You are on page 1of 67

USO DE LA POLISOMBRA EN GALPONES DE POLLO DE ENGORDE

Y SUS EFECTOS SOBRE LA CONVERSIÓN EN LOS 28 PRIMEROS DÍAS

JUAN CARLOS MANTILLA ZARATE

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA


MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
BUCARAMANGA
2006

1
USO DE LA POLISOMBRA EN GALPONES DE POLLO DE ENGORDE
Y SUS EFECTOS SOBRE LA CONVERSIÓN EN LOS 28 PRIMEROS DÍAS

JUAN CARLOS MANTILLA ZARATE

M.V.Z. Dr. FERNANDO SANABRIA NARANJO


Director de Proyecto

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA


MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
BUCARAMANGA
2006

2
Nota de aceptación

_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________

__________________________________
Firma del presidente del jurado

_________________________________
Firma del jurado

________________________________
Firma del jurado

Bucaramanga, 20 de Febrero de 2006

3
A mi padre, mi madre y mis hermanos, quienes lucharon a mi lado, haciendo
suyos cada uno de mis logros o tropiezos y siendo punto de apoyo para
lograr cada uno de mis sueños.

A Ana Milena por su paciencia, amor, dedicación, solidaridad y por hacer suyo mi
sueño y trabajar sin fatiga para hacerlo realidad.

A Juan Pablo y Ana Maria quienes con su alegría e inocencia alimentan a cada
instante mi alma y son mi energía y fortaleza

Juan Carlos Mantilla Zarate

4
AGRADECIMIENTOS

A Dios gran Arquitecto universal, quien me regaló la vida y la posibilidad de


utilizarla para servir a mis semejantes y a los animales a través de mi
profesión.

Al Señor Daniel Arenas, propietario de la empresa CAMPOLLO S.A.

Al Arquitecto Oscar Serrano, Gerente general, al Doctor William Gonzáles Gerente


de Producción y al Doctor Omar Ruiz, Supervisor de granja de la empresa
CAMPOLLO S.A. por su confianza y colaboración para la realización del
proyecto.

Al Doctor Fernando Sanabria, director del proyecto quien siempre estuvo atento a
brindar la asesoría necesaria para la solución de cualquier inconveniente que
pudiera surgir durante la realización del proyecto.

A mis maestros quienes con dedicación, entrega y profesionalismo y sin ningún


egoísmo me transmitieron de manera eficiente y eficaz los conocimientos
base de mi formación profesional.

A mis compañeros con quienes compartí vivencias que acrecentaron y


fortalecieron mi personalidad en todos los aspectos.

A mi familia que a pesar de las dificultades siempre me alentó y me brindo la


fuerza necesaria para nunca desfallecer ni renunciar a mis sueños.

5
A mi compañero y amigo Mauricio Santander cuya colaboración y compromiso
para con la investigación hicieron que el desarrollo de la misma fuera mas
fácil.

CONTENIDO

Pág.
INTRODUCCIÓN 14
LA CONVERSIÓN COMO FACTOR PREPONDERANTE DENTRO DE LA
PRODUCCIÓN AVÍCOLA 16
IMPORTANCIA ECONÓMICA DEL ÍNDICE DE CONVERSIÓN 16
FACTORES IMPORTANTES QUE AFECTAN ÍNDICE DE CONVERSIÓN
1.21 La luz 17
INFLUENCIA DE LA LUZ SOBRE EL COMPORTAMIENTO DE LAS AVES 17
1.3.1 Influencia del fotoperiodo
EFECTOS DE LA LUZ SOBRE EL INICIO DE LA MADUREZ SEXUAL 20
Efectos estacionales 22
La temperatura 28
La iluminación 28
La ventilación 30
Calidad del alimento 31
Calidad del agua 31
Descartes 32
La enfermedad y la medicación 33
Un programa de manejo general adecuado 34
OTROS FACTORES QUE PUEDEN MEJORAR EL ÍNDICE DE 34
CONVERSIÓN 35
Control horario de alimentación
Socialización 35

6
REGULACIÓN DE LA TEMPERATURA EN EL POLLO 35
Radiación 36
Conducción 37
Convección 37
MANEJO INTEGRAL DEL POLLO DE ENGORDE 37
SISTEMA DE OSCURECIMIENTO DE GALPONES O BLACK OUT 37
MATERIALES Y METODOLOGÍA 37
DELIMITACIÓN 40
PRÁCTICAS DE MANEJO PREVIAS AL RECIBIMIENTO DEL POLLO DE 41
ENGORDE 42
PRÁCTICAS DE MANEJO DURANTE LA ESTADÍA DEL POLLO DE
ENGORDE EN LA GRANJA 42
OTROS EQUIPOS UTILIZADOS DURANTE EL PROCESO
PROGRAMACIÓN DE ALIMENTO PARA EL LOTE 43
REGISTRO 44
RECURSOS 44
3.1 HUMANOS 45
3.2 INSTITUCIONALES 46
3.3 FINANCIEROS 46
ANÁLISIS ESTADÍSTICO 46
RESULTADOS 46
PROMEDIO DE PESOS 47
CONVERSIÓN 48
MORTALIDAD 48
DISCUSIÓN 49
CONCLUSIONES 50
RECOMENDACIONES 53
BIBLIOGRAFÍA 55
ANEXOS 56
57

7
LISTA DE TABLAS

Pág.
Tabla 1.Temperatura en semanas (grados C) 30

8
LISTA DE ANEXOS

Pág.
Anexo 1. Panorámica de la granja 61
Anexo 2. Instalación de la polisombra 61
Anexo 3. Vista lateral del galpón 62
Anexo 4. Vista posterior del galpón 63
Anexo 5. Fotómetro 63
Anexo 6. Registro 64
Anexo 7. Curva de conversión por semanas 65
Anexo 8. Conversión 66

9
RESUMEN

El estudio se ejecutó en la granja El Pedregal en Los Santos (Santander) a una


altura de 1580 m.s.n.m., humedad promedio 60%, 8 horas de luz natural promedio
día, temperatura 18º C. Geoposición: longitud -73.11698 y latitud 6.7999030. Se
utilizaron 14000 pollos Ross de un día de nacidos, el estudio se realizó hasta los
28 días. Los pollos se separaron en dos grupos de 7000 aves y se alojaron en dos
galpones diferentes de 45 m. de largo por 12 metros de ancho cada uno. Uno de
los galpones fue cubierto en sus laterales con polisombra negra 80% de sombra;
este galpón estuvo cubierto durante la totalidad de la investigación, el otro se
mantuvo de manera convencional y sirvió como testigo. Los resultados obtenidos
fueron consignados en registros individuales para cada galpón y analizados al
cabo de los 28 días del estudio.

Los resultados de conversión para el galpón con polisombra fueron: 0.814, 1.20,
1.33, y 1.41 correspondientes a las semanas uno, dos, tres y cuatro
respectivamente. El galpón sin polisombra arrojó como resultados de conversión
los siguientes datos: 0.810, 1.20, 1.33 y 1.44 para las semanas 1, 2, 3 y 4
respectivamente.

Es importante anotar que los resultados con relevancia estadística teniendo en


cuenta la T calculada en cada una de las semanas solo se comenzaron a obtener
a partir de la tercera semana de estudio. Por otra parte se pudo establecer que los
bajos costos que tiene la polisombra ($170.000 un rollo de 50 m. de largo por 4 m.
de ancho. Se utilizó 1 rollo para cubrir el galpón para la muestra), así como la
facilidad de instalación y durabilidad (3 lotes en promedio) comparados con los
resultados obtenidos en cuanto a índice de conversión, que se traducen en

10
ganancia de peso de los animales, hacen que este método sea económicamente
viable y se pueda aplicar a la industria del pollo de engorde.

GLOSARIO

AGUDEZA VISUAL: grado de poder resolutivo del ojo.

BLACK OUT: sistema de oscurecimiento de galpones utilizado para la cría de


gallinas ponedoras comerciales y reproductoras.

BROILER: nombre con el que es conocido el pollo de engorde.

CARTONPLAST: lámina de polipropileno alveolar utilizada para elaborar los


encierros para recibir los pollos de engorde.

COMPOST: humus obtenido artificialmente por descomposición bioquímica en


caliente de residuos orgánicos.

CONVERSIÓN: medida de la productividad de un animal y se define como la


relación entre la cantidad de gramos o kilogramos del alimento usado para
conseguir que estos se conviertan en una cantidad de peso en gramos o
kilogramos determinados al final de un tiempo o proceso.

ESCOPTÓPICA: recepción de la luz débil.

ESTEREOTIPIA: repetición involuntaria e intempestiva de un gesto.

FOTOPERIÓDO: programa de iluminación con intervalos de tiempo en el cual se


somete al pollo a una determinada intensidad de luz.

11
F. AHEMERAL: programa de iluminación cuyo ciclo (horas de luz más horas de
oscuridad) es superior a 24 horas.
F. ASIMÉTRICO: programa de iluminación que contiene dos periodos de diferente
duración de luz y oscuridad en un ciclo de 24 horas.

F. BIOMITENTE: programa de iluminación en el cual cada hora del día subjetivo


se divide en 15 minutos de luz y 45 de oscuridad.

F. SIMÉTRICO: periodos de iluminación en los que la luz y la oscuridad se repiten


alternativamente

FOTÓPICA: recepción de la luz brillante

LONGITUD DE ONDA: longitud con que viajan en un movimiento ondulatorio los


rayos de luz por lo que se pueden distinguir los diferentes colores

LOTES EN ESTACIÓN: son los lotes criados durante el segundo semestre del
año del hemisferio norte (primero del sur) y que por lo tanto durante ésta etapa o
parte de ella tendrán una duración del día creciente.

L. FUERA DE ESTACIÓN: son los lotes criados durante el primer semestre del
año del hemisferio norte (segundo del sur) y que por lo tanto durante ésta etapa o
parte de ella tendrán una duración del día creciente e iniciaran su periodo
productivo en el segundo semestre del año con horas de luz decreciente, situación
que afecta los resultados productivos ya que el inicio de postura se verá afectado

L. EN TRANSICIÓN: son lotes criados en meses difíciles de definir en cuanto a la


duración creciente o decreciente de horas luz día e intensidad lumínica debido a
que los cambios estacionales son graduales.

12
LUMEN: unidad de flujo luminoso del Sistema Internacional, que equivale al flujo
luminoso emitido por una fuente puntual uniforme situada en el vértice de un
ángulo sólido de un estereoradián y cuya intensidad es una candela.

LUX: unidad de iluminancia del Sistema Internacional, que equivale a la


iluminancia de una superficie que recibe un flujo luminoso de un lumen por metro
cuadrado.

LUXÓMETRO: aparato que mide la intensidad luminosa en lux.

LUZ: agente físico que hace visibles los objetos.

PODER RESOLUTIVO: capacidad par distinguir detalles de objetos visuales a


medida que los detalles van siendo más pequeños o van estando más cerca

POLISOMBRA: malla sintética de diferentes densidades elaborada en polietileno,


que es utilizada en los sectores agrícola y pecuario para oscurecer ambientes

VISIÓN CROMÁTICA: visión que poseen la mayoría de los mamíferos y aves, la


cual les permite distinguir los distintos colores

13
INTRODUCCIÓN

En los últimos años una de las principales preocupaciones de las distintas


explotaciones pecuarias pero principalmente de la Industria avícola ha sido como
lograr mejores índices de conversión a un menor costo y en menos tiempo. Para
ello se han desarrollado diversas técnicas nutricionales y sistemas de manejo que
en mayor o menor medida logran acercar al productor con el objetivo planteado.

Teniendo en cuenta lo anterior y buscando analizar y conocer claramente los


efectos que sobre la conversión pueda tener la utilización de un nuevo sistema de
oscurecimiento basado en el uso de polisombra en galpones de pollo de engorde,
surgió la idea de realizar esta investigación ante la carencia de información y
teniendo en cuenta que dentro de la industria avícola, y en especial dentro de la
producción de pollo de engorde, no hay un estudio detallado sobre la influencia
que la luz ejerce sobre el índice de conversión. Por tanto, se propuso la
implementación de un método, en el cual se usó la polisombra como elemento que
permitiera la atenuación de la luz natural, en comparación con el galpón
convencional abierto.

Se sabe que el pollo de engorde es un ave diurna y por lo tanto provista de una
mayor cantidad de conos en relación con el número de bastones dentro de su
retina, poseedora además, de una alta capacidad visual, debido al tamaño y
ubicación de sus ojos dentro de la cabeza. Por lo tanto, se considera que estas
aves no requieren de altas intensidades de luz natural durante el día para llevar a
cabo sus procesos fisiológicos1.

1
STURKIE Paul. Fisiología aviar. Editorial Acribia, Zaragoza España 1982 pags. 359 – 421

14
Como finalidad de todo proyecto, se quiere establecer la viabilidad económica de
la práctica estudiada, en la introducción de un supuesto patrón tecnológico a
instituir (polisombra) así como la medición de índices de conversión.

Teniendo en cuenta que en la actualidad los sistemas de oscurecimiento


conocidos como black out vienen siendo utilizados únicamente en gallinas de
postura tanto comercial como reproductoras a unos altos costos, debido a que
implica la instalación de extractores de gases, nebulizadores y sistemas para el
manejo de un ambiente controlado que pueden llegar a costar más de
$50.000.000.oo de pesos, el nuevo sistema propuesto para la utilización en
galpones de pollo de engorde muestra ventajas por su economía, además de su
fácil instalación y manejo.

15
1. LA CONVERSIÓN COMO FACTOR PREPONDERANTE DENTRO DE LA
PRODUCCIÓN AVÍCOLA

1.1 IMPORTANCIA ECONÓMICA DEL ÍNDICE DE CONVERSIÓN

Él índice de conversión es una medida de la productividad de un animal y se


define como la relación entre la cantidad de gramos o kilogramos del alimento
usado para conseguir que estos se conviertan en una cantidad de peso en gramos
o kilogramos establecidos al final de un determinado tiempo o proceso. Por
ejemplo, 2 Kg. de alimento para producir un pollo de 1 Kg., el índice de conversión
de ese pollo es de 2 (2 Kg. de alimento divididos por 1 Kg. de peso) .Obviamente,
cuanto mas bajo sea el índice de conversión más eficientemente ha sido criado el
animal y por tanto, los beneficios económicos obtenidos serán mayores para el
productor2.

Los pollos de engorde, (Broilers), convierten el alimento en carne muy


efectivamente, índices de conversión de l.60 son posibles. El pollo de engorde
moderno ha sido científicamente creado para ganar peso a un tren sumamente
rápido y a usar los nutrientes y demás medios apropiados eficientemente. Si el
avicultor cuida y maneja correctamente a estos pollos de hoy, ellos se
desempeñarán coherentemente, eficientemente y económicamente. Las llaves
para obtener buenos índices de conversión son la comprensión de los factores
básicos que los afectan (sanidad, genética, nutrición y manejo.) y un compromiso
con la práctica de métodos básicos de crianza que perfeccionan estos factores.

2
Traducción del Articulo: Improving Feed Conversion in Broilers: A Guide for Growers Michael P.
Lacy & Larry R. Vest, Extension Poultry Scientists The University of Georgia Cooperative Extension
Service College of Agricultural and Environmental Sciences Department of Poultry Science, Four
Towers Building Athens, GA

16
1.2 FACTORES IMPORTANTES QUE AFECTAN EL ÍNDICE DE CONVERSIÓN

1.2.1 La luz.
 ¿Qué es la luz? La luz como agente físico que hace visibles los objetos ha
venido siendo estudiada con insistencia desde la antigua Grecia tratando de
encontrar la naturaleza de la misma.

 Emisión y desplazamiento de la luz. La luz es emitida por sus fuentes en línea


recta, y se difunde en una superficie cada vez mayor a medida que avanza; la luz
por unidad de área disminuye según el cuadrado de la distancia. Cuando la luz
incide sobre un objeto es absorbida o reflejada; la luz reflejada por una superficie
rugosa se difunde en todas direcciones. Algunas frecuencias se reflejan más que
otras, y esto da a los objetos su color característico. Las superficies blancas
difunden por igual todas las longitudes de onda, y las superficies negras absorben
casi toda la luz. Por otra parte, para que la reflexión forme imágenes es necesaria
una superficie muy pulida, como la de un espejo.

La definición de la naturaleza de la luz siempre ha sido un problema fundamental


de la física. El matemático y físico británico Isaac Newton describió la luz como
una emisión de partículas, y el astrónomo, matemático y físico holandés Christian
Huygens desarrolló la teoría de que la luz se desplaza con un movimiento
ondulatorio.

En la actualidad se cree que estas dos teorías son complementarias, y el


desarrollo de la teoría cuántica ha llevado al reconocimiento de que en algunos
experimentos la luz se comporta como una corriente de partículas y en otros como
una onda. En las situaciones en que la luz presenta movimiento ondulatorio, la
onda vibra perpendicular a la dirección de propagación; por eso, la luz puede
polarizarse en dos ondas perpendiculares entre sí.

17
 Velocidad de la luz. El primero en medir la velocidad de la luz en un
experimento de laboratorio fue el físico francés Armand Hippolyte Louis Fizeau,
aunque observaciones astronómicas anteriores habían proporcionado una
velocidad aproximadamente correcta. En la actualidad, la velocidad de la luz en el
vacío se toma como 299.792.458 m/s, y este valor se emplea para medir grandes
distancias a partir del tiempo que emplea un pulso de luz o de ondas de radio para
alcanzar un objetivo y volver. Este es el principio del radar. El conocimiento
preciso de la velocidad y la longitud de onda de la luz también permite una medida
precisa de las longitudes. De hecho, el metro se define en la actualidad como la
longitud recorrida por la luz en el vacío en un intervalo de tiempo de 1/299.792.458
segundos. La velocidad de la luz en el aire es ligeramente distinta según la
longitud de onda, y en promedio es un 3% menor que en el vacío; en el agua es
aproximadamente un 25% menor, y en el vidrio ordinario un 33% menor.3

 Longitud de onda o color de la luz. la luz visible está formada por vibraciones
electromagnéticas cuyas longitudes de onda van de unos 350 a unos 750
nanómetros (milmillonésimas de metro); la luz blanca es la suma de todas estas
vibraciones cuando sus intensidades son aproximadamente iguales. En toda
radiación luminosa se pueden distinguir dos aspectos, uno cuantitativo, su
intensidad, y otro cualitativo, su cromaticidad; esta última viene determinada por
dos sensaciones que aprecia el ojo; la tonalidad y la saturación. Una luz
compuesta por vibraciones de una única longitud de onda del espectro visible es
cualitativamente distinta de una luz de otra longitud de onda; esta diferencia
cualitativa se percibe subjetivamente como tonalidad4.

El color de la luz se da por las diferentes longitudes de onda y frecuencias que a


su vez existen dentro de la luz visible, es así que la luz roja presenta una longitud
de onda más larga (750 nanómetros) y mayor frecuencia. Las luces de longitudes
3
Biblioteca de consulta Microsoft Encarta 2005
4
ELGUERRA, Miguel. Black out programs for broiler breeders Gainesville, Georgia USA. Mayo 9,
1990

18
de onda intermedias se perciben como azul, verde, amarilla o anaranjada,
desplazándose desde la luz roja a la morada.5

Se han reportado pocos trabajos sobre los efectos que ejerce la longitud de onda
sobre las diferentes líneas de producción avícola y los que se encuentran tienen
que ver con la influencia que ejerce la luz sobre la ovulación. Patt, señala que la
luz roja de una intensidad dada es más eficaz que la blanca a la misma intensidad
en la estimulación de la función reproductora.6

 Intensidad de luz. Dentro del significado de intensidad es necesario conocer


los siguientes conceptos:
- Candela o vela: Es la unidad de intensidad lumínica de una fuente de luz en
una dirección específica.
- Lumen: Es la cantidad de luz que cae en un área de un pie cuadrado la cual es
igualmente distante del origen en que la intensidad es de una candela.
- Lux: Un lux de intensidad de luz es igual a un lumen por metro cuadrado. Un
lux es igual a 0.0929 de pie/candela. Un pie candela es igual a 10.76 lux.
- Pie candela o pie vela: la iluminación sobre una superficie es medida en pie
candela. Un pie candela es igual a un lumen por pie cuadrado.
- Lumens disponibles: no toda la luz generada por un bombillo dentro de un
galpón es disponible para las aves. Un 30% es absorbida por las paredes, techos
y equipos, otro 30% se pierde o se puede perder por deterioro en los bombillos y/o
por empañamiento y tan solo el 40% restante esta disponible para las aves7

La intensidad de la luz se relaciona con la percepción del día y la noche por parte
del ave, las cuales parecen necesitar una diferencia de intensidad de la luz de
mínimo 10 veces entre el día y la noche para poder distinguirlas entre si. Se
5
Enciclopedia Microsoft Encarta 2005
6
ETCHES, Robert J. Fisiología de la reproducción de las aves. IV seminario de la
reproducción y la incubación avícola, University of Guelph, Ontario Canadá; Junio 11 – 16 1996
7
ETCHES, Robert J. Reproducción Aviar. Zaragoza (España). Acribia S.A. Cap 5 p 113 – 130.
Cap 10 p 281 – 297. 1996

19
considera que 0.04 pie/candela no se distingue de la oscuridad por lo tanto se
necesita 0.5 pie/candela para distinguir la noche del día, así como para generar
una respuesta fotoperiódica. En investigaciones de campo se ha observado que
al utilizar intensidades de luz mayores de 150 lux (14 pie/candela) en producción
se obtienen mejores beneficios en cuanto al número de huevos y en la actualidad
de los machos (fertilidad)8

 Duración. La duración del día varía de acuerdo a la posición la tierra con


respecto al sol, al igual que existen otros factores como el polvo, nubosidad,
humedad en el aire y otros que interfieren con la intensidad de los rayos solares
sobre la superficie de la tierra.9

Como consecuencia del movimiento de traslación y debido a la inclinación que el


globo terrestre presenta con respecto al sol, en algunas fechas del año los
hemisferios están relativamente más cerca o más lejos de este, permitiendo de
esta forma que se presenten los fenómenos estacionales que ocasionan las
variaciones en cuanto a la duración del día e intensidad lumínica.

Aunque la zona tropical este localizada en torno a la línea ecuatorial, la ligera


variación que existe hacia el norte o hacia el sur hace que la duración del día no
sea siempre la misma durante todo el año.

1.3 INFLUENCIA DE LA LUZ SOBRE EL COMPORTAMIENTO DE LAS AVES

Los factores de variación a la hora de estudiar la influencia de la luz en la


avicultura son: intensidad, fotoperíodo o duración, longitud de onda y fuente
de iluminación. Cada uno de estos factores puede influir sobre la salud, el

8
GARCIA, A. Fisiologïa Veterinaria. Primera edición. Editorial Interamericana Mc Graw Hill
(1995) p 999 - 1012
9
HAFEZ. Reproducción e inseminación en animales. Sexta edición Editorial Interamericana Mc
Graw Hill. Cap 18. p 361 – 375. 1996

20
bienestar animal, el manejo, el comportamiento y el rendimiento productivo,
siendo este último, el tema a tratar.

La visión es una sensación subjetiva que se inicia cuando la luz incide sobre el
ojo. En las aves la visión es un aspecto fundamental, como lo demuestra el
hecho del tamaño relativamente grande del ojo en relación a la cabeza o al
cerebro: en los pollos, el peso de ambos ojos es casi el mismo que el del
cerebro.

La situación lateral de los ojos en las aves les permite un campo de visión de 300º,
pero su cobertura es mucho más pequeña en la zona binocular que los
predadores carnívoros, que tienen los ojos situados frontalmente. Por otra
parte, la visión en color de las aves es particularmente buena, (las especies
diurnas, como la gallina, posee más conos que bastones). Experimentos
llevados a cabo con aves demuestran que éstos responden al estímulo visual
mucho antes que el hombre. Debido a este alto grado de agudeza y de
sensibilidad visual, cobra una especial relevancia en las aves domésticas, ya
que ello les va a permitir identificar y reconocer la comida, el agua, los nidales,
los aseladeros, el reconocimiento de los animales entre sí, etc.; lo que
facilitará el grado de dominancia y establecimiento del orden social.

En otro orden de cosas, las diferentes pruebas de comportamiento y fisiológicas


realizadas con aves, revelan que éstas tiene mayor capacidad que el hombre
para distinguir diferentes longitudes de onda (NUBOER, 1993).

Las aves criadas al aire libre, -sistemas semiextensivos-, están expuestas a


diferentes fotoperíodos e intensidades de luz solar. Sin embargo, la mayoría
de las aves, (gallinas ponedoras y broilers), son explotadas en regímenes
ultra-intensivos con ambiente controlado, donde ambos parámetros
(intensidad y duración de luz) son manipulables por el hombre con el fin de

21
mejorar el crecimiento animal, controlar la reproducción y puesta de huevos,
modificar el comportamiento o simplemente para ahorrar costes energéticos
en electricidad.

Junto al fotoperíodo y la intensidad de la luz, el hombre también puede variar el


color de la luz, utilizando bombillas de colores con diferentes longitudes de
onda. Así como, la calidad de la luz, en función de la fuente que utilice: luz
fluorescente o luz incandescente.

A la vista de todo ello, podemos encontrarnos con cuatro factores de variación a la


hora de estudiar la influencia de la luz en la avicultura: intensidad, fotoperíodo
o duración, longitud de onda y fuente de iluminación.

El grado de luminosidad apropiado para pollos de engorde, es un tema que ha


sido muy poco tratado por la literatura científica especializada, por ello, es
importante investigar sobre esto, por que así se contribuye a un mejor
conocimiento del bienestar de los pollos criados en sistemas ultra intensivos,
hecho que, por otra parte, cobra cada día mayor interés.

1.3.1 Influencia del fotoperíodo. La duración del fotoperíodo en avicultura puede


variar enormemente (desde 2-3 horas hasta 24 horas de luz al día).

Se puede definir a los programas intermitentes como aquellos formados por más
de un período de oscuridad y de luz por cada 24 horas. Estos programas pueden
dividirse en cuatro grupos:

 Asimétricos: son los que contienen dos períodos de diferente duración de luz y
oscuridad en un ciclo de 24 horas. Ejemplo: 8L:4D:2L:10D (el ave interpreta como
14L:10D, siendo L: luz D: oscuridad).

22
 Simétricos: son los que los períodos de luz y oscuridad se repiten
alternativamente. Ejemplo: 4 x (3L:3D) o 6 x (1L:3D).

 Biomitente: en el que cada hora del día subjetivo se divide en períodos de 15´
L y 45´D ( 15 x (15´L:45´D): 9D), interpretando el ave como un programa 14,25
L:9,75D.

 Ahemerales: también se puede hablar de programas de iluminación


ahemerales, cuyo ciclo (horas de luz + horas de oscuridad) es superior a 24 h.
Ejemplo: 13L: 14D, el ave lo interpreta como si estuviese sometido a un
fotoperíodo de 16h. La principal razón de la existencia de estos programas, es
porque se ajustan al período de formación del huevo, que oscila entre 25 y 27 h.

En líneas generales, el pollo de carne es sometido a fotoperíodos de 23 h. de luz y


a las gallinas ponedoras a 16 h. de luz. La razón por la cual el pollo de carne
recibe, al menos, una hora de oscuridad, es para que se acostumbre a la misma,
de tal manera que ante un apagón repentino, por un fallo en el suministro eléctrico,
no se produzcan situaciones de pánico y estampidas (SYKES, 1988).

Las experiencias de SAVORY y DUNCAN (1982) constataron que las gallinas


preferían la luz a la oscuridad, ya que cuando se les ofrecía la posibilidad de
elección entre luz y oscuridad, las gallinas optaron por pasar un 80% del tiempo en
la luz.

En el manejo de la iluminación en la cría del broiler, el paso luz/oscuridad/ luz


suele ser instantáneo, cuestionando BRYANT (1987) sino sería más oportuno un
cambio gradual, para evitar un mayor estrés a los animales. De la misma opinión
es TANAKA y HURNIK (1991) quienes observaron el comportamiento de las
gallinas tanto en jaula como en suelo, sometidas a dos prácticas de manejo de la
iluminación distintas.

23
En la primera, el encendido y apagado de las luces era instantáneo, mientras que
en la segunda, el paso de luz a oscuridad o viceversa era gradual (simulando un
alba o un atardecer natural).

En ambas situaciones, se observó un incremento de la ingesta de pienso antes de


la oscuridad, para posteriormente dirigirse a las zonas de descanso. Cuando la luz
era apagada de modo repentino, algunas gallinas, sobre todo en el sistema de
alojamiento en suelo, no habían tenido tiempo de buscar los aseladeros,
teniéndolo que hacer a oscuras, con el consiguiente estrés e inconfort.

Esto no ocurría cuando se simulaba un atardecer (con una reducción gradual de la


luz durante 5 minutos). Respecto al encendido, cuando éste era repentino,
ocasionaba en las gallinas una situación de alarma y de desorientación, llegando,
incluso, a provocar alguna esterotipia (giraban alrededor de sí mismas). Estos
autores, concluyeron que un encendido y/o apagado gradual incrementaría el
confort de los pollos.

Se puede decir que aunque son muy pocos los trabajos que determinan el efecto
del fotoperíodo sobre el comportamiento de las aves, algunas de sus conclusiones
pueden tener un carácter práctico y aplicativo. En este sentido, SIMMONS (1982)
demostró que las aves mantenidas con fotoperíodos continuos mostraban una
menor actividad que los sometidos a iluminación intermitente.

Este hecho repercute directamente sobre la salud de los animales, ya que existe
una correlación directa entre actividad de las aves y lesiones a nivel de las patas
(WILSON et al., 1984).

Asimismo, MARCH et al. (1990) analizaron el efecto del fotoperíodo: iluminación


intermitente (8L: 4D: 2L: 10D) e iluminación continua (14L: 10D) sobre el
comportamiento de las gallinas.

24
El sueño y el descanso durante los 30 minutos anteriores al amanecer coincidían
en ambos regímenes. Comportamientos similares se observaron en las gallinas en
el período previo al atardecer: rápida ingesta del pienso y limpieza posterior de las
plumas previo al apagado de la luz, descansando o durmiendo al cabo de los 6-9
minutos de oscuridad.

La única diferencia encontrada entre ambos sistemas de iluminación, ocurrió en


las cuatro horas de oscuridad que interrumpía el fotoperíodo en el programa
intermitente, donde las aves, a pesar de mostrar una gran inactividad, se observó
que no dormían o permanecían en un estado de vigilancia pasiva.

Este hecho concuerda con COENEN et al. (1988) quienes observaron un cambio
hacia una vigilancia pasiva durante los períodos de oscuridad de 45 minutos en un
programa biomitente de 14 horas.

Según estos autores, las gallinas estaban esperando a los próximos 15 minutos de
luz, en los cuales podrían comer y beber. Igualmente, observaron una mayor
actividad durante las 10 horas de oscuridad nocturna con respecto a aquellas que
habían sido sometidas a un programa continuo (14L:10D)10

Finalmente, BLOKHUIS (1983) apuntó que los programas intermitentes podrían


alterar el patrón del sueño y que, por lo tanto, afectarían al bienestar de las
gallinas. Las gallinas ponedoras sometidas a regímenes asimétricos, incluyendo
los biomitentes, interpretan un período de oscuridad largo, o el más largo del ciclo,
como si fuera la noche y el resto de las 24 horas como el día11.

10
HEVIA, M. QUILES, L. Departamento de Producción Animal. Facultad de Medicina Veterinaria
Universidad de Murcia 2004
11
Tradución del Articulo:LIGHTING PROGRAMS FOR REPLACEMENT PULLETS POULTRY
FACT SHEET NO. 13 COOPERATIVE EXTENSION UNIVERSITY OF CALIFORNIA
December 1998 Ralph A. Ernst Extension Poultry Specialist University of California, Davis

25
En cuanto a la fisiología del ojo del ave, se puede decir que estas tienen un
parpado superior y otro inferior que se cierran solamente durante el sueño. Por
debajo de estos existe un parpado adicional o membrana nictitante, que también
está presente en los reptiles. La esclerótica es opaca, excepto en la superficie
expuesta donde es transparente y se une con otro tejido para formar la cornea. La
cornea es histológicamente similar a la de los mamíferos, excepto en que la
membrana de Bowman no esta siempre diferenciada. En cuanto a la cornea su
tamaño es grande en las gallinas. Un anillo de segmentos óseos colocado
alrededor de la córnea, el anillo esclerótico sirve para contrapesar las presiones
extra e intraoculares proporcionando una firme inserción para los músculos de la
acomodación.

Las membranas coroides y la retina son dos capas de tejido que se encuentran
dentro de la esclerótico fibrosa. La coroides intermedia, es una capa altamente
vascularizada y su función es nutrir a la retina. El cuerpo ciliar, es una parte
plegada anterior engrosada de la coroides, este cuerpo ciliar, se encarga de
mantener suspendido el cristalino, el cual es un cuerpo transparente y biconvexo
similar al de los mamíferos y con un índice de refracción similar al de estos. El
cristalino esta ubicado inmediatamente detrás del iris. El iris es una continuación
de la coroides comúnmente esta pigmentada y perforada por la pupila que controla
la cantidad de luz que entra al cristalino.

La cavidad anterior entre la cornea y el cristalino esta rellena por el humor acuoso
que es una sustancia proteica en la cavidad posterior, al interior del ojo se
encuentra una sustancia similar conocida como humor vítreo, este es acuoso. En
las gallinas tanto el humor vítreo como el humor acuoso se encargan de mantener
el globo ocular distendido y cambian el índice de refracción de la luz que pasa a
través del ojo.

26
El peine, se proyecta desde la retina en la base del nervio óptico hacia el humor
vítreo. Es altamente vascularizado, tiene 3 a 30 laminas plegadas en forma de
acordeón, su tamaño varía de acuerdo a la especie, las funciones del peine son
muy discutidas y algunos autores como Menner (1938) lo relaciona con un papel
exclusivamente nutritivo. La retina por su parte es la capa más interna del ojo, es
esencialmente igual a la de todos los vertebrados en su organización funcional.
La luz se transmite a través de la retina transparente y pasa a través de la mayor
parte de la misma antes de formar una imagen en el epitelio pigmentado. La luz
provoca una respuesta nerviosa a partir de la capa nuclear externa, que esta
formada por los conos y los bastones. Los bastones y conos son los
fotorreceptores que transducen el estímulo a impulsos nerviosos y transmiten la
excitación a las células bipolares, las cuales a su vez, están conectadas con las
células ganglionares, que atraviesan la superficie interna de la retina y
eventualmente convergen para formar el nervio óptico.

En 1866 Schultze propuso que los bastones del ojo podían ser los responsables
de la recepción de la luz débil llamada visión escoptópica; mientras que los conos
se encargarían de recepcionar la luz brillante o visión fotópica.

Tanto la recepción de la luz débil como la fuerte se realizan en el ojo gracias a la


presencia de un compuesto del tipo de los carotenoides en conjunto con varias
proteínas. En las aves la porción fotosensible de las células bastonadas es el
retineno combinado con la proteína opsina. Esta combinación es conocida como
rodopsina (púrpura visual o escotopsina). El pigmento fotosensible de las células
cónicas es denominado iodopsina. Los carotenoides son idénticos a los de la
rodopsina y lo único que varía es la presencia de la opsina.

La capacidad para distinguir detalles de objetos visuales a medida que los detalles
van siendo más pequeños y van estando más próximos, se conoce como poder
resolutivo. La agudeza visual refleja el grado de poder resolutivo, esta agudeza

27
depende de la estructura de los conos y los bastones, su espaciamiento y su
concentración, así como del número de ellos conectados con cada fibra de la vía
óptica. Todas las aves diurnas tienen visión cromática o del color la cual está
asociada con el predominio de los conos. Por otro lado la visión acromática propia
de las aves de vida nocturna está regulada por los bastones.

Las carotenoideproteínas están relacionadas con la sensibilidad de la retina a la


luz y el calor12.

1.4 EFECTOS DE LA LUZ SOBRE EL INICIO DE LA MADUREZ SEXUAL

La cantidad de horas luz al día y la intensidad de la misma durante la vida del ave
juegan un papel decisivo en el desarrollo del sistema reproductor por tal motivo la
diferencia en la duración del día entre los galpones de cría y reproducción es lo
que controla y estimula el crecimiento ovárico y testicular.

1.4.1 Efectos estacionales. Las reproductoras son animales estacionales que


responden a las variaciones de intensidad y duración del estímulo lumínico, ya sea
adelantando o retrazando el inicio de la madurez sexual, por tal motivo según la
época del año en que fueron criadas las aves los lotes se pueden clasificar en:

 Lotes en Estación: Son los lotes criados durante el segundo semestre del año
del hemisferio norte (primero del sur) y que por lo tanto durante ésta etapa o parte
de ella tendrán una duración del día creciente.

 Lotes fuera de estación: son los lotes criados durante el primer semestre del
año del hemisferio norte (segundo del sur) y que por lo tanto durante ésta etapa o
parte de ella tendrán una duración del día creciente e iniciaran su periodo

12
STURKIE Paul. Fisiología Aviar. Editorial Acribia, Zaragoza España 1982

28
productivo en el segundo semestre del año con horas de luz decreciente, situación
que afecta los resultados productivos ya que el inicio de postura se verá afectado.

 Lotes en transición: son lotes criados en meses difíciles de definir en cuanto a


la duración creciente o decreciente de horas luz día e intensidad lumínica debido a
que los cambios estacionales son graduales.

En Colombia nunca se creyó necesaria la implementación de un programa de


restricción de la luz durante la etapa de levante, ya que la diferencia horaria
promedio es de media hora, teniendo el día más corto una duración de 11 horas y
50 minutos y el más largo 12 horas y 23 minutos; sin embargo no se tenia en
cuenta que la intensidad lumínica es bastante cambiante durante todo el año,
hecho que modifica las estación reproductiva de las aves.

En países cercanos a la línea ecuatorial como Colombia, la ligera variación hacia


el hemisferio norte o sur (más hacia el norte) hace que el número de horas e
intensidad lumínica no sea siempre la misma a lo largo del año, hecho que puede
adelantar o retrasar el inicio de la madurez sexual de las aves afectando le
rendimiento productivo de las mismas. Así durante algunos años se ha venido
observando que aquellos lotes que son criados y levantados durante el primer
semestre del año en el hemisferio norte con horas de luz crecientes y que inician
producción durante el segundo semestre del año con horas de luz decreciente
sufren un retraso en el inicio de producción (dos a cuatro semanas más tarde) y
bajos picos de postura afectando de manera drástica las curvas guías de
producción y al final son lotes que se liquidan con cantidades bajas de huevo total
y fértil por ave alojada.

Por el contrario aquellos lotes que son criados y levantados durante el segundo
semestre del año con horas de luz decreciente y que inician su periodo productivo

29
durante el primer semestre del año con horas de luz creciente presentan un
comportamiento más predecible y mejores índices productivos.

Cuando la latitud disminuye, la duración del fotoperiodo natural varía menos en


función de la estación y su influencia sobre la precocidad sexual también se
reduce; así en latitudes inferiores a 20º se puede considerar que la influencia de
dicho fotoperiodo sobre la precocidad sexual de las aves es reducida.

1.4.2 La temperatura. Probablemente el factor más importante que influencia el


índice de conversión es la temperatura ambiente de los galpones. Los pollos son
animales de sangre caliente lo que significa que mantienen una temperatura de
cuerpo relativamente constante sin considerar la temperatura de su ambiente. En
un ambiente fresco, los pollos comerán más alimento, pero muchas de las calorías
que ellos obtienen desde esta alimentación se usarán para mantener la
temperatura normal de su cuerpo. Estas calorías usadas para calentarse no se
convierten en carne. Las temperaturas óptimas permiten a los pollos usar
alimentos para su crecimiento más que para la regularización de su temperatura
corporal. Las temperaturas ambientales ideales para promover una óptima
conversión de alimentación en galpones con calefacción por aire caliente o con
criadoras de gas se muestran en la tabla 1.

Tabla 1. Temperatura en semanas (grados C)

Nave con calefacción por Nave con calefacción con


Semana
aire(x) criadoras de gas(xx)
1 29-31 32
2 27-29 30
3 24-26 27
4 24 27
5 21 24
6 21 21
(x) medido a la altura de pollito.
(xx) medido a la altura del pollito, 33cm desde el borde de la campana.
Fuente: www.geocities.com/raydelpino_2000/conversion.html

30
Los pollos consumen menos alimento y convierten esta alimentación menos
eficientemente a temperaturas ambientales altas. Los mecanismos biológicos de
enfriamiento que las aves usan durante el tiempo caliente requieren energía, así
mismo como los mecanismos de calentamiento durante el tiempo frío. Además,
cuando las aves consumen alimentos la temperatura del cuerpo sube como
resultado de los procesos metabólicos que ocurren durante la digestión. Por esto,
no se debe alimentar a los pollos durante la parte más cálida del día (durante el
mediodía). Durante el tiempo muy caluroso, los pollos deben ser alimentados
simplemente durante la mañana o al atardecer (cuando las temperaturas son
comúnmente mas frescas) esto ayudara á mejorar el índice de conversión y
minimizara la mortalidad.

1.4.3 La iluminación. Los niveles de la luz en la nave de pollos pueden influir en


la conversión de los alimentos. La iluminación relativamente nítida estimula la
actividad de pollito y los ayuda a ubicar la alimentación y agua en los primeros
días. Después de 10 a 14 días de edad, los niveles pueden gradualmente
reducirse y de esta manera se reduce la actividad de las aves y como resultado se
obtendrá mejor índice de conversión.

En las naves con ambientes controlados, un programa de alimentación controlada


por la iluminación puede mejorar él índice de conversión si se sigue un programa
controlado de iluminación de una de hora de luz seguido por dos horas de
oscuridad a lo largo de todo el día se puede mejorar el índice de conversión. En
las naves convencionales con laterales abiertos o ventanas y usando las cortinas,
la misma programación de luz aplicada durante la noche ayuda a estimular la
alimentación.

1.4.4 La ventilación. La ventilación y la temperatura se correlacionan


directamente. En la mayoría de las condiciones, un aumento de ventilación da

31
como resultado unas temperaturas más inferiores en una nave de aves13. Con la
ventilación a veces se requiere que un medio de calefacción opere para mantener
la nave a la temperatura ideal. Desgraciadamente, los criadores frecuentemente
ventilan menos durante el tiempo frío para reducir costos de combustible. Esto es
una equivocación. El aire fresco limpio es tan importante para el crecimiento de los
pollos como un alimento fresco o un agua fresca y limpia.

El amoníaco y los otros gases tóxicos se acumulan en una nave mal ventilada
durante los meses más fríos del año. Los estudios muestran que el índice de
conversión puede verse afectado adversamente (desde cuatro a siete puntos) por
niveles de amoníaco de simplemente 25 partes por millón. (Este nivel es apenas
perceptible por la nariz humana.) Los expertos recomiendan fuertemente que los
criadores de pollos ventilen para quitar el amoníaco durante el invierno. Los
requerimientos de ventilación variarán dependiendo de lo estanca que sea la nave,
de la humedad, de la condición de la cama, etc.

1.4.5 Calidad del alimento. La dieta que consume un pollo influencia


grandemente el índice de conversión. Se tiene poco control sobre el nivel de
energía, proteína o la calidad inicial de la alimentación (ya que estas son decididas
por los expertos en nutrición de los integradores o de las Fábricas de Piensos). No
obstante, se debe mantener la calidad de este alimento una vez que lo depositan
en sus silos de alimento. Protegerlo contra la oxidación, hongos y de la
contaminación. Mantenga sus silos estancos protegidos contra el agua, límpielos y
desinféctelos después de terminar una crianza de pollos. Nunca deje la comida
sobrante en los silos ni en los comederos entre lotes de pollos. Revise su sistema
de comederos diariamente para mantenerlos en buen orden de funcionamiento.
Controle estrechamente las áreas donde el alimento puede escapar y derrocharse.
Mantenga los niveles de alimento en las cacerolas de los comederos altos para
atraer a comer a los pollitos jóvenes; sin embargo, como los pollos crecen, ajuste

13
www.iia.cu/pdf/v27_115.pdf

32
el nivel del alimento para evitar desperdiciarlo. También debe ajustar la altura de
los comedores de tal manera que no estén más bajos que la altura de sus
espaldas, (aproximadamente al nivel de las alas).

1.4.6 Calidad del agua. Un agua fresca y limpia es importante para un buen
índice de conversión14. Los resultados de crianza de los pollos criados en granjas
con el abastecimiento de agua contaminado son casi siempre más bajos que el
resultado medio de otras granjas sin ese problema. Cuando usted elimina la
contaminación, los resultados comúnmente mejoran.

Algunos expertos de avicultura creen que los bebederos de tetinas mejoran el


índice de conversión (comparados con bebedores abiertos tipo canal o de
campana). Una de las razones dadas para este mejoramiento se relaciona con la
calidad del agua. El agua en bebederos abiertos tipo canal o de campanas esta
expuesta al polvo, a la cama y a la contaminación fecal y de alimentos.. Por ello, el
agua en estos sistemas abiertos comúnmente contiene grandes cantidades de
bacterias. Los niveles altos de bacterias pueden ocasionar mala-absorción, diarrea
y enfermedades. El agua en los bebederos de tetinas esta protegida de las
contaminaciones mencionadas arriba.

Aunque cueste más esfuerzo, el agua puede mantenerse limpia y en condiciones


sanitaria en los bebederos de canal o de campana. Simplemente no es suficiente
vaciar el agua sucia del bebedero, se necesita fregarlos y limpiarlos diariamente
con un desinfectante adecuado. Los bebederos de tetinas no eliminan las tareas
de limpieza totalmente. Los mini-bebederos que se usan como complemento
durante la primera semana deben ser desinfectados y fregados diariamente. No
importa el sistema de bebederos que se use, deberá limpiar y desinfectar la
tubería principal de agua de la nave, para que los pollitos comiencen su crianza
con un agua descontaminada, limpia y fresca.

14
www.ceba.com.co/pollo1.htm

33
El agua es el nutriente más importante para cualquier animal; por lo tanto la
calidad del agua no puede ser nunca enfatizada suficientemente. El esfuerzo que
usted gaste para proveer agua limpia a los pollos se vera recompensado con un
mejor índice de conversión.

1.4.7 Descartes. El alimento usado en animales tarados por deformidades o


seriamente enfermos causa un gasto innecesario. Se deben eliminar las aves que
no tengan ninguna oportunidad de llegar al final de la crianza, tan rápido como
sea posible15. Haciendo una selección fuerte y temprana no solo mejorará el índice
de conversión del alimento, como el ejemplo siguiente demuestra sino que
también disminuirá el riesgo de contagio a las aves sanas. Suponga que un lote de
pollos se comercializó a las siete de semanas de edad. La mortalidad del lote de
pollos siguió una curva normal durante su crianza y sumó un cuatro por ciento. En
la planta procesadora, otro uno por ciento de este lote de pollos se decomiso. Si
todos los pollos que se perdieron por motivos de los tarados o enfermos hubieran
sido descartados la semana primera, el índice de conversión de este lote de pollos
habría mejorado tres puntos. Por supuesto, no es posible entresacar todos los
pollos que morirán o se condenarán en la planta en la semana primera, pero este
ejemplo enfatiza el efecto que produce la práctica de un entresacado de aves con
deformidades o enfermas sobre el índice de conversión. El entresacado es
también beneficioso desde un punto de vista sanitario para los pollos restantes en
la nave.

1.4.8 La enfermedad y la medicación. La salud general de la pollada influencia


el resultado final del índice de conversión. Los pollos enfermos no desarrollan
bien16. Se debe vigilar minuciosamente para encontrar las señales tempranas de la
enfermedad, y medicar a las aves enfermas rápida y adecuadamente. Usar
cuidadosamente las medicaciones y administrar adecuadamente las vacunaciones

15
www.unne.edu.ar
16
www.geocities.com/raydelpino_2000/conversion.html

34
ya que muchas veces y debido a una administración mal ejecutada las reacciones
ocasionadas por la administración inadecuada de un medicamento o de una
vacuna pueden afectar adversamente él índice de conversión y a la ganancia de
peso. Los antiparasitarios son necesarios cuando los pollos están infectados con
parásitos intestinales, sin embargo, estas drogas adversamente afectan él índice
de conversión de los alimentos. Los criadores deben aprender con la ayuda del
personal de asistencia técnica sanitaria de la división de pollos de engorde, como
y cuando realizar un examen de parásitos intestinales en sus lotes de pollos y
como administrar la medicación adecuada en caso de infestación una vez
localizado este problema. Tratando a la pollada únicamente cuando sea necesario
y evitando de este modo el tratamiento sistemático que es muchas veces
innecesario y que es causante de un efecto negativo sobre los resultados del
índice de conversión y de su crecimiento.

1.4.9 Un programa de manejo general adecuado. Incluirá el control de la


temperatura, la ventilación, y el saneamiento, así como también el buen estado de
la cama, el control del escarabajo y de los roedores, Esto influirá en los resultados
finales del índice de conversión. Si el criador se compromete a realizar un buen
manejo básico en todas estas áreas, se vera premiado con unos buenos índices
de conversión de alimentos en la pollada y por ende se alcancen resultados
económicos favorables.

1.5 OTROS FACTORES QUE PUEDEN MEJORAR EL ÍNDICE DE


CONVERSIÓN

1.5.1 Control horario de alimentación. Las investigaciones han demostrado


que la alimentación controlada puede mejorar el índice de conversión. Con tal
programa de alimentación, los pollos son alimentados con una cantidad de pienso
predeterminada de cuatro a seis veces por día hasta que ellos terminan su comida
y entonces están sin el alimento por un período corto de tiempo (menos de una

35
hora)17. Este período corto sin alimentos parece estimularlos cuando se les da la
próxima comida. Comúnmente las aves reposan durante el tiempo sin
alimentación y esto influye en que puedan mejorar el índice de conversión.
Aunque el principio de la alimentación controlada aparenta ser bastante simple,
requiere una supervisión cercana y un manejo apropiado. Si a los pollos se les
deja estar sin alimentos demasiado tiempo, los beneficios pueden perderse y el
resultado final puede ser adverso. Generalmente para poner en práctica este
programa será necesario añadir mas espacio de comedero para que la mayoría de
los pollos puedan comer al mismo tiempo. No se debe usar este programa en la
ultima semana de vida de los pollos ya que al ocasionarse congestiones de
alimentos en los conductos gastrointestinales puede crear problemas a la planta
procesadora.

1.5.2 Socialización. Los pollos responden favorablemente al buen tratamiento


del criador. Los pollos que se cuidan rodeados de calma, sin ruidos y en un
ambiente sosegado ganan claramente con sus resultados finales a aquellos que
han sido cuidados con ruidos, sustos y en general de una manera negligente. La
tensión excesiva ocasiona que las aves gasten energía inútilmente y, como
resultado, el índice de conversión y la tasa de crecimiento sufren. Se deberá
Trabajar dentro y alrededor de la nave de los pollos tan sosegadamente y
serenamente como sea posible. Cuando este dentro de la nave intente caminar
despacio y que sus movimientos sean pausados para evitar molestar
excesivamente a los pollos. Recuerde que toda la actividad innecesaria de los
pollos se convierte en un gasto de energía que trae consigo una perdida
económica para usted. Como se observa, el índice de conversión de un lote de
pollos es económicamente muy importante para los productores. Muchos factores
influyen en el. La temperatura, la iluminación, ventilación, alimentación y la calidad
del agua son algunos de los más importantes. Los productores de pollos que
manejan sus crianzas de pollos y miran de perfeccionar estos factores para la

17
www.geocities.com/raydelpino_2000/conversion

36
mejora del índice de conversión de alimentos verán premiados sus esfuerzos, de
ahí que este proyecto, sea importante por la ingerencia que tiene para el
avicultor18.

1.6 REGULACIÓN DE LA TEMPERATURA EN EL POLLO

1.6.1 Radiación. Cuando la temperatura en la superficie del ave es mayor que la


del aire adyacente la pérdida de calor del cuerpo es por medio de radiación y cesa
cuando la temperatura del rededor baja o reduce el área superficial del ave.

1.6.2 Conducción. Es la pérdida de calor por conducción se produce cuando la


superficie del ave entra en contacto con cualquier objeto a su alrededor, ya sea el
aire u otro objeto material como cuando el ave se sienta sobre un piso frío.

1.6.3 Convección. Es cuando aire frío entra en contacto con la superficie del ave,
se calienta el aire; este se expande y el calor se desplaza de ahí pues el aire
continúa su movimiento; las aves no tienen glándulas sudoríparas y la humedad
de la piel no es factor determinante.

1.7 MANEJO INTEGRAL DEL POLLO DE ENGORDE

En el manejo integral del pollo de engorde, hay que referirse a los cuatro pilares
fundamentales que se deben tener en cuenta en cualquier explotación
pecuaria eficiente:

Sanidad
Genética

18
Traducción del Articulo: Improving Feed Conversion in Broilers: A Guide for GrowersMichael P.
Lacy & Larry R. Vest, Extension Poultry Scientists The University of Georgia Cooperative Extension
Service College of Agricultural and Environmental Sciences Department of Poultry Science, Four
Towers Building Athens, GA

37
Nutrición
Manejo

Para conseguir aves de mejor y mayor eficacia y calidad, es decir pollitos sanos,
fuertes y vigorosos que certifiquen un peso adecuado de acuerdo a los parámetros
productivos para la raza, junto con procesos higiénico-sanitarios que disminuyan al
máximo los compromisos de enfermedades, factores científicos que intervengan
en su crecimiento y constituyan una mejor y mayor productividad, es el ideal de
todo avicultor.

En síntesis el manejo del pollito radica en gran parte en la iniciativa que apliquen
las personas que laboran con el ave. Se debe hacer lo que el ave necesita, no lo
que cree, quien la supervisa19.

Es necesario tener siempre en mente que el pollo de engorde debe no solo


alimentarse para ganar peso en el menor tiempo posible, sino conservar una
iluminación apropiada, para lograr una buena conversión, buena eficiencia y alta
supervivencia en este lapso, de tal manera que al corresponder estos resultados
permitan un buen rendimiento del negocio avícola.
Los científicos, en los análisis de la conducta alimenticia de gallinas reproductoras
criadas bajo diferentes programas de iluminación, desarrollaron un
experimento que tuvo por objeto estudiar el efecto de cuatro tratamientos de
luz: 23 horas de luz (HL).

(23 HL); suplementación de luz al amanecer desde las 04:00 horas (04 H);
incremento de luz bisemanal desde la segunda semana de edad, partiendo con luz
natural hasta alcanzar 23 horas de luz a la octava semana (LN- 23 HL)y luz natural
(LN) como tratamiento testigo. Cada tratamiento tuvo 40 gallinas por réplica y un

19
DIAZ Alfonso; Ortega G. Avicultura práctica 1 Comité de Cafeteros de Cundinamarca 1997

38
total de cuatro réplicas, todas distribuidas en un diseño totalmente aleatorio. Las
gallinas recibieron luz de criadora durante la primera semana de edad y fueron
alimentados ad limitum todos los tratamientos con un mismo iniciador desde el
primer día de nacidos hasta la cuarta semana de edad y con un alimento
terminador hasta la octava semana de edad, ambos alimentos concentrados
fueron preparados especialmente para estos experimentos. En cada tratamiento
se suspendió el comedero con un peso de reloj que permitía leer el contenido de
alimento en el comedero en cualquier momento.

Las observaciones de comportamiento alimenticio se hicieron para las semanas


séptimas y octava. Consistió en lecturas horarias del reloj del comedero, por
diferencia de la lectura anterior se determinó el consumo de alimento por lote/hora
de un día y finalizaba a las 15; 00 horas del día siguiente.

El consumo por lote experimental/hora se expreso en porcentaje del total/ día,


encontrándose que los tratamientos (23 HL) y (LN-23 HL) se aportaron en forma
similar con una distribución horaria oscilando entre 3 y 8 % y distribuidas bastante
uniforme durante las 24 horas, mientras que en los tratamientos suplementación
de luz al amanecer (04 H) y (LN) se consiguieron dos picos de alimentación, uno
al amanecer entre las 05:00 y las 08:00 horas de 24.07% y 24.5% y otra al
atardecer, entre las 16:00 y las 19:00 horas, de 36.8% y 33.51%, sugiriendo que la
conducta del consumo está condicionada por los períodos de oscuridad al
encontrarse un mayor consumo al inicio y al final del período lumínico diario. Los
consumos de alimento fueron de 145.63 y 144.53 g/d para los tratamientos (04 H)
y (LN) de 140.38 y 136.49 g/d para los tratamientos (23 HL) y (LN-23 HL)20.

20
EFECTO DE DIFERENTES PROGRAMAS DE ILUMINACIÓN SOBRE LA CAPACIDAD
PRODUCTIVA DE PONEDORAS.
LEÓN de B., Alicia; I. Angulo; A. Armas y J. Madrigal. Instituto de investigaciones Zootécnicas,
CENIAP. Apdo. 465, Maracay 2101.

39
1.8 SISTEMA DE OSCURECIMIENTO DE GALPONES O BLACK OUT

El Black Out u oscurecimiento de galpones es un programa de restricción de luz,


el cual es usado en la etapa de levante durante las primaras 20 semanas de vida
del ave y en donde la duración del día es reducida a 8 horas de luz natural (8:00
a.m. – 4:00 p.m.) y a una oscuridad de 16 horas.

40
2. MATERIALES Y METODOLOGÍA

La investigación se adelantó durante 28 días en dos galpones distintos cada uno


de 45 m de largo por 12 m de ancho. Uno de los galpones fue cubierto con
polisombra 80% de sombra ubicada en la parte externa del galpón y el otro fue
mantenido de manera convencional para que hiciera las veces de galpón
testigo.

Cada rollo de polisombra tiene una longitud de 50 m. por un ancho de 4 m. Para


cubrir el galpón motivo de investigación, se utilizó un rollo de polisombra, la
cual se sujeto al techo del galpón y a la malla de cerramiento del mismo
mediante alambre dulce calibre 18. El objetivo del uso de la polisombra fue el
de atenuar el paso de la luz al interior del alojamiento, buscando con su uso
lograr una intensidad lumínica específica que se determinó mediante el uso
del Luxómetro en 8 lux promedio dentro del galpón cubierto con polisombra.

Una vez cubierto el galpón, se siguieron los pasos normales descritos en los
manuales de manejo de pollo de engorde para la recepción de las aves. Cabe
anotar que tanto el galpón cubierto con polisombra, como el galpón testigo
contaban con cortina interior blanca.

Después de estar dentro del galpón, fueron pesadas 5 cajas de pollos en cada uno
de ellos. Cada caja contenía 100 animales. Los pesos de cada caja fueron
consignados de manera independiente en el registro de cada galpón.

Se realizaron pesajes posteriores a los 7, 14, 21 y 28 días a 500 aves escogidas


de manera aleatoria. Los pesos encontrados fueron anotados en los registros
correspondientes a cada galpón. De igual forma se llevó un registro diario del
consumo en cada uno de los galpones, así mismo se efectuó el trabajo de

41
anotación con la mortalidad resultante diariamente en cada uno de los
galpones.
Al cabo de los 28 días los datos fueron analizados, se obtuvo el promedio de peso,
consumo y mortalidad de cada uno de los lotes por semana; de igual modo se
halló la desviación estándar tanto para peso como para mortalidad en cada
uno de los galpones.

Finalmente con los datos de promedio y desviación estándar hallados de cada


semana se aplicó la formula de hipótesis nula para poder establecer la T
calculada para cada semana, esta se comparo con la T de tabla para
establecer si los datos encontrados eran o no estadísticamente significativos
de acuerdo con el valor previamente establecido por el estadístico para la
investigación.

2.1 DELIMITACIÓN

“El trabajo se realizó en el Municipio de Los Santos, Santander concretamente en


las instalaciones de la “Granja El Pedregal”, cuya temperatura promedio es de 18º
c, y una altura sobre el nivel del mar de 1620 metros. La ubicación geográfica del
predio es longitud -73.11698 y latitud 6.7999030. “21

La granja es perteneciente a la empresa CAMPOLLO S.A. la cual cuenta con un


sistema de integración vertical de producción, motivo por el cual los materiales
que se utilizarán serán por cuenta de la Empresa.

2.2 PRACTICAS DE MANEJO PREVIAS AL RECIBIMIENTO DEL POLLO DE


ENGORDE

21
INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO (ICA) Oficina de Sanidad Animal

42
Antes de la llegada del pollo a la granja el galponero realizó las prácticas de
manejo rutinarias previas al recibimiento de los pollos.

2.3 PRACTICAS DE MANEJO DURANTE LA ESTADÍA DEL POLLO DE


ENGORDE EN LA GRANJA

DIA 1: se recibió el pollo tanto del galpón con polisombra como del galpón
testigo. Se pesaron 5 cajas, con contenido de 100 pollos cada una, tomadas
al azar en cada galpón. Se pesaron las cajas una vez fueron desocupadas
para restar este peso al peso obtenido inicialmente. Se anotó el peso neto
obtenido pera cada caja en el registro de cada galpón y en la casilla de inicio
del experimento. Se registró la sumatoria de los pesos obtenidos tanto en el
galpón cubierto con polisombra, como en el galpón testigo.
DIA 7: se realizó al azar el pesaje al azar de 500 aves en cada galpón, tomando
como base las 7000 aves que iniciaron el experimento en cada grupo, este
peso se consigno en el registro de manejo correspondiente a cada
alojamiento.
DIA 14: un nuevo pesaje fue realizado este día a 500 aves escogidas
aleatoriamente dentro de cada galpón, de las 7000 alojadas de cada uno de
los galpones. El pesaje se realizó tanto en el galpón con polisombra como en
el testigo. De igual forma los pesos alcanzados se incluyeron en los registros
de cada galpón.
DIA 21: se realizó el tercer pesaje a 500 aves del grupo de 7000, esto se hizo en
ambos galpones. Las aves fueron tomadas al azar en cada alojamiento. Los
pesos que arrojó cada pesaje fueron anotados en el registro correspondiente a
cada grupo.
DIA 28: se realizó el último pesaje a 500 aves en cada grupo, este pesaje se
registró y se dio por concluido el proceso. Se retiró el cubrimiento con

43
polisombra y se continúo el manejo normal que se le da al pollo de engorde en
galpón convencional.

Es importante mencionar que el registro tanto de los datos de mortalidad, como de


consumo, fueron realizados a diario por el galponero y revisados
semanalmente por el grupo investigador.

Por lo demás el manejo tanto del galpón con polisombra, como del testigo, en
cuanto a vacunas, alimentación y otros tratamientos durante los primeros 28
días fue igual y el único cambio presentado se dio en el oscurecimiento de uno
de los galpones mediante la polisombra.

2.4 OTROS EQUIPOS UTILIZADOS DURANTE EL PROCESO

Balanzas
Fotómetro
Polisombra densidad 80%

2.5 PROGRAMACIÓN DE ALIMENTO PARA EL LOTE

La empresa propietaria de la granja cuenta con su propia planta para elaboración


de concentrados, ubicada en el municipio de Girón (Kilómetro 1 vía chimitá).
La cual abastece de alimento a todas las granjas tanto de pollo de engorde
como de reproductoras y de ponedoras. El pollo de engorde de la empresa
es alimentado con diferentes tipos de concentrado dependiendo de la fase de
desarrollo en la que se encuentren.

En la primera semana el alimento que se usó fue preiniciador, en la segunda


semana se utilizó iniciador 1, luego en la tercera semana iniciador 2 hasta

44
que los pollos alcanzaron un peso de 1300 gr.. Una vez obtenido este peso el
animal inició el consumo de concentrado quebrantado hasta el día 28, del día
29 al 32 las aves consumieron concentrado peletizado y del día 33 hasta el
sacrificio el concentrado utilizado fue finalizador.

2.6 REGISTRO

El registro es un elemento indispensable dentro de cualquier explotación pecuaria.


En el se consignan datos de trascendental importancia para el manejo de la
misma.

Dentro del presente estudio el registro contiene información concerniente al


consumo de alimento tanto diario como semanal en promedio tanto de un
animal como de la totalidad del lote; de igual manera se consignó el total
acumulado del consumo.

Por otra parte se señaló en el registro el peso promedio semanal del lote. Además
de lo anterior también se escribió en el registro el dato de la mortalidad y
selección tanto diaria como semanal y el promedio al que equivale esa
mortalidad.

Por otra parte se indicó el saldo de aves al final de cada semana. Por ultimo se
manifestó la conversión semanal de las aves.

45
3. RECURSOS

3.1 HUMANOS

Asesores, Docentes y tutores de la Facultad de Medicina Veterinaria y


Zootecnia de la UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA.
Diferentes centros de consulta existentes en el área.
Médicos veterinarios y zootecnistas
Expertos sobre el tema.

3.2 INSTITUCIONALES

Universidad Cooperativa de Colombia


Galpones granja El Pedregal del Municipio de los Santos. Perteneciente a la
empresa CAMPOLLO.S.A.

3.3 FINANCIEROS

El financiamiento para el presente proyecto será cubierto totalmente por el autor


del proyecto.

46
4. ANÁLISIS ESTADÍSTICO

El análisis estadístico se hizo utilizando la formula de Hipótesis Nula igual a:


Pr omediodepe sogalpónco npolisombr a − Pr omediodepe sogalpón sin polisombra
( Desviación s tan darpesogal pónconplis ombra ) + ( Desviaciòn s tan darpesogal pón sin polisombra )
5 5

Esto se conoce con el nombre de T calcula, la cual se debe comparara con la T de


tabla. Si la T calculada es superior a 1.830 se considera que los resultados
son estadísticamente significativos de lo contrario la hipótesis se considera
nula.

47
5. RESULTADOS

5.1 PROMEDIO DE PESOS

Los resultados de promedio de peso obtenidos fueron los siguientes:

En el galpón sin polisombra: 18200, 38380, 73920 y 126840 que corresponden a


las semanas 1, 2, 3 y 4 respectivamente.

En cuanto al galpón con polisombra los resultados fueron: 18466, 39220, 76480 y
130700 correspondiendo a las semanas 1, 2, 3 y 4 igualmente.

La t calculada para el peso fue como sigue:

1.109 en la primera semana,


18466 .66 −18200 .02
= 1.109274
( 505 .52 ) 2
+ (182 .61)
2

En la segunda semana la t calculada fue: 3.134


39220 − 38380
= 3.134847
( 443 .85 ) 2 + ( 402 .49 ) 2
5

48
Para la tercera semana la t calculada fue de: 3.449
76480 − 73920
=
( 853 .23) 2
+ (1400 .79 )
2
3.449293
5
y en la cuanta semana la t calculada fue de: 6.038
130700 −126840
= 6.038626
(1250 .20 ) 2 + ( 692 .82 ) 2
5

Al final de la cuarta semana de investigación se pudo determinar que la diferencia


en gramos entre el lote con polisombra y el lote testigo fue de 270200 gramos a
favor del galpón con polisombra. Si se tiene en cuenta que el promedio de peso
del pollo manejado al final de la cuarta semana por los dos lotes fue de 1288gr. se
puede decir que en proporción el lote con polisombra produjo en peso el
equivalente a 210 pollos más que el lote sin polisombra. Cabe anotar que los
resultados vistos comenzaron a tener relevancia estadística a partir de la segunda
semana de estudio

5.2 CONVERSIÓN

En cuanto a la conversión se observó que en la primera semana esta fue de 0.810


para el galpón sin polisombra y de 0.814 para el galpón con polisombra. (Ver
Anexo 8. Conversión semana 1)

La t calculada para la primera semana en cuanto a conversión se refiere fue de

0.814 − 0.810
= 0.325231
( 0.026305 ) 2 + ( 0.00802272 ) 2
5

49
En la segunda semana los resultados fueron 1.211 para el galpón sin polisombra
y 1.200 para el galpón con polisombra pero estadísticamente no resultó ser
significativa dicha diferencia. Se observo que fue mejor la conversión en el galpón
con polisombra frente al galpón manejado como testigo. (Ver Anexo 8.
Conversión semana 2).
En este caso la t calculada para la conversión de esta semana fue:

1.211 −1.200
= 1.315848
( 0.01409893 ) 2
+ ( 0.01227341 )
2

En la tercera semana los resultados de conversión fueron de 1.339 para el galpón


sin polisombra y de 1.347 para el galpón con polisombra. (Ver Anexo 8.
Conversión semana 3)

La t calculada de esta semana fue:


1.347 −1.339
= 2.348603
( 0.00704426 ) 2 + ( 0.00289691 ) 2
5
En la cuarta semana los resultados para la conversión fueron de 1.447 para el
galpón sin polisombra y de 1.417 para el galpón con polisombra (Ver Anexo 8.
Conversión semana 4).

La t calculada fue:
1.447 −1.417
= 4.173306
( 0.01421571 ) 2 + ( 0.0075027 ) 2
5

5.3 MORTALIDAD

La mortalidad tuvo el siguiente comportamiento:

50
Se inicio cada galpón con 7000 pollos. En la primera semana en el galpón sin
polisombra murieron 37 aves esto es equivalente a un 0.53% de las aves
permaneciendo un saldo de 6963 pollos o un 99.47% de supervivencia
En cuanto al galpón con polisombra la mortalidad en este para la primera semana
fue de 51 aves del total de 7000 iniciadas, resultado análogo a un 0.73%
quedando un saldo de 6949 pollos, que es igual a un 99.27% de supervivencia.

La diferencia de mortalidad entre el galpón testigo y el galpón con polisombra fue


de 14 aves, equivalente al 0.1% de los pollos presentes en la granja al inicio del
estudio

En la segunda semana la mortalidad en el galpón sin polisombra fue de 0.79% o


lo que es lo mismo de 55 aves, quedando entonces 6908 aves dentro del galpón.

Este número es equivalente a un 99.21% de las aves ingresadas a el.

Entre tanto el galpón con polisombra reporto una mortalidad de 56 aves


equivalente a un 0.81%. En este galpón permanecían entonces al final de esta
semana 6893 pollos, o lo que es igual un 99.19% de las aves que iniciaron el
estudio. En esta semana la diferencia de mortalidad entre uno y otro galpón fue
de tan solo 1 pollo, equivalente al 0.0071% de las aves ingresadas al comienzo de
la investigación a la granja.

Los datos registrados en la tercera semana indican que la mortalidad dentro del
galpón testigo o sin polisombra fue de 43 aves equivaliendo esto a un 0.62%
permaneciendo vivas entonces en este galpón 6865 pollos al final de la semana
equivalentes a un 99.24%.

51
En cuanto al galpón con polisombra este tuvo una mortalidad en la tercera semana
de 58 aves, equivalente a 0.84% de la población inicial del galpón, quedando 6835
pollos al final de la tercera semana, esto es equivalente a un 99.16% de los pollos
que llegaron al inicio del estudio a este galpón. La diferencia de mortalidad entre
los dos galpones fue de 15 pollos igual al 0.10% de las aves que llegaron al
principio de la investigación a la granja.

En la cuarta semana los guarismos indican que en el galpón sin polisombra murió
el 0.44% de las aves iniciadas es decir 30 pollos y sobrevivieron 6835 aves igual al
99.56% del total de pollos ingresados en este galpón.

Por otra parte en el galpón con polisombra la mortalidad fue del 0.51% equivalente
a 35 pollos y sobrevivieron 6800 aves que son equivalentes al 99.49%

En total en el galpón sin polisombra murieron 165 aves equivalentes al 2.36 de las
7000 aves que iniciaron, mientras que en el galpón con polisombra el numero de
pollos muertos fue de 200 que es igual a un 2.86% del total de 7000 aves que
Inicio

52
6. DISCUSIÓN

Aunque el actual estudio fue realizado desde el inicio del lote hasta el día 28 de
edad de los pollos para analizar los resultados obtenidos en cuanto a índice de
conversión; se cree que los resultados pueden variar si se trabaja la polisombra
hasta el final del ciclo, en este caso en particular hasta los 40 días; ya que se
habla de que los pollos de engorde tienen una ganancia compensatoria de peso a
partir de los 35 días de edad.

Pueden existir diferencias en los alcances del estudio al llevar a cabo este mismo
experimento en climas diferentes, ya que la influencia de la temperatura sobre el
consumo de alimento y por ende en el índice de conversión resulta ser bastante
notoria.

Teniendo en cuenta que el pollo fisiológicamente tiene la capacidad de captar


longitudes de onda menores de 350 nm y mayores de 720 nm y percibe la luz y el
color de manera diferente al como lo hace el ojo humano, se cree que si se utilizan
polisombras de colores diferentes al negro, los resultados podrían variar a favor o
en contra de la conversión.

En el actual estudio la población manejada es de 12 pollos por m2, pero se debería


estudiar cuales serían los efectos sobre la conversión en poblaciones de menor o
mayor densidad por m2.

53
En el mercado la polisombra se encuentra con densidades entre el 15 y el 80%.
Siendo mayor el paso de luz a medida que la densidad es menor De acuerdo con
base en esto se podría pensar en la posibilidad de instalar polisombras de
diferentes densidades para observar el comportamiento de la conversión con cada
una de ellas.
Al analizar los resultados de conversión dentro del presente estudio se observa
que las semanas 1 y 3 presentaron resultados desfavorables para el galpón
cubierto con polisombra, sin que se conozca el motivo de esta variación, sin
embargo se piensa que esto pueda deberse a que en dichas semanas se
realizaron prácticas de vacunación en los galpones, siendo más amplio el periodo
de duración para el galpón con polisombra, ya que al estar oscurecido hacia más
complicada la localización de las aves dentro del mismo, motivo por el que pudo
aumentar el nivel de estrés en dicho alojamiento viéndose reflejado esto en los
índices de conversión al finalizar la semana.

Por otra parte la mortalidad en el galpón cubierto siempre fue mayor que en el
testigo y se cree que esto pudo estar influenciado por unos mayores niveles de
amoniaco dentro de esta nave. Esta hipótesis no pudo ser confirmada o
desvirtuada dentro de la investigación, por cuanto por una parte, el estudio no
estaba enfocado hacia esa incógnita y en segundo término en el país no existen
aun los medidores de niveles de amoniaco necesarios para establecer con
claridad si esta es la causa de la mortalidad presentada.

54
7. CONCLUSIONES

 Después de analizados los resultados obtenidos, se pudo establecer que el


sistema de oscurecimiento mediante el uso de polisombra, puede ser utilizado en
galpones de pollo de engorde mejorándose con su uso el índice de conversión, ya
que se pudo determinar que en el galpón motivo de estudio al final de la
investigación tanto la conversión como el peso arrojaron resultados favorables
para la industria.

 Por otra parte se pudo precisar con claridad que una intensidad de 8 lux
durante los primeros 28 días es adecuada para el mantenimiento de las aves
dentro del galpón y se comprobó que los pollos no presentan ningún tipo de
problema para su alimentación, crecimiento y desarrollo al estar sometidos a dicha
intensidad lumínica.

 En cuanto a la mortalidad se pudo concluir que esta fue levemente mayor en el


galpón con polisombra (2.85%), pero sin embargo dicha mortalidad se encuentra
dentro de los rangos aceptados por la empresa que permiten una mortalidad hasta
del 3%.

55
8. RECOMENDACIONES

 Con base en las observaciones realizadas, se puede recomendar el uso de la


polisombra en pollo de engorde desde el día 1 hasta el día 28. Cabe anotar que
ante la existencia de una ganancia compensatoria en el pollo de engorde a partir
de los 35 días de vida, podría ser factible según el comportamiento observado, el
uso de polisombra durante el ciclo completo.

 De otro lado es recomendable mantener dentro del galpón una intensidad


lumínica promedio de 8 lux (entre luz artificial y luz natural) durante los primeros
28 días de vida del pollo. Con un promedio de oscuridad total de 8 horas por día.

 Es recomendable la ampliación del presente estudio haciendo un análisis de


los resultados al utilizar para el recubrimiento de los galpones motivo de estudio
polisombras de diferentes colores y densidades.

 Se puede realizar un estudio complementario que tenga injerencia sobre


aspectos tales como la mortalidad en los galpones cubiertos con polisombra, así
como sobre la ganancia de peso en los mismos.

56
BIBLIOGRAFÍA

AFANADOR Germán. Sistemas de Producción Avícola. Instituto Colombiano


Agropecuario (ICA) Tibaitatá Colombia 1988

AMADO, Jorge; PACHON, Luis, VILLEGAS, Pedro. Restricción de luz durante la


fase de levante en reproductoras de engorde en el trópico. Avícola Colombiana
S.A. Ibagué, Tolima Colombia, octubre de 2000.

ANGULO Iván. Manejo nutricional de aves bajo condiciones de estrés térmico.


Instituto de investigaciones veterinarias. Tecnología de la carne. Maracay,
Venezuela 2004

BLOOD D.C. Diccionario de Veterinaria. Interamericana McGraw Hill.

CEBA S.A. Manual de Pollo de Engorde disponible en Internet: www.ceba.com.co

CORTES Nestor. Manejo de reproductoras. En: boletín técnico agrovic, número 1


Julio – Septiembre 2000

DIAZ Alfonso; ORTEGA Guillermina. Avicultura práctica 1. Comité de cafeteros


de Cundinamarca 1997

57
ELGUERA Miguel. Black out programs for broilers breeders. Gainesville, Georgia,
U.S.A. 1990

ETCHES Robert J. Reproducción aviar. Zaragoza (España) Acribia S.A. capitulo


5 Págs. 113 – 130. Capítulo 10 pags 281 – 287 1996

KIRCK, Robert W. Terapéutica Veterinaria de Pequeños Animales. XII Edición Mc


Graw Hill Interamericana 1992 México.

KLASING K. ROURA E. y KORVER D. Interacciones entre nutrición y sistema


inmune. Department of aviar science, University of California, Davis, Ca. 2004
(asociación colombiana de médicos veterinarios y zootecnistas especialistas en
avicultura)

LACY, Michael P. & Larry R. Vest, Extension Poultry Scientists. The University of
Georgia Cooperative Extension Service College of Agricultural and Environmental
Sciences Department of Poultry Science, Four Towers Building.

LAS AVES Y LA LUZ DE COLOR. P.D. Lewisy T.R. Morris, Wolrld´sPoultry Sci.
Jour, 56: 189-207.2000.

LEÓN de B., Alicia; I. Angulo; A. Armas y J. Madrigal. Instituto de investigaciones


Zootécnicas, CENIAP. Apdo. 465, Maracay 2101.

LEWIS y Perry Fonaiap Divulga Nº 37 Julio – Septiembre 1991

LIGHTING PROGRAMS FOR REPLACEMENT PULLETS POULTRY FACT


SHEET no. 13 Cooperative Extension University of California 1998

58
MANUAL DE MANEJO DE REPRODUCTORAS ROSS Marzo 1996

MATEOS G, LOZANO R. y GARCÍA M.I. Modificaciones nutricionales y


problemas digestivos en aves. XVIII curso de especialización FEDNA. Barcelona
Noviembre 4 – 5 2002

MORRIS Tr. The photoperiodic effect of ahameral light dark cycles which entrain
circadian rhytms 1978 pags 207 – 212

NEWCOMBE Mark. Programas de luz para las aves de la reproducción y la


incubación avícola. University of Guelp Ontario Canadá. Julio 11 – 16 1995

NEWCOMBE, Mark. Programas de la luz para las aves de la reproducción. IV


Seminario de la reproducción y la incubación avícola. University of Guelp Notario
Canadá, Junio 16 de 1995.

PINEDO Carlos. Sistema de oscurecimiento en casetas de reproductoras


pesadas. En: Boletín técnico agrovic Número 1 Julio – Septiembre 2000

RENDIMIENTOS TÉCNICOS Y COSTES DE INSUMOS EN AVES PARA CARNE


STANDARES. Sylvain Gallot y Franz Guerder, tendance des marches, 2002.

RUÍZ, Omar. Granja El Pedregal.

SELECCIONES AVÍCOLAS, octubre 2003, Volumen XLV N° 10

STURKIE Paúl. Fisiología aviar. Editorial Acribia, Zaragoza España 1982 Págs.
359 – 421

59
Traducción del Articulo: Improving Feed Conversion in Broilers: A Guide for
GrowersMichael P. Lacy & Larry R. Vest, Extension Poultry Scientists The
University of Georgia Cooperative Extension Service College of Agricultural and
Environmental Sciences Department of Poultry Science, Four Towers Building
Athens, GA

VALLE Ricardo. Nuevo manual de reproductoras pesadas Arbor Acress. Tercer


seminario avícola colombiana. Santa fe de Bogotá septiembre 1 – 2 1994

VECOL. Vademécum veterinario. Centro Gráfico Ltda. Santa fe de Bogotá


Colombia. 1991

www.avicultura.com

www.ceba.com.co

www.cuencarural.com

www.engormix.com

www.geocities.com/raydelpino_2000/conversion.html

www.ica.gov.co

www.iia.cu/pdf/v27_115.pdf

www.turipana.org.co

www.unne.edu.ar

60
ANEXOS

Anexo 1. Panorámica de la granja

Anexo 2. Instalación de la polisombra

61
Anexo 3. Vista lateral del Galpón

62
Anexo 4. Vista posterior del Galpón

Anexo 5. Fotómetro
.

63
64
ANEXO 6. REGISTRO

REGISTRO POLLO DE ENGORDE

POLLOS: GRANJA:
____6550__________
_____ _______el__ped

SEMANA CONSUMO BULTOS


Ma. Mi. 65
Ju. Vi. Sa. Dom.
ANEXO 7. CURVA DE CONVERSIÓN POR SEMANAS

1 ,6 0 0
1 ,4 0 0
1 ,2 0
1 ,6 0 0
66
0
ANEXO 8. CONVERSIÓN
INDICE DE CONVERSIÓN DATOS POR 100 AVES
GALPÓN SIN POLISOMBRA GALPÓN CON POLISOMBRA
CONSUMO PESO CONVERSIÓN CONSUMO PESO CONVERSIÓN
14739 17666,7 0,834 15035 18333,3 0,820
14739 18333,3 0,804 15035 18333,3 0,820
14739 17666,7 0,834 15035 18666,7 0,805
SEMANA 1
14739 18666,7 0,790 15035 18666,7 0,805
14739 18666,7 0,790 15035 18333,3 0,820
Promedio Conversión 0,810 Promedio Conversión 0,814
46454 38800 1,197 47071 38800 1,213
46454 37700 1,232 47071 39200 1,201
46454 38500 1,207 47071 39800 1,183
SEMANA 2
46454 38200 1,216 47071 39400 1,195
46454 38700 1,200 47071 38900 1,210
Promedio Conversión 1,211 Promedio Conversión 1,200
99142 73500 1,349 103040 76300 1,350
99142 74000 1,340 103040 76600 1,345
99142 74600 1,329 103040 76600 1,345
SEMANA 3
99142 74000 1,340 103040 76300 1,350
99142 73500 1,339 103040 76600 1,345
Promedio Conversión 1,339 Promedio Conversión 1,347
183555 127800 1,436 185200 130600 1,418
183555 125700 1,460 185200 130100 1,424
183555 126400 1,452 185200 130000 1,425
SEMANA 4
183555 128500 1,428 185200 131600 1,407
183555 125800 1,459 185200 131200 1,412
Promedio Conversión 1,447 Promedio Conversión 1,417

67

You might also like