fanatismo, el hombre está manipulado por la religión. La religión se piensa
cuando introducimos en ella la crítica y el pensamiento político. A veces la
religión lleva a posturas de gran inmovilismo.
-El Corán no fue escrito por una misma persona, es un libro escrito a lo
largo de 200 años y por numerosas gentes. Esto es algo que no se enseña en
las universidades islámicas, sí se hiciera, el fundamentalismo descendería.
-Sadam Hussein era ateo pero cuando llega la primera guerra del Golfo
empieza a usar la religión como llamamiento al pueblo musulmán hacia el
fanatismo. La religión ha sido despreciada durante mucho tiempo y no se ha
estudiado.

3. Conflicto político y elemento religioso. Efectos de su influencia.

-¿Son o no guerras religiosas las siguientes?: La Segunda Guerra


Mundial fue una guerra socioeconómica y nacionalista imperialista de Hitler; la
Guerra de Carlos V contra los luteranos fue una guerra religiosa; las guerras de
la ex Yugoslavia fueron guerras nacionalistas con la religión cumpliendo un
3

papel simbólico; y la guerra de Israel contra Palestina es una guerra nacional


territorial.
-Cuando en un conflicto entra la religión, el conflicto se intensifica,
extiende y perdura. Por ejemplo, el problema entre israelíes y palestinos es
sólo entre ellos, pero como entra la religión, el conflicto se extiende a los judíos
creyentes y a los musulmanes que viven fuera de allí.

4. Las diversas metodologías en el estudio de la religión en la


sociedad internacional.

-La metodología histórica la encontramos tanto en Arnold Toynbee como


en Fernand Braudel. Toynbee es un historiador británico que junto a las fuentes
históricas verdaderas utilizaba la Biblia, la leyenda, y otras, por lo que no es un
historiador riguroso, es imaginativo, se deja llevar por la mística. Estudia las
distintas religiones.
Braudel pertenece a la escuela francesa de los Annales, donde destaca
la metodología sociológica en su obra “Las civilizaciones actuales”.
-Max Weber utiliza una metodología de estudio muy rigurosa, explica su
metodología. Penetra en el campo de la sociedad internacional. Estudia como
las religiones influyen en la economía. Aísla por partes los elementos y saca
consecuencias.
-Religion, State, Ethnic Groups es un análisis comparativo del
funcionamiento de la religión entre los distintos grupos étnicos de los estados.
Marty y Appleby estudian los fundamentalismos en una obra en la que
intervienen un centenar de autores.
Kepel hace su tesis doctoral viendo que en el siglo XX empiezan a darse
rasgos fundamentalistas desde arriba, en el mundo musulmán, judío y cristiano,
y los compara. En 1976, Carter es elegido presidente de los Estados Unidos de
América, en 1977 en Israel llega al gobierno el Likud, en 1978 Karol Wojtyla se
convierte en el nuevo Papa, en 1979 alcanza el poder el ayatolá Jomeini en
Irán, etc.
Hans Küng es un teólogo, escribe una trilogía, un gran volumen sobre el
judaísmo, otro sobre el cristianismo y un tercero sobre el islam. Es un gran
admirador de la Escuela de los Annales y estudia paradigmas, esto es,
constelaciones de convicciones, valores y formas de proceder de una sociedad.
A lo largo del cristianismo se han sucedido cinco constelaciones, a saber: 1)
judeo-apocalíptico; 2) ecuménico-helenista; 3) católico-romano; 4) protestante;
5) modernidad.
4

Lección II. La Cuestión de las civilizaciones de base


religiosa en el mundo de nuestros días.

1. Interpretaciones históricas sobre las civilizaciones.

-Samuel P. Huntington es un autor fundamental en la cuestión de las


civilizaciones. Las civilizaciones se han formado sobre la base de profundas
creencias religiosas a lo largo de muchos siglos. Para comprender a Huntington
es necesario conocer a otros autores que han tratado también el tema de las
civilizaciones desde otras perspectivas.
+ (textos de S. P. Huntington, F. Braudel, L. González Manrique).
-Spengler tiene una obra clave que es “La decadencia de Occidente”,
traducida al español por la Revista de Occidente entorno a 1950. Estudia las
leyes de la historia para descubrir el futuro. La Historia es una unidad orgánica
en evolución viva. Cree posible encontrar las leyes de la evolución. Ha habido
más autores que han buscado estas leyes pero han fracasado en su intento
porque han pretendido encontrar leyes similares a las de la física.
Toda la Historia tiene una unidad que es la historia universal superior de
la humanidad. Todo está íntimamente relacionado, no hay compartimentos
estancos. No es una unidad monolítica, tiene una gran pluralidad de culturas,
civilizaciones, épocas (desarrollo, decadencia y muerte de las partes). El
historiador tiene que ver el nacimiento, evolución, duración, expansión,
decadencia y muerte de las civilizaciones.
Es historicista, interpreta la filosofía desde el prisma de la historia. La
filosofía que hace cada hombre la hace condicionada por el mundo y la época
en el que vive. Destaca la cultura y la civilización. Hay grandes culturas en el
mundo que evolucionan y se convierten en civilizaciones que evolucionan,
decaen y mueren. La cultura es una unidad en donde todas sus
manifestaciones tienen una profunda afinidad. En la cultura, el hombre culto
mira al interior. Interesa la espiritualidad, el sentimiento, la intuición, el
romanticismo. Cuando la cultura se desarrolla aparece la civilización: se pierde
lo espiritual y aparece lo material. El hombre civilizado mira al exterior. Quiere
riqueza, grandeza, dominar a los demás, etc. Compara Grecia y Roma como
ejemplo. El imperialismo es la característica típica de una civilización pero al
mismo tiempo indica que estamos en las postrimerías de ésta. Compara la
época del siglo XVIII y XIX y nos presenta por ejemplo a Goethe o Leibniz,
5

frente a políticos de su tiempo. Nos habla de que el hombre de su tiempo es


improductivo, no tiene religión, ha perdido la tradición, la política se ha
convertido en periodismo. Destaca a Cecil Rhodes.
-Toynbee es un historiador británico que junto a las fuentes históricas
verdaderas utilizaba la Biblia, la leyenda, etc, por lo que no es un historiador
riguroso, es imaginativo, se deja llevar por la mística. Estudia las distintas
religiones. Distingue 21 civilizaciones a lo largo de la historia: Babilónica,
Egipcia, Maya, Azteca, etc.
-Braudel tiene una metodología científica y precisa. Método sociológico
para interpretar la historia. Se da cuenta de las relaciones entre las
civilizaciones. Critica a Spengler y a Toynbee por demasiado fantasiosos.

2. El problema expuesto por Huntington en las diversas


manifestaciones del mismo.

-Huntington quiere que su intuición sea válida para todos. El mundo está
dividido en civilizaciones que chocarán produciendo la Tercera Guerra Mundial
por razones civilizatorias. Descubre que en un momento de la historia las
guerras que había eran entre monarquías. Los pueblos hacían la guerra porque
estaban sometidos a los monarcas. Más tarde, a partir de la Revolución
Francesa, las naciones luchan entre sí. Más tarde, se produce la oposición de
la ideología liberal, capitalista (en Occidente) frente a la comunista (mundo
soviético). Después de la Guerra Fría, se pregunta por el futuro, y nos dice que
las luchas que se produzcan serán entre civilizaciones.
-¿Qué es una civilización? Es la agrupación cultural de personas más
grande y el nivel de identidad cultural de personas más amplio. Dentro de las
civilizaciones distingue subcivilizaciones, que nacen, crecen y mueren. De las
21 civilizaciones de Toynbee, hoy quedan seis civilizaciones: occidental (tiene
como base religiosa el cristianismo), eslavo-ortodoxa (es una variante del
cristianismo), islámica (tiene como base el islam), hindú (hinduismo, limitada a
la India), sintoísta (limitada a Japón) y confucianismo. Huntington está de
acuerdo con esta clasificación, pero añade dos civilizaciones más:
latinoamericana y subsahariana.
Chocan por la identidad según las civilizaciones, porque los Estados se
han vuelto pequeños. Las diferentes civilizaciones son hoy menos mutables.
Hay una barrera muy fuerte que separa mucho. La vida económica está
fuertemente condicionada por las civilizaciones. En los mapas se ven
claramente las fracturas. Hay países influidos por dos civilizaciones, cuando
están en una zona territorial distinta, una parte es de una civilización y otra
parte de otra civilización, por ejemplo, Ucrania. Hay Estados en que dos
civilizaciones están mezcladas, pero para Huntington no se pueden mezclar y
crean Estados escindidos, por ejemplo, México, Turquía y Rusia. Huntington
quiere la defensa y el predominio de Occidente y le ve síntomas de
decadencia, por ejemplo, en la gran caída de la natalidad, por lo que tiene que
buscar personas de civilizaciones cercanas. Quiere un fuerte influjo de la
6

lengua inglesa y de la religión protestante en Latinoamérica, pero no quiere la


emigración hacia Estados Unidos. También quiere influir en el mundo eslavo.

3. Las críticas realizadas a Huntington.

Varios autores critican su artículo de 1993, El choque de civilizaciones,


Huntington simplifica mucho, por ejemplo, su teoría no funciona en la crisis de
Iraq, porque no todo Occidente se ha aliado con Estados Unidos ni todo el
mundo musulmán se ha aliado con Irak. En Toynbee hay una tendencia racista
muy fuerte.

Lección III. El Fundamentalismo en la sociedad


internacional.

1. Concepto de fundamentalismo religioso. Origen y características.

-El fundamentalismo es un problema que se da en todos los campos de


la vida humana. Es un problema antropológico. Adopta una postura firme,
radical, frente a la evolución de las cosas que se temen perder. Se produce un
desamparo ante el derrumbamiento de las certezas. Produce miedo a perder la
identidad, inseguridad. Aparece en todos los grupos sociales, por ejemplo, en
el nacionalismo vasco, en el Concilio Vaticano I, etc.
-Como término se aplica a los ámbitos religiosos. A veces se aplica a
otras cuestiones pero con connotaciones religiosas. El fundamentalismo nace
en un medio protestante, en California, a principios del siglo XX cuando frente
al modernismo (tendencia que ponía en duda muchas creencias tradicionales
de la Biblia) dos hermanos escriben “The Fundamentals: a testimony of the
truth” (90 artículos) que se opone al modernismo. Es un movimiento
fundamentalista que se opone a que se dude de los pilares fundamentales del
cristianismo. Existe el problema del darwinismo para los fundamentalistas, que
sostienen que la creación del mundo la hizo Dios de la nada. También, el
problema de la cuestión de la resurrección corporal de Jesús.
-Esto va a suceder en otras religiones. En el Judaísmo, el elemento
fundamental es que es el pueblo elegido por Dios para salvar a la humanidad.
En el cristianismo, que es una religión misionera, es que Jesús fue hijo de Dios.
En el islam, que es una religión política, es el Corán (libro sagrado) que está
dictado desde el cielo. El fundamentalismo quiere imponer las leyes de la
charia. Cuando la inseguridad llega a más se convierte en desesperación, y de
ahí, por ejemplo, las inmolaciones. Además, es monocultural, se quiere un
7

único pensamiento. Rechaza el pluralismo, les produce confusión, rechazan la


diversidad. El pluralismo es propio de la modernidad. Sólo hay una manera de
hacer bien las cosas. Lo mítico para el fundamentalismo islámico son los
tiempos de Mahoma. Para el fundamentalismo protestante americano es el
tiempo de los padres fundadores y después de la Segunda Guerra Mundial.
Para el fundamentalismo judío son los tiempos de David y Salomón.
-Hay diferentes instrumentos, a saber: literalismo, inerrancia, factualismo
e integrismo.
El literalismo se da en el mundo protestante, es el principio de que
solamente vale lo que está escrito (para Lutero), también vale la tradición
porque no todo puede estar escrito (para la Iglesia) Dios está por encima del
tiempo y del lugar. Cometen contradicciones.
Para la inerrancia, los textos sagrados no se equivocan, pero no hay que
interpretarlos al pie de la letra.
Para el factualismo, se describe el hecho.
-El fundamentalismo quiere el mantenimiento de la tradición pero son
distintos. Se usa la palabra integrismo en el mundo católico. Se refiere a la
conducta de los cristianos. Integrista es el que cumple siempre sus principios y
obligaciones.

2. Implicaciones políticas del fundamentalismo religioso.

Cuando Max Weber habla de modernización dice que la modernidad ha


producido una situación en el mundo de desencantamiento. Ahora estamos en
la postmodernidad: aquello que parece más racional origina una reacción en
gran parte de la gente que produce características de religiosidad con un
fundamentalismo muy presente como reacción a lo secular. La religión está en
auge en Estados Unidos, la India, o el mundo islámico. Donde no se da este
auge de la religión se denomina “cinturón de hielo espiritual”, y se da en Europa
occidental y Australasia. A veces el fundamentalismo ha llegado a la política,
por ejemplo, con Jomeini en Irán. El pueblo llega a los temas a través de los
medios de comunicación. La figura del líder carismático es muy importante
porque tiene liderazgo.

3. Esquemas de solución al problema del fundamentalismo.

+(texto de M. Fraijó. El reto del Islam).


El mundo de hoy está dividido entre la opulencia y la miseria total. Hay
que separar la vida natural o política de la vida religiosa. La realidad terrenal no
debe estar sacralizada.
8

Parte I. Las fuerzas religiosas en la sociedad


internacional.

Lección IV. El judaísmo y su historia.

1. La religión de Israel.

+(texto de H. Küng, Resolución 181)


-En las religiones antiguas el elemento mágico era fundamental. La
magia consiste en hacer que se realice un portento dando al hombre la
capacidad de controlar a Dios. Este elemento mágico estaba ausente en el
mundo europeo, cuestión de la que se ocupó Max Weber, para quién el
judaísmo actuó como barrera que impidió a las religiones asiáticas llegar a
Europa, pero esto no siempre fue así.
El judaísmo tenía elementos mágicos hasta que desaparecen por el
fuerte peso de la ética. En la propia Biblia (Antiguo Testamento) hay elementos
mágicos. Pero ¿qué ocurre para que suceda este cambio? Lo cierto es que se
produjo un movimiento lento en el que tuvieron importancia los profetas, que no
quisieron que se propagaran los elementos mágicos en el pueblo judío. Los
diez mandamientos se sintetizan en la Biblia con Moisés, pero habían
comenzado a aparecer mucho antes. Toda la vida religiosa de los judíos es un
planteamiento racional (se basa en la idea de un pacto de Dios con el pueblo
9

de Israel). El mundo mágico no tiene nada que ver con esto. Hay que
diferenciar entre el milagro que se da en el mundo racional, y, el hechizo que
se da en el mundo mágico.
-Las religiones antiguas eran politeístas. El judaísmo aporta el
monoteísmo a la concepción religiosa de la humanidad. El fundamentalismo
nace en las religiones monoteístas que son dogmáticas. Los judíos al principio
también eran politeístas, pero Yahvé (Dios de Israel) fue imponiéndose sobre
los demás dioses. Yahvé no tenía familia mientras que los otros dioses sí
tenían familia con lo que eran sustituidos mientras que Yahvé era único y
nunca cambiaba, lo que supuso la preeminencia de éste. Además, cuando se
produce la deportación a Babilonia de los judíos, el pueblo perseguido y
humillado se acuerda y se acoge a Yahvé.
Es un pueblo dominado por diversas civilizaciones que llegan a formar
imperios, como por ejemplo, Egipto, Babilonia o el Imperio Romano que no los
deporta, sino que los destruye. Y no sólo es un pueblo dominado, sino también
un pueblo deportado. No tiene ningún momento de independencia, su grandeza
le viene de la creatividad que florece en el marco de la religión.
Antes de Moisés, el pueblo estaba dividido en tribus, cada una con sus
propios dioses y santuarios. Moisés unifica las tribus en un pueblo que irá en
busca de la tierra prometida para conquistar. Ven la mano de Dios que les elige
en diversos hechos, como se refleja en el Antiguo Testamento.
Establecen una monarquía porque da más unidad al pueblo para
defenderse de los enemigos. Babilonia les lleva al exilio. Se profundiza en el
monoteísmo con Yahvé, y luego vuelven hasta que vuelven a ser dominados
otra vez por el Imperio Romano.
-La idea del pacto con Dios es clave ya que Dios le da la tierra al pueblo
elegido. Otros pueblos lo habitan pero Dios les expulsa. El elemento tierra tiene
un significado religioso muy importante. Muchos judíos que vivían fuera iban a
morir a Israel, por ejemplo, porque así Dios tendría más misericordia con ellos.
También tiene connotación política, dado que para los ortodoxos no se puede
ceder la tierra porque existe un derecho divino (Dios le da la tierra al pueblo
elegido), y de ahí el problema de Israel y Palestina, porque el Derecho
Internacional no puede solventarlo.
-Jerusalén es un pequeño pueblo que nace en la colina (Sión), ahí
estuvo la ciudad de David, luego con Salomón se fue extendiendo hacia el
norte, de forma que hoy la ciudad está amurallada hasta el montículo. Por eso
a veces a Jerusalén se le llama Sión. En la Biblia encontramos ambos
nombres. Jerusalén en un principio no fue el centro de la tierra prometida, que
tiene dimensión espiritual y no sólo política, hasta la época del rey David, que
se habla de una Jerusalén terrenal que debe imitar una Jerusalén celestial y
por eso ahí se edificó el templo. El día que Dios decida que el pueblo de Israel
expanda la fe y la salvación por el mundo, el Mesías vendrá a la ciudad de
Jerusalén. El gobierno judío fomenta los asentamientos en esa tierra sobre
todo en Jerusalén dificultando así la devolución a los palestinos.
-El templo es donde estaban las tablas de la ley, etc. El día que el
templo se reconstruya será cuando se expandirá la acción de Dios por el
mundo. No se reconstruye porque encima están las mezquitas, por ejemplo, la
mezquita de al-Aqsa. ¿Por qué condenaron a muerte a Jesús? Se dice que fue
porque se quiso hacer pasar por el Mesías, pero los que estudian los textos
dicen que no pudo ser por esa razón. Los saduceos (defensores del templo)
1

son los que van en su contra porque Jesús fue muy crítico con el templo y por
eso le quisieron matar (pasaje en la Biblia de Jesús en el templo e incidente
con los cambistas).

2. Dispersión y diáspora.

-En el año 74 d.C, los judíos tienen que emigrar. Se produce la diáspora.
Están muy repartidos por el mundo. Llegaron a España mucho antes de la
destrucción de Jerusalén. Después viene otra oleada. La tercera oleada
acontece con la invasión de los almohades, y sobre todo desde Alfonso VI
hasta Alfonso VIII. Los reyes cristianos aceptan a los judíos porque necesitan
repoblar territorios. Se forman las juderías en Toledo, Córdoba, etc. España
después de Israel es el territorio al que están vinculados con más fuerza.
Maimónides era muy fiel a la Torah (ley judía), quiso codificarla y demostrar
que era acorde a la razón. Los judíos empezaron a crear animadversión, lo que
acaba con su expulsión por la creación de riqueza, etc.
-Salvador de Madariaga, Américo Castro y Claudio Sánchez Albornoz
tratan el tema de cómo vivieron los judíos en España. Hay claras diferencias
entre Castro y Sánchez Albornoz.
Para Madariaga, España (Sefarad) era el hogar de los judíos donde
podían estar. Es el más objetivo. Los judíos hallan libertad y autonomía en
España y se fueron haciendo con el poder financiero gracias a lo que
desarrollaron la producción intelectual. Recibían el favor de los Reyes pero el
odio popular (Iglesia y base popular). El poder de los judíos fue creciendo hasta
que al final se plantea la cuestión de la inquisición y la expulsión. La cuestión
de los conversos consiste en que los judíos se convertían al cristianismo.
También había falsos conversos, que eran los judíos que se convertían al
cristianismo en apariencia pero en su vida privada seguían siendo judíos. La
Inquisición iba contra los falsos conversos, contra los judaizantes. Había
envidia a los judíos poderosos.
Castro alaba mucho a los judíos, destaca su obra cultural. Estaban muy
entremezclados con lo hispano. Se hicieron con dinero debido a la incapacidad
de los cristianos. El mundo cristiano no crea la inquisición, sino los conversos.
Se podía haber evitado la expulsión.
Albornoz, sostiene que no se produjo tal mezcla. Siempre hubo
separación entre judíos y cristianos. La expulsión era inevitable.
+ (texto de H. Küng).
-El hasidismo es un movimiento muy espiritual. En Polonia, era muy
importante el rabino, el director espiritual de las diferentes comunidades judías.
En Lituania, el cumplimiento de la Torah.

3. Judaísmo y civilización.

Tenían suficientes rasgos como para formar una civilización pero no


pudieron hacerlo porque estaban dispersos. Los judíos tienen un fuerte sentido
de la comunidad, por ejemplo, Dios salva al conjunto del pueblo. El bien está
1

en la Tierra, es decir, la salvación es terrenal. Hay un futuro terrenal. Son


importantes los ritos. Es importante la razón, la astucia, etc.
Sin embargo, en el cristianismo hay un fuerte peso de la persona, por
ejemplo, Dios salva a los individuos. El bien está en el cielo, es decir, la
salvación es en el cielo, después de la muerte. Hay un futuro celestial. Son
importantes las virtudes interiores. Importancia de la vida.
+ (texto de Sánchez Albornoz).

4. El Holocausto.

Reflexión teológica de porqué ocurrió el holocausto. ¿Cómo Dios


permitió que del pueblo elegido fueran exterminados seis millones de
personas? Los judíos norteamericanos guardaron silencio en el holocausto lo
que produjo un sentimiento de culpa. Tras las Segunda Guerra Mundial los
judíos viven una euforia económica. La irreligiosidad y el ateísmo de muchos
judíos hace que se tarde bastante tiempo en hacer la reflexión. Las reflexiones
las hacen los judíos creyentes y son variadas:
Idea de castigo: la ley judía fue transgredida, no habían cumplido con el
pacto y por eso Dios los castigó.
Idea de advertencia de Dios: una prueba de una nueva manifestación de
Dios.
Idea de poner delante de los judíos los males de la modernidad.
El Código Penal español o francés, por ejemplo, incluyen artículos que
castigan a quienes nieguen o justifiquen el holocausto, porque está
aumentando el antisemitismo. Algunos ponen en cuestión a Dios porque Dios
es bueno y no lo hubiera permitido. Para H. Küng, Dios es omnipotente, no
puede negar que Dios es padre. ¿Cómo se explica el holocausto? Dios no
castiga, pero permite la libertad humana que fue la que lo produjo. Se retrotrae
a ejemplos del Antiguo y Nuevo Testamento para explicar episodios del mal.

Lección V. Tendencias religioso-políticas internas del


judaísmo.

1. Elenco de términos más usuales del judaísmo.

Yahvé: uno de los dioses que tenía el pueblo judío que según se van
eliminando es el que queda. Equivale a Abraham.
Alianza: pacto con Dios. Ya aparece en los tiempos de Abraham. Le da
la tierra de Palestina y le pide al pueblo judío correspondencia para mantener la
alianza.
Sinaí: lugar en que a Moisés se le dan las tablas de la ley. Hoy hay un
monasterio ortodoxo. Es un monte.
1

Sión: colina pegada a Jerusalén. Pueblo que se asienta ahí. Equivale a


Jerusalén.
Eretz-Israel: conjunto de todo el territorio que Dios dio a Israel. No tiene
fronteras claras.
Torah: conjunto de la legislación judía.
Talmud: literatura que sigue el mundo judío después del Antiguo
Testamento. Es la continuidad del Antiguo Testamento.
Cábala: literatura de tendencia mística. También es una continuación del
Antiguo Testamento.
Haskalá: Ilustración que se da en Europa en el siglo XVIII.
Ortodoxos: reaccionarios contra la Ilustración y la modernización.
Jasidismo: movimiento que aparece en Polonia en el mundo judío. Une
al respeto a la ley componentes espirituales y emotivos.
Jaredismo: movimiento de tipo ortodoxo que llega hasta hoy.
Yidish: lengua hablada por los judíos del centro de Europa. Es el alemán
antiguo con palabras tomadas de la Biblia.
Theodor Herzl: periodista austriaco que lanza la idea del sionismo.
Sionismo: movimiento político de todos los judíos del mundo para volver
a la tierra que Dios les dio. Es la vuelta a Sión.
Declaración Balfour: Gran Bretaña trajo a los judíos a Israel tras la
Primera Guerra Mundial en la descolonización.
Sefardíes: judíos de origen español. De Sefarad (España en hebreo).
Askenazíes: judíos del norte y centro de Europa.
Gush Emunim: el bloque de los creyentes. Posición fundamentalista.
Lubavich: posición fundamentalista de los diferentes grupos.
Yom Kippur: fiesta del perdón. Día en que piden perdón a Dios. Se va a
la sinagoga y no se trabaja.
Israelí: ciudadano de Israel.
Israelita: es el nombre antiguo y religioso. Es el que tienen religión judía.
Judío: es el nombre moderno. Es la etnia.
Hebreo: es el idioma, la lengua.
Kneset: asamblea, reunión. Es el Parlamento.
Yesivah: escuela talmúdica, es donde se forman los rabinos.
Holocausto: movimiento de exterminio de Hitler a los judíos.

2. La tendencia judía de asimilarse a la modernidad.

+(textos de H. Küng, Ara, Breuer y Carter).


Cracovia fue la capital de Polonia antes de Varsovia. Había una judería
que fue creciendo. Vivían como un gueto, se dedicaban al comercio. En el siglo
XIX llegan judíos de fuera. Se emancipan, se mezclan con los demás.
Suponían un tercio de la población. No había integración. Hay un sentimiento
no territorial, su identidad la vinculan a la religión, no al territorio. Viven la
emigración como algo inevitable. Hay un fuerte sentido de diáspora. Se da la
1

concentración entorno a la sinagoga ya que existe la prohibición de viajar en


sábado, y también hay un fuerte deseo de integrarse en la sociedad polaca. Sin
embargo, no consiguen el éxito de integrarse, por eso hay una fuerte adhesión
al sionismo. Los gentiles tenían el dominio de los judíos. Tras la Primera
Guerra Mundial aumenta el número de judíos y se produce una gran hostilidad
entre judíos y cristianos. Aumenta el antisemitismo y con el tiempo se llega al
holocausto.
En Trieste terminaron igual, en el exterminio en los campos de
concentración. Al principio eran una pequeña comunidad de judíos italianos,
alemanes y austriacos. Eran cultos, se dedicaban al comercio y a la banca,
algunos renuncian a su religión, empiezan a integrarse en la vida italiana. Son
bilingües con el alemán. Con el auge del nacionalismo italiano en el periodo de
entreguerras y con la imposición nazi de leyes racistas desaparecen de la
ciudad.

3. El sionismo.

Los judíos forman una nación. Están en una situación nacional injusta
que tiene que normalizarse por medios políticos. Tenían que conseguir su
tierra. Antes de la Primera Guerra Mundial ya hubo judíos que fueron allí, pero
sobre todo van en el periodo de entreguerras. En Basilea, en 1897, Herzl
organiza el Primer Congreso Sionista que sienta las bases del movimiento: -la
cuestión judía es una cuestión nacional. Son una nación con un problema no
resuelto; -la cuestión judía no puede solucionarse en la diáspora; -el pueblo
israelí tiene que buscar la solución del problema por sí mismo; -principio de la
continuidad histórica. Son los descendientes de la tierra de Palestina.
Los enemigos son: los asimilacionistas (judíos integrados en Trieste, por
ejemplo), y los ultraortodoxos (creen que la salvación del pueblo judío solo
puede venir de Dios).

4. La coexistencia de tendencias opuestas.

El judaísmo reformista y secularizado, acepta las características de la


modernidad, los principios liberales, etc. Antes lo que hacían era convertirse al
cristianismo. Algunos se han pasado al mundo ateo.
El judaísmo ortodoxo quiere el mantenimiento de lo tradicional con su
propio gueto, comida, escuela, vestido, etc.
El judaísmo conservador está en un término medio, combina aspectos
modernos y tradicionales.
Lección VI. La disputa territorial entre judíos y palestinos.

1. El establecimiento de los judíos en Palestina y la creación del


Estado de Israel.

+(textos de Resolución 181, Abu Odeh, y Kollek).


1

Después de la Primera Guerra Mundial, se produce un reparto de tierras.


Francia como potencia colonizadora tenía Líbano y Siria. Gran Bretaña, por su
parte, tenía Palestina, Jordania e Irak. En 1917, el gobierno británico emite la
Declaración Balfour en favor de la creación de una nación judía en Palestina.
Desde casi el final de la Primera Guerra Mundial hasta 1923 se establecen los
mandatos, el palestino se da a Gran Bretaña en 1920 en la Conferencia de San
Remo. Los actuales territorios de Palestina, Jordania e Irak formaban un único
territorio que era Palestina. El río Jordán divide el territorio. Gran Bretaña
acuerda con Estados Unidos en la ONU tras la Segunda Guerra Mundial la
división efectiva del territorio. Se acuerda la situación de ‘Corpus separatum’ de
Jerusalén, administrado por la ONU, no pertenece ni a Israel ni a Palestina, y
sin embargo, no se cumple en la práctica. En 1948, Israel se proclama como
Estado independiente. Se sucederán guerras en 1948, 1956, 1967, 1973, 1982,
1987-93, 2000. (Evolución del mapa geográfico de la zona).
1

Reino de David Mandato británico.


1920.
1

Plan ONU 1947 1949-1967


1

Israel 1967 Israel actual

2. Las dificultades tras la creación del Estado.

a) las guerras: En 1948, los ejércitos de Egipto, Jordania, Siria, Líbano e


Irak se unen a los palestinos para luchar contra los judíos, que ganan el
territorio y amplían la zona que le había dado la ONU. Jerusalén queda
dividida, la parte antigua para los árabes y la parte moderna para los judíos.
1

Las fronteras se mantendrán hasta 1967. En 1956 tiene lugar la segunda


guerra árabe-israelí por el conflicto del canal de Suez.
En 1967, temiendo una invasión por parte de los países árabes vecinos,
Israel optó por atacarlos de forma inesperado provocando su fulminante derrota
en lo que se ha conocido como la guerra de los Seis Días, que tuvo lugar en
junio de 1967. Después de la contienda, Israel anexionó la franja de Gaza y la
península del Sinaí que había conquistado a Egipto, la parte árabe del
Jerusalén oriental y Cisjordania, que ocupó a Jordania, y los altos del Golán,
arrebatados a Siria.
En 1973, Egipto se unió a Siria en un ataque contra Israel, con la
intención de reconquistar el territorio árabe tomado por Israel en la guerra de
los Seis Días (1967). Desencadenaron el ataque en el Yom Kipur, día solemne
de oración y ayuno en el judaísmo. Tratado de paz con Egipto al que devuelven
el Sinaí.
En 1982 hay una guerra con el Líbano. De 1987 a 1993 se producirá la
primera intifada y desde 2000 la segunda intifada. Creación de asentamientos
detrás de los cuales hay una ideología religiosa, esto es, la idea del derecho
divino, del pacto con Dios.
b) los diversos acuerdos de paz previos al periodo Sharon: en 1978 en
Camp David se firma el tratado de paz egipcio-israelí, pero deja muchos temas
pendientes. La Guerra del Golfo supone un fuerte cambio porque queda
derrotado Kuwait, enemigo de Irak. Hussein quisto implicar a Israel en la guerra
para que todos los países árabes se pusieran de parte de Irak. Aplicación de
diferentes criterios de la ONU sobre Irak y sobre Israel.
A la Conferencia de Madrid en 1991 acuden representantes de todas las
partes implicadas. Empiezan las conversaciones para la autonomía de Israel y
Palestina. En 1993, en los acuerdos de Oslo I se pretende primero una
autonomía parcial, y luego cada vez mayor autonomía. Un año después, en el
acuerdo de El Cairo se decide empezar por la franja de Gaza y luego continuar
con la ciudad de Jericó. División de los territorios en grupos: -territorios A: en
manos de palestinos, se acuerda la retirada del Ejército y la Administración;
-territorios B: en manos palestinas, se pretende un repliegue; territorios C: en
manos judías (70% de territorio), lo más rico, agua, etc.
En 1995, los acuerdos de Oslo II lo propicia el partido laborista (más
occidental, cree en el Derecho Internacional, Isaac Rabin). Rabin es asesinado.
Aumenta el terrorismo judío. Aumenta el poder de Netanyahu (el Likud).
Incumplimiento de los acuerdos. En 1997, el protocolo para el repliegue de
Hebrón no se cumple, tampoco en los asentamientos en Jerusalén. En 1998,
Wye Plantation. En 2000 en Camp David, Clinton, Barak y Arafat acuerdan la
extensión de los Territorios A: 17,2%; territorios B: 22%; territorios C: 60%.

3. La cuestión de Jerusalén. Las diversas propuestas de solución.

‘Corpus Separatum’ es la situación dada a Jerusalén por la ONU pero lo


ocupan los judíos que amplían los límites del término municipal. Jerusalén este
crece mucho. Son judíos ortodoxos. El territorio ocupado es la parte vieja de
Jerusalén, el resto es territorio asimilado. La ciudad vieja está dividida en
cuatro partes: judía, católica, armenia y árabe. Los asentamientos se dan en el
área metropolitana. Estados Unidos reconoce a Jerusalén como capital de
1

Israel. El número de habitantes es cada vez mayor. La diferencia entre el


municipio de Jerusalén y el área metropolitana es de 160 kilómetros
aproximadamente.
Propuestas concretas: +(remisión a textos). Kollek: dirección judía pero
con autonomía para los palestinos; Odeh: centro histórico dirigido por dirigentes
de las tres religiones; Santa Sede: tiene tratado con Israel y tratado con
Palestina. Era favorable al ‘corpus separatum’. Jerusalén religioso (lo que está
dentro de las murallas) es la ciudad vieja, lo tenga quién lo tenga haya garantía
controlada por órganos internacionales. Que queden los antiguos cristianos,
que se mantenga la comunidad católica.
2

Ciudad vieja de Jerusalén Jerusalén actual

Lección VII. El periodo Sharon.

1. El aumento de la intensidad en la lucha.

Sharon acude a la explanada de las mezquitas un día santo para los


musulmanes, este es el origen de la segunda Intimada o guerra de las piedras.
Le sucede una respuesta palestina desesperada que lleva a las
autoinmolaciones, es decir, quieren causar daño al otro explosionándose ellos
mismos. La lucha y el odio han llegado a un nivel exasperante. La respuesta de
represión israelí es muy dura, sin considerar a quien se va a matar. Es una
lucha desalmada a la que no se le ve fin. Esto se simboliza con la construcción
del muro en Cisjordania dentro del territorio ocupado que tiene derecho a ser
Estado Palestino. Proyecto de muro por el interior en la zona del valle del
Jordán controlado por Israel. 150 kilómetros de muro terminado por 3 metros
de alto. El muro está siendo construido no en territorio de Israel sino en
territorio ocupado.

2. Las repercusiones en la comunidad internacional.

Esto repercute en la comunidad internacional. La Asamblea General de


la ONU solicitó al Tribunal Internacional de Justicia de la Haya un dictamen
sobre el muro, y aunque no es un dictamen obligatorio condenó el muro
diciendo que la construcción no era conforme a Derecho. Algunas partes del
muro eran más condenadas que otras porque algunas partes son más bien una
valla.
Posiciones ante el problema: políticas de los radicales de Israel; políticas
oficiales de Israel; políticas de los pacifistas israelíes; política legal de los
palestinos; políticas extremistas de los palestinos.
El Partido laborista (laico, secularizado, occidental, influjo religioso
reducido) está en la oposición; el Likud (extrema derecha, religioso) son los
partidos más importantes de Israel. Hay otros partidos religiosos: Shaas
2

(ultraortodoxo), Modelet (proponía lanzar bombas, etc, radical), Israel Baaliyah


(partido de los rusos llegados a Israel); Judaísmo de la Torah (no tan extremo
pero también religioso). Quieren quedarse con todo el territorio y expulsar a
todos los palestinos.
Oslo 1993 (I): empieza a dar autonomía; Wye Plantation 1998: se retoma
el diálogo tras el fracaso de Oslo; oferta de Barak: igual que Oslo más un
poquito porcentaje más de territorio.
Hoja de ruta: plan de trabajo elaborado por el Cuarteto de Madrid, nacido
en 2001, formado por la ONU, la Unión Europea, Rusia y Estados Unidos para
poner fin a la violencia entre israelíes y palestinos. Plazos: mediados de 2003:
congelación de la colonización israelí de los territorios palestinos y reforma de
sus instituciones. Para finales de 2003: aprobación de una Constitución
palestina y creación de un Estado con fronteras provisionales dentro del marco
de una Conferencia Internacional. Para 2004-5: solucionar la cuestión de los
refugiados, de los asentamientos, de las fronteras y la celebración de una
segunda Conferencia Internacional que ponga punto y final al conflicto. En la
realidad no se están cumpliendo los plazos.
¿Qué pasa con los asentamientos? Israel está muy pendiente de lo que
dice Estados Unidos: permitirse en asentamientos que se de una construcción
de vivienda en razón del crecimiento natural de la población, pero que no
venga gente de fuera a instalarse.

3. Nuevas propuestas de paz.

Los pacifistas israelíes quieren el diálogo, la pacificación y el fin de la


ocupación de los territorios. Se celebró una manifestación en Israel a la que
acudieron entre 60000 y 100000 personas, iban moderados del Likud, el
partido Meretz y organizaciones cívicas. En los acuerdos de Ginebra participan
pacifistas israelíes y palestinos. Complementan a la Hoja de Ruta y fueron
elaborados por los sectores pacifistas palestinos e israelíes. El objetivo es la
creación de un Estado palestino con una extensión de 6200 kilómetros
cuadrados. Ajustar las fronteras a los límites establecidos en 1967. Establecer
la capital de ambos Estados en Jerusalén bajo soberanía palestina en las
zonas de mayoría árabe. Israel mantendrá sus colonias en el sur de Cisjordania
pero evacuaría la franja de Gaza. Solo 4 millones de refugiados podrían volver
a Israel. Los palestinos desarmarán a sus milicias y ambos lucharán contra el
terrorismo.

4. Las respuestas y el poder de los partidos religiosos.

Meretz: pacifistas de oposición.


Dalia Rabin: hija de Isaac Rabin, funda el partido Nuevo Camino.
ONU: conversión de territorios con cierta autonomía en Estado soberano
e indpendiente.
OLP (Organización para la Liberación Palestina): igual que la ONU:
Al Fatah: menos extremista que la OLP. Grupo que formó Arafat. Es
semejante a un partido político. Enemistad don Hamás: grupo terrorista radical
que piensa que la única solución es el terrorismo.
2

Yihad: grupo extremoso.


Hezbolá: grupo terrorista situado en el Líbano.

-Posiciones españolas ante el problema de Israel-Palestina.


El pensamiento pro-palestino de Gema Martín Muñoz: el traspaso de
territorio a la Autoridad Nacional Palestina ha sido exiguo, Gaza (58%) y 7
ciudades principales de Cisjordania: 3% territorio y 70% población. Excepción:
Hebrón: 140000 palestinos en 80% de ciudad y 4000 judíos en 20%. 24% de
Cisjordania, los palestinos tienen la gestión municipal, porque la seguridad y la
policía y el ejército está en manos de Israel.
69% de Cisjordania: 2000 palestinos. Gaza: 8000 colonos controlan el
42% de las tierras cultivables. 1.200.000 palestinos tienen el 58% de las tierras
cultivables. Se están ampliando las colonias judías.
Los territorios son dispersos y están sometidos a un continuo control.
No hay ningún reconocimiento a los refugiados, no pueden volver.
Hay competencias cedidas a los palestinos, como la sanidad, la
educación y el bienestar social, y competencias no cedidas, como la economía,
el sistema fiscal, la mayoría de tierras agrícolas, la mayoría de recursos
hídricos, el empleo, el comercio exterior, el aeropuerto y el puerto de Gaza.
Los militares no controlan a los colonos en su violencia, que están ahí
ilegítimamente. Provienen del sector ultra y gozan del apoyo militar.
El pensamiento pro-israelí de Romualdo Bermejo: Israel no tiene más
remedio que actuar así. En la opinión pública no se reconoce el derecho de
existencia del Estado de Israel. La Autoridad Nacional Palestina hace muy poco
contra los grupos terroristas palestinos por lo que el Ejército israelí no tiene
más remedio que luchar.
Los palestinos apoyan a Sadam que les financiaba. Cuando Clinton y
Barak hacen la oferta, Arafat la rechaza. El antisemitismo está aumentando,
hay que combatirlo porque es peligroso. Justificación del terrorismo en la
pobreza, en la desesperación, etc.
La hoja de ruta sería posible si las autoridades palestinas vencieran al
terrorismo que se produce en sus filas. Los acuerdos de Ginebra no son
aceptables porque se ha hecho oferta y se ha rechazado. El muro no es un
muro, es una barrera que mide 8,5 kilómetros. 90 votos a favor, 8 en contra y
74 abstenciones en el dictamen del Tribunal Internacional de Justicia de la
Haya. Hipocresía de la ONU. El día que no haya ataque palestino, el muro se
destruye.
2

Lección VIII. El Cristianismo.

1. Nacimiento de la religión cristiana a partir de la judía.

El cristianismo y el judaísmo tienen elementos comunes y elementos


singulares. Los elementos comunes son, por ejemplo, la fe en el mismo Dios,
es decir, el Dios de Abraham, y a partir de ahí hay una visión de la Historia
dirigida a una meta. La voluntad de Dios proclamada por los profetas. Dios se
manifiesta por medio de unos escritos, esto es, el Antiguo Testamento.
Orientación ética y no mágica, por ejemplo, los Diez Mandamientos se fueron
gestando por tradiciones y se sintetizaron. Relación de Dios con su pueblo:
Dios es el padre, el protector del pueblo elegido con el que hace una alianza
que se configura a lo largo de la Historia (empieza con Noé, sigue con
Abraham y se consolida la alianza con Moisés).
Las singularidades serían: Jesús da un giro a las creencias y las
perfecciona. La alianza que los cristianos hacen propia lo hacen de una forma
espiritualizada. Es clave la figura de Jesús de Nazaret. Se reinterpreta la
manifestación de Dios a su pueblo. El elemento del amor es muy importante.
La relación de Jesús con su padre es una relación muy íntima, incluso le llama
“papaíto”. Todos los hombres somos hijos de Dios, este es el dogma
fundamental, lo que conlleva una relación de amor entre todos los hombres. La
solidaridad es clave, ya que todos los hombres somos hermanos, la teoría
aparece en las Bienaventuranzas, pero se manifiesta en la práctica de Jesús y
en la exigencia del amor que tiene que ser dirigido también a los enemigos
2

“amad a vuestros enemigos..”, Jesús atiende al marginado, etc. El elemento de


enseñanza aparece en las Parábolas, por ejemplo, en la parábola del buen
samaritano, en la parábola de Lázaro, en la del hijo pródigo, etc. La forma de
morir del fundador del cristianismo, Jesús de Nazaret (muere joven,
traicionado, negado, condenado a muerte como un malhechor crucificado,
resurrección, etc,) es muy importante en la configuración del cristianismo.

2. La realidad política del pueblo judío en tiempos de Jesús.

El cristianismo muestra una gran originalidad, ya que su reino no es de


este mundo, exige atención a los marginados, etc. Hay que considerar la
realidad política judía. El pueblo judío estaba sometido al Imperio Romano.
Herodes el Grande le dio a cada hijo un territorio. A Augusto le empezaron a
llegar quejas de Arkelao, y su zona, Samaria-Judea, se va a asimilar a la
provincia romana de Siria y se pone un precepto, con lo que se termina la
autonomía, y tiene que pagar impuestos, etc. Tenía una serie de obligaciones
políticas. En resumen, era una situación política negativa que fomenta el
nacionalismo en el pueblo judío.
Se crean diferentes grupos e identidades dentro del nacionalismo. Los
más radicales eran los celotes (partidarios de la resistencia violenta, de no dar
el dinero de los impuestos y algunos se marchaban a Galilea); los fariseos
(cultos, conocían bien la Torah, tenían sus propias exigencias, estaban
sometidos); los saduceos (aristócratas, aceptaban el poder de Roma, eran
oportunistas); los esenios (se marchaban al desierto y esperaban que Dios les
salvara).
A Jesús le quieren implicar personalmente en la política para que
proclame la independencia y restituya Israel, pero Jesús no quiere y se marcha
al desierto. Hay dos tendencias políticas, la monarquía (el rey estaba al servicio
del pueblo, no podía ser un déspota) y la del castigo de Dios. Jesús nunca dio
consignas políticas a sus discípulos, pero sí una forma de conducirse ante el
poder político. Proclama la búsqueda de justicia, de amor universal, de la no
violencia, etc. Le preguntan a Jesús si hay que pagar o no pagar los impuestos
al César, y se lo preguntan en Judea al final de su vida para ver que responde,
y responde de forma ambigua “dad al César lo que es del César, y a Dios lo
que es de Dios”. En la práctica significaba que sí había que pagar los
impuestos al César.

3. El Cristianismo como elemento histórico de la identidad europea.

Durante siglos Europa y Cristiandad han coincidido. Se daba una


dualidad entre Papa y Emperador, lo que se refleja en: “Dad al César lo que es
del César, y a Dios lo que es de Dios”. Los poderes político y religioso eran
independientes. Por tanto, había dos autoridades: la temporal y la espiritual. Se
daba una unidad de cultura muy importante, lo que se manifiesta, por ejemplo,
en el arte gótico o en el latín.
A lo largo del siglo XX, en el mundo se cambia a un pluralismo religioso.
A principios del siglo XX parecía que la civilización cristiana se iba a extender
2

por todo el mundo, pero luego los Estados islámicos se independizaron, Israel
tuvo un Estado propio, etc, por lo que se da un cambio al pluralismo.
Se producen tres grandes oleadas de descristianización en Europa, lo
que ha hecho que Occidente se defina como “cinturón de hielo” religioso de la
humanidad. Las etapas serían: 1) finales del siglo XVIII-principios del siglo XIX,
en Francia; 2)durante la revolución industrial (los obreros se alejan de la
Iglesia); 3)fines del siglo XX, desde los años 60 (la Iglesia Católica va
perdiendo el control de la gente joven en muchos países).
Actualmente, los Estados establecen en sus respectivas Constituciones
sistemas religiosos. En la futura Constitución Europea se reconoce la
dimensión colectiva y externa de la libertad religiosa, afirma que mantendrá un
diálogo abierto, transparente y regular con dichas Iglesias y organizaciones, y
además les reconoce su identidad y aportación específica. No se mencionan
las raíces cristianas de Europa y no se especifica ninguna religión. La Unión
Europea no cuestiona el estatuto reconocido de cada Iglesia en cada Estado, ni
asociación religiosa, ni organización filosófica religiosa.
De acuerdo con el mapa de Europa, podemos distinguir diversos
modelos religioso-políticos. En primer lugar, un modelo protestante confesional
con variedades como la luterana y la anglicana. Se caracteriza por la
confesionalidad del Estado. Se da en el norte y este de Europa. En segundo
lugar, un modelo laico formado a partir del catolicismo. Es el caso de Francia.
En tercer lugar, un modelo con diversas variantes caracterizado por la
aconfesionalidad. Es el propio de numerosos países de tradición católica. En
cuarto lugar está el modelo ortodoxo, con diferentes variedades como la de
Grecia (Estado confesional) y la de Rusia (Estado no confesional, pero con
limitaciones a la libertad religiosa). En quinto lugar, hay que mencionar al
modelo turco que es laico pero que está establecido sobre una base
sociológica de predominio islámico. Para entender toda esta variedad debemos
tener en cuenta tres factores: la libertad, la variada gama de situaciones, y la
cooperación.

Lección IX. El Catolicismo.

1. Los pilares básicos influyentes de su aparición.

+(textos: el monoteísmo como problema político; mahoma y


Carlomagno).
El catolicismo ha tenido una influencia muy importante. Cuando el
cristianismo empieza a expansionarse se encuentra que está en el Imperio
Romano y desde San Pedro se traslada a Roma para realizar la misión que
Jesús le ha encomendado. Al principio se les persigue porque se les considera
una secta, pero poco a poco, el cristianismo, se va difundiendo hasta que llega
a la cúpula del Imperio Romano. El Emperador domina y gobierna todo el
mundo a imitación de Dios que controla todo el universo. También los paganos
tenían teología política, pero de características más pluralistas.
2

Se produce una discusión política entre teólogos a lo largo del tiempo. El


Emperador tenía un papel de ayuda a la religión, convocaba los Concilios, etc.
El Emperador Constantino tenía un gran influjo, hasta que un día se fue de
Roma a Constantinopla (Bizancio), y la ciudad de Roma se queda sin
Emperador y la siguiente figura más importante es el Papa que empieza a tener
un peso muy importante, y pasa a ser el Obispo de Roma. La Iglesia cada vez
tiene más relevancia en el mundo terrenal. Es muy importante el influjo de un
converso, San Agustín, que elabora una teología diferente a la de los padres
griegos. Tiene un pensamiento muy especulativo de la Trinidad. Aparecen dos
grandes escuelas. Cobra importancia en sus reflexiones el pecado, sobre todo
el pecado del sexo. Tiene también una concepción política que expresa en “La
ciudad de Dios”: es una manifestación del agustinismo político, según el cual la
sociedad tiene que dirigirse por el cristianismo.

2. La invasión de los pueblos germanos y las consecuencias de la


conversión. & 3. Enorme acción misionera de Occidente.

Llegada de los pueblos del norte que conquistan Roma. Alarico entra en
Roma y la saquea. Roma se encuentra con que las ciudades dejan de tener
obispos, se empieza a evangelizar otra vez y en el año 498, el rey franco
Clodoveo es bautizado y el cristianismo comienza su renacimiento y expansión.
Se mandan misioneros por Europa con lo que Roma vuelve a dominar
religiosamente en el mundo conquistado por los bárbaros, esto es, el Sacro
Imperio Romano Germánico. Se da una gran presencia del Pontífice. Surge el
Estado Pontificio (en el centro de Italia), y el Pontífice adquiere también el
aspecto político, es monarca, rey de los Estados Pontificios. Carlomagno va a
Roma en la noche de Navidad del año 800 para ser coronado por el Papa.
Se da la expansión del Islam por todo el norte de África, y luego por el
oriente del Mediterráneo. Las relaciones entre Occidente y Oriente decaen.
Tarik cruza el estrecho a España en el año 711. Acontece la invasión islámica.
Roma abandona al Emperador de Constantinopla y Carlomagno es nombrado
Emperador. En Constantinopla fue muy duro que el Papa abandonara al
Emperador y que el Sacro Imperio Romano Germánico eligiera otro. Las
tensiones van en aumento hasta que se produce el Cisma y la división en dos
Iglesias. Diplomacia muy activa de la Iglesia Católica en estos momentos. Con
el descubrimiento de América, el catolicismo tendrá un gran desarrollo y
expansión.
Lección X. La concepción católica de la sociedad.

1. La autoridad interna de la Iglesia Católica.

+(texto de González Manrique).


El catolicismo supone una concepción global de la forma de comprender,
interpretar y vivir la religión. La Iglesia Católica es una Iglesia que es una
monarquía con poder absoluto. No hay nada por encima del Papa, que es la
autoridad máxima, lo que se justifica en los textos evangélicos. La concepción
autoritaria de la Iglesia se manifiesta en los dogmas que se han ido sucediendo
2

hasta 1870, con la infalibilidad del Pontífice, que no se equivoca. Esto se hace
en el Concilio Vaticano I. Esta concepción pasa a la vida política, y que se
refleja en la oposición al liberalismo. Es muy relevante la Encíclica de Pío XI,
Cuadragésimo Anno.

2. La concepción orgánica de la sociedad superadora del


individualismo.

En el siglo XX los países católicos adoptan como forma política la


dictadura, por ejemplo, la Francia de Petain, la España de Franco, la Italia de
Mussolini, el Portugal de Salazar, América Latina, Austria, Croacia, etc. En
Italia, se produce una tensión entre la Iglesia y el Estado, que le quita los
Estados Pontificios con la unificación italiana. Mussolini le da a la Iglesia la
ciudad del Vaticano.
Cuando los católicos se encuentran dominados por un poder político
negativo, su oposición es superior. Es una concepción autoritaria. La sociedad
tiene que estar orgánicamente estructurada como la sociedad medieval. La
Iglesia Católica es enemiga del individualismo. Tiene una doctrina muy
elaborada sobre cómo debe organizarse la sociedad. Principio de
subsidiariedad. Pío XI establece este principio en la Encíclica Cuadragésimo
Anno. La idea de la Unión Europea gustaba mucho a la Iglesia Católica.
Doctrina social católica.

3. La Universalidad de la Iglesia Católica. & 4. Las nuevas opciones


del Concilio Vaticano II.

Es universal, que es antes que lo particular. Las naciones son menos


importantes que la comunidad internacional. El Concilio Vaticano II (1966-1969
en Roma) proclama una actitud diferente: -se renuncia a nuevas declaraciones
dogmáticas; -la Iglesia es servidora de los hombres; -compromiso a favor de la
justicia social y de la democracia, de aquí nace la expresión de la “Iglesia de
los pobres”.

Lección XI. La Iglesia Católica y su dimensión


internacional.

1. La soberanía de la Iglesia Católica.


2

La Iglesia Católica es la única religión que se considera a sí misma


soberana y que tiene personalidad jurídica reconocida en la comunidad
internacional. Es la única religión que quiere tenerla, otras pueden pero no
quieren. La Iglesia es soberna (no tiene a nadie por encima) porque tiene
soberanía espiritual. La Iglesia Católica siempre ha mediado desde antiguo
entre los príncipes, etc. Posee la característica de la imparcialidad. Ha tenido
en la Historia también soberanía material porque tuvo los Estados Pontificios
desde que se los dio Pipino el Breve (s. VIII- s. XIX). Se unía la soberanía
material y espiritual. Los Estados han reconocido esta personalidad jurídica.
Atributos: -ius legacionis (derecho a enviar (150 nuncios) y recibir embajadores
(150 aproximadamente) ). –ius ad tractatum (derecho a elaborar y concluir
tratados); -presencia en organizaciones internacionales de carácter
gubernamental.

2. El Estado de la Ciudad del Vaticano.

Cuando en 1870 la Iglesia pierde su Estado, en la práctica sigue


teniendo las mismas relaciones, pero algunos decían que al no tener territorio
carece de personalidad jurídica internacional. La Iglesia seguía pidiendo al
gobierno italiano un territorio para poder clarificar su soberanía. Durante mucho
tiempo Italia negó a la Iglesia un territorio y acudir a conferencias
internacionales. ¿Cuáles son los sujetos soberanos? –todo el conjunto de la
Iglesia Católica; -el Romano Pontífice o Papa, por su carácter monárquico,
equivale a Jefe de Estado; -Santa Sede, cuerpo colaborador del Papa;
-Estado de la ciudad del Vaticano, soberanía material. La Santa Sede es un
vehículo para trabajar a favor de la paz, la justicia, los derechos humanos, etc.
Mussolini le dio a la Iglesia Católica un trozo de territorio para asentar la
soberanía de la Iglesia y se le dio los Palacios Vaticanos. La Santa Sede
propuso que se le diera también un corredor al mar, pero Mussolini se negó.
Para eso se hizo el Tratado de Letrán: la razón de ser de ese documento es la
garantía de independencia absoluta, la soberanía, la plena potestad jurídica
absoluta. Artículo 24: la Iglesia dice que aunque tenga territorio desea
permanecer ajena a las rivalidades. El Estado Vaticano es una parte de la
ciudad de Roma, por lo que hay cuestiones complicadas (agua, teléfono,
ferrocarril, residentes y trabajadores, etc). El derecho lo soluciona.

3. La Diplomacia de la Santa Sede.

Ha sido considerada durante mucho tiempo como la primera diplomacia


del mundo. Encabezada por un Secretario de Estado (rango de cardenal),
equivale a jefe de gobierno y ministro de Asuntos Exteriores. Secretaría de
Estado: el Secretario de Estado es ‘ad tempum indefinitum’ (tiempo ilimitado).
Sección de asuntos generales (relaciones con organismos internacionales,
cuestiones de las ocho lenguas, trabajan 100 personas) y sección de
relaciones con los Estados (cuestiones de concordatos, que son los tratados
internacionales con la Santa Sede, cuestiones de los viajes del Papa). La
Academia Eclesiástica Pontifica forma durante dos años a los diplomáticos de
2

la Santa Sede. No embajada, Nunciatura Apostólica. Nuncio, pronuncio, misión,


etc. Hay cuatro nunciaturas, que son Madrid, Lisboa, Viena y París.
Normalmente se pasa de nuncio a cardenal.

4. La actividad convencional de la Santa Sede. & 5. Las


mediaciones de la Santa Sede. & 6. Otros tipos de intervención de
la Santa Sede en la vida política internacional.

Tratados y acuerdos con multitud de países porque en el mundo en que


vivimos se necesita llegar a acuerdos para intentar evitar el mayor número
posible de problemas. Hay un sentido pragmático de relacionarse con los seres
humanos.
El Papa Alejandro VI dividió el mundo en dos cuando España y Portugal
rivalizaban por las colonias americanas. Establecen a partir de Cabo Verde 370
leguas meridianas hacia África, para Portugal, y hacia América, para Castilla.
Luego el Tratado de Tordesillas modifica un poco la distancia. Intervención de
la mediación de la Iglesia en la vida política.
3

Lección XII. La Acción internacional de Juan Pablo II.


1. El liderazgo institucional y personal.
2. El esfuerzo a favor de la caída del telón de acero.
3. Los esfuerzos a favor de la paz.
4. Posicionamientos concretos.

El Papa Juan Pablo II es uno de los líderes más conocidos a escala


mundial por la opinión pública. Ha celebrado acuerdos con países
musulmanes. Hay acuerdos con la OUA, Israel, Palestina, Vietnam, etc. Es
muy destacable la acción de la Santa Sede a favor de la solución de conflictos.
Uno de los rasgos más importantes de Juan Pablo II es su mentalidad
muy nacionalista. En 1980, en Francia, visita la UNESCO y destaca la
soberanía de los pueblos en virtud de su propia cultura. Últimamente ha
disminuido su apoyo claro a las naciones. Tiene una visión pastoral de Europa,
que se resume en la homilía pronunciada en la Catedral de Santiago de
Compostela. Visión jurídica más moderada. Respecto a América Latina, el
Papa apoya la posición conservadora con respecto a los teólogos de la
liberación y a los obispos con una concepción diferente. La doctrina social de la
Iglesia es contraria a la doctrina económica de Estados Unidos. Los
intelectuales de izquierda apoyan la doctrina social de la Iglesia.
En los conflictos bélicos, la Santa Sede es favorable a que no se
empiecen las guerras y una vez comenzadas, es favorable a acabarlas.
Durante la Guerra del Golfo de 1991, el Papa se opuso en contra de la ONU a
la intervención. En Bosnia, afirmó que por razón de injerencia humanitaria se
puede intervenir o desarmar al agresor. Estuvo en contra de los bombardeos
de la OTAN sobre Belgrado en 1999.
La Santa Sede apoya a los católicos del mundo. Tiene firmados
acuerdos con Israel y Palestina, y realiza un apoyo permanente a la causa
palestina y aboga por una garantía internacional para Jerusalén.
Con Libia, la Santa Sede estableció relaciones diplomáticas y Estados
Unidos presionó para que no lo hiciera pero la Santa Sede siguió adelante.
Cuando ocurrió el 11-S, los atentados fueron condenados por el Papa. En
Afganistán estuvo a favor de la paz, en contra de la guerra. En Irak se
posicionó claramente del lado del no a la guerra.
En resumen, respecto al exterior, es un hombre abierto y progresista,
pero respecto al interior de la Iglesia, es un hombre temeroso, asustadizo,
conservador, y, en la relación con los ortodoxos siempre ha fracasado.
3

Lección XIII. Las Iglesias Ortodoxas.


En Europa del Este y Próximo Oriente, tiene lugar la división del
cristianismo en los siglos IV-V, y surgen las Antiguas Iglesias Orientales. Se
producirá una nueva división en el siglo X, con la Iglesia Ortodoxa. Luego se
dará la presión de los católicos sobre los que se separan para que vuelvan a la
obediencia del Romano Pontífice en Roma.
El Dogma de María Madre de Dios se produce con el Concilio de Éfeso,
en donde se producirá la escisión de los nestorianos o asiríacos. En un Concilio
posterior se trata la cuestión de la naturaleza de Jesús, de si es divina o
humana, y aquí los monofisitas sostendrán que Jesús tenía sólo naturaleza
divina. Se produce la escisión de los sirios occidentales (malaquitas). Hay
armenios católicos también. Luego los armenios. Y posteriormente los coptos.
Los asiríacos se fueron escindiendo hacia la India y se forman los ritos
malabar y malancar, que se separan de la cristiandad desde el siglo XVIII hasta
el siglo XV en que los portugueses llegan a la India. La Iglesia Católica hace
que los que quieran se conviertan al catolicismo: surgen los caldeos, los
malabares y los malanares católicos. Hay coptos que obedecen y que no
obedecen a Roma, están en Egipto, son unos 8 millones.
3

Lección XIV y XV. La Reforma. El Luteranismo. El


Calvinismo.

1. La Aparición de la Reforma.
2. Repercusión social de la obra de Lutero.
3. Las características del nuevo orden eclesiástico y político.
4. El nuevo orden internacional de la paz de Augsburgo.
5. El Luteranismo en la actualidad.

Para entender el luteranismo hay que entender a la persona de Lutero y


sus circunstancias. Fue un hombre de gran temperamento y vehemencia. No
fue un jurista pero tampoco un político, ni un teólogo, ni un místico. Fue un
hombre a medio camino entre predicador y profeta, que no se sometía a la
razón, y estaba sometido a numerosas contradicciones. Le caracterizó el
subjetivismo, era muy intuitivo y también violento. Tuvo una gran conciencia de
su misión y de que cambiaría Europa. Fue un gran creador con gran capacidad
de trabajo. Escribió muchísimo. Le marcó mucho la figura paterna y su
autoridad. Lutero cambia el contenido pero no la estructura. Lutero estaba
debajo de la autoridad de su padre contra el que se rebela y se va a buscar la
situación del convento. Cree que el convento es poco exigente y poco
autoritario. También se rebela contra la Iglesia caracterizada por la corrupción,
huye de la Iglesia existente y se somete a la autoridad de la Iglesia y se pasa al
libre examen de las Escrituras. Reafirma su criterio e impone a los demás su
interpretación de las Escrituras, que él creía la más objetiva. Los judíos no se
convierten y entra en cólera contra ellos y les persigue.
Su concepción de Dios es heredada de la manera de ser de su padre.
Concibe un Dios rigorista y anulante que hace que la gente se sienta anulada.
Lutero tenía una concepción muy negativa de sí mismo. Dios es el que lo hace
todo. Las obras de los hombres no sirven para nada. El hombre sólo necesita
fe. El bautismo no borra el pecado original. La concupiscencia es una tendencia
al pecado, pero para Lutero no era tendencia, sino propiamente pecado.
Lutero comienza a reformar la doctrina católica: sólo es válido aquello
que está en los Evangelios, lo que dice la Iglesia pero no está escrito es falso.
Hay que volver a la pureza de los Evangelios. Modificaciones: para la Iglesia
Católica, María, es la madre de Dios; para Lutero, María, es la madre de Jesús.
Lutero quiere eliminar la figura del Papa, etc. Para la Iglesia los sacramentos
son siete: bautismo, confirmación, penitencia, eucaristía, orden sagrado,
confesión, y, matrimonio. Para Lutero, por ejemplo, el matrimonio no es un
sacramento. También está en contra del Código Canónico, la Iglesia tiene que
ser más espiritual y menos material. También le parece inconcebible el cuerpo
diplomático de la Iglesia. Lutero prescinde de la tradición, que es uno de los
pilares de la Iglesia. Supresión de los monasterios y del poder del clero. Este
poder pasa a la nobleza.
3

Es una doctrina de gran simplificación y en Alemania es recibida con


gran éxito social. La gente quería libertad, no corrupción de la Iglesia, etc. En
todo el centro de Europa empiezan a surgir nuevos líderes religiosos. Entrega
Lutero la Iglesia en manos de los príncipes, porque la Iglesia es espiritual y no
debe encargarse de lo material de lo que se hará cargo la autoridad política de
los diferentes Estados. Esto tiene repercusión en el orden internacional. La
gente se divide, unos quieren adherirse a Lutero y otros seguir igual que antes.
Se suceden luchas hasta que los príncipes se ponen de acuerdo y firman la
paz de Augsburgo en 1545: el ciudadano tiene que aceptar la religión del
príncipe de su Estado: “Cuius regio, eius religio”. La otra posibilidad es irse a
vivir a otro territorio. El príncipe se encuentra con un gran poder que va a ser
muy útil para el mantenimiento del absolutismo. A algunos les molestará una
Iglesia tan individualista. Surgirán numerosos reformadores porque no se
puede dejar que cada uno haga lo que quiera. Entre ellos está en Ginebra
Calvino, que caracteriza a la segunda generación de la Reforma.

1. La segunda generación de la Reforma.


2. Variantes a partir de Lutero.
3. La Organización de la Iglesia.
4. La Creación del hombre moderno.
5. Éxito doctrinal e iniciación capitalista.
6. El cambio del orden internacional.
7. El calvinismo en la actualidad.

Juan Calvino era un hombre de ciudad, hijo de burgueses, que estudia


Derecho en la universidad, es jurista, estudia profundamente la teología.
Estudia a Lutero. Sin Lutero no se puede entender a Calvino. Calvino concibe a
Dios con más grandeza que Lutero. Calvino le da a Dios un sentido del honor
muy profundo, aproximadamente como el Dios del Antiguo Testamento. Al
hombre todavía le minusvalora más que Lutero. Doctrina de la predestinación:
Dios ya ha decidido quién se salva o no antes del propio nacimiento del
hombre. Los anabaptistas siguiendo la lógica de Calvino negaban el bautismo a
los niños. Se crea angustia en los hombres por no saber si se salvarán o no,
ésta es la cuestión de las buenas obras. Las obras calvinistas son las ascéticas
(disciplina, trabajo, no gastar, etc). Transposición de las obras morales a los
éxitos humanos, porque serán hombres económicamente prósperos. Para
Calvino esto es lógico, porque si Dios te ha elegido es normal que las cosas te
vayan bien en la vida.
Por tanto, se produce un paralelismo entre las virtudes religiosas y la
economía de ese momento histórico. Weber vio este paralelismo y escribió “La
ética protestante y el espíritu capitalista”. Para Calvino, la Iglesia tiene su
cuerpo y su cabeza, y no acepta la supresión del clero, y el Estado tiene
también su cuerpo y su cabeza. Los teólogos influyen en la cabeza del Estado
y los cuerpos del Estado obligan a los fieles al cumplimiento de la moral y
obligaciones. Iglesia y Estado están unidos aunque son diferentes.
3

La Iglesia Católica concibe dos poderes independientes, Papa (poder


espiritual) y Emperador (poder político). Colaboración a favor de la persona.
Todo esto desemboca en las guerras de religión que asolaron Europa durante
30 años. Con la Paz de Westfalia en 1647, Alemania recibe un duro golpe, es
la transposición de la crisis individual de los europeos del Renacimiento llevado
al orden internacional. Alemania, el Sacro Imperio Romano Germánico, ahora
se rompe y queda formada por 350 pequeños Estados que se van a relacionar
por la política y economía secularizada. No tendrá un golpe tan duro hasta la
Segunda Guerra Mundial.

Lección XVI. El Fundamentalismo cristiano de los Estados


Unidos.
En estos últimos años ha habido un renacer religioso y la religión se ha
convertido en un elemento clave en la política norteamericana. Los demócratas
se han apuntado a la dimensión religiosa y ya no sólo es republicana. Hasta
ahora era ilegal invocar a Dios en la escuela, rezar, dar clases de carácter
religioso, etc, por la separación Iglesia-Estado, pero desde Reagan se cambia
la interpretación de la Constitución. También se da un cambio en la mentalidad,
y ahora hay una mayor tolerancia en el ámbito público. Además, se opera un
cambio en diversas sentencias del Tribunal Supremo, que desde 1943 a 1980,
la mayoría de sentencias son separacionistas, y desde 1981-1995, la mayoría
son acomodaticias.
Se ha abierto la mano en las ayudas tanto económicas como no
económicas porque se reconoce que las Iglesias realizan una labor importante,
frenan la droga, la delincuencia juvenil, etc, y el Congreso autorizó a los
Estados a subcontratar organizaciones religiosas. Hay una sentencia del
Tribunal Supremo a favor de la subvención a la matrícula de los niños en las
escuelas de la Iglesia.
La Administración Bush subraya la importancia de la religión en la vida
de Estados Unidos. Resalta la importancia dada a la moral religiosa. A mayor
afiliación religiosa se vota a Bush, y viceversa. Se da un tratamiento en público
de las creencias religiosas de los candidatos a las elecciones. Carter fue el
primero que expresó sus creencias religiosas, y de ahí en adelante, todos los
demás candidatos, con la excepción de Bush padre que no se manifestó.
Ningún candidato quiere parecer irreligioso.
La religión en el Presidente Bush es un elemento muy destacable. Dice
que Dios le ayudó a dejar la bebida y está convencido de que la fe ayudará a
resolver los problemas de la nación. Realiza acciones religiosas, tales como,
abrir las reuniones de su gabinete con una oración, congregar al personal de la
Casa Blanca en un hotel para hacer ejercicios espirituales. Además, sostiene
una relación fluida con los telepredicadores.
Utilización de las palabras: el bien y el mal, la maldad, la cruzada contra
el terror, justicia infinita. En la redacción de sus discursos interviene un teólogo
conocido. El Eje del mal tiene una importante connotación religiosa.
3

Los neoconservadores de Bush son un grupo que pasó a formar parte


de la Administración Bush. Fueron una facción que se separó del Partido
Demócrata, tuvieron reputación de ideólogos. La política exterior no era el
aspecto central. En la segunda generación de “neocon”, la mayoría son
republicanos. La política exterior sí es su tema de mayor preocupación.
Algunos son docentes, otros abogados, etc.
Quieren gestionar un mundo unipolar y no se fían de las Naciones
Unidas. Abogan por utilizar el poder militar. Prefieren la claridad a la
diplomacia, la confrontación a la negociación. Defienden los ataques
preventivos. Quieren aumentar el gasto militar. Tuvieron un fuerte impulso con
el 11-S. Están obsesionados con las armas de destrucción masiva en manos
de los terroristas. La expresión eje del mal es tomada por Bush de los neocon.
Desdeñan la ONU, OTAN, UE, etc. Son defensores de Israel y Sharon.

Nivel amenaza percibido Nivel movilización Alto Nivel movilización Bajo


Alto A. Unidad inicial. D. Unidad sostenida. Ej:
Desunión posterior. Ej: Guerra contra el
Segunda Guerra terrorismo.
Mundial.
Bajo B. Desunión inicial y C. Desunión gradual y
posterior. Ej: Guerra de paulatina. Ej: Primera
Vietnam. Guerra del Golfo

Conexión y acercamiento entre judíos y cristianos. La concepción de


Calvino es del Antiguo Testamento. Ahora hay grupos cristianos que tienen
base en el Antiguo Testamento por lo que se acercan a los judíos. Es un
fenómeno nuevo y curioso.
3

Lección XVII. El Islam.

1. Mahoma. El Islam. Una religión política.


2. El Islam. Modo de vida.

El Islam es un modo de vida y tiene tres aspectos principales, a saber:


religioso, político y cultural. Se sobreponen mutuamente. Todo el Islam es un
sistema de creencias y prácticas reveladas por Dios a Mahoma y se contienen
fundamentalmente en el Corán pero también ha sido complementado por la
tradición. Es la tercera y última de las religiones monoteístas.
Mahoma nace en el año 570 en la Meca, y tuvo que huir a Medina
(Hégira, 622). Su primera biografía se escribe cien años después de su muerte.
Fue hijo póstumo, su madre murió cuando tenía seis años. Vive su infancia y
juventud en la pobreza. A los 25 años se casa con su patrona, que era rica,
tenía comercio, negocios de caravanas. Ahí se implica él. La sociedad árabe
pasaba de beduina a urbana. Eran politeístas. Formaban parte de muchas
tribus. Hacia el 610 se le aparece el arcángel Gabriel. Mahoma estaba muy
preocupado por la situación de su pueblo. Es una revelación diferente a la
revelación cristiana. En la Biblia el elemento divino que interviene es la
inspiración. En el Islam es dictado a Mahoma desde el cielo a través del
arcángel Gabriel.
Aspecto religioso: existencia de un Dios único todopoderoso, eterno,
creador y ese Dios premia con el cielo y castiga con el infierno, es Alá, que ya
se adoraba en la Meca junto a múltiples dioses. Mahoma va a predicar la
adoración exclusiva a Alá y elimina las distintas deidades. Todos los hijos de
Dios son hermanos y hay que practicar entre ellos la justicia y la caridad. Las
prácticas vienen del judaísmo y luego se van islamizando. Por ejemplo, se
establece el mes del ayuno o Ramadán, la peregrinación a la Kaaba, el viernes
3

como día de oración, etc. Mahoma rechazó el misterio de la Trinidad, no lo


entendió bien. Con los judíos tuvo más contacto y también más rechazo. En el
año 630 vuelve de Medina a la Meca, entra en la Kaaba, y destroza todos los
ídolos que hay allí porque sólo vale Alá. En el año 632 hace el sermón de la
hermandad entre todos los musulmanes. Las tribus tenían vinculación
sanguínea, Mahoma la sustituye por el vínculo de la fe que les hace
constituirse como un solo pueblo.
Aspecto político: antes de que se le aparezca el arcángel Gabriel,
Mahoma ya sentía que su mundo era diferente al judío y al cristiano. Predica
una doctrina que chocaba contra muchos y algunas tribus le persiguen y
boicotean el clan de Mahoma. En la Meca conoce a un grupo de peregrinos y
los capta, va a Medina. En el 622, Hégira. En Medina formarán la vanguardia y
el modelo del Islam. Se dedicarán no tanto a cuestiones espirituales como
políticas. Gobernará la ciudad y dictará normas. El Islam de Medina fue del que
salió el Islam que se expandirá por el mundo. Batallas con la gente de la Meca
y expansión con la llegada de Mahoma. Se expulsa a los judíos que estaban
allí.
Aspecto cultural: el Corán fue revelado en árabe, que era la lengua de
los ángeles, y los musulmanes aprenden el árabe porque es la lengua de la
oración, aunque estén lejos geográficamente. Sobre este elemento Mahoma
construirá la nación.
Mahoma: el mundo cristiano medieval se opuso firmemente a él. Le
retratan como un impostor, un hombre supersensual, relacionado con el
bandidaje, etc. No sólo tiene esta visión de Mahoma la gente de la calle, sino
también los grandes autores como Dante (lo pone en el noveno infierno con el
cuerpo cortado en dos), o Shakespeare. Fue un gran maestro, orador, hombre
de Estado, guerrero, destaca como uno de los hombres más capaces de toda
la Historia. Dejó la base de una religión, promueve la cultura árabe-islámica,
funda la nación árabe, y, un tipo de Estado (Califato). Tuvo una personalidad
extraordinaria.
Es distinto del cristianismo. Ambas tienen un hombre y un libro, pero en
el cristianismo, Jesús es lo más importante, y los Evangelios son menos
importantes, mientras que en el Islam, el Corán es lo más importante, y
Mahoma es menos importante. Mahoma no es hijo de Dios, sólo profeta, lo que
viene del cielo es la palabra de Dios recogida en el Corán. El Corán es un libro
de gran veneración, por ejemplo, tienen que lavarse las manos antes de
tocarlo, no se vende, se salmodia, etc.
Dentro del Corán, hay dos dimensiones, la jurídica y la teológica. La
jurídica es el conjunto de normas que nos dicen lo que debemos hacer
(Charia), se parece al Antiguo Testamento. La Charia es una ley eterna,
universal, perfecta, se acomoda a todos los tiempos y lugares, precede al
Estado y a la sociedad.

3. Los Principios coránicos.

Desde el 622, Mahoma tiene una hostilidad con La Meca porque le han
expulsado. Organiza Medina. Hace paces con otros pueblos. Carta de Medina
(622). Tratado de Hudaibiya (628). Paz de La Meca (630). Carta a los cristianos
(631). Sermón de despedida (día de peregrinación a La Meca).
3

Carta de Medina: dirigida a dos tribus del Oasis, y les insiste en hacer la
paz. Establece una confederación entre las diferentes tribus. Algo parecido
sucede en el Tratado de Hudaibiya: contra sus enemigos de la Meca. Es un
tratado de paz que se tiene que cumplir. Paz de la Meca: se dirige con el
ejército y muchos seguidores se quieren vengar. Es el día de acción de gracias
y concede amnistía a los habitantes de la meca. Es un ejemplo de
magnanimidad tras la victoria. Carta a los cristianos: las iglesias no serán
destruidas y podrán seguir practicando la religión cristiana.

4. Rasgos del Islam.

El Corán establece normas humanitarias, la guerra sólo en legítima


defensa. El Corán a veces tiene sus contradicciones, hay párrafos muy
intolerantes.
“Yihad”: “esfuerzo”, puede tener dos significados, uno mayor y otro
menor. Significado mayor: esfuerzo por conseguir perfección espiritual y
humana. Significado menor: esfuerzo en la expansión del islam y del mundo
musulmán. Guerra santa.
Tolerancia: ejemplo en la conducta de Mahoma. Intolerancia: aparece en
el Corán porque recoge costumbres de la época. La corriente del bajadismo
quiere aplicar la Charia al pie de la letra. Está protegida por Arabia Saudí.
Bajadismo: corriente que surge de la escuela más estricta. Quieren
aplicar la Charia sobre todo en lo que respecta a los castigos: lapidación, etc.
Cuestión de los derechos humanos: relación con la mujer. Los sectores
radicales imponen obligaciones a la mujer muy exigentes, aunque el principio
teórico de igualdad de la mujer es claro.

Lección XVIII. El desarrollo del Islam en la Historia.


1. La epopeya histórica de la conquista.

+(textos Fraijoo, El reto del Islam; Carta Conferencia Islámica).


En el desarrollo del Islam, la conquista y rapidez con que se hizo fue
asombrosa. En pocos años los árabes hicieron lo que los persas y romanos
tardaron siglos. En 100 años (622-722) se pasa de la Hégira a la Batalla de
Poitiers. Por oriente ya estaban en las fronteras de China porque habían
conquistado Samarcanda. La expansión islámica tiene que enfrentarse al
Imperio Persa (año 637: caída de Tesifonte, se destruye) y al Imperio Bizancio
(pierde Egipto, por ejemplo).
Mahoma tuvo un pequeño control político. Los sucesores de Mahoma
quieren también el control político que es compatible con los principios del
Islam porque es una religión política. Los árabes se sienten fascinados por la
nueva religión. Se produce la conquista de Jerusalén, Damasco (seis meses de
sitio), Tesifonte (tratado de los árabes con los habitantes de Damasco), El
3

Cairo (los musulmanes ofrecen a los cristianos, o tributo o espada. Hacen un


tratado parecido a Damasco). Aprovechamiento de la administración existente
en la zona. Mantienen en sus puestos a los antiguos funcionarios. Los pueblos
son obligados a pagar impuestos, pero no a cumplir el servicio militar.
Administración bizantina y persa.

2. Diversas tendencias religioso-políticas.

Diversas tendencias: sunníes y chiíes. Esta división se da desde el


principio con la toma de Damasco. La diferencia es la herencia de Mahoma:
para los sunníes el heredero tiene que ser de la familia del profeta. Alí fue el
cuarto califa, yerno de Mahoma. Para los chiíes tenía que haber sido el primer
sucesor, descendencia más directa. Otra diferencia es la existencia de imanes.
Los Sunníes no tienen clero. Los Chíies sí tienen clero.
Sufismo: corriente mística muy rica que se da en el mundo islámico
desde el principio. Mucha influencia también en el cristianismo.

3. La gran expansión cultural del Islam.

La cultura empezó a construirse por las traducciones. Conectaron con


más de 40 lenguas europeas y asiáticas y empezaron a traducir libros de
astronomía, ciencia, etc. Después pasa a la creación que se centra en Bagdad.
Durante un par de siglos las manifestaciones de Bagdad fueron extraordinarias,
hubo una producción intelectual profunda de teología, jurisprudencia, ciencias
naturales, etc. Fue la edad de oro del Islam. Luego se entró en un proceso de
decadencia entre el califato de Damasco y el califato de Bagdad: diferencia
entre los propios islámicos. División en el califato de Córdoba y el califato de El
Cairo que duran poco tiempo.
España musulmana: Al-Andalus. Creación de culturas muy importantes.
Córdoba: relación con judíos y cristianos muy positiva. Coinciden Maimónides,
Averroes, influjo de Alfonso X el Sabio, etc. Al-Andalus conquista la península
muy rápido a través de pactos. Los musulmanes se establecen en zonas de
Andalucía porque les resulta muy agradable. Hay un nivel cultural muy bajo de
los cristianos en relación con los musulmanes.

4. La decadencia cultural y política del Islam.

De la cumbre cultural de la traducción y creación se pasa a la


decadencia, por la sustitución del mundo árabe por el turco. Es derrotado en
España (Reconquista). El desarrollo mayor de la técnica en el mundo cristiano
va en contra de los árabes. Los cristianos van conquistando la península
Ibérica, trasfondo de la Hispania romana. Se produce un cambio en la dirección
del Islam por el control otomano. Los turcos quitan a los árabes el control del
mundo islámico. Los turcos hacen una fuerte expansión cuando los
musulmanes están siendo derrotados. Es distinto el mundo turco del mundo
árabe. Hay una notable diferencia cultural. Los turcos seguirán siendo un
4

pueblo guerrero y no culto. El califa es el Sultán de Estambul, pero ya se rompe


la tradición hereditaria. Debajo del Imperio turco están los árabes (de Siria,
Egipto, Irak, etc).
Se da la segunda expansión del Islam. La inferioridad tecnológica irá en
aumento. Durante los siglos XVIII-XIX se da una situación colonial. Hay una
decadencia religiosa de concepción islámica. Se suplen por leyes y costumbres
occidentales. Descolonización después de la Primera y Segunda Guerra
Mundial. La Sociedad de Naciones establece mandatos tipo A, B, C. Francia
(Siria y Líbano), Gran Bretaña (Irak, Palestina): independencia después de la
Segunda Guerra Mundial. En los otros países la independencia es mucho más
tarde y con más dificultades, por ejemplo, Argelia. Problemas sobre cómo
gobernarse. El influjo de sus propias tradiciones y del Corán es distinto del
influjo occidental de los colonizadores. Hay hostilidad hacia Occidente.
Movimientos de panarabismo, panislamismo, fundamentalistas.
La religión islámica y católica procuran la mejora de relaciones. En
algunos puntos las relaciones son muy buenas. Relación de Marruecos
(Hassan II) y la Santa Sede (Papa Juan Pablo II). El rey de Marruecos es el
Emir de los creyentes y frena el fundamentalismo. Se firma un Tratado entre
Marruecos y la Santa Sede. Se hizo por medio de cartas. La primera es del
Papa al rey de Marruecos y la segunda del Rey al Papa. Estas cartas tienen
rango de Tratado Internacional. Se refiere a la libertad de los cristianos en
Marruecos y la cooperación en las diferentes obras que pueden realizar.
Espíritu de tolerancia del Islam. Culmina con la visita del Papa a Marruecos en
agosto de 1985. Consistió la visita en una invitación del Rey al Papa en
condición de hombre de la educación, no de hombre religioso. El Rey le
prepara en el Estadio de Casablanca una concentración de jóvenes. El Papa
hace un discurso en el que no hay ni una sola cita del Evangelio y afirma que
las diferencias entre ambas religiones es un misterio de Dios. Acaba con una
oración que sirve tanto a los cristianos como a los musulmanes y hace como
una oración nueva que se parece al Padrenuestro.

Lección XIX. Islamismo, panislamismo y fundamentalismo


islámicos.
1. Del panarabismo al panislamismo.
2. El fundamentalismo islámico.

El nacionalismo se presenta con las características del panarabismo. La


creación de la nación árabe fracasó. Han sido nacionalismos estatales. Surge
un nacionalismo diferente que trata de superar estos y surge el movimiento
4

panislámico, esto también ha tenido dificultades y se ha manifestado en contra


de Occidente como fundamentalismo islámico.
Origen histórico del panarabismo: todos los árabes quieren volver a
formar una unidad nacional por poseer una historia, religión, lengua,
civilización común. Se da la creación del panarabismo en oposición a los turcos
en el siglo XIX. Los árabes empiezan a hablar de la superioridad de los árabes
y esto los ingleses lo usan para levantar a los árabes contra los turcos. Los
británicos quieren que la unidad se quede en la Liga árabe pero como
organización muy básica. Tras la Segunda Guerra Mundial, es ideología
militante anticolonialista.
Aparecen ideólogos y líderes como Nasser (Egipto) y Aflak (Siria):
quieren unión de nacionalismo y socialismo. Ideología de Nasser: una persona
muy vital, con gran capacidad de persuasión, ideología poco profunda.
“Filosofía de la revolución”. Círculo árabe, africano y musulmán son los que hay
que construir y en el centro está Egipto que debe desplegarse en estos tres
círculos. Pide la liquidación del imperialismo, del capitalismo, la búsqueda de la
justicia social, la creación de un ejército nacional y popular y el establecimiento
de una sociedad democrática libre. En la práctica estas ideas fueron un
dirigismo estatal. Se lanza a empresas como el Canal de Suez, la guerra de los
6 días, etc. Fue un hombre ambicioso.
Aflak: sí tenía una filosofía profunda y contundente. Era un pensador.
Promueve el reconocimiento de la nación árabe y la abolición de los obstáculos
a la expresión de la nación, priorizando a las masas populares. Siempre ambos
evitan referirse al marxismo. Estos dos movimientos no tuvieron éxito.
Desnasserización en Egipto. El baazismo se escinde en Siria. El panarabismo
no llega a fructificar. Diferentes interpretaciones.
El panarabismo se convierte en un sentimiento de frustración y se va a
enfocar a la lucha contra la injusticia que sufren los árabes. El fracaso del
panarabismo socialista va a dar lugar al panarabismo de derechas (Arabia
Saudí). Esto da lugar a la guerra del Yom Kippur. Pensar en convertir el mundo
árabe en un solo Estado es una utopía, por eso fracasa. Los dirigentes de los
Estados nunca querrán que se les arrebate el poder por un órgano que esté por
encima de ellos. Otro punto es la obsesión palestina que hizo que estos países
se lanzaran a la carrera armamentística para desarrollar una guerra ganadora,
pero esto no sucedió así. Las masas van a ver con desengaño y desencanto el
panarabismo. Entonces florece el ‘nacionalismo árabe estatal’: cada Estado
potencia su nacionalismo con características propias.
Túnez: nacionalismo de clase burguesa; Marruecos: nacionalismo
agresivo; Mauritania: nacionalismo tribal; Libia: nacionalismo unitario árabe
mayor. Arabia Saudí quiere la implantación de la Charia, tienen ideología
bajadista. Arabia Saudí tiene dinero por el petróleo y ha ejercido una gran
influencia sobre todo a partir de la Organización de la Conferencia Islámica (de
carácter gubernamental) y la Liga Islámica Mundial (de carácter no
gubernamental). Ambas sedes están en Arabia Saudí. Egipto: Nasser
establece una república laica y eso hace que surja un grupo fundamentalista
egipcio. Nasser pone en marcha la persecución de los Hermanos Musulmanes.
Sadam cambia esta postura y modera.
Argelia: el Frente de Liberación Nacional plantea o eliminar la religión
(fue la forma de actuar de Benbela que se relaciona con Moscú porque es
sistema laico y socialista) o apoyarse en ella (el sucesor lo usa como adhesión
4

al régimen). Nacionalismo fundamentalista criticado por ideólogos islamistas y


ruptura en 1967 con motivo de la derrota en la guerra de los seis días: fuerte
debilitación y satanización de Occidente que prepara la emergencia de
islamismo fundamentalista. Las nuevas generaciones acuden al Islam como
legitimación y arma para la lucha política. Quieren volver al Islam original.
Islam: nombre de una religión; Islamismo: politización del Islam.
Tendencia y deseo de realizar la unificación de todos los musulmanes del
mundo. Tiene su base religiosa en la voluntad del profeta. Umma. Crear Estado
islámico preconizado por el profeta. Hay que volver a la Charia y abandonar la
secularización occidental. Se pasa del panarabismo al panislamismo. El Sha de
Persia opta por un nacionalismo estatal de carácter occidental. El Ayatolá
Jomeini derrota al Sha en Irán. Ideología panislamista: fe en Islam, sumisión a
la voluntad divina, no separación de la religión y el Estado. Implantación de la
Charia. Con el Corán y la Sunna se solucionarán los problemas de los
musulmanes.
Ideólogos del mundo islámico con mucha repercusión: Sayyid Qubt: es
el ideólogo más influyente del islamismo contemporáneo. Dice que lo que los
Estados musulmanes habían echo después de la independencia no era lo
adecuado porque imitaron a Occidente y se separaron del Islam y adoran
ídolos paganos (nación, partidos, Estado, socialismo, etc). Hay que suplir todo
esto por algo basado en el Islam. Soberanía en Alá. Adoración a Alá. Destruir
ídolos del paganismo. Qubt fue perseguido y su obra no se pudo acabar.
Mawdudi: ideas muy parecidas a las de Qubt. Trabaja a favor de la
cultura. Usa el urdu, que es la lengua derivada del sánscrito que se escribe con
caracteres árabes y que fue proclamada lengua oficial de Pakistán:
nacionalismo laico. Los nacionalismos son impíos. No Estados a la europea. Fe
y política islámica van juntas. Hay que islamizar desde arriba. Creó la
vanguardia de la revolución islámica, algo semejante al modelo leninista.
Influyó en Pakistán. Buscó justicia social pero no lo consiguió. Su ideología no
llegó a la masa. Por tanto, dos líderes no consiguen la revolución islamista que
quieren. Sí lo consigue un tercero, Jomeini en Irán: atrae a las clases medias,
radicales y clérigos religiosos. Escribe “Hacia un gobierno islámico”. Estaba en
París en el exilio, era un clérigo.
Se basa en la ideología de Alí Shariati, fue ideólogo sobre el cual
Jomeini modifica para hacer triunfar el movimiento. Ideas de Shariati: de los
intelectuales de izquierda y revolucionarios del tercer mundo. Ideas calaron
poco. Las recupera Jomeini y combina con corpus tradicional y predica a los
clérigos chiitas para que fueran ellos los que llevaran la revolución. Rompe con
la lógica política del quietismo chiita. Al alto clero se le unen los modernos
grupos de las ciudades y hubo éxito. Revolución interclasista. Triunfo de la
revolución. Jomeini pretende influjo en exterior, pero se encuentra con que el
mundo sunita los mira con recelo porque son chiitas. Encuentra influjo en
sectores de Palestina, Líbano e Irak, pero únicamente donde había chiitas.
Kepel, en su libro sobre la yihad, sostiene que el islamismo radical tiene
en sus inicios un paralelismo en otros países. Después hay un periodo de
expansión. Freno y decadencia del islam. Utiliza en el libro el método
comparativo. Se critica el libro porque decía que el islamismo estaba en
decadencia y entonces ocurrió el 11-S.
Fundamentos del Islam: -problema de identidad: han querido ser
imitados los valores occidentales; -separa política-religión: dictadura del
4

partido único; -copia de aspectos occidentales: fracaso; -regímenes políticos


corruptos e ilegítimos: carentes de apoyo popular; -levantamiento popular
contra minoría dirigente. Desigualdades socioeconómicas. Diferencia Norte-
Sur. Ausencia de democracia. Falta de solución al problema palestino:
frustración. Triunfo de la revolución iraní. Injusticia de las relaciones Norte-Sur.
El Estado pone freno al fundamentalismo: legislación que neutralice islamistas
(Túnez, Argelia), represión (Nasser tras atentado, Irak con las ejecuciones,
etc). Hay que solucionar el problema palestino. Disminuir la brecha Norte-Sur
es muy importante. Buscar espacios de acercamiento Norte-Sur en el
Mediterráneo. Crear mayor participación política.
4

Lección XX. La Organización internacional del mundo


islámico.
Organizaciones internacionales. Organización de la conferencia islámica.
Es el intento de expresar la comunidad que según Mahoma debían formar los
musulmanes. Desde Ataturk no hay califa en el mundo musulmán, se incumple
el mandato de la Umma de Mahoma.
Se les adelanta la creación de la Liga Árabe, tras la Segunda Guerra
Mundial se reúnen los líderes islámicos pero no concretan. En 1969 se
organiza en Rabat por Hassan II una conferencia, donde se constituye la
Organización de la Conferencia Islámica en base a un tratado que elaboran
más tarde. En 1972 se publica la carta. Es una comunidad de Estados de
cooperación y no de integración. La forman 56 países. Su ámbito no es
universal, solo pueden ingresar países islámicos, en su fundación eran 30. En
principio se discutió que países tenían derecho a ingresar.
La primera condición era que fuesen países islámicos, pero hay tres
criterios: -cuantitativo: Estados con más del 50% de población musulmana
se considera islámico; -constitucional: si la religión es el Islam puede ingresar
(pero no indispensable, por ejemplo, Turquía); -subjetivo: la religión del Jefe del
Estado. Se aplica en Uganda y Gabón, porque sus jefes eran musulmanes. Se
puede retirar la calidad de miembro, como le pasó a Egipto cuando firmó en
Camp David con Israel. En Afganistán también porque permitieron entrar a los
rusos.
Sus principales órganos son la conferencia de reyes y de jefes de
Estado y de gobierno que se reúnen cada 3 años y a veces
extraordinariamente, da las líneas generales del funcionamiento. Conferencia
de ministros de asuntos exteriores, es más práctica y aborda más problemas.
Secretaría general que ocupa un secretario por 3 años, normalmente de los
grandes países, árabes o no árabes, aunque no es un puesto político a veces
le toca lidiar. Un cuarto órgano es un tribunal de “derechos humanos” que se
pretende crear con sede en Kuwait, pero nunca se ha llevado a cabo. Tiene
otra serie de asociaciones, comités permanentes, etc, de modo satélite (Comité
de Jerusalén, Asuntos de información y cultura, órganos de cooperación
económica y comercial, cooperación científica y tecnológica, estos son
permanentes) hay otros subsidiarios.
En su 31 sesión de ministros de asuntos exteriores algunos puntos
importantes fueron (junio 2004): -impulsar actitudes democráticas en el mundo
musulmán; -compartir valores culturales entre musulmanes y no
musulmanes (ciencia, mujer, etc); -organizar una conferencia sobre
islamofobia; -cuestiones políticas: Jerusalén, Irak, Cachemira y Chipre.
Es de carácter moderado, no alberga extremismos ni es hostil a
Occidente; es una organización muy flexible para sus miembros y se acerca a
Occidente.
Las ideologías importadas han fracasado en el mundo islámico, por lo
que todo lo que se quiera avanzar debe ser en un marco cultural propio. La
financiación de la Organización de la Conferencia Islámica tiene su origen en
los países del Golfo y supone un gran desembolso.
La Carta de la Organización de la Conferencia Islámica (tratado que lo
regula) es única porque está basada en la religión. El Islam es el elemento de
cohesión. Están decididos a preservar los valores del mundo musulmán pero
4

no supone sujeción a la sharía. Es una organización muy flexible y deja espacio


a relaciones con otros niveles, organizaciones y Estados. No es supranacional
ni económica. Aceptan los principios del Derecho internacional sin
ambigüedades y con claridad. En sus relaciones se basan en los principios del
Corán.
Su filosofía política: estilo firme pero moderado, no se ha querido formar
un bloque hostil a occidente (neutral en la guerra fría), no excluye la
pertenencia de los estados miembros a otras organizaciones, no monopoliza la
solidaridad islámica.
La Liga Islámica Mundial es complementaria, algo anterior, engloba
comunidades musulmanes tengan o no soberanía (Estado propio). El secretario
general siempre ha sido saudí. La academia de jurisprudencia pertenece a la
liga y pretende adaptar la práctica musulmana al mundo moderno. Fomenta
una gran actividad misionera. Hay una alta comisión de las mezquitas.
4

Lección XXI. El Confucianismo.

1. Contenido del confucianismo.


2. Culto de Estado oficial y religiones populares.
3. Confucianismo actual, comercio y gobierno fuerte.

+ (texto de Weber).
El confucianismo hoy es interesante por considerarse el elemento más
adecuado para desarrollar en Asia sociedades modernas sin tener que
copiarlas de Occidente y sin los defectos de éstas, como el declive social, y,
además, distingue lo bueno de lo malo no como en Occidente. No es
propiamente una religión, es una filosofía amplia cuya máxima es la armonía,
nace 500 años a. C. Hay una serie de principios. La época de Confucio fue
penosa y busca una solución (meritocracia, etc). Fue un gran hombre, con
aprecio a la familia, la nación y busca un gobierno fuerte.
En su filosofía encontramos elementos muy positivos, sirve para crear
modernidad conservando las tradiciones. Es una ética de corrección social,
armonía, da poco valor a la magia, le importa la cosmología y su obsesión es el
decoro del hombre, la piedad también es fundamental sobre todo hacia los
padres, lo que se transmite a todas las relaciones de subordinación (exige
disciplina absoluta a los funcionarios). Su mentalidad económica es apreciada
pero se teme que perturbe el equilibrio interior; es opuesto a Calvino, aspira a
la universalidad (no a la especialización) tiene un ideal del “Gentleman”,
considera a la mujer irracional, tiene gran aprecio y amor a la amistad, para el
enemigo justicia, aprecio al estudio constante. El confuciano no quiere dominar
el mundo, se adapta a él con refinamiento, decoro, contexto burocrático, etc.
Todos estos principios se intentan llevar a la práctica hoy en China,
Japón y Corea, comprometidos con valores modernos (ciencia, democracia, I +
D) pero de forma diferente a Occidente porque creen que sus valores bien
usados pueden ensalzar el proceso de modernización. Generan gran
productividad industrial con mucha perfección. En Japón tiene gran aplicación
desde que los Meiji aceptan a Occidente aunque visto el salvajismo occidental
cultivan la paciencia, la resignación, etc. Surge un fuerte nacionalismo. Para
movilizar el país (pre Segunda Guerra Mundial) usa principios confucianos, el
sintoísmo, pero no es muy profundo y se compatibilizan las prácticas (lealtad,
piedad, pureza de mente, sacrificio, orientación del grupo, etc). Japón quiere
vincularse a Occidente manteniendo una identidad y valores propios, hay una
vuelta al sintoísmo, la sociedad tiene que ser una comunidad de confianza, no
se deben rechazar los valores del pasado, desconfían de las vacaciones, creen
que el trabajo es bueno y tienen mentalidad lucrativa, sin perder los valores que
la equilibran, tienen interés en la educación y la formación. Es un capitalismo
4

peculiar basado en la productividad, comercio exterior y equilibrio interior. Paz


exterior con un sentido empírico.

Parte II. La religión y los conflictos.


Lección XXII. La religión como factor de conflicto.
Las religiones y el hecho de que éstas sean distintas entre sí es un
sustrato básico de la realidad humana que origina graves conflictos. La religión
tiene una función configuradora de la persona tanto como ser individual como
ser social. Se produce una relación dialéctica. Las necesidades, aspiraciones y
angustias individuales se proyectan en símbolos religiosos que pasan a lo
social. Cada configuración es muy diferente entre una religión y otra. Los
judíos, por ejemplo, tienen un sentido comunitario muy fuerte, triunfo de su
pueblo, etc. El católico, por ejemplo, obedece al Papa y sus dogmas que son
verdades absolutas. El protestante, por ejemplo, simplifica y destruye muchos
ritos. El budista, por ejemplo, esfuerzo por llegar al nirvana.
Estas configuraciones tan diferentes establecen distancias muy
profundas entre las diversas religiones, que no las vemos tan profundas porque
las sociedades están muy secularizadas. A lo largo de la historia y hoy en
muchas partes del mundo estas ideas se viven de forma total y absoluta,
incluso hay quién está dispuesto a morir antes que a perder o renunciar a sus
creencias, lo que dificulta que entre la tolerancia. Entonces ¿cómo vive un
hombre religioso la relación con el otro? ¿Con la religión del otro? Pues con
hostilidad y distancia hacia las personas que practican otras religiones, también
desprecio, aversión, odio, lo que ha generado verdaderos conflictos, porque
cada religión se construye de forma diferente. El conflicto se acentúa si las
religiones se construyen sobre una base diferentemente interpretada, por
ejemplo, el cristianismo y el judaísmo.
¿Cuál es la actitud de una religión respecto a los practicantes de otras?
Se les quiere convertir, que renuncien a lo suyo tan profundamente diferente y
que se incluyan en la otra religión por persuasión u obligación. Cada religión
quiere la conversión del resto, lo que genera resistencia, porque cada hombre
está persuadido que antes morir que dejar su religión. Esta resistencia origina
un castigo muy duro, que llega incluso hasta la muerte o también a expulsiones
como le ocurrió a los judíos, los moriscos, etc. Por ejemplo, actitud de la
Inquisición (condena a muerte en la hoguera). En suma, hay elementos en las
religiones que favorecen profundamente el conflicto.
Elementos de la religión que favorecen el conflicto:
Monoteísmo en relación con el politeísmo: el monoteísmo tiende a la
intransigencia, al exclusivismo, a la intolerancia. Las religiones del politeísmo
son más efervescentes y caprichosos, toleran más las diferencias. El
4

monoteísmo ha llevado al imperialismo siguiendo la idea del único Dios.


Matizaciones: el monoteísmo no es el causante de las desgracias, sino el uso
que los creyentes hacen de él, el monoteísmo político es ajeno a los orígenes
del cristianismo.
Valor absoluto de la religión: Hegel establece el cristianismo como valor
absoluto. En el catolicismo es muy llamativa esta concepción de poseer la
verdad y el valor absoluto. El mensaje cristiano se dirige a todos los hombres
con carácter de verdad absoluta. El cristianismo se muestra en la Historia tan
relativo como las otras religiones, por ejemplo, el artículo 12 de la Constitución
Española de 1812, establecía la religión católica como la única permitida,
porque es y será la única y verdadera.
Pretensión de la universalidad: ligado al monoteísmo, ya que al creer en
un único Dios llevan el germen de la universalidad porque aspiran a que su
Dios se convierta en el de todos los hombres. Hubo un momento en la Historia
en que pareció que el cristianismo se extendería por todo el mundo. “Teoría de
los cristianos anónimos”: aunque el resto de los hombres no lo sepan son
cristianos porque hacen actos cristianos, como la caridad, por ejemplo. Esta
teoría la podrían aplicar otras religiones.
Con mucha frecuencia, la religión se mezcla con la identidad o con la
vocación de una nación. Se dice por ejemplo que España fue creada por Dios
como Israel en otros tiempos. Se dice que Estados Unidos tiene una misión
mesiánica por ejemplo.
Tipos de ruptura de las grandes religiones: las religiones se han
enfrentado a diferentes características de la Modernidad, y han sentido
desafecto por actitudes seculares y han desafiado a la ética laica. Consideran
que la ética verdadera tiene que surgir de principios religiosos, otra ruptura es
con la ideología materialista de Occidente, que es fuertemente criticada por las
religiones como causante de corrupción e injusticia.
Las religiones se han sentido cercanas a reivindicaciones nacionales o
étnicas. Conexión entre extremos políticos y religiosos en muchas ocasiones.
Con frecuencia las religiones se vinculan a cuestiones políticas, es decir,
el problema es político, por ejemplo, fronteras, territorios, pero más el elemento
religioso, el problema se intensifica, extiende geográficamente y perdura
temporalmente.
4

Lección XXIII. La religión y la paz.


Las religiones tienen un factor constructivo y relacional entre los seres
humanos, como por ejemplo, las civilizaciones. Las civilizaciones adquieren un
gran valor por estar unidas por la religión y esto es enormemente positivo. Las
religiones también dan un factor de identidad muy profunda. Una misma
religión suaviza los conflictos porque las civilizaciones tienen el sustrato común
de la misma religión. Hay que tener en cuenta que en el interior de las
religiones éstas han contribuido a dotar de valores positivos los aspectos
políticos, por ejemplo, freno al despotismo, o sociales de la sociedad. Dotan
también de unidad cultural y artística. También hay que tener en cuenta el
aspecto personal, de los actos heroicos. En suma, factor aglutinador, factor de
acción espiritual, factor de valores y elementos comunes. Esto se da en todas
las religiones. La religión es para superar la contingencia de la muerte, el amor
a los hombres, etc, se da en todas las religiones.
H. Küng ha visto dentro de cada religión grandes valores pero las
religiones chocan entre sí y crean conflictos. La solución teórica sería que en el
mundo hubiera solamente una religión, pero esto resulta imposible, además es
una idea muy peligrosa y conflictiva porque los demás tendrían que renunciar a
su propia religión para irse a una única. Elementos comunes de todas las
religiones de carácter ético, por lo que intenta la construcción de una ética
mundial basada en los principios éticos de todas las religiones.
Potencialidad de la religión para solventar conflictos. El “Center for
Strategic and International Studies” se creó en Washington, y descubren que la
realidad de determinados conflictos es que los hombres de religión habían
tenido una actividad positiva para la solución de los conflictos por lo que hay
que saber de religión para tener más éxito en la solución de conflictos.
Por el pensamiento de la Ilustración, por el peso de la escuela realista, y
por la falta de especialización, era por lo que no se le daba importancia. Hacen
estudios concretos:
-esfuerzos pacíficos para conseguir cambio político, por ejemplo, en
Filipinas.
-esfuerzo de la Iglesia Luterana y Católica en la caída del Telón de
Acero.
5

-Sudáfrica con el apartheid.


-estudio de tres mediaciones: Nicaragua cuando la sublevación
sandinista, Nigeria y Biafra, Zimbawe.
-movimiento de rearme moral, tras la Segunda Guerra Mundial hecho
por los franceses y alemanes.
Las religiones pueden contribuir a transformar el panorama mundial y
promover la paz en el mundo. También puede ayudar a combatir la pobreza.
Casos concretos: 1) mediación que evita la guerra entre Argentina y
Chile por la disputa del canal de Beagle. Era un problema de fronteras, en 1881
concluyen un tratado de límites en el que fijan con precisión por donde tiene
que pasar la frontera entre un país y otro. A Chile se le da el Estrecho de
Magallanes en 1881, a Argentina la costa atlántica. El problema es el canal de
Bealge. Argentina dice que las islas Nueva, Picton y Lennox son argentinas. Se
aduce el principio bioceanico: el Atlántico es argentino y el Pacífico chileno. Y
que Chile no había ocupado las islas por lo que no eran suyas. Al cabo de un
siglo aparecen los problemas por el petróleo, el cambio de aguas territoriales,
etc, como un conflicto de gran magnitud. Se plantea la dificultad económica por
el espacio de las 200 millas y la cuestión de acceso a la Antártica.
Argentina y Chile empiezan las discusiones con posibilidad de acabar en
guerra. Buscaron arbitraje de la Reina de Gran Bretaña que busca cinco jueces
eminentes a escala mundial del Tribunal de La Haya, y dicen que el Canal de
Beagle pertenece a Chile. Argentina no acepta la sentencia, el laudo de
solución, que dice que es parcial y erróneo. Argentina dice que el laudo tiene
22 defectos sustanciales para no aceptarlo. Los países empiezan a armarse y
parecía que la guerra era inevitable. Se les ocurrió hacer una mediación
(diálogo entre las partes presidida por un mediador que hace propuestas a las
partes para que se avengan a un acuerdo). Buscan como mediador a la Santa
Sede.
Se acude a la Santa Sede. Papa Juan Pablo I. Dificultades para la Santa
Sede: 1) es una cuestión ya resuelta por jueces del tribunal internacional de
la Haya. 2) influjo de Santa Sede en tercer mundo. Se elige la Santa Sede por
el prestigio: -misión religiosa: en países muy secularizados tiene menos
importancia, pero en América Latina la religiosidad tiene un gran peso;
-imparcialidad: Santa Sede no sería parcial; -categoría de la escuela
diplomática de la Iglesia. El Papa busca al cardenal Samoret. Reunión en
Montevideo con los ministros de asuntos exteriores y jefes de los tres ejércitos
(tierra, marina y aire).
Condiciones que pone la Santa Sede para aceptar: 1) petición oficial de
los gobiernos; 2) que mientras dure la mediación no empiece la guerra y se
tiene que decir públicamente esto; 3) dar todas las pruebas a la Santa Sede y
que las reuniones de técnicos sean en el Vaticano en Roma y que el método
sea el establecido por la Santa Sede y los comunicados oficiales los de la
Santa Sede.
Al principio las dos delegaciones iban al Vaticano por separado y según
se fue avanzando, empiezan las reuniones conjuntas. La negociación fue lenta,
duró seis años. El hecho de que Argentina perdiera la guerra de las Malvinas la
hizo sentir humillada y facilitó no querer más guerras y llegar a una solución
amistosa. Chile era el más partidario de la negociación. Tratado de paz y
amistad entre Argentina y Chile. Chile con especto a Argentina sólo puede usar
5

aguas territoriales de tres millas. Para Argentina son aguas internacionales.


Para el resto de los países son aguas chilenas.

2) Grupo fundado en Roma a la sombra del Vaticano, es el grupo de


Sant Egidio, que es mediador en conflictos. Solucionó la guerra de
Mozambique. Cuando los portugueses abandonaron Mozambique dejaron el
gobierno en manos del FRELIMO: frente de liberación de Mozambique, es de
carácter marxista. En las zonas rurales se forma el grupo RENAMO: revolución
nacional de Mozambique.
Estos dos grupos empezaron una fuerte guerra civil que dura de 1975 a
1992, son 16 años de guerra hasta que puede llegar la paz. Es una guerra
cruel y difícil. Hay 1 millón de muertos. 1,7 millones de exiliados. 4 millones de
personas que abandonan sus ciudades y pueblos. 200.000 niños huérfanos y
abandonados. Una mortalidad infantil de 250.000. Masacres de núcleos de
población. Se usaron minas, muertos 10.000. Hambruna se extiende por todo
el país. 4 millones de habitantes en situación de hambruna. Daños ecológicos
muy graves, había 55.000 elefantes y luego solo 16.000. Economía hundida y
las estructuras seriamente dañadas. Características de los grupos:
FRELIMO: quiere la implantación del sistema político y económico
comunista. Tiene base en las grandes ciudades. Tiene una policía muy bien
preparada. Establece una Constitución que da muchos poderes a la
presidencia. Colectivizaciones forzadas. El primer líder del país fue Samora,
luego Chissano, que era más abierto y suaviza el régimen. Vio que era
interesante liberalizar el comercio, las iniciativas privadas y el distanciamiento
cada vez mayor del marxismo-leninismo.
RENAMO: vinculada a la agricultura, indígenas, quiere conservar sus
características ancestrales. Religión católica vinculada. Nace en 1976, muy
poco después de la independencia y de que se formara el FRELIMO.
Dirigentes blancos herederos de los colonos portugueses y controlan la zona
rural del país. Era formación militar de carácter salvaje y en ciudades de
carácter terrorista. Agrupa a los dañados por las expropiaciones y
colectivizaciones y cambios en el sistema tribal. El líder es Dhlakama.
Cuando hay cansancio, hay que saberlo utilizar. Idea de FRELIMO para
paz era ganar la guerra y someter al resto. Cuando se da cuenta que no gana
la guerra, se da el cambio tanto de líderes como políticos y económicos, etc.
La Iglesia se sentía perseguida por el FRELIMO y vinculada con la
RENAMO. Desarrolla clero indígena. Lengua Ndau se proclama oficial para la
liturgia. Aquí empieza a operar la comunidad de Sant Egidio, con sede en
Trestévere. Hacen llegar a la FRELIMO que la forma de acabar con la guerra
es acercarse más a la Iglesia y frenar su hostilidad. El primer paso es contactar
con la guerrilla hasta que consiguen que el presidente Chissano reciba a
obispos. El segundo paso es usar personas interpuestas, muchas veces el trato
directo no es bueno al principio. El gobierno se persuade que la Iglesia puede
garantizar autoridad morar para solucionar el conflicto. El grupo de Sant Egidio
le dice al gobierno italiano que sea el mediador y a FRELIMO le parece bien.
Después de muchos contactos se establece que empiecen las negociaciones
en Roma. El grupo de Sant Egidio tenía el apoyo del Vaticano y del gobierno
italiano, lo que era muy importante de cara al gobierno de Mozambique:
primero, conversaciones indirectas; segundo, negociaciones directas con
observadores. Tercero, pasan de observadores a mediadores desde 1990.
5

La mediación tenía aspectos humanos y técnicos. Humanos: 1) identidad


de la RENAMO (considerado grupo de bandidos armados). El grupo de Sant
Egidio tiene que hacer esfuerzos para que el FRELIMO entienda su identidad,
que les reconozca la condición de igualdad. Al principio, FRELIMO rechazaba
esto ¿por qué cambian? Por la imposibilidad de derrotarle, por acercamiento de
la Iglesia, en julio de 1990 se afirma el mutuo reconocimiento. 2) desconfianza.
FRELIMO desconfió de mediador, no comprendían el papel neutral de
mediador hasta que pasó bastante tiempo. Técnicos: Establecimiento de dos
corredores con alto el fuego, comunicaciones garantizadas por radio,
establecimiento de reglas del juego para el diálogo y la modificación de la
Constitución. Se elabora esquema de ley electoral con aceptación de
multipartidismo y elecciones libres, se estudian cuestiones militares,
económicas, etc. Así poco a poco, tras 2 años de negociaciones, FRELIMO
acepta la modificación de la Constitución y la celebración de elecciones libres.
Otro grupo religiosos mediador importante son los Cuáqueros. Es un
grupo religioso que se inserta en el calvinismo, pero a veces tienes aspectos
que se oponen a él. Es de carácter profundamente pacifista. El pacifismo tiene
origen en que todos los hombres están hechos a imagen y semejanza de Dios,
y por tanto, estamos relacionados. Lo que nos separa es superficial. Este fondo
religioso ha desarrollado en los cuáqueros la filosofía del pacifismo, diálogo,
mediación y conciliación. Prestan atención al padecimiento del ser humano.
Características en la mediación: 1) compromiso entre las partes; 2) saber
escuchar; 3) apoyo permanente de las negociaciones; 4) fomento de la
conciliación.
Se llama a los cuáqueros para mediar en la guerra de Nigeria y Biafra
(provincia que se quiere independizar) entre 1967-1970. En Nigeria hay dos
grupos étnicos, los Ibos y los Hausas. Los primeros son del Sur, animistas
convertidos en su mayoría al cristianismo. Los segundos son musulmanes del
Norte. Ninguna de las partes aceptaba los posibles mediadores: OUA, Gran
Bretaña, Commonwealth, etc. Los cuáqueros son aceptados. Aceptan a Urle
(con experiencia en mediación India y Pakistán), Wolkmar (experiencia en
diálogos de Lomé) y Walter (experiencia en reconstrucción de Kenia).
1) abrir líneas de comunicación para preparar terreno para el diálogo.
Fueron los únicos autorizados para hacer de mensajeros entre el gobierno y los
rebeldes. 2) saber escuchar para reducir suspicacias y miedos. 3) convencer a
las partes contendientes de que eran sinceros pacifistas. Actúan con modestia
y cautela. Firma de la paz. Llegar a reconciliación.
También actúan en Rodesia-Zimbawe.
En Estados Unidos, en Washington, se crea el “Center for Religion and
Diplomacy”. Lo crea el profesor Johnson, que es el vicepresidente del “Center
for Strategic and International Studies”. La religión y la diplomacia van juntas.
Han actuado en Yugoslavia y Sudán. Organización de esfuerzos conjuntos.
Equipos de diversas religiones. Promover reflexión. Hacer que figuras
relevantes para la población se impliquen en las soluciones. ¿Dónde ponen
énfasis los actores?
La iglesia católica en la modificación de las estructuras. Los cuáqueros
en la comunicación. Y el rearme moral en la capacidad moral.
5

You might also like